determinacin de los efectos de las disposiciones ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

303
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA-SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –FONACYT- ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES (ASÍES) INFORME FINAL DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS DISPOSICIONES AMBIENTALES DEL CAFTA PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN GUATEMALA PROYECTO FODECYT No. 08-2004 EUGENIA DE LA ASUNCIÓN CASTRO MODENESSI INVESTIGADORA PRINCIPAL GUATEMALA, JUNIO DEL 2006.

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA-SENACYT-

    FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –FONACYT- ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES (ASÍES)

    INFORME FINAL

    DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS DISPOSICIONES AMBIENTALES DEL

    CAFTA PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN GUATEMALA

    PROYECTO FODECYT No. 08-2004

    EUGENIA DE LA ASUNCIÓN CASTRO MODENESSI INVESTIGADORA PRINCIPAL

    GUATEMALA, JUNIO DEL 2006.

  • 2

    Esta investigación se realizó con el financiamiento aprobado y otorgado por el Conejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT- a través de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología- SENACYT y la Asociación de Investigación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) Todos los derechos reservados© Guatemala, 2006

  • 3

    INDICE RESUMEN 5 ABSTRACT 6 I. INTRODUCCIÓN 7 II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 17 III. OBJETIVOS 19

    LA HIPÓTESIS PROPUESTA IV. MATERIALES Y MÉTODOS 20 V RESULTADOS 23 VI MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 25 CAPITULO PRIMERO LAS CONDICIONES CENTROAMERICANAS ANTE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA 1. PANORAMA GENERAL DE CENTROAMÉRICA 30

    1.1 Socioeconomía 30 1.1.1 empleo 38

    1.1.2 Vulnerabilidad social y ambiental 40 2. CENTROAMÉRICA Y LA GLOBALIZACIÓN 44 3. SITUACIÓN AMBIENTAL 50 4. LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA VISTA A PARTIR DEL DERECHO 57 5. LAS CONDICIONES DE GUATEMALA

    5.1 Lo socioeconómico 63 5.2 Los problemas ambientales en Guatemala 70

    6. LA NORMATIVA AMBIENTAL DEL CAFTA COMO APOYO A LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN GUATEMALA 78

    6.1 Respeto a la Soberanía y protección ambiental 79 6.2 Aplicación de la Legislación Ambiental 80 6.3Reglas de Procedimiento y Organismo Judicial de Guatemala 80 6.4 El derecho de Petición 82 6.5 Derecho de reparación 83 6.6 Mecanismos voluntarios para mejorar el desempeño ambiental 84 6.7 La Consulta Ambiental 85 6.8 El Arbitraje Ambiental 86 6.9 Situación de los tratados ambientales previos 86 6.10 La Cooperación Ambiental 91

    CAPITULO SEGUNDO “EL TEMA AMBIENTAL EN EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO NORTEAMERICANO Y EL CENTROAMERICANO, ANÁLISIS COMPARATIVO” 1. EL CONTENIDO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) 92 2 EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA CON ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA 93 3 COSTOS Y BENEFICIOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO PARA MÉXICO 97 4. LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN EL TLCAN 123 5. LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN EL CAFTA

    5.1 La Protección 132 5.2 Consejo de Asuntos Ambientales 132 5.3 Oportunidades para la Participación Pública 133 5.4 Comunicaciones Relativas a la Aplicación de la Legislación Ambiental 134 5.5 Expediente de Hechos y Cooperación Relacionada 135 5.6 Definiciones (Artículo 17.13) 136

    6. ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE CANADA, EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 138

  • 4

    CAPITULO TERCERO IMPACTOS AMBIENTALES DEL TRATADO EN LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DE GUATEMALA

    1. LA SOCIEDAD GUATEMALTECA 144 2. IMPORTANCIA DE LO RURAL EN GUATEMALA 152

    2.1 El acceso a la tierra 153 2.2 Uso de la tierra y población rural 154

    2.3 Empleo e ingreso de hogares de la población rural 156 3 ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES EN GUATEMALA 165 3.1 La tierra en Guatemala 166 3.2. Capacidad de uso de la tierra 168 3.3 Aptitud de los suelos 172 3.4 Intensidad de uso de la tierra 173 3.5 Cobertura forestal 176 3.6 El recurso hídrico 179

    3.6.1 Guatemala y sus riesgos 181 3.6.1.1 Riesgo natural 182 3.6.1.2 Riesgo provocado o evitable 182

    4. INSTRUMENTOS JURÍDICO PARA PROTEGER EL AMBIENTE EN GUATEMALA 184 4.1 CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA 185 4.2 Politica ambiental 187

    4.2.1 Guate verde 2004-2008 188

    4.2.2 Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente 188

    4.2.3 Ley de Areas Protegidas 190

    4.2.4 Ley forestal 192 4.2.5 Ley de Minería 193 CAPITULO CUARTO LA GESTIÓN AMBIENTAL PARA AFRONTAR EL CAFTA GENERALIDADES 198 1 LA GESTIÓN AMBIENTAL 199

    1.1 El MARN y la política marco de gestión ambiental 200 1.2 La gestión de áreas protegidas 207

    1.3 La gestión forestal 209 2 LA GESTIÓN DE PROCESOS 210

    2.1 Antecedentes de la ISO 218 2.1.1 La ISO 14,001 219 2.1.2 Los pasos que debe seguir el Gobierno para lograr que la iniciativa privada instrumenta la ISO 14,001 220

    3.1 Propuesta de lineamientos generales para instrumentar la ISO 14,001 en la industria 234 4 Cuencas y regiones de vida en Guatemala 240 4.1. Los coeficientes de agostadero o capacidad de carga animal: 259 5. LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA 260 VII. CONCLUSIONES 273 VIII RECOMENDACIONES 275 IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 281 X ANEXOS

  • 5

    RESUMEN Guatemala, Centroamérica y República Dominicana firmaron el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de Norteamérica, (CAFTA), lo que implica llevar a cabo una serie de ajustes institucionales, legales y productivos para el país. Este tratado a la vez que puede resultar de benéfico para los guatemaltecos, también puede tener impactos negativos, sobre todo en un país en donde la producción primaria es fundamental y no se distingue por altos parámetros competitivos o diversidad productiva. Pero, sobre todo se planteaba la preocupación acerca de la situación ambiental en el país, la cual puede deteriorarse aún más a partir de requerir mayor producción para poder exportar. Por ello para llevar a cabo la investigación se estudiaron y analizaron los libros, documentos, periódicos, entre otros, que reflejaran la situación ambiental del país, habiéndose encontrado que tanto en condiciones sociales, económicas y de los recursos naturales se presentan aspectos de enormes desventajas para Guatemala para negociar con Estados Unidos de Norteamérica. Para este análisis se utilizaron diferentes métodos de investigación como la teoría de sistemas, el funcionalismo, el método inductivo/deductivo, el causalismo y el dialéctico. El resultado al que se arriba en el trabajo es que Guatemala se enfrenta a un tratado de libre comercio, con grandes desventajas en todo sentido y, en lo ambiental, con la casi certeza de que si no lleva a cabo una serie de modificaciones en la política ambiental, el deterioro de los recursos naturales puede llegar a ser irreversible, lo cual lleva a concluir en la urgente necesidad de llevar a cabo reformas estructurales para re orientar al sector productivo para poder competir con el mínimo deterioro ambiental para lo cual se considera de primordial importancia el apoyar la instrumentación de la certificación de las empresas con la ISO 14,001 y, además llevar a cabo una Evaluación Ambiental Estratégica para determinar cual es la capacidad de carga de las cuencas hidrográficas en Guatemala y así evitar la expansión de la frontera pecuaria, a costa de suelos de vocación forestal.

  • 6

    ABSTRACT Guatemala, Central America and the Dominican Republic, has signed a Free Trade Agreement with the United States. It means that the countries involved, especially Central America and Dominican Republic, needs to improvement many adjustments in the institutions, laws y productive process. Its trade at the same that could be benefit could impact negatively, must because the country is specially based on a primary production and does not have high standards of competitive o a diversify production. But mostly the worried was about the environmental in the country, which could be more affected because, the need of a major production to be export. Is because of that that in the investigative process we have studied and analyzed, books, documents, newspaper, between others that reflected la environmental situation in the country and found that the social aspects, the economic and the natural resources seems in a great disadvantage to Guatemala to deal with the United States of North America. To this study we used many different methods of research the system theory, the functionalism method, the induction/ deduction method, the causalismo and dialectic methods. The result of the work is that Guatemala is facing a free trade agreement, with no vantage in every sense, and in the environmental matters, we are pretty sure that if there are no changes in the environmental policy, the degradation of the natural resources could be no return way, and for this research the conclusion is an urgent need to do a great quantity of changes to re direction the productive process and could compete with the less loss in the natural environmental and to do so, apply to be certify with the ISO 14,001, and the Strategic Environmental Evaluation to established the charge capacity of the hydro basins in Guatemala and avoid the negative changes of the soil uses

  • 7

    I. INTRODUCCIÓN

    Esta investigación tiene como objetivo, proponer los mecanismos, que en el ámbito ambiental, debería instrumentar Guatemala, para afrontar los retos que la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos significan para el país. Para ello se desarrolla en cuatro capítulos fundamentales y se presenta como propuesta la instrumentación de la ISO 14,001 para el sector productivo y además, llevar a cabo una Evaluación Ambiental Estratégica para determinar la capacidad de carga de las grandes cuencas del país para que la actividad pecuaria no rebase esa capacidad y se sacrifiquen suelos de vocación forestal para alcanzar otros niveles mas altos de competitividad. Así se desarrolla el trabajo de la siguiente forma: En el CAPITULO PRIMERO, “LAS CONDICIONES CENTROAMERICANAS ANTE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA”, se aborda el tema de una panorámica general de Centroamérica, como fundamento de la historia de nuestro país, siempre vinculada a la región centroamericana, tanto en historia, economía, sociedades, cultura, ecosistemas, etcétera y en adelante a través del CAFTA, a pesar que el tratado se firmó con la región (y República Dominicana), pero posteriormente las negociaciones se han realizado de manera individual, ya no regional, incluso la entrada en vigor en cada país, no será el mismo día. En los aspectos de socioeconomía y ambiente se puede establecer que la región con bastantes semejanzas ecológicas y gran biodiversidad, posee también la característica casi generalizada de pobreza y pobreza extrema, así como sub o sobre explotación de recursos naturales. A pesar de ellos la CEPAL reconoce avances en la disminución de índices de pobreza en el último bienio. No escapa a este análisis el impacto que las guerras internas tuvieron para muchos de los países de la región. Se pudo establecer además, con excepción de Costa Rica que los índices de desarrollo humano se orientan mas a menor desarrollo que a llegar a alcanzar mejores condiciones de vida para las mayorías de la población en los cinco países. No se encuentra en Centroamérica una política fuerte y agresiva para verdaderamente mejorar las condiciones sociales y ambientales. La explosión demográfica sigue siendo alta, la previsión social puede llegar a colapsar por falta de una orientación adecuada en ese sentido a pesar que encontramos que mucha de de más de sesenta años para el 2025 y ello implica una enorme carga económica, porque los habitantes entrarán a periodo de jubilación. Los índices de analfabetismo son altos, al igual que la tasa de mortalidad infantil. Los niveles de pobreza e indigencia son abrumadores. La tasa de desempleo para los tres países que aparecen datos, aún es muy alta. Al desempleo se le agrega el subempleo que también es desastroso.

  • 8

    Los datos sobre indicadores de desarrollo humano en la región necesariamente llevan a una muy marcada vulnerabilidad en todo sentido y también como comenta el antropólogo peruano Carlos Iván Degregori, América Latina (aplicable a Centroamérica) no ha logrado estructurar el progreso que la conduzca al desarrollo a partir de la diversidad cultural sino que por el contrario la idea a sido la homogeneización de nuestras sociedades. En el tema de la vulnerabilidad la CEPAL cree que la evolución del mercado se concentra en la ocupación de sectores de baja productividad y bajos salarios y ello genera más deterioro. Sumado a todo lo anterior, el estado de los recursos naturales no es el óptimo, por el contrario, Centroamérica padece un proceso de deterioro, en nuestra opinión iniciado en la conquista y perpetuado a través de los años con algunos esfuerzos para disminuirlo y/o erradicarlo, pero éstos no han sido continuado. El problema fundamental aquí es que todo lo que se produzca para exportar al mercado más grande del mundo, tiene una base material en un recurso natural. No obstante, lo anterior, el CAFTA está firmado por lo cual lo que hay en Centroamérica es prepararse de la mejor manera posible para enfrentarlo. Estas condiciones desfavorables llevan a Rosenthal a plantear sobre el debate de la globalización en Centroamérica con todos sus rezagos, esta preparada para afrontar los desafíos de una economía mundial que requiere mayor competitividad y disciplina y además hay que sumarle el TLC que plantea la misma pregunta pero con fechas ya determinadas en donde el TLC se percibe como un instrumento que le permitiría a la región abrir espacios en la economía internacional – o al menos en una fracción geográfica importante de aquella economía – como un complemento – más no un sustituto – de otras acciones tendientes a mejorar la inserción de los países centroamericanos en la economía global, todo para impulsar su desarrollo económico y social. En el balance que se haga de sus efectos netos a futuro, también cabe incorporar el costo que significaría no aprovechar la oportunidad que al menos la columna de los activos claramente ofrece. Definitivamente los comentarios de Rosenthal, así como las inquietudes de todos los que nos hemos preocupado por este tratado dada la asimetría de las economías regionales, sólo podrán responderse con el paso del tiempo y el análisis de cómo logró la región Centroamericana construir una mejor situación, mantenerse en las mismas condiciones o, en el más negativo escenario, empeorar. Uno de los aspectos más positivos con relación a Centroamérica en la integración de la región en la legislación ambiental y una disposición a alcanzar en este sentido objetivos viables, en plazos también viables. Sin embargo, el que las normas ya sea regionales o internacionales estén firmadas y/o ratificadas requiere necesariamente una voluntad de política de estado que permita la consecución de metas en los plazos propuestos.

  • 9

    Luego de hacer el análisis regional se aborda los problemas de Guatemala los que de alguna manera estan expuestos juntamente con los centroamericanos pero puntualmente en materia ambiental, sí existe una situación de contaminación del aire, agua y suelo, expansión de la frontera agropecuaria a costas de suelos de vocación forestas, no está determinada la capacidad de carga animal de los ecosistemas, los suelos que pueden ser utilizados sin limitaciones son escasos. Las zonas sujetas a protección especial, continúan siendo invadidas por familias que requieren de tierra para producir. Aún existe abuso de pesticidas, etcétera, etcétera. Lo anterior quiere decir, que los problemas son muy diversos y muchos y en Guatemala, sobre todo comparada con Costa Rica, la situación es aún más grave. Como el primer objetivo que se planteó a alcanzar con el primera capítulo era precisar los alcances de la normativa ambiental del CAFTA como apoyo a la protección ambiental en Guatemala, en ese sentido se puede afirmar que tanto los aspectos legales contenidos en el Capítulo 17 de protección ambiental del CAFTA, como las leyes vigentes en Guatemala, si se encuentra un aspecto positivo que no vulnera el orden jurídico guatemalteco en materia ambiental y que por el contrario, obliga a un cumplimiento más severo de las leyes vigentes, sumado a ello, deberán desarrollarse nuevas normativas para mayor protección y Guatemala no puede disminuir la protección ambiental, so pena de ser sancionado por ello. En el CAPITULO SEGUNDO “EL TEMA AMBIENTAL EN EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO NORTEAMERICANO Y EL CENTROAMERICANO, ANÁLISIS COMPARATIVO” como su nombre lo indica es un estudio comparativo entre el CAFTA y el TLCAN y los resultados macroeconómicos según los informes oficiales favorecen a México. Es importante señalar que han pasado más de diez años de la entrada en vigencia de dicho tratado y si bien toda la región centroamericana no puede compararse con las condiciones económicas mexicanas, también lo es que ante Estados Unidos y Canadá, México era el David de la relación. No obstante ello y sin que pueda tomarse como una aseveración científica por no ser nuestra especialidad la economía, si es cierto también, que los datos macroeconómicos son buenos para México, pero tampoco ese país ha logrado mejorar sustancialmente sus indicadores de desarrollo humano y tiene grandes cantidades de mexicano con problemas de pobreza y pobreza extrema. Eso puede deberse a una excesiva concentración de la riqueza en pocas manos como en Centroamérica, porque también los grandes flujos de migraciones hacia Estados Unidos denotan falta de fuentes de trabajo en México, es decir que a pesar de la riqueza generada esa no se esta socializando. Tambien es de resaltar que las compañías transnacionales funcionan con capitales que no necesariamente son de los países donde operan, lo que indicaría que se obtiene mucho a nivel de empresa pero ello no se queda en el país que genera la riqueza.

  • 10

    En materia de cumplimiento ambiental, la parte de protección al ambiente es muy semejante a la del CAFTA y México como país ha tenido que enfrentar denuncias de hechos ante el Secretariado por violación de la legislación ambiental en el país. La conclusión de lo anterior es que a nivel de país a México pareciera que ha podido enfrentar el tratado y con excepciones cumplir con la legislación ambiental vigente en el país. En el CAPITULO TERCERO “IMPACTOS AMBIENTALES DEL TRATADO EN LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DE GUATEMALA” ya el trabajo se desarrolla puntualmente para el país y se abordan los temas de la sociedad guatemalteca en donde encontramos tasas de crecimiento económico no muy optimistas, grandes cantidades de población desocupada y subempleada. Existe una gran diferencia entre lo que se importa y lo que se exporta es un tema trascendental en el marco del CAFTA, porque una de las razones para la firma del mismo para Centroamérica es la posibilidad de exportar mas y de mejor manera a uno de los mercados mas grandes del mundo y de consumos muy altos, pero también es un reto a revertir ya actualmente esa balanza no es favorable al país. Existe una gran es la enorme dependencia de las remesas familiares que especialmente provienen de los trabajadores guatemaltecos en los Estados Unidos con la preocupación que ello implica ante la posibilidad que se graven esas remesas y además la esperada deportación masiva de guatemaltecos ilegales. Otro aspecto fundamental encontrado en el trabajo es que la situación del sector rural de muy alta significancia en Guatemala, pero aún sin tierra en propiedad privada. Ya hemos comentado previamente que el estado de los recursos naturales, en términos generales es de deterioro, con algunos visos de recuperarlos a partir de las áreas protegidas pero que fundamenta su sistema económico en aprovechar sus recursos naturales sobre todo en agricultura, la actividad pecuaria y la forestal, siendo el sector agropecuario el que mas contribuye al PIB nacional (23%) y donde la población económicamente activa (58%) se vincula con ese sector. A ello se agrega que la explosión demográfica excesiva ejerce una gran presión por los recursos en general. La capacidad de uso de la tierra sin limitaciones es poca, solo treinta y cuatro por ciento. Este aspecto obliga a los agricultores de subsistencia a emigrar a los barrios de tugurios de las grandes ciudades (en busca de 'mejores oportunidades'), corriente que ha producido poblaciones desesperadas, vulnerables a la enfermedad y a los desastres naturales y propensas a participar en actividades delictivas y conflictos civiles. Esta migración no sólo no soluciona el problema de los campesinos obligados a trasladarse, sino que agudiza los característicos de las ciudades, tanto por la necesaria incorporación de suelos con vocación agrícola o pecuaria al desarrollo urbano (planificado o no), como por las demandas de empleo y servicios. En la intensidad del uso de la tierra la mitad de hectáreas se encuentra utilizado conforme a la capacidad del suelo. En el aspecto se subutilización, mas de la quinta parte de la superficie del país, es de tomarlo muy en consideración porque a través de planes y programas ambientalmente sustentable esa característica puede modificarse a un uso sustentable y altamente productivo a través de los mecanismos

  • 11

    correctos. Todo lo contrario es lo siguiente la tierra sobreutilizada porque esa tiene la tendencia a disminuir sus rendimientos por lo que generalmente se recurre equivocadamente a utilizar fertilizantes que son muy deteriorantes del medio ambiente, los recursos naturales y la salud humana, en aras de una productividad de corto plazo, pero inconsistente en el mediano y largo plazo. Con relación a los bosques más ricos en flora y fauna son los tropicales, con biodiversidad muy rica y compleja y muchos de ellos se ubican en América Latina y en Guatemala. En Guatemala muchos de los suelos son de vocación forestal pero cada día tenemos menos por el cambio de usos y éstas áreas deben ser conservadas, mejoradas o protegidas según sea la necesidad específica de la región porque como se cito anteriormente la cobertura forestal de Guatemala, en la definición que sea, es fundamental para el país, para la región y para el mundo. A la presión sobre los suelos por microfincas y fincas subfamiliares, desigual acceso a la tenencia de la tierra, crecimiento y densidad poblacional, cantidad de tierras disponibles con aptitud agrícola, con el impacto de: deterioro físico por sobreuso, grado de protección de la vegetación del suelo, perdida de calidad física del suelo por recurrencia de incendios., No debemos olvidar que dentro de la lista que referimos para el CAFTA, se encuentran productos que van a necesitar del suelo para producción. Por ello es de considerar en los planes de desarrollo para la producción forestal, los siguientes datos ya estudiados institucionalmente. De igual manera es de considerar en esa planificación los tipos de ecosistemas y la forma de manejarlos con el menor deterioro posible y así fomentar cultivos de acuerdo a las características del ecosistema. Otro recurso muy afectado es el hídrico, así tenemos que la precipitación promedio anual es de aproximadamente 2,000 mm, que varían entre 700 mm en las zonas semiáridas como Jalapa, Jutiapa, Chiquimula y Zacapa, hasta alcanzar 5,000 mm en el área del norte y occidente como Huehuetenango, El Quiché, Alta y Baja Verapaz. Pero quizás uno de los problemas mayores es la forma como llueve. Ante los altos índices de deforestación el ciclo del agua ha cambiado y puede darse el fenómeno que llueva demasiado con todos los problemas que implica o que no llueva es decir el equilibrio se ha roto. Sumado a ello las aguas en la mayoría de los cuerpos de agua esta contaminada y así se fa a afectar la salud humana, se manifiestan en la presencia de organismos patógenos descargados por los alcantarillados, lo cual llega al ser humano tanto por baño en el mar, como por consumo de pescados y mariscos y puede causarle infecciones. Tampoco puede soslayarse los problemas de contaminación en la atmósfera y de suelos debido fundamental a: sobrepastoreo; deforestación, sub y sobre producción

  • 12

    agrícola; basureros a cielo abierto; desarrollo urbano e industrial sin planeación territorial; cambios en la vocación natural de los suelos; extracción sin medidas de protección de productos minerales y químicos; la disposición de materiales peligrosos y el uso no controlado de químicos y agroquímicos prohibidos. De igual manera la contaminación industrial sólida y líquida de la industria y la contaminación domiciliar.

    Los anteriores aspectos nos llevan a abordar el tema sobre los riesgos que existen en Guatemala y que repercuten en los sociales, ambientales y económicos porque a las condiciones deterioradas de los recursos naturales habrá que agregar estas dificultades. En este contexto se ubica lo ocurrido el pasado año de 2005 con la tormenta STAN, sobre la cual la SEGEPLAN con apoyo de la CEPAL, hacen la estimación preliminar sobre su impacto socio-económico y ambiental. Así 3.500.000 personas que salieron afectadas de manera directa o indirecta. 474.821 personas directamente afectadas lo cual hace un total del 4% de la población, se confirmaron 669 personas muertas, desaparecieron 884 y 42,941 en albergues1/ en el presente caso también el evento desastroso se dio en municipios de pobreza o pobreza extrema y bajo Índice de desarrollo humano, como se muestra en el siguiente cuadro. Los sectores mas afectados en donde destaca el transporte y la vivienda y agricultura en primero, segundo y tercer lugar respectivamente, en daños y perdidas y el ambiente tambien dañado. Las divisas por turismo cayeron sustancialmente a durante y después del evento. En este capítulos abordamos el tema sobre los “instrumentos jurídico para proteger el ambiente en Guatemala”, en donde se hacer un análisis de carácter más disciplinario para contextualizar el tema. La importancia de lo jurídico en la protección de los recursos naturales debe verse en el contexto de lo científico. Los adelantos que se tienen actualmente en materia de protección ambiental, no hubieran sido posibles sin los aportes de todas y cada una de las ciencias, sin embargo, la contribución jurídica es relevante porque no existe dentro de la sociedad ninguna otra institución o disciplina que tenga la característica de coercibilidad que solo el derecho tiene. Esta coercibilidad se expresa en la obligación que todos tenemos de cumplir las leyes y de no hacerlo, se nos puede obligar aún en contra de nuestra voluntad. Esta es una diferencia fundamental con otras ciencias. El objetivo de un marco normativo ambiental es regular la conducta de los seres humanos especialmente en los procesos productivos, culturales y deportivos para alcanzar una relación con la naturaleza menos deteriorante y no agudizar así el desequilibrio natural.

    1 /Información tomada de CONRED al 22 de octubre de 2005, del boletín 88

  • 13

    Hecha esta breve introducción se revisan los aspectos jurídicos contenidos en diversas leyes tales como la CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA, la Politica ambiental, el programa Guate verde 2004-2008. La Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente, el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, la Ley de Áreas Protegidas, la Ley Forestal y la Ley de Minería. Lo anterior quiere decir que el marco normativo existe, pero también es de considerar que, no hay suficientes recursos humanos capacitados y recursos financieros para monitoreo control y vigilancia. Otra seria limitación es la visión de gestión sectorial de los recursos naturales que predomina en las esferas de decisión, donde escasean los esfuerzos para lograr mayores niveles de articulación entre la política ambiental y las políticas macroeconómicas y sectoriales. Los principales productos que exportan la región Centroamericana a Estados Unidos de Norteamérica son de origen agrícola y agro-industrial: bananos, café, camarones, azúcar de caña, melones, piñas, langostas, flores, hortalizas, pescado y frutales. Con esto, vale preguntarse si los productores y el sector agroindustrial vinculados a la exportación están cumpliendo la normativa ambiental vigente en sus respectivos países. En las circunstancias actuales, resulta difícil contestar esta pregunta con exactitud pues, hasta la fecha, no se han realizado los respectivos análisis del impacto ambiental de los acuerdos comerciales en los diferentes países de la región, las cuales hubieran permitido identificar con mayor precisión los impactos ambientales que resultan de las actividades vinculadas a la exportación. Sin embargo, en el contexto Nacional y centroamericano donde la aplicación y el cumplimiento de las normas ambientales deja mucho que desear (en menor medida Costa Rica) , es probable que las actividades de producción y exportación contribuyan a empeorar algunos problemas ambientales que son comunes en los países de la región. Por ello es fundamental que se logre implementar políticas ambientales apropiadas y hacer cumplir la normativa ambiental vigente. De alguna manera tanto la globalización como el CAFTA obligan a Guatemala al desarrollo de estrategias que la hagan competitiva al interior y, por supuesto, al exterior. Si consideramos lo anterior como verdadero, el CAFTA podría hacer altamente competitiva a Centroamérica. Si se dan los requisitos indispensables para ellos como lo son ciertas condiciones en donde se deberá trabajar. Y dentro de esos aspectos lo fundamental, pareciera ser de acuerdo a los documentos estudiados a lo largo de esta investigación y es que Centroamérica actúe como región y no en niveles de competencia intraregional. De igual manera existen aspectos fundamentales en donde se puede llegar a ser muy competitivo con otras regiones y una de ellas sería el turismo regional. Finalmente se desarrolla el CAPITULO CUARTO “LA GESTIÓN AMBIENTAL PARA AFRONTAR EL CAFTA” el cual en la propuesta original se denominó

  • 14

    “LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO NORMATIVO DE APOYO AL TRATADO”. La modificación se explica en un aspecto que llamamos generalidades donde se explica que en ese momento se ponderó que existían muchos trabajos sobre las ventajas y mas sobre las desventajas de la firma del tratado, no únicamente para Guatemala, sino para toda Centroamérica, pero que muy pocos de estudio puntual de medio ambiente y el CAFTA, con datos actualizados. De alguna manera la propuesta consideró que esta investigación podría llenar ese vacío y orientarlo a finalizar con una propuesta concreta. Los avances en materia de protección jurídico e institucional ambiental ya son diversos, sin embargo, se veía en la norma internacional llamada ISO 14,001/ podría ser de gran apoyo porque ello implicaba la posibilidad de incrementar la competitividad pero, con el menor deterioro posible, mejorando procesos y la protección ambiental a nivel de productividad. Luego de haber llevado a cabo la investigación precedente, con los datos que la misma ha arrojado, nuestra postura original se ha reforzado en el sentido ahora más urgente, de lograr que los empresarios certifiquen sus procesos productivos con protección ambiental. No obstante ello y como sucede en todo proceso investigativo, consideramos que únicamente PROPONER LINEAMIENTOS GENERALES PARA HACER MÁS EFICIENTES LAS IMPLICACIONES POSITIVAS EN MATERIA FUNDAMENTALMENTE DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL, como fue el ofrecimiento original, ayuda y mucho pero a lo largo de la investigación, el tiempo transcurrido y los conocimientos adquiridos, se desarrollará además del anterior, lo que actualmente se considera fundamental para ponderar lo positivo y negativo de un plan de gobierno, política, estrategia, etcétera y es la Evaluación Ambiental Estratégica, Así el Capítulo Cuarto se divide en dos grandes temas y sus correspondientes sub-temas, la ISO 14,001 y la Evaluación Ambiental Estratégica, los cuales en su propia orientación nos permitirán hacer propuestas concretas para su aplicación en Guatemala. Fundamentalmente se hace una revisión de la gestión ambiental en planes, programas, acciones estrategias y normas que la autoridad desarrolla para llevar a cabo la tarea encomendada de aprovechamiento, conservación, protección y restauración de los recursos naturales y el medio ambiente, tales como el trabajo que desempeña el Ministerio de Ambiente y Recursos naturales en la política marco de la gestión ambiental, junto con otras instancias gubernamentales como el Ministerio de Energía y Minas, la Conservación de la Biodiversidad, el manejo de Cuencas hidrográficas y agua la gestión de áreas protegidas por la Comisión de Áreas Protegidas (CONAP), la gestión forestal que realiza el Instituto Nacional de Bosques (INAB).

  • 15

    Sin embargo, no se verifican procesos ambientalmente sustentables, que es donde se considera fundamental el apoyo a instrumentar la ISO 14,000 y en este aspecto se pondera el trabajo desarrollado por el El Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM), como una iniciativa participativa, promotora y facilitadora de alianzas interinstitucionales entre los sectores público, productivo y la sociedad civil, para que todos los esfuerzos y energía de los guatemaltecos se concentren en la consecución de objetivos comunes. En cuanto a la ISO como tal se tratan los antecedentes de la oficina para posteriormente arribar al análisis de las ventajas de la ISO 14,001, la cual se caracteriza al igual que todas las ISO, por definir de forma metódica, clara y sistematizada la forma en que deben desarrollarse las empresas en materia ambiental. Dentro de ello se ve la importancia del cumplimiento del ordenamiento jurídico ambiental. Pero tambien se incluye la importancia de analizar los procesos productivos en toda su dimensión, con todas las complejidades que implican y ello permite ponderar los impactos ambientales que generan. Posteriormente se detallan los pasos que debe seguir el Gobierno para lograr que la iniciativa privada instrumenten la ISO 14,001 y las instancias de gobierno y sector privado que deben participar. Adicionalmente se presenta una experiencia sobre los problemas que pueden enfrentarse para implementar sistemas de gestión de ISO 14,001, como apoyo a instancias de gobierno y empresas. Posteriormente se presentan los Lineamientos Generales para instrumentarla con el apoyo de El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales: el Sector Productivo Industrial, el Programa Nacional para la Competitividad (PRONACOM), el Ministerio de Economía, anexándose una encuesta para presentarla de apoyo a las empresas Así se desarrollan los elementos que podrían contener los respectivos Considerandos, los principios, y Definiciones conceptuales indispensables: Posteriormente se pasa al análisis de las Cuencas y regiones de vida en Guatemala, así como los coeficientes de agostadero o capacidad de carga animal para hacer los aportes necesarios que contenga la evaluación ambiental estratégica. Estos temas se consideran fundamentales para evitar que se sigan sacrificando suelos de vocación forestal para actividades agropecuarias y así poder producir intensivamente los productos/mercancías que servirán para exportar en el CAFTA. Se desarrolla luego La Evaluación Ambiental Estratégica, entendida como el proceso de evaluación ambiental aplicado a políticas y planes nacionales y programas gubernamentales así como a proyectos de trascendencia nacional o transnacional que impliquen la generación de patrones de desarrollo económico-social con impactos ambientales en sus áreas de influencia. Incluye la preparación

  • 16

    de un informe escrito sobre los hallazgos de la evaluación para efectos de su uso en la toma de decisiones a nivel político. (Articulo 13 del Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental). Y se finaliza el Capítulo con la propuesta de los “TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE) DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN GUATEMALA”.

  • 17

    II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Ante la firma del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con Estados Unidos, en Guatemala son muchas y muy variadas las opiniones que se vierten en contra de la ratificación del mismo por parte del Congreso. Sin embargo, es nuestra postura que Guatemala no puede ni debe luchar contra lo inevitable, sino por el contrario, estudiar y analizar las oportunidades que dicho tratado pudiera darle en muchos aspectos, dentro de los cuales el ambiental nos parece fundamental. Por el momento se considera que no son numerosos ni profundos los trabajos acerca de los ambiental como parte del mencionado tratado, por lo cual sí se considera que de alguna manera, este trabajo podría llenar ese vacío y, sobre todo la orientación del trabajo hacia una propuesta concreta, lo cual lo justifica plenamente. El CAFTA a la vez que puede resultar benéfico para los guatemaltecos, también puede tener impactos negativos, sobre todo en un país que fundamentalmente basa su economía en la monoproducción, no se distingue por altos índices de competitividad y que no le ha apostado a la diversificación productiva. En Guatemala, tampoco se han desarrollado legales o legítimos controles de calidad que le permitan apostar a los beneficios de un tratado de las características del presente, sobre todo con la economía más poderosa del mundo, la cual se ha distinguido por luchar ,y algunas veces imponer, sus patrones de conducta en el ámbito mundial. Es importante reconocer que nuestro país necesita insertarse en el concierto de las naciones y encontrar vías internas y externas para salir del subdesarrollo arrastrado por tantos años, sin que ello implique, necesariamente que un tratado comercial pueda, de manera automática lograr este cometido. En el ámbito que a nosotros interesa, lo ambiental, es importante estudiar los posibles beneficios de un tratado a partir, fundamentalmente de la inserción de lo ambiental en el mismo y sobre todo, de los acuerdos que de ellos deriven. A ello se suma que de conformidad con Pablo Rodas Martín (2000):

    Centroamérica puntea mal ante los ojos del mundo. Cuatro países en particular - Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador – presentan un pobre rendimiento, sea que se les mida por PIB per cápita, desarrollo humano, credibilidad de las instituciones públicas, solvencia financiera, o riesgos ambientales. Costa Rica y Panamá se distancian de sus vecinos, con mejores calificaciones en casi todos estos rubros, pero quedándose aún a la zaga respecto a un país como Chile, que representa la vanguardia en Latinoamérica.

    Lo anterior nos refiere a condiciones socioeconómicas, pero también las investigaciones realizadas sobre todo por la Universidad Rafael Landívar y AID demuestran que el contexto ambiental es por demás deteriorado

  • 18

    Si bien es cierto que se han realizado avances en materia de protección al ambiente, tanto jurídicos como institucionales, también lo es que éstos son menos que las pérdidas y por ello es que los requerimientos de un tratado de esta naturaleza podría traer beneficios de índole ambiental ya sea por la instrumentación voluntaria de las empresas de las regulaciones contenidas en la norma internacional ISO 14001 u otra medida que el tratado y la normativa jurídica que del mismo se generen, obliguen a mejorar los estándares de calidad con menor deterioro ambiental. Para lo anterior se revisaron documentos que avalan la idea de las posibilidades de nuestro país en cuanto a poder mejorar el medio ambiente, ya sea por la vía jurídica o institucional. Si bien pocos pueden considerar al derecho como un coadyuvante al desarrollo sustentable, también lo es que el derecho visto como ciencia, tiene sus aspectos filosóficos, sociológicos y normativos, es decir, que el derecho no es un sinónimo de legislación, sino de considerar el que los fines del derecho con: bien común, los aspectos sociológicos, la sociedad donde nace y se aplica y los normativos, la sistemática jurídica con la cual se crean las normas jurídicas. No debemos olvidar que:

    Por el carácter sistémico del ambiente y de los componentes que lo integran, la norma ambiental es esencialmente transectorial y por ende atraviesa la esfera personal de múltiples actores. Puede estar orientada a consolidar los diversos procesos que afectan al medio ambiente o se relacionan con éste, pero también puede ser utilizada proactivamente a fin de provocar cambios o generar procesos que impulsen un mejor relacionamiento del ser humano con el ambiente, y en última instancia el desarrollo sostenible.( ALEGRE CHANG 2002)

    La misma autora señala cinco requisitos fundamentales para elaborar normas ambientales eficaces:

    A. Deben ser válidamente emitidas y legitimadas desde su nacimiento B. Deben estar respaldadas por un marco normativo coherente, claro y

    flexible C. Deben estar respaldadas por una autoridad sólida D. Deben estar respaldadas por una ciudadanía con roles de participación y

    vigilancia claro E. Deben estar respaldadas por un régimen de premios y castigos

    Es en concordancia con lo anterior es que se revisó el CAFTA como marco general con énfasis en los aspectos ambientales que el mismo contemple para poder determinar la necesidad de un documento jurídico a través del cual se establezcan las acciones coordinadas de gestión ambiental que Guatemala debería de llevar a cabo para una instrumentación efectiva y eficaz.

  • 19

    Por las razones apuntadas y otras que se exponen en el trabajo de investigación, Centroamérica, y particularmente Guatemala deben desarrollar todos los mecanismos a su alcance para que la relación con la economía más poderosa del mundo no conlleve necesariamente solo a aspectos negativos y desiguales. Por eso, también es importante destacar que no todo es negativo en el proceso de la globalización, sobre todo en materia ambiental, ya que no obstante que se requiere de mayor competitividad, también lo es que se introducen normas jurídicas (no exclusivamente generadas por la globalización), con contenidos de protección ambiental.

    Lo anterior quiere decir que si bien es cierto la globalización al implicar el libre tránsito de mercancías por diferentes regiones pueden llegar a complicar la conservación de los recursos naturales, también es innegable que se generan oportunidades para nuestro país en el sentido de identificar, reconocer e implementar aquellas medidas legales ambientales que conllevan una protección ambiental más sustantiva, sin que ello implique el dejar de competir o abandonar la idea del progreso y el desarrollo. Por el contrario, desde que en 1972 se reconoce en el seno de las Naciones Unidas los problemas del medio ambiente vinculados con el desarrollo, todos los países se ha avanzado en esa materia, no tan rápido como se hubiera querido pero si hay avances y es indudable que habrán mas, por lo que Guatemala no debería de desaprovechar la oportunidad en que pudiera constituirse la protección ambiental inserta dentro del CAFTA.

    Aquí es importante rescatar la importancia de lo mundial en la toma de decisiones favorecedoras de la protección ambiental y demostrar que de alguna manera, y Guatemala es una evidencia de ello, la presión internacional llega a rendir sus frutos, la mayoría de las veces con importantes y positivos resultados para los países.

  • 20

    III. OBJETIVOS III.1 GENERAL Determinar los efectos de las disposiciones ambientales del CAFTA para la protección ambiental en Guatemala. Este objetivo se cumplió al haberse establecido los efectos del Capítulo 17 Ambiental del CAFTA se considera que esos efectos serán positivos. III.2 ESPECÍFICOS:

    a) precisar los alcances de la normativa ambiental del CAFTA como apoyo a la protección ambiental en Guatemala. Se determinó que la normativa ambiental contenida en el Tratado será de apoyo a la protección ambiental en el país

    b) analizar el CAFTA en sus disposiciones ambientales y los acuerdos paralelos que se generen y su trascendencia en la política jurídica y ambiental. Se estableció que las disposiciones precisadas tienen una gran trascendencia en la política ambiental y el orden jurídico.

    c) comparar la protección ambiental contenida en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y las del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos de Norte América, como referente de los resultados sobre la protección ambiental que tuvo en México. El estudio comparativo, arrojó dos cosas: a) las disposiciones ambientales de ambos tratados son similares, casi iguales y b) los resultados macroeconómicos de México son positivos para ese país.

    d) plantear los impactos ambientales (negativos y/o positivos) del CAFTA, en los problemas ambientales de Guatemala. Se exponen los efectos en ambos sentidos del tratado y a la vez se proponen opciones para mitigarlos

    e) plantear los impactos ambientales (negativos y/o positivos) del cafta, en el derecho para los problemas ambientales de Guatemala. Al momento no se puede explicar con claridad cuales serán esos impactos, por los muchos retrasos que la ratificación por parte del Congreso de la República tomó.

    f) proponer lineamientos y/o normas jurídicas para hacer más eficientes las implicaciones positivas en materia fundamentalmente de legislación ambiental. Se formulan lineamientos generales para que se hagan mas eficaces las disposiciones jurídicas y los términos de referencia par la evaluación ambiental estratégica que hagan viable lo efectivo del tratado.

    III.3 LA HIPÓTESIS PROPUESTA: El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica (CAFTA) con la inclusión y desarrollo del apartado ambiental, y la promulgación de los acuerdos ambientales complementarios, es una opción viable de mayor protección jurídica al medio ambiente en Guatemala. La hipótesis se comprueba porque el CAFTA con sus disposiciones ambientales, si Guatemala, acepta el desafío, es una magnífica oportunidad de mayor protección jurídica al medio ambiente toda vez que una de las disposiciones del apartado 17 ambiental es el cumplimiento de ese tipo de normas.

  • 21

    IV MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en la ciudad de Guatemala, para la República de Guatemala. La bibliografía utilizada como material de apoyo se estudio, analizo y sintetizo, y fueron buscados y escogidos para apoyar de manera puntual la investigación. Estos materiales incluyen libros, documentos en general y de trabajo, revistas, informes económicos, ambientales, socioeconómicos, periódicos, foros y discusiones así como leyes, tanto de Guatemala, como convenios regionales e internacionales. Para cada tema se seleccionó la bibliografía que se consideró podría apuntalar la investigación y coadyuvar en el desarrollo de la misma. Al tener el referente de Centroamérica, se analizaron documentos que tuvieran la información de la región y, en muchos casos, aún de América Latina, como los de Banco Mundial y la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe. Para cada Capítulo se integró la bibliografía que era adecuada tal como la de la integración centroamericana, impactos del CAFTA en el modelo de desarrollo centroamericano, anuario estadístico de la CEPAL. En la parte correspondiente a los problemas ambientales de Guatemala la investigación sobre estos problemas llevada a cabo por la Universidad Rafael Landívar. Así como los compromisos jurídicos que se han adquirido en la región a través de Declaraciones y compromisos. Se revisa también lo que es la normativa ambiental del CAFTA como apoyo a la protección ambiental en Guatemala. Para el Capítulo Segundo que se refiere básicamente a un análisis comparativo del Tratado de Libre Comercio Norteamericano y el Centroamericano, se analizan y revisan los documentos relacionados básicamente con la economía mexicana después de la firma del tratado. El Capítulo tercero sobre los impactos ambientales del CAFTA en los problemas ambientales de Guatemala, la documentación revisada es especialmente de datos oficiales de nuestro país, tanto a nivel de indicadores socioeconómicos como de los recursos naturales y las listas de Guatemala de productos. Ya en el Capítulo Cuarto el apoyo bibliográfico especialmente jurídico, es el referido al ambiente y su protección en Guatemala, las normas de certificación ISO y la Evaluación Ambiental Estratégica. Los métodos utilizados fueron: la teoría de sistemas, el funcionalismo, el inductivo deductivo, el causalismo y dialéctico básicamente. Es fundamental subrayar que los métodos no se consideran excluyentes unos de otros, sino complementarios, por ello no consideramos que exista un método científico sino varios y todas las ciencias tienen diversos métodos que no por ello dejan de ser científicos. El método sistémico entendido éste como un sistema que representa una totalidad, como objeto integral, es decir, nos apoya en la visión del sistema como el todo y la diferencia con sus elementos. Así se estudió el sistema jurídico como un todo y lo ambiental también, pero esos dos sistemas tienen diferentes elementos (que aún pudieran estudiarse como subsistemas). En lo jurídico el orden guatemalteco, a partir de la jerarquía normativa establecida por Hans Kelsen desde la Constitución, convenios regionales e internacionales, leyes ordinarias y reglamentarias. De igual manera se integran los planes y políticas de estado y de gobierno, que al final y al cabo también regulan el quehacer gubernamental. Esta sistema jurídico, a la vez se vincula al sistema ambiental que abarca lo abiótico, lo biótico y lo social, determinándose e interrelacionándose un sistema a otro. El método causalista es de gran importancia para la comprensión de las normas jurídica y su aplicación en una realidad concreta dada. La ley de la causalidad jurídica, es aquella que define el supuesto jurídico, es decir un planteamiento hipotético sobre algo que puede pasar, en donde a través de una relación contingente (que puede o no puede darse). Cuando este planteamiento hipotético o supuesto jurídico se convierte en una realidad, a partir de este momento se da, con base a la ley de la causalidad jurídica, una relación necesaria, es decir, que no puede evitarse, con las

  • 22

    disposiciones contenidas en dicha norma o supuesto jurídico que ya dejó de ser supuesto y se convierte en hecho jurídico. Cuando el hecho jurídico se concreta se aplican todas las disposiciones contenidas en la norma. Para que las normas jurídicas ambientales alcancen su objetivo de protección ambiental, deben ser eficaces, que verdaderamente se cumplan, es decir el método causalista, en el caso del ordenamiento jurídico ambiental guatemalteco, se consideró un método fundamental en el reconocimiento de la eficacia de las normas jurídicas. El método inductivo/deductivo como la forma de razonamiento que permite deducir de lo general a lo particular y viceversa. Este método es una vía de estudio esencial para revelar nexos entre los fenómenos estudiados, mucho más complejos que el causalismo. Se utiliza a través de la investigación para confrontar, los datos enunciados en los trabajos estudiados y hacer un análisis y síntesis de la situación en Guatemala, tanto en su sistema jurídico, socioeconómico como ambiental. Y así poder arribar a las conclusiones a las cuales nos ha llevado la investigación que arrojan las investigaciones estudiadas. El método dialéctico comprendido como el que permite revisar y analizar las contradicciones internas y externas en el país, las transformaciones cuantitativas y cualitativas, la negación de la negación etcétera, proporciona las herramientas teóricas necesarias para realizar las vinculaciones de la sociedad guatemalteca, la base económica, o sistema de producción, lo jurídico y político en la historia reciente de Guatemala. El método funcionalista se uso por considerarlo que es aquel a través del cual se distinguen las funciones de los seres vivos en los nichos, hábitats y ecosistemas naturales. Si bien no ha sido un método fundamental si se usa como referente, para subrayar las relaciones de los ecosistemas y las especies que en ellos habitan. Se utiliza de manera tangencial porque el objeto del trabajo no es abordar a detalle el funcionamiento de los ecosistemas naturales sino la vinculación de la sociedad y la naturaleza a través del derecho, y tampoco los conocimientos adquiridos nos apoyarían en ese sentido, por estar orientados a las ciencias sociales. La secuencia lógica del uso de la metodología es difícil precisarla pues la investigación utilizó el método adecuado en el momento preciso, es decir, que no se puede cortar categóricamente el uso de uno u otro. En ciencias sociales se dificulta mucho, poder determinar exactamente donde termina un método y empieza otro y sobre todo por lo que se comentó de no considerar la existencia de un solo método sino varios métodos. No obstante ello y con el riesgo que implica podemos señalar lo siguiente: En el Capítulo “LAS CONDICIONES CENTROAMERICANAS ANTE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA se utilizó el causalista, sistémico e inductivo/deductivo; en el segundo “EL TEMA AMBIENTAL EN EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO NORTEAMERICANO Y EL CENTROAMERICANO, ANÁLISIS COMPARATIVO” el inductivo/deductivo y el causalismo. Para el tercero “IMPACTOS AMBIENTALES DEL TRATADO EN LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DE GUATEMALA, el método dialéctico y para el capitulo cuarto “CAPÍTULO CUARTO LA GESTIÓN AMBIENTAL PARA AFRONTAR EL CAFTA”, el causalista, funcionalista y dialéctico, pero también el sistémico.

  • 23

    V. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

    En Guatemala, varias instituciones han desarrollado un gran trabajo sobre los posibles y/o reales impactos que el CAFTA puede llegar a tener en el país. Así, su utilizó además de otra, mucha de la investigación hecha en y para Guatemala o la región centroamericana, tal como los de ACUÑA ALFARO, Jairo. “COMPRENDIENDO EL DESARROLLO CENTROAMERICANO: ACUÑA-ALFARO, Jairo. NOWALSKI-ROWINSKI, HERRERO ACOSTA, Fernando. LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA: del informe de síntesis del proyecto “La Integración Centroamericana: Beneficios y Costos”. ACUÑA-ALFARO, Jairo. NOWALSKI-ROWINSKI, Jorge. OSTERLOF-OBREGÓN, Doris. REFORMAS NECESARIAS PARA OPTIMIZAR EL CAFTA. La Agenda Nacional de Competitividad Guatemala, 2005-2015, ASÍES. XXV ENCUESTA EMPRESARIAL. (ASÍES). Evaluación de política económica 2000-2003. Guatemala, 2004. BAKE, Reny Mariane y SPROSS José Francisco. Universidad Francisco Marroquín (UFM) Estudio realizado para el Programa “Centroamérica en la Economía Mundial del Siglo XXI” Apoyado por IDRC, Ford Foundation y ASIES. Guatemala, 2003. BAUMEISTER, Eduardo. Tierra, Empleo e Ingresos de la Población Rural en Guatemala. CUADERNOS DE DESARROLLO HUMANO. Naciones Unidas, 2003. CABRERA, Jorge. Pros y contras del capítulo ambiental del TLC. Congreso de la República de Guatemala Asociación de Investigación de Estudios Sociales Investigación no.6. Abril 2005. CALDERÓN F. Gobernabilidad, Competitividad e Integración Social, Revista de Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. México 1995. varios documentos de CEMAT Diagnóstico del Subsector de manejo de residuos sólidos peligrosos, componente Guatemala, 1999. Guatemala, Diagnóstico de la condición ambiental del aire, 1999. Guatemala, SIGA/SICA-CCAD-CEMAT, Diagnóstico del uso actual de plaguicidas en Guatemala. CENTROAMÉRICA EN LA CUMBRE MUNDIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE NUESTRO COMPROMISO AMBIENTAL. CEPAL El tratado de libre comercio entre Centroamérica y Estados Unidos. Gobierno de El Salvador. Documento explicativo sobre el CAFTA. Las Guías ambientales del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. INCAE. Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible. Bases para una discusión sobre el futuro de la región. Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible Centroamérica en el Siglo XXI: Una agenda para la competitividad y el desarrollo sostenible; bases para la discusión sobre el futuro de la región. MANUAL DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE GUATEMALA Con la colaboración del Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable (IDEADS). ROSENTHAL, Gert. “Pros y Contras del TLC sobre la integración Centroamericana”. Congreso de la República-Asociación de Investigación de Estudios Sociales. Investigación No.9. SIECA, Estado de la Integración Centroamericana, 2004. SIECA. BOLETIN ORDINARIO de Año 6 No. 3, 2 de febrero de 2004.

  • 24

    No puede dejarse de lado, bajo ningún concepto las instituciones orientadas a establecer las políticas ambientales en Guatemala, de alguna manera tienen ya una consolidación social lograda a partir tanto del tiempo que ha transcurrido desde su creación y las obras que se han llevado a cabo. De igual manera es fundamental el destacar la importancia que tienen las instancias gubernamentales de Guatemala, encargadas de la adopción de las políticas públicas ambientales, por ello se revisara las siguientes dependencias: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional de Áreas Protegidas, Instituto Nacional de Bosques y, sin que ello excluya el revisar otras que estuvieran vinculadas con el tema, así como la legislación pertinente.

    Así el concepto de globalización como el nuevo modelo económico identificado con la hegemonía del poder económico de los países desarrollados y a donde los países en desarrollo han pretendido ingresar, aun y cuando su condición aparentemente es una limitante y se ingresa con más desventajas que ventajas. No obstante, no es un fenómeno del cual de pueda escapar, ya que está presente en la economía mundial y no se puede hacer abstracción de ello. La globalización se refiere a la interdependencia entre las distintas economías nacionales que se extiende a otros ámbitos, rebasando en mucho lo estrictamente económico. Es un proceso de reacomodo del capital internacional. El capital se relaciona a su vez con la producción, por lo cual también genera reacomodo en las relaciones sociales entre países, esto significa que la globalización no es sólo la capacidad de mover vertiginosamente un capital de un país a otro, o de imponer una cierta estructura productiva, sino del establecimiento de interrelaciones políticas, sociales, culturales, jurídicas y educativas, entre otras. Se conforma así un proceso de integración sumamente difícil para los países subdesarrollados, en donde estos últimos apuestan, básicamente la gran diversidad y potencialidad de sus recursos naturales y opciones de mano de obra más barata para poder integrarse. Este proceso sin embargo, no implica que las barreras político administrativas se derrumben, por el contrario se reafirman y mantienen. En el aspecto que a esta investigación corresponde: lo ambiental, sí consideramos que la regionalización y la globalización pueden ser una enorme oportunidad de mejorar las condiciones ambientales en que los países como Guatemala producen, ya que la demanda internacional de mercancías, requiere que las mismas sean producidas con el menor deterioro posible.

    Por ello es importante destacar que no todo es negativo en el proceso de la globalización, sobre todo en materia ambiental, ya que no obstante que se requiere de mayor competitividad, también lo es que se introducen normas jurídicas con contenidos de protección ambiental, como lo son las ISO2/ 14,001.

    2/ Sigla de la organización llamada International Organization for Standarization no gubernamental fundada en 1947, con sede en Ginebra, Suiza. En esta organización, actualmente participan más de 140 países.

  • 25

    Lo anterior quiere decir que si bien es cierto la globalización y los el libre tránsito de mercancías por diferentes regiones pueden llegar a complicar la conservación de los recursos naturales, también es innegable que se generan oportunidades para nuestro país en el sentido de identificar, reconocer e implementar aquellas medidas legales ambientales que conllevan una protección ambiental mas sustantiva, sin que ello implique el dejar de competir o abandonar la idea del progreso y el desarrollo. Por el contrario, desde que en 1972 se reconoce en el seno de las Naciones Unidas los problemas del medio ambiente vinculados con el desarrollo, en todos los países se ha avanzado en esa materia, no tan rápido como se hubiera querido pero si hay avances y es indudable que habrán mas, por lo que Guatemala no debería de desaprovechar la oportunidad en que pudiera constituirse la protección ambiental inserta dentro del CAFTA. También es apropiado rescatar lo estipulado en las premisas del desarrollo sustentable (NUESTRO FUTURO COMÚN 1987) y la Agenda XXI para el desarrollo en donde se considera que: Los sistemas económicos internacionales, índices de crecimiento de la población, sistemas agrícolas inadecuados, la creciente cantidad de especies en peligro de extinción, el desarrollo urbano, los procedimientos de administración de 'bienes comunes' y la actual cultura 'armamentista', han contribuido al deterioro ambiental y se propone que el nuevo desarrollo debe ser: ...el... que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades. [Para lo anterior se requiere]:

    1. Un sistema político que asegure una participación ciudadana efectiva en la toma de decisiones.

    2. Un sistema económico que sea capaz de generar excedentes y conocimiento técnico sostenido y confiable.

    3. Un sistema social que provea soluciones a las tensiones originadas en un desarrollo inarmónico.

    4. Un sistema de producción que respete la obligación de preservar la base ecológica para el desarrollo.

    5. Un sistema tecnológico que pueda buscar continuamente nuevas soluciones. 6. Un sistema internacional que fomente patrones sostenibles de comercio y

    finanzas. 7. Un sistema administrativo que sea flexible y tenga la capacidad de corregirse

    a sí mismo. Si consideramos el punto 6 sobre el sistema internacional que debe fomentar patrones sustentables, la globalización y los actuales tratados de libre comercio pudieran acercarse a ello, porque para nadie es ajeno ya que la racionalidad de la

  • 26

    maximización de la cuota de ganancia en el menor tiempo posible, es inviable, porque ello implica una tasa de extracción de recursos naturales, en ciclos naturales que difícilmente pueden reponerse en tiempos sociales para satisfacción de nuestras necesidades humanas. Otro concepto fundamental es el de problemática ambiental el cual sincretiza muchos procesos que se conjugan y amenazan nuestra época. Muchos de ellos sin embargo, son arrastrados históricamente, como los conflictos sociales del siglo pasado y principios del presente, especialmente después de la Gran Crisis Económica de 1929, la Segunda Guerra Mundial, el fracaso de los modelos económicos desarrollistas para la América Latina y el significativo deterioro en la vida de los seres humanos. Si bien es cierto el crecimiento económico fue real, las oportunidades no fueron para todos, sino para un grupo privilegiado y la consolidación de la clase media. A ello se agrega la degradación natural en los ecosistemas y la inducida de manera antropogénica, avisos que no pueden pasar inadvertidos sobre los límites de la capacidad portante de la biosfera, sobre la disponibilidad de recursos naturales renovables y no renovables, indispensables para el desarrollo humano.

    Los problemas anteriores se conjugan y se hacen cada vez más evidentes y críticos, obligando a su reconocimiento, sobre todo porque la sobrevivencia de la especie humana se ve amenazada. Este análisis se hace de manera mundial y oficial a partir de la segunda mitad del presente siglo. Se inicia la polémica sobre los costos del llamado desarrollo y de las relaciones entre naciones y se llevan a cabo una serie de eventos para tratar de encontrar respuesta y solución a los problemas globales. Ecológicamente esa problemática se manifiesta en la contaminación del airea, el agua y los suelos, desertificación, deforestación son problemas de los recursos naturales vinculados unos con otros y por supuesto agotan el tema, pero de su lectura podemos darnos cuenta, en términos generales y globales, de lo crítico de la problemática ambiental y la importancia en ese contexto de una legislación que oriente las actividades humanas hacia un menor deterioro, restauración y preservación de las condiciones naturales y del medio ambiente en general. Con relación al medio ambiente existen diferentes corrientes teóricas para definirlo. En nuestra opinión, el ambiente es uno. Naturaleza y hombre son dos expresiones de un mismo proceso de evolución de la materia. La sociedad a la vez que es parte de la naturaleza, es también una forma especial de organización de la materia, que se distingue y funciona de acuerdo a las leyes de su propio desarrollo. El hombre-social, es negación de la naturaleza, porque todo lo que el hombre ha construido: instrumentalidad, ciencia y tecnología, en términos generales: SU CULTURA, lo diferencian de otras especies. A partir del curso especial de los procesos sociales nos convertimos en "otra naturaleza" señalada por MAUVOIS GUITTEAUD (1993). Y es otra naturaleza porque la sociedad encierra y expresa muy claramente esa contradicción de ser y no ser a la vez. ES naturaleza porque deviene de procesos evolutivos naturales. NO es naturaleza porque al ser una forma diferente de organización de la materia, es la única especie que ha tenido capacidad de

  • 27

    transformar y construir bienes para satisfacer sus necesidades físicas y elaborar un mundo científico para lo material y espiritual. Todo esto a través de las relaciones que establece en su práctica social, esencialmente en los procesos productivos. Es decir, las relaciones sociales de producción así como todas las instancias e instituciones que se encuentran en una formación económico social. Bajo las premisas anteriores podemos definir ambiente como una totalidad organizada de procesos naturales y sociales. El ambiente es el concepto que engloba las relaciones de la sociedad y la naturaleza como una unidad, con expresiones diferentes en el ámbito social y en el natural, pero conteniéndose y condicionándose una a la otra. Ese vínculo hombre/naturaleza no puede existir más que como sociedad/naturaleza, y es tan antigua como el hombre mismo, no es nueva ni se inventa a partir de lo que ahora conocemos como problemática ambiental, ésta sólo evidencia que las formas específicas e históricas de organización humana en su relación con la naturaleza, ha traído consecuencias, efectos diversos y adversos, entre ellos los problemas ambientales. Ambiente y desarrollo son dos conceptos que expresan en sí mismos la indisoluble relación existente entre la sociedad y la naturaleza. Los logros científico y tecnológicos del hombre se han dado a partir del proceso del desarrollo entendido éste como el automovimiento de lo inferior o simple a lo superior o complejo. Esto nos remite a esa vinculación necesaria e indisoluble que se da entre lo abiótico, biótico y social referido a lo ambiental, es decir percibir el proceso del desarrollo en su forma biológica en tanto naturaleza y en su forma social en tanto sociedad, por lo que se requiere de visiones mucho más integrales del desarrollo. Este concepto es clave para poder discernir los cambios que el ambiente sufrirá con el impacto si no se llevan a cabo las adecuaciones necesarias para afrontar el reto que significa para el país el CAFTA.

  • 28

    VI RESULTADOS Un documento que producto de una investigación que analiza como marco regional Centroamérica, en sus aspectos socioeconómicos, la vulnerabilidad social y ambiental de la región, su inserción en la globalización y sobre todo, los grandes logros de la integración centroamericana a partir del derecho. Las condiciones de Guatemala en lo social y ambiental también son objeto de análisis y, especialmente la normativa del CAFTA como apoyo de la protección ambiental en Guatemala, en donde se encuentra expresamente señalada el Respeto a la Soberanía y protección ambiental, forma de Aplicación de la Legislación Ambiental, las Reglas de Procedimiento y Organismo Judicial de Guatemala, el respeto al derecho de Petición a la reparación, Mecanismos voluntarios para mejorar el desempeño ambiental, la Consulta Ambiental, el Arbitraje Ambiental, la Cooperación además de preservar la situación de los tratados ambientales previos. En el análisis comparativo entre el Tratado de Libre Comercio Norteamericano y el Centroamericano se analizan ambos tratados y los contenidos de protección ambiental en los mismos. Ya en el tema de los impactos ambientales del CAFTA en los problemas preexistentes de Guatemala, se evidencian los conflictos que se tienen el en país, por la tenencia de la tierra, la capacidad de uso, los cambios en el uso del suelo no acorde con su vocación natural, la situación del recursos hídrico, entre otros aspectos. Se finaliza con la revisión de la normatividad ambiental que posee Guatemala al momento para proteger el medio ambiente. En el Capítulo Cuarto, sobre la Gestión Ambiental para Afrontar el CAFTA, se indican los pasos que el gobierno debería de seguir para que la iniciativa privada instrumente la norma ISO 14,001 que incluye la protección ambiental. Para realizar lo anterior, se identifican los actores que deberían de participar como lo son el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el de Economía, el sector productivo industrial y el Programa Nacional para la Competitividad. Se elaboran los principios que deberían de regir, así como las definiciones conceptuales indispensables.

    Dentro de los aportes fundamentales se encuentra el Anexo trabajado con base a la bibliografía especializada revisada, a través del cual las empresas pueden determinar sus posibilidades de ser certificadas. De igual manera se presenta lo que se considera a nivel mundial, latinoamericano y, especialmente Centroamericano uno de los instrumentos de gestión ambiental más importantes en la actualidad como lo es la Evaluación Ambiental Estratégica, la cual se propone para realizarla para las 38 cuencas, por sus propias características geográficas y contar ya con un límite geográfico natural, al carecer nuestro país de ordenamiento ecológico o ambiental. Este mecanismo de gestión puede realizarse para ayudar en el proceso de la globalización, y del tratado, competir, pero deteriorar menos y mejorar las condiciones ambientales del país. Se presentan los pasos fundamentales y la justificación de llevarla a cabo para el sector pecuario del

  • 29

    país y no continuar sacrificando zonas de bosques por un uso inadecuado del suelo. Se desarrollan los correspondientes TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE) DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN GUATEMALA, mismos que son indispensables para poder llevar a cabo dicha evaluación. Se considera que el documento refleja una investigación necesaria para un momento histórico determinado, con los elementos teóricos necesarios que permiten prever la necesidad de apoyar mecanismos de protección ambiental adecuados para que la competitividad que el CAFTA genere, no lleve a Guatemala a un desequilibrio ecológico y por lo tanto social y económico. Tanto los lineamientos generales para instrumentar la ISO 14,001, la autoevaluación, como los términos de referencia, tienen posibilidades de multiplicarse a nivel nacional. Los lineamientos generales, se presentan como tales para que puedan adecuarse a un convenio, un acuerdo ministerial o gubernativo. Se desarrollan los elementos fundamentales de un instrumento normativo como el que se requeriría. Se pueden usar en el modelo más adecuado que pudiera ser el convenio voluntario. La autoevaluación para determinación las posibilidades que tiene una empresa de solicitar la certificación ISO, permite visualizar el estado en que se encuentra para ver hacia donde se encamina y como solucionar las cosas que se evalúen mal. El efecto es multiplicador con posibilidades infinitas, porque pueden autoevaluarse muchos procesos y mejorar incluso aún y cuando no requieran certifican ISO. Los Términos de referencia de para Evaluación Ambiental Estratégica, además de ser aplicables a las cuencas para determinar capacidad de carga animal, también pueden ser utilizados para evaluar otros programas, planes o políticas de estado o de gobierno, ya que contienen los fundamentos técnicos esenciales, para este tipo de evaluación, por lo cual también tiene opciones bastante amplias.

  • 30

    CAPITULO PRIMERO

    LAS CONDICIONES CENTROAMERICANAS ANTE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA

    1. PANORAMA GENERAL DE CENTROAMÉRICA Previo a entrar al análisis de Guatemala, haremos un breve esbozo de Centroamérica, ya que desde la empresa de la conquista, no entendemos a nuestro país desvinculado de la región centroamericana, no únicamente por aspectos históricos, económicos, sociales, culturales, etcétera, sino, sobre todo en la actualidad en que la región aún sin el CAFTA, se encuentra más unida quizás que nunca en su historia reciente y, sobre todo en materia ambiental, se ha presentado un frente común. Esto no podía ni debía ser de otra manera, ya que posiblemente lo que más nos une es a la vez la diversidad y afinidad ecosistémica.

    1.1 Socioeconomía Centroamérica es un área de 423,426 km2. Ecológicamente posee una gran biodiversidad, que lamentablemente ha sido sobre o sub-explotada. Los problemas centroamericanos, entre ellos el ambiental, creemos que expresa condiciones históricas que se generan en las relaciones internas y externas de los procesos económicos, sociales y culturales de nuestras sociedades. Todo ello condiciona una relación sociedad/naturaleza de desequilibrio en los ecosistemas naturales, lo que a su vez provocará deterioro en lo social. Las condiciones socioeconómicas pobres centroamericanas, traen también problemas de deterioro natural, encadenándose así círculos viciosos de pobreza-deterioro-pobreza, aunque ésta cadena no es tan simple, sino por el contrario tremendamente compleja, sólo precisamos subrayar ese problema. En el documento Panorama Social de América Latina 1999-2000 (CEPAL 2001), se anotan datos como que en el último bienio, la América Latina y el Caribe han podido disminuir índices de pobreza, demostrando así ser menos vulnerables que los países sudamericanos ante las perturbaciones financieras internacionales y ante la depresión de precios en las materias primas. CEPAL considera que esta situación llegó al punto de “no sólo neutralizaron esos efectos, sino que en la mayoría de los casos lograron una reducción en sus niveles de pobreza”. Cuando se estimula el desarrollo en Centroamérica a partir de la industrialización y se crea el Mercado Común Centroamericano, el cual no era propiamente industria, en su totalidad, pues no se llevaba a cabo un proceso de transformación completo como el industrial, y en algunos casos únicamente se etiquetaba y envasaba por lo cual se llamó “INDUSTRIA DE ETIQUETA Y ENVASE”. No obstante ello, en la etapa de los setenta hubo un crecimiento excepcional y el periodo previo de gran avance para Centroamérica, precisamente por el mercado común centroamericano, lo cual se vio obstruido, aparentemente por lo político, es decir, las condiciones

  • 31

    políticas de guerra interna, sobre todo Guatemala, El Salvador y Nicaragua con su apoyo a la contra insurgencia nicaragüense. Todo ello contribuyo para llevar a la región al retroceso y quizás seria a partir de le guerra y la post guerra que podría explicarse el actual fenómeno centroamericano, sin considerar a Costa Rica, ya que con una historia común, este país a partir de los cincuenta empieza a despegar y a separarse, pareciera irremediablemente, del resto de Centroamérica para puntear hacia nuevos y mejores horizontes de desarrollo. ACUÑA ALFARO (2000), a este respecto comenta lo siguiente:

    La región centroamericana, tristemente, ha sido mejor conocida en el ámbito mundial por la crítica situación político-económica de los años ochenta. …, luego de finalizada la pesadilla de los años ochenta, cuando la región inicia un renacer democrático y de desarrollo, la investigación y estudio disminuyó considerablemente. De hecho, durante los años noventa, el número de estudios y escritos sobre el desarrollo en Centroamérica ha sido mínimo, como si la región de un momento a otro hubiese recuperado sus estándares de desarrollo y patrones de crecimiento del pasado.

    Ello a pesar de que las condiciones de pobreza en América Latina se consideran un fenómeno histórico sobre todo para amplios grupos sociales. “Sin embargo, [afirma la CEPAL], en los años noventa, además de la pobreza, la vulnerabilidad social se ha convertido en un rasgo, que en la modalidad de desarrollo previa fueron símbolos de la movilidad social ascendente y portadores, junto incluso a sectores que sustentan este sentimiento de mayor vulnerabilidad social, al menos en lo que se refiere a un número importante de países de la región”. GUTIÉRREZ (2004), con relación a lo anterior explica que la región, con excepción de Costa Rica, tiene alarmantes indicadores de desarrollo humano, que más que todo reflejan el no desarrollo. Así describe cómo durante los ochenta, con la crisis se la deuda externa, se impactaron las economías negativamente y se incrementaron los índices de pobreza, y la región se vio envuelta en el proceso de liberación económica para alcanzar el crecimiento, el cual además de acelerado debió haber sido sostenido, señala. Por su importante se cita lo que con respecto a cada país de la región considera:

    El país que ha tenido relativo éxito en crecimiento y desarrollo económico, pero el mas conservador en reformas pro mercado, ha sido Costa Rica, por contar con el más calificado recurso humano ha sido huésped de dos empresas de alta tecnología (Intel y Microsoft) lo cual ha generado acelerado crecimiento y fuentes de trabajo. Por otro lado, El Salvador es quien ha realizado las reformas agresivas pro mercado y cuyos resultados aun no se han terminado de percibir en su totalidad. Sin embargo, existen fuertes críticas sobre algunas reformas como es el caso sobre su reforma monetaria (dolarización). En el caso salvadoreño el Estado ha desempeñado un papel importante en la asistencia de servicios básicos, educación, atención de desastres, estabilidad económica y seguridad. El resto de países no han evidenciado cambios relevantes en el crecimiento económico y mejora de índices de pobreza 9, desarrollo humano y capacidades institucionales.

  • 32

    Si se toma como referencia la medición del desarrollo humano realizada por el PNUD, Costa Rica presenta una situación distinta de la de los otros países del istmo: se encuentra entre el grupo de países de desarrollo humano alto (en la posición 45 en la escala mundial). Por el contrario, el resto de países se ubica en la categoría de desarrollo humano medio, bastante por debajo del primero.

    Para reforzar lo anterior, a continuación se presentan estadísticas procesadas por la CEPAL(2004).

    TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LA POBLACIÓN TOTAL (Tasa anual media por cada mil habitantes)

    Grupo de edad de 0-14

    años Grupo de edad de 15-

    50 años Grupo de edad 60 años

    y mas

    País

    1950-1975

    1975-2000

    2000-2025

    1950-1975

    1975-2000

    2000-2025

    1950-1975

    1975-2000

    2000-2025

    Costa Rica 33.0 15.4 -2.0 28.5 32.3 15.7 26.0 29.7 43.3 El Salvador 32.2 6.9 1.6 27.9 22.5 19.1 29.6 33.6 29.9 Guatemala 29.7 23.7 9.8 26.9 26.4 29.3 29.7 32.6 32.6 Honduras 33.7 25.0 4.7 28.8 34.8 26.6 33.7 39.2 40.3 Nicaragua 34.6 23.5 7.0 28.9 32.2 28.0 30.1 33.9 41.8 El problema de lo anterior radica en que la mayoría de la población centroamericana será de más de sesenta años para el 2025 y ello implica una enorme carga económica, porque los habitantes entrarán a periodo de jubilación, sin contar, Centroamérica por una adecuada estructura de prestaciones. Actualmente ya el porcentaje es mayor de los grupos de la tercera edad que de los jóvenes sobre quienes recaerá, en última instancia, el mantenimiento grandes masas de jubilados.

    TASA DE NATALIDAD, POR QUINQUENIOS

    (Tasa bruta por cada mil habitantes)

    País 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 Costa Rica 24.7 21.5 19.1 17.8 16.3 El Salvador 29.6 27.7 25.3 22.7 20.7 Guatemala 38.9 37.3 35.8 33.3 30.5 Honduras 37.1 33.5 30.0 26.9 24.3 Nicaragua 36.1 32.5 29.1 27.2 25.0

  • 33

    TASA DE MORTALIDAD POR QUINQUENIOS (Tasa bruta por cada mil habitantes)

    País 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 Costa Rica 4.2 4.0 4.0 4.2 El Salvador 6.7 6.1 5.9 5.8 Guatemala 8.0 6.9 6.1 5.7 Honduras 6.1 5.4 5.1 4.9 Nicaragua 6.2 5.4 5.1 4.8

    Estructura de la población ocupada urbana total por sector de la actividad económica a 2003 (los datos se refieren al año mas cercano al 2003)

    (Porcentaje de la población ocupada urbana total de 15 años o más) Sector de la actividad económica

    País Agricultura Minería Manufact

    ura Electric

    idad Gas

    Y agua

    Construcción

    Comercio

    Transporte

    Servicios financier

    os

    Servicios

    No especificado

    Costa Rica 3.6 0.1 16.4 1.6 6.5 27.0 6.7 11.3 26.4 0.4 El Salvador 4.2 0.1 20.1 0.3 6.5 33.8 5.6 5.8 23.5 0.0 Guatemala 10.0 0.2 20.8 0.4 6.4 32.2 2.8 5.6 21.5 0.1 Honduras 8.4 0.3 21.1 0.7 7.1 29.0 5.4 5.5 22.6 0.1 Nicaragua 11.7 0.4 15.2 1.0 6.4 31.3 5.3 0.7 28.0 ---

    CUADRO SÍNTESIS POR SECTOR ECONÓMICO

    País Sector primario

    Sector secundario

    Sector terciario

    No especificado

    Total %

    Costa Rica 3.6 23. 73. .4 100.00 El Salvador 4.2 26.7 69.9 0.0 100.8 Guatemala 10.0 27.4 62.5 .1 100.0 Honduras 8.4 28.5 63.2 .1 100.2 Nicaragua 11.7 22.0 66.0 -- 99.7

    Los datos anteriores reflejan que Centroamérica, con Costa Rica a la cabeza, tiene como actividad fundamental el sector terciario, es decir, comunicaciones y transporte, servicios en general, financieros, comunales, comercio y turismo

    POBLACIÓN ANALFABETA DE 15 O MAS AÑOS DE EDAD3(Porcentaje de la población de 15 años y más)

    3 /La población analfabeta esta definida como aquella que no es capaz de leer y escribir, con entendimiento, un relato simple y breve de su vida cotidiana. Los datos que presenta la CEPAL corresponden a las Últimas estimaciones y proyecciones de la UNESCO sobre el analfabetismo, revisadas en julio de 2002 y basadas en los datos recopilados en los censos nacionales de población. Los datos sobre población corresponden a estimaciones de naciones unidas según su revisión 2000 de l World Population Prospects.

  • 34

    Ambos sexos

    País 1990 2000

    2005

    Costa Rica 6.1 4.4 3.8 El Salvador 27.6 21.3 18.9 Guatemala 39.0 31.5 28.2 Honduras 31.9 25.0 22.0 Nicaragua 37.3 33.5 31.9

    Es lamentable ver que a pesar que toda la región ha bajado sus niveles de analfabetismo, el de Guatemala, sea aún tan alto y el mas alto de la región, siendo además éste un importante indicador de desarrollo humano. Es decir, si casi el treinta por ciento de una población es analfabeta, qué puede esperarse del mismo.

    Tasa de mortalidad infantil por quinquenio (Defunción es de niños menores de un año de edad por cada mil niños nacidos vivos)

    País 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

    Costa Rica 14.5 11.8 10.5 9.9 El Salvador 40.2 33.3 26.1 21.5 Guatemala 54.8 45.5 38.6 30.1 Honduras 43.0 35.0 31.2 27.8 Nicaragua 48.0 35.0 30.1 26.1 La tasa de mortalidad infantil sigue siendo muy alta en Centroamérica, con excepción de Costa Rica, y de nuevo Guatemala tiene la más alta, lo que nos lleva a pensar que algo no funciona en el estado para arrojar datos tan altos, es de subrayar que para 1990, a diez años del fin del siglo veinte nuestro país tenía más del cincuenta por ciento de defunciones en niños de menos de un año de edad.

    Personas en situación de pobreza e indigencia (Porcentaje total de personal)

    Línea de pobreza ∗ Línea de indigencia∗∗ País

    Área metrop

    Resto Rural

    Total Área metrop

    Resto Rural

  • 35

    Año total Total

    olitana Total

    olitana

    1981 23.6 18.2 17.6 18.9 28.4 6.9 6.0 5.6 6.5 7.6 Costa Rica

    2002 20.3 17.5 16.8 18.0 24.3 8.2 5.5 5.5 5.6 12.0 1995 54.2 45.8 34.7 55.1 64.4 21.7 14.9 8.8 20.1 29.9 El Salvador

    2001 48.9 39.4 32.1 47.7 62.4 22.1 14.3 9.9 19.2 33.3

    1980 71.1 47.0 30.6 58.1 83.7 39.6 16.8 6.6 23.7 51.5 Guatemala

    2002 60.2 45.3 38.0 51.8 68.0 30.9 18.1 14.9 21.0 37.6 1990 80.8 70.4 59.9 79.5 88.1 60.9 43.6 31.0 54.5 72.9 Honduras

    2002 77.3 66.7 56.9 74.4 86.1 54.4 36.5 25.1 45.3 69.5

    1993

    73.6 66.3 58.3 73.0 82.7 48.4 36.8 29.5 43.0 62.8 Nicaragua

    2001 69.4 63.9 50.8 72.1 77.0 42.4 33.3 24.5 39.1 55.0

    *porcentaje de personas cuyo ingreso es inferior al doble del costo de una canasta básica de alimentos. Incluye las personas en situación de indigencia ∗∗porcentaje de personas cuyo ingreso es inferior al costo de una canasta básica de alimentos. El cuadro precedente recoge datos verdaderamente injustos con relación a pobreza e indigencia, y solo veremos revisaremos totales a 2002. En Costa Tica un 18.2 de pobreza y un 6.9 en indigencia, es un atraso que ese país debe corregir, sobre todo pensando en sus indicadores totales de índice de desarrollo humano que lo ubican como un país diferente al resto de Centroamérica porque en el total una quinta parte de su población tiene serios problemas. El Salvador casi el cincuenta por ciento en total solo demuestra la enorme concentración de riqueza histórica en el país. Pero Guatemala refleja a 2002 una ligera mejoría, pero más de la mitad de la población debe ser atendida y no por aspectos estadísticos, sino porque es población que va a estar en posición de desventaja con respecto a todo lo que puede implicar desarrollo humano. Honduras, aún y cuando refleja una pequeña mejoría, también es preocupante la situación de la población incluso con más pobreza e indigencia que N