consejo nacional de ciencia y tecnologia concyt ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

124
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA-SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT- CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES DE VULNERABILIDAD SOCIAL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ÁREAS URBANAS DE GUATEMALA PROYECTO FODECYT No. 022-2011 AMANDA MORÁN MÉRIDA Investigadora Principal GUATEMALA, MAYO DE 2013

Upload: phamtram

Post on 21-Jan-2019

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT-

SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA-SENACYT-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT-

CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

INFORME FINAL

EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES DE VULNERABILIDAD SOCIAL ANTE EL

CAMBIO CLIMÁTICO EN ÁREAS URBANAS DE GUATEMALA

PROYECTO FODECYT No. 022-2011

AMANDA MORÁN MÉRIDA

Investigadora Principal

GUATEMALA, MAYO DE 2013

Page 2: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

ii

AGRADECIMIENTOS:

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo

Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por la Secretaría Nacional de Ciencia

y Tecnología -SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-.

Page 3: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

iii

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigadora Principal: Dra. Amanda Morán Mérida

Investigadora Asociada: Msc. Adelaida Herrera López

Asistente de Investigación: Br. David Sánchez Calvo

Equipo de Apoyo

Ing. Agr. Fausto Fajardo

Lic. Manuel Castellanos

Page 4: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

iv

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN x

SUMMARY xi

PARTE I

I.1 INTRODUCCIÓN 12

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 I.2.1 Antecedentes en Guatemala 14

I.2.2 Justificación del trabajo de investigación 16

I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS 18

I.3.1 Objetivos 18

I.3.1.1 General 18

I.3.1.2 Específicos 18

I.3.2 Hipótesis 18

I.4 METODOLOGIA 19

I.4.1 Estrategia Metodológica 19

I.4.2 Ámbito geográfico 19

I.4.3 Indicadores y Variables 19

I.4.3.1 Índice de Marginación 20

I.4.4 Identificación de desastres por ámbito geográfico 21

I.4.5 Construcción de bases de datos 21

I.4.6 Construcción de índices de vulnerabilidad 22

I.4.7 Elaboración de mapas de vulnerabilidad 25

I.4.8 Focalización de Riesgo en 3 áreas seleccionadas 25

I.4.9 Evaluación de indicadores 26

PARTE II

MARCO TEÓRICO 27

II.1 Cambio climático y crecimiento de áreas urbanas 27

II.1.1 Mitigación y adaptación al cambio climático 31

II.2 El riesgo asociado a desastres: vulnerabilidad y amenazas 33

II.2.1 La vulnerabilidad en las áreas urbanas 33

II.2.2 Las amenazas por fenómenos hidrometeorológicos 35

II.3 La gestión de riesgos 37

II.4 Proceso de urbanización en Guatemala 38

II.5 Ordenamiento territorial y Políticas de suelo urbano 39

II.6 Marco regulatorio urbano y para la protección ambiental 41

II.6. Regulaciones para enfrentar efectos del cambio climático 43

PARTE III

III. RESULTADOS 46

III.1 Indicadores de vulnerabilidad ante el cambio climático 46

III.1.1 Indicadores demográficos 48

Page 5: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

v

III.1.1 Tamaño de población 48

III.1.1.2 Densidad de población 50

III.1.1.3 Grado de urbanización 55

III.1.1.4 Indicadores de riesgo 56

III.1.1.5 Desastres por fenómenos hidrometeorológicos 56

III.1.1.6 Huracán Mitch 58

III.1.1.7 Huracán Stan 59

III.1.1.8 Tormenta Tropical Agatha 60

III.2 Fenómenos Hidrometerológicos analizados 61

III.2.2 Desastres en las regiones 63

III.2.3 Desastres en los departamentos 67

III.2.4 Desastres en los municipios 71

III.3 Índices de Vulnerabilidad en regiones, departamentos y municipios 73

III.3.1 Índices de Vulnerabilidad en áreas urbana de los departamentos 74

III.3.2 Índices de Vulnerabilidad en áreas urbanas de los municipios 76

III.4 Tres escenarios de vulnerabilidad urbana 79

III.4.1 La construcción de la vulnerabilidad en Escuintla 79

III.4.1.1 Características generales del municipio 79

III.4.1.2 Identificación de áreas de riego 82

III.4.1.2.1 Casco central 84

III.4.1.2.2 Subcuenca Río Marroquín 85

III.4.1.2.3 Subcuenca Río Concepción 86

III.4.1.2.4 Subcuenca Río Mixtate 87

III.4.1.2.5 Sucuenca Río Michatoya 89

III.4.2 La construcción de la vulnerabilidad en Chimaltenango 89

III.4.2.1 Características generales del municipio 89

III.4.2.2 Identificación de áreas de riesgo 91

III.4.2.2.1 Zona 1 94

III.4.2.2.2 Zona 2 95

III.4.2.2.3 Zona 3 95

III.4.2.2.4 Zona 4 96

III.4.3 La construcción de la vulnerabilidad en Villa Nueva 97

III.4.3.1 Características generales del municipio 97

III.4.3.2 Identificación de áreas de riego 99

III.4.3.2.1 Subcuenca del Río Platanitos 103

III.4.3.2.2. Riberas del Río Villalobos 103

III.5 Proceso de Urbanización y gestión ambiental de las tres áreas 106

III.5.1 El proceso de urbanización 106

III.5.2 Gestión municipal 110

III.5.2.1 Dotación de servicios municipales 111

III.5.2.1.1 Red de drenajes 111

III.5.2.1.2 Disposición y tratamiento de desechos sólidos 112

III.6 Discusión de Resultados 115

Page 6: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

vi

PARTE IV.

IV.1 CONCLUSIONES 116

IV.2 RECOMENDACIONES 120

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 122

PARTE V

V.1 INFORME FINANCIERO

Page 7: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

vii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Tipos de adaptación al cambio climático 32

Cuadro 2. Estructura de la población urbana de municipios. 2002 y 2012 49

Cuadro 3. Población y densidad de Región Metropolitana y Región Petén. Año 2012 51

Cuadro 4. Población y densidad de población de la Región Norte. Año 2012 51

Cuadro 5. Población y densidad de población departamentos de la Región Suroccidente.

Año 2012 52

Cuadro 6. Población extensión territorial y densidad de población departamentos de la

Región Noroccidente. Año 2012 53

Cuadro 7. Población y densidad de población departamentos de la Región Central.

Año 2012 53

Cuadro 8. Población, extensión territorial y densidad de población departamentos de la

Región Suroriente. Año 2012 54

Cuadro 9.Población, extensión territorial y densidad de población departamentos de la

Región Nororiente. Año 2012 54

Cuadro 10. Grado de urbanización en regiones. 2002-2012 56

Cuadro 11. Daños en viviendas ocasionados por Huracán Stan 60

Cuadro 12. Desastres por fenómenos hidrometeorológicos en Guatemala.

Áreas urbanas y rurales 1998-2010 62

Cuadro 13. Impacto en la población afectada por fenómenos hidrometorológicos.

Áreas urbanas y rurales 62

Cuadro 14. Número de damnificados por tipo de evento en las áreas urbanas de las

regiones. 1998-2010 66

Cuadro 15. Viviendas destruidas por tipo de evento en las áreas urbanas de

las regiones. 1998-2010 66

Cuadro 16. Número de desastres por fenómenos hidrometeorológicos en áreas

urbanas departamentos de Guatemala 1998-2010 68

Cuadro 17. Impacto de los desastres en la población de los departamentos.

1998-2010. Áreas Urbanas. 69

Cuadro 18. Viviendas afectadas y destruidas por desastres hidrometeorológicos.

1998-2010. Áreas urbanas de los departamentos. 70

Cuadro 19. Frecuencia por tipo de desastres en municipios 72

Cuadro 20. Caracterización de los índices de vulnerabilidad 74

Cuadro 21. Índices de vulnerabilidad urbana de los departamentos 75

Cuadro 22. Municipios con muy alto y alto índice de vulnerabilidad en áreas urbanas 76

Cuadro 23. Índice de vulnerabilidad de municipios 76

Cuadro 24. Municipios con índice de vulnerabilidad media en áreas urbanas 77

Cuadro 25. Desastres por fenómenos hidrometeorológicos en áreas urbanas de

Escuintla 1998-2010 82

Cuadro 26. Asentamientos precarios afectados por Huracán Mitch en Villa Nueva 100

Cuadro 27. Desastres por fenómenos hidrometeorológicos en áreas urbanas de

Villa Nueva. 1998-2010 101

Cuadro No.28. Transferencia Constitucional de los municipios de Villa Nueva,

Escuintla y Chimaltenango al año 2012 111

Page 8: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

viii

LISTADO DE GRÁFICAS

Grafica 1. Densidad poblacional de regiones de Guatemala año 2002-2012 50

Gráfica 2. Densidad poblacional de municipios año 2002 55

Gráfica 3. Desastres por fenómenos hidrometeorológicos en áreas urbanas de las regiones.

En porcentajes. 1998-2010 64

Gráfica 4. Número de desastres por año en áreas urbanas de Chimaltenango 92

Gráfica No.5. Población urbana de los municipios de Villa Nueva, Escuintla y

Chimaltenango. Años 1994 – 2012 107

Gráfica 6. Grado de urbanización de los municipios de Villa Nueva, Escuintla y

Chimaltenango. 1981-2012 108

Gráfica 7. Densidad poblacional de los municipios de Villa Nueva, Escuintla y

Chimaltenango. Año 2012 109

Gráfica 8. Materiales predominantes en la construcción de viviendas.

Municipios de Villa Nueva Escuintla y Chimaltenango 110

Gráfica 9. Servicios de drenaje en los municipios

Escuintla, Villa Nueva y Chimaltenango 112

Gráfica 10. Disposición de desechos domésticos

Los municipios Villa Nueva Escuintla y Chimaltenango 113

Grafica 11. Desastres ocurridos en Chimaltenango Villa Nueva y Escuintla 114

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Lugares poblados urbanos afectados por inundación 63

Mapa 2. Deslizamientos ocurridos en lugares poblados urbanos 1998-2010 65

Mapa 3: Impacto de desastres por regiones 67

Mapa 4. Impacto de desastres por departamentos 71

Mapa 5. Municipios afectados por desastres hidrometeorológicos 72

Mapa 6: Índices de vulnerabilidad urbana en los departamentos 75

Mapa 7. Índice de vulnerabilidad en áreas urbanas de los municipios 78

Mapa 8. Localización geográfica de desastres en Ciudad de Escuintla 1998-2010 83

Mapa 9. Áreas vulnerables a inundaciones. Ciudad de Escuintla 84

Mapa 10. Localización cartográfica de desastres. Chimaltenango. 1998-2010 93

Mapa 11. Localización geográfica de desastres en áreas urbanas de Villa Nueva 102

Mapa 12. Ubicación geográfica de las tres áreas de estudio 106

Page 9: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

ix

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografías 1y 2. Mostrando inadecuada disposición de desechos sólidos y tragantes en

el casco central de la ciudad de Escuintla. 85

Fotografías 3 y 4: Desfogue de drenajes en el área de subcuenca del río Marroquín 85

Fotografías 5 y 6: Ribera del río Marroquín 86

Fotografías 7 y 8: Riberas del río Concepción 87

Fotografías 9 y 10: Acumulación de desechos sólidos en el río Mixtate 88

Fotografías 11 y 12: Riberas del río Mixtate 88

Fotografías 13 y 14. Camión vertiendo desechos sólidos en la subcuenca Michatoya 89

Fotografías 15 y 16: mostrando tipo de suelo y socavamientos. 95

Foto 17: Alcantarillado cubierto de desechos sólidos 95

Fotografías 18 y 19: mostrando bajas densidades en la zona 4 96

Fotografías 20 y 21: Asentamientos precarios del área 103

Fotografías 22 y 23: acumulación de desechos sólidos en las riberas del río Platanitos 104

Fotografías 24 y 25: desfogue de drenajes de viviendas e industrias hacia el río. 104

Fotografía 26: camiones extrayendo arena del río Villalobos. 105

Fotografías 27 y 28: mostrando muros de contención y erosión de laderas del río. 105

Page 10: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

x

RESUMEN

La investigación analiza la vulnerabilidad ante las amenazas hidrometeorológicas de las

áreas urbanas de Guatemala, vinculada al proceso de urbanización y a los efectos del cambio

climático. Se identifican a través de indicadores sociales, demográficos y la frecuencia e

intensidad de los desastres ocurridos, las áreas urbanas con mayores índices de vulnerabilidad.

El ámbito geográfico abarca a las áreas urbanas de todo el país en una primera etapa en donde

se construyeron índices de vulnerabilidad a nivel de las regiones, departamentos y municipios,

En la segunda etapa, el estudio se focaliza en tres áreas urbanas densamente pobladas y afectadas

por desastres de origen hidrometeorológico ocurridos en el periodo 1998-2010: el huracán

Mitch, el huracán Stan y la tormenta tropical Agatha. Las ciudades seleccionadas bajo estos

criterios fueron Villa Nueva, Chimaltenango y Escuintla.

Se evidenció que en estas ciudades como consecuencia de una expansión urbana rápida

y sin planificación han proliferado asentamientos habitacionales formales e informales

localizados en suelos inseguros, con viviendas inadecuadas y carencia de saneamiento básico.

Presentan también problemas ambientales en la disposición de desechos sólidos y líquidos que

causan gran contaminación a las fuentes de agua. Por otra parte es manifiesta la debilidad

municipal en la regulación del crecimiento urbano y la carencia de instrumentos de

planificación.

Se concluye que los desastres de tipo hidrometeorológico se han concentrado en las áreas

urbanas de mayor tamaño las que presentan altos índices de vulnerabilidad. Las

recomendaciones se orientan hacia los lineamientos de una gestión municipal dirigida a la

prevención de riesgos.

Page 11: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

xi

SUMMARY

The research analyzes the vulnerability due to hidrometeorological hazards on urban areas of

Guatemala, linked to urbanization and climate change impacts. Urban areas with higher rates of

vulnerability are identified throught social indicators, demographics and the frequency and

intensity of disasters. The geographical scope covers urban areas across the country at an early

stage where vulnerability indices were constructed at the level of regions, departments and

municipalities, in the second stage, the study focuses on three densely populated urban areas

and affected hydrometeorological disasters that occurred in the period 1998-2010: hurricane

Mitch, Hurricane Stan and Tropical Storm Agatha. The cities selected under these criteria were

Villa Nueva, Chimaltenango, and Escuintla.

It was evident that in these cities as a result of rapid urban expansion and unplanned settlements

have proliferated formal and informal housing located in unsafe floors, with inadequate housing

and lack of basic sanitation. Also present environmental problems in the disposal of solid and

liquid wastes that cause pollution to water sources. Moreover municipal weakness is manifested

in the regulation of urban growth and lack of planning.

We concluded that type of hydrometeorological disasters have focused on larger urban areas

that have high rates of vulnerability. The recommendations are aimed at the basic guidelines of

a municipal management aimed at preventing risks.

Page 12: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

12

PARTE I

I.1 INTRODUCCIÓN

Guatemala es un país vulnerable a diversos fenómenos naturales. Una de las principales

vulnerabilidades se refiere a su localización, ubicado en la intersección de 5 placas tectónicas

principales: Norteamericana, Cocos, Caribe, Nazca y Panameño, en donde existen numerosos

sistemas activos de fallas locales y regionales, por lo que su población se ve expuesta a los

posibles efectos devastadores de la actividad sísmica y volcánica. Otros fenómenos asociados a

amenazas hidrometeorológicas tales como huracanes, tormentas tropicales y lluvias intensas,

también son consecuencia de su localización. Los fenómenos hidrometeorológicos provocan

sequías, inundaciones y deslizamientos que han causado a lo largo de la historia un gran daño

en vidas humanas y costos económicos.

Otro factor importante a tomar en cuenta, como lo han afirmado muchos expertos en

cambio climático, es la tendencia creciente de los eventos extremos y la probabilidad que las

altas temperaturas y las fuertes precipitaciones sean aún más frecuentes. De igual manera,

Gellert (2003:61) menciona que las inundaciones, deslizamientos son en Guatemala las

manifestaciones de riesgo más frecuentes y la suma de sus impactos sobrepasa

considerablemente los que deja un desastre de gran magnitud. Además los eventos extremos de

lluvias impactan directamente a la población afectada y a las actividades productivas al

provocar daños a equipamientos e infraestructura, como lo evidencian los desastres ocurridos

en las dos últimas décadas.

En ese contexto la presente investigación plantea el estudio de la vulnerabilidad ante los

desastres de origen hidrometeorológico y su impacto en las áreas urbanas de Guatemala,

tomando en cuenta que el país es uno de los más vulnerables ante la variabilidad del clima por

efectos del cambio climático en América Latina. Los objetivos de la investigación se refieren a

Page 13: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

13

identificar la situación de vulnerabilidad ante los fenómenos naturales en las áreas urbanas de

Guatemala por medio de distintos aspectos, entre ellos la densidad poblacional, los grados de

marginación y el tamaño de la población urbana. Por medio de estos indicadores generar índices

de vulnerabilidad por regiones, departamentos y municipios. Realizar un análisis focalizado en

tres áreas urbanas afectadas por los huracanes Mitch ocurrido en el año 1998, Stan en 2006 y la

tormenta tropical Agatha en 2010 y proponer lineamientos para programas de prevención y

mitigación.

Las áreas rurales y urbanas de Guatemala presentan altos indicadores de vulnerabilidad,

principalmente en aquellos sectores de población que viven en condiciones de vida deficientes,

sin infraestructura para la evacuación de aguas servidas, frágiles y deterioradas viviendas

asentadas en terrenos propensos a deslaves y deslizamientos, áreas deforestadas y carentes de

equipamiento social. En las áreas urbanas la ocupación y urbanización expansiva sin regulación

municipal han conducido a la degradación del suelo, fuentes de agua y cobertura vegetal, lo cual

ha ampliado en los últimos años la magnitud e intensidad de los fenómenos naturales e

incrementado los índices de vulnerabilidad. Otra situación relevante es la falta de programas de

prevención de desastres en el diseño de políticas públicas municipales, prevaleciendo la

ejecución de algunas medidas ante los desastres cuando éstos ya han ocurrido.

Los estudios realizados en el país relacionados con esta problemática han sido prolijos

tanto por expertos en el tema como a nivel institucional. Incluso se han definido zonas y mapas

de riesgo, no obstante no se han referido en específico a las áreas urbanas, vinculando el proceso

de urbanización y los efectos del cambio climático por las lluvias intensas, por lo que se

considera que este estudio constituirá un esfuerzo pionero en el tema de desastres en áreas

urbanas en Guatemala. La información obtenida también contribuirá al conocimiento de las

condiciones específicas de riesgo de las tres ciudades analizadas en el desarrollo de la

investigación.

Page 14: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

14

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.2.1 Antecedentes en Guatemala

Los estudios que se han realizado relacionados con la gestión de riesgo y la

vulnerabilidad ante los eventos naturales en Guatemala, datan de la década de los años noventa,

periodo en el cual este tema comienza a ser abordado de manera específica. Uno de dichos

estudios fue cofinanciado por la Dirección General de Investigación –DIGI- en el año 1993,

denominado “Análisis de vulnerabilidad física para la prevención de desastres en la ciudad de

Guatemala” (Gándara, 1993). Aquí se hace un análisis global de los riesgos a que está expuesto

el territorio nacional. Basándose en una revisión hemerográfica de los años 1976 a 1992, se

cuantifican los eventos de tipo hidrometeorológicos que provocaron inundaciones,

deslizamientos y derrumbes.

El tema de los desastres en Guatemala también ha sido desarrollado a través de diversos

estudios realizados por Gisela Gellert entre los que se encuentran: “Atención de desastres en

Guatemala” (Gellert, 1996), en donde se compara la situación de prevención, mitigación y

atención de desastres en distintos países de América Latina. Para el caso de Guatemala la autora

concluye que en nuestro país no hay un desarrollo institucional para enfrentar los desastres

naturales, actuando únicamente en casos de emergencia cuando éstos ya han ocurrido. En este

estudio se hace una breve reseña de los desastres de mayor magnitud que han ocurrido en el

territorio nacional. La vulnerabilidad económica y social de la población de menores recursos

es objeto de un análisis más puntual a lo largo del documento.

Una importante iniciativa realizada para compensar la falta de información sobre los

eventos de desastres en el país fue la creación de la base de datos del proyecto DesInventar que

registra todo tipo de evento dañino suscitado en los lugares poblados desde el año 1988 al año

2010. El proyecto es una iniciativa de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres

en América Latina –LA RED- que permite la ubicación geográfica, el impacto, la temporalidad,

el tipo de desastre, las pérdidas y daños a la población, en nueve países de América Latina. En

Guatemala a través de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, la base de datos se

encuentra bajo la responsabilidad de la geógrafa Gisela Gellert. En su estudio más reciente

Page 15: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

15

denominado: La comprensión del riesgo a desastres y sus manifestaciones en Guatemala

(Gellert, 2003) contenido en el libro “La trama y el drama de los riesgos a desastres”, se refiere

a los distintos factores que componen los desastres, es decir las amenazas y la vulnerabilidad.

Describe el escenario de multiamenazas que afectan a Guatemala y analiza los resultados a partir

de los datos registrados en la base de datos Desinventar durante el periodo 1988-2000.

A partir del huracán Mitch en el año 1998, se iniciaron estudios que incluyen el concepto

de gestión de riesgos, que abarca la prevención, y la mitigación de amenazas como una estrategia

de intervención para la reducción de los desastres. Las Naciones Unidas en el documento "El

Sistema de Naciones Unidas en Guatemala responde a los desafíos del huracán Mitch" (PNUD,

1999), describe la forma en que se enfrentaron los problemas ante el huracán. Se plantean

algunas líneas de acción para la emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción de

infraestructura, la reactivación socioeconómica, así como para la disminución de los factores

estructurales de riesgo y la organización nacional y local para prevenir y enfrentar las situaciones

de emergencia. Otros desastres, como el Huracán Stan, la tormenta tropical Agatha también

han sido objeto de estudios y evaluaciones, principalmente impulsados por la Secretaria de

Planificación de la Presidencia SEGEPLAN.

Por otra parte, el Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la Universidad de San

Carlos y la Dirección General de Investigación, auspiciaron en el año 2000, la investigación

“Los desastres en las áreas precarias: pobreza y vulnerabilidad” (Morán, 2000), coordinado por

la ponente del presente estudio, en donde se analiza la vulnerabilidad física y social de los

asentamientos precarios en la ciudad de Guatemala. Se realizó un inventario y evaluación del

riesgo a desastres en los asentamientos precarios, definiendo tipologías o clasificaciones básicas

de las áreas según el tipo de riesgo físico a que están expuestas. A partir de ello, se elaboraron

diagnósticos específicos de algunas áreas representativas.

La más reciente publicación “Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012” (IARNA-

URL, 2012) tiene como eje de análisis la vulnerabilidad local y la creciente construcción de

riesgo, en los contextos sociopolítico y económico del país. Presenta abundante información

Page 16: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

16

cuantificada sobre los problemas ambientales y los desafíos ante el cambio climático y la

persistente degradación del ambiente.

En el nivel institucional se han realizado estudios, propuestas y legislación relativas al

Cambio Climático (SEGEPLAN, 2005; PNUD, 2009; Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales, 2009) enfocados en el impacto en las amenazas para el país, el cambio climático y la

necesidad de una política de manejo de desastres. En el año 2009 se promulga la Política

Nacional del Cambio Climático (Acuerdo Gubernativo 329-2009) con el principal objetivo que

el Estado de Guatemala, a través del Gobierno Central, las municipalidades, la sociedad civil

organizada y la ciudadanía en general, adopten prácticas de prevención de riesgo, reducción de

la vulnerabilidad y mejora de la adaptación al cambio climático, y contribuir así a la reducción

de emisiones de gases de efecto invernadero en el territorio.

I.2.2 Justificación del trabajo de investigación

En las últimas décadas, la vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático ha

aumentado dramáticamente en Guatemala. En el caso de las áreas urbanas como consecuencia

de una expansión urbana rápida y sin planificación han proliferado asentamientos precarios y

colonias informales en las principales ciudades localizados en suelos inseguros y con viviendas

inadecuadas y carencia de saneamiento básico. Por otra parte es manifiesta la falta de regulación

del crecimiento urbano en algunos municipios y la carencia de planes de ordenamiento

territorial. Estas áreas se han visto afectadas cuando se producen fenómenos

hidrometeorológicos extremos con inundaciones, deslaves, destrucción de infraestructura y

vivienda. El riesgo se ha visto incrementado con la ausencia de acciones de planeación,

prevención y mitigación para áreas vulnerables.

El cuarto informe de la comisión de expertos en cambio climático (IPCC, 2007) señaló

una tendencia creciente en los eventos extremos y consideró probable que las altas temperaturas

y las fuertes precipitaciones sean aún más frecuentes. De igual manera, Gellert (2003:61)

menciona que las inundaciones, deslizamientos son en Guatemala las manifestaciones de riesgo

más frecuentes y la suma de sus impactos sobrepasa considerablemente los que deja un desastre

Page 17: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

17

de gran magnitud. Además los eventos extremos de lluvias impactan directamente a la población

afectada pero también a las actividades productivas con el daño a equipamiento e infraestructura.

En Guatemala no se han hecho estudios que vinculen específicamente la vulnerabilidad

urbana, manifestada en el proceso de urbanización, con las amenazas por fenómenos naturales.

La mayoría de estudios realizados sobre el riesgo ante desastres se han enfocado en los efectos

de los desastres o en las vulnerabilidades, por lo que es importante contar con un estudio que

vincule estos dos aspectos del riesgo.

Por lo anterior, el estudio puede servir como base para implementar instrumentos de

desarrollo urbano con énfasis en la prevención y mitigación de desastres El impacto del cambio

climático recae sobre un territorio heterogéneo en aspectos sociales, económicos, históricos,

administrativos, culturales y demográficos. Esto hace necesario contar con la definición de áreas

homogéneas que permitan proponer instrumentos de intervención, sean éstos planes, estrategias,

acciones de mitigación, prevención, a partir de regionalizar las áreas vulnerables.

Page 18: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

18

I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS

I.3.1 Objetivos

I.3.1.1 General:

Identificar y evaluar la vulnerabilidad social de las áreas urbanas de Guatemala ante el cambio

climático que permita proponer instrumentos de intervención.

I.3.1.2 Específicos

a) Evaluar los indicadores de vulnerabilidad social ante el Cambio Climático en áreas urbanas

de Guatemala.

b) Analizar la situación de vulnerabilidad urbana frente a las amenazas hidrometeorológicas en

Guatemala por medio de tres aspectos principales: Densidad poblacional, índice de marginación

y población urbana.

c) Generar mapas de vulnerabilidad urbana en las regiones, departamentos y municipios del

país.

d) Generar y evaluar los indicadores de vulnerabilidad por regiones, departamentos y

municipios.

e) Proponer lineamientos para programas de prevención y mitigación en tres áreas urbanas de

mayor vulnerabilidad afectadas por tormentas tropicales Mitch, Stan y Agatha.

f) Divulgar a las autoridades, actores sociales e instituciones en el campo de su competencia la

información obtenida de la investigación.

I.3.2 Hipótesis

La vulnerabilidad ante las amenazas hidrometerológicas en las áreas urbanas de

Guatemala se ha incrementado con el cambio climático lo que ha conformado regiones

vulnerables que pueden agruparse homogéneamente por niveles de riesgo como criterio para

proponer lineamientos de prevención y mitigación.

Page 19: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

19

I.4 METODOLOGIA

I.4.1 Estrategia Metodológica

La metodología empleada se basó en el método inductivo, es decir se partió de un análisis

general hacia un análisis más profundo en las áreas urbanas con mayor vulnerabilidad. El estudio

se basa en un enfoque de tipo correlacional, en el que se mide el grado de relación que existe

entre la vulnerabilidad y las áreas urbanas en el contexto del cambio climático, es decir el grado

de relación entre estas dos variables (Hernández Sampieri, 1998).

I.4.2 Ámbito geográfico

El ámbito geográfico de la investigación abarcó a las áreas urbanas de todo el país en

una primera etapa y posteriormente se focaliza en las áreas urbanas identificadas con mayores

daños en los últimos desastres (Mitch, Stan , Agatha). El ámbito temporal del estudio cubre el

periodo 1998 (Mitch) al año 2010 (Agatha). La delimitación de las amenazas se circunscriben a

las de tipo hidrometeorológicas, es decir, huracanes, tormentas tropicales y lluvias intensas. La

información se obtuvo a través de la recopilación bibliográfica, institucional, hemerográfica,

trabajo de campo y entrevistas.

I.4.3 Indicadores y variables

1. Recopilación de información censal por lugares poblados del país.

2. Seleccionar y agrupar los lugares poblados urbanos del país, por tamaño de población.

Fuente: Datos censales Instituto Nacional de Estadística, XI Censo Nacional de

población y VI de habitación 2002,

3. Análisis de la vulnerabilidad en los lugares poblados urbanos del país.

Los principales indicadores tomados en cuenta fueron los siguientes:

Page 20: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

20

Ámbito Indicadores Variables

Urbano

Índice de

Marginación IDM

Densidad

poblacional

Tamaño de la

población urbana y

grado de

urbanización

Intensidad y

frecuencia de los

desastres ocurridos

Condición de alfabetismo, nivel de instrucción,

disponibilidad de agua, saneamiento y electricidad,

calidad de las viviendas y hacinamiento; ruralidad y

dispersión.

Concentración – dispersión de la población.

Tamaño de la población, tasas de crecimiento

Tendencia de concentración urbana (densidad),

rango de tamaño de áreas urbanas y grado de

urbanización.

Número de inundaciones, deslizamientos,

tempestades, avenidas torrenciales.

Cantidad de muertos, heridos y damnificados.

Cantidad de viviendas destruidas o afectadas.

Fuente: Fodecyt 022-2011

I.4.3.1 Índice de Marginación (IDM)

El IDM permite identificar población y territorios con carencias de educación básicas,

inadecuadas condiciones de la vivienda y deficiencias en los servicios. Este índice fue

construido por SEGEPLAN en el año 2005, la fuente de información es el IX Censo Nacional

de Población 2002. El IDM identifica los territorios donde proporciones significativas de

población no cuentan con recursos básicos que les proporcionen la capacidad de respuesta y

recuperación ante un desastre. El IDM se construye por medio de ocho variables manifestadas

en porcentajes de la población total. Por medio de este índice es posible realizar un análisis

comparativo e integral en los distintos lugares poblados. La experiencia en otros países indica

que este índice se ha tomado en cuenta en los procesos de planeación y también como un criterio

para asignar recursos en los lugares con muy alta marginación. Tomando en cuenta que el ámbito

geográfico a estudiar es el urbano se vincularán también como indicadores aspectos

sociodemográficos tales como la densidad población, el tamaño de la población urbana y el

Page 21: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

21

grado de urbanización de las áreas. Los indicadores IDM se filtrarán seleccionando únicamente

los correspondientes a las áreas urbanas.

I.4.4 Identificación de desastres por ámbito geográfico urbano

La identificación de desastres relacionados con fenómenos hidrometeorológicos se

realizó por medio de la información extraída de la base de datos del Proyecto DesInventar.

(http://online.desinventar.org). Esta base de datos contiene 2,094 registros que incluyen a áreas

urbanas y rurales. Para filtrar los eventos por amenazas hidrometeorológicas localizados en las

áreas urbanas del país se seleccionaron los lugares poblados con población mayor de 2000

habitantes urbanos, incluyendo a las 331 cabeceras municipales aunque éstas contaran con

menos habitantes.

Revisión y registro de daños y localización geográfica por los huracanes Mitch, Stan y

tormenta tropical Agatha. Por medio de revisión hemerográfica se obtuvo la información sobre

estos desastres y la localización en las áreas urbanas de los daños y población afectada.

Recopilación de información institucional vinculada al riesgo y desastres por fenómenos

hidrometeorológicos en el país (mapas, registros de eventos, áreas vulnerables) en la

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED-, Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales, la Unidad de Planificación Geográfica de Gestión de Riesgos del Ministerio

de Agricultura, Ganadería y Alimentación y la Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia –SEGEPLAN-.

I.4.5 Construcción de bases de datos

La anterior información fue sistematizada en bases de datos, utilizando los indicadores más

representativos en los registros realizados que corresponden a todos los lugares poblados

considerados urbanos, ya sea porque se encuentran localizados dentro de las ciudades, o por el

tamaño de su población (mayores de dos mil habitantes). Los registros contienen la información

sobre vulnerabilidad y amenazas.

Page 22: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

22

Bases de datos Contenido No. de registros

Ámbito

geográfico

Población Datos

ÍNDICE DE

MARGINACIÓN

Departamento,

municipio,

lugar poblado

urbana Indicadores

sociales

analfabetismo,

hacinamiento,

servicios básicos y

ruralidad-

urbanización

2144

PROYECTO

DESINVENTAR

Departamento,

municipio,

lugar poblado

urbana Eventos ocurridos

(avenida torrencial,

deslizamientos,

lluvia intensa,

tempestad,

huracán)

damnificados y

daños en

viviendas.

2156 eventos en

229 lugares

poblados urbanos

Fuente: Fodecyt 022-2011

I.4.6 Construcción de índices de vulnerabilidad

Para el diagnóstico de vulnerabilidad social se utilizaron índices (cualitativos) que

combinan los indicadores cuantitativos que evidencian la vulnerabilidad de la población frente

a eventos naturales extremos. La aplicación de índices permitió realizar una identificación de

la distribución geográfica de los distintos grados de vulnerabilidad social que poseen las

distintas unidades territoriales urbanas frente a amenazas específicas. Las áreas homogéneas

identificadas involucraran a diversas áreas urbanas que presentan muy alto, alto, medio, bajo o

muy bajo grado de vulnerabilidad.

Los índices se generaron con la siguiente metodología:

a. Se integraron las bases de datos del índice de Marginación –IDM- y la Desinventar las

que excluyen las áreas rurales.

Page 23: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

23

b. Se utilizaron los indicadores del Índice de Marginación –IDM- de los lugares poblados

urbanos de los municipios, referidos a carencias de educación básica, inadecuadas

condiciones de la vivienda y deficiencias en los servicios.

c. Se agregaron los indicadores de concentración urbana de las áreas: densidad poblacional,

grado de urbanización y tamaño de la población urbana, definidos según los rangos

siguientes:

Grado de urbanización:

80-100 Muy alto 5

60-79 Alto 4

40-59 Medio 3

20-39 Bajo 2

0-19 Muy bajo 1

Densidad poblacional

Más de 500 Muy alto 5

200-499 Alto 4

100-199 Medio 3

50-99 Bajo 2

Menos de 49 Muy bajo 1

Tamaño de población urbana

Más de 50000 Muy alto 5

20000-49999 Alto 4

10000-19999 Medio 3

5000-9999 Bajo 2

Menos de 5000 Muy bajo 1

d. La frecuencia de desastres de tipo hidrometeorológico ocurridos en las áreas urbanas de

los municipios durante el periodo 1998-2010 generadas en la base de datos de

Page 24: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

24

Desinventar fue categorizada por rangos. Los rangos definidos por número de desastres

ocurridos fueron los siguientes:

e. La intensidad se midió por medio del recuento de personas afectadas y la magnitud de

destrucción por los eventos ocurridos en los distintos municipios y fue categorizada por

rangos de la misma manera que la frecuencia. Se utilizaron los siguientes categorías:

ÍNDICES RANGOS POR POBLACIÓN AFECTADA

Fallecidos Desaparecidos Heridos Damnificados Afectados Evacuados

Muy alto Más de 50 Más de 44 Más de

39

Más de 1000 Más de

1000

Más de

1000

Alto 25-49 32-43 20-38 500-999 500-999 500-999

Medio 12-24 22-31 10-19 250-499 250-499 250-499

Bajo 6-11 11-21 5-9 125-249 125-249 125-249

Muy

Bajo

0-5 0-10 0-4 0-124 0-124 0-124

Fuente: Fodecyt 022-2011

f. Finalmente a partir del promedio de cada uno de los rangos de grado de marginación,

frecuencia de eventos, magnitud (personas afectadas), intensidad (destrucción), se

asignaron valores a través de los cuales se estableció un grado de vulnerabilidad dividido

en cinco categorías: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto grado de vulnerabilidad. La

construcción o generación de los índices permitió clasificar las distintas áreas urbanas

de acuerdo con su nivel de vulnerabilidad e identificar la distribución geográfica de los

distintos grados de vulnerabilidad social que poseen las distintas unidades territoriales

>27 muy alto 5

20-27 Alto 4

13-20 Medio 3

6-13 Bajo 2

0-6 Muy bajo 1

Page 25: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

25

urbanas frente a amenazas específicas. Con base a estas categorías se generaron los

mapas a nivel regional, departamental y municipal con los índices de vulnerabilidad

urbana.

I.4.7 Elaboración de mapas de vulnerabilidad

Se procedió a la elaboración de mapas temáticos georeferenciados por medio del

programa ArcGis, de lugares poblados urbanos, municipios, departamentos y regiones,

localizando los índices de vulnerabilidad encontrados, al combinar los indicadores de

vulnerabilidad con las amenazas. De igual manera se procedió para la elaboración de mapas de

vulnerabilidad en las áreas urbanas afectadas por el huracán Mitch y las tormentas tropicales

Stan y Agatha.

I.4.8 Focalización de riesgo en tres áreas urbanas

A través de los indicadores e índices de vulnerabilidad generados y la revisión

hemerográfica, bibliográfica e institucional se dio inicio a la segunda etapa de la investigación,

identificando tres áreas con alta concentración urbana, muy alto índice de vulnerabilidad y

afectadas por los huracanes Mitch, Stan y la tormenta tropical Agatha. En estas áreas urbanas

se concentró el análisis focalizado de la investigación, que incluyó un diagnóstico y trabajo de

campo. Los criterios de selección de las áreas de estudio se basaron en los siguientes aspectos:

a) que fueron lugares muy afectados por el evento tanto en población damnificada como en

daños en vivienda y b) áreas que presentaran un alto grado de urbanización y de densidad

poblacional. Las áreas seleccionadas bajo tales criterios fueron, la ciudad de Chimaltenango

afectada por el huracán Stan; la ciudad de Escuintla, afectada por la tormenta tropical Agatha y

Villa Nueva, afectada por el huracán Mitch.

Esta segunda etapa incluyó metodología cualitativa por medio de trabajo de campo con

el propósito de completar el análisis de la vulnerabilidad urbana y ampliar algunos aspectos del

diagnóstico realizado, entre éstos, la descripción física de las áreas: cuencas, fuentes de agua,

fuentes de contaminación, tipos de suelo y la situación de la infraestructura y servicios. También

Page 26: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

26

se realizaron visitas de reconocimiento y de ubicación georeferenciada en los sitios más

afectados con eventos asociados a desastres de tipo hidrometeorológico. Parte importante del

trabajo de campo fueron las entrevistas funcionarios de las municipalidades para recabar

información acerca de la gestión de riesgo a nivel institucional, indagando sobre la regulación

municipal del crecimiento urbano, el tratamiento de desechos sólidos, tratamiento de drenajes,

actividades de prevención y mitigación de desastre. Dentro de las actividades realizadas se llevó

un registro fotográfico, un registro de grabaciones de entrevistas y levantamiento de puntos

georeferenciados en sitios que presentan algún nivel de vulnerabilidad. Por medio de ortofotos

y mapas se analizó el uso del suelo y la ocupación de áreas en riesgo así como la ocupación de

zonas de recarga hídrica. Con esta información se generaron mapas de riesgo de las tres áreas

urbanas estudiadas.

I.4.9 Evaluación de indicadores

Los indicadores utilizados se han evaluado en dos etapas, la primera en función de los

objetivos de la investigación, analizando las densidades poblacionales y el proceso de

urbanización a través del grado de urbanización y el tamaño de la población urbana y

vinculándolos al índice de marginación de los distintos lugares poblados urbanos del territorio.

Esta información se basó en el XI Censo Nacional de Población. La segunda evaluación se

realizó analizando propiamente los datos bajo criterios en cuanto a validez científica,

representatividad, confiabilidad, relevancia y posibilidad de comparación entre las distintas

áreas geográficas.

Page 27: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

27

PARTE II

MARCO TEÓRICO

II.1 cambio climático y crecimiento de áreas urbanas

El cambio climático es un fenómeno que se asocia con la modificación del clima a una

escala global y/o regional. Los cambios se producen en todos los parámetros del clima, es decir

temperatura, precipitaciones, presión atmosférica, nubosidad y vientos (PNUD, 2009). Se

considera que las causas que han provocado la variabilidad climática pueden ser atribuidas a

factores antropogénicos o naturales. Frente a estos enfoques distintas corrientes le atribuyen un

mayor o menor peso a cada una de éstas. En la actualidad ha prevalecido la concepción en torno

a que el modelo de producción y consumo energético han generado una alteración climática

global (Samaniego, 2009). Sin embargo otra corriente científica sugiere que los cambios

climáticos son propios de la dinámica del planeta y que en el pasado se produjeron

reiteradamente cambios climáticos como lo muestran los registros realizados específicamente

en el hielo de Groenlandia (Alley, 2007:33).

En 1988 se conforma el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio

climático IPCC1, con la función de analizar científicamente los riesgos, sus efectos y las

posibilidades de adaptación ante el cambio climático. Los informes del Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCC reiteradamente han afirmado

que se ha registrado un aumento de la temperatura media del planeta por causa de la contribución

humana de emisiones de gases efecto invernadero GEI lo que provoca graves consecuencias en

el ecosistema, la economía y el bienestar de la población. La primera Conferencia Mundial sobre

el clima se efectúo en el año 1979, concluyendo que la temperatura media del planeta había

tenido un incremento con probabilidades de alteraciones en el sistema climático.

1 Agencia especializada sobre el cambio climático, creada por Naciones Unidas, la Organización Meteorológica

Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Ha presentado informes de

evaluación en los años 1990, 1995, 2001 y 2007.

Page 28: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

28

Los riesgos ante el cambio climático para los asentamientos humanos provienen de la

reducción de las fuentes de agua potable, el incremento de enfermedades y los fenómenos

meteorológicos extremos (Samaniego, 2009:57). En términos generales, los grupos sociales más

vulnerables son los ubicados en áreas propensas a fenómenos hidrometeorológicos extremos

especialmente en donde existen procesos de urbanización desordenados.

Se considera probable que aumenten considerablemente las precipitaciones pluviales

con el consiguiente mayor riesgo de crecidas. La expansión de la frontera agrícola y ésta a su

vez reducida por la expansión urbana, provocaría altos niveles de deforestación con efectos

importantes en la disminución y la calidad de los recursos hídricos, el incremento de la erosión

y la reducción de la disponibilidad de agua subterránea debido a la impermeabilización

provocada por la infraestructura urbana.

El término “efecto invernadero” se refiere a la retención del calor del sol en la atmósfera

terrestre como parte de una capa de gases, entre los que se encuentran el dióxido de carbono

(CO2), el óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4), que son liberados por la industria, la

agricultura y los combustibles fósiles. El proceso de industrialización ha incidido en el aumento

en un 30% de la concentración de gases de efecto invernadero GEI. A nivel global el 26% de

las emisiones de GEI se producen por el suministro de energía, mientras el transporte genera

alrededor del 13%, las edificaciones comerciales y residenciales el 8%. Aproximadamente un

31% puede asignarse a las actividades relacionadas con la agricultura y silvicultura y un 19% a

la industria. Las emisiones por residuos sólidos representan más o menos el 3% (ONU-

HABITAT, 2011:26).

Los principales países emisores de gases efecto invernadero en América Latina son

Colombia, Brasil, México, Argentina y Venezuela, que en conjunto emiten el 11.8%, mientras

que Guatemala encabeza a los países latinoamericanos con menos emisiones, aproximadamente

80 Millones de toneladas de CO2 (Samaniego, 2009:109). Guatemala se encuentra entre los

países que generan menor cantidad de emisiones de gases invernadero2 dentro del contexto de

los países latinoamericanos.

2 Aproximadamente una tonelada métrica per cápita de CO2 (año 2007).

Page 29: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

29

Las principales fuentes de emisiones de GEI en las ciudades son los aeropuertos,

edificaciones, vehículos y buses de transporte colectivo, generación, distribución y transmisión

de electricidad, generación de desechos sólidos, infraestructura vial, abastecimiento de agua,

entre otros. En términos generales las principales fuentes de emisiones GEI en zonas urbanas

están relacionadas con el consumo de combustibles fósiles para el suministro de energía,

transporte o industria (ONU-HABITAT, 2011: 24). Sin embargo existen diferencias en la

contribución de acuerdo a los distintos países y aún dentro de un mismo país. En el caso de los

desechos sólidos la emisión de GEI dependerá de la cantidad, los patrones de consumo de la

población y la gestión de los residuos.

El proceso de urbanización puede ocasionar cambios en el uso del suelo al incorporar

tierra rural al proceso de expansión urbana reduciendo así la vegetación y con ello la capacidad

de absorción de CO2. Además los niveles de consumo de los habitantes urbanos requiere o

absorbe cada vez más terrenos agrícolas y cuencas pluviales aledaños a los límites urbanos

(ONU-HABITAT, 2011:26). La deforestación tiene efectos directos en la disminución del

volumen y calidad de los recursos hídricos y el incremento de la erosión del suelo (Samaniego,

2009:33). Por otra parte, el crecimiento urbano acelerado y desordenado sumado al incremento

de la pobreza y la baja inversión en infraestructura de agua y saneamiento tiene como principales

efectos la contaminación de fuentes de agua y la reducción de la disponibilidad de agua

subterránea debido a la impermeabilización del suelo.

Las industrias, los vehículos, la infraestructura y la población concentrada en las

ciudades son fuentes de gases de efecto invernadero al actuar como emisores directos. Ello

también se vincula con el tamaño, crecimiento y densidad de la población urbana.

Para vincular la magnitud de los GEI y su impacto en el cambio climático, generados

por las áreas urbanas debe analizarse no solamente el tamaño de la población sino además otras

variables demográficas tales como la estructura de los hogares, las tasas de crecimiento, los

grados de urbanización, entre otros. De igual manera la densidad tiene consecuencias

medioambientales positivas y negativas. En el caso de las altas densidades en ciudades con

Page 30: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

30

asentamientos compactos y concentración de servicios, puede reducirse la necesidad de

desplazamientos de largas distancias y por lo tanto menor necesidad de utilizar transporte

motorizado (ONU-HABITAT, 2011:29).

Pero también el aumento de los niveles de urbanización puede ser un factor de

vulnerabilidad y agravar los efectos del cambio climático, al aumentar la demanda de servicios

y producirse mayores volúmenes de desechos. Frente a los efectos del cambio climático, las

condiciones de vida de los sectores en pobreza en zonas urbanas, tiene mayores posibilidades

de situarse en una línea de riesgo. Su localización en zonas inundables, la falta de planificación

del uso del suelo, la ocupación de superficies forestales, pendientes inclinadas, o la falta de

drenajes son factores que agudizan su condición vulnerable. Otros factores que aumentan los

riesgos en las ciudades son la falta de regulación o débiles normativas de la construcción y la

urbanización, al generar una expansión urbana desordenada y construcciones vulnerables.

La alteración climática tiene potenciales impactos tanto a mediano como a largo plazo

en los distintos ámbitos urbanos o rurales. Según la Comisión Económica para América Latina

y El Caribe (CEPAL, 2010) el cambio climático está provocando efectos en el clima con altos

costos sociales, pero su análisis está inmerso en cierto nivel de incertidumbre. Según el Cuarto

informe sobre el Estado de la región centroamericana (2011) el Cambio Climático tendría entre

sus principales impactos para Centro América presiones sobre la seguridad alimentaria, la

disponibilidad de agua, alteración y cambio de biodiversidad de los ecosistemas, daños a la salud

humana y una mayor propensión a desastres (Estado de la Región, 2011: 61). De acuerdo con

este informe, el cambio climático profundizará las amenazas y vulnerabilidades históricas de la

región centroamericana, generados por la degradación ambiental, la ausencia de ordenamiento

territorial, la pobreza, la ineficiencia energética y la dependencia de combustibles fósiles, el mal

manejo del agua y las debilidades institucionales para la gestión ambiental. Los especialistas

estiman que los fenómeno naturales de origen hidrometeorológico, incluidos los huracanes,

serán más frecuentes en la región. La variabilidad del clima se manifestará en épocas lluviosas

(inviernos) menos prologadas pero con precipitaciones de mayor intensidad y veranos cada vez

más prolongados y secos. Lo anterior implicará mayores riesgos de inundaciones, sequías,

desertificación, erosión hídrica y eólica.

Page 31: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

31

En Guatemala se muestra tendencia hacia el incremento en la temperatura media anual.

En los últimos cinco años las temperaturas máximas han oscilado entre los 25 y 40 grados

centígrados, para regiones mayores a 2,000 msnm y menores a 500 msnm respectivamente (INE,

2010:73). El IPCC (2007) plantea que Centro América podría sufrir cambios significativos en

sus condiciones climáticas para finales del siglo XXI. Con relación al acceso a agua potable se

hace probable que ante un acelerado crecimiento urbano y menor inversión en el suministro de

agua se encontrará serias carencias a su acceso en las ciudades. La amenaza del cambio

climático en Guatemala se produce en un contexto de alta vulnerabilidad y construcción social

del riesgo asociados con graves índices de pobreza, precariedad en áreas urbanas y rurales y

débil institucionalidad que hacen más difícil la rehabilitación y reconstrucción posteriores al

desastre. Esto significa que el cambio climático es una variable más que se suma a la situación

de exclusión social que caracteriza al país.

II.1.1 Mitigación y Adaptación al cambio climático

La mitigación ante el cambio climático implica la intervención humana para la reducción

de emisiones de GEI, su captura y almacenamiento. Mientras que la adaptación significa un

ajuste de los sistemas humanos o naturales en respuesta a un estímulo climático o a sus efectos

actuales o esperados. En términos prácticos puede decirse que la mitigación ante el cambio

climático busca la disminución de los GEI mientras que la adaptación, la disminución de la

población vulnerable. Muchos de los impactos del cambio climático pueden ser disminuidos,

postergados e incluso eliminados por medio de medidas de mitigación o adaptación. Entre las

iniciativas en las áreas urbanas puestas en marcha en algunos países se encuentra la planificación

urbanística a través de la zonificación del uso del suelo, planes maestros y densificación urbana.

Sin embargo debe tomarse en cuenta que estas acciones pueden tener como contraparte el

aumento de la segregación urbana al crear áreas sostenibles y en contraposición áreas sin

atención (ONU-HABITAT, 2011:40).

Otra medida de mitigación es el estímulo al uso del transporte colectivo, al transporte no

motorizado y al uso de carburantes no contaminantes. La captura del carbono puede realizarse

por medio de la conservación de zonas forestales, tratamiento de aguas servidas, repoblación

Page 32: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

32

forestal y captación de metano de los desechos sólidos generados en la ciudad. Se incluye dentro

de estas medidas el uso de materiales de construcción tradicionales con técnicas mejoradas, que

no emiten CO2 sino al contrario, lo captan: adobe, bajareque, bambú y madera. En el caso del

manejo de residuos sólidos se señalan algunas formas adecuadas como los rellenos sanitarios,

la incineración controlada, el tratamiento biológico, el compostaje, reciclaje y la recuperación

del metano de vertederos (Samaniego, 2009:121). Todas las anteriores medidas de mitigación

ante el cambio climático se vinculan directamente con los gobiernos locales, que son los

encargados directos de implementar estas acciones dentro de las políticas municipales.

Con respecto a las acciones de adaptación se enfocan hacia el ajuste de los sistemas

humanos o naturales en respuesta a los efectos actuales o esperados del cambio climático.

Samaniego (2009) los clasifica de la siguiente forma:

Cuadro 1

Tipos de adaptación al cambio climático

Por escala espacial Local, regional, nacional, urbana y rural

Por sector Recursos hídricos, agricultura, turismo,

salud pública

Por tipo de acción Física, tecnológica, inversiones, normativa

Por actor Gobierno Nacional o local, donantes

internacionales, sector privado,

organizaciones no gubernamentales y

comunidades

Por zonas climáticas Zonas secas, inundables, montañas polares y

otros. Fuente: Fodecyt 022-2011

Aunque los planes de mitigación y adaptación pueden reducir la vulnerabilidad ante el

cambio climático han tenido un alcance limitado. Adicionalmente muchos de estos planes no

incorporan acciones que incluyan a las áreas urbanas (Habitat, 2011:21). Aunque a una escala

limitada se practican algunos planes de adaptación y mitigación para reducir los niveles de

vulnerabilidad, las emisiones mundiales de GEI han aumentado en los últimos años (IPCC,

2008:5).

Las iniciativas de mitigación para implementar en las áreas urbanas se centran en los siguientes

elementos: Desarrollo urbano y planificación, por medio de zonificación del uso del suelo,

Page 33: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

33

planes maestros, densificación urbana, utilización de tecnologías constructivas alternativas que

tiendan hacia la reducción de desplazamientos viales con lo cual se aumentaría la eficiencia

energética. La mejora del sistema de transporte colectivo y el estímulo de la movilidad por

transporte no motorizado.

II.2 El riesgo asociado a desastres: vulnerabilidad y amenazas

El riesgo ante desastres por fenómenos naturales se define como la probabilidad de que

un evento de la naturaleza provoque daños a la población y/o a su medio construido o natural.

El riesgo se analiza desde dos factores que se conjugan entre sí: las vulnerabilidades y las

amenazas. Desde esa perspectiva, un desastre se produce como resultado de la interacción entre

un fenómeno natural extremo que constituye una amenaza y las condiciones vulnerables de una

población. Todo esto significa que los fenómenos naturales no son casuales ni independientes

de las relaciones sociales con el medio ambiente. Así, por ejemplo, la deforestación constante

tiene como consecuencia un incremento en la incidencia de los derrumbes y provoca que los

suelos se conviertan en zonas propensas a inundaciones. Por lo tanto, es reconocido que el

impacto de un desastre se vincula directamente con la formación económica y social, la

planificación y el ordenamiento territorial y la fortaleza de organización comunitaria de la

población. La exitosa reducción de riesgos ante desastres es un proceso multidimensional, en

el que deben intervenir, el Gobierno central y local y la comunidad organizada dentro de un

contexto de equidad en el acceso a servicios (Thompson, 2004:6).

II.2.1 La vulnerabilidad en las áreas urbanas

Existen numerosas definiciones de la vulnerabilidad. Aunque puede estar vinculada a la

situación de pobreza, la vulnerabilidad no es sinónimo de ésta. De manera general y resumida

puede definirse vulnerabilidad ante desastres a la propensión estructural de una sociedad o de

un grupo social a sufrir daños a partir de la ocurrencia de un evento natural que constituye una

amenaza.

El análisis de la vulnerabilidad es específico en función del tipo de peligro o amenaza.La

vulnerabilidad asociada a los desastres es un concepto muldimensional que engloba las

condiciones económicas, sociales, políticas e institucionales que pueden incidir en los factores

Page 34: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

34

que hacen susceptible a una población a sufrir daños. Abarca desde aspectos de las condiciones

materiales de vida de la población y la percepción de los distintos grupos a los riesgos en que

están inmersos hasta las capacidades institucionales para enfrentar el cambio climático (Chang,

2004:5). Una de las dimensiones específicas de la vulnerabilidad en las áreas urbanas se refiere

a la provocada por un proceso de urbanización con características de crecimiento desordenado,

hacinamiento y asentamientos poblacionales en áreas no habitables o con algún factor de riesgo.

Lavell (1999:18) señala que un fenómeno natural extremo, como podría ser un terremoto

o un huracán, tienen un mayor impacto en un territorio caracterizado por una estructura social

vulnerable. De ahí resulta que la diferencia interna de la sociedad influye en forma importante

en los daños sufridos y en los grupos sociales que se verán afectados en menor o mayor grado.

De tal manera que el desastre es resultado de procesos sociales, históricos y físicos,

territorialmente circunscritos y conformados, que revelan causas sociales fundamentales y a la

vez se explican por ellas.

La vulnerabilidad, en lo que respecta al entorno urbano, se relaciona tanto con la

estructura, forma y función de la ciudad como con las características de los distintos grupos

humanos que ocupan el espacio, la degradación del ambiente y las insuficientes políticas y

regulaciones urbanas y constructivas. Se asocia también al incremento demográfico, las altas

densidades, la urbanización sin planificación y el asentamientos en terrenos que no llenan las

características de habitabilidad, entre éstos laderas, áreas cercanas a fuentes de agua, falta de

servicios y altos índices de contaminación ambiental. Existen hogares vulnerables ante un

proceso de urbanización que carece de planes de ordenamiento territorial, planes urbanos y falta

de regulación del uso del suelo, que provoca un aumento de la situación de riesgo ante desastres.

La vulnerabilidad urbana también puede asociarse con la falta de planificación del uso

del suelo, con el crecimiento urbano en zonas de riesgo y con la destrucción o deterioro de

reservas naturales. La carencia o debilidad de la regulación urbana y la normativa de

construcción también aumentan la vulnerabilidad en las ciudades.

En la actualidad, en los países de América Latina muchos de los pobladores en ciudades

son vulnerables a las amenazas naturales. El aumento de la concentración urbana incide también

Page 35: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

35

en el incremento de zonas densamente pobladas y asentadas en sitios peligrosos. La alta

densidad de población e infraestructuras concentrados en espacios limitados, podrían también

concentrar las pérdidas en caso de impactos de grandes proporciones. Los principales

problemas que se producen por la rápida y desordenada urbanización se relacionan con la

disminución de la cobertura de servicios básicos, entre éstos el agua potable, y el saneamiento

en las periferias, además del crecimiento de la informalidad en la edificación de la vivienda y la

lotificación de terrenos. Se produce además una falta de regulación en otros servicios urbanos

como la disposición de desechos sólidos y el transporte colectivo. Las ciudades enfrentan graves

problemas de contaminación del aire y de fuentes de agua, por el aumento de la congestión vial

y la descarga de residuos domésticos e industriales. Las ciudades extendidas o dispersas

consumen más suelo y energía (Borja, 2003: 96).

Muchas ciudades se han asentado en zonas geográficas que presentan de por sí distintas

amenazas y riesgos. Incluso algunas ciudades con alguna experiencia de planificación y gestión

territorial no han contemplado en ésta la gestión del riesgo. Los planes e instrumentos de gestión

de riesgo contemplan normativa sobre uso del suelo, identificación de áreas de crecimiento

urbano, localización de infraestructura para prevención y asignación de áreas para la

reubicación de población asentada en alto riesgo.

Guatemala es un país con alta vulnerabilidad, Gellert (2003:12) la vincula con la falta de

institucionalidad pública y privada, marcos legales débiles e inexistentes mecanismos de control

para enfrentar o por lo menos manejar los riesgos. La definición de vulnerabilidad social parte

de un análisis de la sociedad frente a su organización político-administrativa y la capacidad para

enfrentar amenazas de origen natural.

II.2.2. Las amenazas por fenómenos hidrometeorológicos

Las amenazas son eventos de la naturaleza que pueden provocar daños a poblaciones

vulnerables. Gellert (2003: 31) citando a Lavell (1996:33) divide las amenazas de acuerdo a su

origen así: geotectónicas, geomórficas, meteorológicas e hidrológicas. Estas últimas se

presentan en forma de inundaciones, desbordamientos, anegamientos y agotamiento de

acuíferos.

Page 36: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

36

Las amenazas hidrometeorológicos son causados principalmente por vientos violentos

que se trasladan girando con extrema velocidad, debido a zonas de baja presión y que provocan

otros fenómenos secundarios, en las áreas donde normalmente hay altas precipitaciones (Asdi,

2001:31). Los fenómenos más comunes son: huracanes, tormentas tropicales, tornados,

inundaciones, desbordamiento, temporales, fuertes lluvias y tempestades.

Los huracanes son manifestaciones violentas del clima y cuyos síntomas son lluvias

intensas, vientos de fuertes a fuertísimos y posteriormente problemas de precipitación lenta. Se

dan cuando una masa de aire caliente proveniente del océano se mezcla con una corriente fría

que baja del polo norte ocasionando una respuesta violenta de precipitación y los otros

fenómenos ya mencionados.

Las inundaciones por aumento del caudal de los ríos ante lluvias intensas se producen al

aumentar el nivel y sobrepasar los cauces anegan las áreas continuas que se encuentran en un

nivel más bajo. Las inundaciones se dan como consecuencia de la precipitación pluvial en forma

acelerada y constante sobre las cuencas de las montañas, lo cual viene a dar una respuesta de

evacuación excesiva de agua de las diferentes partes de las cuencas hacia los lechos de los ríos

que provocan desbordamientos que arrasan lo que encuentran a su paso. En contraste con los

terremotos y los huracanes, esta amenaza puede ser manejada mediante obras de ingeniería de

mediana y gran envergadura (Villagrán sf: 44).

Las inundaciones están asociadas con las precipitaciones pluviales continuas y

abundantes en cuencas húmedas, las características y condiciones del suelo (capacidad de

infiltración, humedad, cubierta vegetal, las condiciones geomorfológicas de una cuenca (Coral,

2009:42). Un factor de la amenaza de inundaciones en las áreas urbanas es el deficiente drenaje,

la impermeabilización del suelo y la canalización de ríos por expansión urbana desordenada que

aumentan los caudales.

Como consecuencia de las lluvias intensas también pueden producirse deslizamientos

que son movimientos en masa de los materiales que componen las laderas por influencia de la

Page 37: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

37

gravedad, que pueden ser provocados por lluvias, sismos o actividad humana. La topografía

escarpada y quebrada de muchos sitios y las condiciones geológicas conlleva a derrumbes y

desprendimiento de suelo que pueden afectar a poblaciones aledañas.

Otro fenómeno hidrometeorológico son las granizadas que consisten en precipitaciones

de agua en estado semisólido o sólido. El mismo se da ocasionado por las gotas de agua o nubes

de vapor de agua que se encuentran con frentes muy fríos que hace que las gotas de precipitación

pasen del estado líquido normal al estado anormal cayendo en forma de granizo.

El incremento en el número de desastres asociados a fenómenos hidometeorológicos

tiene tres posibles causas, una el incremento en la exposición de la población, segunda el mayor

nivel de construcción de vulnerabilidad y tercera, el aumento de la cantidad de tormentas y

eventos debido a la variabilidad del clima y los efectos del cambio climático (El Estado de la

Región, 2011: 235).

II.3 La gestión de riesgos

En términos generales se entiende por gestión de riesgos la implementación de

actividades que permiten un manejo adecuado de la relación entre las amenazas y

vulnerabilidades ante esas amenazas, logrando que la convergencia entre estos dos factores no

se convierta en desastre. En ese sentido se plantea que las actividades inherentes a la gestión

de riesgos presenta tres fases, la primera se refiere a las actividades previas al desastre con el

objetivo de disminuir el impacto, que incluyen la prevención, mitigación, preparación y alerta.

En la segunda fase, se promueven las actividades de respuesta inmediata al desastre, cuando ya

ha ocurrido el evento y en la tercera fase, las actividades de recuperación, que comprenden la

rehabilitación y la reconstrucción de los daños ocurridos.

Bajo este marco se define la prevención como el conjunto de medidas que se adoptan

para reducir o minimizar las amenazas naturales. La incorporación de medidas preventivas,

puede hacerse a través de planes integrales de desarrollo sobre espacios geográficos urbanos,

regionales y nacionales, planificación urbana, para la localización de industria, infraestructura

y vivienda, programas de intervención en áreas propensas a fenómenos específicos tales como

Page 38: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

38

inundaciones, sequías y deslizamientos así como reubicación de viviendas localizadas en zonas

de riesgo.

La mitigación se define como el conjunto de medidas que se adoptan para reducir la

vulnerabilidad de la población ante las amenazas naturales o antrópicas. Las medidas de

mitigación están altamente relacionadas con aspectos legales, fiscales, administrativos y

financieros que pueden regular o estimular el uso adecuado de la tierra, considerando aquellas

zonas geográficas que no deben ser utilizadas para la localización residencial, infraestructura o

actividades productivas debido al potencial que ofrecen de ser afectadas por eventos peligrosos.

De igual forma, la regulación para el uso y manejo de los recursos naturales con miras a reducir

el deterioro del medio ambiente son medidas cuyo objetivo debiera ser mitigar o disminuir los

efectos de eventos tales como la erosión, las inundaciones, los deslizamientos y los terremotos

(Morán, 2000:21).

Las municipalidades dentro de la gestión de riesgos deben establecer esquemas de

ordenamiento territorial tomando en cuenta las amenazas para impedir que se construyan

viviendas o infraestructura en tales zonas.

II.4. Proceso de urbanización en Guatemala

La región de América Latina y el Caribe se considera muy urbanizada, al estar radicados

en ciudades 74% de los 516 millones de habitantes que integran su población total CEPAL-

PNUMA (2001). Para el caso de Guatemala la población urbana es del 49%, que se considera

uno de los porcentajes más bajos de la región.

El crecimiento de la población urbana generalmente es resultado del incremento natural

de la población y en menor medida por el aporte directo de las migraciones de origen rural

(Welti, 1997:212). La migración es el componente demográfico que tiene más incidencia en los

procesos de distribución territorial y de urbanización.

Con el proceso de urbanización se provocan diversas transformaciones e impactos en el

territorio, uno de los más importantes es el cambio en el uso del suelo de agrícola a urbano. Este

cambio afecta distintos recursos asociados con el suelo, la vegetación y los recursos hídricos.

Cuando el crecimiento urbano es expansivo y descontrolado provoca de igual manera un alto

Page 39: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

39

impacto en las fuentes de agua por contaminación de residuos líquidos y sólidos, lo cual a su

vez aumenta los niveles de vulnerabilidad urbana y un creciente número de desastres, agravado

por un entorno de cambio climático. El uso inapropiado del territorio ha sido persistente en

Guatemala con importantes consecuencias negativas para la población y los recursos naturales.

Aunado a ello, en el proceso de urbanización guatemalteco sobresale la primacía urbana del

Área Metropolitana. Esta aglomeración urbana predomina como la más poblada del país, que

concentra servicios, infraestructura e industria.

La población en Guatemala tiene una estructura de centros poblados asimétrica y

desequilibrada, (Alvarado, 1987:15) en donde se concentra la población en un gran centro,

mientras se localizan un conjunto de centros menores muy distantes de este núcleo principal.

Alvarado afirmaba que el mayor crecimiento de la población urbana se inició en 1950. En ese

año existían únicamente seis ciudades mayores que contenían el 63.5% de la población urbana,

con el predominio de la ciudad de Guatemala. En 1964 se incrementó a 14 centros conteniendo

el 66.5% de la población urbana. Para el año 1973 en 17 ciudades se concentraba el 72.3% de

la población urbana nacional. Según Alvarado esto indicaba que era más intenso el fenómeno

de la concentración que la urbanización, porque a pesar de haber descendido el ritmo del

crecimiento de la población urbana total, la concentración se había acentuado. Afirmaba

Alvarado que el sistema de centros poblados desequilibrado de Guatemala es producto de la

forma como se ha implementado el modelo capitalista en el territorio. Con base a esta premisa

planteó que el proceso de urbanización en Guatemala hasta el año 1980 se generó en los

siguientes contextos: una economía agrícola de exportación, la existencia de mano de obra

abundante, autosuficiente y segregada; un territorio con especializaciones regionales, un

proceso de industrialización incipiente y un débil desarrollo de las “clases medias” dentro de

una fuerte estratificación social (Alvarado, 1987:23).

II.5. Ordenamiento territorial y Políticas de suelo urbano

El ordenamiento territorial es un instrumento básico para abordar de manera integral la

reducción de la vulnerabilidad ante los desastres tanto en áreas urbanas como rurales. El

Ordenamiento Territorial puede disminuir el grado de exposición ante las amenazas naturales

por medio de la localización de áreas en riesgos. La definición de usos del suelo y la

Page 40: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

40

relocalización de áreas en riesgo permite disminuir la vulnerabilidad, identificando las

poltencialidades, limitaciones y riesgos de un territorio (Vargas, 2002:32).

Por medio del plan de ordenamiento se regula la utilización, ocupación y transformación

del espacio en función del uso sostenible de los recursos. El análisis de riesgos se realiza por

medio de identificar los tipos de riesgos y vulnerabilidades específicas por áreas urbanas y

rurales. La elaboración de mapas de riesgo permite establecer zonas de alto, mediano y bajo

riesgo. La definición de áreas de protección y conservación de recursos naturales y zonas de

tratamiento especial por riesgo y estrategias de relocalización de vivienda se lleva a cabo por

medio de la zonificación (Vargas, 2003:38).

Un plan de ordenamiento territorial –POT- supone la aplicación en distintos niveles que

van desde un Plan Nacional de Ordenamiento que afecta a todo el territorio nacional, Planes

directores regionales, Planes y normativa municipal y planes sectoriales. En términos generales,

un POT consta de los siguientes instrumentos: (1) Plan General, constituido por los objetivos,

estrategias y contenidos estructurales de largo plazo; (2) Urbano, constituido por las políticas,

acciones, programas y normas para encauzar y administrar el desarrollo físico urbano; y (3)

Rural , constituido por las políticas, acciones, programas y normas para orientar y garantizar la

adecuada interacción entre los asentamientos rurales y urbanos, así como la conveniente

utilización del suelo.

Para el caso de Guatemala, hay que tomar en cuenta que históricamente se ha carecido

de planes de ordenamiento territorial en todas las escalas en las que se pueden implementar, que

permitan regular los usos del suelo, establezcan zonificaciones y provoquen algún equilibrio

territorial. Esto ha tenido una consecuencia directa en la forma de administración y organización

desequilibrada del territorio, en detrimento de las relaciones interregionales, la descentralización

y el desarrollo local. La liberación del uso del suelo y la desregulación de los mercados de tierras

formales e informales, ha posibilitado así la incorporación sin restricciones de suelo periférico

a las áreas de expansión de las ciudades.

Ha surgido de esta manera un mercado de tierra que se desenvuelve en función de la

renta del suelo, generada por la instalación de infraestructura y servicios y por la ampliación de

la vialidad a cargo del municipio. Dentro de este orden, los fraccionadores y promotores de

Page 41: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

41

proyectos habitacionales, definen el suelo urbano que van incorporando a la ciudad, lo que ha

generado un crecimiento desordenado. En la práctica, “pareciera que el mercado inmobiliario

supera las perspectivas de la planificación urbana y regional” (Chang 2004: 13). Los Estados de

la región centroamericana en gran medida no apuestan por la ordenación de sus territorios, con

énfasis en las zonas densamente habitadas, a fin de privilegiar la ocupación ordenada de los

espacios urbanizables y la no-ocupación de zonas de riesgos y así como el uso sostenible de sus

recursos.

II.6. Marco regulatorio urbano y para la protección ambiental

El marco regulatorio urbano está constituido por las leyes, reglamentos y normativos,

que guardan relación con el desarrollo urbano y la construcción de las ciudades. También existe

un marco legal que regula lo relativo al ambiente. Entre estos aspectos puede regularse el suelo

urbano y su uso, la construcción de vivienda e infraestructura, la dotación de servicios, la

planificación urbana, el medio ambiente y el ordenamiento territorial.

El primer referente del marco jurídico guatemalteco lo constituye la Constitución

Política de la República, que en algunos de sus artículos hace alusión directa a formas de

tenencia de la tierra de vocación agraria y a la provisión de tierras estatales a las comunidades

indígenas3, y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente. Además se

especifican las obligaciones mínimas de los municipios y del régimen municipal.4

Específicamente en el tema del medio ambiente la Constitución Política de la República

en el artículo 97 se refiere al derecho a un ambiente sano en los siguientes términos: “El Estado,

las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el

desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y

mantenga el equilibrio ecológico. Se dictaran todas las normas necesarias para garantizar que la

utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen

racionalmente, evitando su depredación”.

3 Artículo 67 y 68. 4 Las referencias de la Constitución actual contiene entre los aspectos del Régimen administrativo, los artículos

134, 224,225 y 226 que se refiere a las regiones de desarrollo y a los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. El

capítulo VII se refiere a los aspectos del régimen municipal, tales como la autonomía, funciones, recursos

económicos y asignación porcentual.

Page 42: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

42

De igual manera, la Constitución de la República le da potestad a las Municipalidades

para el control y ordenamiento de su territorio y las faculta para elaborar y aprobar reglamentos

y ordenanzas de urbanización y construcción.

Dentro del marco regulatorio urbano, el Código Municipal contiene disposiciones

legales relativas al ordenamiento territorial, uso y destino del suelo urbano y le da la potestad a

las municipalidades para promulgar reglamentos y ordenanzas. El Código Municipal preceptúa

que las municipalidades a través de sus corporaciones podrán formular y establecer planes

territoriales. La legislación urbana se complementa, con las siguientes leyes: Ley Preliminar de

Urbanismo y Ley de Parcelamientos Urbanos. Con relación a la Ley de Parcelamientos Urbanos,

ante la falta de reglamentos propios en diferentes municipios del país, ha sido usada como

referencia cuando se producen lotificaciones o proyectos de vivienda, aunque en la práctica

generalmente se libera el fraccionamiento de la tierra urbana y suburbana, ante la falta de

regulación municipal sobre este aspecto (Rodas y Morán, 2006:116).

Por parte de las municipalidades pueden emitirse disposiciones legales para orientar y

ordenar el desarrollo físico y espacial de las áreas urbanas, producto de las políticas de las

corporaciones municipales. En Guatemala, esta regulación se ha formulado solamente en

algunos municipios del país, para normar la construcción de vivienda y los proyectos de

lotificación. No obstante otros reglamentos específicos para algunos aspectos de la

urbanización, tales como los servicios públicos que norman la localización de los mercados, el

transporte público urbano, el tránsito de vehículos, el ornato de la ciudad, la recolección de

desechos sólidos, los rastros y el saneamiento ambiental, son inexistentes.

Con relación a la normativa ambiental y de recursos naturales, desde la década de los

años ochenta se han promulgado leyes y reglamentos para la protección ambiental, entre éstos

la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86 del Congreso de la

República), el cual Crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente –CONAMA-.

Posteriormente la reforma del decreto 68-86 crea el Ministerio de Ambiente y Recursos

Page 43: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

43

Naturales por medio del decreto 90-2000 como la institución pública encargada de la rectoría

en materia del medio ambiente y recursos naturales.

En el año 1989 se promulga el decreto 4-89 Ley de Áreas Protegidas que crea la

Comisión Nacional de Áreas Protegidas CONAP. De igual manera la Ley Forestal (Decreto

101-96 del Congreso de la República), crea al Instituto Nacional de Bosques INAB. Ley de

Incentivos Forestales para pequeños Poseedores de Tierra PINPEP (Decreto 51-2010).

Por medio del decreto 109-96 se crea la Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres CONRED, con el objeto de prevenir, mitigar, atender y participar en la rehabilitación

y construcción de los daños derivados de desastres. Por medio del Acuerdo 443-2000 se aprobó

el Reglamento de la Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Naturales

o Provocados –CONRED- y a través del Decreto 109-96 se definió el marco de actuación y

funcionamiento de la Secretaría Ejecutiva de la CONRED SE-CONRED, como la instancia

nacional responsable de esta institución. En el año 2011 se aprueba la Política Nacional de

Reducción de Desastres que se enfoca en la resiliencia y la gestión del riesgo, enfrentando las

vulnerabilidades de la población. Esta política tiene como ejes estratégicos: la identificación,

análisis y valoración del riesgo; la preparación de capacidades y condiciones para el manejo del

riesgo a desastres; la gestión, mitigación, transferencia y adaptación; y la recuperación post

desastres.

II.6.1. Regulaciones para enfrentar efectos del cambio climático

Desde la década de los años noventa se ha promulgado normativa para enfrentar los

efectos del cambio climático en el país y se han ratificado los convenios internacionales por

medio de distintos decretos, entre éstos el Convenio Regional de Cambio Climático (decreto 30-

95), La Convención Marco sobre Cambio Climático decreto 15-95, El Protocolo de Kyoto

decreto 23-99, el Convenio para la protección de la capa de ozono, decreto 39-87, Convenio

Centroamericano para la protección del ambiente decreto 12-90; Convenio Centroamericano

sobre Cambios Climáticos decreto 30-95. En el año 2003 el Ministerio de Ambiente y Recursos

Page 44: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

44

Naturales crea el Programa Nacional de Cambio Climático como una unidad asesora encargada

de dar seguimiento al seguimiento a la Convención de Cambio Climático de Naciones Unidas.

A nivel de la región centroamericana en la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno

de los países miembros de la Integración Centroamericana SICA y la Comunidad del Caribe

CARICOM realizada en el año 2007 declararon conjuntamente intensificar las acciones para

combatir y mitigar el potencial impacto del cambio climático así como realizar acciones para

la prevención y mitigación de desastres por fenómenos naturales.

En el año 2009 fue formulada la Política Nacional de Cambio Climático a través del

Acuerdo Gubernativo 329-2009. El ente encargado de la coordinación y cumplimiento de esta

Política es el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. La Política Nacional de Cambio

Climático persigue la adopción de prácticas de prevención de riesgos, la reducción de la

vulnerabilidad y mejora de la adaptación ante el cambio climático. Así también la reducción de

la emisión de los gases de efecto invernadero en el país, específicamente en las áreas de cambio

de uso del suelo y silvicultura, producción de energía eléctrica, transporte e industria. Se espera

que la Política tenga incidencia en la implementación de Planes de Ordenamiento Territorial

Ambiental con énfasis en la adaptación ante el cambio climático que consideren el manejo

integral de cuencas y que las emisiones de gases de tipo invernadero producidos por la

disposición de desechos sólidos se disminuyan a través de la implementación de sistemas de

tratamiento de tales desechos. La Política Nacional de Cambio Climático (2009) plantea que en

Guatemala el cambio climático impactará principalmente en la reducción de la disponibilidad,

calidad y el agotamiento de las fuentes de agua, así como en la destrucción de infraestructura

debido a inundaciones y deslaves. Ante ello la Política busca incidir en el ordenamiento

territorial como un instrumento para la adaptación y mitigación, proponiendo que en Guatemala

se cuente con un Plan orientado a la adaptación que considere el manejo integral de cuencas, el

paisaje productivo y los corredores biológicos.

A pesar de la existencia de esta prolija legislación ha sido notable el poco impacto en la

mejora de la calidad ambiental en el país. Tal como lo afirma un estudio a nivel

centroamericano: “las instituciones públicas que generan normativa y legislación para el control

Page 45: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

45

del riesgo y la gestión ambiental han sido débiles en la implementación y ejecución. Las

problemáticas del ambiente no han logrado integrarse o vincularse en las prioridades de las

agendas políticas y económicas de los gobiernos” (El Estado de la Región, 2011:214).

Page 46: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

46

PARTE III

III. RESULTADOS

III.1 Indicadores de vulnerabilidad ante el cambio climático en las áreas urbanas

de Guatemala

La finalidad de los indicadores y de los índices es cuantificar. Los indicadores miden

aspectos parciales de una idea o concepto mientras que los índices miden el concepto en su

conjunto, es decir sintetizan los datos. Algunos autores proponen la definición de un “sistema

de indicadores sociales” (Setién, 1993:45) lo define como intento sistemático de

conceptualización, operacionalización y medición de la dimensión social objeto de estudio.

La determinación de la vulnerabilidad ante el cambio climático vinculado a fenómenos

hidrometeorológicos en las áreas urbanas de Guatemala está basada en indicadores que reflejan

las múltiples dimensiones de esta realidad social. Se eligieron aquellos indicadores

considerados como explicativos de los niveles de riesgo urbano en Guatemala.

Uno de los indicadores utilizados, el índice de marginación IDM, se construyó a nivel

institucional por SEGEPLAN (2007) a partir de indicadores de exclusión social expresados en

porcentaje, con información del XI Censo Nacional de Población. Este índice permite

diferenciar unidades territoriales según carencias de la población en aspectos de educación,

condiciones de la vivienda y dispersión poblacional. Esta clasificación permite identificar los

diversos lugares poblados del país ubicándoles entre los distintos rangos de marginación. Los

ocho indicadores que se utilizan para determinar el IDM indicadores de exclusión social son los

porcentajes de población analfabeta de más de 15 años, población de más de 15 años sin primaria

completa, ocupantes en viviendas sin agua entubada, ocupantes de viviendas con piso de tierra,

ocupantes de viviendas sin luz eléctrica, ocupantes de viviendas sin servicio sanitario, viviendas

con algún nivel de hacinamiento y porcentaje de residencias en poblados rurales.

Page 47: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

47

En el aspecto urbano se utilizan indicadores que reflejan atributos demográficos sobre el

proceso de urbanización, entre estos el grado de urbanización, el tamaño de población urbana y

la densidad poblacional.

La densidad de población muestra el grado de concentración o dispersión urbana. Este

indicador es importante porque la concentración incide en la eficiencia de las funciones urbanas

de movilidad y de dotación de servicios e infraestructura, por otro lado, también implica un

mayor riesgo ante desastres en el caso del hacinamiento precario que implica una alta

concentración de vulnerabilidades en un solo espacio. La densidad poblacional se calcula como

el cociente entre el número de habitantes en una localidad y el total de superficie ocupada. El

resultado se interpreta como la cantidad promedio de habitantes por kilómetro cuadrado. Como

cualquier resultado promedio tiene la limitación de homologar dentro del mismo espacio

geográfico distintas áreas que pueden tener densidades diferentes. Esto ocurre sobre todo en

unidades administrativas grandes, por ejemplo municipios, departamentos.

El grado de urbanización se define como la proporción de personas que habitan en áreas

urbanas en relación al total de habitantes, expresado en porcentaje (Welti, 1997: 172). Este

indicador se interpreta como el nivel de población urbana que vive en lugares poblados. Otro

indicador utilizado es el ritmo de la urbanización que consiste en calcular las tasas medias

anuales de crecimiento de la población urbana en la unidad geográfica estudiada.

El tamaño de la población urbana es un indicador que tiene un valor relativo con respecto

a las dimensiones de todos los rangos de población de un país. Así, un tamaño que se considera

elevado para un país puede considerarse de dimensión reducida para otro. En el caso de

Guatemala, los rangos de tamaño de población urbana pueden ir desde dos mil a un millón de

habitantes.

Por otra parte, los indicadores de riesgo manifiesto se refieren a los desastres por

fenómenos hidrometeorológicos ocurridos en las áreas urbanas del territorio nacional. Se miden

por medio de dos factores, la intensidad y la frecuencia. La intensidad se refiere a los daños que

provocaron a la población damnificada en las categorías de muertes, heridos, damnificados,

Page 48: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

48

afectados y evacuados así como el recuento de daños en vivienda de manera parcial o total. La

frecuencia toma en cuenta el número de eventos que han afectado a un territorio, sea éste

municipal, regional o nacional.

III.1.1 Indicadores demográficos

III.1.1.1 Tamaño de la población

La población urbana del país ha mantenido un crecimiento relativamente estable desde

el año 1964. Según el censo del año 2002 constituye el 49% de la población total. Las

proyecciones de población para el año 2012 indican que la población urbana se ha mantenido

dentro de ese rango. De acuerdo con esas proyecciones será hasta el año 2019 que el porcentaje

de la población urbana será mayor al de la población rural en Guatemala. No obstante estas

cifras, debe observarse que existe una gran concentración de población urbana en el

departamento de Guatemala en donde se localiza el 44% de esta población y en la ciudad de

Guatemala el 28%.

Se estima que el Área Metropolitana de Guatemala, que incluye a once municipios

(Martínez 2006:145), cuenta actualmente (2012) con aproximadamente dos millones

seiscientos mil habitantes, conteniendo al 17 % de la población nacional y al 35% del total de

la población urbana. Por otra parte en el año 2002 existían 54 municipios con menos de dos mil

habitantes urbanos que constituían el 16% del total de municipios, mientras que según las

proyecciones de población para el año 2012 disminuyó a 27 municipios con menos de dos mil

habitantes urbanos que constituyen el 8.1% del total. Los rangos de población urbana en los 333

municipios del país se encuentran distribuidos en los siguientes rangos de acuerdo al cuadro 2.

Las grandes concentraciones urbanas (mayores de 100,000 habitantes) se localizan en

los departamentos de Guatemala, Chimaltenango y Escuintla, mientras que los municipios con

menos de 2,000 habitantes se encuentran localizados principalmente en la región suroccidente

en los departamentos de Huehuetenango y San Marcos.

Page 49: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

49

Cuadro 2

Estructura de la población urbana de municipios. 2002 y 2012

Rango de

población urbana

(número de

habitantes)

Año 2002 Año 2012

Número de

municipios

Porcentaje

%

Número de

municipios

Porcentaje

Menos de 2,000 54 16.2 27 8.1

2,001 a 5,000 85 25.6 82 24.6

5,001 a 10,000 89 26.8 70 21.0

10,001 a 20,000 63 19.0 80 24.0

20,001 a 50,000 29 8.7 49 14.7

50,001 a 100,000 8 2.4 16 4.8

100,000 a 150,000 1 0.3 5 1.5

150,001 a 200,000 0 0 1 0.3

200,000 a 500,000 2 0.6 2 06

Más de 500,000 1 0.3 1 0.3

TOTAL 331 100 333 100 Fuente: FODECYT 022-2011

Más de la mitad (el 54%) de la población urbana del país se concentra en localidades

con menos de 10,000 habitantes. Otro aspecto importante del proceso de urbanización de

Guatemala es el incremento de ciudades de 20,000 a 100,000 habitantes, es decir las que pueden

considerarse como ciudades intermedias, las cuales tuvieron un incremento numérico de 65

ciudades con respecto al año 2002. De igual manera las que se encuentran en el rango de 100,000

a 150,000 habitantes, lo cual denota que el crecimiento urbano se está concentrando en las

ciudades mayores. Para el caso de la ciudad de Guatemala, sigue manteniendo un alto nivel de

primacía urbana.

La mayoría de las localidades urbanas pequeñas (de menos de dos mil habitantes) y

también las medianas se concentran en la región VI Suroccidental, característica de la dicotomía

de dispersión y concentración del país. Otro aspecto importante que se desprende del análisis

de la estructura de la población urbana en los municipios, se refiere al predominio en la

estructura de la población urbana en las localidades con un rango de tamaño entre los 2,000 a

10,000 habitantes que representan al 53.7%. Mientras que los municipios mayores de veinte

mil pobladores urbanos representan únicamente el 14%. La región que contiene el mayor

número de poblaciones urbanas es la Suroccidental (37%), siguiendo en orden la región

Noroccidental (18%) y la región Central (15%). Por otra parte, se visualiza que la región Norte

Page 50: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

50

es la que tiene menos localidades urbanas tanto en lo que corresponde cuantitativamente como

en términos de localidades jerárquicamente más pequeñas.

Lo anterior se deduce con base al análisis demográfico de los resultados de las

proyecciones de población urbanas del año 2012, en donde existen centros poblados “urbanos”

que tienen un incipiente grado de urbanización sobre todo en el contexto del acceso a servicios

básicos urbanos, equipamiento social e infraestructura vial y distribución de la población

económicamente activa PEA en los distintos sectores. A nivel del proceso de urbanización se

evidencia que no es suficiente utilizar únicamente el parámetro demográfico para identificar el

desarrollo urbano de las ciudades, específicamente en las dimensiones de su población urbana

sino además deben incorporarse aspectos sobre condiciones de vida, especialmente en lo que se

refiere a servicios e infraestructura.

III.1.1.2 Densidad Poblacional

En las áreas urbanas existe una mayor densidad poblacional que en las áreas rurales y el

ambiente construido es también más denso, como resultado de la aglomeración de

construcciones formales e informales, los cuales demandan importantes niveles de servicios de

abastecimiento: agua, disposición de residuos, comunicaciones, infraestructura y energía.

Grafica 1

Densidad poblacional de regiones de Guatemala año 2002-2012

Fuente: Fodecyt 022-2011

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Metropolitana

Norte

Noroccidente

Suroccidente

Central

Nororiente

Suroriente

Petén

República

Densidad poblacional 2012 Hab/Km2 Densidad poblacional 2002 Hab/km2

Page 51: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

51

La región Metropolitana constituida por el departamento de Guatemala es la más densa

del país, en donde se localizan 1,509 habitantes por kilómetro cuadrado, en una superficie de

tan sólo el 2% del territorio nacional. También es la más urbanizada del país, con un grado de

urbanización del 87% y una población urbana de 2,796,5000 habitantes. Como contraparte la

región Petén tiene la mayor extensión territorial y la menor densidad poblacional, (18 habitantes

por kilómetro cuadrado) lo que muestra la condición de disparidad poblacional de las regiones

que caracteriza el país.

Cuadro 3

Población y densidad de Región Metropolitana y Región Petén. Año 2012

Departamento Población

total

Población

urbana 2012

Porcentaje

urbano

Extensión

territorial

Kms 2

Densidad

poblacional

Hab/Km2

Guatemala 3,207,587 2,796,500 87% 2,126 1,509

Petén 662,779 207,753 31% 455,025 18 Fuente: Fodecyt 022-2011

La región Norte incluye a los departamentos de Alta y Baja Verapaz. En esta región son

evidentes los altos porcentajes de ruralidad. Cuenta con una extensión territorial aproximada de

12,481 Km2, equivalente al 11% del total del territorio nacional. La región Norte es la menos

urbanizada con solamente el 25% de grado de urbanización. Cuenta con una densidad de

población de 121 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuadro 4

Población y densidad de población de la Región Norte. Año 2012

Departamento Población

total

Población

urbana

Porcentaje Extensión

territorial

Km2

Densidad

poblacional

Alta Verapaz 1,147,593 264,809 23% 9614.24 132

Hab/Km2

Baja Verapaz 277,380 88,623 32% 2867.51 89 Hab/Km2

Total 1,424,973 417,262 25% 11,810 121

Hab/Km2 Fuente: Fodecyt 022-2011

En la Región Suroccidente habita el 22 % de la población total del país y se concentran

los municipios con mayores indicadores sociales de pobreza: San Marcos, Totonicapán y Sololá.

Page 52: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

52

Además la región se conforma con los departamentos de Quetzaltenango, Retalhuleu y

Sacatepéquez. Tiene una extensión territorial de aproximada de 12,230.00 Km2, es decir el

equivalente al 11% del total del territorio nacional. La distribución territorial por departamentos

en esta región es la siguiente: 1,856 Km2 ocupados por Retalhuleu; 1,061 Km2 por Sololá;

1,951 Km2 por Quetzaltenango; 3,791 Km2, por San Marcos; 2,510 Km2 por Suchitepéquez y

1,061 Km2 por Totonicapán. El grado de urbanización de esta región es del 48% es decir que

casi la mitad reside en las zonas urbanas, sin embargo haciendo el análisis a nivel de

departamentos, encontramos un mayor indicador de urbanización, en el departamento de

Quetzaltenango (59%) mientras que en el departamento de San Marcos únicamente el 28% es

población urbana.

Cuadro 5

Población y densidad de población departamentos de la Región Suroccidente. Año 2012

Departamento Población

total

Población

urbana

Porcentaje

urbano

Extensión

territorial

Kms 2

Densidad

poblacional

Hab/Km2

San Marcos 1,044,667 296,134 28% 3,791 276

Quetzaltenango 807,571 475,967 59% 1,951 414

Totonicapán 491,298 233,961 48% 1,061 463

Sololá 450,471 239,670 53% 1,061 425

Retalhuleu 311,167 124,277 40% 1,856 168

Suchitepéquez 529,096 237,429 45% 2,510 211

Total Región 3,364,270 1,607,438 48% 12,230 275 Fuente: Fodecyt 022-2011

En lo concerniente a la población urbana, esta región contiene áreas con un rango de

población urbana en todos los departamentos, pero es evidente la concentración en la zona del

altiplano en donde se localizan los municipios de Quetzaltenango, Ostuncalco, San Pedro

Sacatepéquez, Totonicapán, San Francisco el Alto y Momostenango.

Por otra parte, la región Noroccidente tiene una extensión territorial de 14,644.27

kilómetros cuadrados, el 13.67% del territorio nacional. Esta región está conformada por los

departamentos de Huehuetenango y Quiché. Es una de las regiones más ruralizadas del país. En

el año 2002 tenía una densidad poblacional de 103 hab/km2 y según las proyecciones de

población para el año 2012, cuenta con una densidad poblacional de 137 habitantes por

kilómetro cuadrado. Los municipios con mayor población urbana de estos departamentos son

Page 53: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

53

Huehuetenango con una población estimada de 79,896 y una densidad de 429 hab/km2. En el

departamento de El Quiché el municipio de Chichicastenango con 79,241 habitantes urbanos y

una densidad poblacional de 436 hab/km2.

Cuadro 6

Población extensión territorial y densidad de población departamentos de la Región

Noroccidente. Año 2012

Departamento Población

total

Población

urbana 2012

Porcentaje

urbano

Extensión

territorial

Kms 2

Densidad

poblacional

Hab/Km2

Huehuetenango 1,173,977 346,989 30% 7,400 159

Quiché 985,690 307,399 31% 8,378 118

Total Región 2,158,667 654,388 30% 15,778 137 Fuente: Fodecyt 022-2011

Cuadro 7

Población y densidad de población departamentos de la Región Central. Año 2012

Departamento Población

total

Población

urbana 2012

Porcentaje

urbano

Kms 2 Densidad

poblacional

Escuintla 716,204 365,770 51% 4,384 163

Hab/Km2

Chimaltenango 630,609 320,494 51% 1,979 319

Hab/Km2

Sacatepéquez 323,283 267,890 83% 465 695

Hab/Km2

Total Región 1,670,096 954,145 57% 6,828 245 Hb/Km2 Fuente: Fodecyt 022-2011

La región Central tiene una extensión territorial de 6,908.83 kilómetros cuadrados, el

6.45% del territorio nacional. Esta región incluye a los departamentos de Chimaltenango,

Sacatepéquez y Escuintla, los cuales ocupan 1,979 Kms2, 465 Kms2 y 4,384 Kms2,

respectivamente. Tiene una densidad poblacional de 178 hab/km2.

En cuanto a la región Suroriente tiene una extensión territorial de 8,237 Kms. 2 y se

conforma por los departamentos de Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa en donde reside el 7.96% de la

población total, con una densidad de 137 hab/km2. Aproximadamente el 35% se localiza en

áreas urbanas.

Page 54: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

54

Cuadro 8

Población, extensión territorial y densidad de población departamentos de la Región

Suroriente. Año 2012

Departamento Población

total

Población

urbana

2012

Porcentaje

urbano

Extensión

territorial

Kms 2

Densidad

poblacional

Jutiapa 444,434 145,519 33% 3,219 138

Hab/Km2

Jalapa 327,297 107,608 33% 2,063 159

Hab/Km2

Santa Rosa 353,261 143,780 41% 2,955 120

Hab/Km2

Total Región 1,124,992 396,907 35% 8,237 137

Hab/Km2

Fuente: Fodecyt 022-2011

La región Nororiente ocupa 16,026 Kms.2, lo que significa el 13.51% del territorio

nacional. Se encuentra conformada por los departamentos de El Progreso, Izabal, Zacapa y

Chiquimula. De acuerdo con las proyecciones de población cuenta con 1,189,005 habitantes

de los cuales el 35% residen en zonas urbanas. La densidad poblacional de la región es de 74

habitantes por km2. En esta región se localiza el 8.5% de la población total del país. El

departamento más urbanizado de esta región es Zacapa, mientras que Chiquimula tiene la menor

población urbana pero la más alta densidad poblacional lo que sugiere población muy dispersa.

Cuadro 9

Población, extensión territorial y densidad de población departamentos de la Región

Nororiente. Año 2012

Departamento Población

total

Población

urbana

Porcentaje

urbano

Kms 2 Densidad

poblacional

Izabal 423,788 154,731 37% 9,038 47

Chiquimula 379,359 100,920 27% 2,372 160

Zacapa 225,108 96,975 43% 2,690 83

El Progreso 160,754 64,636 40% 1,922 84

Total Región 1,189,005 417,262 35% 16,026 74 Hab/Km2 Fuente: Fodecyt 022-2011

En el país no existen delimitaciones del perímetro urbano, por lo que se encuentran

dificultades en la medición de la densidad poblacional urbana. El siguiente cuadro muestra las

densidades de poblacional tomando como base la extensión territorial total de los municipios,

lo cual incluye áreas urbanas y rurales, aun así puede obtenerse una panorámica sobre los niveles

Page 55: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

55

de concentración. Es evidente que algunas densidades se vinculan con el tamaño del territorio,

es el caso del departamento de El Petén siendo el más extenso del país contiene a los municipios

con menores índices de densidad poblacional, con únicamente 18 habitantes por kilómetro

cuadrado. Al contrario de Sacatepéquez que ocupa únicamente el 0.43% del territorio nacional,

presenta municipios con altas densidades.

Gráfica 2

Densidad poblacional de municipios año 2002

Fuente: Fodecyt 022-2011

III.1.1.3 Grado de urbanización

El grado de urbanización se refiere a la población que habita en áreas urbanas con respecto

a la población total de un territorio determinado. Este indicador es importante para precisar

situaciones específicas que se dan como resultado de la concentración de población, servicios y

actividades económicas en centros urbanos, en este caso sobre la vulnerabilidad ante desastres.

Las cifras detalladas para cada uno de los periodos censales sobre el grado de urbanización

(Cuadro 12) muestran que las regiones con mayor grado de urbanización son Metropolitana con

un 87% y la Central (55.46%), en las cuales la población urbana sobrepasa a la rural. En el caso

de la región Central ha tenido un comportamiento creciente y se ha mantenido esta tendencia

desde el año 1950, también se destaca que ha experimentado un grado de urbanización más alto

que los valores a nivel de la república. Como contraparte, en las regiones Norte, Petén,

Noroccidente, Nororiente y Suroriente, más del 65% de su población habita en áreas rurales.

96

100

93

26

16

0 20 40 60 80 100 120

Menos de 100 hab/km2

De 101 a 200 hab/km2

De 201 a 500 hab/km2

501 a 1,000 hab/km2

Más de 1,000 hab/km2

Page 56: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

56

Cuadro 10

Grado de urbanización en regiones. 2002-2012 REGIONES

GRADO DE URBANIZACIÓN

1950 1964 1973 1981 1994 2002 2012

Metropolitana 72.57 78.28 83.85 65.26 70.89 86.04 87.18

Norte 7.29 12.56 13.65 15.44 16.83 22.37 24.80

Noroccidente 7.86 14.76 13.32 12.72 14.82 23.55 30.30

Suroccidente 16.45 24.05 24.66 24.30 24.90 38.48 47.77

Central 34.00 35.96 40.20 40.73 45.54 55.46 57.13

Nororiente 18.27 26.00 22.96 23.47 24.31 31.09 35.09

Suroriente 13.05 20.97 21.34 22.79 23.39 30.79 35.28

Petén 10.05 46.37 33.14 24.06 26.73 30.10 31.35

País 24.95 33.62 36.40 32.71 34.98 46.14 49.25

Fuente: Fodecyt 022.2011

III.1.2 Indicadores de riesgo manifiesto ante cambio climático

III.1.2.1 Desastres por fenómenos hidrometeorológicos

El principal problema que se afronta actualmente en relación a los desastres en

Guatemala y los efectos del cambio climático se vincula directamente con el incremento de

fenómenos hidrometeorológicos extremos y el aumento de los indicadores de vulnerabilidad.

Algunos expertos advierten que debe tenerse precaución al asociar el incremento de desastres

de origen hidrometeorológico exclusivamente como producto del cambio en los niveles de

lluvias (Limayo, 2012:234). Es importante revisar la recurrencia histórica de estos eventos y

vincularla con las formas de ocupación del territorio ocurrida durante las últimas décadas así

como con la magnitud de los daños. Aun así no debe desconocerse la amenaza que representa

el cambio climático.

Guatemala está ubicada en el área de influencia de eventos hidrometeorológicos

extremos, debido principalmente a la topografía de sus cuencas hidrográficas y vertientes,

externamente a la ubicación entre dos costas oceánicas, lo que provoca que el 30% de su

territorio se encuentre en riesgo ante estos fenómenos. En los últimos 15 años el país ha sido

afectado por diversos eventos de distintas magnitudes, entre los que se cuentan huracanes,

tormentas tropicales, inundaciones y sequías.

Page 57: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

57

En el caso de las inundaciones, históricamente los poblados más afectados en el territorio

nacional han sido los que se localizan en la costa sur del país. Esta situación se debe

principalmente a la evacuación de desechos líquidos y sólidos sobre las cuencas de los ríos,

haciendo que se acumulen los materiales sobre su cauce. En la época de invierno las altas

precipitaciones provocan inundaciones que causan severos daños principalmente en la vivienda

y la infraestructura vial. Los grandes centros urbanos como las ciudades de Guatemala, Antigua

Guatemala, Quetzaltenango, Escuintla, Chimaltenango, han sido afectados, de igual manera

que otras áreas urbanas y rurales. Incluso en el año 1982 un poblado tuvo que trasladarse en

forma forzada. Es el caso de El Palmar en el departamento de Quetzaltenango, cuando se

desbordó el río Nimá I y fueron obligados a trasladarse a otro sitio más seguro.

En los centros urbanos, este tipo de riesgos se ve agudizado en las áreas asentadas en la

cercanía de ríos sobrecargados en donde por efectos de la época lluviosa se han formado deltas

en ocasiones socavados o azolvados de arena. Esto ha propiciado el desborde de los ríos y a la

vez disminuido la capacidad de contener los caudales que en invierno se forman, llevándose

consigo partes de las endebles viviendas y en el peor de los casos cobrando vidas humanas. La

falta de plantas de tratamiento del agua residual que se desfoga hacia estas fuentes, otrora ríos

de caudales menores, es una de las causas de tales desastres. A ello se suma la falta de previsión

y planificación en la ubicación de los asentamientos humanos.

También los huracanes han afectado con inundaciones y desbordamientos los ríos de la

costa Atlántica y del Pacifico. Los poblados más vulnerables en la Costa Atlántica han sido

Livingston, Morales, Bananera y Puerto Barrios. En el pacifico son Retalhuleu, Champerico y

Tiquisate. Los huracanes que más daño han causado en los últimos años son: Francelia en 1969,

Laura en 1972, Fifí en 1974, Adrián en 1981, Mitch en 1998, Stan en 2004 y Agatha en 2010.

Estos tres últimos desastres han marcado la historia reciente del país, por el gran impacto en

víctimas mortales, daños a infraestructura y vivienda. A raíz de estos desastres se inició en el

país la creación de espacios institucionales para coordinar acciones de reconstrucción y para la

observación y vigilancia de las amenazas por fenómenos naturales (Gellert, 1999:104).

Page 58: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

58

III.1.2.1.1 Huracán Mitch

El huracán Mitch, ya degradado a tormenta tropical ingresó a Guatemala el 12 de

noviembre de 1998, dejando innumerables pérdidas en el país. Los principales municipios y

departamentos afectados fueron: Los Amates y Morales, en el departamento de Izabal, Panzós

en Alta Verapaz, y la cuenca de Amatitlán que incluye a los municipios de Petapa, Amatitlán y

Villa Canales. Las miles de viviendas afectadas parcial o totalmente se localizaron

principalmente en Izabal, Zacapa (Gualán), la cuenca del Polochic (Panzós, El Estor y Cahabón)

y la franja costera del Pacifico (Escuintla y Santa Rosa).

Se estima que el fenómeno afectó a casi 750,000 personas, se registraron 268 muertes y

aproximadamente 280 heridos, 121 personas desaparecidas y 106,604 personas evacuadas. Los

daños en las vías de comunicación por la excesiva acumulación de agua provocaron que durante

varios días más de 16,000 personas en las áreas afectadas permanecieran incomunicadas. Dicha

catástrofe evidencio la realidad ante el riesgo en Guatemala, con la existencia de amplios

sectores de población urbana y rural que viven en condiciones precarias, sin infraestructura para

la evacuación de aguas servidas, en frágiles y deterioradas viviendas asentadas en terrenos

propensos a deslaves y deslizamientos, áreas deforestadas y carencia de equipamiento social.

Los daños a los sistemas de agua y letrinas, la contaminación de pozos y las aguas estancadas

generaron un serio problema sanitario. En el sector productivo la agricultura y ganadería fueron

los sectores más dañados por la catástrofe. La pérdida en los sectores productivos

agropecuarios, pesca y forestal, manufacturas, comercio y medio ambiente sumaron US$86.94

millones de dólares. En las zonas costeras se vio afectada la pesca para el consumo familiar

(Cifuentes, 2009:198). En las tierras bajas de los ríos Motagua y el Polochic sufrieron un mayor

impacto las plantaciones bananeras y las haciendas de ganado, lo cual se tradujo en desempleo

(CEPAL, 1999).

Las inundaciones produjeron daños importantes a la infraestructura vial, tanto en

puentes, redes viales principales, vías secundarias y terciarias. Además 90 tramos de la red

primaria y 34 caminos rurales sufrieron daños de consideración, principalmente en el oriente, el

noroccidente y la costa sur. Un total de 10 líneas de transmisión de energía eléctrica fueron

Page 59: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

59

dañadas, localizadas en la región nororiental y en la costa sur del país. A esto se sumó el daño

que sufrieran las hidroeléctricas nacionales (CEPAL, 1999).

La magnitud total de los daños ocasionados por el huracán en el sector vivienda ascendió

a 233.2 millones de quetzales, efectos que se sumaron al déficit habitacional prevaleciente en el

país. A partir de este desastre se planteó la necesidad de establecer planes de acción, sistemas

de alerta temprana y políticas para la gestión del riesgo en el país (Cifuentes, 2009:198).

III.1.2.1.2 Huracán “Stan”

El Huracán Stan ingresó al país ya degradado a tormenta tropical en octubre del 2005,

afectando a las zonas costeras. Las intensas lluvias provocaron inundaciones, deslizamientos y

derrumbes. Por esta razón los daños causados fueron enormes. Las destrucciones fueron más

visibles en puentes, carreteras, escuelas, sistemas de agua potable, alcantarillados, centros de

salud y viviendas. Asimismo se inundaron tierras productivas. Los daños materiales

ascendieron aproximadamente a 950 millones de dólares, equivalentes al 3.4 del PIB nacional.

El conteo final del número de víctimas fue de 670 personas fallecidas, 844 desaparecidas y

493,965 damnificadas, en 43 municipios. No obstante que la intensidad de la tormenta Stan se

consideró relativamente débil, afectó a 15 de los 22 departamentos de Guatemala y puso en

evidencia las grandes vulnerabilidades ambientales, económicas y sociales del país (Cifuentes,

2009:210).

En el sector vivienda los daños fueron cuantiosos con aproximadamente 30,000

viviendas destruidas (SEGEPLAN, CEPAL, PNUD, 2006), localizadas principalmente en el

occidente y sur del país, en municipios con altos niveles de pobreza. Para atender a la población

afectada se creó el Programa de Reconstrucción, el cual contó desde el año 2005 con 150

millones de quetzales, los cuales fueron administrados por el Fondo Guatemalteco de la

Vivienda FOGUAVI.

Page 60: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

60

Cuadro 11

Daños en viviendas ocasionados por Huracán Stan

Departamento Damnificados Viviendas

Afectadas

Viviendas

Destruidas

Guatemala 1,404 166 58

Santa Rosa 9,507 76 19

Jalapa 79 20 0

Jutiapa 14,817 762 299

Sacatepéquez 2,139 458 158

Chimaltenango 14,282 638 8

Escuintla 58,459 2,953 0

Sololá 28,307 1,950 1,979

Totonicapán 3,440 00 00

Quetzaltenango 19,686 297 29

Suchitepéquez 3,381 0 12

Retalhuleu 8,799 893 00

San Marcos 105,762 15,244 5,355

Huehuetenango 186 40 192

Quiché 10,148 915 486

Total 280,396 24,412 8,595

FUENTE: Fodecyt 022-2011.

Este desastre reafirmó el planteamiento de que la población con mayores índices de

pobreza resulta la más afectada por el embate de los fenómenos naturales extremos y que su

capacidad de respuesta así como su recuperación es mínima ante los desastres que éstos

provocan. También demostró que la intensidad -que no se considera como extrema -con que

impactó la tormenta Stan al territorio rebasó por completo la capacidad del Gobierno central y

las municipalidades para enfrentar los fenómenos de tal magnitud (Cifuentes, 2009:225), tanto

al ocurrir el desastre como posteriormente en la etapa de rehabilitación y reconstrucción.

III.1.2.1.3 La tormenta tropical Agatha

La tormenta tropical Agatha afectó al país los días 29 y 30 de mayo de 2010 y dejó a

102,639 personas damnificadas, 165 fallecidas. Además de 3934 viviendas destruidas y 4, 445

dañadas. La mayor parte del impacto físico fue en la infraestructura vial y las viviendas. La

población más afectada se localizó en los departamentos de Escuintla, Zacapa, Santa Rosa,

Izabal y Jalapa. Según estimaciones de CEPAL (2011) el costo total del desastre alcanzó los

7,915.7 millones de quetzales, equivalentes al 2.6% del Producto Interno Bruto.

Page 61: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

61

Los sectores transporte, medio ambiente, vivienda, educación y agropecuario fueron los

más afectados en pérdidas. Los puentes y las carreteras resultaron muy dañadas por derrumbes,

principalmente la CA-1 y la CA-2. El departamento más afectado fue Guatemala debido a que

tuvo el mayor daño en vivienda e infraestructura. Los departamentos que le siguieron en

términos de impacto fueron Escuintla, San Marcos y Retalhuleu. Las viviendas destruidas en el

departamento de Escuintla fueron 235 y 429 afectadas.

III.2. Fenómenos hidrometeorológicos analizados

Además de los eventos extremos como los huracanes, en Guatemala regularmente

ocurren desastres por lluvias intensas que provocan daños a áreas urbanas y rurales. Los eventos

hidrometeorológicos que provocaron desastres y que se utilizaron como indicadores de

vulnerabilidad, extraídos del proyecto DesInventar, (Gellert 2003:110) fueron las avenidas

torrenciales, los deslizamientos, las inundaciones, las lluvias intensas o chubascos y las

tempestades.

Las avenidas torrenciales se refieren a los eventos reportados como crecientes súbitas

que transportan sedimentos finos o gruesos, pueden ser generadas principalmente por lluvias y

rupturas de represas. Los deslizamientos son provocados por movimientos de masas de suelo o

rocas. En cuanto a las inundaciones incluyen los desbordamientos o subida del nivel de agua

del cauce de los ríos y cambios de curso de los ríos. Las lluvias intensas son aquellas persistentes

o torrenciales cuando desembocan en desastres. Las tempestades se refieren a la lluvia

acompañada de vientos fuertes, descargas eléctricas, torbellinos o tornados que provocan daños.

El cuadro 12 muestra la totalidad de este tipo de desastres ocurridos en el periodo 1998-

2010 en Guatemala, en donde se visualiza que los deslizamientos han afectado mayormente a

las áreas urbanas (64.2%), siguiendo las tempestades y las inundaciones.

Page 62: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

62

Cuadro 12

Desastres por fenómenos hidrometeorológicos en Guatemala. Áreas urbanas y rurales

1998-2010

Tipo de fenómeno Total de

eventos

Áreas rurales

% Áreas urbanas %

Avenida

torrencial

112 53 47.3 59 56.7

deslizamiento 302 108 35.8 194 64.2

Inundación 372 145 40.0 227 60.0

Chubascos 344 194 56.4 150 43.6

Tempestad 80 30 37.5 50 62.5

Total 1210 530 43.8 680 56.2 Fuente: Fodecyt 022-2011

Estos desastres han tenido un impacto dañino en la población. En el cuadro 13 se observa

que en las áreas urbanas los deslizamientos han afectado a mayores porcentajes de población.

Se incluyen aquí los fallecidos, heridos, desaparecidos, damnificados y evacuados. Por su parte,

las lluvias intensas han afectado a 37,723 viviendas, causándoles daño o destrucción total.

Cuadro 13

Impacto en la población afectada por fenómenos hidrometorológicos. Áreas urbanas y

rurales

Tipo Áreas rurales Áreas urbanas

Población

afectada

Viviendas

afectadas

Población

afectada

Viviendas

afectadas

Avenida

torrencial

205842 4528 221970 1151

Deslizamiento 96234 647 530310 1945

Inundación 132029 7932 220821 8846

Lluvia intensa 123901 2051 226179 37723

Tempestad 12339 767 15077 2251

Total 570345 15925 1214357 51916 Fuente: Fodecyt 022-2011

No obstante los desastres por fenómenos hidrometeorológicos no se distribuyen

homogéneamente en el territorio nacional. En el caso de las inundaciones y deslizamientos, por

ejemplo, la mayoría se localizan en las áreas urbanas de la franja central y suroccidental del

país. De igual manera, al realizar el análisis por las distintas unidades territoriales, tales como

las regiones, departamentos y municipios, se encuentran distintas vulnerabilidades.

Page 63: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

63

Mapa 1

Lugares poblados urbanos afectados por inundaciones

Fuente: Fodecyt 022-2011

III.2.2 Desastres en las regiones

Para analizar los indicadores de desastres de tipo hidrometorológico ocurridos en

Guatemala en los últimos años, partimos en un primer análisis alrededor del nivel regional

tomando en cuenta la división territorial del país en ocho regiones, de acuerdo a la ley preliminar

de regionalización decreto 70-86.

En términos generales la región más afectada por desastres por fenómenos

hidrometeorológicos durante los años 1998-2010 fue la Metropolitana en donde ocurrieron el

Page 64: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

64

79% de los eventos relacionados con amenazas hidrometeorológicas principalmente

deslizamientos, lluvias intensas e inundaciones.

Los desastres provocados por avenidas torrenciales se produjeron mayormente en las

áreas urbanas de la región suroccidental, con el 36.6%. La región central presenta el 26.8%,

ocupando el segundo lugar y la región metropolitana el 21.9%. Los deslizamientos tuvieron el

mayor impacto en las áreas urbanas de la región Metropolitana en donde ocurrieron el 72.5%,

junto con la región Suroccidental que tuvo una frecuencia del 14.3%, suman el 87% de desastres

ocurridos.

Gráfica 3

Desastres por fenómenos hidrometeorológicos en áreas urbanas de las regiones.

En porcentajes. 1998-2010

Fuente: Fodecyt 022-2011

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Avenida torrencial Deslizamiento Inundación Lluvia intensa Tempestad

Page 65: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

65

Mapa 2

Deslizamientos ocurridos en lugares poblados urbanos 1998-2010

Fuente: Fodecyt 022-2011

En cuanto a las inundaciones destaca que en las áreas urbanas de la región suroccidental

ocurrió el mayor porcentaje de este tipo de eventos (33.5%). La región Metropolitana también

tuvo un alto porcentaje de inundaciones. De igual manera las lluvias intensas provocaron el

35.3% de los desastres por esa causa, mientras que las regiones central, suroccidental y

nororiental fueron afectados de manera similar por este tipo de eventos.

Es de hacer notar que la región Petén ha sido la menos afectada por los eventos anteriores, a

excepción de las tempestades compartiendo porcentajes similares con las regiones Nororiente y

central. En resumen puede afirmarse que la región metropolitana y la suroccidental presentan

la mayor concentración de desastres por los distintos fenómenos hidrometerorológicos

analizados.

Page 66: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

66

Con respecto a los daños provocados por los distintos eventos de tipo

hidrometeorológico en las áreas urbanas de las regiones, destaca la región metropolitana que

presenta la mayor cantidad de damnificados que suman 503,430. Otra de las regiones afectadas

fue la suroccidental, en donde las lluvias y las inundaciones provocaron el mayor número de

damnificados.

Cuadro 14

Número de damnificados por tipo de evento en las áreas urbanas de las regiones.

1998-2010

REGIÓN

Avenida

Torrencial Deslizamiento Inundación

Lluvias

intensas Tempestad TOTAL

Metropolitana 225 502119 890 41 155 503430

Central 1397 160 2815 37953 2655 44980

Suroccidente 810 310 16650 44868 775 63413

Noroccidente 0 5 310 0 175 490

Norte 900 0 600 6 165 1671

Peten 0 0 220 0 4600 7320

Nororiente 0 3800 7250 946 290 12286

Suroriente 15 0 14750 1992 0 16757

TOTAL 3347 506394 43485 85806 8815

Fuente: Proyecto Fodecyt 022-2011

La destrucción de viviendas en los desastres ocurridos durante el periodo 1998-2010

tuvo mayor impacto en la región suroccidental, en donde del total de viviendas afectadas el 62%

se localizó en esta región. La región metropolitana también se vio afectada con la destrucción

de 906 viviendas, lo que viene a incrementar los porcentajes del déficit habitacional que ya se

presenta en estas regiones.

Cuadro 15

Viviendas destruidas por tipo de evento en las áreas urbanas de las regiones. 1998-2010

REGION /

EVENTOS Avenida

Torrencial Deslizamiento Inundación Lluvia Tempestad TOTAL METROPOLITANA 69 332 126 375 4 906 CENTRAL 29 38 0 44 0 111 SUROCCIDENTE 27 0 537 1788 0 2352 NOROCCIDENTE 0 1 0 1 0 2 NORTE 3 0 0 1 0 4 PETEN 0 0 0 0 0 155 NORORIENTE 0 4 1 216 0 221 SURORIENTE 1 0 6 45 0 52

TOTAL 129 375 670 2470 4 Fuente: Fodecyt 022-2011

Page 67: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

67

Al vincular la información obtenida sobre los distintos daños provocados por los

desastres por fenómenos hidrometeorológicos en las áreas urbanas de las regiones, se constata

que la región metropolitana y suroccidental, presentan un muy alto impacto por daños en cuanto

a víctimas mortales, desaparecidos, heridos y damnificados así como los porcentajes de

viviendas destruidas o afectadas. La región Central y nororiente registran un alto impacto y un

mediano impacto respectivamente. Mientras que las regiones suroriente, Norte y Noroccidente

tienen un bajo nivel de daños. En cuanto a la región Petén registra un muy bajo impacto.

Mapa 3: Impacto de desastres por regiones

Fuente: Fodecyt 022-2011

III.2.3 Desastres en los departamentos

Los departamentos que sufrieron mayor presencia de desastres por fenómenos

hidrometeorológicos fueron: Guatemala en donde se produjeron 275 eventos que constituyen el

40% del total, Quetzaltenango el 11% con 75 eventos, Escuintla el 6%, San Marcos el 5%, y

Page 68: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

68

Chimaltenango el 4%. Es de hace notar que estos departamentos a excepción de San Marcos

tienen los municipios más urbanizados y con mayor densidad poblacional.

En cuanto al tipo de desastre ocurrido prevalecen las inundaciones y los deslizamientos.

Estos últimos afectaron en mayor proporción al departamento de Guatemala, en donde

ocurrieron el 71% de eventos. Otros departamentos afectados fueron Quetzaltenango, con el

7%, Sacatepéquez y Sololá con el 4%. Los departamentos de Escuintla, Quetzaltenango,

Guatemala y Alta Verapaz fueron los más afectado por avenidas torrenciales. Las lluvias

intensas provocaron desastres en el departamento de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez,

aunque en Guatemala éstos se quintuplicaron en número. Quetzaltenango y San Marcos fueron

afectados por el mayor número de desastres después de Guatemala.

Cuadro 16

Número de desastres por fenómenos hidrometeorológicos en áreas urbanas

departamentos de Guatemala 1998-2010. total

evento

Avenida

torrencial

Desliza

miento

Huracán Inundació

n

Lluvia Tempestad

TOTAL 686 59 196 4 227 151 49

Alta Verapaz 26 8 3 . 11 4 .

Baja Verapaz 2 . . . . 1 1

Chimaltenango 28 2 7 . 7 8 4

Chiquimula 13 . . . 8 3 2

El Progreso 5 1 . . 2 2 .

Escuintla 42 12 2 . 18 10 .

Guatemala 275 11 139 . 59 50 16

Huehuetenango 19 1 5 . 6 4 3

Izabal 15 . . . 11 3 1

Jalapa 12 . . . 2 10 .

Jutiapa 3 . . . 1 1 1

Peten 11 . . 4 4 2 1

Quetzaltenango 75 10 13 . 39 8 5

Quiche 22 . 2 . 8 8 4

Retalhuleu 3 . . . 3 . .

Sacatepéquez 22 3 8 . 4 6 1

San Marcos 32 3 2 . 15 10 2

Santa Rosa 3 1 . . 2 . .

Sololá 18 2 7 . 3 3 3

Suchitepéquez 24 4 3 . 11 1 5

Totonicapán 19 1 2 . 7 9 .

Zacapa 17 . 3 . 6 8 .

Fuente: Fodecyt 022-2011

Page 69: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

69

Los distintos desastres por fenómenos hidrometeorológicos ocurridos durante el periodo

analizado tuvieron un alto impacto en la población en cuanto a víctimas afectadas. Las personas

fallecidas, desaparecidas y heridas alcanzaron la cifra de 3,766. De igual manera el número de

damnificados, afectados, evacuados y reubicados sobrepasó un millón setecientos mil personas.

Los departamentos de Guatemala, San Marcos y Sololá presentaron la mayor mortandad.

Mientras que Sololá presenta el mayor número de desaparecidos. La población evacuada fue

de un total de 135,516 y en el departamento de Escuintla tuvo lugar el mayor número.

Cuadro 17

Impacto de los desastres en la población de los departamentos.

1998-2010. Áreas Urbanas. Muertos Desaparecidos Heridos;

enfermos

Damnificados Afectados Evacuados Reubicados

TOTAL 555 829 2382 1201524 458905 135516 49

ALTA VERAPAZ 21 0 2 2661 55 4468 0

BAJA VERAPAZ 0 0 0 165 10 0 0

CHIMALTENANGO 4 1 5 3465 2661 1260 0

CHIQUIMULA 2 7 5 3760 5020 13958 0

EL PROGRESO 0 0 0 205 15 185 0

ESCUINTLA 22 5 1 41790 310171 17557 0

GUATEMALA 186 51 2282 505627 15143 13484 29

HUEHUETENANGO 1 0 0 679 9415 147 0

IZABAL 0 0 0 7415 10 13719 0

JALAPA 2 0 0 1997 13653 24 0

JUTIAPA 2 0 0 0 5 15 0

PETEN 1 0 9 7525 240 548 0

QUETZALTENANGO 24 0 22 14210 32518 516 0

QUICHE 4 10 6 510 15104 2345 0

RETALHULEU 1 3 0 275 5 0 0

SACATEPEQUEZ 0 2 5 1575 1728 297 5

SAN MARCOS 151 150 7 97605 50075 55501 10

SANTA ROSA 0 0 0 270 15 5 0

SOLOLA 103 600 14 5505 50 4130 5

SUCHITEPEQUEZ 2 0 0 865 2740 250 0

TOTONICAPAN 0 0 1 25 242 45 0

ZACAPA 19 0 0 5341 30 7062 0

Fuente: Fodecyt 022-2011

Otro impacto importante que afectó a la población se refiere a las viviendas que

resultaron destruidas y afectadas. En el departamento de San Marcos se reportó mayor cantidad

de viviendas destruidas y afectadas. Las viviendas destruidas son aquellas que han sido

Page 70: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

70

arrasadas, sepultadas o colapsadas de tal manera que ya no son habitables (Gellert, 2003:83).

En lo que respecta a las viviendas afectadas son las que pueden ser reparadas y no tienen daños

estructurales.

Cuadro 18

Viviendas afectadas y destruidas por desastres hidrometeorológicos. 1998-2010.

Áreas urbanas de los departamentos.

Fuente: Fodecyt 022-2011

En términos generales los departamentos más afectados tanto en número de desastres

como en los daños a la población y en las viviendas afectadas durante el periodo analizado

fueron Guatemala y San Marcos los que tuvieron un muy alto daño. Escuintla y Sololá alto

daño. Con un daño medio se encuentran Quetzaltenango, Chiquimula y Alta Verapaz. Los

total Viviendas destruidas Viviendas.afectadas

TOTAL 51537 6592 44945

ALTA VERAPAZ 379 5 374

BAJA VERAPAZ 10 5 5

CHIMALTENANGO 78 0 78

CHIQUIMULA 318 128 190

EL PROGRESO 60 40 20

ESCUINTLA 4867 103 4764

GUATEMALA 3142 1076 2066

HUEHUETENANGO 351 20 331

IZABAL 1686 5 1681

JALAPA 475 49 426

JUTIAPA 5 0 5

PETEN 2156 155 2001

QUETZALTENANGO 2703 188 2515

QUICHE 139 5 134

RETALHULEU 60 30 30

SACATEPEQUEZ 490 57 433

SAN MARCOS 33777 4345 29432

SANTA ROSA 13 1 12

SOLOLA 311 275 36

SUCHITEPEQUEZ 215 7 208

TOTONICAPAN 58 0 58

ZACAPA 215 79 136

Page 71: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

71

demás departamentos del país tuvieron un bajo o muy bajo impacto por los desastre de tipo

hidrometeorológico ocurridos, tal como se muestra en el mapas 4

Mapa 4

Impacto de desastres por departamentos

Fuente: Fodecyt 022-2011

III.2.4 Desastres en los municipios

La totalidad de los municipios del país ha sufrido algún tipo de desastres por fenómenos

hidrometeorológicos. Los municipios en donde los desastres en áreas urbanas han sido más

frecuentes son: Guatemala en donde ha ocurrido más de la cuarta parte del total (27%);

Quetzaltenango 5%, Villa Nueva y Chinautla 5% y con similares porcentajes, Coatepeque,

Page 72: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

72

Totonicapán, Huehuetenango, Chimaltenango y Escuintla. Estos municipios han sido afectados

por múltiples amenazas.

Cuadro 19

Frecuencia por tipo de desastres en municipios

Número de

desastres

Avenida

torrencial

Deslizamiento Inundación Lluvia

intensa

Tempestad

1-5 38 43 55 77 24

6-10 0 1 8 1 0

11-15 0 1 1 0 1

15-20 0 1 0 0 0

Más de 20 0 1 1 1 0 Fuente: Fodecyt 022-2011

Mapa 5

Municipios afectados por desastres hidrometeorológicos

Fuente: Fodecyt 022-2011

Page 73: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

73

III.3 Índices de vulnerabilidad por región, departamento y municipio

Los indicadores analizados en los anteriores apartados fueron la base para construir los

índices de vulnerabilidad en las regiones, departamentos y municipios del país. Por medio de la

construcción de estos índices se han identificado los distintos grados de vulnerabilidad social

que poseen las distintas unidades territoriales urbanas frente a amenazas específicas. Las áreas

identificadas involucraran a diversas áreas urbanas que presentan muy alto, alto, medio, bajo o

muy bajo grado de vulnerabilidad, a nivel de regiones, departamentos y municipios del país.

Los indicadores que se eligieron para la elaboración de los índices se dividieron en cinco

grandes categorías: a) proceso de urbanización por medio de indicadores del grado de

urbanización, tamaño de población urbana, y densidad poblacional; b) indicadores sociales

proporcionados por el Índice De Marginación IDM, que se refieren a alfabetismo, % de

población sin primaria completa, % de ocupantes en viviendas con piso de tierra, % de ocupantes

de vivienda sin luz eléctrica, servicio sanitario, % de ocupantes de vivienda con hacinamiento

y % de residentes en poblados rurales; c) Frecuencia, magnitud e intensidad de los daños

ocasionados por los desastres ocurridos. Los parámetros utilizados se muestran en el siguiente

cuadro.

Page 74: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

74

Cuadro 20

Caracterización de los índices de vulnerabilidad

INDICE DE

VULNERABILIDAD

PRINCIPALES CARACTERÍSICAS

MUY ALTA Áreas con alta concentración de población urbana con grado de

urbanización mayor del 80%, tamaño de población urbana mayor a

50,000 habitantes, densidades de población mayores a 500

hab/Km2, que han sido amenazados por más de 27 desastres de tipo

hidrometeorológico que han provocado inundaciones,

deslizamientos y tempestades.

ALTA Áreas con alta concentración de población urbana con grado de

urbanización mayor de 60%, tamaño de población urbana mayor a

20,000 habitantes, densidades de población mayores a 200

habitantes/Km2, que han sido amenazados por entre 20 y 27

desastres por lluvias intensas que han provocado inundaciones,

deslizamientos y tempestades.

MEDIA Áreas con mediana concentración de población urbana con grado

de urbanización mayor del 40%, tamaño de población urbana mayor

a 10,000 habitantes, densidades de población mayores a 100

habitantes/km2, que han sido amenazados por entre 13 y 20

desastres por lluvias intensas que han provocado inundaciones,

deslizamientos y tempestades.

BAJA Áreas con poca concentración de población urbana con grado de

urbanización mayor del 20%, tamaño de población urbana mayor a

5,000 habitantes , densidades de población mayores a 50

habitantes/km2, que han sido amenazados por entre 6 y 13 desastres

por lluvias intensas que han provocado inundaciones,

deslizamientos y tempestades.

MUY BAJA Áreas con muy baja concentración de población urbana con grado

de urbanización menor del 20%, tamaño de población urbana menor

de 5000 habitantes, densidades de población de menos de 50

habitantes/Km2, que han sido amenazados por al menos 6 desastres

por lluvias intensas que han provocado inundaciones,

deslizamientos y tempestades.

Fuente: Fodecyt 022-2011

III.3.2 Índices de vulnerabilidad en las áreas urbanas de los departamentos

El departamento de Guatemala es el único que presenta un muy alto índice de

vulnerabilidad ante desastres en las áreas urbanas. Con una alta vulnerabilidad se ubican siete

departamentos, la mayoría localizados en la región central y suroccidental del país. De igual

manera los departamentos con bajo y muy bajo índice de vulnerabilidad se localizan en las

regiones Nororiental y Suroriental.

Page 75: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

75

Cuadro 21

Índices de vulnerabilidad urbana de los departamentos

MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO

Guatemala Escuintla Huehuetenango Izabal Baja Verapaz

Chimaltenango Quiché Chiquimula

Sacatepéquez Totonicapán Zacapa

Suchitepéquez Sololá El Progreso

Quetzaltenango Jalapa

San Marcos Jutiapa

Alta Verapaz Santa Rosa

El Petén

Retalhuleu Fuente: Fodecyt 022-2011

Mapa 6: Índices de vulnerabilidad urbana en los departamentos

Fuente: Fodecyt 022-2011

Page 76: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

76

III.3.3 Índice de vulnerabilidad en áreas urbanas de los municipios

Los municipios con un muy alto índice de vulnerabilidad son Guatemala, Chinautla,

Mixco, Amatitlán, Villa Nueva, Petapa, Chimaltenango, Escuintla, Quetzaltenango y

Mazatenango. Estos municipios se caracterizan por tener un grado de urbanización muy alto,

con alta concentración de población urbana. En el caso del municipio de Guatemala, es la

aglomeración urbana más poblada del país, se estima que al año 2012 contaba con 992,541

habitantes urbanos; mientras que en términos poblacionales la ciudad de Quetzaltenango, la

segunda ciudad en importancia poblacional cuenta con 144,818 habitantes y en tercer lugar se

encuentra la ciudad de Escuintla con 114,818 habitantes. Chimaltenango ha tenido un

crecimiento urbano sostenido como se evidencia el incremento de población estimada en el año

2012 de 103,574 habitantes con respecto al año 2002 con 62,917. El municipio de Mazatenango

es más pequeño en términos de población urbana con 61,903 habitantes estimados para el año

2012.

Cuadro 22

Municipios con muy alto y alto índice de vulnerabilidad en áreas urbanas

MUY ALTO

ÍNDICE

ALTO ÍNDICE

Guatemala Santa Catarina Pinula San Pedro Sacatepéquez

Chinautla Villa Canales Antigua Guatemala

Mixco Santiago Sacatepéquez Ciudad Vieja

Villa Nueva El Tejar Sta. Lucía Cotz.

Amatitlán Sololá Totonicapán

Petapa Olintepeque Almolonga

Chimaltenango Génova La Esperanza

Escuintla San Marcos Ayutla

Quetzaltenango Huehuetenango Santa Cruz Quiché

Mazatenango Cobán Puerto Barrios

Zacapa Esquipulas Fuente Fodecyt 022-2011

Cuadro 23

Índice de vulnerabilidad de municipios

IDV Municipios Número Porcentaje

Muy alta 10 3 %

Alta 23 7%

Media 44 13%

Baja 125 38%

Muy baja 129 39% Fuente: Fodecyt 022-2011

Page 77: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

77

Cuadro 24

Municipios con índice de vulnerabilidad media en áreas urbanas

San José Pinula Palencia San Pedro Ayampuc

Fraijanes Jocotenango Pastores

San Bartolo Sacatepéquez San Lucas Sacatepéquez Patzún

Patzicía San Andrés Masagua

Tiquisate San José Iztapa

Palín Nueva Concepción Barberena

Nahualá San Antonio Palopó Santiago

Momostenango Salcajá Zunil

Colomba El Palmar San Francisco Suchitepéquez

San Pablo Suchitepéquez Chicacao San Sebastián Retalhuleu

Ocós Chichicastenango Playa Grande

San Cristobal Verapaz Panzós Flores

San Benito Poptún Río Hondo

La Unión Chiquimula Jalapa

San Luis Jilotepeque Jutiapa Fuente Fodecyt 022-2011

En resumen, del total de municipios del país, únicamente el 3% presenta una muy alta

vulnerabilidad ante desastres en sus áreas urbanas. Un 7% con una alta vulnerabilidad, mientras

que el 13% presenta un índice de vulnerabilidad media. Un 77% de los municipios presenta un

índice de vulnerabilidad baja o muy baja. Ello puede atribuírsele a dos factores, el primero que

el país tiene un bajo grado de urbanización y el segundo la concentración urbana y dispersión

de las áreas rurales.

Page 78: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

78

Mapa 7: Índice de vulnerabilidad en áreas urbanas de los municipios

Fuente: Fodecyt 022-2011

Page 79: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

79

III.4 Tres escenarios de vulnerabilidad urbana

A través de los indicadores e índices de vulnerabilidad generados se seleccionaron tres

áreas urbanas de mayor vulnerabilidad afectadas por las tormentas tropicales Mitch, Stan y

Agatha. Los criterios de selección de las áreas se basaron en los siguientes aspectos: a) que

fueron lugares muy afectados por el evento tanto en damnificados, daños en vivienda y b) áreas

que presentan un alto grado de urbanización y densidad poblacional. Las áreas seleccionadas

bajo tales criterios fueron, la ciudad de Chimaltenango afectada por la tormenta tropical Stan;

la ciudad de Escuintla por Agatha y Villa Nueva por el huracán Mitch. Es de hacer notar que

estas tres ciudades han sido impactadas en algún grado por estos tres desastres, sin embargo han

tenido fuertes daños en algunos sectores.

III.4.1 La construcción de la vulnerabilidad en Escuintla

III.4.1.1 Características generales del municipio

El municipio de Escuintla se encuentra ubicado entre la latitud 14º 05,03' norte y longitud

91° 02,55' oeste. Escuintla es uno de los trece municipios que componen el departamento; se

encuentra al norte del mismo. Tiene una extensión territorial de 640 kilómetros cuadrados.

Colinda al norte con San Juan Alotenango y Suchitepéquez; al sur con Masagua, al poniente

con Palín, San Vicente y Guanagazapa y al oeste con La Democracia y Siquinalá. El

municipio de Escuintla fue elevado a categoría de ciudad el 19 de Febrero de 1887. Se

encuentra a una distancia de 58 kilómetros de la ciudad capital, posee un clima húmedo, con

temperaturas templadas a cálidas, el idioma oficial es el castellano aunque existe un reducido

número de habitantes Xincas, Garífunas, mayas, y otros grupos étnicos. El 96.55% de la

población es ladina, 3.26% población maya, 0.04 de población Xinca, el 0.01% de población

Garífuna, y el 0.14% de grupos no definidos.

El clima en el municipio de Escuintla es considerado cálido, alcanzando durante todo el

año, temperaturas máximas de 30°C y mínimas de 16°C. Mientras tanto se tiene reportado un

rango de 1500 a 2200 mm de precipitación anual, repartidos entre los meses de mayo a octubre;

finalmente, no se ha podido definir una estación fría precisa (INSIVUMEH, 2003).

Page 80: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

80

Según su origen los suelos son volcánicos y que por lo general se encuentran Andisoles

en la parte norte, centro y este; los cuales, se desarrollan a partir de cenizas y otros materiales

volcánicos ricos en elementos vítreos. Tienen altos valores en contenido de materia orgánica,

alrededor de un 20%, además tienen una gran capacidad de retención de agua y se encuentran

en regiones húmedas, presentando mucha capacidad de cambio. Los Inceptisoles están en la

parte suroreste, siendo suelos jóvenes de origen volcánico, poco desarrollados con alto

contenido de materia organica que se descompone con mucha velocidad . En cuanto a su uso

potencial, encontramos que la ciudad de Escuintla posee suelos tipo II y III; Los suelos tipo II,

se caracterizan por ser tierras cultivables sujetas a medianas limitaciones, aptas para el riego con

cultivos muy rentables, con topografía plana a ondulada o suavemente inclinada, productividad

mediana con prácticas intensivas de manejo. Mientras que la Clase III, posee tierras cultivables

sujetas a medianas limitaciones, aptas para el riego con cultivos muy rentables, con topografía

plana a ondulada o suavemente inclinada, productividad mediana con prácticas intensivas de

manejo (MARN, IARNA, PNUMA, 2009).

Escuintla se encuentra catalogada dentro de la Provincia Geográfica Geomorfológica de

la Llanura Costera del Pacífico. La ciudad se encuentra en la cuenca del río Achiguate de la

Vertiente del Pacífico. Igualmente, se ha considerado que pertenece a la Provincia Ictica

Chiapas-Nicaraguense y a la Ecorregión Terrestre del Bosque Húmedo de la Sierra Madre de

Chiapas (MARN, IARNA, PNUMA, 2009).

Las principales fuentes de agua son el río Achiguate y los riachuelos Marroquín,

Cerritos, Entre Ríos, Tulmajate, Cobanitos y Concepción. Además el municipio de Escuintla

cuenta con una diversidad de quebradas, que son nombradas por los pobladores de forma local,

de acuerdo al lugar donde pasan. Por lo general, se trata de un mismo cuerpo de agua que va

cambiando de nombre en su trayecto.

Cuenta con un casco central; sesenta y un fincas, tres aldeas, catorce caseríos: Los

Voladores, El Carmen, Los Portales, Puente de Palo, Santa Marta, San Miguel, El Dorado,

Estrella del Sur, San José y Santa Clara, San Antonio El Calvillo, Belice, Las Chapernas, La

Florida Aceituno, El Salto, El Mango y Disagro, cuatro asentamientos precarios y 52 colonias.

Page 81: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

81

Con respecto a la actividad económica, en la ciudad de Escuintla prevalecen las

actividades del sector terciario que incluyen actividades de servicio y comercio tanto formal

como informal. El 30.65% de los trabajadores no están calificados, muchos de los cuales

engrosan las 1,500 ventas informales que tiene esta ciudad. También es característico el

surgimiento de nuevos centros comerciales que han dinamizado el crecimiento de la ciudad

hacia los sectores sur y poniente de la ciudad. Por otra parte, numerosos asentamientos precarios

se han conformado en ella en los años recientes por efecto del crecimiento vegetativo y el arribo

de grandes contingentes de población migrante proveniente del ámbito rural. Esos indicadores

sugieren que existen altos índices de pobreza en su población, que contrasta con la localización

de producción agrícola de exportación (algodón, caña de azúcar, café) y la relativa modernidad

de la agricultura (Morán, 2,009).

El paso del Ferrocarril influyó en el desarrollo agrícola-comercial de esta ciudad desde

la década de los años cuarenta. Para el año de 1946, el área urbana presentaba un gran

crecimiento, en el año 1955 el municipio ya contaba con todos los servicios de infraestructura y

asistencia médica. Desde el año 1964 se considera la tercera ciudad en importancia poblacional

urbana contando con más de 24,000 habitantes, actualmente es la localidad urbana más grande

de la región Central. (INE, 1964). La autopista Palín – Escuintla permitió una mayor fluidez

del tráfico en esa importante arteria.

Con respecto a la actividad económica, en la ciudad de Escuintla prevalecen las

actividades del sector terciario que incluyen actividades de servicio y comercio tanto formal

como informal. El 30.65% de los trabajadores no están calificados, (INE, 2002) muchos de los

cuales engrosan las 1,500 ventas informales que tiene esta ciudad. Únicamente el 3% de la

población se dedica a actividades agropecuarias.

También es característico el surgimiento de nuevos centros comerciales que han

dinamizado el crecimiento de la ciudad hacia los sectores sur y poniente de la ciudad. A partir

de la década de los años noventa numerosos asentamientos precarios se han conformado en la

ciudad de Escuintla por efecto del crecimiento vegetativo y el arribo de población migrante

proveniente del ámbito rural. Este nuevo fenómeno sugiere la existencia de altos índices de

Page 82: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

82

pobreza en la población y la falta de políticas públicas de dotación de vivienda, así como la

carencia de alternativas de alojamiento, que contrastan con la localización de producción

agrícola de exportación (algodón, caña de azúcar, café) y la relativa modernidad de la

agricultura.

En el aspecto de las condiciones físicas de las viviendas, el acceso a educación y trabajo

remunerado de los hogares del municipio de Escuintla, que es medido por medio del Índice de

Necesidades Básicas Insatisfechas, la ciudad de Escuintla presenta indicadores de hacinamiento,

carencias de acceso a agua potable y servicio sanitario.

III.4.1.2 Identificación de áreas de riesgo

El municipio de Escuintla y sus áreas urbanas han sido escenario de diversos desastres.

Por su topografía presenta riesgos potenciales y se considera expuesto a alto riesgo ante

inundaciones y sequías (SEGEPLAN, 2011:48). Según el índice de vulnerabilidad en áreas

urbanas tiene un alto riesgo ante amenazas hidrometeorológicas. La revisión hemerográfica ha

reportado inundaciones en la ciudad, por causa de desbordamiento de los ríos y por calles y

avenidas anegadas, después de torrenciales lluvias, que han transformado a éstas en cauces. En

el año 1998 el huracán Mitch provocó daños y afectó a aproximadamente 15,000 habitantes y

causó daños a 2640 viviendas según datos de DesInventar. En el año 2010 la tormenta tropical

Agatha provocó daños en las áreas urbanas de Escuintla que situaron en riesgo a 5577 personas,

afectaron directamente a 650, 18 familias resultaron damnificada y 22 evacuadas. Además 268

viviendas resultaron afectadas y 2 viviendas destruidas. La infraestructura vial y educativa

sufrió daños en dos carreteras, 6 puentes, 3 escuelas, 5 centros de salud y 9 edificios

gubernamentales.

Cuadro 25

Desastres por fenómenos hidrometeorológicos en áreas urbanas de Escuintla 1998-2010

Tipo de

desastre

Número Porcentaje Afectados Viviendas

destruidas

Viviendas

afectadas

Avenida

torrencial

2 100 0 2

Inundación 11 2828 0 633

Huracán 3 14949 2 2908

Tempestad 1 0 0 Fuente Fodecyt 022-2011

Page 83: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

83

De igual manera, se reportan daños por las recurrentes inundaciones ocasionados por los

numerosos ríos que atraviesan y bordean la ciudad. Aunado esta amenaza, la población

contribuye con algunas prácticas negativas tales como la utilización de los tragantes pluviales

como basureros, disminuyendo progresivamente su capacidad. Existen tres basureros

clandestinos por comunidad y en el centro de la ciudad se localizan trece. (SEGEPLAN,

2010:47). De igual manera los caudales de los ríos, son usados como vertederos de desechos

líquidos y por la actividad industrial y doméstica, lo que ocasiona graves repercusiones

ambientales.

La Municipalidad es otro sector importante en este escenario de riego. Según el Código

Municipal es la encargada de velar por la adecuada disposición de los desechos sólidos, la

dotación de servicios básicos de saneamiento y la regulación del crecimiento urbano del

municipio. Para ello cuenta con un reglamento de construcción y de urbanización. Mientras que

el reglamento de desechos sólidos, aún se encuentra en proceso de elaboración. Destaca que

únicamente el 35% de la población tiene servicio de extracción de desechos sólidos (Entrevista

a Secretario Municipal).

Mapa 8: Localización geográfica de desastres. Ciudad de Escuintla 1998-2010

Fuente: Fodecyt 022-2011

Page 84: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

84

En el anterior contexto, el análisis de la vulnerabilidad y riesgo en las áreas urbanas del

municipio de Escuintla se subdivide en cinco áreas: el casco central; sub-cuenca del Río

Marroquín; sub-cuenca del Río Concepción, la sub-cuenca del Río Mixtanate y las riberas del

Rio Michatoya.

Mapa 9: Áreas vulnerables a inundaciones. Ciudad de Escuintla

Fuente: Fodecyt 022-2011

III.4.1.2.1 Casco Central

Al igual que en otros cascos urbanos, en el caso de las inundaciones el problema principal

en Escuintla está enmarcado en la insuficiente capacidad de los drenajes y el taponamiento de

alcantarillas por desechos sólidos, por lo que en la época lluviosa las calles se convierten en

verdaderos ríos, según las entrevistas realizadas, tanto a pobladores como a funcionarios

municipales. Contribuye a lo anterior la inexistencia de contenedores de basura en las calles.

Page 85: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

85

Fotografías 1y 2. Mostrando inadecuada disposición de desechos sólidos y tragantes en el casco central de la ciudad

de Escuintla.

Fuente: Fodecyt 022-2011

III.4.1.2.2 Sub-cuenca del Río Marroquín

En esta área se evidencia menor control sobre los desechos sólidos en las calles. Aquí se

encuentra localizado el asentamiento de la Línea Férrea; la mayoría de viviendas utilizan lámina

de zinc, tanto en sus paredes, como en sus techos; los pisos son de tierra y su acceso a los

servicios es deficiente. Igualmente, indica la población en las entrevistas realizadas que la

Avenida Centroamérica que atraviesa el área, se forma una correntada, fruto de la crecida del

río Marroquín que tiene un crecimiento periódico durante cada invierno.

Fotografías 3 y 4: Desfogue de drenajes en el área de subcuenca del río Marroquín

Fuente: Fodecyt 022-2011

Page 86: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

86

Los basureros clandestinos se encuentran ubicados aledaños a los puentes que atraviesan

los ríos. En la época de lluvia el río aumenta su caudal, lo cual ha provocado desbordamientos

y las consiguientes inundaciones. Otro factor que incide en este tipo de desastres es que los

drenajes de las viviendas cercanas a sus cauces desfogan las aguas servidas a éste,

incrementando los niveles de contaminación y además su caudal.

Fotografías 5 y 6: Ribera del río Marroquín

Fuente: Fodecyt 022-2011

Un dato importante es que sobre el trazo de la línea férrea, se encuentra el parte-aguas

que subdivide la sub-cuenca del Rio Marroquín y el Río Concepción, por lo que las pendientes

se encuentran. Presenta pendientes entre los 5 y 10%, tornándose incluso a los 15% en pequeñas

porciones. El suelo está cubierto por concreto o asfalto; lo que ocasiona que su composición,

estructura y textura, no influyan en el daño hídrico que pudiese desarrollarse.

III.4.1.2.3 Sub-cuenca del Río Concepción

En esta sub-cuenca se localizan las Colonias Popular y Modelo I y II; así como el Estadio

Municipal, entre otras colonias residenciales, hacia donde se ha dirigido la expansión urbana

para sectores de ingresos medios. En contraste con los nuevos proyectos urbanísticos, también

se encuentran localizadas áreas precarias sin acceso a servicios.

En estas áreas se logran observar tramos carreteros de terracería y las pendientes son

más acentuadas, llegando hasta el 20%. Cabe destacar, que este dato de pendiente, es muy

aceptable y no se considera un factor determinante en la ocurrencia de algún tipo de desastre.

Uno de los problemas que presenta es que por ser área periférica presenta áreas de suelo aún sin

Page 87: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

87

ningún recubrimiento lo cual representa un mayor efecto erosivo y en caso de correntadas o

avenidas torrenciales, arrastra grandes cantidades de suelo que se introduce en las viviendas y

en los caudales de los ríos, ocasionando azolvamientos. El problema de los desechos sólidos en

las calles no es tan evidente, pero si está presente en el rio, al igual que los desagües que

conducen de las viviendas hacia el mismo.

Fotografías 7 y 8: Riberas del río Concepción

Fuente: Fodecyt 022-2011

Es importante recalcar que la ciudad se está expandiendo hacia este sector, y algunos de

los promotores de los proyectos habitacionales que están surgiendo han construido gaviones de

piedra así como estructuras que de alguna manera eviten la acción destructiva del agua sobre

sus inversiones. En esta zona apreciamos, que las vías de acceso mezclan vías asfaltadas para

los accesos principales y adoquinados para el resto de las vías. Vuelve a percibirse la

heterogeneidad social y urbana, ya que en estas áreas residenciales los servicios son totales

mientras que otros centros poblados carecen de tal infraestructura.

III.4.1.2.4 Sub-cuenca del Río Mixtanate

Esta área geográfica se encuentra al sur del casco urbano. Muestra una imagen más rural

que las anteriores y tiene una topografía plana. Aquí se encuentran localizadas las colonia

Monterrey, Sebastopol y San Felipe, entre otras.

Page 88: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

88

Fotografías 9 y 10: Acumulación de desechos sólidos en el río Mixtate

Fuente: Fodecyt 022-2011

Las vías de acceso están deterioradas, presentando baches y tramos sin cobertura vial.

El descuido en la deposición de la basura se hace muy evidente. Puede observarse cúmulos de

basura con mayor periodicidad. El río es vertedero de los drenajes de aguas servidas y pluviales.

La mayoría de viviendas se sitúan a las orillas de estos y lo utilizan también como vertedero de

desechos sólidos. Según las entrevistas a pobladores el principal problema que afrontan es la

reincidencia de enfermedades, resultado la contaminación de estos cuerpos de agua y la crecida

desmedida de los afluentes que provocan inundaciones en sus viviendas.

Fotografías 11 y 12: Riberas del río Mixtate

Fuente: Fodecyt 022-2011.

Page 89: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

89

III.4.1.2.5 Sub-cuenca del río Michatoya

Esta área al igual que las anteriores se encuentra contaminada por desechos sólidos.

Existen aquí basureros clandestinos en donde llegan camiones a verter basura a los bordes del

río.

Las viviendas son heterogéneas en sus materiales constructivos, pero homogéneas en su

falta de recursos. Las vías de acceso en su mayoría son de terracería, teniendo tramos cortos

adoquinados, pero en muy mal estado. Los suelos siguen siendo francos, con un buen drenaje y

actos para la agricultura, las pendientes son suaves entre los 5 y 10%.

Fotografías 13 y 14. Camión vertiendo desechos sólidos en la subcuenca Michatoya

Fuente: Fodecyt 022-2011

III.4.2 La construcción de la vulnerabilidad en la ciudad de Chimaltenango

III.4.2.1 Características generales del municipio

El municipio de Chimaltenango es la cabecera del departamento del mismo nombre.

Cubre un área de 212 km² (Gall, 1972) y tiene una altitud de 1.800 msnm. Obtuvo el título de

villa el año de 1825 y el de ciudad en 1926. Se encuentra ubicado entre la latitud 14º 39’38”

norte y longitud 90° 49’10” oeste. Chimaltenango es uno de los dieciséis municipios que

componen el departamento; se encuentra al norte del mismo. Dista a 58 km de la Ciudad de

Guatemala. Colinda al norte con San Martín Jilotepeque, municipio de Chimaltenango, al este

con El Tejar, municipio de Chimaltenango, al sur con San Andrés Iztapa y Parramos, municipios

Page 90: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

90

de Chimaltenango y al oeste con Comalapa, municipio de Chimaltenango. Se considera que

tiene en términos generales un clima templado; ya que las temperaturas máximas y mínimas se

encuentran entre los 12.1 y 23.7 °C. de igual manera, se reporta un rango de precipitación pluvial

anual de 1500 a 1600 mm repartidos entre los meses de mayo a octubre (Instituto Nacional de

Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, 2003).

En forma general en esta área está asentada sobre Rocas Ígneas y Metamórficas del

Cuaternario: rocas volcánicas sin dividir, predominantemente del mio-plioceno. Incluye tobas,

material lahárico, coladas de lava, sedimentos volcánicos y edificios volcánicos. Podemos

asegurar, que se trata de características muy parecidas al valle de la Ciudad de Guatemala (IGN,

1976). Con formaciones geológicas recientes por la alta actividad volcánica del área, lo que ha

generado suelos de una gran riqueza mineral y horizontes superficiales muy grandes y fértiles.

Según su origen se ha logrado determinar que los suelos son volcánicos y que por lo

general encontraremos Andisoles en la parte sur y oeste del municipio; los cuales, se desarrollan

a partir de cenizas y otros materiales volcánicos ricos en elementos vítreos. Tienen altos valores

en contenido de materia orgánica, alrededor de un 20%, además tienen una gran capacidad de

retención de agua y se encuentran en regiones húmedas, presentando mucha capacidad de

cambio. Los Entisoles están en la parte central del municipio, son suelos que no muestran ningún

desarrollo definido de perfiles; por lo que no tiene "horizontes diagnósticos", y la mayoría son

básicamente su material parental megalítico inalterado, es decir el material original que lo

formo. Finalmente al norte y este tenemos los Alfisoles, como resultado de la acumulación de

arcillas endurecidas en las épocas secas (MARN, IARNA, PNUMA, 2009).

En cuanto a su uso potencial, encontramos que la ciudad de Chimaltenango posee suelos

tipo III y IV; Los suelos tipo III, posee tierras cultivables sujetas a medianas limitaciones, aptas

para el riego con cultivos muy rentables, con topografía plana a ondulada o suavemente

inclinada, productividad mediana con prácticas intensivas de manejo. Sin embargo, los suelos

tipo IV, se caracterizan por ser suelos con pendientes suaves a moderadas, teniendo dificultad

para el cultivo, pero siendo aptas para el pastoreo y cultivos agrícolas con prácticas de

conservación de suelos (MARN, IARNA, PNUMA, 2009)

Page 91: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

91

Se encuentra catalogada dentro de la Provincia Geográfica Geomorfológica de las

Tierras Altas Volcánicas. La ciudad se encuentra en la cuenca del río Motagua de la Vertiente

del Caribe (INSIVUMEH, 2003). Igualmente, se ha considerado que pertenece a la Provincia

Ictica Chiapas-Nicaraguense y a la Ecorregión Terrestre del Bosque de Pino-Encino de Centro

América (MARN, IARNA, PNUMA, 2009).

En Chimaltenango se ubican varios accidentes orográficos que reciben nombre locales diversos,

entre éstos los cerros Alto e Itzapa y las lomas De Pérez, El Durazno, El Retiro y Larga. Se

localizan además los siguientes ríos: Chajalgüech, Chalcayá, Guacalate, Pixcayá y Santo

Domingo. Cuenta con diez riachuelos: Bola de Oro, La Felicidad, Matuloj, Ciénaga Grande,

Las Colinas, Ojo de Agua, El Rosario, Las Violetas, San Rafael y Pachipup.

Cuenta con una cabecera municipal dividida en cuatro zonas; cuatro aldeas: Bola de oro,

Buena vista, San Jacinto y Santa Isabel. Un Parcelamiento, llamado Alameda y doce caseríos:

Cerro alto, El Rosario, San Marcos Pacoc, Buenos Aires, Tonajuyú, Monte cristo, Ciénaga

Grande, El Socorro, Hierba Buena, San Antonio las Minas, El Jordán y Monte de los Olivos,

treinta y una colonias, cuatro fincas y cuatro comunidades. Al año 2002 (INE, 2002) contaba

con 74077 habitantes y una densidad poblacional de 503 hab/Km2. Según las proyecciones de

población al año 2009 se había incrementado la población a 109,655 habitantes, de los cuales

el 85% es población urbana.

III. 4.2.2 Identificación de amenazas y riesgo

El municipio de Chimaltenango y en especial su área urbana ha sido muy vulnerable ante

los desastres por fenómenos hidrometeorológicos. El huracán Stan en el año 2005 provocó

daños en esta ciudad, en infraestructura, vivienda y edificios escolares, damnificando

directamente a 139 personas y afectando a 73,938 personas. Se reportó la destrucción de

viviendas por socavamiento e inundaciones. Dieciocho viviendas fueron destruidas y se

reportaron sesenta afectadas. Se dañó un kilómetro de caminos de acceso y 2 puentes. Las

pérdidas totales por daños en servicio de agua y saneamiento en el departamento sumaron los

USA $112,000.

Page 92: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

92

De acuerdo con los datos de DesInventar se han reportado durante los años 1998-2010

nueve deslizamientos en la ciudad. Así también se han desencadenado recurrentes desastres

por inundaciones en el junio del 2003, junio del 2006, 21 de agosto del 2006, 6 de junio del

2007 y 24 de mayo del 2010.Las lluvias fuertes o tempestades, se han hecho presentes en: el 3

y 9 de noviembre de 1998 para el huracán Mitch, 29 de junio del 2003, 5 de septiembre, 19 y

21 de julio del 2004; 5 de octubre del 2005, 21 de agosto del 2006 y 9 de octubre del 2007.

Gráfica 4

Número de desastres por año en áreas urbanas de Chimaltenango

Fuente: Fodecyt 022-2011

Los deslizamientos ocurridos se han localizado en las laderas de los barrancos que

bordean los ríos, apoyados por una mala red de drenajes que han ocasionado el colapso de las

porciones de tierra en que se instalan, provocando incluso la precipitación de viviendas al fondo

de los barrancos.

De igual modo, las inundaciones han sido el resultado de la poca capacidad que tiene la

red de drenajes de la ciudad; los cuales al superar su aforo ocasionan que el agua llovida forme

torrentes en las rutas de acceso, que al colapsar de igual forma, ingresan en las viviendas,

ocasionando pérdidas a sus pobladores. Así también es evidente los efectos que en la generación

de desastres tiene la deforestación, no solo de las terrazas de los barrancos, sino del paisaje

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

1998 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Deslizamiento inundación Lluvias intensas Tempestad

Page 93: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

93

general del municipio, lo cual ha disminuido la capacidad de los suelos y su estructura;

provocando una disminución considerable en el potencial de captar agua de lluvia,

contribuyendo de sobremanera a la desertificación. A ello se agrega que existe una topografía

con relieves de quebradas, colinas y cerros, además de abundantes barrancos.

Mapa 10: Localización cartográfica de desastres. Chimaltenango. 1998-2010

Fuente: Fodecyt 022-2011

Los deslizamientos son los desastres que más han afectado las áreas urbanas del

municipio debido a las condiciones geológicas de los suelos y la topografía de los terrenos en

donde se asientan las viviendas. Las inundaciones también han sido recurrentes.

La regulación municipal del crecimiento urbano es débil al no contar con un reglamento de

construcción y urbanización, por lo que no se tienen lineamientos relacionados con el

crecimiento urbano de la ciudad. En cuanto a los desechos sólidos únicamente el 3.6% de las

viviendas hace uso del servicio municipal y el 49.6 utilizan para la eliminación de la basura

servicio privado. El resto de las viviendas (47%) eliminan la basura inadecuadamente, lo que

provoca efectos dañinos en el medio ambiente.

Page 94: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

94

Existe dentro del municipio la presencia de CONRED para proporcionar apoyo en situaciones

de riesgo, sin embargo de acuerdo a entrevistas realizadas son los propios afectados los que

emprenden las acciones que se necesiten para su propia protección y seguridad. La CONRED,

coordina por lo general todas las actividades, las cuales son ejecutadas por la municipalidad con

ayuda del ejército. En cuanto a las capacitaciones, solo son enfocadas a los personeros de las

instituciones involucradas, como lo son los bomberos, la misma CONRED, trabajadores

municipales, ejército y policía. Pero no se tiene conocimiento de ningún proyecto que prevenga

los efectos de los desastres o que mitigue los daños que en su momento estos causaron. Para

analizar el riesgo manifiesto en la ciudad de Chimaltenango, ésta se ha dividido en cuatro zonas,

coincidiendo con las zonas que conforman esta ciudad. Cada una de ellas presenta distintas

características en cuanto a la vulnerabilidad urbana.

III.4.2.2.1 Zona 1

Esta zona central no cuenta con una adecuada dotación de red de drenajes, lo que

ocasiona regulares inundaciones en la época lluviosa. Además se observó que las calles no

presentan mayores problemas de acumulación de desechos sólidos.

En la parte sur de la carretera Interamericana se encuentra un sitio de la zona 1 que

presenta una topografía muy quebrada (escarpada), llegando a tener pendientes de hasta 40%;

al centro de ésta se origina el río el Rastro, el cual es el causante de esas diferencias en el relieve,

lo cual contribuye en mucho a los deslizamientos en esa área.

III.4.2.2.2.2 Zona 2

En esta zona se localizan áreas en deterioro en cuanto a infraestructura vial y en el

manejo de los desechos sólidos y líquidos. Según los vecinos en esta localidad han ocurrido

deslizamientos y derrumbes de viviendas. Una de las causas principales es que en esta parte de

la ciudad, desfogan los drenajes de la parte norte de la misma, provocando dichos incidentes.

La deforestación es general y el material arenoso arcilloso, favorece el deterioro de algunas

áreas de la zona y el socavamiento de los terrenos.

Page 95: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

95

Fotografías 15 y 16: mostrando tipo de suelo y socavamientos.

Fuente Fodecyt 022-2011

Otro factor a considerar, es que este lugar se usa como vertedero de basura, lo que

intensifica el daño ambiental; los suelos se ven descubiertos y por ende erosionados, hay una

presencia arbórea muy leve, los pastizales y hierbas se ven dispersos. El perfil de suelo muestra

características arcillosas-arenosas, pero su base es arena volcánica.

III.4.2.2.3 Zona 3

En esta zona se reportan inundaciones y hundimientos de terrenos que tienen como

principal causa las deficiencias en la red de drenajes. Se observa que dado el bajo

mantenimiento de sus vías de acceso, se han deteriorado las mismas, presentando baches de

considerable tamaño y agrietamientos.

Foto 17: Alcantarillado cubierto de desechos sólidos.

Fuente: Fodecyt 022-2011

Page 96: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

96

El tipo de suelo tiene un papel determinante, ya que su permeabilidad es limitada

provocando anegamientos de agua y en época seca el aparecimiento de grietas, características

de un suelo arcilloso. La topografía es ondulada, de aproximadamente un 20% de pendiente,

situación que puede generar avenidas torrenciales.

III.4.2.2.4 Zona 4

Esta zona se ubica en el área periurbana de la ciudad y presenta un suelo más quebrado,

presentado pendientes topográficas de hasta el 45%. En lo referente a sus vías de acceso

prevalece la terracería en un 80%. Es una zona dispersa con poca población, se mantiene aún

una buena cobertura boscosa, lo que le da un tinte rural. El principal riesgo se presenta por la

formación de cárcavas y correntadas coincidentes con la estación lluviosa.

Fotografías 18 y 19: mostrando bajas densidades en la zona 4

Fuente: 022-2011

Predominan en esta zona los drenajes conformados por pozos de captación y letrinas. Los

desastres que han afectado a esta zona son aislados desplomes de paredes, debidos a la cercanía

de las laderas de los barrancos. Aquí prevalecen los suelos arcillosos que se encuentran sobre la

base formada por cenizas volcánicas y otros materiales ígneos, tales como la pumicita. Un factor

diferente, es que la flora está muy bien mezclada, lo que le provee estabilidad y protección al

suelo

Page 97: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

97

III.4.3 La construcción de la vulnerabilidad en Villa Nueva

III.4.3.1 Características generales del municipio

El municipio de Villa Nueva se encuentra ubicado entre los 14º 37' 15" latitud Norte y

los 90º 31' 36" longitud Oeste. Tiene una extensión territorial de 114 kilómetros cuadrados de

área en total, de la cual una parte se encuentra dentro de la cuenca del Lago de Amatitlán (Gall,

1976). La cabecera municipal se ubica en la meseta situada entre el río Platanitos y el río

Villalobos, éstos ríos son afluentes naturales del lago de Amatitlán. Villa Nueva es uno de los

17 municipios que conforman el Departamento de Guatemala, se encuentra localizado en la

parte sur del mismo y colinda con la Ciudad de Guatemala (IGN, 1976). Se le considera parte

del Área Metropolitana de Guatemala, al estar conurbado geográficamente con la ciudad de

Guatemala. Es el tercero de los municipios con mayor densidad de población y población

urbana del país.

Colinda al norte con el municipio de Guatemala Km. 07 carretera internacional al

pacifico CA-9 (37 calle de la zona 12 de Villa Nueva. Al oriente limita con el municipio de San

Miguel Petapa Km. 20 carretera que de Villa Nueva conduce a San Miguel Petapa, identificada

como carretera 2N. Al sur con el municipio de Amatitlán Km. 25.2 carretera internacional al

pacifico CA-9. Al poniente con el Municipio de Santa Lucia Milpas Altas Km. 28 carretera que

de Villa Nueva conduce a Santa Lucia Milpas Altas.

Se encuentra situado a 1,330.24 msnm sobre el nivel del mar, con un clima templado.

Gall, Francis. Diccionario geográfico de Guatemala. Tipografía Nacional, 1976). Se reporta un

rango de 650 a 1500 mm de precipitación anual, repartidos entre los meses de mayo a octubre

(INSIVUMEH, 2003).

Sobre las condiciones geológicas en forma general en esta área encontramos rocas ígneas

y metamórficas del Terciario: rocas volcánicas sin dividir, predominantemente del mio-

plioceno. Incluye tobas, material labárico, coladas de lava y sedimentos volcánicos. Rocas

Sedimentarias: aluviones cuaternarios (IGN, 1976). Esos materiales piroclásticos fueron

depositados originalmente ya sea por lluvias o en parte por avalanchas de cenizas, produciendo

mantos superpuestos. Las aguas meteóricas y fluviales ocasionaron y depositaron estas cenizas

Page 98: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

98

en las partes más bajas del valle. Modificados en esta forma por depósito de aguas, se encuentran

en la actualidad de nuevo expuestas al desgaste por la lluvia y el escurrimiento superficial (IGN,

1976).

Las mencionadas cenizas pómez recientes, son el producto de erupciones volcánicas

explosivas y se conocen en la industria de construcción como arena blanca. Su granulometría

puede variar entre polvo volcánico, de fracciones de milímetro, hasta componentes individuales

de 20 cm. de diámetro (IGN, 1976). Su composición es de vidrio volcánico ácido.

Esencialmente, los mismos materiales componen el subsuelo de la ciudad capital. En el área de

Villa Nueva propiamente, así como en sus alrededores inmediatos, se reconocen varias docenas

de metros (Instituto Geográfico Militar, 1976).

En el cauce y banco del río Villalobos, que corre al este de la cabecera, se encuentran

gravas y arenas que son explotadas comercialmente. En la actualidad en las cercanías de la

cabecera el cauce de dicho río está casi seco la mayor parte del tiempo, pero en época de lluvia

crece de forma desmedida (Municipalidad de Villa Nueva, 2012).

Según su origen se ha logrado determinar que los suelos son volcánicos y que por lo

general se encuentran alfisoles en la parte norte como resultado de la acumulación de arcillas

endurecidas en las épocas secas y mollisoles en la parte sur, debido a que desde siempre han

sido suelos cubiertos por pastizales y bosques ralos (MARN, IARNA, PNUMA, 2009).

En cuanto a su uso potencial, encontramos que la ciudad de Villa Nueva posee suelos

tipo III y IV; por lo que la Clase III, posee tierras cultivables sujetas a medianas limitaciones,

aptas para el riego con cultivos muy rentables, con topografía plana a ondulada o suavemente

inclinada, productividad mediana con prácticas intensivas de manejo. Con respecto a la Clase

IV, reservada preferiblemente para sistemas silvopastoriles, son tierras cultivables con severas

limitaciones permanentes, no aptas para el riego, salvo en condiciones especiales, con topografía

plana, ondulada o inclinada, aptas para pastos y cultivos perennes, requieren prácticas intensivas

de manejo. Productividad de mediana a baja (MARN, IARNA, PNUMA, 2009). El 46% del

suelo de Villa Nueva es irregular, de éste el 22% está conformado por barrancos (MAGA, 2004).

Page 99: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

99

Se encuentra delimitado dentro de la Región Fisiográfica Geomorfológica del las Tierras

Altas Volcánicas (Informe ambiental del Estado de Guatemala, 2009). La ciudad se encuentra

en la cuenca del río María Linda de la Vertiente del Pacífico (INSIVUMEH, 2003). Igualmente,

se ha considerado que pertenece a la Provincia Ictica Chiapas-Nicaragüense y a la Eco región

Terrestre del Bosque de Pino-encino de Centro América (MARN, IARNA, PNUMA, 2009).

Un sector del municipio de Villa Nueva se encuentra dentro de la cuenca del lago de

Amatitlán. Los ríos Platanitos y Villalobos son afluentes del lago. Otros ríos que lo atraviesan

son Mashul, Parrameño y San Lucas.

Los lugares poblados de Villa Nueva se dividen en 1 Villa (Zona Central), 3 Aldeas y 6

caseríos. Las siguientes fincas Bárcenas, Rancho Santa Clara, El Frutal, San Antonio,

Villalobos, Santa Catalina (El Zarzal y Guillén), El Paraíso, El Zarzal, San Francisco, Rancho

Azul, La Selva, Concepción, Santa Isabel, Roldán, Las Lomas y El Rosario. Por la fuerte

expansión urbana desde los años setenta fueron fraccionadas y desmembradas estas fincas

convirtiéndose en más de 300 colonias, fraccionamientos y asentamientos. Algunas se localizan

en la parte central (zona 1) y el resto en las 13 zonas que corresponden a la jurisdicción. Algunas

de estas colonias son residenciales y cuentan con los servicios básicos; también se encuentran

en Villa Nueva, 41 asentamientos muy saturados poblacionalmente, uno de ellos el más grande

de Centro América, ubicado en la finca El Zarzal. En la finca El Zarzal se localizan siete

asentamientos: Mario Alioto, Mártires del Pueblo, Las Victorias, Nueve de Julio, La Paz,

Colinas de Villa Nueva, Altos de Primavera, Valles de Nazaret. Estos asentamientos cuentan

con una población aproximada de 7,254 habitantes.

III. 4.3.2 Identificación de amenazas y riesgo

El municipio de Villa Nueva fue uno de los más afectados dentro del departamento de

Guatemala por el Huracán Mitch, ocurrido en los últimos días de octubre y primeros de

noviembre del año 1998. Se considera que el Huracán Mitch fue uno de los fenómenos

hidrometeorológicos más destructivos que afectaron Centroamérica durante el siglo XX. El paso

Page 100: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

100

del huracán Mitch por Guatemala, advirtió que la mayor vulnerabilidad de la población ante los

desastres naturales es concordante con las condiciones de pobreza y la falta de planes de

previsión para enfrentar los efectos de tales desastres.

El total de viviendas dañadas por este desastre se aproximó a las dos mil unidades,

acentuándose con ello la ya deficitaria crisis habitacional. En los asentamientos precarios del

área metropolitana de la Ciudad de Guatemala se concentraron los derrumbes, deslaves y daños

a las viviendas así como las personas que perdieron la vida.

Cuadro 26

Asentamientos precarios afectados por Huracán Mitch en Villa Nueva

Asentamiento Damnificados Viviendas destruidas

Peronia 15 0

La Esperanza 68 4

La Isla 225 20

La Unión 200 20

Altos de Primavera 602 100

30 de Enero 84 1

Nuevo Porvenir 556 90

Granito de Arena 368 25

Mártires del Pueblo 162 25

Joyas del Mezquital 53 0

Mario Alioto 12 2

Total 2345 287 Fuente: Fodecyt 022-2011

En el caso de las áreas urbanas de Villa nuevo el huracán Mitch ocasionó diferentes

daños por deslizamientos e inundaciones afectando principalmente los asentamientos precarios

asentados en laderas de barrancos o cercanos a las márgenes de ríos. En los asentamientos

precarios, la deficiente o inexistente red de drenajes, aunado a la precariedad de las viviendas,

ocasiona que ante fuertes lluvias se produzca el deslizamiento de porciones de tierra, paredes e

incluso viviendas completas, ocasionando un efecto de dominó en las vecindades de estas.

Todos estos efectos sumados, terminan en destrucción y muertes.

Page 101: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

101

Cuadro 27

Desastres por fenómenos hidrometeorológicos en áreas urbanas de Villa Nueva.

1998-2010

Tipo de desastre frecuencia Número de

afectados

Viviendas

destruidas

Viviendas

afectadas

Avenida

torrencial

6 1425 20 0

Deslizamientos 24 26630 137 325

Inundaciones 8 8275 1 72

Huracán Mitch 3 2150 0 175

Lluvias intensas 1 0 0 0

Tempestad 1 12 0 0

Total 43 158 Fuente: Fodecyt 022-2011

En total se reportan cuarenta y tres desastres en el periodo, lo que significa un promedio

de más de tres por año. De los cuales predominan los deslizamientos tanto en frecuencia como

en el número de población y viviendas afectadas. También se produjeron desbordamientos en

las riberas del río Villalobos, por lluvias intensas el 1 de noviembre de 1999, inundaciones y

desbordes el 16 de junio del 2000, 30 de junio del 2003 y el 6 de julio del 2003, deslizamientos

reportados en el 24 de julio del 2007, 27 de agosto del 2007 y 24 de julio del 2008. En un lugar

más puntual en las riberas de este rio podíamos citar a El Frutal, con otra inundación el 11 de

junio del 2000.

En el caso de las colonias Venecia I y II, se reporta un hundimiento el 29 de junio de

2003 que provocó daños en varias viviendas y cercano a éstas, en el lecho del río Platanitos en

donde se produjo un sumidero de aproximadamente de 30 metros de ancho. Según el estudio

realizado (CONRED, 2003:2) las posibles causas que intervinieron en este fenómeno fueron:

un enjambre sísmico ocurrido quince días antes del hundimiento; las fuertes lluvias durante ese

mes y la fuerte lluvia al ocurrir el evento. Además la preexistencia de una zona de fracturación

del suelo y la presencia de numerosos pozos de extracción de agua subterránea.

Como se puede constatar con las fechas de esos eventos, existe recurrencia de desastres

originados por fenómenos hidrometeorológicos, durante el periodo estudiado. Estos hechos han

ocasionado destrucción de edificaciones en las riberas, tanto del río Platanitos, como en el río

Page 102: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

102

Villalobos. Sumado a esto, los desechos sólidos y líquidos que estos recolectan lo depositan

finalmente en el Lago de Amatitlán.

El encauzamiento de las redes de drenajes hacia los afluentes de los ríos, tiene como

resultado el aumento desmedido de sus caudales, ocasionando la destrucción de las terrazas

aluviales. Esta situación es también favorecida por la extracción de arena que realizan empresas

y personas particulares.

Mapa 11: localización geográfica y cartográfica de desastres en áreas urbanas de Villa

Nueva

Fuente: Fodecyt 022-2011

Page 103: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

103

III.4.3.2.1 Sub-cuenca del Río Platanitos

En esta área se observa con regularidad desechos sólidos en las vías de comunicación.

Las pendientes son diversas y se encuentran pendientes de hasta 45% en los asentamientos:

Mario Alioto López, Altos de Primavera, La paz, Nueva Primavera, 9 de julio, Las Victorias y

El Zarzal; pero igualmente, en otras áreas existen terrenos planos y ondulados con pendientes

menores al 15%. En las riberas del río, observamos que los drenajes de casas y empresas,

desembocan al mismo. Se ha reportado que por esta misma cercanía, se han socavado los

terraplenes del río, ocasionando daños a las viviendas que limitan con éstos. Los problemas

erosivos, han formado cárcavas en la red de comunicación vial de los asentamientos, aportando

una considerable cantidad de tierra y basura, no sólo a los drenajes, sino también al río

(Entrevista municipal, 2012).

Fotografías 20 y 21: Asentamientos precarios del área

Fuente: Fodecyt 022-2011

El suelo en esta área es arenoso, con una delgada capa arcillosa; presenta una total

deforestación. Como ya se hizo mención anteriormente, la población es de bajos recursos y se

ha observado que realizan labores de reciclaje de basura y metales. En este río la extracción de

arena se hace a baja escala, debido a la cercanía de las viviendas a las riberas de éste. Se observó

una cantidad enorme de acumulación de basura en el área.

Page 104: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

104

Fotografías 22 y 23: acumulación de desechos sólidos en las riberas del río Platanitos

Fuente: Fodecyt 022-2011

El material que predomina en los muros de las viviendas es el block sin ningún

recubrimiento. Igualmente predominan los techos de lámina y los pisos suelen estar recubiertos

con cemento. Las condiciones precarias son más evidentes en esta área y algunas viviendas

presentan paredes de lámina o madera. Aunque tienen servicios de energía eléctrica, el servicio

de agua potable es deficiente y el de basura casi inexistente.

Fotografías 24 y 25: desfogue de drenajes de viviendas e industrias hacia el río.

Fuente: fodecyt 022-2011

III.4.3.2.2 Riberas del Río Villalobos

En las riberas del río Villa Lobos se ha generalizado la actividad de extracción de arena

de manera intensiva, pudiéndose observar múltiples camiones y excavadoras a lo largo de su

Page 105: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

105

cauce. Otro dato para acotar es que sugiere un paisaje más rural, pero que de igual manera,

recibe los drenajes de las poblaciones vecinas y una gran cantidad de basura.

Fotografía 26 : camiones extrayendo arena del río Villa Lobos.

Fuente: Fodecyt 022-2011

A lo largo de la ribera del río y de sus terrazas aluviales, se observa con claridad el efecto

hídrico erosivo, además de algunos deslaves y derrumbes. Se han fabricado gaviones de roca

revestidos con concreto, en las áreas más expuestas, pero aún faltan tramos por proteger. Del

mismo modo, se han construido tanques de sedimentación, que posteriormente se han tenido

que destruir por protestas comunales y saltos de oxigenación, a cargo de la Autoridad del Manejo

Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán –AMSA-. Igualmente, se observan las salidas

de drenajes directas al mismo lo que ocasiona la formación de cárcavas en sus desembocaduras.

Fotografías 27 y 28: mostrando muros de contención y erosión de laderas del río

Fuente: Fodecyt 022-2011

Page 106: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

106

Las pendientes del terreno son diversas presentando desde 5% hasta 50% de pendiente

en su topografía. Los suelos son arenosos, pero son más evidentes por los cortes, resultado de

la construcción de carreteras que conducen a nuevas colonias asentadas en los alrededores.

Podemos apreciar la presencia de un sinnúmero de cerros, de origen volcánico, por lo que son

promontorios de tobas volcánicas, cenizas volcánicas y sedimentos lacustres tardíos de

diatomitas. El paisaje se torna muy rural, fortalecido por accesos viales de terracería, mezclada

con tramos asfaltados. Las viviendas también presentan heterogeneidad, pues entre las colonias

residenciales de hogares con ingresos medios, se mezclan agrupamientos de viviendas de

hogares de menores recursos.

III.5 Proceso de urbanización y gestión municipal de las tres áreas analizadas

III.5.1. El proceso de urbanización

Las tres ciudades estudiadas se ubican en dos regiones, Escuintla y Chimaltenango en la

región Central y Villa Nueva en la región Metropolitana.

Mapa 12: Ubicación geográfica de las tres áreas de estudio

Fuente: Fodecyt 022-2011

Los tres municipios han tenido un ascendente grado de urbanización, actualmente tienen

más del 75% de población urbana. El municipio más urbanizado es Villa Nueva, según las

Page 107: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

107

proyecciones de población para el año 2012 cuenta con una población total de 527,174

habitantes de los cuales el 89% habitan en áreas urbanas. El municipio de Escuintla en el año

2012 contó con una población total estimada de 153,131 habitantes y la población urbana es del

75%. Por su parte el municipio de Chimaltenango tiene una población estimada de 124,545

habitantes y la población del área urbana corresponde al 83%.

Gráfica 5

Población urbana de los municipios de Villa Nueva, Escuintla y

Chimaltenango. Años 1994 - 2012

Fuente:

Proyecto FODECYT 022-2011 en base al censo general de 1994 y estimación 2012

Villa Nueva presenta un crecimiento urbano espectacular desde el año 1981 cuando tenía

un grado de urbanización del 28%, es decir que cada cien habitantes solamente 28 vivía en áreas

urbanas. En el año 1994 esta proporción se duplica con un grado de urbanización de 53%. Según

las proyecciones de población, en el año 2012 debido al crecimiento urbano el grado de

urbanización se situó en 89%.

Los municipios de Escuintla y Chimaltenango han mantenido un crecimiento urbano

sostenido durante el periodo 1981-2012. En el caso de Escuintla reportó en el año 1981 el 49%

en el grado de urbanización y para el año 2012 sobrepasó el 75%. De igual manera el municipio

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

500000

1994 2002 2012

Villa Nueva

Escuintla

Chimaltenango

Page 108: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

108

de Chimaltenango en 1981 contó con 55% en el grado de urbanización y en el año 2002 el grado

de urbanización fue del 83% manteniéndose estable en los siguientes 10 años.

Gráfica 6

Grado de urbanización de los municipios de Villa Nueva, Escuintla y

Chimaltenango. 1981-2012

Fuente: Proyecto FODECYT 022-2011 en base a los censos generales de los años: 1981,1994, 2002 y 2012.

Las tasas de crecimiento urbano de los tres municipios que muestran el crecimiento

interanual 2011-12, indican que la población urbana del municipio de Chimaltenango está

creciendo de manera más dinámica que Villa Nueva y Escuintla. Chimaltenango presenta una

tasa de crecimiento del 4.3% mientras que en el municipio de Villa Nueva es del 2.7% y

Escuintla se ubicó en 2.2%.

La densidad poblacional se asocia con el desarrollo que ha tenido el proceso de

urbanización. El municipio de Villa Nueva con una superficie territorial de 114 Kms2 presenta

una densidad poblacional de 4,624 habitantes por Kms2, mientras el municipio de Escuintla con

un territorio tres veces mayor, de 332 Kms2 tiene una densidad poblacional de 461 habitantes

por Km.2 El municipio de Chimaltenango cuenta una extensión territorial de 1979 Kms2, la

densidad poblacional para el año 2012 se ubicó en 63 habitantes por Kms2.

28%

48%

68%

88%

1981 1994 2002 2012

Villa Nueva

Escuintla

Chimaltenango

Page 109: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

109

Gráfica 7

Densidad poblacional de los municipios de Villa Nueva, Escuintla

Y Chimaltenango. Año 2012

Fuente:Fodecyt 022-2011.

Otro aspecto importante en la vulnerabilidad ante desastres tiene que ver con la

edificación de las viviendas tanto en la técnica constructiva como en los materiales utilizados.

En los tres municipios predomina la construcción de paredes de block. El uso de ladrillos en la

construcción es bajo al igual que el uso del concreto. En cuanto a otros materiales, en el

municipio de Chimaltenango tiene un porcentaje alto de construcciones de adobe con 13% y en

Escuintla la utilización de madera es del 12%. El uso de lámina de zinc, es más alto en Villa

Nueva (10%), lo que podría explicarse por la gran cantidad de asentamientos precarios que se

localizan en este municipio.

0

1000

2000

3000

4000

5000

Villa Nueva Escuintla Chimaltenango

Page 110: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

110

Gráfica No.8

Materiales predominantes en la construcción de viviendas.

Municipios de Villa Nueva Escuintla y Chimaltenango

Fuente:

Proyecto FODECYT 022-2011 en base al censo 2002

III.5.2 Gestión municipal

Las tres ciudades han crecido a expensas de la tierra rural. Desde hace algunas décadas

se inició el surgimiento de lotificaciones y con ello el crecimiento desordenado al no existir

regulación del uso del suelo. El crecimiento de las ciudades muestra que algunas de las nuevas

áreas residenciales padecen dispersión (baja densidad), falta de servicios básicos y algunas se

ubican en zonas inadecuadas para uso residencial, agravando todo ello las condiciones de

vulnerabilidad ante desastres.

El Código Municipal plantea la competencia del municipio de dotar en su jurisdicción

los servicios de agua potable y drenajes, además de la recolección, tratamiento y disposición

final de los desechos sólidos. Otra función es la regulación del transporte de pasajeros y la

autorización de licencias de construcción de obras públicas y privadas. Para cumplir con tales

atribuciones cuentan con una asignación anual del 10% de los ingresos ordinarios del gobierno

central. Adicionalmente obtienen la transferencia de un porcentaje de la recaudación de algunos

impuestos tales como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto de Circulación de

Vehículos y el Impuesto a la distribución del Petróleo crudo y Combustibles derivados. El

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Villa Nueva

Chimaltenango

Escuintla

Page 111: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

111

siguiente cuadro muestra los montos de estas transferencias para las municipalidades de Villa

Nueva, Escuintla y Chimaltenango.

Cuadro No.28

Transferencia Constitucional de los municipios de Villa Nueva,

Escuintla y Chimaltenango al año 2012

Municipio Iva Paz Constitucional Vehículos Petróleo Total Población Estimada

2012

Inversión por hab.

2012

Villa Nueva

Q 36,042,857.99 Q 33,684,712.67 Q 3,498,388.13 Q 953,727.37 Q 74,179,686.16 527,174 Q 204.08

Escuintla

Q 15,184,464.04 Q 14,191,003.07 Q 1,473,832.86 Q 401,794.96 Q 31,251,094.93 153,131 Q 179.00

Chimaltenango

Q 10,832,358.55 Q 10,123,639.07 Q 1,051,409.26 Q 286,634.23 Q 22,294,041.11 124,545 Q 140.71

Total Q 62,059,680.58 Q 57,999,354.81 Q 6,023,630.25 Q 1,642,156.56 Q 127,724,822.20

Fuente: Proyecto FODECYT 022-2011 en base a datos del portal Siafmuni del MINFIN 2013

En resumen el municipio de Villa Nueva recibió en el año 2012 por concepto de aporte

constitucional un total de Q74,179,686.16, el municipio de Escuintla recibió Q31,251,094.93 y

el municipio de Chimaltenango recibió Q22,294,041.11.

III.5.2.1 Dotación de servicios municipales

III.5.2.1.1 Red de drenajes

La situación de la dotación de drenajes se muestra en el cuadro siguiente, en donde

destaca que en Villa Nueva el 60% de los hogares están conectados a una red de drenajes

públicos o privados, el uso de fosa séptica se ubica en segundo lugar con 16%, el uso de las

letrinas no ha desaparecido del todo ya que predomina en 15% de los hogares. En el municipio

de Chimaltenango los hogares aún mantienen un alto uso de letrinas siendo el 31% de los

hogares los que aún lo utilizan, contra 3% de uso exclusivo lavable, el uso de fosas sépticas es

del 5%m mientas la conexión a red de drenajes apenas sobrepasa alcanza el 61%.

Page 112: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

112

El municipio de Escuintla cuenta con una buena cantidad de hogares conectados a la red de

drenajes municipales siendo esta el 70% de la población, el uso de la letrina es bajo ya que se

ubicó en 18%, el uso de fosa séptica no ha desaparecido ya que 5% de los hogares aún lo utilizan.

Gráfica No.9

Servicios de drenaje en los municipios

Escuintla, Villa Nueva y Chimaltenango

Fuente:

Proyecto FODECYT 022-2011 en base al censo 2002

III.5.2.1.2 Disposición y tratamiento de desechos sólidos

En las tres ciudades se carece de infraestructura para la eliminación efectiva de los

desechos sólidos. Las municipalidades únicamente se hacen cargo de la recolección en

mercados y otras áreas públicas mientras que la recolección residencial se realiza por medio de

concesionarios privados. Éstos trasladan los residuos a terrenos que no llenan las condiciones

de salubridad y el tratamiento final. Muchos de estos desechos son vertidos en los ríos lo que

causa altos índices de contaminación.

El municipio de Villa Nueva tiene un tren de aseo en donde el 19% de los hogares

depositan sus desechos domiciliares, el 66% de los hogares pagan por el servicio que está en

manos de personas individuales, desde 1993. En el año 1998 se crea Ecorecuenca, una empresa

que agrupa recolectores de Villa Nueva, Cilla Canales, Amatitlán y San Miguel Petapa. Los

demás hogares queman sus desechos o los tiran en cualquier lugar, generalmente basureros

clandestinos a las orillas de los ríos.

0%

20%

40%

60%

80%

Conectado a Red Fosa Séptica Exclusivo lavable Letrina

Villa Nueva

Chimaltenango

Escuintla

Page 113: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

113

El municipio de Chimaltenango presenta alta contaminación ambiental ya que 31% de los

hogares quema sus desechos domiciliares, mientras que el 12% de los hogares la tiran en

quebradas, ríos o en espacios públicos. El 2% de los hogares entierran los residuos. Únicamente

el 3% de la población paga por el servicio de extracción. Igualmente en el municipio de

Escuintla el tren de aseo municipal únicamente cubre al 4% de los hogares, los recolectores

particulares cubren el 50%, la cantidad de hogares que quema sus desechos domiciliares

corresponde al 27%, al igual que la contaminación por verter los desechos en predios, ríos y

quebradas alcanza el 10%, los hogares que entierran sus desechos corresponde al 8% mientras

que 2% de los hogares dispone de otras forma sus desechos domiciliares.

Gráfica No.10

Disposición de desechos domésticos

Los municipios Villa Nueva Escuintla y Chimaltenango

Fuente:

Proyecto FODECYT 022-2011 en base al censo 2002

En términos generales el caso de la disposición y tratamiento de los desechos sólidos en

Guatemala presenta indicadores preocupantes: en el año 2009 se produjeron a nivel nacional

aproximadamente 1,746,059 toneladas de desechos. La cuarta parte de este volumen fue tirado

en cualquier parte, 9% fue recolectado por el tren de aseo municipal y21% por recolectores

privados. La producción de basura domiciliar se estimó en 1.7 millones de toneladas (INE,

2010:133).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Municipal Privado La quema La tira La entierra otros

Villa Nueva

Chimaltenango

Escuintla

Page 114: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

114

En ese contexto la vulnerabilidad ante desastres de tipo hidrometeorológico se ha visto

incrementada por efectos del cambio climático y por la construcción de riesgos en las áreas

urbanas por medio de la degradación del medio ambiente y la debilidad política institucional.

Grafica 11

Desastres ocurridos en Chimaltenango Villa Nueva y Escuintla

Fuente: Fodecyt 022-2011

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

AvenidaTorrencial

Deslizamiento Inundación Lluvia Tempestad

Villa Nueva Chimaltenango Escuintla

Page 115: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

115

III.6 Discusión de Resultados

Al observar los resultados de la investigación lo primero que resalta es que las áreas

urbanas de Guatemala han tenido un crecimiento desordenado sin ningún lineamiento de

planificación urbana. En el proceso de crecimiento y expansión de las ciudades se han ocupado

sistemáticamente cuencas y sub-cuencas, se han deforestado grandes extensiones de tierra fuera

del control regulatorio municipal y se han incrementado la ocupación de zonas de riesgo. Los

desastres por fenómenos hidrometeorológicos se han incrementado por las características de

este crecimiento. Se han ocupado terrenos no adecuados para uso habitacional por condiciones

geológicas, topográficas, riberas de ríos. La gestión municipal se ha visto sobrepasada por la

demanda de servicios básicos, especialmente la dotación de drenajes y la recolección de

desechos sólidos. Esto ha provocado que se utilicen las fuentes de agua como vertedero de

desechos líquidos y sólidos domiciliares e industriales sin ningún tratamiento. Aunado a ello,

por efectos del cambio climático se han incrementado los fenómenos hidrometeorológicos

provocando lluvias más intensas, impactando directamente estas áreas con inundaciones,

deslizamientos, tempestades, sequías que han afectado a la población residente en esas áreas.

Puede afirmarse entonces que la hipótesis planteada en la investigación: “La

vulnerabilidad ante las amenazas hidrometerológicas en las áreas urbanas de Guatemala se ha

incrementado con el cambio climático lo que ha conformado regiones vulnerables que pueden

agruparse homogéneamente por niveles de riesgo como criterio para proponer lineamientos de

prevención y mitigación”, se comprueba con los resultados de la investigación.

El análisis de la vulnerabilidad es básico para implementar planes de gestión de riesgo

que conlleven acciones de prevención y mitigación a nivel de localidades y municipios en donde

se ha identificado altos niveles de riesgo. Las bases de datos generadas en la investigación

proporcionan información sobre los lugares poblados a nivel de colonias, asentamientos,

municipios y departamentos del país.

Page 116: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

116

PARTE IV

IV.1 CONCLUSIONES

El proceso de urbanización de Guatemala ha aumentado las condiciones de riesgo al no

contemplar elementos de planificación urbana y territorial. A pesar que el país tiene uno

de los porcentajes más bajos de urbanización de América Latina y en su estructura de

población urbana predominan las localidades con un rango de tamaño pequeño, entre los

2,000 a 10,000 habitantes. Mientras que los municipios mayores de veinte mil

pobladores urbanos representan únicamente el 14%.

Otro aspecto importante del actual proceso de urbanización de Guatemala es el

incremento de ciudades de 20,000 a 100,000 habitantes, durante el último decenio las

cuales tuvieron un incremento numérico de 65 ciudades con respecto al año 2002. De

igual manera las que se encuentran en el rango de 100,000 a 150,000 habitantes, lo cual

muestra que el crecimiento urbano se está concentrando en las ciudades mayores.

La densidad poblacional en la región Metropolitana constituida por el departamento de

Guatemala es de 1,509 habitantes por kilómetro cuadrado, en una superficie de tan sólo

el 2% del territorio nacional, es la más urbanizada del país, con un grado de urbanización

del 87% y una población urbana de 2,796,5000.

Al vincular la información obtenida sobre los distintos daños provocados por los

desastres por fenómenos hidrometeorológicos en las áreas urbanas de las regiones, se

constata que las regiones más urbanizadas, es decir región metropolitana y suroccidental,

presentan un muy alto impacto por daños en cuanto a víctimas mortales, desaparecidos,

heridos y damnificados así como los porcentajes de viviendas destruidas o afectadas. La

región Central y nororiente registran un alto impacto y un mediano impacto

respectivamente. Mientras que las regiones suroriente, Norte y Noroccidente tienen un

bajo nivel de daños. En cuanto a la región Petén registra un muy bajo impacto.

Page 117: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

117

En cuanto a las inundaciones destaca que en las áreas urbanas de la región suroccidental

ocurrió el mayor porcentaje de este tipo de eventos (33.5%). La región Metropolitana

también tuvo un alto porcentaje de inundaciones. De igual manera las lluvias intensas

provocaron el 35.3% de los desastres por esa causa, mientras que las regiones central,

suroccidental y nororiental fueron afectados de manera similar por este tipo de eventos.

Los departamentos que sufrieron mayor presencia de desastres por fenómenos

hidrometeorológicos fueron: Guatemala en donde se produjeron 275 eventos que

constituyen el 40% del total, Quetzaltenango el 11% con 75 eventos, Escuintla el 6%,

San Marcos el 5%, y Chimaltenango el 4%. Es de hace notar que estos departamentos

a excepción de San Marcos poseen los municipios más urbanizados y con mayor

densidad poblacional.

En cuanto al tipo de desastre ocurrido prevalecen las inundaciones y los deslizamientos.

En las áreas urbanas los deslizamientos han afectado a mayores porcentajes de

población. Estos últimos afectaron en mayor proporción al departamento de Guatemala,

en donde ocurrieron el 71% de eventos. Otros departamentos afectados fueron

Quetzaltenango, con el 7%, Sacatepéquez y Sololá con el 4%. Los departamentos de

Escuintla, Quetzaltenango, Guatemala y Alta Verapaz fueron los más afectados por

avenidas torrenciales. Las lluvias intensas provocaron desastres en el departamento de

Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez, aunque en Guatemala éstos se quintuplicaron en

número. Quetzaltenango y San Marcos fueron afectados por el mayor número de

desastres después de Guatemala.

Los distintos desastres por fenómenos hidrometeorológicos ocurridos durante el periodo

analizado tuvieron un alto impacto en la población en cuanto a víctimas afectadas. Los

departamentos de Guatemala, San Marcos y Sololá presentaron la mayor mortandad.

Mientras que Sololá presentó el mayor número de desaparecidos.

Page 118: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

118

Al vincular el grado de urbanización, el tamaño de la población urbana, la densidad

poblacional y los desastres ocurridos los municipios que presentan un muy alto índice

de vulnerabilidad son: Guatemala, Chinautla, Mixco, Amatitlán, Villa Nueva, Petapa,

Chimaltenango, Escuintla, Quetzaltenango y Mazatenango. Destaca que los primeros

seis municipios forman parte del área metropolitana y los demás son cabeceras

departamentales. Con respecto a los municipios con un alto índice de vulnerabilidad

ante desastres se encuentran municipios con alta concentración de población urbana

como Huehuetenango, Cobán, Zacapa, Santa Lucía Cotzumalguapa y Puerto Barrios y

también otros con menores indicadores San Pedro Sacatepéquez, Villa Canales, Santiago

Sacatepéquez, Ciudad Vieja. Sin embargo es de resaltar que un 77% de los municipios

presentan bajo o muy bajo índice de vulnerabilidad en las áreas urbanas, lo que muestra

la concentración poblacional en una sola región (la región Metropolitana) y la dispersión

que caracteriza la actual estructura de la población del país.

Las tres ciudades estudiadas. Escuintla, Chimaltenango y Villa Nueva han crecido a

expensas de tierra agrícola. Algunos sectores de población han ocupado áreas de riesgo

como laderas y zonas con altas pendientes. El uso inapropiado del territorio ha sido

continuo. Aunado a las amenazas por fenómenos hidrometeorológicos, la población

contribuye a los desastres, con algunas prácticas negativas tales como la utilización de

los tragantes pluviales como basureros, disminuyendo progresivamente su capacidad.

De igual manera los caudales de los ríos, son usados como vertederos de desechos

líquidos y sólidos por la actividad industrial y las viviendas, lo que ocasiona graves

repercusiones ambientales. El tratamiento inadecuado de los desechos sólidos ha

aumentado el impacto e intensidad de los desastres de tipo hidrometeorológico en las

ciudades.

La ciudad de Chimaltenango los deslizamientos ocurridos se han localizado en las

laderas de los barrancos que bordean los ríos, apoyados por una mala red de drenajes.

De igual manera, las inundaciones han sido el resultado de la poca capacidad que tiene

la red de drenajes de la ciudad. También son evidentes los efectos que en la generación

de desastres tiene la deforestación, no solo de las terrazas de los barrancos, sino del

Page 119: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

119

paisaje general del municipio, lo cual ha disminuido la capacidad de los suelos y su

estructura; provocando una disminución considerable en el potencial de captar agua de

lluvia. A ello se agrega que existe una topografía con relieves de quebradas, colinas y

cerros, además de abundantes barrancos.

En Villa Nueva las riberas del río Villa Lobos se ha generalizado la actividad de

extracción de arena de manera intensiva. Los deslizamientos han predominado en los

asentamientos precarios que se localizan en este municipio. Se han producido

socavamientos de terrenos en algunas colonias residenciales por causa de la perforación

de pozos.

Las Municipalidades son otro sector importante en este escenario de riego. Como

responsables directas de la emisión de normativa sobre uso del suelo, reglamentos de

construcción y urbanización, dotación de infraestructura, tratamiento y la disposición

final de los desechos sólidos. En los tres municipios estudiados no se han implementado

instrumentos y normativas que regulen estos aspectos. Tampoco existen planes urbanos

sobre el crecimiento de las ciudades y menos aún planes de ordenamiento territorial para

prevención de desastres.

Page 120: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

120

IV.2 RECOMENDACIONES

a) Formulación de planes de ordenamiento a nivel municipal que incluyan la gestión

integral del riesgo

Es fundamental para las municipalidades la incorporación de políticas de ordenamiento

territorial con definición de los usos del suelo así como la implementación de un sistema de

servicios ambientales vinculado a la adaptación al cambio climático.

Las municipalidades deben formular planes de ordenamiento territorial que les permitan

definirle usos y destino al suelo urbano para fines de la planificación del desarrollo urbano

equitativo de la ciudad y la sostenibilidad ambiental. La definición de usos del suelo también

implica delimitar zonas de crecimiento urbano en relación a las actividades que deben ubicarse

en su ámbito.

Un plan de ordenamiento debe ser punto de origen y referencia fundamental para el

contenido y orientación de los reglamentos de urbanización o de fraccionamientos urbanos y de

los reglamentos de edificación. En lo relativo al fraccionamiento urbano es importante

diferenciar las normas técnicas de urbanización, en función de la capacidad económica de la

población meta, es decir una clasificación de las urbanizaciones, criterio que también debe

extenderse a los reglamentos, normas y códigos de construcción de infraestructura adaptada al

cambio climático.

Para prever los las demandas de suelo y servicios urbanos que vendrán con el

crecimiento de las ciudades, deben regularse áreas consideradas como reservas territoriales para

vivienda. En segundo orden deben regularse las reservas territoriales de carácter ecológico, en

donde se incluyan áreas verdes, de reforestación, deportes y recreación. De igual importancia

es la reserva territorial para la vivienda popular que corrija de alguna manera la segregación

espacial, con el propósito de orientar acciones e inversiones estatales y municipales hacia estas

áreas.

Es necesario un análisis de vulnerabilidad y de los riesgos a desastres existentes por

medio de la elaboración de mapas de riesgo ante las diversas amenazas del territorio. A partir

de éstos zonificar el municipio según tipo de riesgo.

Page 121: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

121

b) Reubicación de población en riesgo

Las municipalidades deben identificar e inventariar las zonas de alto riesgo para impulsar

programas de reubicación de población que las habita para lograr avances en la prevención. En

el caso de los asentamientos precarios, en donde un alto porcentaje de la población se localiza

sobre áreas de riesgo debe zonificarse las áreas de acuerdo al tipo de riesgo: no mitigable, zonas

de tratamiento especial, zonas de bajo riesgo. Además debe contarse con estrategias de

localización de vivienda social.

c) Implementación de Planes de gestión de residuos sólidos y líquidos

Otro reto que enfrentan las autoridades es el control de los desechos sólidos y líquidos;

tanto a nivel recolección, como a nivel deposición y post-manejo. Algunas de las opciones

tecnológicas que pueden implementarse son los rellenos sanitarios, la incineración controlada,

el reciclaje, el tratamiento biológico y el compostaje, recuperación del metano. Tratamiento de

aguas residuales. Igualmente, se deben crear una reglamentación que impida su desfogue sin

tratamiento a los caudales de los ríos.

d) Normas y reglamentos de construcción adaptados al cambio climático

La regulación urbana debe complementarse con normativos que regulen aspectos

específicos de adaptación y mitigación al cambio climático. Entre estos aspectos se

consideran fundamentales los siguientes:

Conservación de áreas forestales por medio de restricciones para uso en proyectos

habitacionales formales o informales.

Tratamiento de aguas residuales

Tratamiento de desechos sólidos

Estímulo al uso de materiales de construcción tradicional utilizando técnicas

constructivas mejoradas (adobe, bambú, bajareque).

Page 122: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

122

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alley, Richard. El Cambio Climático. Pasado y futuro. España: Siglo XXI, 2007. 245 p.

Alvarado, Luis. El Proceso de urbanización en Guatemala. Guatemala: Centro de Estudios

Urbanos y Regionales, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1987. 30 p.

ASDI, UNICEF, INFOM, UNIPAR. Desastres naturales y zonas de riesgo en Guatemala.

Guatemala, 2001. 94 p.

Borja, Jordi. Ciudad y Planificación. La urbanística para las ciudades de América Latina p. 81-

104. En La Ciudad Inclusiva. Chile: Cuadernos de la CEPAL, 2003.

Briones, Fernando (Coordinador). Perspectivas de investigación y acción frente al cambio

climático en Latinoamérica. Venezuela: La Red, 2012.

CEPAL. Desarrollo Sostenible: perspectivas en América Latina y El Caribe. Chile, 2001.

Cifuentes, Isabel. Territorio y vulnerabilidad en Guatemala. Guatemala: Centro de Estudios

Urbanos y Regionales, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2009. 254 p.

CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres). Subsidencia de suelo de

las colonias Venecia I y II, municipio de Villa Nueva. Informe Final. Guatemala, (2003).

Gall, Francis. Diccionario geográfico de Guatemala. Guatemala: Tipografía Nacional, 1976.

Gándara, José Luis. Análisis de la vulnerabilidad física para la prevención de desastres en la

ciudad de Guatemala. Informe Final. Guatemala: Dirección General de Investigación,

Universidad de San Carlos de Guatemala, 1993.180 p.

Gellert, Guisela. Atención de desastres en Guatemala. En: Lavell, Allan, editor. Estado,

sociedad y gestión de los desastres en América Latina: en busca del paradigma perdido. Perú:

La Red, 1996. 520 p.

Gellert, Gisela, Comunidades vulnerables a desastres en el área Metropolitana de Guatemala,

Facultad Latino Americana de Ciencias sociales –FLACSO-, Guatemala,s.i.p. 1997, págs. 84.

Gellert, G y Gamarra L. (2003). La trama y el drama de los riesgos a desastres. Guatemala:

FLACSO, 2003. 278 p.

Hernández Sampieri, Roberto. Et Al. Metodología de la Investigación. México: McGraw-

Hill,1998. 501 p.

Instituto Nacional de Estadística INE. XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación.

Guatemala, 2003.

--------(2011). Compendio Estadístico Ambiental 2010. Guatemala.

Page 123: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

123

IARNA-URL (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad

Rafael Landívar). Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012 Vulnerabilidad local y creciente

construcción del riesgo. Guatemala, 2012. 438 p.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Guía para la evaluación de indicadores sociales

de las encuestas de hogares. Lima, Perú, 2001. 58 págs.

IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cambio Climático

2007. Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra, Suiza, 2008. 104 p.

IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cambio Climático:

Ciencia, impactos, adaptación y mitigación. Principales conclusiones del tercer informe de

evaluación. Oficina Española de Cambio Climático. España, 2001. 36 p.

Lavell, Allan. Desastres Urbanos: una visión global. Publicado en Riesgos Urbanos. Mario

Lungo, compilador. San Salvador, 2002.

Limayo, Alejandro. Cambio climático; la excusa perfecta. En Briones, Fernando (Coordinador.

Perspectivas de investigación y acción frente al cambio climático en Latinoamérica. Págs. 231-

240. Venezuela: La Red, 2012.

MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales).. Política Nacional de Cambio

Climático. Guatemala, 2009. Disponible en:

http://www.marn.gob.gt/sub/portal_cambio_climatico/docs/política_cc.pdf

MARN, IARNA-URL Y PNUD (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Instituto de

Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar y Programa de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).Informe Ambiental del Estado-GEO Guatemala

2009. Guatemala.

Mora, M. y R. Barrios. Estrategia, política y práctica para reducir el riesgo ante los peligros

naturales y la vulnerabilidad. XVI Seminario Venezolano de Geotecnia, Caracas, 2000.

Morán, Amanda. Los desastres en las áreas precarias: pobreza y vulnerabilidad. Informe Final.

Guatemala: Dirección General de Investigación, Centro de Estudios Urbanos y Regionales,

2000.

ONU-HABITAT. Las ciudades y el cambio climático: orientaciones para políticas. Informe

Mundial sobre Asentamientos Humanos 2011, Resumen Ejecutivo. Brasil: 2011. 68p.

PNUD. El cambio climático y sus efectos sobre el desarrollo humano en Guatemala. Cuadernos

de desarrollo humano 2007/2008-1. Guatemala: 2009.

PNUMA-Secretaria de Medio ambiente y Recursos Naturales. El Cambio Climático en América

Latina y El Caribe. México, 2006. Disponible en:

http://www.pnuma.org/Cambioclimatico/CAMBIOCLIMATICO-web.pdf

Page 124: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT ...glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2011.22.pdf · PROYECTO FODECYT No. 022 -2011 AMANDA MORÁN MÉ RIDA Investigadora

124

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Cuarto Informe Estado de la

Región Centroamericana en Desarrollo Humano Sostenible. Costa Rica, 2011. 614 p.

Samaniego, J. (coord.). Cambio climático y desarrollo en América Latina y El Caribe: una

reseña. CEPAL-GTZ, Santiago de Chile, 2009.

SEGEPLAN -Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia-. Plan de

Desarrollo Chimaltenango 2011-2025. Guatemala, 2010. CD digital.

SEGEPLAN -Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia-. Plan de

Desarrollo de Escuintla 2011-2025. Guatemala, 2010. CD digital

SEGEPLAN Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia. Plan de

reconstrucción de Chimaltenango. Guatemala, 2006. 112 p.

Thompson, M. (2004). Cuba Superando la tormenta: lecciones de reducción de riesgo en Cuba.

Oxfam América. Disponible en: www.Oxfamamerica.org/cuba

Vargas, Jorge Enrique. Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los

desastres naturales y socionaturales. Serie Medio Ambiente y Desarrollo No. 50. CEPAL,

Santiago de Chile, abril 2002.

Villagrán De León, Juan Carlos, La Naturaleza de los Riesgos, un enfoque conceptual:

vulnerabilidades, una contraparte social, -CIMDEN-, Serie Aportes para el Desarrollo

sostenible, Guatemala. Disponible en:

http://www.eird.org/encuentro/pdf/spa/doc14516/doc14516.htm

Welti, Carlos, (editor). Demografía I. México: Programa Latinoamericano de actividades en

Población, PROLAP, 1997. 237 p.