documentos regionales “ caracterización de la población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/coleccion...

30
Gobierno de Chile Ministerio de Planificación y Cooperación Documentos Regionales “ Caracterización de la Población: Región de Tarapacá” Septiembre de 2004 Documento preparado por la División de Planificación Regional-Departamento de Competitividad Regional del Ministerio de Planificación y Cooperación

Upload: letram

Post on 07-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

Gobierno de Chile Ministerio de Planificación y Cooperación

Documentos Regionales

“ Caracterización de la Población: Región de Tarapacá”

Septiembre de 2004 Documento preparado por la División de Planificación Regional-Departamento de Competitividad Regional del Ministerio de Planificación y Cooperación

Page 2: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 Población 4 Pueblos Originarios 9 Población Discapacitada 13 Niños (población entre 0 y 14 años) 15 Jóvenes (población entre 15 y 29 años) 17 Adulto Mayor (población de 60 años y más) 21 Jefas de Hogar 26

SÍNTESIS 30

2

Page 3: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

Caracterización de la Población: Región de Tarapacá

Presentación Es misión del Ministerio de Planificación y Cooperación contribuir a diseñar y aplicar políticas, planes y programas de desarrollo nacional y regional, proponer metas de inversión pública y evaluar los proyectos de inversión financiados por el Estado, armonizar y coordinar las diferentes iniciativas del sector público encaminadas a erradicar la pobreza e implementar y ejecutar las políticas y programas orientados hacia grupos prioritarios: infancia, juventud, adulto mayor, discapacitados, mujeres e indígenas, a través de sus servicios relacionados. Para cumplir estas tareas es imprescindible contar con información actualizada y desagregada territorialmente, de la población hacia la cual está dirigida su acción. Buscando alternativas que permitan orientar la gestión estatal para que la población con carencias acceda a los servicios y garantías sociales que le permitan mejorar sus condiciones de vida. Desde tal perspectiva, es indudable que el conocimiento de la realidad sociodemográfica en el territorio adquiere una connotación de relevancia, mas aún después de la evidencia entregada por el último Censo de Población y Vivienda realizado el año 2002, en el cual se constatan cambios significativos en estos diez últimos años. El estudio está dividido en dos grandes acápites. El primero relativo a Población, en el cual se presenta un análisis comparativo del cambio en la población regional entre los levantamientos censales de 1992 y 2002, con base en la evolución de las tasas de crecimiento intercensal, distribución urbana-rural y comportamiento de la población según grandes grupos de edad. Igualmente se analiza el comportamiento de los indicadores índice de vejez y dependencia simple de la población, con el fin de profundizar en el proceso de transición demográfica que se observa en el país. El segundo acápite, referido a los Grupos Prioritarios se concentra en la población objetivo de política social que conforma una de las responsabilidades de este ministerio y también el análisis enfatiza en la situación educacional como en la participación en el mercado del trabajo, con el fin de avanzar en la identificación de líneas de acción en lo que se refiere a calidad de capital humano como requisito fundamental para abordar los desafíos de esta etapa de desarrollo. Finalmente, se presenta una síntesis de los principales resultados observados.

3

Page 4: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

POBLACIÓN Considerando los dos últimos censos de población y vivienda, la población de la Región de Tarapacá creció a una tasa promedio anual de 1,33 personas por cada cien habitantes, tasa superior a la observada en el país en igual período que alcanzó a 1,24 personas por cada cien habitantes. En cifras absolutas, la región pasó de 339.579 a 428.594 personas, lo que representa un aumento de sólo 89.015 personas en los últimos diez años ( 26,21% de variación intercensal).

Siendo la región con mayor crecimiento poblacional. De acuerdo al último censo de población la región representa el 2,84% de la población nacional, aumentando en 0,29 puntos porcentuales respecto de su representación en 1992 que alcanzó al 2,54%, siendo en este caso la segunda más importante después de la Metropolitana, que incrementó su participación en 0,71 puntos porcentuales entre ambos períodos de referencia En cuanto distribución de población por área urbana rural, mantiene y aumenta su concentración en las áreas urbanas, pasando de un 93,92% en el censo 1992 a 94,06% en el 2002, es decir, un incremento de

0,14 puntos porcentuales, con el consecuente descenso en la participación de la población rural que del 6,08% que alcanzaba en 1992 desciende a 5,94% según cifras 2002.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000Población urbana y rural. Censos 1992 y 2002

Urbana 318.925 403.138

Rural 20.654 25.456

1992 2002

población

censo

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

Gráfico 1Población según área urbana y rural

1992 - 2002(Número de personas)

Urbana 318,925 403,138

Rural 20,654 25,456

1992 2002

población

censo

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información deCenso de Población y Vivienda 1992 y 2002

Históricamente, los dos centros de atracción regional han sido Arica e Iquique, entre ambas concentran el 96,8% de la población regional y a la vez, se caracterizan por ser marcadamente urbanos, de hecho, el 99,2% de Iquique, capital regional es población urbana y en Arica este porcentaje alcanza a 94,7% y con una representación absolutamente minoritaria, tanto como proporción de población total y urbana, se encuentran las comunas de Pica y Pozo Almonte. Las otras cinco comunas de la región son netamente rurales.

4

Page 5: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

Caracterización de la Población: Región de Tarapacá

La composición por sexo se describe a través del Índice de Masculinidad y se interpreta como el número de varones por cada cien mujeres. De acuerdo al cuadro siguiente, en la región se mantiene el predominio del sexo masculino y se observa que entre ambos censos esta relación se ha agudizado, aumentando el índice en 1,33 puntos

Cuadro 1 Población por sexo e índice de masculinidad

1992 – 2002 (Población regional)

Censo Hombres Mujeres Índice de Masculinidad 1992 171.356 168.223 101,86 2002 217.665 210.929 103,19 Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 1992 y 2002

Este comportamiento se da en todas las comunas de la región con la excepción de Arica, llegando a observarse un notable desequilibrio en las comunas de Pica y Putre, donde este índice alcanza valores de 283,97 y 212,82 respectivamente En el informe nacional1 ya se destacó el proceso de transición demográfica que está experimentando nuestro país y que también se observa, aunque no tan acelerado en la región. En primer lugar, la población infantil – adolescente, representada en el tramo 0 a 14 años, disminuye su participación en la estructura de edad regional en 3,4 puntos porcentuales, en circunstancias que en el país ésta disminuye en 3,70 puntos. A su vez la población joven, tramo entre 15 y 29 años, disminuye su participación en 2,2 puntos, valores inferiores al observado a nivel nacional

Gráfico 2 Estructura de la población regional según tramos de edad

1992 – 2002 (Porcentaje)

0.0

20.0

40.0

tramos de edad

1992 30.1 27.5 34.5 7.9

2002 26.7 25.3 38.7 9.2

0- 14 15 - 29 30 - 59 60 y más

porc

enta

jes

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 1992 y 2002

1 Estas modificaciones en el patrón demográfico no son eventos de esta década, sino que vienen manifestándose desde los años ochenta, producto del quiebre de la fecundidad de la mujer chilena y de la disminución de las tasas de mortalidad, variables que han afectado el volumen y la estructura por edad de la población.

5

Page 6: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

El cambio de la estructura de edad de la población regional se reconfirma en la estructura de la pirámide regional entre ambos censos según sexo y también en la variación del índice de masculinidad según tramos quinquenales Las gráficas que ilustran la composición de la población total según sexo y tramos de edad, muestran como en la pirámide del censo 2002 se reduce notoriamente su base, ensanchándose hacia la cúspide, situación que se da tanto en el grupo femenino como masculino, sin embargo, en el año 1992 la población masculina entre 14 y 19 años supera a la femenina, manteniéndose una relación relativamente equilibrada hasta los 59 años, para luego iniciar el predominio femenino que se hace evidente a partir de los 75 años y más, pero cuyo quiebre se inicia ya en el quinquenio entre 60 y 64 años.

Gráfico 3Pirámide de Población Región de Tarapacá

1992(Porcentaje)

11.0 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80 y más

H

M

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 1992

6

Page 7: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

Caracterización de la Población: Región de Tarapacá

Gráfico 4Pirámide de Población Región de Tarapacá

2002(Porcentaje)

11.0 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80 y más

H

M

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

Adicionalmente, en base a la estructura de edades es posible elaborar algunos indicadores, de cálculo simple, pero que permiten visualizar su incidencia en la sociedad, como es el caso del Índice de Dependencia2 y el Índice de Vejez3. El Índice de Dependencia en la región disminuye durante el período 1992-2002, asociado a la caída en la participación de la población infantil adolescente y a la observada en la población entre 15 y 29 años en el total de la población, lo que significa que en la región la carga económica que soportaría la población potencialmente activa tendió a disminuir en el período intercensal.

54.23

49.34

16.85

23.75

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Dependencia Vejez

Gráfico 5Índices de Dependencia y Vejez

1992 - 2002(Índices)

19922002

2 Pob. (Menores 15 + 65 y más) / Pob. (15-64) * 100 3 Pob. (65 y más) / Pob. (0-14) * 100

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información deCenso de Población y Vivienda 1992 y 2002

7

Page 8: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

En el caso del Índice de Vejez, se ve reflejado el cambio experimentado por la población regional hacia su envejecimiento, con incrementos de 6,90 puntos porcentuales en 10 años. En cuanto años de escolaridad promedio regional, Tarapacá (9,1 años de escolaridad promedio) se ubica entre las regiones que supera la media nacional que alcanza a 8,5 años, además, desagregado por quinquenios de edad sigue la tendencia nacional de presentar grados mayores de escolaridad dentro de los tramos más jóvenes de la población. Resultado que a la vez es consiste con los promedios regionales exhibidos según área geográfica y sexo. Según género, en la región, tanto hombres como mujeres alcanzan años promedio de estudios superiores a la media nacional. Hombres 9,3 años (país 8,6 años); mujeres 8,9 años y en el país este valor es de 8,5. Según área el promedio de años de escolaridad de la población urbana de la región es 9,2 versus el 8,9 nacional y en el caso rural, la media regional excede en 1,6 años a la media nacional Considerando el patrón de distribución territorial de la región, y el desequilibrio en la relación del índice de masculinidad, no deja de ser importante revisar como se comporta este indicador a nivel más desagregado.

Cuadro 2 Promedio de escolaridad por comuna según sexo y área geográfica

2002 (Años promedio de estudio)

Comunas Sexo Área geográfica Hombre Mujer Total Urbano Rural Total Iquique 9,3 9,1 9,2 9,2 8,8 9,2

Camiña 5,9 5,5 5,7 - 5,7 5,7

Colchane 7,1 5,2 6,3 - 6,3 6,3

Huara 7,1 6,4 6,8 - 6,8 6,8

Pica 11,1 8,3 10,4 10,4 10,5 10,4

Pozo Almonte 9,0 7,6 8,5 7,8 9,7 8,5

Arica 9,3 9,0 9,1 9,2 7,9 9,1

Camarones 7,9 6,4 7,3 - 7,3 7,3

Putre 8,6 5,5 7,6 8,7 5,8 7,6

General Lagos 7,6 4,0 6,4 - 6,4 6,4

Región 9,3 8,9 9,1 9,2 7,9 9,1Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

Queda claro que las comunas de Iquique y Arica, dada su concentración de población que supera el 90% del total regional, además eminentemente urbana, son las que sesgan la media regional. En cambio aquellas con menor población, marcadamente rurales y con alto porcentaje de población femenina son las que presentan la situación más desmejorada. Independiente de que en términos absolutos este grupo represente no más de 15.000 personas, evidencia un desequilibrio

8

Page 9: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

Caracterización de la Población: Región de Tarapacá

regional necesario de atender en la medida que está asociado a uno de los aspectos básicos de superación de la pobreza como es la educación. En todo caso, es destacable la situación de la comuna de Pica, que en la distribución por sexos supera en 1,8 años la media masculina regional y respecto de la media femenina es la que presenta la situación menos deteriorada, sin considerar Arica e Iquique, y según área, supera la media regional urbana en 1,2 años y la rural regional en 2,6 años, seguida a alguna distancia por Pozo Almonte. PUEBLOS ORIGINARIOS De acuerdo a los datos recogidos en el Censo de población 2002, sólo 49.089 personas, equivalentes al 11,45% del total de la población regional, pertenecen a algún grupo étnico. En el ámbito nacional existen 692.192 personas pertenecientes a alguna etnia de las cuales el 7,09% se localiza en la región de Tarapacá. De los grupos étnicos existentes en la región4 la etnia aimara representa el 83,39%, en segundo lugar se ubica la población de la etnia mapuche y las restantes se distribuyen entre porcentajes que van desde un mínimo de 0,13% (alacalufe) hasta un máximo de 2,23% (quechua) de participación sobre el total de población regional.

Gráfico 6Composición de la población perteneciente a grupos étnicos

2002(Porcentaje)

Alacalufe0.13%

Yámana0.17%

Rapa Nui0.18%

Otros0.48%

Aimara83.39%

Atacameño2.21%

Colla0.61%

Mapuche11.09%

Quechua2.23%

4 A diferencia del Censo realizado en 1992, que consultaba a las personas de catorce años y más acerca de su eventual identificación con alguna de las culturas mapuche, aimara o rapa nui, el Censo del 2002 preguntó sobre la pertenencia a uno de los ocho grupos étnicos reconocidos en la legislación vigente.

9

Page 10: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

En cuanto distribución según área urbana rural, la etnia aimara por ser mayoritaria representa el 80,8% de la población urbana de pueblos originarios y el 92,69% de la población rural, sin embargo, como proporción sobre sí misma tan sólo el 75,81% de su población reside en localidades urbanas el restante 24,19% se ubica en el área rural.

Cuadro 3 Estructura y distribución de la población de pueblos originarios según área urbano – rural

2002 (Población – Porcentajes)

población total estructura urbano rural según etnia (porcentajes)

participación sobre total regional (porcentajes)

Etnia

Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Aimara 31.033 9.901 40.934 75,81 24,19 100 80,80 92,69 83,39Alacalufe 59 7 66 89,39 10,61 100 0,15 0,07 0,13Atacameño 981 103 1.084 90,50 9,50 100 2,55 0,96 2,21Colla 253 45 298 84,90 15,10 100 0,66 0,42 0,61Mapuche 5.148 295 5.443 94,58 5,42 100 13,40 2,76 11,09Quechua 779 317 1.096 71,08 28,92 100 2,03 2,97 2,23Rapa Nui 81 6 87 93,10 6,90 100 0,21 0,06 0,18Yámana 73 8 81 90,12 9,88 100 0,19 0,07 0,17Total región 38.407 10.682 49.089 78,24 21,76 100 100 100 100

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002 En cuanto distribución en el territorio, la población originaria que ya se dijera es principalmente urbana, también tiende a asentarse en las comunas de Iquique y Arica, con alguna preferencia por Arica en el caso de aimaras, alacalufes, atacameños, collas y yámanas.

Cuadro 4 Población de 5 años y más según nivel de instrucción

2002 (Porcentaje)

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

Último nivel aprobado enseñanza formal

Etnia No Etnia Total

Nunca asistió 4,48 1,11 1,49Pre - Básica 4,33 3,96 4,00Básica 40,89 33,69 34,52Media 37,78 42,24 41,73Superior 12,52 19,00 18,26Total 100,00 100,00 100,00

El nivel de instrucción de la población de 5 años y más en la región de Tarapacá, da cuenta que el 4,48% de los grupos étnicos no han tenido instrucción, porcentaje bastante superior al manifestado por el resto de la población regional (1,49%). En enseñanza pre básica la relación es muy similar, sin embargo, la participación de la población perteneciente a etnia en enseñanza

10

Page 11: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

Caracterización de la Población: Región de Tarapacá

básica es muy superior a la media regional, lo que se ve compensado por el menor acceso a la enseñanza media y universitaria de este grupo.

En lo que dice relación a la proporción de la población perteneciente a un grupo étnico que respondió saber leer y escribir en el censo 2002 ( población de 10 años y más) es de un 94,53 por ciento, cifra superior en 2,77 puntos porcentuales con respecto a la respuesta obtenida en el ámbito nacional para el mismo grupo de análisis. Consistente con el resultado en términos de años de educación promedio de la población, el porcentaje de población originaria, mayor de 10 años que no sabe leer ni escribir, en términos absolutos corresponde a población aimara, 2.077 personas de un total de 33.445 y 4 yámanas de un total de 70. El resto de la población de pueblos originarios que no sabe leer ni escribir asciende a 137, de los cuales 88 son mapuches

Gráfico 7Población Alfabeta de 10 años y más

2002(Porcentaje)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Alacalufe

Atacameño

Aimara

Colla

Mapuche

Quechua

Rapa Nui

Yámana

N.A

Lee y esc.No lee y esc.

etnia

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002 En cuanto a la situación laboral de los grupos originarios en la región y, considerando que la tasa de participación regional alcanza a 53,43%, tan sólo la etnia rapa nui presenta un valor notablemente inferior a esta media, la tasa de participación del resto es superior, siendo la tasa de participación de la etnia alacalufe la más alta y la de los atacameños levemente inferior al promedio regional.

11

Page 12: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

Cuadro 5 Población de 15 años o más por tipo y condición de actividad económica

2002 (Personas)

Fuerza de trabajo Ocupados Cesantes Buscan trabajo por primera vez

Aimara 12.930 2.331 504 Mapuche 2.048 360 41 Otros grupos étnicos5 1.075 166 26 Total 16.053 2.857 571

Inactivos Quehaceres del hogar

Estudiando Jubilado o rentista

Incapacitado permanente

Otra situación

Aimara 5.928 4.019 1.348 335 1.969 Mapuche 743 501 233 22 300 Otros grupos étnicos 347 285 164 18 171 Total 7.018 4.805 1.745 375 2.440 Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

5 En la Región de Tarapacá las mayores concentraciones de la población étnica está dada en las etnias Aimara y Mapuche las cuales representan el 94,5% del total de los grupos étnicos de la región, por lo que el resto de las etnias se ha procedido a agruparlas en el ítem Otros (Alacalufe, Atacameño, Colla, Quechua, Yámana y Rapa Nui).

12

Page 13: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

Caracterización de la Población: Región de Tarapacá

POBLACIÓN DISCAPACITADA6

Las personas que presentan una o más discapacidades de acuerdo a los datos recogidos en el Censo de población 2002, alcanzan a 7.609 personas, lo que equivale al 1,78% del total de la población regional. En el ámbito nacional existen 334.377 personas que manifiestan algún tipo de discapacidad, de las cuales el 2,28% se localiza en la región. Del total de personas discapacitadas, el 92,83% (7.064) se localiza en el área urbana de la región de Tarapacá y 545 (7,16%) en la zona rural.

Gráfico 8 Población discapacitada por tipo y área de localización geográfica

2002 (Porcentaje)

10.6

17.4

1.2

38.3

27.9

4.6

12.7

21.7

2.8

33.4

23.1

6.4

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0

Ceguera

Sordera

Mudez

Lis/paral.

Def.mental

2 Disc.y más

RuralUrbano

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

Considerando que la deficiencia mental y la parálisis son las discapacidades predominantes, tanto a nivel nacional como regional, es importante destacar que la incidencia de ceguera, sordera y mudez; que tienen menor importancia relativa se manifiesta en forma mayoritaria en el área rural. Ello, debido a la característica eminentemente urbana del poblamiento regional. Si se observa el comportamiento de esta condición por tramo de edad, se aprecia que a medida que aumenta la edad de la población, también aumenta la declaración de algún tipo de discapacidad. Sin embargo, en el caso de la región, el mayor porcentaje de población discapacitada se encuentra entre aquellos de 80 y más años de edad, que representan el 11,99% del total de población discapacitada.

6 En la política social se define por Discapacidad a “toda restricción o ausencia, debido a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en forma y dentro del margen considerado normal para un ser humano”. Persona con discapacidad, según la Ley de Integración Social, es toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente y con independencia de la causa que las hubiera originado, vea obstaculizada, en a lo menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de integración social”.

13

Page 14: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

Gráfico 9 Distribución de la población discapacitada según tramo de edad

y tipo de discapacidad 2002

(Porcentaje)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

0 a 14

15 a 29

30 a 59

60 y más

CegueraSorderaMudezLis/Paral.Def.Mental2 y más disc.

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

El nivel de instrucción de la población discapacitada de 5 años y más en la región de Tarapacá, da cuenta que el 13,38% no ha tenido ninguna instrucción. Sin embargo destaca el 53,96% de discapacitados que se encuentra cursando enseñanza básica, 23,38% que está en enseñanza media y el 5,48% de personas discapacitadas que se encuentra en los niveles superiores de instrucción. Es importante señalar que en estos dos últimos niveles de enseñanza la región presenta porcentajes superiores a los

manifestados en el ámbito nacional.

Cuadro 6 Población de 5 años y más discapacitada

según último nivel de instrucción 2002

(Personas) Último nivel aprobado enseñanza formal

Discapacitados Total

Nunca asistió 989 5.866Pre - Básica 281 15.706Básica 3.990 135.487Media 1.729 163.806Superior 405 71.658Total 7.394 392.523

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información deCenso de Población y Vivienda 2002

El Censo del 2002 registra una cifra de 6.717 personas discapacitadas de 15 años y más en la región de Tarapacá; de las cuales constituyen Fuerza de Trabajo 1.163, por lo tanto, en la categoría Fuera de la Fuerza de Trabajo hay 5.564 personas discapacitadas. La Fuerza de Trabajo está compuesta por 951 ocupados y 212 desocupados (cesantes y buscando trabajo por primera vez). Al considerar el tipo y condición de actividad de la población discapacitada de 15 años y más, se observa que el 82,69% corresponde al sector inactivos, porcentaje inferior al observado en el ámbito nacional (84,8%). Entre los ocupados, predomina la población lisiada o con parálisis y quienes presentan sordera. En cuanto al grupo fuera de la fuerza de trabajo el mayor porcentaje

14

Page 15: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

Caracterización de la Población: Región de Tarapacá

está conformado por jubilados o rentistas y dentro de ellos, siguiendo la tendencia mayoritaria observada, el mayor porcentaje corresponde a personas lisiadas o con parálisis.

Cuadro 7 Población de 15 años o más discapacitada, por tipo y condición de actividad económica

2002 (Personas)

Fuerza de trabajo Ocupados Cesantes Buscan trabajo por primera vez

Sólo ceguera 128 31 6Sólo sordera 217 55 2Sólo mudez 18 3 2Sólo lisiado/parálisis 373 63 3Sólo deficiente mental 169 31 8Dos y más discapacidades 46 7 1Total 951 190 22Inactivos Quehaceres

del hogarEstudiando Jubilado o

rentistaIncapacitado permanente

Otra situación

Sólo ceguera 169 25 263 65 85Sólo sordera 248 36 529 75 113Sólo mudez 13 1 17 16 7Sólo lisiado/parálisis 405 69 913 540 262Sólo deficiente mental 207 178 205 468 381Dos y más discapacidades 40 9 99 68 48Total 1.082 318 2.026 1.232 896Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002 NIÑOS (población entre 0 y 14 años) De acuerdo a información proporcionada en el último Censo de población 2002, la población infantil-adolescente corresponde a 114.425 personas, equivalentes al 26,7% del total de la población regional. En el ámbito nacional la población infantil corresponde al 25,7% de la población total, de los cuales el 2,9% se localiza en la región.

Gráfico 10 Población de 0 a 14 años según sexo

2002 (Personas)

18,365 17,706

19,685 19,092

20,202 19,375

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

Hombre Mujer

10 a 14

5 a 9

0 a 4

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

15

Page 16: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

Observando la gráfica es posible concluir que la población infantil tiene una mayor representatividad masculina que femenina, con un 50,9% y 49,1%, respectivamente. Para efectos de análisis, se han considerado tres agrupaciones; de 0 a 4 años, de 5 a 9 años y de 10 a 14 años, ya que representan tres etapas de la población infantil como es la infancia propiamente tal, inserción a la enseñanza y adolescencia. En el ámbito regional el grupo más numeroso es el adolescente con un 34,6% de la población (39.577 personas), le sigue el grupo de 5 a 9 años con un 33,9% y finalmente el infante con 31,5%. En cuanto al comportamiento según género en cada uno de estos tramos, no hay mayores diferencias, ya que ambos sexos presentan comportamientos similares en cada uno de los tramos definidos. Estudiar las características de la población que estando en edad escolar presenta bajos índices de educación, es especialmente relevante en sus condiciones de vida futura. Es por lo anterior que resulta esencial tener conocimiento del grado de analfabetismo de la población de 10 a 14 años de edad en la región, ya que implica centrar en forma prioritaria los programas de educación por las perspectivas de mediano y largo plazo que ello representa para su bienestar. En el caso de la región de Tarapacá, el 3,27% de la población regional de 10 a 14 años es analfabeta, lo que en términos absolutos nos indica que 1.249 menores no sabe leer ni escribir, los cuales representan el 2,5% del total de la población nacional de 10 a 14 años que es analfabeta.

Gráfico 11 Alfabetismo de la población entre 10 y 14 años

2002 (Porcentaje)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Lee y esc.

No lee y esc.

País 1,370,710 51,742

Región 38,284 1,249

Lee y esc. No lee y esc.

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

En relación a la situación de discapacidad de este grupo, según Censo en la región los niños discapacitados son un total de 892 y representan el 0,78 % del total de la población regional en este tramo de edad, a su vez, como porcentaje del total nacional de niños discapacitados son el 2,77%. Según tipo de discapacidad y obedeciendo a la tendencia nacional observada para este grupo, la deficiencia mental y la parálisis son las discapacidades de mayor predominio.

16

Page 17: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

Caracterización de la Población: Región de Tarapacá

Dado la marcada concentración urbana de la población, el 93,6% de los niños discapacitados se encuentra en esta área, en valores absolutos, 835 niños.

Gráfico 12 Población infantil discapacitada, distribución según tipo de discapacidad

2002 (Porcentaje)

Otros7.5%

Sólo Ceguera5.2%

Dos y más discapacidades

4.9%

Sólo Mudez2.6%

Sólo Def mental50.0%

Sólo Lis/paral29.3%

Sólo Sordera8.1%

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002 JÓVENES (población entre 15 y 29 años) La identificación de los jóvenes en términos demográficos resulta relativamente sencilla, si bien cabe señalar algunas precauciones, en especial cuando se trata de examinar probables tendencias futuras a largo plazo. La duración del período juvenil, en este caso definido hasta los 29 años de edad, puede no ser la misma hacia la mitad del siglo, en función de cambios en el significado social y cultural de la etapa juvenil.7 De acuerdo a información proporcionada en el último Censo de población 2002, los jóvenes son 108.607 personas, equivalentes al 25,34% del total de la población regional. En el ámbito nacional la población joven corresponde al 24,3% de la población total, de los cuales el 2,96% se localiza en la región. Según género 52.053 jóvenes son mujeres y 56.554 jóvenes son hombres, lo cual nos da un Índice de masculinidad de 108,65, quedando a la vista que en este grupo etáreo la concentración de la población es masculina, manteniendo el resultado observado para la región, que además se cumple al desagregar por tramos de edad. 7 Es posible que la formación de entidades y la asunción de responsabilidades se vean afectadas por fuertes asincronías en los roles de los jóvenes, contribuyendo a hacer más difuso el límite superior, que en la actualidad ha sido fijado convencionalmente. De hecho, se esperan profundas transformaciones en el plano de las exigencias de educación y calificación; todo esto unido a la continuación de la merma de la fecundidad, el aplazamiento de la nupcialidad, la emergencia de nuevas e inestables estructuras de hogares, factores entre otros que ya han influido en una prolongación del período de tránsito hacia la vida adulta.

17

Page 18: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

Gráfico 13

Población joven según sexo y tramos de edad 2002

(Personas)

20,489 17,745

18,06217,098

18,00317,210

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

Hombre Mujer

25 a 29

20 a 24

15 a 19

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

Desde el punto de vista de la participación de los jóvenes en el sistema educacional, destaca que el 99,72% del total de jóvenes de la región, ha participado en el sistema educacional. De acuerdo a lo que muestra el cuadro, la tasa de participación de los jóvenes en el sistema educacional disminuye drásticamente desde la educación media hacia la educación superior, es así como el 62,42% de los jóvenes manifestó que su último nivel de enseñanza cursado fue en educación media y sólo el 24,88% manifestó su permanencia en establecimientos de educación superior. Cabe hacer notar, que existe un 12,04% de jóvenes que señala como última enseñanza la educación básica. Es importante destacar que en los niveles de enseñanza media y superior la región presenta porcentajes superiores a los manifestados en el ámbito nacional (57,3% y 23,5%, respectivamente), concordante con los años de enseñanza promedio de la población regional, muy superiores a la media nacional.

18

Page 19: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

Caracterización de la Población: Región de Tarapacá

Cuadro 8 Población joven según último nivel de instrucción

2002 (Personas)

Último nivel aprobado enseñanza formal 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años TotalNunca asistió 78 92 130 300Pre - Básica 172 99 161 432Básica 5.165 3.635 4.271 13.071Media 29.699 19.447 18.642 67.788Superior 3.120 11.887 12.009 27.016Total 38.234 35.160 35.213 108.607

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002 En relación a los niveles de enseñanza alcanzados según los tramos de edad utilizados en el análisis, es posible observar que los segmentos de 20 a 24 años y 25 a 29 años, tienen casi el 34% de su población con instrucción superior y más del 50% de enseñanza media. Por otro lado, como era de esperar, el tramo de edad de 15 a 19 años obtiene sus mayores participaciones en los niveles de instrucción de enseñanza básica (13,5%) y media 77,7%. Finalmente, se debe señalar que en todos los tramos de edad se aprecian bajas tasas de participación en los niveles sin instrucción y en los de pre-básica.

Gráfico 14 Jóvenes según tramo de edad y último nivel de instrucción

2002 (Porcentaje)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

porc

enta

jes

15 a 19 20 a 24 25 a 29 tramos de edad

Nunca asistióPre-básicaBásicaMediaSuperior

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

En relación a la situación laboral de los jóvenes, el Censo del 2002 registra una cifra de 108.607 jóvenes en la región; de los cuales constituyen Fuerza de Trabajo activa 47.423, por lo tanto, en

19

Page 20: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

la categoría Inactivos hay 61.184 personas. De los que participan en el mercado de trabajo 37.454 son ocupados y 9.969 desocupados (cesantes y buscando trabajo por primera vez).

Cuadro 9 Jóvenes por nivel de enseñanza y condición de actividad económica

2002 (Personas)

Fuerza de trabajo Ocupados Cesantes Buscan trabajo por primera vez

15 a 19 años 4.515 698 99920 a 24 años 13.351 2.991 1.28525 a 29 años 19.588 3.413 583Total 37.454 7.102 2.867Inactivos Quehaceres del

hogarEstudiando Jubilado o

rentistaIncapacitado permanente

Otra situación

15 a 19 años 1.863 26.083 76 62 3.93820 a 24 años 4.778 10.138 21 120 2.47625 a 29 años 6.714 2.752 51 131 1.981Total 13.355 38.973 148 313 8.395Fuente: Elaborado por MIDPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002 En el cuadro precedente, en el tramo de 15 a 19 años destaca el hecho que el 10,9% de los jóvenes ya se encuentre en la categoría ocupados, y que el 8,3% de este segmento juvenil se encuentra dedicado a quehaceres del hogar, a pesar de ser un tramo de edad en el que debería estar desarrollándose en el ámbito estudiantil (el 80,3% de los jóvenes entre 15 y 19 años está ubicado en esta categoría). En los tramos restantes ya se observa la relevancia de la categoría ocupados sobre el resto, si bien en el tramo entre 20 y 24 años todavía hay un 43,2% que está estudiando y en el tramo entre 25 y 29 años hay un importante porcentaje (46,4%) que ya se encuentra dedicado a los quehaceres del hogar.

Gráfico 15 Jóvenes según tramo de edad y situación laboral

2002 (Porcentaje)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Ocupados

Cesantes

Buscando empleo

Quehaceres hogar

Estudiando

Jubilado

Incapacitado

Otra

situ

ació

n la

bora

l 15 a 1920 a 2425 a 29

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

20

Page 21: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

Caracterización de la Población: Región de Tarapacá

En el cuadro resumen a continuación se muestra la categoría ocupacional en que se desempeñan estos jóvenes, y se hace la distinción de género, con el fin de apreciar disparidades que pudieran ocurrir al incorporar la variable sexo.

Cuadro 10 Jóvenes según sexo y categoría ocupacional

2002 (Personas) Hombres Mujeres Categoría ocupacional

total porcentaje total porcentaje Total

Trabajador asalariado 23.468 81,97 12.371 77,67 35.839Trabajador de servicio doméstico 103 0,36 1.178 7,40 1.281Trabajador por cuenta propia 3.634 12,69 1.418 8,90 5.052Empleador, empresario o patrón 1.027 3,59 646 4,06 1.673Familiar no remunerado 397 1,39 314 1,97 711Total 28.629 100 15.927 100 44.556

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002 Como es obvio, en ambos sexos la categoría más importante es trabajador asalariado y por cultura que un porcentaje importante de las mujeres esté en la categoría de servicio doméstico. Sin embargo, a pesar de ser porcentajes y valores absolutos bajos, resulta llamativa la participación que tiene para ambos sexos la categoría empleador, empresario o patrón. ADULTO MAYOR (población de 60 años y más) El proceso de envejecimiento poblacional generará un impacto en la sociedad. Para encarar esta realidad, la información es un instrumento básico que facilita la toma de decisiones futuras. Es por esto que las cifras censales pretenden ser el punto de partida para futuras reflexiones. Considerando los dos últimos censos de población y vivienda, se puede constatar que entre 1992 y 2002 la población adulto mayor (población de 60 años o más) de la Región de Tarapacá creció a una tasa promedio anual de 1,5 personas por cada cien habitantes, tasa superior a la observada para la población regional en igual período que alcanzó a 1,33 personas por cada cien habitantes. En cifras absolutas, la población adulto mayor de la región pasó de 26.793 a 39.572 personas, lo que representa un aumento de 12.779 personas en los últimos diez años ( 47,7% de variación intercensal). La región representó el 2,3% de la población adulto mayor nacional en el último censo de población.

21

Page 22: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

Gráfico 16 Población de 60 años y más según sexo

1992 – 2002 (Personas)

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

Hombre 12,302 18,402

Mujer 14,491 21,170

1992 2002

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 1992 y 2002

El Censo del 2002 muestra un índice de masculinidad de 86,9, superior al observado en 1992 (84,9), lo que indica un aumento de la participación femenina asociada fundamentalmente al hecho de que la esperanza de vida es mayor para las mujeres que para los hombres.

(Personas)

Cuadro 11 Población adulto mayor según sexo y tramos de edad

1992 – 2002

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 1992 y 2002

1992 2002 Grupos de edad Hombre Mujer Hombre Mujer

60 a 64 4.608 4.967 6.122 6.274 65 a 69 3.218 3.470 4.627 4.933 70 a 74 2.026 2.279 3.654 4.263 75 a 79 1.197 1.678 2.181 2.734 80 y más 1.253 2.097 1.818 2.966 Total 12.302 14.491 18.402 21.170

Según quinquenios, se reafirma la observación de mayor longevidad para las mujeres, ya que tanto en el censo de 1992 como en el 2002, las mujeres de 80 años y más son notablemente superiores en número a sus pares masculinos, situación que tiende a darse en todos los grupos de edad. En la revisión que se hiciera acerca de las características de la población discapacitada regional, quedó en evidencia que el mayor porcentaje de población discapacitada, que alcanzaba a casi un 40%, se encontraba dentro de este grupo de edad y de ellos la prevalencia era lisiado/parálisis y sordera. A continuación se presentará un gráfico que resume los tipos de discapacidad definidas en el censo según tramos de edad

22

Page 23: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

Caracterización de la Población: Región de Tarapacá

Gráfico 17 Población discapacitada adulto mayor por grupo de edad y tipo de discapacidad

2002 (Personas)

0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400

Ceguera

Sordera

Mudez

Lis/paral.

Def.mental

personas

60 a 6465 a 6970 a 7475 a 7980 y más

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

La discapacidad que claramente muestra la mayor frecuencia en la región es parálisis/lisiado, que afecta a un total de 1.280 personas (42,11 de los adultos mayores con discapacidades), seguida por sordera (28,52%). Las personas con problemas de ceguera y deficiencia mental son el 14,5% y 8,32%, respectivamente; en tanto que la población discapacitada que presenta más de una discapacidad es el 5,66%. En cuanto a la distribución de las discapacidades según tramos de edad, claramente destacan el de lisiado/parálisis y el de sordera, enfermedades que resaltan en todos los grupos de edades, donde como es de esperar en los grupos de edad más avanzada se presenta con mayor recurrencia. En general el patrón de las discapacidades no distingue entre tramos de edad en el ámbito regional ni nacional. Un aspecto que se detectó en el resultado nacional también se observa en la región y es el incremento de la participación en la fuerza de trabajo de este grupo de edad, cuya tasa de participación, sobre su mismo grupo de referencia aumenta desde 21,75% según el censo 1992 a 22,70 % en la medición 2002. Este 0,95 puntos porcentuales de incremento equivale, en términos absolutos, a 3.154 personas en 10 años que si bien pareciera no ser significativo, como valores porcentuales es un incremento de 54,1% respecto de los activos 1992, en circunstancias que los inactivos crecieron en 45,9%.

23

Page 24: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

Cuadro 12

Adulto mayor y condición de actividad económica 1992 - 2002 (Personas)

CENSO 1992 Fuerza de trabajo Ocupados Cesantes Buscan trabajo por primera

vez60 a 64 años 3.314 75 565 a 69 años 1.387 54 270 a 74 años 513 22 375 a 79 años 226 17 280 y más años 193 14 1Total 5.633 182 13

Inactivos Quehaceres del hogar

Estudiando Jubilado o rentista

Incapacitado permanente

Otra situación

60 a 64 años 3.146 15 2.469 178 37365 a 69 años 2.037 17 2.849 105 23770 a 74 años 1.175 6 2.354 77 15575 a 79 años 772 3 1.654 61 14080 y más años 745 13 2.037 156 191Total 7.875 54 11.363 577 1.096

CENSO 2002 Fuerza de trabajo Ocupados Cesantes Buscan trabajo por primera

vez60 a 64 años 4.365 612 1665 a 69 años 1.926 238 1070 a 74 años 1.039 83 575 a 79 años 358 28 180 y más años 277 22 2Total 7.965 983 34

Inactivos Quehaceres del hogar

Estudiando Jubilado o rentista

Incapacitado permanente

Otra situación

60 a 64 años 3.359 37 3.107 208 69265 a 69 años 2.636 29 4.013 152 55670 a 74 años 2.047 25 4.060 172 48675 a 79 años 1.168 15 2.871 148 32680 y más años 856 23 2.887 268 449Total 10.066 129 16.938 948 2.509Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 1992 y 2002

24

Page 25: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

Caracterización de la Población: Región de Tarapacá

Gráfico 18

Situación laboral de la población adulto mayor 1992 – 2002 (Personas)

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000

1992

2002

1992

2002

1992

2002

1992

2002

1992

2002

60-6

465

-69

70-7

475

-79

80 y

más

OcupadosCesantesBuscan empleo por 1 vezEn quehaceres de su hogarEstudiandoJubilado o RentistaIncapacitado para trabajarOtra situación

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 1992 y 2002 Al revisar este comportamiento según tramo de edad y situación laboral, el grueso está conformado por población de los tramos entre 60 y 69 años ocupada, que en su mayoría aún no está en condiciones de jubilar, pero también por otro grupo que se reincorpora y que se encuentra entre los 60 y 64 años. Comportamiento en el que pudiera incidir el período en que se levanta el censo, recordemos que el año 2002 es todavía un año de alto desempleo y por ende, también caída en los ingresos familiares, lo que podría motivar la reincorporación de este grupo al mercado del trabajo. Finalmente, los que se encuentran fuera de la fuerza de trabajo (inactivos), que corresponden a 30.590 personas, en su mayoría están conformados por el grupo dedicado a quehaceres del hogar (25,44%) y jubilados (42,80%)

25

Page 26: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

JEFAS DE HOGAR8

Se detecta un significativo aumento en los hogares en los cuales se declara como jefa una mujer, aumentando de un 24,7% en el año 1992 a un 32,7% en el 2002, situación que también se da en el ámbito nacional, donde el censo presenta un aumento de jefatura femenina de 25,3% en el año 1992 a un 31,5% en el 2002. Dado el fuerte predominio masculino en la región, a pesar de este notable aumento en la jefatura de hogar femenina, entre ambos censos no se modifica la relación observada entre hogares con jefatura femenina y masculina, representando los hogares con jefatura femenina un tercio de los hogares con jefatura masculina.

Gráfico 19Jefas de Hogar

1992 - 2002(Personas)

20,508

834,327

36,569

1,305,307

0 600,000 1,200,000 1,800,000

Jefa HogarRegión

Jefa Hogar País

20021992

CuadPoblación total por sexo

1992 –(Personas y

Mujeres HombCensos Número Porcentaje Número

1992 168.223 49,54 171.3562002 210.929 49,21 217.665Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de P

La proporción de mujeres jefas de hogar alfabetala región, cifra inferior a la detectada en los homobstante, en cuanto analfabetismo, la región munacional, en el caso de ambos sexos, concordanteregión.

8 Es la persona (mujer) reconocida como tal por los demás

26

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información deCenso de Población y Vivienda 1992 y 2002

ro 13 e Índice de Feminidad 2002 porcentaje) res Indice de Porcentaje

Total Masculinidad Feminidad

50,46 339.579 101,86 98,17 50,79 428.594 103,19 96,91

oblación y Vivienda 1992 y 2002

s (10 o más años de edad) es de un 96,49% para bres jefes de hogar con 98,49% de alfabetos. No estra porcentajes bastante inferiores a la media con el alto nivel de escolaridad observado en la

miembros del hogar. Definición Censo 2002.

Page 27: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

Caracterización de la Población: Región de Tarapacá

La mujer jefa de hogar en la región de Tarapacá, en general presenta una condición desmejorada en su nivel de instrucción hasta enseñanza básica, sin embargo supera las medias nacionales en cuanto a educación media y superior

Gráfico 20 Jefas de Hogar según último nivel de enseñanza

2002 (Porcentaje)

2.7

1.4

33.8

43.1

19.0

4.8

2.0

40.1

35.1

18.0

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0

Nunca asistió

Pre-Básica

Básica

Media

Superior

nive

l de

ense

ñanz

a

porcentajes

PaísRegión

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002 Con estos antecedentes y tomando en consideración otra tendencia observada a nivel nacional, cual es la incorporación de la mujer al mercado del trabajo, es relevante revisar la condición de la mujer jefa de hogar desde esta perspectiva.

Cuadro 14 Jefas de hogar por último nivel de enseñanza y condición de actividad económica

2002 (Personas)

Fuerza de trabajo Ocupadas Cesantes Buscan trabajo por primera vez

Nunca asistió 229 31 4 Pre-básica 153 25 5 Básica 3.191 580 87 Media 6.913 1.086 99 Superior 4.911 391 27 Total 15.397 2.113 222 Inactivas Quehaceres del

hogar Estudiando Jubilada o

rentista Incapacitada permanente

Otra situación

Nunca asistió 412 1 235 31 83 Pre-básica 210 6 87 6 44 Básica 5.058 58 2.322 128 735 Media 5.464 187 1.096 79 643 Superior 1.009 405 314 16 208 Total 12.153 657 4.054 260 1.713

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

27

Page 28: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

El cuadro síntesis muestra que de las jefas de hogar que participan en el mercado laboral el 42,71% tiene al menos enseñanza media y en un porcentaje bastante menor 16,94% cuenta con enseñanza superior. En cambio del grupo fuera de la fuerza de trabajo, el porcentaje más alto 53,24% sólo alcanzó como último nivel de instrucción la enseñanza básica

Gráfico 21 Situación ocupacional de la jefa de hogar según último nivel de enseñanza

2002 (Personas)

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000

Nunca asistió

Pre-Básica

Básica

Media

Superior

nive

l de

ense

ñanz

a

InactivasDesocupadasOcupadas

Ocupadas 229 153 3,191 6,913 4,911

Desocupadas 35 30 667 1,185 418

Inactivas 762 353 8,301 7,469 1,952

Nunca asistió Pre-Básica Básica Media Superior

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de información de Censo de Población y Vivienda 2002

Es interesante destacar que el 57,07% de las mujeres jefas de hogar que están en el mercado del trabajo se encuentran en un rango de edad entre los 30 y 54 años, a partir de los 55 se empieza a incrementar en forma leve pero sostenida la participación de aquellas dedicadas a quehaceres del hogar. En las menores de 30 predominan las inactivas que se dedican a quehaceres del hogar y en un porcentaje bastante inferior, en el tramo entre 25 y 29, las que estudian . No obstante, aquellas que a partir de los 25 años no se incorporan al mercado del trabajo se declaran en forma mayoritaria dedicadas a quehaceres del hogar, disminuyendo notablemente el grupo dedicado a estudiar, lo que no deja de ser preocupante a la hora de pensar políticas de inserción laboral para este grupo, más aún considerando el alto nivel de escolaridad promedio de la población regional y de las mujeres.

28

Page 29: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

Caracterización de la Población: Región de Tarapacá

En todo caso, es probable que los resultados de este censo, en el caso de Tarapacá sólo estén reflejando un punto de inflexión en el sentido de que, las mujeres jefas de hogar que ya enfrentan una realidad y condición laboral, es difícil que la puedan modificar en el corto plazo, no obstante, el grupo más joven –menores de 29 años- es probable que deba y pueda abordar otro tipo de desafíos, cuyo indicador podría ser el porcentaje que se declara empresaria o por sí mismo las que se mantienen en el sistema educacional medio y superior

29

Page 30: Documentos Regionales “ Caracterización de la Población ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion Demografia Juvenil/Censo_1992... · Históricamente, los dos centros de atracción

MIDEPLAN – División de Planificación Regional

SÍNTESIS 1. La región de Tarapacá, respecto de la media nacional, presenta indicadores de excelente resultado, en particular los asociados al tema educacional 2. Sin embargo, su patrón de poblamiento definido por una fuerte concentración urbana en el litoral, en sólo dos centros poblados, Arica e Iquique, indica la existencia de desequilibrios territoriales que asociado a su condición de región bi limítrofe, Bolivia y Perú, llaman a preocupación desde una perspectiva estratégica de ocupación del territorio. 3. En cuanto grupos prioritarios, tienden a presentar mejores indicadores educacionales que sus pares del resto del país y también mejores condiciones de inserción laboral.

30