cultura de la imagen y hÁbitos alimenticios de las y los ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/estudios...

194
CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS JÓVENES. INFORME FINAL EXTENSO SANTIAGO, ABRIL DE 2003. Fernando Soto Valenzuela Isabel Matute Willemsen Camilo Peña Araya Equipo de Trabajo Ministerio de Planificación y Cooperación Instituto Nacional de la Juventud Departamento de Estudios y Evaluación

Upload: buibao

Post on 06-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS JÓVENES.

INFORME FINAL EXTENSO

SANTIAGO, ABRIL DE 2003.

Fernando Soto ValenzuelaIsabel Matute Willemsen

Camilo Peña ArayaEquipo de Trabajo

Ministerio de Planificación y CooperaciónInstituto Nacional de la JuventudDepartamento de Estudios y Evaluación

Page 2: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS JÓVENES. INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD

RESUMEN

El estudio estableció como objetivo general “determinar cómo influyen los patrones culturales estéticos, propiciados por la cultura del consumo y de la imagen, sobre los hábitos alimentarios de las y los jóvenes entre 12 y 18 años de edad”. La investigación se definió como exploratoria-descriptiva, orientada por una perspectiva sociológica, preocupada de rescatar la opinión de los propios jóvenes y con un modelo cuanti-cualitativo de recolección y análisis de la información. A nivel de resultados, se avanzó en una caracterización cuantitativa de los hábitos y prácticas alimentarias de los jóvenes, además, se logró perfilar modelos de belleza diferenciados para cada género. La información descrita fue enriquecida mediante la integración del discurso de los sujetos, en donde el tema de la delgadez se constituyó en un elemento fundamental para la construcción del concepto de belleza; concepto sobre el cual hubo disensos, producto de los patrones que difunden los medios y la realidad cotidiana que viven los adolescentes. Situación de mayor importancia en el caso de la mujer, donde la belleza se homologa a características físicas, específicamente de su cuerpo y ligadas a su sexualidad. En cambio en el caso de los hombres, se considera de manera definitoria la personalidad de estos. La existencia de estos modelos, es comentada y significada como tipos ideales, los cuales repercuten en las prácticas alimentarias de las personas en su búsqueda de asimilación a ellos; en este contexto, los trastornos de la conducta alimentaria traducen las exigencias en las cuales se desarrollan los sujetos (a saber, el marco de la sociedad de consumo). Luego, el entorno humano –familia, grupo de pares, colegio- y mediático tienen un rol que puede ser protector o de riesgo, de acuerdo a la experiencia de cada persona. El tema de la obesidad aparece significado desde la omisión, reconocido como una condición más que una enfermedad, es el arquetipo de lo estigmatizable, y –por defecto- se asocia a lo feo.

Fernando Soto Valenzuela Isabel Matute Willemsen

Camilo Peña Araya Equipo de Trabajo

Santiago, Abril de 2003.

Page 3: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

2

PRESENTACIÓN

Este documento, denominado Informe Final Extenso, corresponde a uno de los Productos Finales elaborados a partir del estudio “Cultura de la Imagen y Hábitos Alimenticios de las y los Jóvenes”, encargado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) -mediante un proceso de licitación pública- al Consultor Fernando Soto Valenzuela. La investigación aludida, cuyo objetivo consistió en determinar cómo influyen los patrones culturales estéticos -propiciados por la sociedad de consumo y masificados a través de los medios de comunicación- sobre los hábitos alimenticios de los jóvenes, consideró el desarrollo de una serie de etapas sucesivas, destinadas a obtener información primaria y secundaria sobre el tema de estudio. En este informe, como su nombre lo indica, se entrega el detalle de los resultados finales de la investigación. Los contenidos desplegados en el texto se articulan en seis capítulos diferentes, a saber: • En primer lugar, se expone el objetivo general y los objetivos específicos del estudio. • La segunda parte, representa un intento expositivo por articular las diversas

perspectivas teóricas y conceptuales, que se consideran pertinentes para la comprensión de la temática investigada, incluyendo antecedentes sobre los patrones estéticos propiciados por la sociedad moderna, sobre los hábitos alimenticios y sobre los trastornos de la conducta alimentaria.

• En tercer lugar, se presenta el diseño metodológico del estudio, que da cuenta de

las etapas contempladas, los criterios orientadores y las técnicas empleadas para su desarrollo.

• A continuación, se entrega el análisis de los resultados arrojados por las distintas

técnicas, el que ha sido estructurado a partir de las temáticas más relevantes, buscando la integración de los datos cuantitativos con la información cualitativa.

• En la sección siguiente, se ofrece una síntesis de los principales hallazgos

realizados, para lo cual se utiliza una estructura similar a la del capítulo precedente. • Finalmente, se plantean algunas conclusiones que intentan responder a los objetivos

formulados por la investigación, relevando –además- aquellas perspectivas descritas en el apartado teórico, que emergen como fundamentales al momento de abordar la relación entre los patrones estéticos y las conductas alimenticias de los jóvenes.

Page 4: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

PARTE UNO: OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

Page 5: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

4

I.- OBJETIVO GENERAL. Determinar cómo influyen los patrones culturales estéticos, propiciados por la cultura del consumo y de la imagen, sobre los hábitos alimentarios de las y los jóvenes entre 12 y 18 años de edad. II.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1.- Caracterizar los hábitos alimentarios de las y los jóvenes de 12 a 18 años de edad. 2.- Identificar los patrones culturales estéticos más relevantes para las y los jóvenes de 12 a 18 años de edad. 3.- Dar cuenta –considerando las diferencias de género- de la valoración que las y los jóvenes de 12 a 18 años de edad, hacen de los patrones culturales estéticos propiciados por la cultura del consumo y de la imagen, y de los efectos que éstos tienen en la autoimagen de dicho grupo etáreo. 4.- Establecer factores de riesgo y protectores, en relación a trastornos asociados a desórdenes alimentarios en jóvenes de 12 a 18 años, caracterizando las diferencias que puedan existir según nivel socioeconómico, subtramo etáreo y género.

Page 6: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

PARTE DOS: REVISIÓN CONCEPTUAL.

Page 7: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

6

I.- INTRODUCCIÓN. La investigación asume el supuesto de que el sistema cultural contribuye a definir las prácticas cotidianas de los sujetos que forman parte de él. Es decir, la orientación del estudio, intenta comprender el fenómeno desde una óptica sociológica, la que prioriza la influencia de los factores sociales y contextuales en los intentos explicativos que se esbozan. En este escenario, cobra sentido la pregunta por el tipo de relación que se establece entre los ideales estéticos actuales y su incidencia en las conductas alimentarias de los jóvenes. 1.- EL PROBLEMA A ABORDAR. La aproximación a la temática señalada, no pretende determinar relaciones causales ni proveer de marcos explicativos sobre un fenómeno que se ha incorporado recientemente a la discusión en el área de las ciencias sociales. La intencionalidad básica, apunta a rescatar la perspectiva de los sujetos, articulando el proceso de recolección e interpretación de la información en base a tres preguntas: • ¿Cuáles son las conductas alimentarias actuales de los jóvenes? • ¿De dónde provienen y cómo se validan los modelos estéticos? • ¿Cómo se asume –desde la cotidianeidad de los sujetos- el estar inserto en un

modelo de sociedad donde el concepto de la imagen resulta protagónico? 2.- RELEVANCIA DEL TEMA. En las sociedades occidentales, el tema específico de la desnutrición ha cedido paso a la malnutrición, concepto que refiere a alimentarse de mala forma. Es decir, si bien hoy existe una alta disponibilidad de alimentos y los conocimientos sobre ellos son mucho mayores que en el pasado, eso no ha implicado que las personas se alimenten mejor, de acuerdo a los saberes nutricionales que se manejan. En este contexto, en las sociedades industriales se ha venido desarrollando un aumento alarmante de la tasa de sobrepeso y obesidad, además del surgimiento de otras enfermedades asociadas a las prácticas alimentarias, como son la anorexia y la bulimia (por nombrar solo las más conocidas).

Page 8: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

7

Paralelamente, la cultura occidental promueve un ideal de delgadez que se asocia de manera inmediata a belleza. La publicidad hace gala de un cuerpo joven, sano, esbelto y seductor en todos y cada uno de los diferentes territorios que ha conquistado. Los párrafos anteriores potencian y justifican la importancia del estudio, en cuanto busca problematizar una realidad que nos toca sin distinción, donde los conceptos de salud y belleza muchas veces parecen situarse en veredas opuestas. 3.- PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS. La investigación de la problemática descrita ha marchado –generalmente- orientada desde dos disciplinas, la medicina y la sicología; enfoques en los cuales se ha desarrollado un modelo biomédico para acercarse a la comprensión de los trastornos alimenticios. Sin embargo, el concepto de enfermedad resulta restrictivo para abordar una situación donde el elemento cultural es tan decisivo. Es la propia sociedad quien dicta las normas de alimentación (qué se come, cuándo se come) y es también ella quien maneja los ideales y patrones estéticos que la definen. En este sentido, y reafirmando la orientación de la propuesta de análisis, el desafío consiste en captar la complejidad que rodea al fenómeno de la alimentación y cómo éste se relaciona con los ideales estéticos asumidos como propios por los sujetos. Es decir, la pretensión que guía el desarrollo de este estudio, radica en poder efectuar una lectura cultural de las prácticas sociales que los jóvenes realizan en su cotidianeidad, referidas a los ámbitos de interés. 4.- LOS VÉRTICES DE INTERÉS PARA LA INVESTIGACIÓN. En las páginas siguientes, se exponen aquellos temas que se consideran fundamentales para el abordaje del fenómeno de estudio. De acuerdo al criterio del equipo investigador, esta revisión bibliográfica profundiza en cuatro áreas temáticas de interés, las que se explicitan a continuación: • En primer lugar, se intenta precisar los denominados problemas y trastornos ligados

a la alimentación. Por esta razón, se definen y diferencian los trastornos asociados a la alimentación de las personas, caracterizando cada uno de ellos y aportando datos sobre la realidad de nuestro país.

• Luego, se profundiza en la idea de la alimentación como una práctica que se

determina socialmente, es decir, se trabaja sobre el concepto de hábitos alimenticios, donde queda de manifiesto la necesidad de introducir en el análisis una mirada que identifique las características distintivas de las sociedades

Page 9: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

8

modernas, donde el consumo ocupa un lugar central, la oferta de comida rápida altamente calórica se encuentra ampliamente difundida y el gasto energético requerido es cada vez menor.

• En tercer lugar, la elección de lo que se come y –sobre todo- las decisiones relativas

a dejar de comer, se relacionan también con la cultura de la imagen propiciada a nivel de sociedad. Por este motivo, y si se toma en cuenta que la corporalidad es una experiencia social, donde la imagen que se obtiene de uno mismo está ligada a la reafirmación de los otros, resulta de sumo interés establecer cómo se vinculan los hábitos alimenticios y los trastornos asociados a ellos, con los ideales estéticos predominantes, donde la delgadez es valorada y significada como éxito y felicidad.

• Ahora bien, el análisis planteado se encuentra –además- cruzado por la temática de

la juventud, el que se explicita en último término, entendida como una etapa de la vida en la que se desarrollan procesos particulares de maduración y configuración de identidad, lo que delimita un contexto específico a partir del cual se deben leer los hábitos y conductas que los sujetos desarrollan en torno a la alimentación y al cuerpo.

De esta manera, en los siguientes apartados se trabaja sobre los ejes temáticos mencionados, los que –en su conjunto- buscan establecer un marco teórico y conceptual, a través del cual sea factible comprender las decisiones metodológicas y la interpretación de los resultados de la investigación realizada.

Page 10: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

9

II.- PROBLEMAS Y TRASTORNOS LIGADOS A LA ALIMENTACIÓN. Si bien –como se ha explicitado en la introducción precedente- este estudio busca abordar la temática de los hábitos alimenticios de los jóvenes, a partir de una perspectiva sociocultural, que enfatice la incidencia que puede tener la sociedad de consumo y la cultura de la imagen por ella propiciada, en la generación de problemas como la obesidad y los desórdenes de la alimentación, resulta fundamental conocer las características distintivas de dichos problemas y dar cuenta de algunas aproximaciones que intentan explicar sus causas y describir sus consecuencias. Por esta razón, se ha optado por iniciar el análisis teórico y conceptual, mediante la revisión de bibliografía especializada sobre el tema, dando cuenta de las perspectivas médicas -tanto biológicas como siquiátricas- y sicosociales más relevantes que existen en materia de obesidad y trastornos de la conducta alimentaria (TCA). 1.- UNA MIRADA GENERAL. Desde el punto de vista de la salud, a lo largo del tiempo y en las diferentes épocas históricas, se han desarrollado diversos problemas y enfermedades que presentan relación con la alimentación de las personas. Durante mucho tiempo, la preocupación estuvo centrada en el tema de la desnutrición y -sobre todo- de la desnutrición infantil. No obstante, en la mayoría de las sociedades occidentales éste parece ser un problema superado o al menos secundario. Las denominadas sociedades desarrolladas (o en vías de alcanzar un nivel de desarrollo e industrialización considerable), han generado un nuevo escenario donde el incremento del sobrepeso y la obesidad constituye un problema alarmante. Al mismo tiempo, tal como señala Carmen Bañuelos (1994, p 122), “en la sociedad occidental, a pesar de producirse, paradójicamente, un aumento de peso, hay una marcada preferencia por la esbeltez”. Si se analiza esta situación, no resulta extraña la aparición de otro tipo de problemas vinculados a los desórdenes de la alimentación, los trastornos de la conducta alimentaria1. De hecho, algunos autores como Carmen Bañuelos (1994) y Mabel Arnaiz (2002) plantean la idea de un continuo, donde existiría una relación entre obesidad y trastornos como la anorexia y la bulimia, ya que –en muchos casos- los estados típicos de la anorexia y la bulimia son conocidos por los obesos, quienes también ayunan o toman medidas compensatorias “el hecho de que estos estados puedan observarse en 1 Si bien el término aparición puede no resultar apropiado, ya que los trastornos de la conducta alimentaria se han manifestado en épocas anteriores con otras motivaciones (principalmente religiosas), los niveles alcanzados en la actualidad constituyen un hecho sin precedentes.

Page 11: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

10

diferentes grados en los diversos trastornos del comportamiento alimentario constituye un argumento bastante serio para que se les considere formando parte de un continuum y no como problemas separados” (Arnaiz, 2002, p 357). Si bien esta asociación no ha dejado de ser controversial, algunos datos avalan el planteamiento de un continuo, como lo señala Raquel Borrows (2000, p 142), “si bien, la asociación entre obesidad y desórdenes del apetito es controvertida, algunos estudios han demostrado que el 10% de las adolescentes obesas desarrollaron conductas del tipo anorexia nerviosa, y otro muestra que un 30% de las niñas obesas mórbidas presentaron ese trastorno del apetito”. 1.1.- Problemas y Trastornos a Considerar. La magnitud alcanzada actualmente por la obesidad, el sobrepeso y los trastornos de la conducta alimentaria, hacen de estos problemas una preocupación central de la investigación que nos ocupa. En este contexto, los cambios que se han producido en cuanto al tipo de alimentos que se consume y al menor gasto de energía que implica la vida cotidiana, y su repercusión en el aumento del peso corporal y en la acumulación de tejido adiposo en los sujetos, constituye un primer tema a revisar. Por otro lado, se toman en cuenta los ya mencionados trastornos de la conducta alimentaria, los que –desde el punto de vista de la medicina- se definen como comportamientos anormales de la ingesta de alimentos, que pueden afectar la supervivencia de los individuos, “los trastornos de la conducta alimentaria son problemas psiquiátricos, que se definen como una alteración persistente del comer o de las conductas relacionadas con el comer, que se traducen en una alteración en el consumo o absorción de los alimentos y que alteran en forma significativa la salud física o el funcionamiento psicosocial y no son secundarios a ningún trastorno médico general u otro síndrome psiquiátrico” (De La Maza y Albala, 2000, p 194). A partir de esta definición, queda de manifiesto la complejidad del fenómeno, el que debe ser abordado en su globalidad, considerando los aspectos siquiátricos, físicos, sicológicos y sociales que presenta asociados. Cabe señalar, además, que existen diversos tipos de trastornos alimentarios. Siguiendo la clasificación propuesta por Gonzalo Morandé (1994), pueden mencionarse los siguientes tipos:

Page 12: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

11

TIPOS SUBTIPOS

ANOREXIA NERVIOSA (peso bajo)

• Anorexia nerviosa restrictiva (tenacidad y ayuno). • Anorexia nerviosa purgativa (vómitos, laxantes y

diuréticos). • Anorexia nerviosa purgo-bulímica (se dan juntos

aspectos anoréxicos y bulímicos). BULIMIA NERVIOSA (peso cercano al normal)

• Bulimia purgativa (vómitos, laxantes, diuréticos). • Bulimia no purgativa (para compensar hacen

ejercicio intensivo). • Bulimia multimpulsiva (descontrol de impulsos).

TRASTORNOS INCOMPLETOS ATÍPICOS

• Anorexia incompleta atípica. • Bulimia incompleta atípica. • Otros cuadros atípicos.

TRASTORNOS RESIDUALES • Trastornos alimentarios residuales. TRASTORNOS CRÓNICOS • Trastornos alimentarios crónicos. Para los efectos de este estudio, se profundiza en la anorexia y la bulimia; que constituyen los trastornos alimenticios más frecuentes, cuyo incremento –además- ha sido notorio, derivando en una creciente evolución de su investigación. 1.2.- Otros Trastornos. A pesar de que no serán abordados en extenso en el estudio, resulta ilustrativo describir brevemente otros trastornos de la conducta alimentaria. A.- Trastornos no Específicos. En primer lugar, se debe aclarar que padecer un trastorno alimentario no específico, puede significar muchas cosas, como presentar un desarrollo de la anorexia en niveles que aún no permiten su diagnóstico claro, tal como se explica en la página web de Something Fish, Website on Eating Disorders (www.something-fishy.org), “puede significar que la víctima sufre de anorexia pero aún tiene su período mes tras mes, puede significar que la víctima está aún en un rango de peso aceptable pero igual sufre de anorexia, puede significar que la víctima desarrolla comportamientos tanto anoréxicos como bulímicos”. Además, resulta complejo establecer un límite claro entre un trastorno y otro, ya que –en muchos casos- éstos se producen de manera secuencial, se dan intermitentemente o aparecen de manera complementaria, como suele observarse en el caso de la anorexia con episodios bulímicos.

Page 13: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

12

B.- Vigorexia. Es una condición observada recientemente, que algunos han definido como el culto al músculo y que presenta una alta incidencia en la población de sexo masculino. C.- Pica. Consiste en la ingestión insistente de sustancias que no son alimentos, como por ejemplo, tiza, yeso, virutas, almidón, pegamento, tierra, etc. D.- Comedores Compulsivos. Las víctimas de este desorden tienden a caracterizarse como adictos a la comida, utilizando los alimentos y el comer como una forma de protegerse y de huir de sus emociones. Los comedores compulsivos tienden a estar en condiciones de sobrepeso u obesidad. E.- Comedores Nocturnos. El síndrome de comilona nocturna se caracteriza por el consumo del 25% al 50% de la energía entre la comida de la noche y la próxima mañana. Este hábito se relaciona –generalmente- con trastornos del sueño. 2.- SOBREPESO Y OBESIDAD. Como ya se ha señalado, en materia de problemas y enfermedades vinculadas a la alimentación de la población, el sobrepeso y la obesidad emerge como uno de los ámbitos que genera mayor preocupación, debido al considerable crecimiento que ha experimentado durante los últimos años, en las denominadas sociedades industrializadas. Si bien estos problemas no solo se encuentran asociados al peso excesivo, uno de los enfoques más utilizados para su diagnóstico consiste en relacionar el peso y la talla de las personas. Para ello existen diversos métodos, de los cuales –tal como afirma George A. Bray (1997, p 22)- el más conocido “es la proporción llamada índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet (Kg/m2)”, que expresa la razón entre el peso (en kilogramos) y el cuadrado de la estatura (en metros).

IMC = Kg / metros2

Page 14: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

13

Para la evaluación nutricional de los individuos -y la detección de insuficiencia o exceso de peso en ellos a través del IMC- se utilizan puntos de corte determinados por percentiles: • Un IMC menor al percentil 10 indica bajo peso. • Un IMC entre el percentil 10 y el percentil 84 corresponde a un peso normal. • Un IMC entre el percentil 85 y el percentil 94 indica sobrepeso o riesgo de obesidad. • Un IMC mayor o igual al percentil 95 indica obesidad. De este modo, el sobrepeso y la obesidad pueden definirse como un aumento del peso corporal por encima de un patrón de referencia en relación a la talla. Dicho patrón, se basa en la población propuesta por el Center for the Disease Control de Estados Unidos y considera –además- el sexo y la edad de las personas. No obstante, a diferencia del sobrepeso, el caso de la obesidad puede resultar mucho más complejo, ya que involucra también las características anatómicas, el exceso de tejido adiposo en relación a la masa corporal y la distribución regional de este tejido, que puede ser generalizada o localizada. Desde esta perspectiva, “la definición de obesidad se refiere, primero, al volumen, después, al peso excesivo de los obesos, para insistir, finalmente, en la inflación del tejido adiposo que caracteriza a ese estado” (Sazón, 1993, p 147). Por otra parte, se observan diversos niveles de obesidad, los que pueden ser catalogados como leves, moderados o graves. Estas diferencias no solo están asociadas a la magnitud del problema, sino que también se vinculan a sus causas etiológicas y –de manera importante- a la edad en que éste se inicia, ya que citando a Johanna T. Dwyer (1997, p 432), “la obesidad en la adolescencia indica obesidad en la vida adulta”, situación que asigna una relevancia aún mayor al tema de la obesidad infantojuvenil, debido a las implicancias que puede tener a futuro. 2.1.- Aproximaciones Explicativas. Cuando se intenta abordar las causas que determinan la obesidad, inmediatamente se contraponen los factores genéticos y los factores sociales. Sin embargo -y siguiendo a Albert J. Stunkard (2000, p 27)- en este estudio se considera que “los determinantes genéticos y ambientales de la obesidad no están en conflicto. No se trata de escoger entre los genes o el medio ambiente ni de poner a los genes en contra del ambiente, sino de considerar ambos determinantes: ninguno actúa solo para determinar el resultado clínico. Ese resultado está determinado más bien por la combinación de la vulnerabilidad genética y los acontecimientos adversos de origen ambiental”. A partir de este planteamiento, resulta indispensable analizar –brevemente- los diversos factores de riesgo que pueden estar incidiendo en la generación e incremento de este problema.

Page 15: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

14

A.- Factores Genéticos. En general, se observa consenso en cuanto a la existencia de aspectos genéticos que desempeñan una función importante en la obesidad humana, los que se refieren –sobre todo- a la cantidad de células adiposas que presentan las personas. No obstante, las discusiones apuntan al grado de importancia que tienen estos factores. Existen estudios que trabajan a partir del análisis de gemelos, de adopciones y de otros métodos de segregación, que coinciden en señalar que la heredabilidad del IMC es de aproximadamente un 33% (Stunkard, 2000). Otras opiniones, aluden a que se ha comprobado que “no más de un 5% de los obesos tiene un problema genético”, reafirmando este planteamiento mediante la constatación de que durante los últimos años “los genes de la población no han cambiado y la obesidad ha crecido”2. B.- Sexo y Edad. Desde una perspectiva esencialmente biológica, el sexo y la edad de los sujetos también pueden incidir en el desarrollo de la obesidad. En las mujeres, la presencia de las hormonas estrógenas, podría contribuir a la generación de una mayor cantidad de grasa adiposa. Por su parte, si bien la edad en sí misma no constituye un factor de riesgo, deben tomarse en cuenta los cambios biológicos que ocurren durante la pubertad, período donde se produce un aumento de la talla y de la masa corporal. El análisis conjunto del sexo y la edad, permite comprender de mejor manera la situación de riesgo en que se encuentran las adolescentes mujeres, ya que como explica George A. Bray (1997, p 24) “durante la pubertad, se produce un aumento significativo del tejido adiposo en las mujeres y una reducción igualmente significativa en los varones. Hacia los 18 años de edad, los hombres tienen alrededor de 15% a 18% de grasa en su organismo y las mujeres cerca de 20% a 25%. La grasa aumenta en ambos sexos después de la pubertad, y durante toda la vida adulta llega a alcanzar de 30% a 40% del peso corporal. Entre los 20 y los 50 años, el contenido de grasa de los hombres se duplica y el de las mujeres aumenta en aproximadamente 50%”. C.- Historia Familiar. No cabe duda de que la familia constituye un determinante importante en la aparición de la obesidad, no solo desde un punto de vista genético, sino también cultural, como queda de manifiesto en algunos estudios que demuestran que el problema presenta un carácter familiar, pero no logran establecer claramente la responsabilidad de los factores hereditarios y la de los ambientales, vinculados al entorno en que se produce la

2 Entrevista realizada a Sonia Olivares, nutricionista del Área de Nutrición Pública del INTA. Septiembre de 2002.

Page 16: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

15

crianza de los niños, donde se determina su nutrición y se conforman hábitos en relación a la alimentación. D.- Nivel Socioeconómico. La asociación entre obesidad y nivel socioeconómico ha sido ampliamente estudiada, coincidiendo en que el nivel de ingresos también constituye un factor explicativo para la problemática. En las sociedades en vías de desarrollo, la obesidad parece ocupar un lugar mucho más relevante en los sectores de nivel socioeconómico bajo que en los sectores de altos ingresos. Esta situación puede ser explicada por aspectos económicos que inciden en las posibilidades de tener una alimentación adecuada, en el acceso a información pertinente y en las oportunidades para realizar actividad física. Pero también “por el hecho de que dentro de las categorías sociales más favorecidas la imagen de la obesidad es más negativa que en las más desfavorecidas” (Sazón, 1993, p 148). E.- Factores Conductuales. Como factores conductuales, se catalogan una serie de comportamientos que pueden resultar propicios para el desarrollo de la obesidad, como es el caso de la mala alimentación (disminución de la ingesta de frutas y verduras, y aumento del consumo de grasas saturadas y carbohidratos), el sedentarismo y el consumo de alcohol. Estos factores, no pueden ser analizados sin considerar el conjunto de elementos que ya se han mencionado, es decir, los aspectos genéticos predisponentes, el sexo, la edad, el entorno familiar y el nivel socioeconómico de las personas. Pero para comprender estas conductas de riesgo, debe ampliarse la mirada hacia el contexto en que éstas se producen, pudiendo identificarse una serie de determinantes ambientales que las propician e incluso promueven. Se hace alusión aquí, a aspectos característicos de las sociedades actuales, los que si bien serán abordados en detalle en los capítulos siguientes, pueden señalarse de manera introductoria. Específicamente, interesa destacar dos ideas: • El desequilibrio entre el consumo de energía y su gasto, ya que por una parte la

oferta de alimentos entrega alternativas altamente calóricas, mientras que –a la vez- se fomenta el sedentarismo y la comodidad.

• El estilo de vida actual y los patrones que impone la sociedad también pueden influir

en la aparición del problema, si se visualiza –como lo plantean M. Pía De La Maza y Cecilia Albala (2000, p 194)- a “la sobrealimentación como una respuesta a situaciones de estrés”.

Page 17: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

16

2.2.- Consecuencias y Peligros. Desde el punto de vista de las consecuencias y peligros que conlleva, la obesidad se ha transformado en un problema de salud pública de gran relevancia, fundamentalmente por tres razones: • En primer lugar, como ya se ha señalado, se trata de un trastorno cuya prevalencia

es cada vez mayor. • En segunda instancia, tal como se afirma en diversas publicaciones (Williamson,

2000; Burrows, 2000) representa un riesgo etiológico para la aparición de otras afecciones crónicas que también son de gran importancia para la salud pública, tales como la diabetes mellitus, la cardiopatía coronaria, la osteoartritis y algunos tipos de cáncer.

• Finalmente, tanto ella misma como las otras enfermedades que potencia,

representan un gasto cada vez mayor para la atención de la salud. La magnitud alcanzada por la obesidad y la gravedad de las consecuencias que acarrea, generan la necesidad de abordar el problema desde la niñez, donde también se puede constatar un alarmante crecimiento. La relevancia de la obesidad infantojuvenil, no solo radica en que la malnutrición por exceso tiende a continuar durante la vida adulta, sino también en los efectos que genera en la calidad de vida de los niños y adolescentes. De acuerdo a un artículo de Raquel Burrows (2000), la Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica múltiples efectos, destacando las alteraciones sicosociales y físicas.

TIPO ALTERACIONES SICOSOCIALES • Discriminación del niño obeso por sus pares.

• Falta de destreza en actividades físicas, deportivas y recreativas. • Repercusión en la sociabilidad y aislamiento. • Problemas de autoestima. • Autoimagen disminuida. • Inseguridad. • Ansiedad. • Depresión. • Generación de trastornos de la conducta alimenticia3.

FÍSICAS • Crecimiento acelerado tanto estatural como madurativo. • Tendencia a una pubertad más temprana, asociada a un mayor

desarrollo del tejido graso. • Desarrollo de otras enfermedades crónicas.

3 Como ya se ha señalado, existe controversia al hablar de una asociación entre la obesidad y los desórdenes del apetito, pero hay datos que indican que un porcentaje de las personas obesas desarrolla –en algún momento de su vida- trastornos alimentarios.

Page 18: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

17

3.- ANOREXIA Y BULIMIA. Otro eje de interés para esta investigación, está dado por los trastornos de la conducta alimentaria y específicamente -como ya se ha mencionado en las páginas anteriores- por la anorexia y la bulimia, problemas que se han vuelto preocupantes en la actualidad por su progresivo incremento y cronificación, ya que una de las conductas de riesgo más populares en los jóvenes es la de hacer dietas para adelgazar, comportamiento que -como plantea Gonzalo Morandé (1999)- se puede relacionar con la génesis de los trastornos de la alimentación. Una opinión similar presenta la Editora de la Revista Tú, quien constata la importancia creciente del tema para las adolescentes, “yo creo que el tema es muy preocupante, así como ha aumentado –en otro ámbito de temas- la cosa de internet, también ha pasado que la cosa de ser flaca ahora está fuertísima y, más que ser flaca, las gordas o las que se creen gordas, sienten que no valen nada. Aquí escriben niñitas con una depresión galopante, porque son un poquito más gordas y no se atreven a ir a la fiesta o no se atreven a hablarle a los compañeros”4. De esta manera, la presencia de conductas de constante preocupación por adelgazar y de un intenso control ante la disponibilidad de alimentos, puede derivar en el desarrollo de la anorexia y la bulimia, que clínicamente se traducen en una severa restricción de la ingesta. Sin embargo, nuevamente siguiendo a Morandé, no toda persona que hace dieta corresponde a una anoréxica o a una bulímica, ya que “sentirse gordos o gordas, de la cintura para abajo o de todo el cuerpo y por ello infeliz, hacer una dieta, asociada o no a otras conductas de riesgo no es sinónimo de enfermar de anorexia o de bulimia, como fumar no equivale necesariamente a cáncer de pulmón” (Morandé, 1999, p 31). Por esta razón, resulta fundamental realizar una revisión más exhaustiva de estos trastornos, determinando sus características específicas más relevantes y las diferencias que se presentan entre ellos. 3.1.- Anorexia Nerviosa. La anorexia nerviosa es un síndrome caracterizado por el rechazo a mantener el peso corporal dentro de los valores normales, lo que genera una extrema delgadez que es lograda mediante una permanente restricción de la ingesta calórica, a través de una férrea oposición a alimentarse, la cual puede ser acompañada o no por conductas purgativas (autoinducción del vómito, uso de laxantes, uso de diuréticos, etc.).

4 Entrevista realizada a Xaviera San Miguel, editora de la Revista Tú Chile. Septiembre de 2002.

Page 19: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

18

Si se hace una breve revisión de la historia de la anorexia (Arnaiz, 2002), se puede apreciar que no se trata de un trastorno reciente. De hecho, ya en 1689 Morton hablaba de una perturbación del sistema nervioso debido a una restricción alimentaria. De igual forma, William Gull en 1874 admite un orden sicológico y cultural en los trastornos de este tipo. Ya en el siglo XX y específicamente en la década del setenta se observan importantes progresos, cuando Bruch da relevancia a las percepciones de las personas anoréxicas, poniendo énfasis en el trastorno de la imagen corporal. En los mismos años, Selvini plantea la incidencia de la familia como trasmisora de valores y creencias, y de la sociedad de la opulencia orientada al consumo. En cuanto a las características de la anorexia nerviosa, Morandé (1999) señala como aspectos esenciales del trastorno, es decir, los que no han cambiado en cien años, los siguientes: • La mayoría de las pacientes son mujeres. • La mayoría son jóvenes. • El síntoma principal es el rechazo a la alimentación. • El adelgazamiento puede ser extremo y amenazar la vida. • Hay una gran tendencia a recuperarse. • Los pacientes tienden a negar la enfermedad. • Las razones que dan los pacientes para adelgazar no son constantes. Para Andrea Marín5, existen otras características igualmente relevantes en los pacientes anoréxicos: • La anorexia se presenta mezclada con un cuadro ansioso, donde se dan conductas

compulsivas: ejercicio excesivo, contar calorías, pesarse, etc. • Existe irritabilidad y desórdenes en el sueño. • No siempre hay depresión, debido a la reafirmación social. • Se produce una distorsión de la imagen y una negación de la baja de peso “cuando

a pesar de que bajas de peso, tienes la idea de que estás igual”. • Esta distorsión, se vincula a la configuración de identidad, “no tienen la identidad

formada”, “están en el límite de lo real”, lo que hace necesario trabajar en torno al autoconocimiento y la autoaceptación.

5 Entrevista realizada a Andrea Marín, sicóloga de la Unidad del Adolescente del Consultorio La Faena de Peñalolén. Agosto de 2002.

Page 20: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

19

• Se aprecian problemas en materia de habilidades sociales y aislamiento “las anoréxicas tienden a apartarse del resto, son más obsesivas”, “las anoréxicas son más líderes, porque son más obsesivas, son meticulosas, son las mejores alumnas, las mejores hijas, son súper inteligentes”. Esta situación, si bien conlleva éxito en términos de cumplimiento de metas, no implica lo mismo en el ámbito social, ya que no necesariamente “son personas queridas, no así como los gorditos”.

• Generalmente se detectan historias familiares fuertes e hitos específicos que gatillan

el inicio del trastorno. Finalmente, como principales criterios de diagnóstico se consideran las conductas destinadas a inducir una marcada pérdida de peso, el temor patológico a engordar, y las evidencias de desorden endocrino como la amenorrea. 3.2.- Bulimia Nerviosa. Bulimia significa hambre de buey. Este trastorno se caracteriza por episodios de alta ingesta de alimentos –habitualmente en secreto- en períodos cortos de tiempo. Estos atracones generan sentimientos de culpa, que derivan en conductas compensatorias que pueden ser purgativas (autoinducción del vómito, uso de laxantes y/o diuréticos) o no purgativas (la compensación se realiza a través de ejercicio excesivo o de consumo de supresores del apetito). La bulimia como trastorno en sí misma es de aceptación reciente, ya que -hasta antes de los setenta- era considerada como un síntoma de la anorexia o de la obesidad, “el nuevo síndrome de bulimia nerviosa fue descrito y denominado así como una variante de la anorexia nerviosa por Russell en 1979” (Morandé, 1999, p 33). Actualmente, la bulimia es entendida como un trastorno que –con frecuencia- se superpone a la anorexia o forma parte del mismo cuadro. No obstante, se puede señalar como principal diferencia la dificultad que las personas bulímicas suelen experimentar para controlar sus impulsos, cosa que en la anorexia no ocurre, ya que quienes la padecen generalmente ejercen un hipercontrol. Cabe señalar además, que la bulimia –si bien presenta muchas de las características de la anorexia- no necesariamente implica un descenso del peso corporal, debido a que los episodios de voracidad no siempre van acompañados de acciones purgativas efectivas. Esta situación, hace que su detección sea más compleja, además, tal como lo afirma Carmen Bañuelos (1994, p122) incide en las posibilidades de clasificar los distintos trastornos alimentarios, “la emergencia de la bulimia como síndrome (bulimia nerviosa) reveló a su vez la inoperancia de los sistemas de clasificación. Si hasta entonces se podía establecer una clara distinción entre los trastornos alimentarios en función del peso y del patrón alimentario, estos parámetros dejaron de funcionar en el caso de la

Page 21: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

20

bulimia nerviosa, ya que este trastorno se da en todas las categorías de peso y además se alternan los períodos de ayuno y atracones”. Como criterios de diagnóstico, puede mencionarse la urgencia poderosa de atracarse de comida, el evitar los efectos engordantes mediante conductas compensatorias y el temor patológico a subir de peso. Otras características interesantes, identificadas en la página web de Something Fish, Website on Eating Disorders (www.something-fishy.org), se refieren al uso de vestimentas amplias, a la obsesión por el tema (calorías, lectura, cocina, etc.), a la preocupación excesiva por el ejercicio, al uso de pastillas para dieta, a no comer con otros, a jugar a esconder la comida, a la autoagresión después de comer, y a algunos aspectos físicos como pérdida de cabello, palidez, mareos, dolores de cabeza, lengua y mejillas enrojecidas o inflamadas, amenorrea, baja presión, callosidades en los dedos, cambios de ánimo, sueño y otros. 3.3.- Factores Predisponentes y Precipitantes Tanto en el caso de la anorexia como en el de la bulimia, las aproximaciones explicativas apuntan a la idea de multicausalidad. Particularmente interesante resulta la clasificación propuesta por Morandé (1999), quien señala que se trata de trastornos multicausales donde participan factores predisponentes, precipitantes y de mantención. A.- Factores Predisponentes.

DESCRIPCIÓN FACTORES Factores ligados a la organización genética y biológica, a la estructuración de la personalidad, a la crianza y organización familiar, a la red social, al conjunto de creencias y a la presión social para adelgazar.

• Sexo femenino. • Predisposición genética. • Personalidad preanoréxica. • Sobrepeso peripuberal. • Diabetes o enfermedad crónica infantil. • Historia de depresión o trastorno obsesivo infantil. • Familia muy sensible a las apariencias. • Obesidad familiar. • Depresión o abuso del alcohol en la familia. • Agresiones sexuales en la familia.

Page 22: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

21

B.- Factores Precipitantes.

DESCRIPCIÓN FACTORES Acontecimientos vitales que afectan al sujeto y precipitan la aparición de los trastornos.

• Ayuno o dieta adelgazante. • Vómitos autoinducidos. • Uso de laxantes u otras sustancias para perder

peso. • Ejercicio excesivo. • Enfermedad física con baja de peso. • Subida significativa de peso. • Malestar o insatisfacción emocional. • Pérdida amorosa. • Ruptura con amigos. • Cambio de ciclo escolar o colegio. • Agresión física o sexual. • Separación de la familia. • Conflicto de los padres. • Enfermedad o muerte de un familiar.

C.- Factores de Mantención.

DESCRIPCIÓN FACTORES Factores de naturaleza personal (biológicos y sicológicos) y ambiental, que permiten la mantención de los trastornos.

• Ayuno – desnutrición. • Vómito como purgación y/o uso masivo de laxantes. • Ejercicio compulsivo. • Atracones imparables (principalmente en la bulimia). • Pérdida sostenida de peso. • Digestiones lentas. • Desaparición del hambre. • Ausencia o negación de fatiga. • Estudio o trabajo compulsivo. • Terror a subir de peso y obsesión por adelgazar. • Disociación mental. • Distorsión de la imagen corporal. • Negación de la enfermedad. • Interacción familiar ante la enfermedad. • Cómplices en la casa. • Aislamiento social. • Perversión de las relaciones sociales. • Consumo de alcohol y drogas. • Comorbilidad médica y psiquiátrica. • Refuerzo social por bajar de peso. • Ambivalencia ante la enfermedad.

Page 23: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

22

3.4.- Revisión de Algunos Factores de Riesgo. Más allá de identificar los aspectos que pueden predisponer, precipitar o mantener trastornos como la anorexia y la bulimia, resulta relevante comentar algunas situaciones que pueden dar luces, sobre los factores de riesgo que inciden en la aparición de este tipo de problemas o desordenes alimentarios. A continuación, se revisan brevemente los principales antecedentes y planteamientos encontrados al respecto. A.- Factores de Carácter Biológico. En primer lugar, y si bien la mayoría de los autores enfatiza los factores sociales y culturales que se encuentran detrás de los trastornos alimenticios, debe reconocerse la importancia de los aspectos biológicos "que por una parte son hereditarios, como el hipotiroidismo, el hipertiroidismo, la obesidad mórbida, depresión de los padres, etc”6. B.- Factores de Carácter Familiar. La familia es considerada como uno de los factores más importantes, debido a que constituye un entorno fundamental para la generación de vínculos. Cuando la calidad de estos vínculos no es adecuada, puede afectar –entre otras cosas- el comportamiento alimentario de los sujetos. Algunas situaciones destacadas por la sicóloga Andrea Marín7 son las siguientes: • Presencia de trastornos sicológicos de los padres, “o sea una persona que no está

bien, no puede establecer un vínculo normal”. • Desviaciones afectivas, cuando “la calidad del afecto que entregan es mala, ya sea

no separándose de los hijos o dejándolos abandonados”. • Hitos familiares que pueden ir desde los problemas económicos, la separación o el

abuso. • Los requerimientos de la sociedad moderna, que hacen que las mamás trabajen y

se alejen de los hijos, quienes ven en el no crecer la posibilidad de revertir esta situación.

C.- Factores Ligados a la Edad. En primera instancia, se debe señalar que los trastornos alimentarios se desarrollan fundamentalmente en la etapa de la adolescencia. Si bien, el tema de la juventud será abordado con más detalle en otro apartado, es necesario comentar dos situaciones de riesgo:

6 Ibid. 7 Ibid.

Page 24: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

23

• Una de ellas se refiere –nuevamente- a lo biológico, es decir, a los cambios que se experimentan en la pubertad y en la adolescencia, dados por el aumento de la talla y de la masa corporal, y por la aparición de los rasgos sexuales secundarios. Estos hechos pueden incidir en los hábitos alimenticios, debido al temor a engordar y a crecer, lo que puede generar conductas que intenten revertir el proceso mediante la restricción de la ingesta de alimentos.

• Por otra parte, en este período de configuración de identidad, la relación con el

grupo de pares también puede representar un riesgo, debido a la importancia que adquiere la reafirmación y la aceptación de los demás. De esta manera, las burlas y la estigmatización que existe sobre la gordura, repercuten en la importancia que se da a adelgazar, tal como explica Andrea Marín8 “cuando bajas de peso, en vez de que el otro te diga qué te pasó, te dicen que bien que estás, entonces se incrementa”.

D.- Factores Ligados al Género. Todos los textos sobre el tema, coinciden en señalar que la anorexia y la bulimia nerviosa son trastornos que se dan –fundamentalmente- en las mujeres. De acuerdo a Rodríguez (2001) esta situación es aún más clara en la anorexia, donde la preponderancia femenina es de alrededor de un 95%, en tanto, en la bulimia es de solo un 60%. Estas diferencias de acuerdo al sexo, se vinculan a las relaciones de género que se han establecido en la sociedad, donde se aprecia una mayor presión hacia la esbeltez del cuerpo de la mujer. E.- Factores Socioeconómicos. En cuanto al factor socioeconómico, antiguamente se pensaba que la anorexia y la bulimia se daban más en los sectores de ingresos altos. Sin embargo, en la actualidad estos trastornos se han masificado y se registran en todos los niveles. Esta masificación es asociada a los medios de comunicación, y a la industria textil y de la moda, donde impera un modelo de delgadez que se ha vuelto deseable para toda la población, “en un principio se pensaba que los TCA eran más frecuentes en los niveles socioculturales medios y altos. Sin embargo, en la actualidad esta tendencia ha desaparecido; por un lado cabe destacar una mayor uniformidad entre las clases sociales y un acceso igualitario hacia los estereotipos culturales en los que el éxito se asocia a un culto a la delgadez y a una figura atractiva” (Rodríguez y otros, 2001 p 2).

8 Ibid.

Page 25: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

24

En otro ámbito, y más allá del nivel de ingresos, se plantean riesgos de acuerdo al desempeño profesional de las personas, destacándose a los atletas, los bailarines y los modelos, como grupos vulnerables. F.- Factores de Carácter Cultural. Muchos de los factores ya revisados corresponden a aspectos sociales y culturales. No obstante, en este punto se busca dimensionar el papel asignado por algunos autores al carácter cultural de los trastornos alimentarios. Para Mabel Arnaiz, por ejemplo, los únicos factores etiológicos inmediatos y específicos de la anorexia son los que generan directamente la pérdida de peso y “estos factores son, mayoritariamente, de carácter sociocultural: el miedo al sobrepeso, los problemas relativos a la imagen corporal y la disposición al adelgazamiento” (Arnaiz, 2002, p 358). La misma autora atribuye el incremento de los trastornos alimenticios en las sociedades actuales, a los patrones socioculturales y a la tendencia hacia un modelo más delgado de belleza. La importancia de los factores culturales y sociales en el desarrollo de estos trastornos, es explicada a través de diversas tesis. Las tesis más radicales los señalan como causas; por su parte, tesis más moderadas los consideran como factores desencadenantes; finalmente, las tesis más suaves los catalogan como un envoltorio del problema. Siguiendo una de las posturas más radicales, Arnaiz (2002) plantea que la anorexia y la bulimia pueden ser analizadas como trastornos étnicos, ya que estos se caracterizan por: • Presentarse con frecuencia en una cultura. • Expresarse en grados de intensidad y en un espectro de formas dudosas

subclínicas. • Expresar los conflictos esenciales y tensiones sicológicas generalizadas de la

cultura. • Ser un sendero común para la expresión de una amplia variedad de problemas

personales y de angustia sicológica. • Sus síntomas son extensiones y exageraciones de conductas y actitudes normales

(y a menudo valoradas) de la cultura. • Ser un patrón diseñado e imitado para la expresión de la angustia. • Provocar respuestas ambivalentes en los otros (precisamente por ser la desviación

de una conducta valorada).

Page 26: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

25

De esta manera “la anorexia y la bulimia no constituyen desviaciones irracionales o estigmatizables, sino que presentan una continuidad subyacente a los elementos normales de la cultura, manifestando de una forma extrema los conflictos esenciales y las tensiones que, asociadas sobre todo a las mujeres, están generalizadas en nuestro orden cultural contemporáneo” (Arnaiz , 2002, p 361). 3.5.- Consecuencias y Peligros. La anorexia y la bulimia nerviosa, constituyen –indudablemente- un riesgo para la salud. Arnaiz (2002, p 354) indica que en la actualidad "causan la muerte a entre un 6% y un 8% de las personas afectadas”. Lo anterior, tiene relación con una serie de anomalías y enfermedades que pueden ser gatilladas por la baja ingesta de alimentos y/o por las conductas purgativas. Entre los principales problemas que se mencionan en la página web de Something Fish, Website on Eating Disorders (www.something-fishy.org), se encuentran: • Malnutrición. • Deshidratación. • Desbalance electrolítico. • Cáncer de garganta y cuerdas vocales. • Reflujo esofágico. • Ruptura de esófago. • Ruptura gástrica. • Problemas digestivos. • Fallo hepático. • Variaciones en los niveles de azúcares en la sangre. • Diabetes. • Infección y falla renal. • Hipotensión. • Hipertensión. • Problemas circulatorios. • Atrofia muscular. • Osteoporosis. • Insomnio. • Hiperactividad. • Callos o hematomas en los dedos. • Problemas dentales. • Amenorrea. • Problemas durante el embarazo. • Esterilidad. • Depresión.

Page 27: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

26

4.- LA SITUACIÓN CHILENA. Tras haber revisado el tema de la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria de manera general, pueden comentarse algunos antecedentes del caso chileno, los que aluden a la magnitud que han alcanzado estos problemas en el país, así como a las preocupaciones públicas que han generado. 4.1.- Algunos Antecedentes sobre Chile. Hace algunos años, la preocupación central del país en materia nutricional se refería a la desnutrición infantil, problema que –al igual que lo observado en las sociedades desarrolladas- ha pasado a ocupar un lugar secundario debido a su creciente solución, ya que tal como señalan Fernando Vío y Cecilia Castillo (1997, p 25), “la nutrición del menor de 6 años muestra una evolución muy favorable, ubicando a Chile en un nivel semejante al de países desarrollados”. De igual forma, y nuevamente siguiendo la tendencia de las sociedades industrializadas, durante las últimas décadas se ha producido un aumento considerable de la obesidad, constituyéndose este problema en una situación preocupante para la salud pública. Diversas mediciones dan cuenta de la evolución del sobrepeso y la obesidad en el país. En general, existen datos sobre la población preescolar y escolar, así como sobre la situación de las mujeres embarazadas. Esta información es aportada principalmente por los Servicios de Salud, por los censos realizados por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) y por investigaciones llevadas a cabo con diferentes tipos de muestras. En este contexto, pueden comentarse algunos resultados generados por dos mediciones recientes en niños y púberes. Cabe señalar, que ambas indican un incremento de la obesidad y el sobrepeso, aunque éste último parece evolucionar más lentamente que la primera: • En un artículo de Raquel Burrows (2000, p 141) se analiza la situación de la década

del noventa, comparándola con las estadísticas de los años ochenta, “en Chile, la obesidad aumentó del 5% al 17% entre 1986 y 1996 en escolares de 6 a 16 años”.

• En un estudio realizado por el INTA en el año 2001, con 1.702 escolares de 3° a 7°

básico de escuelas municipalizadas de Arica, Buin y Puerto Montt, se obtuvo un 15% de obesidad y un 20% de sobrepeso9.

9 Entrevista realizada a Sonia Olivares, nutricionista del Área de Nutrición Pública del INTA. Septiembre de 2002.

Page 28: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

27

A diferencia de los niños y embarazadas, Chile no cuenta con un sistema de vigilancia nacional que permita determinar el estado nutricional de la población adulta. Tampoco se han realizado estudios epidemiológicos nacionales, que posibiliten conocer la situación de los adolescentes y jóvenes (MINSAL, 1995). Debe considerarse –además- que en esta edad se introduce una nueva variable que incide en la evaluación antropométrica, la que se refiere al grado de desarrollo puberal, lo que hace aún más compleja la clasificación del estado nutricional. Sin embargo, la existencia de algunos estudios de carácter localizado -cuyos resultados no pretenden ser extrapolables a la población adolescente del país- permite aventurar una tendencia al aumento del sobrepeso y la obesidad, sobre todo en el caso de las mujeres. Como plantea Mónica Canales (1999, p 30), “a pesar de que el Ministerio de Salud no posee registros sistemáticos de estadísticas por malnutrición por exceso en la población escolar, prepúberes y adolescentes, diferentes estudios dicen que el sobrepeso y la obesidad se situarían en alrededor del 20% o 30% para esta población”. En el caso de la anorexia y la bulimia, los datos son todavía más esquivos, situación ante la cual es posible establecer tres ideas: • En Chile también se habla de un incremento de este tipo de trastornos, sobre todo

en las adolescentes de sexo femenino. No obstante, tal como manifiesta la Sociedad Chilena de Pediatría (2001), no se tiene información acerca de su prevalencia.

• En segunda instancia, datos del Centro Neurosiquiátrico de Santiago10, indican que

existirían 500.000 mujeres chilenas, entre 14 y 30 años de edad, afectadas por algún problema ligado a la alimentación.

• Finalmente, desde una perspectiva mucho más localizada, se puede citar a la

sicóloga Andrea Marín11 quien señala que se ha apreciado un aumento de la anorexia y la bulimia durante los últimos años, “antes llegaban más obesos, ahora no, llegan más anorécticas, y en general son femeninas”. El año 2001, aproximadamente, llegaron 25 anoréxicas al consultorio La Faena.

4.2.- El tema como una Preocupación Pública. A.- Problemas Nutricionales e Iniciativas Públicas. Desde hace tiempo, los problemas nutricionales de la población chilena representan una preocupación pública en materia de salud. De esta forma, siendo el eje central de dicha preocupación el tema de la desnutrición infantil, para su solución se establecieron diferentes estrategias como el Programa Nacional de Alimentación Complementaria

10 Datos consignados en las Bases de Licitación de la propuesta. 11 Entrevista realizada a Andrea Marín, sicóloga de la Unidad del Adolescente del Consultorio La Faena de Peñalolén. Agosto de 2002.

Page 29: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

28

(PNAC), la asistencia alimentaria de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) e INTEGRA y de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). Si bien, como se ha visto, la desnutrición infantil ha experimentado una evolución favorable, continúa siendo una temática relevante dentro de las políticas de salud. No obstante, las autoridades no se han podido mantener ajenas a los cambios observados actualmente a nivel de sociedad, donde la obesidad y el sobrepeso se han incrementado de manera progresiva. Estos cambios han generado un abordaje principalmente preventivo, como afirman Fernando Vío y Cecilia Castillo (1997, p 25), “una de las estrategias propuestas para abordar estos problemas ha sido la promoción en salud, la cual se ha considerado como una herramienta efectiva en las intervenciones”. De esta forma, el Sistema Nacional de Salud entrega gran parte de la responsabilidad al nivel primario de salud, determinando lineamientos básicos que tienden a promover estilos de vida saludables, referidos a una alimentación sana y a un nivel de actividad física adecuado. En la actualidad, debido a la magnitud alcanzada por el problema, estos lineamientos están siendo complementados por otras iniciativas que apuntan más allá del nivel primario de salud y que –incluso- han llegado a generar instancias ampliadas que congregan a representantes de diversas instituciones públicas. De acuerdo a la nutricionista Sonia Olivares12, hoy en día se ha tratado de crear conciencia sobre el tema de la obesidad, debiendo destacarse –especialmente- las siguientes iniciativas: • El progreso observado en la JUNAEB que “ha mejorado la alimentación, ha

aumentado la verdura, la fruta y agregó leche”. • Los proyectos de enseñanza ejecutados por el propio INTA (con apoyo de la FAO),

como es el caso de una campaña educativa en los colegios sobre alimentación saludable.

• La creación de Vida Chile, donde participan alrededor de 24 instituciones públicas,

las cuales trabajan en diversos frentes: medio ambiente, alimentación saludable, actividad física y salud mental.

• La elaboración de materiales de prevención de la obesidad y otras enfermedades a

nivel de atención primaria, encargados por el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud al INTA.

Sin embargo, al hablar de otros trastornos, como la anorexia y la bulimia, la nutricionista Sonia Olivares es más crítica, destacando la responsabilidad que le compete a las

12 Entrevista realizada a Sonia Olivares, nutricionista del Área de Nutrición Pública del INTA. Septiembre de 2002.

Page 30: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

29

autoridades de salud sobre todo en materia de información, ya que “la población chilena está muy desinformada, está informada de que la obesidad es mala, pero no de qué puede hacer para prevenirla”. B.- La Nutrición de los Adolescentes. En primer lugar, debe considerarse el proceso de cambio que se promueve a nivel de atención de salud, donde se privilegia una visión familiar y se tiende a dejar de lado los programas dirigidos a poblaciones específicas. No obstante, para el año 2002 se plantean orientaciones programáticas para el caso de los adolescentes, considerando que éstos tienen necesidades básicas particulares que requieren ser satisfechas en el ámbito de la nutrición, del ejercicio, de la recreación y del acceso a servicios. Por esta razón, se establecen orientaciones, estrategias, énfasis y prioridades. Al respecto, cabe señalar que a nivel de estrategias se plantea la promoción de estilos de vida saludables, la pesquisa de factores de riesgo y la prevención de conductas de riesgo. Como se desprende, los contenidos parecen ser bastante amplios, no estableciéndose el tema de la malnutrición como una prioridad a trabajar con la población adolescente. Sin embargo, al remontarse a las metas ministeriales en materia de salud local formuladas para el año 2000 (MINSAL, 2000), dentro de las 16 prioridades definidas para el país, la malnutrición se encuentra presente. En esta prioridad, y en lo referido a los adolescentes, el Ministerio de Salud propone una orientación que apunta a dos acciones: • La elaboración del perfil de la población adolescente en cuanto a tamaño,

distribución, sectorización y características demográficas y epidemiológicas, que permitan tomar decisiones focalizadas en las acciones de riesgo.

• La incorporación de contenidos de nutrición y alimentación saludable en actividades

regulares de acciones de salud dirigidas a los adolescentes. A pesar de la intencionalidad manifestada a nivel ministerial, surgen críticas que apuntan a la generalidad y a la poca continuidad de las medidas. Sobre este tema, parece interesante rescatar tres opiniones vertidas por la sicóloga Andrea Marín13: • En primer lugar, ante la importancia alcanzada por los problemas ligados a la

nutrición, las medidas propuestas parecen ser “muy generales, entonces no son suficientes”.

13 Entrevista realizada a Andrea Marín, sicóloga de la Unidad del Adolescente del Consultorio La Faena de Peñalolén. Agosto de 2002.

Page 31: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

30

• Se critica –además- el cambio del modelo de salud y la eliminación del Programa del Adolescente, ya que se piensa que esto puede atentar contra la confianza del joven “ahora tu ginecóloga va a ser la ginecóloga de tu mamá y de tu abuelita”.

• Finalmente, al analizar la evolución de las acciones implementadas, se distinguen

diversos proyectos como las JOCAS o la Tarde Joven, los que carecieron de continuidad, por lo que su efectividad resulta cuestionable, “si tú lanzas una política deja esa”, “la continuidad de las políticas que establece el Ministerio es terrible y se confrontan unas con otras, el logro de un objetivo anula el otro”.

5.- MULTICAUSALIDAD Y ACUMULACIÓN DE FACTORES DE RIESGO. Al revisar cada uno de los problemas considerados, puede apreciarse que en el desarrollo de la obesidad, así como en el de los trastornos de la conducta alimentaria -como es el caso de la anorexia y la bulimia nerviosa- existen múltiples factores y causas que inciden. Si bien, una discusión recurrente se refiere a la oposición entre la herencia y el ambiente, no existen investigaciones concluyentes al respecto. Por esta razón, y tal como ya se ha comentado en las páginas precedentes, para los efectos de este estudio se considerará la idea de multicausalidad como un aspecto central para dirigir el análisis. En este contexto, no es posible hablar de un factor determinado ni establecer unívocamente el origen de tal o cual trastorno. Tal como lo plantea Díaz-Atienza (2000, p 13), “hablar hoy de factores de riesgo, significa comprender la etiopatogenia de los trastornos alimentarios desde los modelos acumulativos de riesgo”. Estos modelos integran factores biológicos, somatopsíquicos, socioculturales y de personalidad. Desde esta perspectiva, y buscando integrar todos los elementos que pueden estar participando en la generación de estos problemas, es posible establecer un esquema que considera la existencia de factores genéticos, biológicos y sicológicos que resultan favorables para su aparición; los cuales son potenciados por factores ambientales adversos, que provienen del contexto familiar y sociocultural en el que se desenvuelven las personas. A partir de dicho esquema, y considerando los aspectos más recurrentes de la literatura revisada y de las opiniones vertidas por diversos expertos consultados, se formula la siguiente ilustración, que –siguiendo la idea de un continuo- pretende aproximarse tanto al sobrepeso y la obesidad, como a la anorexia y la bulimia.

Page 32: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

31

Una vez establecida la importancia de comprender los trastornos como un tema complejo, que depende de la acumulación de factores de diversa índole, cabe reiterar el carácter sociológico de esta investigación, razón por la cual se privilegia el análisis de los aspectos socioculturales. Específicamente, interesa indagar en aquellos factores que inciden en qué se come y qué se deja de comer. En este sentido, existen dos temáticas que resultan imprescindibles de abordar: los hábitos alimenticios que predominan en la sociedad de consumo y la delimitación de la corporalidad.

PREDISPOSICIÓN: Factores genéticos. Sexo. Edad. Personalidad.

CONTEXTO FAMILIAR: Vínculo afectivo. Hábitos familiares. Ingreso familiar. Situaciones problemáticas.

CONTEXTO SOCIOCULTURAL: Oferta alimenticia. Sedentarismo. Ideal estético. Medios de comunicación. Reafirmación de los pares.

Page 33: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

32

III.- LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS. 1.- DEFINICIÓN BÁSICA. Una primera conceptualización, realizada por Lísisic y Rumie (1997, p 4), define los hábitos alimentarios como "la forma en que los individuos o grupos seleccionan, preparan, consumen, distribuyen y almacenan sus alimentos. En otras palabras, son el conjunto de costumbres que determinan el comportamiento del hombre en relación con los alimentos”. En este sentido, existe una condicionante fisiológica, ya que “el apetito, o deseo de comer, puede verse acentuado por el hambre y, en general, se asocia a los aspectos más placenteros de la elección e ingestión de alimentos” (Anderson, 1997, p 15). Sintetizando lo expuesto, es posible afirmar que “el hecho de comer, pues, está indisolublemente ligado tanto a la biología de la especie humana como a los procesos adaptativos empleados por los humanos en función de sus particulares condiciones de existencia, variables, por otra parte, en el espacio y en el tiempo” (Contreras, 1995, p 14). Y son precisamente los procesos adaptativos los cuales se pueden leer desde una perspectiva sociocultural, por lo tanto, es en ellos donde está puesto el énfasis de este apartado. 2.- DETERMINANTES DE LAS PREFERENCIAS ALIMENTARIAS. Retomando la definición con la cual se está trabajando, es preciso reiterar que el hombre es el único ser vivo que no se alimenta solo por motivos fisiológicos. Al intentar identificar los motivos que rigen la conducta alimentaria, no existe acuerdo para determinar cuáles pueden ser los factores predominantes; sin embargo, dentro de la literatura especializada se distingue entre factores ambientales y culturales. De acuerdo a Lísisic y Rumie (1997), estos se pueden definir de la siguiente manera. 2.1.- Factores Ambientales. Referidos a aspectos que son principalmente físicos o infraestructurales, tales como geográficos, étnicos, económicos y tecnológicos. 2.2.- Factores Culturales. Identificados con la suma total de valores, expectativas, conocimientos, creencias y costumbres compartidas por los miembros de un grupo o nación y sus productos, que se trasmiten de generación en generación.

Page 34: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

33

Para desagregar los factores culturales en elementos de más fácil comprensión se procederá a revisar algunos autores que han escrito e investigado sobre este tema. En primer lugar, es interesante mencionar a Dorothy Shack (1995), la cual distingue factores sicológicos y sociológicos en las preferencias alimentarias. Dentro de los factores sociológicos –que son los que interesan a la investigación- se pueden comentar cinco de especial relevancia: • Quién consigue la comida. Lo cual encuentra respuesta en el sistema de valores

propio de cada sociedad. • La comida como un indicador étnico. Los alimentos se escogen en función de

predilecciones que pueden tener un origen religioso, tribal o de otro tipo. • Consumo ostentoso de comida. En donde lo que se busca es ganar estatus social

mediante la exhibición. • La comida como un indicador ideológico. Tópico vinculado a los aspectos sociales

de la nutrición, en donde la comida responde a ciertos significados de vida (por ejemplo, los vegetarianos, quienes sustentan una concepción más amplia de la comida).

• Publicidad y preferencias alimentarias. La publicidad cumple el deseo de que las

personas puedan vivir una buena vida. Por otra parte, Lísisic y Rumie (1997) han elaborado una lista de ocho variables que se han de considerar como influyentes en la época actual. • Los alimentos. Una primera variable se relaciona con la disponibilidad, accesibilidad,

selección y preparación de alimentos. • La familia. El contexto familiar entrega y traspasa importante información a las

nuevas generaciones, en este caso la referida a los ritos, creencias, tabúes y preparaciones de comidas.

• El trabajo. La actividad ocupacional no solo ayuda a definir lo que una persona

puede comer (la remuneración le permite adquirir solo determinados productos), sino también en los horarios en que puede hacerlo.

• La educación. Más que un elemento de educación formal, se identifica el

conocimiento que tienen las personas sobre alimentación y nutrición, el cual las hace tomar unas decisiones y descartar otras.

• Factores personales. Se relacionan con elementos como el gusto, las preferencias,

factores sicológicos, etc.

Page 35: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

34

• El marketing. Se alude a las campañas publicitarias realizadas a través de los medios de comunicación, en las cuales se busca atraer nuevos clientes con diversas promociones.

• La religión. La creencia religiosa en algunos casos incluye tabúes alimentarios (por

ejemplo, la impureza de la carne de cerdo). • El Estado. Cada país define determinadas políticas nutricionales que buscan

optimizar sus recursos y elevar la calidad de vida de la población. En el caso de Chile, se pueden mencionar el Programa Nacional de Alimentación Complementaria, la Promoción de Estilos de Alimentación Saludable, el Control de Calidad de Alimentos, la Información-Protección del Consumidor, etc.

De acuerdo a los elementos desagregados, y sin ánimo de profundizar o discutir sobre la pertinencia de cada cual, resulta obvia la incidencia que tiene en las preferencias alimentarias, la época en la cual éstas se desarrollan y manifiestan. 3.- LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS HOY. 3.1.- La Sociedad de Consumo. En primer lugar, se hace necesario precisar que la etiqueta de sociedad de consumo obedece a una categorización del capitalismo tardío, en la cual el consumo es más importante que la producción (Ritzer, 2001, p 537). A este respecto, se puede añadir que la conceptualización realza una de las características de las sociedades contemporáneas, que para los objetivos del estudio emerge como la más importante14. En el contexto comentado, que se relaciona íntimamente con el proceso de globalización, Moulian (1998, p 20) afirma que “la atmósfera cultural, los valores inculcados desde la familia y la escuela, tanto como la propaganda y las estrategias de comercialización, alientan ese espíritu adquisitivo”, es decir, en la actualidad existiría una cultura del consumo, en donde todas las estrategias desarrolladas por los actores de estas sociedades, se encaminan a fomentar entre sus integrantes el afán de adquirir, comprar o consumir los bienes que el mercado oferta. En este sentido, y siguiendo a Moulian (1998), el consumo reelabora su función básica y tangible (la adquisición de bienes) en una nueva atribución de sentido que lo indica como creador de identidad. Este es un tema de importancia fundamental, en cuanto permite una entrada sociológica a un fenómeno que –en principio- aparece como económico o sicológico; así, el tema de la identidad desarrolla una ligazón muy fuerte con la posesión de ciertos

14 Otras definiciones que se han intentando para etiquetar el nivel de desarrollo actual del capitalismo tienen que ver con –por ejemplo- la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento.

Page 36: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

35

objetos, en donde el acto de poseer reelabora la lectura que hace el sujeto de sí mismo y también la que hacen los otros de él15. 3.2.- Los Hábitos de Vida. Desarrollarse y vivir en un modelo de sociedad de consumo tiene diversas implicancias, las que repercuten en el modo de vida de los sujetos. De acuerdo a Peña y Bacallao (2000, p 9), “como resultado del contacto con los patrones culturales de los países desarrollados, el proceso de aculturación de América Latina y el Caribe a lo largo del siglo XX adquirió matices particulares por la rapidez de los avances de la ciencia y de la industria de la comunicación”. Y este proceso de aculturación -que refieren Peña y Bacallao- gatilla procesos de imitación donde las industrias del consumo no están ausentes, ya que importan modelos desde las sociedades industrializadas, proponiéndolos como un deber ser en lugares donde existen una serie de condicionantes (étnicas, culturales, económicas, sociales, entre otras) que no necesariamente son similares a los de las sociedades en las cuales se origina el modelo. Si bien las contradicciones que se han señalado no han impedido que el modelo sociocultural se desarrolle, si han generado diversas distorsiones, que se dejan sentir de manera especial en los problemas de malnutrición que afectan hoy a las personas. A este respecto, es particularmente ilustrativo lo que indican Albala y Vío (2000, p 52), diciendo que “el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico del país se reflejan en nuevos modos de vida; además, la incorporación progresiva de la mujer al ámbito laboral y el aumento del número de personas que consumen una o más comidas fuera del hogar provocaron la expansión de los negocios que ofrecen comidas rápidas y de las empresas de servicios en el rubro de la alimentación”. Pero el solo hecho de contar con cadenas internacionales de comida rápida no gatilla los procesos de consumo, estos son respaldados por circunstancias como las mencionadas en el párrafo anterior, las que además se potencian con el componente de publicidad que permea y define el modelo de sociedad de consumo, lo cual arroja una ingesta excesiva de azúcares y grasas; obesidad y las llamadas enfermedades de la abundancia (Sazón, 1993). 3.3.- Los Hábitos Alimenticios. De acuerdo a Peña y Bacallao (2000) las conductas alimentarias contemporáneas han sufrido una serie de transformaciones, las que se pueden detallar de la siguiente manera:

15 Un ejemplo que puede ayudar a clarificar este fenómeno y que se vincula –además- con los jóvenes, dice relación con la estética de los sujetos, en donde es fácil diferenciar a la “tribu” a la cual pertenecen, por su vestimenta, la que se adquiere en las multitiendas, es decir, productos en serie.

Page 37: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

36

• En distintos países, la población urbana ha modificado su régimen alimenticio, aumentando el consumo de grasas y azúcares y disminuyendo el consumo de fibra.

• En algunos sectores urbanos de bajos ingresos, la proporción de grasa en la

ingestión energética diaria experimentó un aumento considerable en los últimos 25 años.

• Los altos precios asociados de las frutas y vegetales frescos y de otros alimentos de

alta calidad nutricional, los hacen de difícil acceso para los grupos más pobres. • Finalmente, la industria alimentaria ofrece diversos alimentos de alta densidad

energética (ricos en grasas y azúcares), pero deficientes en otros nutrientes esenciales: su gran poder de saciedad, su sabor agradable y su bajo costo los hacen socialmente aceptables y son los preferidos de los grupos más pobres.

Este cambio tiene directa relación con la época, Claude Fischler (1995, p 372) menciona que “en otro tiempo, la jornada laboral estaba ritmada por los ritos alimentarios colectivos: tentempiés, comida, cena familiar, etc. Hoy, cada vez es más la alimentación la que se somete a los ritmos del trabajo: con la jornada continua, las pausas cronometradas, una especie de taylorismo alimentario se generaliza, de la fábrica a la oficina. La alimentación familiar sufre directamente las consecuencias de este dominio creciente del universo laboral. Los rituales de comensalidad se desmoronan, la alimentación se individualiza. El comensal moderno es un comedor solitario”. Todos los elementos descritos se ejemplifican en el imperio del snack, que desplaza la forma socializada de comer por una alimentación fraccionada, un picoteo constante. La situación reseñada –la irrupción de nuevas prácticas y conductas alimentarias- se repite sin demasiadas variaciones en países distintos. En este contexto, es válida la pregunta acerca de cómo se llega a producir este fenómeno; Mabel Arnaiz (2002) contribuye a entender el problema, señalando tres mensajes que se observan en las sociedades actuales: • El primero de ellos, dice relación con el discurso médico, el cual predica la

moderación, la variedad y el equilibrio dietético como medio para mantener o, incluso, mejorar el estado de salud en las sociedades sedentarias.

• En segundo lugar, el mensaje médico se potencia con el discurso estético, el cual

busca la delgadez como belleza e ideal. Así, las personas con sobrepeso no solo son vistas y tratadas como enfermos, sino también son discriminadas en cuanto no cumplen con los requisitos de buena presencia.

• Finalmente, un tercer mensaje, publicita el comer bueno y por placer. Es decir, se

sitúa a la comida como un medio de satisfacción de necesidades, las cuales exceden las meramente fisiológicas.

Page 38: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

37

Estos tres discursos -el proveniente de la salud, el de la estética y del hedonismo- forman un triángulo de muy difícil salida, en cuanto se encuentran en contradicción constante, lo cual no impide su coexistencia como discursos dominantes. Así, el comedor-consumidor se ubica en un tránsito que le obliga a tomar decisiones, pero sin rutas que le aseguren haber decidido correctamente, en palabras de Claude Fischler (1995, p 375) “este individuo, atomizado por la civilización moderna, reducido al estado de una partícula de la sociedad de masas, cortado cada vez más de los vínculos familiares, sociales, culturales tradicionales, ya apenas dispone de puntos de referencia para tomar su decisión”. De acuerdo a los temas que se han abordado en este apartado, resulta esencial para entender las costumbres alimentarias de una sociedad, la comprensión del contexto sociocultural en el cual éstas se desarrollan. En este sentido, es imposible plantear un ejercicio explicativo de los hábitos alimenticios actuales, sin detallar las características esenciales del modelo de sociedad de consumo.

Page 39: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

38

IV.- EL CUERPO Y LA CORPORALIDAD. Como ya se ha analizado, los hábitos alimenticios son determinados –en una gran medida- por factores sociales y culturales que inciden en las decisiones relacionadas a qué se come o se deja de comer. Indudablemente, la cultura de la imagen juega un rol fundamental dentro de esta determinación cultural, sobre todo en las sociedades modernas, donde los patrones estéticos establecen modelos de belleza claros sobre el cuerpo, promoviendo un ideal de delgadez –sobre todo femenina- que ha sido masificado con la ayuda de los medios de comunicación de masas y la industria de la moda. La centralidad de esta temática, se refiere –además- al desarrollo de los trastornos alimentarios, ya que los sujetos definen la relación con su propio cuerpo a partir de los mensajes que reciben desde la sociedad, intentando responder a los estereotipos considerados como deseables y ejerciendo –en algunos casos- un control excesivo sobre sus cuerpos, que repercute en la cantidad y en la calidad de su ingesta de alimentos. Es precisamente la relación entre el sujeto y su cuerpo el tópico que se analiza en este apartado, para lo cual se hace necesario introducir una mirada histórica, tanto en lo que se refiere a las aproximaciones teóricas que se registran en torno al tema del cuerpo, como a la modificación observada a nivel de los ideales estéticos predominantes en las sociedades actuales. 1.- EL CUERPO COMO OBJETO DE ANÁLISIS. 1.1.- El Cuerpo en el Análisis Social. En primer lugar, es necesario comentar que el tema del cuerpo constituye un tópico poco desarrollado por la sociología, a diferencia de lo que ocurre con la antropología donde se observan diversas tradiciones y perspectivas. Siguiendo la explicación dada por Bryan S. Turner (1994, p 15), puede entenderse la relevancia del cuerpo como objeto de estudio antropológico debido a que “en las sociedades premodernas el cuerpo es una superficie importante en la que las marcas de condición social, posición familiar, afiliación tribal, edad, sexo y condición religiosa pueden exponerse fácil y públicamente. Mientras que la exhibición corporal es el caso claro en las sociedades modernas (vestido, posturas, maquillaje), crucial para mostrar bienestar y estilo de vida, en las sociedades premodernas el cuerpo era un objetivo más importante y ubicuo para el simbolismo público”. Ajena a estas temáticas, en sus inicios la sociología demostró un mayor interés por las similitudes de las sociedades industriales, que por las diferencias que pudiesen haber

Page 40: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

39

entre los seres humanos, “a lo largo de su corta historia, la sociología ha sido fundamentalmente una pregunta histórica a las condiciones para el cambio social en los sistemas sociales: nunca situó la cuestión del cuerpo como un asunto histórico” (Turner, 1994, p 17). Tal vez la única alusión explícita sobre la temática del cuerpo en la teoría sociológica, se observa en los planteamientos de Herbert Spencer, cuando compara el sistema orgánico con el sistema social. En períodos más recientes, el cuerpo empieza a ser considerado como objeto de análisis, sobre todo cuando se formulan críticas a las relaciones sexuales explotadoras en la familia patriarcal, al concepto cristiano de control moral o a la racionalidad capitalista. De esta manera, se observa una progresiva revalorización de la temática del cuerpo en la sociología contemporánea, “en recientes avances sobre la teoría social se ha hecho una considerable reevaluación de la importancia del cuerpo, no solamente en la teoría social feminista, sino en general más en términos de análisis de clase, cultura y consumo” (Turner, 1994, p 19). Esta situación, puede ser explicada a partir de los cambios sociales que se han producido durante las últimas décadas, destacándose la trascendencia de procesos ligados a la cultura del consumo, el postmodernismo en las artes, el movimiento feminista, y los cambios demográficos y políticos. En este contexto, el cuerpo pasa a ser considerado como un problema central en la teoría social. De acuerdo a lo que señalan Turner (1994) y también Buñuel (1994), pueden esgrimirse algunos elementos que propician dicha centralidad: • La importancia que adquiere en cuanto tema de género, puesto en el tapete por el

feminismo. • La progresiva secularización de la sociedad moderna, donde el cuerpo deja de ser

sinónimo de pecado; y la salud comienza a visualizarse como un ámbito que requiere de preocupación y responsabilidad.

• El carácter mercantilista de la sociedad actual, donde el cuerpo pasa a ser un

objetivo relevante del mercado de consumidores y a cotizarse como un objeto de consumo más. Esto hace –además- que el cuerpo se transforme en un medio para la venta de los más variados productos, debido a la tendencia de los individuos por invertir tiempo y dinero en su salud y apariencia.

• La relevancia que toma el cuerpo como representación, “es un signo de status y un

símbolo de éxito o fracaso” (Buñuel, 1994, p 97). • La reciente importancia asignada a temas ligados al medio ambiente, la ecología y la

vida integral.

Page 41: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

40

1.2.- Principales Aportes Actuales en el Análisis del Cuerpo. Las situaciones expuestas, dan cuenta de la temática del cuerpo como un aspecto relevante para la teoría social contemporánea. Sin el afán de agotar este ámbito de análisis, se identifican a continuación tres grandes aportes al respecto, cuya revisión no se dirige a optar por una u otra perspectiva, sino a dar cuenta de los diversos elementos de cada una de ellas, que pueden resultar relevantes para comprender la relación que establece un sujeto con su cuerpo. A.- El Cuerpo como Objeto de Consumo. En este bloque se puede mencionar –según Buñuel (1994)- a Baudrillard, Boltanski y Bourdieu, ya que sus ideas se dirigen a enfatizar el hecho de que la estructura de producción y de consumo, genera una doble representación del cuerpo: como capital y como fetiche; como inversión y como signo social. Para los efectos de este marco teórico, esta visión presenta dos aspectos fundamentales de considerar: • El cuerpo pasa a ser parte de los esquemas de consumo, y sobre todo de consumo

de signos, donde las personas invierten en el cuerpo y éste se convierte en un valor exponencial, que habla de su propietario.

• Siguiendo principalmente a Bourdieu (1988), se puede establecer la existencia de

condiciones objetivas que determinan el habitus, situación que –a su vez- genera esquemas de percepción que se traducen en el orden cultural e inciden en los estilos de vida o formas de comportarse de los sujetos. De esta manera, se puede definir el hábito corporal de los miembros de un grupo “como un sistema de normas muy arraigadas, que, aunque no se expresen en su totalidad de forma sistemática, organizan implícitamente la relación de los individuos del mismo grupo social con sus cuerpos, de forma que su cultura somática presenta una unidad profunda” (Buñuel, 1994, p 102).

B.- El Cuerpo como Lenguaje. En este tipo de planteamientos, donde se enmarcan las ideas de intelectuales como Birdwhistell, Ortega y Gasset, y Goffman, se releva la función expresiva del cuerpo, el que se constituye en un elemento comunicador que envía señales a los otros. En este sentido, la forma en que un individuo se presenta ante otro, es decir, su apariencia, entrega información sobre su estatus social, así como sus modales dan cuenta del rol que espera desempeñar en una situación (Buñuel, 1994).

Page 42: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

41

C.- En Cuerpo como Control. Finalmente, un tercer aporte está dado por quienes trabajan el tema del cuerpo como un objeto de control social, que permite a las instituciones ejercer dominación y establecer situaciones de represión y explotación. Buñuel (1994), cita aquí no solo a las ideas de las feministas, quienes orientan su análisis sobre el tema del cuerpo de la mujer como un objeto o mercancía, sino que también incluye las ideas de Foucault, quien estudió –entre otros mecanismos- el control del cuerpo femenino como una de las formas en que la sociedad occidental ha organizado sus controles sociales y su hegemonía ideológica. Al profundizar en la diferencia sexual hombre-mujer, como una constante alrededor de la cual se organiza la sociedad, parece relevante introducir la perspectiva de género (Piqué, 1999), que proyecta las diferencias anatómicas en construcciones simbólicas y sociales que orientan la conducta objetiva y subjetiva de las personas de acuerdo a su sexo. Ergo, en el proceso de constitución del género, la sociedad entrega un deber ser para hombres y mujeres. En este escenario, las expectativas que la sociedad de consumo tiene sobre la mujer ya no implican –necesariamente- el estereotipo tradicional de mujer-madre, hoy se prioriza un modelo de mujer exitosa socialmente en base a su apariencia corporal. 2.- LA CORPORALIDAD. A partir de los aportes presentados, surgen algunas ideas claves para comprender el tema de la corporalidad. • Si bien el cuerpo se define como algo concreto y objetivo, también existe el

esquema corporal o corporalidad, cuyo establecimiento implica subjetividad, dependiendo –en gran parte- de la interacción con los otros.

• De esta forma, la interacción con los demás se vincula a la idea de reafirmación

social, que resulta fundamental en la valoración del cuerpo, tal como lo plantean Díaz-Atienza y Blanquez (2001, p 16), “la corporalidad es un término que hace referencia a las vivencias que cada sujeto tiene de su cuerpo. Esta vivencia, no solo traduce una valoración subjetiva sino también intersubjetiva, es decir, la creencia que el individuo tiene acerca de cómo el otro valora su imagen corporal”.

• Por otra parte, debe considerarse que esta relación con los otros se produce en un

marco social y cultural específico (en el cual –como se ha mencionado- cobra especial relevancia el tema de la constitución del género), determinado hoy en día por la sociedad de consumo, donde el cuerpo es un objeto intercambiable, que adquiere carácter de mercancía.

Page 43: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

42

• En esta perspectiva, el cuerpo se constituye en un signo que da cuenta del estatus de las personas y que –además de reflejar su personalidad- sirve para tomar contacto con el exterior, y establecer comparaciones con otros cuerpos y objetos.

• Finalmente, la importancia del cuerpo como signo, define una preocupación

creciente por la apariencia física, que genera inversión y repercute en el autocontrol “convirtiendo el cuerpo, no ya en una fuente de placer, sino de poder: el cuerpo debe ser modelado, controlado por uno mismo” (Arnaiz, 2002, p 369).

2.1.- Factores Relevantes para el Esquema Corporal. Las cinco ideas expuestas, permiten suponer que la corporalidad o el concepto que cada persona tiene de su propio cuerpo, depende de una serie de factores ambientales entre los cuales pueden destacarse los aspectos sociales, culturales, ideológicos, afectivos y aquellos vinculados a las opiniones de los otros sujetos. Si bien existen diferentes aproximaciones al tema de la corporalidad que tratan de explicar la incidencia de los factores señalados, en general, éstas lo hacen desde un punto de vista clínico. Por esta razón, se ha considerado oportuno rescatar solo algunos planteamientos formulados desde las perspectivas analíticas conductual-cognitiva y psicoanalítica, que dan cuenta de los elementos socioculturales que interesan a este estudio. A.- Aportes desde la Perspectiva Conductual-Cognitiva. Esta perspectiva propone un esquema donde la imagen corporal y las creencias sobre la apariencia, se ven afectadas por acontecimientos activadores, que generan un diálogo interno, el cual se traduce en emociones sobre el propio cuerpo. En este esquema, el contexto familiar ocupa un lugar central, sobre todo por el rol que juegan los padres a través de la educación. De igual forma, los hermanos y el grupo de pares constituyen sujetos de opinión que permiten establecer comparaciones, las que se ven afectadas –además- por la influencia de los medios comunicacionales. B.- Aportes desde la Perspectiva Psicoanalítica. El paradigma psicoanalítico, por su parte, asigna importancia a la etapa de vida que constituye la adolescencia y a las transformaciones que se producen en ella, las que no solo se traducen en cambios fisiológicos, sino que también repercuten en el ámbito imaginario y simbólico de los sujetos. En este contexto, las modificaciones vividas en torno a la sexualidad hacen del cuerpo algo familiar y extraño a la vez y, tal como explican Díaz-Atienza y Blanquez (2001, p 19), “el deseo del adolescente oscila entre la necesidad de diferenciación del otro y, al mismo tiempo, buscar un parecido reasegurador respecto a los demás”.

Page 44: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

43

2.2.- Sicopatías de la Corporalidad y Trastornos Alimentarios. Siguiendo principalmente las ideas de la teoría conductual-congnitiva, puede establecerse una asociación entre el esquema corporal y los trastornos de la conducta alimentaria. Como ya se ha comentado, en este paradigma se trabaja a partir de la idea de que hay situaciones que activan emociones sobre el cuerpo, las que pueden ser positivas o negativas, reales o distorsionadas. Cuando los acontecimientos gatillan un diálogo interior del cual se desprenden emociones negativas, puede producirse una alteración de la corporalidad, donde “existiría una distorsión cognitiva que exagera los posibles defectos” (Díaz-Atienza y Blanquez, 2001, p 16). De este modo, “la vivencia irracional por parte del sujeto de no ser normal y el miedo a la reacción que los demás puedan experimentar ante la anormalidad corporal autopercibida” (Díaz-Atienza y Blanquez, 2001, p 16), puede traducirse en conductas donde son comunes los trastornos alimenticios. De acuerdo al modelo planteado por Raich (2000), pueden identificarse una serie de procesos cognitivos que presentan los sujetos con alteraciones de la imagen corporal: • La bella y la bestia (el sujeto valora su corporalidad como blanco o negro, muy feo o

muy bello). • El ideal irreal (el sujeto se compara con un ideal imaginario). • La comparación injusta (el sujeto se compara solo con las personas atractivas que le

rodean). • La lupa (atención selectiva sobre partes del cuerpo que no le gustan). • La mente ciega (se ignoran o no valoran los aspectos favorables de la apariencia

física). • La fealdad radiante (se generaliza a todo el cuerpo la insatisfacción por un aspecto

concreto). • El juego de la culpa (atribución de acontecimientos negativos de la vida a los

aspectos negativos de la apariencia). • La mala interpretación de la mente (la creencia de que si uno no se ve atractivo los

demás tampoco lo hacen). • Prediciendo desgracias (se cree que los aspectos negativos de la apariencia tendrán

consecuencias negativas a futuro).

Page 45: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

44

• La belleza limitadora (limitación del comportamiento por las preocupaciones por la apariencia).

• Sentirse feo (creer que si uno se siente feo es porque lo es). • Reflejo del malhumor (el malhumor, aunque no tenga que ver con la imagen

corporal, también se aplica a ella). 3.- PATRONES ESTÉTICOS. Sin duda alguna, uno de los factores que incide en la configuración del esquema corporal o corporalidad, está dado por los patrones estéticos que predominan en una sociedad determinada, frente a los cuales el sujeto desarrolla comparaciones y establece una relación con su propio cuerpo. Tal como plantea Turner (1994, p 21), “cada período da lugar a un ideal (físico) del hombre”. De igual forma, Bañuelos alude a que las sociedades desarrollan ideales de belleza que marcan objetivos a seguir, los que se instituyen “por un esteticismo basado exclusivamente en la apariencia física” y que insiste “especialmente en el ideal de belleza femenina” (Bañuelos, 1994, p 123). De esta forma, la propuesta de esta investigación es que el cuerpo debe ser abordado en cuanto producto cultural, en cuya imagen ideal participan los valores, creencias y cánones estéticos que promueve cada sociedad. 3.1.- El Ideal de Belleza en la Sociedad Contemporánea. Según Fischler (1995, p 378), “un análisis antropo-socio-histórico de los modelos corporales mostraría sin duda que siempre ha existido una profunda ambivalencia en las representaciones del cuerpo grueso y que, en este sentido, la reprobación de la obesidad no es tan reciente como a primera vista pudiera parecer. Ciertamente, en una época tan cercana como el siglo XIX, las referencias a la corpulencia son positivas; significa salud, prosperidad, honorabilidad. Pero también existe, incluso en las sociedades arcaicas, una imagen maligna del grueso; el obeso, es también el que come más de lo que equitativamente le corresponde (...) Simétricamente, la delgadez o la flaqueza, fue en otros tiempos signo de miseria o debilitamiento, pero también de pureza ascética, e incluso de santidad”. A pesar de la ambivalencia a la que se hace referencia, si se revisan los patrones estéticos que predominan en las sociedades occidentales actuales, no puede dejar de reconocerse –sobre todo en el caso de las mujeres- una valoración creciente de la delgadez, que se contrapone -tal como señala Arnaiz (2002), al comentar algunos datos de carácter etnográfico e histórico- con un ideal que promovía la gordura femenina. Por

Page 46: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

45

esta razón, parece pertinente preguntarse ¿por qué han cambiado tan radicalmente los valores sobre la imagen y el peso?. Esta misma autora aporta algunos elementos que buscan dar respuesta a la interrogante planteada, los que se sustentan en la idea de que la lipofobia se relaciona con “el cambio habido en las normas de peso desde una perspectiva médica, como con el cambio paralelo habido en las representaciones del cuerpo” (Arnaiz, 2002, p 365). De esta manera, en primer término se alude a las nuevas concepciones de salud, las que hacen que la obesidad empiece a verse como algo patológico. Por otra parte, se señala la función que adquiere el vestido y la transformación del cuerpo en objeto de moda. En este contexto, la influencia de la alta costura pone de moda una silueta más esbelta, estableciendo medidas corporales a las cuales las mujeres de las elites buscan ajustarse. Según Arnaiz (2002, p 365), la idea de delgadez femenina como ideal estético se puede atribuir en gran parte al modista Paul Poiret “que en la década de los años veinte marcó la moda: sus vestidos se diseñaban exclusivamente para figuras esbeltas” . Luego, a partir de la Segunda Guerra, se estandariza la tendencia del cuerpo en peso y volumen respecto a la altura y se establecen las proporciones ideales para las caderas, el pecho y la cintura. Entre los años setenta y noventa “las presiones culturales se incrementan sobre el control y la imagen corporal: el cuerpo ideal se vuelve más alto en talla y más ligero en peso, mientras que se pone mucho énfasis en la actividad física y la gimnasia” (Arnaiz, 2002, p 368). Además de los cambios referidos a aspectos objetivos del cuerpo (altura, peso, volumen), Le Breton (1995, p 160) comenta que “el cuerpo se convierte en una propiedad de primer orden, objeto (o más bien sujeto) de todas las atenciones, de todos los cuidados, de todas las inversiones (en efecto, también en esto hay que prepararse para el futuro). Hay que mantener el “capital” salud, hacer prosperar al “capital” corporal bajo la forma simbólica de la seducción. Hay que merecer la juventud, el buen estado, el look”. Es decir, el imaginario contemporáneo trabaja sobre la idea de poseer un cuerpo (no “ser” un cuerpo), lo que permite que este sea moldeable y modificable a voluntad. 3.2.- Los Patrones Estéticos y los Trastornos Alimentarios. De acuerdo a lo planteado, en la actualidad se ha establecido una estigmatización de la gordura, que la ha vuelto rechazable y ha convertido a la delgadez en un valor moral, en un ejemplo de lo que se debe ser. En este sentido, y si se considera como lo comenta Squicciarino (1990, p 124) que “siempre se ha intentado adaptar el cuerpo al ideal de belleza manifestado por los modelos estéticos de cada sociedad”, no resulta sorprendente que la estandarización

Page 47: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

46

del cuerpo delgado como ideal estético, genere descontento entre quienes no lo son, llegando a crear problemas de identidad y de aceptación de la propia imagen. Del mismo modo, este descontento puede incidir en la aparición de desórdenes alimentarios, debido a la creciente importancia que se asigna a la apariencia externa y al control del peso, los que pasan a constituirse en expresiones de éxito social, “estas presiones se centran en el cuerpo ideal delgado, en la prevaleciente focalización en la apariencia externa y la trascendencia de esta figura en el éxito social” (Behar y Otros, 2001, p 1004). Como se plantea, el ideal de delgadez va acompañado de una serie de presiones sociales, que se sustentan en la idea de que es posible ejercer un control sobre el cuerpo y que va acompañada de una amplia oferta “de productos dietéticos, gimnasios de fisicoculturismo e innumerables métodos para adelgazar, que se ofrecen persistentemente en el mercado. El paso, por consiguiente, de la disposición a mantener la línea a un trastorno del hábito del comer, es muy sutil y difuso” (Behar, 1998, p 1090). Siguiendo en esta línea, para Bañuelos (1994, p 123) “el cuerpo, en una total inversión de los términos, se convierte en ese objeto amenazador que hay que despertar, llevar a sus medidas justas y mortificar con fines estéticos, con los ojos fijos en las modelos esqueléticas y demacradas de cualquier revista de moda, en las que se puede descifrar toda la contradictoria agresividad de una sociedad de la abundancia contra el triunfalismo del propio cuerpo”. Por otro lado, la misma autora afirma que las adolescentes se encuentran aún más expuestas a toda la sobrecarga masiva de la promoción y –por consiguiente- a desarrollar algún tipo de trastorno alimentario. Esta idea puede ser avalada por los comentarios de Xaviera San Miguel16, quien señala que el tema de la belleza es uno de los más importantes en las consultas de las lectoras de la Revista Tú, y la gordura ocupa un lugar central, que aumenta según la época “desde octubre aumentan notoriamente las cartas de niñitas que: estoy gorda y ya viene el verano, cómo me preocupo para verme bien en el verano, es un tema súper importante para las niñas, o sea la imagen para ellas”. A pesar de la predominancia de lo delgado como ideal de belleza, la presencia cada vez mayor de personas con trastornos como la anorexia y la bulimia, ha generado un rechazo de la delgadez extrema, la que –como indica Arnaiz (2002)- también se encuentra fuera de los límites aceptados y ha comenzado a ser estigmatizada. De hecho, en la opinión de Maribel Vidal17, hoy en día los cánones de belleza ya no son extremadamente delgados, porque se tomó conciencia del riesgo de mostrar modelos demasiado flacas “se dieron cuenta de que las modelos de pasarela estaban teniendo

16 Entrevista realizada a Xaviera San Miguel, editora de la Revista Tú Chile. Septiembre de 2002. 17 Entrevista realizada a Maribel Vidal, Directora de Planificación Estratégica de McCann-Erickson Chile, Septiembre de 2002.

Page 48: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

47

tal efecto en las niñas y aumentando la anorexia y la bulimia, que decidieron no contratar ese tipo de modelos”. 4.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DE LA IMAGEN. La importancia creciente de los patrones estéticos y del ideal de delgadez promovido por la sociedad, no puede ser analizada sin considerar la influencia de los medios de comunicación. 4.1.- Los Medios de Comunicación y la Masificación de los Patrones Sociales. En las sociedades actuales, los medios de comunicación de masas juegan un rol indiscutido en la transmisión de información. Sin embargo, no solo es información lo que transmiten, ya que los mensajes también reflejan ideas, valores, normas y pautas de comportamiento. Tal como señala Rodríguez (2002), ya en 1989 José Joaquín Brunner afirmó que la modernización, es paralela al hecho de que la industria cultural y el sistema de comunicación social, se constituyen en el eje articulador de la vida y de la cultura cotidiana. De esta manera, la comunicación mediática debe ser considerada como un nuevo agente de socialización, que incide en los procesos de aprendizaje y de significación de la realidad que establecen los sujetos con el entorno, “el cine, la televisión, el video, los carteles, las revistas gráficas, las historietas, las postales, los cromos son sistemas de transmisión de conocimientos y de contacto con la realidad nuevos, ajenos a la escuela, la familia o el grupo de iguales, tradicionales ámbitos de socialización y aprendizaje” (Moreno, 1990, p 14). Los medios de comunicación se constituyen –así- en un factor que afecta las ideas y percepciones de las personas18. Situación que también se constata en relación a lo estético, donde las imágenes indican que es bello y que no lo es. Ahora bien, ¿quién decide sobre esta disyuntiva?. Moreno (1990) plantea que la producción de las imágenes es patrimonio de una minoría, mientras que el consumo de las mismas es colectivo. Tras esta perspectiva, Moreno (1990, p 11) afirma que subyace la teoría de que “los medios generan normas, valores y contenidos ideológicos explícitos o implícitos que tienden a relacionarse con el modelo cultural y económico dominante”. De hecho, tal como explica Moulian (1998, p 24), a través de los medios de comunicación se produce una generalización de los patrones sociales y –entre ellos- se masifican los ideales de belleza, “la impostura consiste en la generalización a que se nos induce. Es la de imaginarnos a nuestros países poblados por seres apuestos, elegantes y adinerados (...) En la televisión, las telenovelas vehiculan el mismo mensaje 18 La discusión actual sobre la influencia social de los medios, la sitúa en el terreno cognitivo y de visiones de mundo, pero nunca de manera independiente sino imbricada con un determinado contexto sociocultural (Rodríguez, 2002).

Page 49: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

48

a través de la sentimentalización de la vida, la estetización de la pobreza, la presentación de un mundo colmado de seres ricos y hermosos”. La generalización aludida, se ha traducido –además- en una disminución de las brechas sociales, no en términos de equidad en materia de oportunidades, sino en cuanto a la masificación de lo que se considera deseable. Como señala Arnaiz (2002, p 367), “la consolidación de la sociedad de consumo y el papel de los medios de comunicación social como difusores de ideologías, especialmente la programación televisiva, las revistas o la publicidad, juegan un papel importante en la construcción de estas imágenes culturales, así como también de las representaciones simbólicas del cuerpo femenino y de los elementos de control, como la comida o la actividad física”. En este contexto, y siguiendo a Buñuel (1994), la relevancia de la apariencia y el ideal de delgadez –que antes se consideraban privativos de las clases altas- han pasado a ocupar un lugar fundamental en todos los niveles socioeconómicos. 4.2.- La Publicidad. Al hablar de la publicidad en el marco del estudio que nos ocupa, puede suponerse la formulación de un juicio crítico sobre la responsabilidad que le compete en la valoración de la delgadez y en la generación de conductas tendientes a lograr ese ideal a cualquier precio. No obstante, pueden contraponerse dos perspectivas al respecto, de las cuales es posible extraer argumentos de similar interés. • En primer lugar, existen quienes atacan a la publicidad como una de las mayores

responsables de la imposición de patrones estéticos, que implican un excesivo autocontrol y que hacen suponer que el cuerpo es moldeable de acuerdo a los deseos de las personas. Esta responsabilidad es atribuida tanto a elementos concretos que buscan promover el consumo de determinados productos, como a mensajes menos explícitos que transmiten la idea "de que el éxito personal depende fundamentalmente de la apariencia física” (Díaz-Atienza, 2000, p 16).

• Por otra parte, se puede comentar la postura esgrimida por Maribel Vidal19, quien –si

bien reconoce la responsabilidad de la publicidad en cuanto creadora de propuestas- señala que el ámbito publicitario es un imitador de la realidad “la publicidad tiende a reflejar lo que la sociedad es”, “más reflejamos que creamos”. En cuanto a lo estético plantea algo similar, “en general la publicidad usa los cánones estéticos que ya están, o sea no crea nada nuevo, toma lo que existe, a diferencia de los

19 Entrevista realizada a Maribel Vidal, Directora de Planificación Estratégica de McCann-Erickson Chile, Septiembre de 2002.

Page 50: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

49

contenidos donde es importante decir algo nuevo, en lo estético seguimos la corriente”.

A pesar de la diversa manera de comprender el fenómeno publicitario, no es posible desentenderse del papel institucional que ejerce la publicidad en el seno de nuestras sociedades y en el cambio observado durante los últimos años, donde –como formula Frascara (1999, p 13)- “los mensajes publicitarios se concentran en los apetitos y los deseos de la gente. En este proceso, el juego se vuelve culturalmente delicado, ya que las fantasías y los deseos de la gente se transforman en el material de intercambio, y los objetos y servicios se transforman en símbolos de posición social y de valores culturales”. 4.3.- Moda y Estereotipos. Más allá de la responsabilidad que cabe a los medios de comunicación de masas y a la publicidad como transmisora de patrones sociales y culturales, no puede dejar de mencionarse la importancia de la moda y la existencia de estereotipos a seguir. Al respecto –y habiendo ya revisado algunos antecedentes históricos sobre las imposiciones estéticas de la moda- parece interesante detenerse en los modelos o estereotipos, que hoy en día juegan roles evidentes en la configuración de identidades juveniles. Sin el afán de generalizar, son las cantantes de moda las que –valga la redundancia- imponen la moda a seguir. La misma Maribel Vidal20 comenta que desde el advenimiento de MTV, donde ya no solo es posible escuchar a los cantantes, sino que verlos, éstos adquieren una relevancia creciente “yo creo que la quintaesencia de eso es Madonna. Madonna, por ejemplo, salió con este disco de vaquero y toda la moda fue de vaquero, todo lo que ella hace es moda”. Es decir, ciertos personajes se convierten en modelos omnipresentes, que en base a su exposición mediática trascienden su actividad original, convirtiéndose en objetos de alta deseabilidad social (su cuerpo, su ropa, sus opiniones, etc). Una opinión similar se observa en la editora de la revista Tú21, “creo que tiene que ver ene con los ídolos musicales, eso es una imagen súper fuerte, o sea la Britney Spears, que es como ahora, en este minuto la que la lleva, ella es muy flaca, es muy estupenda y todas las niñitas quieren parecerse a ella, o la mayoría de las niñitas. Pero hace algún tiempo estuvo la Alanis Morrisette, que es un poco más desordenada, se pone la falda arriba del pantalón. Siempre hay modelos, va pasando por temporadas. Ellas son modelos a seguir, que se toman como la perfección absoluta”.

20 Ibid. 21 Entrevista realizada a Xaviera San Miguel, editora de la Revista Tú Chile. Septiembre de 2002.

Page 51: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

50

V.- LA JUVENTUD COMO CONTEXTO. Tal como se ha señalado en las páginas introductorias de este capítulo, todas las temáticas abordadas anteriormente deben ser leídas desde un contexto determinado, el cual se construye a partir de las características específicas que pueden asignarse a la juventud, en cuanto etapa de vida en la cual los sujetos buscan configurar su identidad. De esta manera, la adolescencia y la juventud, representan un escenario fundamental para la comprensión de la relación que puede generarse entre los distintos discursos y prácticas sociales que circulan en la sociedad de consumo –particularmente sobre los patrones culturales y estéticos predominantes- y las costumbres que se establecen en torno a la alimentación. Las razones expuestas, justifican la incorporación de algunas precisiones sobre la población de interés del estudio, y el desarrollo de algunas aproximaciones conceptuales asociadas a la adolescencia y la juventud. 1.- ADOLESCENTES Y JÓVENES, UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. 1.1.- La Adolescencia. En primer lugar, y asumiendo las definiciones tradicionales a partir de las cuales se ha abordado el tema de la adolescencia, Montenegro y Guajardo (1994) plantean cuatro distinciones interesantes de mencionar: • Cronológicamente, se la define como el lapso de tiempo entre los 10 y los 20 años

de edad, criterio que es utilizado por la Organización Mundial de la Salud. • Biológicamente, incluye la aparición de los caracteres sexuales secundarios y la

adquisición de la capacidad reproductora. • Sociológicamente, se la entiende como el período que va entre la niñez dependiente

y la adultez autónoma, tanto económica como socialmente. • Sicológicamente, comienza con la madurez fisiológica y acaba con la adquisición de

la madurez social. De acuerdo a estas aproximaciones, se puede entender –en términos generales- a la adolescencia como una etapa de transición entre la niñez y la adultez. Sin embargo, se debe precisar que durante este período se registran una serie de procesos específicos e irrepetibles (Hoffman, 1996), los cuales están en interrelación constante conformando un todo.

Page 52: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

51

Retomando a Montenegro y Guajardo (1994), estos procesos pueden clasificarse en cuatro áreas que se desarrollan durante la adolescencia, las que serán detalladas por separado, pero manteniendo la idea matriz de que no dan cuenta de cambios independientes, ya que involucran a todo el sujeto. A.- Desarrollo Somático. El desarrollo que se registra en el período de la adolescencia representa una mutación radical de la apariencia de la niñez, la cual trae connotaciones sicológicas en cuanto afecta la autoimagen y la autoestima de los sujetos. Específicamente los cambios morfológicos y fisiológicos son los siguientes: • Desarrollo de las características sexuales primarias relacionadas a los órganos de la

reproducción. • Desarrollo de las características sexuales secundarias. • Adquisición de la madurez sexual (capacidad reproductiva). • Desarrollo de las glándulas sudoríparas y sebáceas. • Cambios en las proporciones corporales (peso, fuerza, coordinación motora, etc.). B.- Desarrollo Cognoscitivo. Durante la adolescencia se registra la máxima capacidad de adquirir y utilizar conocimientos. Se avanza de las operaciones concretas a las operaciones formales, volviéndose el pensamiento cada vez más abstracto (pensamiento hipotético deductivo). Lo anterior implica que los sujetos son capaces de razonar separándose de sus propias creencias o tomando el lugar de otro, lo que le permite preguntarse por sí mismo y abordar el tema de la construcción de identidad (¿quién soy?, ¿qué quiero?, etc). C.- Desarrollo Emocional. Los diversos cambios vividos durante esta etapa plantean una reestructuración de la estabilidad mental del niño, la cual se reemplaza por el ensayo de diferentes comportamientos y estilos, los que sirven al proceso de construcción de identidad del adolescente (particularmente importante es el logro de una identidad de género). Un tema especialmente complicado lo constituye la relación con el entorno familiar, ya que los sujetos revalúan y restructuran su escala de valores, ideales y metas; iniciando un proceso de autoconfiguración que muchas veces choca con las costumbres y expectativas de los adultos.

Page 53: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

52

D.- Desarrollo Social. El tránsito de la vida familiar a la vida social es un proceso que fortalece la independencia de los sujetos. El grupo de pares resulta particularmente importante en cuanto permite “ensayar” la conducta social, sirviendo de modelo para las relaciones que se entablarán en la adultez. En este contexto, los grupos de amigos se convierten en instancias de capital importancia, al brindar a los sujetos independencia del grupo familiar; pero a la vez pueden coartar la capacidad de las personas para expresar sus propias inquietudes. Como ya se ha destacado, estas cuatro dimensiones están en interrelación constante, incidiendo unas sobre otras de manera permanente, lo que reafirma la comprensión de esta etapa como un período complejo, en el cual los sujetos cambian radicalmente su apariencia corporal, desarrollan su identidad, estructuran su visión de mundo y se insertan en la vida social. Y es precisamente la globalidad del proceso, lo que constituye el elemento crítico de la adolescencia. De acuerdo a la sicóloga Andrea Marín22, cada sujeto está en la búsqueda de configurar su identidad y -es en este ejercicio- donde juegan un rol central las normas y expectativas culturales, ya que el individuo está en un permanente conflicto entre querer ser diferente al otro o desear ser parecido en pos de sentirse seguro. 1.2.- La Juventud. Las aproximaciones que se relacionan con el tema juventud carecen de la precisión con que se ha definido a la adolescencia. Este problema radica en que la categoría “joven” es una construcción cultural, es decir, el concepto remite a una construcción social que encuentra sentido en un espacio cultural determinado (Zarzuri, 2000). Para ilustrar esta afirmación, se pueden revisar las distintas versiones que anota Klaudio Duarte (2000) y que aluden a las características que definen a la juventud, entre las que se encuentran ser una etapa de la vida, tener una determinada edad, poseer una actitud ante la vida, etc. Sin embargo, más allá de las alusiones del sentido común, el concepto de “joven” es una construcción moderna, surgida en el contexto de la posguerra, en medio de un proceso de modernización cultural23.

22 Entrevista realizada a Andrea Marín, sicóloga de la Unidad del Adolescente del Consultorio La Faena de Peñalolén. Agosto de 2002. 23 Para revisar las condiciones que posibilitan el surgimiento de los jóvenes como una categoría social relevante, se puede leer a Carles Feixa (1999).

Page 54: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

53

Ahora bien, ¿cuáles son los elementos que definen a los jóvenes?. Carles Feixa (1999) señala que la cultura juvenil se manifiesta a través de un estilo, el cual representa la identidad de grupo de los jóvenes24. Cada estilo toma y redefine distintos elementos culturales, dentro de los que figuran los siguientes. • El lenguaje, como forma de expresión oral distinta a los adultos. • La música, y especialmente el rock, que se transforma en la primera música

generacional. • La estética que identifica a los estilos juveniles, por ejemplo, el pelo, la ropa, etc. • Las producciones culturales, que tienen una función interna destinada a reafirmar las

fronteras del grupo; y una función externa, la de promover el diálogo con otras instancias sociales y juveniles. Para ello se aprovechan los canales convencionales o subterráneos.

• Las actividades focales, que aluden a la participación en determinados rituales,

propios de cada estilo, que en algunos casos son el propio estilo. Como se aprecia, la construcción de una definición de juventud, tiene que ver necesariamente con la visión de distintos tipos de jóvenes, los cuales generan dinámicas diversas, a través de las que interactúan con el modelo de cultura hegemónica, desarrollando una identidad que les permite definirse como sujetos. Luego, las definiciones de juventud clásicas (según edad, ocupación y otras características), si bien tienen la ventaja de generar puntos de corte precisos que permiten generalizar sobre un gran universo, no dan cuenta de las diferencias que suceden al interior de este grupo, creado artificialmente y solo con afanes analíticos. 2.- ALGUNOS APUNTES SOBRE LA SITUACIÓN DE LA JUVENTUD EN CHILE. 2.1.- Cómo se Definen los Jóvenes. Según los datos de la Tercera Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2001), los jóvenes definen la juventud como un período en el cual se toman decisiones sobre qué hacer en la vida (44.6%) y en el cual se aprenden cosas para tener éxito (26.8%).

24 Con esto no se está diciendo que toda la juventud tenga solo un estilo, el acento está puesto en la capacidad de los sujetos de generar microculturas, que se relacionan de distinta forma con la cultura dominante, y las cuales se expresan a través de lo que Feixa llama “estilos”, que son apropiaciones de elementos culturales, de carácter dinámico y con una vida generalmente corta.

Page 55: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

54

Definición del período juvenil.

DEFINICIONES PORCENTAJE

Tomar decisiones sobre qué hacer en la vida 44.6 Aprender cosas para tener éxito 26.8 Pasarlo bien 9.1 Jugársela por grandes ideales 8.3 Hacer amigos 5.8 Encontrar una pareja para formar familia 5.4 TOTAL 100.0

Estos resultados podrían tender a reafirmar la idea de la juventud como una etapa de preparación, un momento en que están permitidos los errores y en que se realizan aprendizajes que van a permitir tener una mejor vida. 2.2.- El Tema Salud. Resulta interesante comentar algunas de las conclusiones de un estudio sobre salud adolescente (CEPSS, 1997), que señala la existencia de tres áreas claramente definidas, donde los jóvenes presentan problemas de salud. • Problemas sicológicos, derivados -en su mayoría- de una mala comunicación con el

mundo adulto, en especial con los padres; conflicto intergeneracional, que provoca sentimientos de incomprensión y rechazo.

• Problemas de enfermedades físicas, en las cuales –generalmente- los jóvenes no

consultan hasta que la patología es grave o crónica. Solo se puede hacer la salvedad, producto de políticas impulsadas por el Ministerio de Salud, respecto de la salud reproductiva de las mujeres.

• Acciones preventivas, que tienen importancia fundamental en una edad considerada

de riesgo, respecto a la salud reproductiva y al consumo y/o abuso de alcohol y drogas.

Lo anterior se puede verificar con los resultados de la encuesta CASEN 2000 (MIDEPLAN, 2001), la cual entrega algunos antecedentes sobre el tipo de atención de salud y la autopercepción de salud entre los jóvenes.

Page 56: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

55

Población por tipo de atención de salud según sexo y grupo de edad.

(en porcentaje)

15 A 29 AÑOS 30 Y MÁS AÑOS TIPO DE ATENCIÓN SOLICITADA HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

Control preventivo de salud 3.1 11.8 13.4 24.2 Consulta general 5.1 8.5 7.8 13.4 Consulta de especialidad 4.0 8.5 7.5 14.0 Consulta de urgencia 4.0 4.4 4.1 5.6 Atención dental 10.3 14.5 9.4 12.2 Exámenes de laboratorio 1.4 5.1 4.8 9.3 Rayos X o ecografías 1.5 3.6 2.6 5.3

Queda de manifiesto que –en general- los jóvenes no recurren a los establecimientos de salud de manera importante. La atención dental, que figura con el más alto porcentaje e incluso supera al tramo adulto, se puede relacionar con la problemática de la adolescencia y la necesidad de sentirse seguro. En tanto, la misma fuente nos muestra que un 80% de los jóvenes afirma tener buena o muy buena salud, proporción que es levemente inferior en las mujeres.

Población según percepción de salud según sexo y grupo de edad25. (en porcentaje)

AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD GRUPO DE

EDAD SEXO

MB B R M MM NS SD TOTAL Hombre 16.8 65.9 12.1 1.0 0.0 3.0 1.1 100.0 Mujer 12.2 65.8 16.8 1.7 0.1 2.3 1.0 100.0

15 a 29 años

TOTAL 14.0 65.9 15.0 1.4 0.1 2.6 1.1 100.0 Hombre 10.4 52.2 26.5 6.4 0.9 2.5 1.2 100.0 Mujer 7.2 47.4 33.6 8.6 1.0 1.4 0.7 100.0

30 y más años

TOTAL 8.3 49.1 31.1 7.8 1.0 1.8 0.9 100.0 Finalmente, y atendiendo los datos entregados por la Tercera Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2001), sobre un tercio de los jóvenes (38.7%) afirma no necesitar atención médica.

25 Las categorías corresponden a: Muy Buena, Buena, Regular, Mala, Muy Mala, No Sabe y Sin Datos.

Page 57: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

56

Tipo de atención médica requerida por los jóvenes.

TIPO DE ATENCIÓN PORCENTAJE No necesita 38.7 Dermatólogo 31.9 Médico general 19.0 Ginecólogo 7.4 Sicólogo o siquiatra 6.8 Dentista 6.0 Traumatólogo 5.3 Matrona 3.9 Nutricionista 3.8 Oculista 2.9 TOTAL 100.0

Dentro de las especialidades que son requeridas, aparecen en primer lugar el dermatólogo (donde puede ocurrir una situación propia de la etapa de vida) y el médico general. La atención nutricional figura en noveno lugar, con un bajo porcentaje de menciones. 2.3.- Los Jóvenes y los Medios. El retroceso de la cultura letrada y el avance de la cultura audiovisual en los jóvenes, es un tema que se ha desarrollado ampliamente en diversos estudios; entre ellos, la investigación de la USACH y MIDEPLAN (2000), que postula que existe una interacción activa con los medios audiovisuales y no un consumo pasivo. Dentro de los resultados obtenidos, se elaboró un índice de interacción con los medios, el cual comprobó el condicionamiento del desarrollo de la interacción según el sexo de los sujetos.

INTERACCIÓN CON AUDIOVISUAL SEXO SIN INTERACCIÓN CON INTERACCIÓN TOTAL

Mujeres 51.1 48.9 100.0 Hombres 35.8 64.2 100.0

Al describir a aquellos con menor interacción con los medios, se concluyó que son principalmente mujeres, de colegios donde predominan alumnos con un nivel socioeconómico bajo, con bajo capital cultural y bajo capital social. Esta situación representa una nueva diferenciación, ya que mientras unos participan activamente de esta cultura audiovisual, existe un segmento importante de jóvenes que se encuentran excluidos de ella.

Page 58: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

57

2.4.- Los Jóvenes como Mercado26. La atención del mercado publicitario hacia los jóvenes no es un fenómeno nuevo, ya que la mayoría de los productos tienen alguna línea dirigida a ese segmento y –por otro lado- éstos son vistos como los consumidores del futuro. No obstante, durante la última década se ha producido un cambio, ya que los jóvenes han capitalizado sus saberes como poder de decisión al interior de sus familias. Los padres los escuchan, lo que implica el reconocimiento de que saben de muchas cosas y manejan mucho mejor algunos códigos, como la televisión, la internet, etc. Sobre el tema de la publicidad para jóvenes, no existen recetas, pero se comenta que tiene que ver con la inserción del producto en su rutina, es decir, los jóvenes se revelan como consumidores bastante prácticos, donde lo que buscan se encuentra a nivel de contenidos del producto, más que en el envase que los rodea. En cuanto a los medios, la radio es valorada por ser un medio de comunicación muy importante, los jóvenes escuchan muchas horas de radio, porque la música es un elemento de segmentación fundamental para ellos.

26 La redacción de este apartado se basa en la conversación con Maribel Vidal, Directora de Planificación Estratégica de McCann-Erickson Chile, entrevistada en septiembre de 2002.

Page 59: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

58

VI.- ESQUEMA RESUMEN.

SOCIEDAD

DE CONSUMO

CORPORALIDAD HÁBITOS ALIMENTARIOS

ENFERMEDADES LIGADAS A LA ALIMENTACIÓN

Experiencia del propio cuerpo Adaptación sociocultural

Multicausalidad

Incidencia de factores sociales Importancia del contexto

Delgadez Medios de comunicación

Oferta alimentaria Mensajes sociales

Ideales estéticos Estilos de vida actuales

Factores biológicos Factores sicológicos Factores sociales

JÓVENES = PROCESO DE CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA

Page 60: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

59

El problema de investigación debe ser entendido como un fenómeno unitario; sin embargo, con afanes analíticos se ha desarrollado una exposición atendiendo las áreas temáticas de mayor interés para el estudio, las cuales se refieren a las enfermedades asociadas a la alimentación, los hábitos alimenticios y el esquema corporal o corporalidad. En cada uno de los temas aludidos, se ha buscado dar relevancia a los componentes socioculturales que inciden como factores explicativos para la comprensión de ellos. En este sentido, la orientación del estudio busca el rescate de diversos saberes (médicos, nutricionales, sicológicos, sociológicos, antropológicos, etc.), pero predetermina un enfoque sociológico del fenómeno. Es decir, la perspectiva de análisis intenta captar los mensajes y discursos sociales, que circulan en torno a la cultura de la imagen y su injerencia o imbricación con los hábitos alimenticios. En el contexto descrito, resulta especialmente interesante la relación que se establece entre los temas examinados y el marco sociocultural en el cual se desarrollan. En concreto, algunas características asociadas al modelo de sociedad de consumo aparecen de manera reiterada en la revisión bibliográfica: • La promoción de un ideal estético asociado a la delgadez, que equipara esta

condición con belleza y estigmatiza la gordura como algo indeseable. • La centralidad de los medios de comunicación, que se constituyen en un eje

articulador de la cotidianeidad de los sujetos. • La existencia de mensajes sociales contradictorios, los que -avalados por criterios

de salud, estéticos o hedonistas- promueven determinadas conductas. • El sedentarismo, como factor que define a las sociedades actuales, en donde el

gasto energético se ha reducido al mínimo. • La globalización de la oferta alimentaria, que conjuga criterios económicos y de

sabor, pero no necesariamente de promoción y cuidado de la salud. Los cinco elementos mencionados resultan de vital importancia para comprender el problema de investigación, ya que respaldan el supuesto básico del estudio, relativo a la validez de la perspectiva sociológica. Ya efectuada la revisión de la problemática general, la tarea del proceso investigativo consiste en corroborar la exactitud en una población específica, como son los jóvenes. Luego, la pregunta básica apunta a indagar en cómo las y los jóvenes interactúan en las áreas temáticas comentadas y cómo se hacen cargo de las condicionantes socioculturales identificadas, asunto esencial considerando que son sujetos que están en un proceso de configuración de identidad, etapa que los hace particularmente receptivos y sensibles a los estímulos que envía el entorno.

Page 61: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

PARTE TRES: MARCO METODOLÓGICO.

Page 62: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

61

I.- ORIENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA. El diseño metodológico mediante el cual se llevó a cabo la investigación, fue concebido y elaborado a partir de los criterios y orientaciones que se detallan a continuación. • Estudio Exploratorio-Descriptivo. Si bien el tema cuenta con estudios a su haber, no

existen investigaciones que aborden la perspectiva social que se busca privilegiar. • Flexibilidad. Se utilizó un diseño flexible y emergente, capaz de adaptarse a las

circunstancias de la investigación y posibilitar la optimización de decisiones. • Secuencialidad. El estudio se desarrolló en cuatro etapas sucesivas, cada una de

las cuales constituyó un insumo básico para la siguiente. • Carácter Cualitativo. Se privilegió el uso de técnicas de tipo cualitativo, que

buscaron abordar el tema de estudio a partir de las opiniones y significados presentes en el discurso de los propios jóvenes. No obstante, estas técnicas fueron complementadas mediante procedimientos cuantitativos, que contribuyeron a precisar características ligadas a los hábitos alimenticios y a los patrones estéticos.

• Complementariedad de Fuentes. El proceso investigativo, integró información

extraída a partir de fuentes primarias y secundarias, con el fin de describir los análisis existentes en torno a los trastornos alimentarios, caracterizar los hábitos de los jóvenes y conocer la valoración que éstos hacen de los patrones estéticos.

• Perspectiva Sociológica. Si bien se incluyó una mirada biosicosocial para analizar el

problema, la investigación privilegió una aproximación desde lo social y lo cultural. • Interdisciplinariedad. Lo anterior, requirió de la conformación de un equipo

multidisciplinario, y de la convergencia de saberes y técnicas propias de diferentes disciplinas ligadas a las ciencias sociales y la nutrición.

• Unidad de Análisis. Se consideró como principal unidad de análisis a jóvenes de

ambos sexos, entre 12 y 18 años, de distintos niveles socioeconómicos e insertos en el sistema educacional.

• Cobertura. El estudio se llevó a cabo en algunas comunas urbanas de la Región

Metropolitana, para cuya selección se consideró el índice de prioridad social (IPS), elaborado por la SERPLAC respectiva.

• Perspectiva de Género. En la búsqueda y análisis de los datos, se asumió como

supuesto la existencia de diferencias de género, en cuanto a la forma e intensidad con que los jóvenes consideran e insertan el tema en su propia cotidianeidad.

Page 63: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

62

II.- ETAPAS Y TÉCNICAS CONSIDERADAS. Como ya se ha señalado, la investigación se articuló en cuatro etapas sucesivas y complementarias. Las etapas desarrolladas se describen brevemente en la tabla que se presenta a continuación.

ETAPA RESULTADOS TÉCNICAS PRODUCTO • Marco conceptual. • Determinación de variables.

• Revisión de fuentes secundarias.

Primera Etapa: Definiciones Básicas.

• Recopilación de antecedentes.

• Entrevistas a informantes calificados.

Primer Informe de Avance.

Segunda Etapa: Identificación de Hábitos y Patrones Culturales.

• Identificación de hábitos alimentarios.

• Identificación de patrones culturales estéticos.

• Encuesta a jóvenes.

Reporte de Resultados de la Encuesta.

• Descripción de hábitos alimentarios.

• Descripción de la valoración de patrones culturales estéticos.

• Determinación de factores protectores y de riesgo.

• Grupos focales con jóvenes.

Tercera Etapa: Profundización Cualitativa.

• Descripción de jóvenes con características de interés.

• Entrevistas abiertas a jóvenes con características específicas.

Segundo Informe de Avance.

Cuarta Etapa: Análisis y Difusión.

• Triangulación de la información.

• Análisis integrado.

• Panel de especialistas.

Productos Finales.

Page 64: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

63

1.- PRIMERA ETAPA: DEFINICIONES BÁSICAS. El objetivo de la primera etapa de la investigación, consistió en recoger información secundaria y primaria, que permitiera desarrollar un marco teórico y conceptual preliminar, a partir del cual fuese factible abordar el estudio en su conjunto y elaborar los instrumentos necesarios para la etapa siguiente. Las técnicas utilizadas en esta primera parte fueron dos: revisión de fuentes secundarias y entrevistas semiestructuradas a informantes calificados. 1.1.- Revisión de Fuentes Secundarias. La revisión de fuentes secundarias, estuvo enfocada –por una parte- a reunir información relevante para la construcción de un marco conceptual, capaz de integrar perspectivas clínicas, sociológicas, sicológicas y antropológicas, que aportaran a la explicación del objeto de estudio. Por otra parte, se buscó recoger y sistematizar los antecedentes existentes sobre la situación de los adolescentes chilenos en materia de sobrepeso, obesidad, anorexia y bulimia. Fundamentalmente, se revisaron textos ligados a áreas como obesidad y trastornos alimentarios, hábitos alimenticios, sociedad de consumo, cuerpo y corporalidad, patrones estéticos, jóvenes, investigaciones realizadas sobre estas temáticas, y antecedentes sobre la situación chilena y las iniciativas existentes en la materia. 1.2.- Entrevistas Semiestructuradas a Informantes Calificados. Con el objetivo de profundizar la información secundaria revisada, se llevaron a cabo ocho entrevistas semiestructuradas a personas ligadas a los temas estudiados. Específicamente, se contactaron –tanto a nivel público como privado- informantes vinculados a áreas como la medicina, la nutrición, la sicología, la publicidad y los medios de comunicación. Las entrevistas fueron grabadas y sistematizadas, privilegiando un análisis temático que permitió complementar los aspectos definidos como tópicos de interés por los investigadores, dada su relevancia para la construcción del marco teórico. Para la realización de las entrevistas se utilizaron dos pautas temáticas. Una de ellas fue aplicada a los informantes ligados a la medicina, la nutrición y la sicología. En tanto, la segunda se empleó con aquellas personas relacionadas al ámbito del consumo, la publicidad y los medios de comunicación. Ambas pautas fueron ocupadas para guiar las conversaciones. No obstante, en cada entrevista se reformularon las preguntas a partir de la especialidad desarrollada por el informante.

Page 65: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

64

2.- SEGUNDA ETAPA: IDENTIFICACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PATRONES CULTURALES ESTÉTICOS. La segunda etapa de la investigación, estuvo orientada a identificar y caracterizar –a través de una encuesta de tendencias- los hábitos alimentarios y los patrones culturales estéticos, que resultan más relevantes para los jóvenes entre 12 y 18 años de edad. 2.1.- Determinación Muestral. En primer lugar, se definió la aplicación de 250 encuestas. Para distribuir y extraer los casos a encuestar, se empleó un proceso no probabilístico, aproporcional y polietápico, que consideró los siguientes pasos: • Se definieron cinco grupos de comunas, a partir del índice de prioridad social (IPS)

elaborado por la SERPLAC de la Región Metropolitana (2001), el cual clasifica a las comunas como de Alta Prioridad, Media Alta Prioridad, Media Baja Prioridad, Baja Prioridad y Sin Prioridad.

• De cada grupo se eligieron dos comunas, donde se privilegió que fueran urbanas y

estuvieran situadas en sectores geográficos opuestos. • A cada comuna le fueron asignados un número referencial de 25 casos. De esta

forma, todos los grupos contaron con una cuota de 50 encuestas. • En cada comuna se determinó la visita a tres establecimientos educacionales,

intentado cubrir los tres tipos de dependencia: municipal, particular subvencionada y particular no subvencionada.

• Luego, se distribuyeron los casos por curso, considerando de 7° año de educación

básica a 4° año de educación media. Esta distribución se realizó equitativamente, con el objetivo de contar con una cantidad similar de sujetos por curso -de 41 a 43- en los que estuvieran representadas las tres dependencias ya señaladas.

• De acuerdo a los aportes teóricos revisados, donde se constató una mayor

incidencia femenina en los trastornos alimentarios, se determinó –conjuntamente con la contraparte técnica del estudio- encuestar a un 70% de mujeres y un 30% de hombres, lo que para el total de la muestra arrojó 176 mujeres y 74 hombres.

• Finalmente, la selección de los establecimientos dependió de cada encuestador, a

quien se le proporcionaron datos de los colegios existentes en las comunas seleccionadas, información que se extrajo de la página web del Ministerio de Educación (www.mineduc.cl).

Page 66: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

65

2.2.- Muestra. De acuerdo al procedimiento explicitado, se estableció la siguiente muestra a ser encuestada.

COLEGIOS DISTRIBUCIÓN POR CURSO

DISTRIBUCIÓN POR SEXO

COMUNAS

TIPO NIVEL N° H M

IPS: ALTA PRIORIDAD SOCIAL Municipal 7° 8 2 6 Particular subvencionado 8° 8 2 6

San Ramón

Particular pagado 1° 8 3 5 Municipal 2° 9 3 6 Particular subvencionado 3° 9 3 6

Cerro Navia

Municipal 4° 8 2 6 2 comunas Total 50 15 35

IPS: MEDIA ALTA PRIORIDAD SOCIAL Municipal 8º 8 2 6 Particular subvencionado 1° 9 3 6

Recoleta

Particular pagado 2° 8 3 5 Municipal 3° 8 2 6 Particular subvencionado 4° 8 2 6

Peñalolén

Particular pagado 7º 9 3 6 2 comunas Total 50 15 35

IPS: MEDIA BAJA PRIORIDAD SOCIAL Municipal 1° 9 3 6 Particular subvencionado 2° 8 2 6

Estación Central Particular pagado 3° 8 3 5

Municipal 4° 8 2 6 Particular subvencionado 7º 8 2 6

Puente Alto

Particular pagado 8º 9 3 6 2 comunas Total 50 15 35

IPS: BAJA PRIORIDAD SOCIAL Municipal 2° 8 2 6 Particular subvencionado 3° 9 3 6

La Florida Particular pagado 4° 8 2 6

Municipal 7º 8 2 6 Particular subvencionado 8º 9 3 6

Santiago

Particular pagado 1º 8 2 6 2 comunas Total 50 14 36

Page 67: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

66

COLEGIOS DISTRIBUCIÓN POR CURSO

DISTRIBUCIÓN POR SEXO

COMUNAS

TIPO NIVEL N° H M

IPS: SIN PRIORIDAD SOCIAL Particular pagado 3° 9 3 6 Particular subvencionado 4° 9 3 6

Providencia Particular pagado 7º 8 3 5

Municipal 8º 8 2 6 Particular subvencionado 1º 8 2 6

Las Condes Particular pagado 2º 8 2 6 2 comunas Total 50 15 35 2.3.- Instrumento. El cuestionario fue concebido como una “mini-encuesta”, contemplando una duración promedio de siete minutos. Por esta razón, el instrumento fue estructurado en un 85%, con solo 4 preguntas abiertas de un total de 29. En cuanto a los temas, la encuesta incluyó inquietudes vinculadas a seis áreas: • Características sociodemográficas y corporales. • Hábitos alimenticios y de actividad física. • Trastornos de la alimentación. • Autoimagen. • Patrones de belleza. • Opiniones sobre la comida, la gordura y la delgadez. Con el fin de validar el instrumento construido, éste fue sometido a pretest el día lunes 9 de septiembre del año 2002, considerando una población de 20 jóvenes. 2.4.- Análisis de la Información. El análisis de la información se hizo utilizando el programa SPSS (Programa Estadístico para Ciencias Sociales), en donde la primera tarea fue el diseño de la base de datos. Posteriormente se procedió a calcular las distribuciones de las variables, se determinaron los estadísticos descriptivos (frecuencia, valor mínimo y máximo, promedio, mediana y desviación estándar) y se codificaron las preguntas abiertas. Luego, se seleccionaron las variables de cruce, entre las que se eligieron el sexo, la edad, la dependencia del colegio y, para algunas preguntas específicas, el índice de masa corporal (IMC). Finalmente, atendiendo el carácter descriptivo de la medición y el número de casos, no se realizó otro tipo de operaciones estadísticas.

Page 68: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

67

3.- TERCERA ETAPA: PROFUNDIZACIÓN CUALITATIVA. La tercera parte de la investigación correspondió a la etapa central del estudio, en la cual se intentó una aproximación a las construcciones de sentido que manejan los jóvenes, referidas a sus hábitos alimenticios y a los patrones culturales estéticos predominantes. En cuanto a las técnicas empleadas, debe señalarse la aplicación de grupos de conversación y de entrevistas individuales semiestructuradas. 3.1.- Grupos de Conversación. De acuerdo a la propuesta adjudicada, considerando los resultados generados por la encuesta y concordado además con la contraparte técnica, se decidió la realización de seis grupos de conversación:

GRUPOS COLEGIO SEXO CURSO OBS GC1 Particular no subvencionado Mujeres 3º - 4º GC2 Particular subvencionado Mujeres 7º - 8º GC3 Particular subvencionado Mujeres 1º - 2º GC4 Municipal Hombres 3° - 4° GC5 Particular no subvencionado Mujeres 2º - 4º Dieta GC6 Municipal Hombres 7º - 8º Sobrepeso

La idea básica a lograr, fue colocar los temas que interesaban a la investigación de tal manera que las personas pudieran conversar sobre ellos, con mínimas intervenciones de los investigadores. Para este efecto, se elaboró una pauta temática que consideró cuatro áreas de interés: • La comida • Los patrones estéticos. • Los significados atribuidos al concepto de belleza. • Los modelos propiciados y el entorno próximo. Las conversaciones tuvieron una duración promedio de 52 minutos, con un mínimo de 45 minutos y un máximo de 60 minutos.

En cuanto a la asistencia registrada en las reuniones, se observó una convocatoria máxima de 12 jóvenes y mínima de 11 personas (se debe recordar que los grupos se realizaron al interior de cada establecimiento educacional, lo que facilitó su producción). Los grupos fueron grabados y transcritos. En seguida se revisaron las conversaciones, desarrollándose un análisis cualitativo de categorías, el cual distinguió –básicamente- tres etapas; en la primera de ellas se procedió a reducir los textos, mediante su ordenamiento temático; luego, estos temas fueron categorizados (es decir, ordenados

Page 69: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

68

conceptualmente), de acuerdo a los intereses de la investigación y a las características propias de cada grupo; en tercer lugar, se asociaron diferentes citas textuales a cada categoría, las cuales se utilizaron en el análisis para explicitar -desde los propios sujetos- los significados y construcciones de sentido que las personas realizan sobre las diferentes cuestiones consideradas por el estudio. 3.2.- Entrevistas. La segunda técnica utilizada en esta etapa, correspondió a la aplicación de diez entrevistas semiestructuradas, que buscaron profundizar en temas similares a los grupos de conversación, pero con una población con características específicas. La selección de los informantes se relacionó con un criterio teórico, que fue el de buscar rescatar el discurso de aquellos sujetos que se ven enfrentados de manera particularmente conflictiva con el tema de los hábitos alimenticios y la cultura de la imagen. A partir de eso y de acuerdo con la contraparte técnica del estudio, se realizaron las siguientes entrevistas:

CARACTERÍSTICA HOMBRES MUJERES TOTAL Personas con diagnóstico clínico 2 3 5 Personas dedicadas al modelaje 1 2 3 Personas con rutinas de gimnasio 1 1 2 TOTAL 4 6 10

Para guiar las conversaciones, se elaboró una pauta de temas flexible para cada uno de los perfiles de sujetos que interesaba entrevistar. Atendiendo los intereses de la investigación, se definieron cinco temas articuladores, que se reiteraron en las distintas pautas de conversación con los jóvenes: • El contexto familiar y de relaciones interpersonales de los sujetos. • La comida. • El consumo de medios de comunicación. • Los significados atribuidos al concepto de belleza. • La autopercepción. Las conversaciones tuvieron una duración promedio de 51 minutos, con un mínimo de 35 minutos y un máximo de 60 minutos.

Siguiendo un proceso similar al desarrollado con los grupos de conversación, las entrevistas fueron grabadas y transcritas, para luego ser analizadas de acuerdo al modelo ya explicitado para los grupos focales.

Page 70: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

69

4.- CUARTA ETAPA: ANÁLISIS Y DIFUSIÓN. La etapa final de la investigación, contempló dos tareas fundamentales: el análisis global de la información recogida y la difusión de los resultados del estudio. 4.1.- Análisis Final de los Datos. En esta etapa se realizó el análisis global de la información, para lo cual se procedió a triangular los datos obtenidos a través de las diversas técnicas empleadas durante la investigación. A partir del análisis desarrollado, se elaboraron los informes y productos finales del estudio, los que dan cuenta de los resultados generados por cada técnica en particular y de la integración de la información de manera temática. 4.2.- Difusión y Discusión de los Resultados. Por otra parte, en esta fase fueron discutidos y comentados los resultados obtenidos mediante la investigación, tanto con el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), como con actores relevantes vinculados a las temáticas estudiadas. Para el desarrollo de esta discusión, además de las reuniones sostenidas con la contraparte técnica del estudio, se llevó a cabo un encuentro con algunos profesionales y expertos. Para efectuar la convocatoria se elaboró un paper que fue enviado a los invitados, con el objeto de informarles sobre las características del estudio y sobre la finalidad de la reunión que se realizaría. El panel de especialistas se desarrolló el día miércoles 18 de marzo del año 2003, en dependencias del INJUV. En cuanto a los asistentes, la reunión contó con la participación de ocho personas, cuyos datos se mencionan a continuación.

Nº NOMBRE PROFESIÓN INSTITUCIÓN 01 Mª Verónica Marín Médico INTA 02 Paula Peláez Médico Centro de Atención Integral de

la Adolescencia Ñuñoa y Vitasalud Vitacura

03 Edgardo González Sicólogo Consulta Privada 04 Mª Paz Muraro Sicóloga Consulta Privada 05 Eliseo Levican Profesor Comité de Adolescencia de la

Sociedad Chilena de Pediatría 06 Carolina López Sicóloga Instituto Neuropsiquiátrico de

Chile y Serjoven 07 Mª Luisa Aguirre Médico pediatra Serjoven 08 Verónica Gaete Médico Universidad de Chile y

Serjoven

Page 71: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

70

La conversación sostenida por los profesionales fue grabada y transcrita. Posteriormente, se desarrolló un análisis que buscó el logro de dos objetivos: • En primer lugar, consignar las opiniones emitidas sobre los resultados de la

investigación, rescatando las observaciones y sugerencias referentes a la metodología y al análisis de los datos.

• En segunda instancia, atender las opiniones sobre el tema abordado y recoger las

propuestas y recomendaciones emitidas por los especialistas para la intervención con jóvenes en materia de hábitos alimenticios.

Page 72: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

PARTE CUATRO: RESULTADOS DEL ESTUDIO.

Page 73: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

72

I.- SOBRE EL CAPÍTULO. Si bien el marco metodológico consigna los distintos procedimientos de obtención de información que se implementaron en el desarrollo de la investigación, se debe precisar que la confección de este capítulo recoge –principalmente- los datos aportados por la encuesta, las conversaciones grupales y las entrevistas individuales. Como un elemento previo a la revisión de estos resultados, se entregan algunos antecedentes importantes sobre el perfil de los jóvenes que contribuyeron con su opinión durante el proceso investigativo. 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA. Considerando las preguntas de caracterización sociodemográfica del cuestionario, se ha elaborado una breve descripción de los sujetos encuestados. 1.1.- Sexo. Atendiendo el interés que reviste el sexo femenino para el estudio y de acuerdo a los criterios fijados en el diseño muestral, se encuestó un 70% de mujeres y un 30% de hombres.

SEXO DE LOS ENCUESTADOS

29,6

70,4

Hombre Mujer

1.2.- Edad. A pesar de que la investigación define como su universo a personas de 12 a 18 años de edad, aparecen algunos encuestados de 19 años, lo cual se justifica ya que el

Page 74: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

73

cuestionario consideró a personas del rango de edad predefinido o que cursaran entre 7° año de educación básica y 4° año de educación media. Tomando en cuenta la mediana (15.00) y el promedio (15.07), se procedió a la codificación en dos categorías (hasta 15 años y sobre 15 años), ubicándose la mayoría de los sujetos en la primera de ellas (de 12 a 15 años).

EDAD DE LOS ENCUESTADOS

58,1

41,9

12 a 15 años 16 a 19 años

1.3.- Implementación de la Jornada Escolar Completa.

JORNADA ESCOLAR COMPLETA

60,4

39,6

Si No

Del total de treinta colegios donde se realizaron encuestas, en doce no se encuentra vigente la jornada escolar completa, JEC (siete colegios municipales, tres particulares subvencionados y dos particulares no subvencionados).

Page 75: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

74

1.4.- Residencia Habitual de los Jóvenes. La mayoría de los jóvenes vive con ambos padres (60.5%) o solo con la madre (25.9).

CON QUIÉN VIVE EL ENCUESTADO

60,5

25,9

3,7 2,57,4

0

20

40

60

80

Con ambospadres

Solo con lamadre

Solo con elpadre

Con otrosfamiliares

Otra situación

Porc

enta

je

1.5.- Índice de Masa Corporal (IMC). A los sujetos se les consultó su estatura y su peso, con esos datos -y a partir de la tabla que se utiliza para determinar el índice de masa corporal, diferenciando por sexo y edad- se procedió a codificar los resultados, lo que aparece en la ilustración. De acuerdo a la categorización de la variable, un 82.7% de las personas encuestadas se ubican en el rango de normalidad del índice de masa corporal.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

582,7

9,92,5

Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad

No obstante, se debe acotar que –según la experiencia de la nutricionista del equipo investigador- las personas tienden a decir que son más altas y que pesan menos de lo real, lo que puede afectar la confiabilidad de la información.

Page 76: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

75

2.- DESARROLLO DEL MÓDULO CUALITATIVO. El abordaje cualitativo del problema de investigación reconoció dos estrategias, en primer termino, la realización de conversaciones grupales con jóvenes, y –en segundo lugar- la ejecución de entrevistas individuales con perfiles específicos de adolescentes. En esta sección, se consignan las características distintivas de cada una de las técnicas mencionadas. 2.1.- Los Grupos de Conversación. Si bien los datos de los grupos aparecen en el capítulo referente a la metodología de la investigación, pueden comentarse algunos aspectos importantes. • En primer término, se debe recordar que se efectuaron seis grupos de conversación,

cada uno de los cuales se llevó a cabo al interior de un colegio. • Los grupos fueron solo de hombres o solo de mujeres, y de cursos o edades

similares, ambas condiciones con el objetivo de potenciar la fluidez de la conversación.

• Se realizaron cuatro grupos con mujeres y dos grupos con hombres. • En dos grupos se buscaron condiciones específicas. En uno de ellos, población

masculina con sobrepeso; y en el otro, población femenina que reportara haber hecho algún tipo de dieta durante el último año.

• La tabla que aparece a continuación, resume las características de cada grupo.

Además, la primera columna indica la abreviación dada a cada reunión, la que es utilizada en el análisis (por ejemplo, GC1 = grupo 1).

GRUPOS COLEGIO SEXO CURSO OBS

GC1 Liceo Experimental Manuel de Salas Mujeres 3º - 4º GC2 Colegio Arturo Toro Amor Mujeres 7º - 8º GC3 Colegio Andrew Carnegie College Mujeres 1º - 2º GC4 Liceo Barros Borgoño Hombres 3° - 4° GC5 Colegio Latinoamericano de Integración Mujeres 2º - 4º Dieta GC6 República del Paraguay Hombres 7º - 8º Sobrepeso

Page 77: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

76

2.2.- Las Entrevistas Individuales. Un antecedente relevante de reiterar, se vincula a las características de los sujetos entrevistados, las que dan cuenta de las decisiones investigativas que determinaron la segmentación de las conversaciones individuales. • En primer lugar, es necesario recalcar la búsqueda de personas con características

distintivas en lo que se refiere a su relación con el cuerpo, los patrones estéticos y los hábitos alimenticios. Dichas características fueron definidas a partir de los resultados obtenidos en las etapas anteriores del estudio y orientadas en base a criterios y supuestos teóricos.

• De esta forma se efectuaron diez entrevistas, en las cuales se intentó representar

diversos discursos sobre la corporalidad y la autopercepción, tal como se puede apreciar en la siguiente tabla resumen.

PERFIL NOMBRE EDAD CURSO OBS

Nicole 14 años 8° básico Sobrepeso Marilyn 17 años 3° medio Sobrepeso Katherine 14 años 1° medio Anorexia Ítalo 14 años 1° medio Obesidad

Personas con diagnóstico clínico

José 14 años 7° básico Bulimia Ana María 15 años 1° medio Carla 15 años 1° medio

Personas dedicadas al modelaje

Josué 18 años 4° medio María José 17 años 3° medio Personas con

rutinas de gimnasio Libio 15 años 2° medio

• Como se observa, en la determinación de las cuotas se mantuvo la superioridad

numérica del sexo femenino (seis mujeres y cuatro hombres). • En cuanto a la edad de los sujetos, se constata un mínimo de 14 y un máximo de 18

años. • Finalmente, es importante consignar que los nombres de los entrevistados

identifican cada una de las citas utilizadas en el análisis, de manera similar a como se realiza con los grupos de conversación.

Page 78: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

77

3.- DIFERENCIAS OBSERVADAS. Como ya se ha mencionado, la investigación siguió un modelo de búsqueda progresiva de información, es decir, cada una de las estrategias metodológicas entregó ciertos resultados que se convirtieron en insumos para las siguientes técnicas. Luego, es posible afirmar que existió una depuración mayor en los temas que aparecieron como centrales del estudio, lo cual no necesariamente es así en todas las áreas temáticas que se buscó conocer y describir. Lo anterior tiene dos implicancias importantes de consignar. La primera de ellas es –como resulta obvio- el surgimiento de temas ancla, a partir de los cuales giraron las conversaciones (por ejemplo, la injerencia mediática al tocar los patrones estéticos) . El segundo, es la aparición de visiones no siempre consensuadas, es decir, miradas que no son abiertamente contradictorias, pero que aluden y se refieren a ciertos temas con sensibilidades diferentes (el factor género resulta especialmente indicativo de ello). Más allá del esbozo explicativo sobre el tipo de resultados que se comentan en este capítulo, se debe tener presente –también- que los ideales de validez perseguidos por las estrategias cuantitativas y cualitativas son radicalmente diferentes, ya que avanzan desde supuestos distintos. No obstante, de acuerdo a las necesidades del estudio, se buscó complementar y profundizar la información a través del uso pragmático de distintas herramientas metodológicas. De esta forma, los datos obtenidos fueron analizados en función de la descripción de ciertas situaciones, más que de la explicación de ellas. A propósito del énfasis descriptivo, no se debe olvidar que la construcción de la investigación reconoce en su génesis este horizonte; luego, si bien es posible enunciar modelos explicativos a partir de los diferentes resultados comentados, la tarea que siempre se asumió como primaria, fue la de precisar y describir ciertas situaciones asociadas a los objetivos del estudio. Finalmente, y respecto de la exposición de los resultados, éstos se encuentran agrupados temáticamente; incluyendo al interior de cada ítem la información que se obtuvo sobre ellos, exponiendo -de manera complementaria en algunos casos y contrapuesta en otros- los distintos datos y discursos que aparecieron en el proceso. En el caso de necesitar detalles sobre los hallazgos de cada técnica en particular, se pueden revisar los informes de avance respectivos.

Page 79: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

78

II.- EL TEMA JUVENTUD. En la revisión conceptual que se realiza en el capítulo teórico de esta investigación, se trabaja en la definición de la adolescencia y también de la juventud, si bien a ambos términos subyace una mirada disciplinaria (la sicología en un caso y la sociología en el otro), existe coincidencia en abordar este período como una fase en donde el proceso de construcción de la identidad personal es particularmente significativo. No obstante, más allá de la característica mencionada, en la actualidad no se han desarrollado conceptos que aglutinen e incorporen atributos que permitan abordar a los jóvenes en su globalidad y complejidad27. Atendiendo esta carencia conceptual, conocer el acercamiento y la reflexión que realizan las personas incluidas en el estudio sobre su propia experiencia juvenil, resulta imprescindible; ya que configuran un escenario desde el cual son abordables sus discursos sobre los temas centrales de la investigación. 1.- DEFINICIÓN POR DIFERENCIACIÓN. Un primer ejercicio, que surge al interior de las conversaciones grupales, consiste en reflexionar sobre los adultos y los niños, temas que entregan pistas sobre los significados de ser joven, ya que las opiniones van mediadas por las diferencias que se establecen con ellos mismos, es decir, el reconocimiento de la diferencia. 1.1.- Opiniones y Juicios sobre los Adultos. El tema de ser adulto se aborda –indirectamente- opinando sobre los padres. Los jóvenes explicitan una mirada del mundo adulto a la cual subyace una intencionalidad de hacer o vivir las cosas de manera diferente. Especial connotación tiene el hecho de asumir las preocupaciones por la apariencia como propias de la juventud, las que en la adultez se abordan como preocupaciones desde el ámbito de la salud.

(GC5) Lo que me refiero cachai, es que ya para ellas, cuando una mujer ya más grande que nosotras, no es tan importante que me miren, va a ser importante que se cansen de subir las escaleras, que trabajen...

Esta opinión remarca el carácter transitorio de la juventud, en donde la adultez se configura como un punto de inflexión, un “lugar” en el cual el individuo es capaz de atender sus propias necesidades por sobre el medio que lo circunda, de acuerdo a ello, 27 Desde las ciencias sociales se trabaja con un concepto laxo de la juventud chilena actual, apelando a su diversidad, lo que hace posible diferenciar entre distintos grupos y sensibilidades, pero sin elementos unificadores que permitan generalizar. Por otra parte, la caracterización más habitual reside en abordarlos como un segmento de consumidores, categorización que no considera las prácticas culturales que transitan fuera del mercado formal de compraventa.

Page 80: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

79

la categorización de lo importante va unida a la propia persona y no a su aceptación por los otros. 1.2.- Opiniones y Juicios sobre los Niños. Los comentarios que aluden a la niñez, se encuentran permeados por una comparación con la generación de los que hoy son niños. Existen elementos, pertinentes a los ámbitos de la investigación, que son puestos en evidencia por las opiniones de los participantes en las conversaciones grupales. La propia infancia –el antes- se encuentra marcada por la despreocupación del mundo, de las normas y de las opiniones ajenas. El objetivo era pasarlo bien, ser feliz. En cambio, hoy hacen notar que los niños se preocupan cada día más temprano de los temas de la apariencia física y de la alimentación; lo que es referido negativamente.

(GC5) Es que cuando eras más chica te importaba jugar y pasarlo bien. (GC1) Yo me acuerdo que mi hermano está en séptimo, y yo me acuerdo de nosotras, o sea, por lo menos yo en séptimo, o sea, yo no tenía rollos con eso, pero de repente estábamos algunas en la fiesta de mi hermano y te juro que todas las hueonas eran regias, así todas flaquitas, y como qué habían completos y nadie comía nada, era como todas bailando, onda su agüita...

El análisis de los niños se asume desde el propio recuerdo y su comparación con lo que ven actualmente. En este escenario, el recuerdo –que apela a la propia experiencia- se relaciona con la idea de relajo, en donde lo más importante era sentirse feliz. Luego, la juventud –el hoy actual de los hablantes- se representa como un período en el cual existen diversos temores y problemas, que deben ser enfrentados por sí mismos (el cuidado de los padres ocupa un lugar secundario), lo que si bien tiene gratificaciones, también trae momentos difíciles. El abordaje de los niños de hoy es crítico al definirlos como “agrandados”, ya que no son niños, sino más bien “jóvenes chicos”, que han incorporado todas las preocupaciones y problemas de la adolescencia, pero sin ser todavía adolescentes, no disfrutando esta etapa de despreocupación que los sujetos recuerdan. Al tomar la visión de los jóvenes y revisar cómo definen a los otros (ejercicio que se ha hecho tomando las aproximaciones hacia los adultos y los niños), aparecen dos temas que tienden a caracterizar implícitamente el período de la adolescencia, los cuales son

Page 81: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

80

la conciencia de vivir una etapa transitoria y la constatación de que el nivel de responsabilidad personal aumenta. 2.- LA EXPERIENCIA DE SER JOVEN HOY. Los dos elementos mencionados configuran un marco contextual en el cual las personas inscriben su vivencia de la juventud. Esta aproximación es complementada por la reflexión sobre la propia condición de joven, es decir, se intenta responder a las características que definen la experiencia de vida juvenil actual. La búsqueda de identidad –que ya ha sido mencionada- es una de las etiquetas con las cuales se define a la juventud, pero esta búsqueda es asumida –desde los propios jóvenes- como un proceso de adaptación a la sociedad, a los modelos que imperan sobre qué es ser joven. Es decir, si bien se plantean deseos de originalidad, la juventud es una categoría social construida no solo por los adolescentes; no obstante, ellos dotan de un sentido propio su experiencia, lo que les permite comentar este período como un momento de especial vulnerabilidad, ya que en él se deben tomar ciertas opciones (lo que implica desechar otras).

(GC2) Es que es la edad, como que todas andan buscando su identidad... (GC1) Entonces estás tratando a lo mejor de adaptarte también a una mente colectiva de la sociedad, del prototipo de niñas a esta edad, cachai, por eso mismo también por otros lados como que te metís en vicios como el cigarro, cachai, como el copete, por eso mismo, porque a esta edad estás buscando como ser aceptada, y hacer cosas.

La importancia del contexto es especialmente aludida por los sujetos, los cuales son conscientes de que el mundo actual, el mundo en el que les toca ser jóvenes, es un momento diferente al que han vivido otras generaciones. (GC5) Si, y ahora influyen más los medios, lo que piensen los demás y todo eso. En síntesis, la verbalización que los hablantes exhiben sobre la experiencia de ser joven hoy, se relaciona con una práctica de adaptación (también entendida como búsqueda) a ciertos modelos socioculturales –en donde es fundamental la influencia de los medios de comunicación-

que definen una gama de conductas y acciones que son permitidas y respaldadas por la sociedad (“ser joven”, ergo, comportarse como joven) para aquellos sujetos que cumplen determinados requisitos, en este caso, aquellos que lo acreditan como joven.

Page 82: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

81

3.- LA CORPORALIDAD JUVENIL. Asumir el cuerpo como una experiencia, implica tener una imagen de sí mismo, la que se vive no solo a través del espejo, sino también en el contexto social en el cual toca desarrollarse, donde las opiniones del grupo de pares y los patrones estéticos son muy importantes. Dentro de este razonamiento, la encuesta que se realizó buscó indagar en algunos elementos para conocer la autoimagen de los sujetos que respondieron el cuestionario. 3.1.- Percepción de Sí Mismo. La mayoría de los jóvenes que contesta el cuestionario se encuentra normal (58.8%), en tanto, porcentajes similares se autocalifican de flacos o gruesos (15.2% y 18.8%, respectivamente).

PERCEPCIÓN DE SÍ MISMO

2,4

15,2

58,8

18,8

4,8

0

20

40

60

80

Muy flaco Flaco Normal Grueso Muy gordo

Porc

enta

je

Al desagregar esta información por la variable índice de masa corporal (IMC), que se construyó considerando los datos de peso y estatura que brindaron los encuestados, se observa correspondencia en las apreciaciones. Es decir, las personas con un IMC de bajo peso se concentran en la categoría flaco, mientras que los jóvenes con un IMC de sobrepeso u obesidad lo hacen en las casillas de grueso o muy gordo.

Page 83: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

82

Más allá del hecho de autocatalogarse como normales, una pregunta interesante de realizar a los jóvenes era si ellos se encontraban conformes con su cuerpo. Un 70.1% de los consultados responde estar conforme con su cuerpo, en tanto, el 29.9% restante indica encontrarse desconforme. La respuesta anterior es mucho más crítica en el caso de las mujeres, donde solo el 65.3% está conforme con su cuerpo, porcentaje que se eleva al 81.1% en los hombres. 3.2.- Cambios Deseados en la Apariencia. A pesar de los altos niveles de aceptación del propio cuerpo, existe un 45.5% de los sujetos encuestados que cambiaría algo de su apariencia. Es decir, el dato entregado por la pregunta recién comentada se flexibiliza, ya que casi la mitad de los jóvenes haría alguna modificación a su apariencia.

DESEOS DE CAMBIOS EN LA APARIENCIA POR SEXO

45,554,5

31,5

68,5

51,4 48,6

0

20

40

60

80

Si No

Porc

enta

je

Total Hombres Mujeres

En el gráfico se puede apreciar que sobre la mitad de las mujeres realizaría algún cambio (51.4%), en tanto, solo un tercio de los hombres (31.5%) variaría algo de su aspecto. Para averiguar por el tipo de cambios que se desearía realizar, se utilizó una pregunta abierta, la cual -una vez codificada- entregó una lista de once posibles modificaciones; entre las que ocupan los primeros lugares se puede mencionar reducir la guata (28.8%), adelgazar (15.3%) y ser más alto (12.8%).

Page 84: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

83

Si nos quedamos con estas categorías, resulta clara la existencia de un modelo estético que busca ser delgado y alto. O sea, podemos presumir la existencia de estas dos características como básicas de un ideal de belleza para los jóvenes actuales28. Al revisar la totalidad de los cambios propuestos –los cuales se ilustran en el gráfico siguiente- se puede corroborar que prácticamente se alude a todo el cuerpo, además, se incluyen categorías específicamente femeninas, a saber, alteraciones en el busto y la cintura.

CAMBIOS DESEADOS

3,6

3,6

4,5

4,5

5,4

6,3

6,3

9

12,6

15,3

28,8

0 5 10 15 20 25 30 35

Otro cambio

Engordar

Todo el cuerpo

La cintura o las caderas

Tener músculos

Las piernas o los brazos

El busto

La cara

Ser más alto

Adelgazar

Guata

Porcentaje

Una última precisión apunta a las dos primeras menciones, que pueden parecer similares, sin embargo se presentan de manera separada, ya que el concepto de adelgazar resulta más integral que el de solo reducir el abdomen (en estricto, la categoría guata puede ser incluida en adelgazar, pero no al revés).

28 Para mayores antecedentes y una discusión sobre el concepto de belleza, se puede revisar el apartado sobre los patrones estéticos en este mismo capítulo.

Page 85: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

84

III.- PATRONES ESTÉTICOS. Tras haber definido a la juventud como un contexto específico, que plantea situaciones y características particulares, a partir de las cuales deben ser leídos e interpretados los resultados de esta investigación, es posible desarrollar los aspectos centrales del estudio realizado, los que se vinculan a las conductas alimentarias de los sujetos y a su posible relación con los ideales estéticos que promueve la sociedad. En este sentido, es necesario enfatizar la importancia que adquieren temas como el cuerpo y la apariencia para los jóvenes, cuya autopercepción debe ser analizada considerando lo que ellos califican como bello o atractivo, es decir, los patrones estéticos que predominan en sus discursos. La utilización del término patrones estéticos, obedece a la construcción de una categoría de consenso, que –en este caso- atañe a los atributos de belleza física que son valorados actualmente. Luego, en este apartado se revisan las opiniones de los jóvenes, por medio de las cuales se intenta determinar un modelo de belleza, identificando los atributos primordiales, discutiendo su validez y abordando las consecuencias de los constructos planteados. 1.- CRITERIOS DE BELLEZA. El tema de la belleza fue abordado tanto en la encuesta, como en las conversaciones (grupales e individuales) con jóvenes. Con cada una de las herramientas metodológicas implementadas se obtuvo abundante información, la cual se comenta a continuación. Una distinción importante de hacer antes de comenzar la exposición, es que se trabajan por separado las elaboraciones realizadas para mujeres y hombres, entregando –en cada caso- primero el resultado de la encuesta, para luego profundizar en el discurso de los sujetos. 1.1.- Belleza Femenina. A.- Características de un Modelo de Belleza Femenino. A través de una pregunta abierta, se intentó buscar los elementos físicos esenciales que constituyen la belleza femenina. A cada uno de los encuestados se le solicitó mencionar un máximo de tres características que él o ella relaciona con la belleza de una mujer. Considerando el total de respuestas, los atributos que contemplan más menciones son la delgadez (36.8%), el tener buen físico (31.0%) y la cara (29.7%). En seguida, se

Page 86: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

85

encuentra una ilustración que permite apreciar con mayor facilidad la importancia de las distintas características mencionadas.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ATRACTIVAS DE UNA MUJER Total de Menciones

5,97,1

9,29,210

10,91313,8

15,117,6

19,723,4

29,731

36,8

0 10 20 30 40

MorenaOtras características no físicas

Otras características físicasAcinturada

Ojos clarosLas piernas

Otras características de los ojosContextura media

El busto

El traseroEl pelo

AltaLa cara

Buen físicoDelgada

Porcentaje

Se debe precisar que la presencia de los atributos no basta por sí misma para construir la belleza, más aún cuando una de las características fue imposible de adjetivar (la categoría relativa a la cara junta distintas y hasta contradictorias precisiones, como por ejemplo, labios finos y labios gruesos). Si bien aparecen diferencias al desagregar la información por el sexo de los encuestados, en ambos casos se mantiene en primer lugar el hecho de ser delgada (29.6% en las mujeres y 12.9% en los hombres). B.- Discusión del Modelo. Ya casi es un lugar común que una mujer bonita es igual a una mujer delgada, esa fue una sentencia escuchada y reiterada, desde la cual se elaboran distintos acercamientos; básicamente el de las propias mujeres y los comentarios de los hombres.

Page 87: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

86

• La Opinión de las Mujeres. Las jóvenes de los grupos de conversación construyen su concepto de belleza desde situaciones específicas, las que tienen que ver –en su mayoría- con la recepción que tienen por parte de otros. Es decir, cómo son vistas.

(GC2) O sea, igual afecta porque, como decían ellas, uno necesita, o sea, cuando a uno le gusta alguien, necesita estar bonita. (GC5) O sea, yo ahora por ejemplo, me arreglo o sea yo me miro al espejo y me siento bien así, me gusta como me veo.

El elemento social, es decir, la importancia de la opinión de los otros se transforma en un tema especialmente sensible al abordar cómo piensan las mujeres que las ven los hombres; ya que en esta situación el ser vista se confunde con el ser deseada (subyace la idea de que los hombres solo mirarán a aquellas mujeres que encuentren bonitas, ergo, deseables). En este contexto, las características apuntan a ser delgadas o -al menos- no gordas; con buen cuerpo, lo que implica atención a senos, cintura y caderas; y en tercer lugar, se comenta que se buscan las mujeres promocionadas por las revistas eróticas, es decir, solo cuerpos.

(GC1) Pero es que un hombre, si tú le preguntai a cualquier hombre va a preferir mil veces tener una mina que tenga el medio forro y sea fea de cara a si es una gordita bonita. (GC3)¿Qué se preocupan de una mujer?. Lo primero que miran es el traste o miran hacia arriba o miran el tipo de peto que usan.

Además, en las entrevistas individuales se alude a la diferencia que se establece entre la cara y el cuerpo de las mujeres.

(Ana María) Es que igual depende, porque hay gallas feas que tienen el medio cuerpo e igual se les considera bonitas, pero al revés, o sea, gallas bonitas, pero que son medias gorditas... entonces igual el cuerpo influye. Este último comentario, encuentra algunas similitudes con la opinión que las mujeres creen que los hombres tienen de la belleza femenina; en donde se privilegia las formas del cuerpo de la mujer por sobre otros atributos.

Page 88: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

87

• La Opinión de los Hombres. El concepto de belleza que los hombres elaboran sobre las mujeres coincide con la opinión de ellas en relevar la sexualidad femenina. Pero se hace la salvedad de que ésta es una exigencia mutua, o sea, el hombre también tiene que cuidarse y preocuparse de lucir atractivo.

(GC4) Que sea bonita y quizás hasta lucirla a los demás. En cambio la mina también, tiene que pasar lo mismo con el hombre, o sea, se tiene que cuidar el hombre mientras pololea. (GC4) Por ejemplo, en el caso de una mujer, si ve una mina que es simpática que es media gordita o que no es bonita físicamente, no te van a dar ganas de conversar con ella... no. Pero si va una mina que es rica te van a dar ganas de tener sexo con ella.

C.- Síntesis. Atendiendo los aspectos revisados, se debe hacer hincapié en la visión de la belleza femenina como un asunto referido solo a la apariencia física (es importante tener presente esta situación, ya que no sucede igual en el caso de los hombres). Al rescatar características para construir un modelo, éstas reiteran las observaciones ya comentadas.

(GC3) Pero yo diría que en primer lugar el cuerpo de una mujer, después la cara, porque no saca nada si tiene un buen físico pero tiene una cara que no dan ni ganas de estar con ella. (GC1) (ser bonita) Es como la armonía de todo, bonita de cara, con el cuerpo...

Estas reflexiones no excluyen las características identificadas por la encuesta, ya que en ambos casos se ha comentado como característica primordial el hecho de ser delgada. Respecto de los otros elementos constatados, es posible mencionar dos observaciones que definen el discurso de los hablantes. Primero, el hecho de una belleza visual, que los otros ven, por ende, que los otros enjuician. Segundo, la sexualización que se asume del cuerpo de la mujer, ya que se le aborda como un objeto de deseo.

Page 89: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

88

1.2.- Belleza Masculina. A.- Características de un Modelo de Belleza Masculino. De manera similar a como se realizó en el caso de las mujeres, se buscó saber cuáles son las características físicas que hacen atractivo a un hombre. Al trabajar sobre el total de menciones, se puede apreciar que existen tres características básicas para juzgar el atractivo de un hombre, ellas son el ser alto (47.7%), tener una contextura atlética (41.3%) y ser delgado (21.3%). Sin embargo, éstas no resultan definitivas al momento de construir un estereotipo físico de belleza, ya que operan otra serie de aspectos que pueden potenciar o derribar la definición manejada, basta señalar que existen quince categorías de distintos elementos físicos en los cuales las personas se fijan para decir si alguien es o no atractivo. De hecho, llama la atención que de las quince características físicas aludidas, cinco se refieran al rostro de la persona (color de ojos, forma de los ojos, el pelo, la boca, otros atributos de la cara). A continuación se encuentra la gráfica que permite ver con mayor claridad estos aspectos y su relevancia en la definición de la belleza física de un hombre.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ATRACTIVAS DE UN HOMBRE Total de Menciones

3,86,87,27,27,78,1

10,611,1

12,814,9

16,217

2021,3

41,347,7

0 10 20 30 40 50 60

Otras características no físicasQue sea lindo

El traseroEstatura media

Otras características físicasMacizo

La bocaForma de los ojos

El peloMoreno

Otros atributos de la caraContextura normal

Color de ojosDelgadoAtlético

Alto

Porcentaje

Page 90: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

89

Es importante mencionar que no se registran variaciones significativas al desagregar los resultados por sexo, edad u otra variable de cruce (curso, tipo de colegio, etc.). B.- Discusión del Modelo. La primera diferencia que se registra a nivel conversacional, reside en que el tema de la belleza masculina excede el ámbito de las características físicas de los sujetos, dominio en el cual se mueven las respuestas de la encuesta. Es decir, -en este caso- los hablantes realizan una construcción multidimensional, que tiende a rescatar el concepto de persona por sobre el de la apariencia. • La Opinión de las Mujeres. Las jóvenes construyen su concepto de hombres atractivos desde dos vertientes. En primer lugar, “descubren” la vanidad masculina. Luego, refieren los elementos físicos atractivos, los cuales siempre están acompañados por características de personalidad.

(GC3) Ahora los hombres, varios se miran al espejo y se arreglan el pelo y el famoso gel o la polera “¿mato o no mato?”. Los hombres también se preocupan de su estética. (Carla) Para mí un tipo bonito es un morenazo de ojos verdes, para mí ese es un tipo bonito, ojalá, aunque cuesta mucho encontrar alguien así, alto, delgado, ni gordo ni flaco, porque no me gustan los flacuchos tampoco, y, más que nada eso, y obviamente, que me encantan que sea súper caballeros...

Las adolescentes convocadas en las reuniones, abordan la belleza masculina como una conjugación de aspectos físicos y de personalidad; en donde está última siempre es la definitiva. Las citas son clarísimas, estableciendo una diferencia sustantiva con los criterios de belleza que predominan al hablar de una mujer.

(GC3) O sea, igual uno se preocupa un poco lo de afuera pero igual no es así “ah, que es bonito, me gusta” sino que uno igual ve cómo son, o sea, no porque sea bonito voy a andar con él y si es quebrado... nada. Uno, primero como lo de adentro así y lo físico va como acompañado. (GC5) Si vai a un carrete nunca se te va a pasar por la cabeza de agarrarte al loco guatón, tal vez después... Pero que hay si conversáis con él, y él loco, puta que loco más la raja. Ahí decis ya, filo si es feo, cachai.

Page 91: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

90

Lo comentado constituye una diferencia radical, ya que los contextos y dinámicas conversacionales fueron similares; por lo tanto, se podría concluir una diversidad que atañe a la construcción social de los géneros. • La Opinión de los Hombres. Los jóvenes que participan de las conversaciones traducen esta “permisividad” de las mujeres, al afirmar una preocupación no obsesiva por su apariencia. Actúan y opinan asumiendo que la belleza masculina no es solo una sumatoria de características físicas, las cuales son importantes, pero no definitivas.

(GC4) (sobre la apariencia física) Si nadie me pescara, me preocuparía. (GC6) Es que las mujeres dicen “ah, ese tiene cara bonita”, pero no saben cómo es por dentro y el otro que es gordito puede ser mejor que el flaquito.

Los discursos operan desde una posición que deja ver cierto margen de seguridad en la propia persona, es decir, se dice ser como se es independiente de los otros, los que si bien pueden gatillar un cambio, éste tiene que ver con prácticas de inclusión (conductas de adaptación), pero no con modificaciones en la esencia de cada cual. C.- Síntesis. Como se adelantó, las características de un modelo de belleza masculino, obedecen a una mixtura de elementos físicos y factores de personalidad. Esto es particularmente llamativo, ya que la apariencia masculina incluye variables no estrictamente físicas.

(GC2) Pero igual po. La primera impresión es la apariencia, o sea, si el cabro es feo, la primera impresión “ah no, este es horrible” pero a la segunda uno recién... uno no lo puede saber, pero por la apariencia todo el mundo dice “ah, este cabro es feo”. (GC3) Es que tú los miras de apariencias, a lo mejor puede ser el más lindo del mundo, pero por dentro... entonces de repente tú tenís igual que no mirar lo físico, sino que mirar lo de adentro.

Resulta absolutamente pertinente insistir en la diferencia que se produce con el caso de las mujeres, donde los atributos de belleza se reconocen solamente físicos. Las conversaciones remarcan la importancia de las características de personalidad de los varones, eso sí, éstas no desconocen la deseabilidad de ciertas características físicas (como ser alto, atlético, delgado), pero las evalúan dentro de un marco más amplio; situación que no fue mencionada de manera relevante en el caso de las mujeres.

Page 92: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

91

1.3.- Arquetipos de Belleza. La identificación de arquetipos de belleza, es decir, de modelos que concentren en sí características identificadas como atractivas, se constituye en un paso obligado de la encuesta luego de solicitar atributos para cada uno de los sexos. Esta pregunta valida las anteriores y –además- entrega vital información sobre los patrones socioculturales de los jóvenes, ya que a pesar de estar redactada en términos de parecido físico, por el perfil de las respuestas uno puede inferir el tipo de consumo mediático-cultural que realizan los sujetos consultados. Si bien la pregunta se realiza sin categorías de respuesta precodificadas (pregunta abierta), es importante mencionar una primera revisión de las menciones de los jóvenes. En primer término, comentar que solo un 52.8% de las personas que contestan el cuestionario indican alguna figura. Además, dentro de los personajes más señalados por las mujeres, aparecen Britney Spears (12 menciones), Thalía (8) y Jennifer Lopez (6). En el caso de los hombres, en tanto, las menciones no son tan específicas, pero la categoría futbolistas es la que se presenta con mayor fuerza (7 respuestas).

Una vez codificada la variable, el gráfico muestra –claramente- que son los cantantes las personas famosas a las cuales quieren asemejarse físicamente los jóvenes (39.4%). No obstante, es conveniente reiterar el hecho de que la totalidad de los personajes mencionados desarrollan alguna actividad con alta exposición mediática, que es precisamente la que los ha hecho famosos; por lo tanto, el deseo de asimilarse puede tener no solo motivaciones de carácter físico, a pesar de haber sido preguntado explícitamente así.

Page 93: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

92

PERSONA FAMOSA A LA QUE GUSTARÍA ASEMEJARSE

39,4

12,9

12,1

10,6

8,38,3 8,3

Cantante Actriz DeportistaModelo o supermodelo Bailarina de televisión Conductora de televisiónActor

Al desagregar la información por sexo, se puede precisar que mientras las adolescentes buscan parecerse a las cantantes (44.8%), los jóvenes quieren asemejarse a los deportistas (41.7%). En ambos casos (y a pesar de las observaciones que se han realizado respecto del perfil mediático de los elegidos), tienden a cumplirse los atributos que caracterizan el atractivo físico o belleza en cada uno de los sexos. En el caso de las mujeres, la delgadez y el buen físico; y –en el caso de los hombres- el ser alto y atlético; situación que, por lo demás, coincide con el estereotipo de belleza promovido y aceptado por la sociedad actual29. 2.- LA IMPORTANCIA DE LA DELGADEZ. En el punto precedente, se ha abordado de manera extensa el tema de la belleza física, si bien no existen respuestas univocas a la pregunta, ya que éstas son diferentes para cada uno de los sexos y –además- en cada uno de ellos existen reflexiones que pueden no ser coincidentes, aparecen ciertos elementos que se reiteran. El atributo más importante de acuerdo a los resultados de la investigación -y que atraviesa la medición cuantitativa y cualitativa, siendo a la vez un tema en el que

29 Tema que se puede ver desarrollado con mayor detalle en el apartado referente a los medios de comunicación, así como también en la revisión conceptual de este informe.

Page 94: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

93

coinciden los hombres con las mujeres, independiente de su edad y nivel socioeconómico- es la valoración de la delgadez como una característica básica para hablar de belleza física. En este punto se intentará descubrir las connotaciones que tiene el término, si es sinónimo de salud, de belleza o de éxito. Además, se realizan algunos alcances sobre el tema de la apariencia deseada, la cual –de acuerdo a las conversaciones de los jóvenes- hoy puede ser entendida como un producto de consumo. 2.1.- Estar Delgado y Ser Saludable. Una primera versión del estar delgado se relaciona con ser saludable, es decir, es producto de hábitos de vida sana, y genera resultados positivos físicos y mentales.

(GC1) Es que depende del punto de salud que lo miren, porque también puede ser salud mental, cachai, que si tú estai gorda quizás te sentís mal, entonces lo estás haciendo por tí, por sentirte mejor y quererte más, o de autoestima o algo así, cachai.

Las conversaciones asumen el concepto de salud no solo en el sentido de una enfermedad asociada a un padecimiento físico, sino que integran el concepto de salud mental, en donde el estar bien se asocia a sentirse bien, a quererse más; y en este escenario, la delgadez apoya el proceso de sentirse bien con el propio cuerpo, ya que –como lo mencionan los propios jóvenes, en especial aquellos con un diagnóstico clínico de TCA u obesidad- esto representa un motivo menos de discriminación, es decir, el atributo se convierte en un elemento integrador. 2.2.- Estar Delgado y ser Atractivo. Una segunda lectura de la delgadez, la relaciona con el concepto de atracción que puede ejercerse en los demás (algo que se asume como de vital importancia en el discurso juvenil); lo que remite a los patrones estéticos hoy en boga, que promueven la delgadez como sinónimo de belleza. A pesar de reconocerse esta situación, ella es aceptada con algunas reservas.

(GC3) O sea, da mucho mejor imagen una niña flaca, que sea delgada, que ande bien pinteada a una gordita que se vea mal con los pantalones ajustados (...) Toda la moda es adecuada a personas que sean flacas y no a una gorda. (GC3) Porque ahora las mujeres están viviendo eso, o sea, suponte, yo soy gorda, o sea, ni tanto, pero igual me gusta eso, me importa que el otro me diga que soy gorda o que eres flaca, porque te sube el ánimo la opinión de los demás.

Page 95: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

94

El concepto de imagen -ser lo que se ve y ser valorado por lo que se ve- resulta implícito en las afirmaciones de los adolescentes, que además abordan el tema de la mirada social como una mirada predefinida, la que opera de acuerdo a ciertas convenciones, es decir, aprueba o desaprueba de acuerdo al cumplimiento de ciertas expectativas, en donde un requisito de aceptación positiva, de inclusión, lo constituye la delgadez. Tema aún más fuerte en el caso de las mujeres, donde la sexualización atribuida a ciertas características corporales, constituye prácticamente una regla tácita de evaluación. 2.3.- Estar Delgado y ser Exitoso. Dentro de las preguntas de la encuesta, se incluyó una afirmación para ver el nivel de acuerdo que mostraban los jóvenes. El gráfico ilustra que el 42.1% piensa que las personas delgadas tienen más éxito en la vida; situación que al ser desagregada por sexo muestra diferencias, ya que solo el 30.8% de los hombres está de acuerdo con ello, en cambio, en las mujeres el porcentaje se eleva al 46.6%.

AFIRMACIÓN 2: LAS PERSONAS DELGADAS TIENEN MÁS ÉXITO EN LA VIDA POR SEXO

42,1

57,9

30,8

69,2

46,653,4

0

20

40

60

80

De acuerdo En desacuerdo

Porc

enta

je

Total Hombres Mujeres

Al abordar la globalidad de connotaciones asociadas a la delgadez, es fundamental insistir en su carácter positivo; se han revisado tres dimensiones que se superponen, por lo tanto, no es equivocado asumir dentro del discurso de las personas que estos términos operan como similares, o sea, dada una característica como la delgadez, es presumible que esa persona sea sana, atractiva y exitosa. 2.4.- La Apariencia como un Bien. Se ha analizado la búsqueda de la delgadez casi como un imperativo social; como algo deseable y bueno. Pero -al hablar de delgadez- se está haciendo referencia al cuerpo, a sus formas, a como se ve. Y, en este escenario, los adolescentes rutinizan un discurso bastante novedoso, en donde el cuerpo es modificable a voluntad, lo que tiene un

Page 96: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

95

precio, un valor monetario asociado. Luego, la apariencia puede ser entendida como un bien que es transable, pero solo al alcance de ciertos sectores.

(GC5) Hay gente que se pone pómulos, que después que no, que se saca, y que se saca una costilla, que se pone poto y que se saca poto, o sea, te juro que se transforma uno entero ya poh, ya no eres tú, eres toda de plástico.

A pesar de explicitar una forma especial de hacer las cosas, ello no implica que sea aceptada o de uso habitual. Algunos jóvenes dan una opinión bastante crítica sobre el aumento de la preocupación por la apariencia.

(GC3) Es bueno, pero es malo. Es bueno preocuparse, porque es bueno cuidarse, pero preocuparse demasiado es malo.

Más allá de la delgadez, las reflexiones que se han revisado hacen referencia a una nueva forma de entender el cuerpo, en donde éste se transforma en una posesión, es decir, mi cuerpo no soy yo, yo soy otra cosa, que en el mejor de los casos mi cuerpo podrá representar de manera acertada, pero no siempre lo logra. Al asumir este discurso, el realizar cirugías y cambios en el cuerpo es casi similar a la compra de ropa de temporada. Sin embargo, los sujetos que participan de las conversaciones, hacen de esto una realidad, pero que no los interpreta de manera plena ni tampoco representa su existencia cotidiana, espacio en el cual rechazan este nivel de preocupación, tildándolo de obsesivo. 3.- LA ESTIGMATIZACIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD. La aceptación y promoción de la delgadez implica la estigmatización de su contrario. En este caso, la referencia alude al sobrepeso y los significados que se asocian a él. Dentro de la literatura especializada, el sobrepeso y la obesidad aparecen mencionados como enfermedades ligadas a la malnutrición por exceso. Sin embargo, en el discurso de los sujetos, se hace explícita la distinción que aborda estos temas como problemas diferentes, nunca situándolos como enfermedades. El “ser gordito” tiene una connotación problemática, pero que se relaciona más con la apariencia que con la salud de las personas. En ese marco, dentro de las conversaciones, emerge con especial fuerza la discriminación que sufren los sujetos con sobrepeso. También se hacen alusiones a las etiquetas sociales que cargan quienes son identificados como gordos. Reafirmando lo anterior, es importante mencionar que en las conversaciones individuales con personas con sobrepeso u obesidad, y actualmente en tratamiento por esa razón, los sujetos no asumen su situación como una enfermedad, es más, tampoco reconocen directamente estar tratando este “problema”. Luego, abordar el tema es

Page 97: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

96

mucho más difícil, ya que responde a la intimidad, a la esfera privada de cada persona. A este respecto, las conversaciones grupales son particularmente ilustrativas, ya que las conductas de privación de alimentos son inmediatamente conversadas, en cambio, el sobrepeso no se aborda con la misma facilidad, básicamente por respeto a las personas. 3.1.- La Discriminación por la Apariencia. En primer lugar, el rechazo y la burla son las pruebas más complicadas que tienen que sortear las personas con sobrepeso. Más aún hoy, cuando el solo apelativo de “gordita” o “guatón” tiene ya una carga negativa. Es decir, el polo delgadez-sobrepeso se hace explícito en sus significados asociados.

(GC6) Sí po’, a uno lo discriminan y le dicen “ah, el guatón pillo” o una lesera así o se empiezan a burlar de uno y le dicen hartas cosas que a uno lo lastiman. (GC1) Tenís una posibilidad menos de rechazo. En cambio si estai más gordo, si estai más gordo puede que estis más inseguro... (Carla) Yo siempre la estoy aconsejando de que “Francisca, baja de peso que siempre las gorditas como que las van a discriminar, si para un trabajo se presenta una gorda y una flaca van a dejar a la flaca, y en el sentido del amor y todo eso a los hombres siempre le van a gustar más las delgadas que las gordas”, entonces ella se enoja y no me pesca.

Pero no solo hay discriminación en el trato, también en las tiendas, donde a las personas con sobrepeso les cuesta encontrar ropa. Además, al observar el mercado de trabajo, también surgen inconvenientes.

(GC2) Igual el comercio ha hecho que discriminen a las gordas porque uno va a tiendas y encuentra ropa chica y como que nunca ha salido una tienda importante como Ripley para gente que es más gordita. (GC2) Es que cuando uno va al centro y ve a las secretarias, todas son flacas o cuando, por ejemplo, una gordita quiere ser modelo no va a ser la mejor modelo y no le va a ser tan fácil para ir a un desfile.

Un apunte importante respecto de esta situación, consiste en mencionar que en la encuesta un 29.2% de los sujetos, dijo estar de acuerdo con el hecho de que nunca le queda la ropa que le gusta, situación que en el caso de las mujeres duplica el nivel de acuerdo manifestado por los hombres (34.4% y 17.1%, respectivamente).

Page 98: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

97

AFIRMACIÓN 1: NUNCA TE QUEDA LA ROPA QUE TE GUSTA POR SEXO

29,2

70,8

17,1

82,9

34,4

65,6

0

20

40

60

80

100

De acuerdo En desacuerdo

Porc

enta

je

Total Hombre Mujer

Un último problema, tal vez el más complicado de enfrentar, se relaciona con la representación que se construye de estos sujetos, en donde su definición como persona se encuentra mediada por sus características físicas. Si bien el texto citado no es compartido por todos los jóvenes, resulta ilustrativo de ciertas sensibilidades.

(GC1) Mi mamá tiene un problema sicológico con los gordos. Ella opina que la gente gorda no puede ser feliz, que ningún gordo de verdad, así gordo gordo, obeso con problemas, puede ser feliz, cachai, tiene un trauma con los gordos.

Tal como se comentó, este discurso puede ser exagerado, pero devela la estigmatización por la apariencia; es decir, a partir del divorcio entre lo deseable y lo real, se concluyen logros o fracasos en la vida de las personas (donde los delgados son felices, los gordos son desafortunados).

Page 99: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

98

3.2.- El Gordito como Tipo Social. Generalizar comportamientos o atributos a partir de ciertas características de los individuos es un ejercicio muy común, que todas las personas realizan constantemente. En ese entendido, se intenta profundizar en la imagen social que proyectan las personas con sobrepeso.

(GC1) O sea, existe, pero es como el de la abuelita (...) como que antes existía ese concepto que los gorditos eran como rellenitos feliz, y los flacos así como tristes, amargos. (GC1) Yo no me acuerdo a quien le escuche una vez que los gorditos eran así, felices y amorosos, y todo porque ellos, como que eso era su método, su artimaña para entrar a la sociedad, si no tenis bonito fisico, tenís que ser amoroso...

Es interesante la construcción que se hace, en cuanto asociar la felicidad al sobrepeso es un discurso lejano en el tiempo; en cambio hoy, se apela a ciertas habilidades sociales de las personas con sobrepeso (la simpatía, por ejemplo) para ser integradas a los grupos. Luego, se demanda en ellos un esfuerzo adicional para lograr su inclusión, ya que no cumplen con otros requisitos básicos (el ser delgado). 4.- EL TEMOR A ENGORDAR: UNA PREOCUPACIÓN COMÚN. La clara relevancia que se atribuye a la apariencia, la preferencia consensuada por la delgadez y la estigmatización social de la gordura, generan en los jóvenes una presión por mantenerse delgados, convirtiendo el riesgo de aumentar de peso en un problema latente para la mayoría de ellos. De esta manera, el tema ya no solo debe ser analizado considerando las representaciones sobre la belleza que emergen a nivel de discurso, sino que también deben incluirse aquellos datos que dan cuenta de cómo los sujetos viven estas representaciones, donde el temor a engordar se hace manifiesto. Si se revisan los datos de la encuesta, surgen dos preguntas que contribuyen a clarificar este planteamiento.

Page 100: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

99

AFIRMACIÓN 5: TE GUSTA COMER, PERO ENGORDAS ALTIRO

32,4

67,6

De acuerdo En desacuerdo

En primer lugar, los resultados nos indican que un tercio de los sujetos (32.4%) señala que le gusta comer, pero que engorda rápidamente. Cabe destacar, que se encuentran diferencias significativas por sexo, siendo la proporción de mujeres que coincide con la afirmación (39.9%) muy superior a la de hombres (14.9%). Ahora bien, la convicción de engordar fácilmente debe ser analizada considerando la preocupación que esta situación genera. Por esta razón, se intentó indagar en la sensibilidad de los encuestados ante las fluctuaciones de su peso. Como era de preverse, se aprecia una sensibilidad mayor hacia la posibilidad de aumentar de peso.

PREOCUPACIÓN POR EL PESO

59,6

40,446,6

53,4

0

20

40

60

80

Si No

Porc

enta

je

Engordar Adelgazar

Al examinar más detenidamente la preocupación por engordar, existen diferencias significativas por sexo, como se aprecia en el gráfico, éste es un temor mucho más fuerte en el caso de las encuestadas mujeres (66.7%).

Page 101: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

100

PREOCUPACIÓN POR ENGORDAR POR SEXO

59,6

40,443,2

56,866,7

33,3

0

20

40

60

80

Si No

Porc

enta

je

Total Hombre Mujer

Resultados similares se pueden extraer a partir de las conversaciones de los sujetos, donde la experiencia de ser gordo o de aumentar de peso es vivida como una situación conflictiva. Sin duda, el tema es abordado de manera mucho más explícita por las mujeres, no obstante lo cual, también constituye una preocupación asumida por los sujetos de sexo masculino30.

30 Como se detalla en el capítulo que da cuenta de la metodología empleada en la investigación, se trabajó con una población mayoritariamente femenina, ya que los antecedentes teóricos avalan la idea de que las mujeres desarrollan más frecuentemente dietas y conductas de riesgo que derivan en TCA..

Page 102: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

101

IV.- LA COMIDA Y EL COMER. La preocupación por engordar, se traduce –como se verá más adelante- en una serie de conductas tendientes a modificar los hábitos alimenticios. No obstante, esta situación debe ser mirada como parte de un contexto, donde el carácter de la oferta alimenticia a la cual puede accederse en la sociedad de consumo, opone resistencia al intento por no subir de peso, al ofrecer a las personas una amplia gama de alimentos altamente calóricos. En este sentido -y tal como resulta evidente al analizar los objetivos y el marco teórico expuestos en los capítulos precedentes- existe hoy en día una preocupación creciente por la manifestación de conductas alimentarias poco saludables en la población juvenil. Esta preocupación está asociada tanto al aumento del sobrepeso y la obesidad, como a los denominados trastornos de la conducta alimentaria. No obstante, los datos recopilados respecto de la juventud chilena son escasos, desconociéndose la incidencia real de estas problemáticas. Por esta razón, más allá de describir la situación de quienes presentan alguno de estos diagnósticos, resulta fundamental conocer–previamente- los hábitos alimenticios de las personas, para luego detenerse en aquellas conductas que parecen ser riesgosas. De esta forma, este apartado profundiza los hábitos descritos por los jóvenes en relación a los alimentos, abordando –además- el ámbito de los significados que surgen a partir de sus discursos, y que se vinculan con la comida y el comer. 1.- EL COMER O UNA DESCRIPCIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS. Esta primera sección, intenta dar cuenta de la información analizada en materia de hábitos alimenticios. Específicamente, interesa responder a dos preguntas claves: qué comen los jóvenes y cómo lo hacen, considerando los factores que pueden estar incidiendo en sus conductas alimentarias. 1.1.- Alimentos Consumidos por los Jóvenes. Las tendencias registradas en relación a esta temática, parecen coincidir cuando se comparan los datos cuantitativos y la información generada a través de técnicas cualitativas. No obstante, emergen algunas particularidades y énfasis que deben ser comentados, los que pueden estar asociados al espacio de conversación que se genera –sobre todo- en las entrevistas grupales. Para comenzar, resulta ilustrativo exponer las respuestas dadas por los jóvenes –a través de la encuesta que se les aplicó- ante la consulta por los alimentos consumidos en una semana normal.

Page 103: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

102

ALIMENTOS CONSUMIDOS HABITUALMENTE

57,8 59,2

21,3

39,1

87,6

55,845,2

1,612,4

2,4 6,4 1,6 2 4 8,4

64,8

0

20

40

60

80

100

Lácteos yderivados

Frutas yverduras

Carnes ypescados

Cereales(arroz yfideos)

Pan Golosinasy comidachatarra

Bebidasgaseosas

Alcohol

Porc

enta

je

Todos los días Nunca

Si bien la pregunta permitía cuatro categorías de respuesta (todos los días, tres días a la semana, uno o dos días a la semana, o nunca), son las respuestas extremas las que resultan más ilustrativas para el análisis. A.- Alimentos Más Consumidos. Sin duda, el pan constituye el alimento de consumo más frecuente para los jóvenes, ya que un 87.6% indica comerlo todos los días. Por su parte, cuando se revisan los discursos de los sujetos, el pan también surge como un referente indiscutido de la alimentación juvenil. Sin embargo, llama la atención la ausencia de alusiones directas al pan, el que parece estar tan incorporado a la dieta cotidiana que no genera reflexiones o distinciones, en este sentido la ingesta de pan se manifiesta en comentarios sobre la once, los “completos” u otros sándwich. Siguiendo con la gráfica, el consumo diario de frutas y verduras (59.2%), y de productos lácteos (57.8%), también se presentan como datos de importancia. Cabe señalar, que la alta ingesta de frutas y verduras sorprende a los expertos consultados al respecto, ya que su experiencia en el tema les indica que ésta es mucho menor. De igual forma, a través de las técnicas cualitativas se percibe un nivel de consumo más bajo, que es justificado a través de los gustos, del valor de las frutas y verduras (que se consideran más caras que las golosinas) y de su capacidad de saciedad.

(GC5) Pero la ensalada es engañadora, porque te llena como una hora, pero después te da hambre de nuevo.

Page 104: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

103

Por otra parte, parece existir una asociación entre las frutas y verduras, y la preocupación por el cuerpo. Este tipo de alimentos se vuelve fundamental para quienes realizan dietas o buscan adelgazar, como se puede observar en la siguiente cita extraída de una entrevista con un joven diagnosticado como obeso.

(Italo) No sé, aunque igual ahora no como mucho, por ejemplo, papas fritas... no como esas cuestiones. Ahora estoy... me gustan más las ensaladas y todo eso. Por ejemplo, las comidas que tienen frituras, que tienen calorías y grasas y todo eso que son las comidas que no puedo comer mucho y las otras que puedo comer, verduras, frutas, en cantidades.

En cuanto a los lácteos y sus derivados, y al indagar en los cruces de variables, se puede comentar que hay relaciones significativas entre el sexo y el consumo de este tipo de alimentos, el cual es más intenso en las personas de sexo masculino. La misma variable, también presenta relaciones significativas con la dependencia del colegio, siendo mayor la frecuencia de consumo en los colegios no subvencionados. B.- Alimentos Menos Consumidos. Siguiendo con los lácteos, la encuesta también muestra que a pesar de su alto consumo, existe un 12.4% que afirma no ingerir este tipo de productos, mientras que un 10% lo hace solo una o dos veces a la semana. En el caso de las carnes y pescados, así como también en el de los cereales, se observa una ingesta diaria más baja (21.3% y 39.1% respectivamente). No obstante, estos alimentos crecen al considerarse las demás categorías de respuesta, ya que el consumo parece producirse –generalmente- tres veces a la semana (40.2% las carnes y pescados; y 38.7% los cereales).

Si bien el alcohol puede no ser considerado un alimento, fue incluido en la encuesta para indagar en la conducta de los jóvenes respecto de su consumo. Como se aprecia en el gráfico anterior, un bajísimo porcentaje afirmó beber diariamente (1.6%) y la mayoría de los sujetos señaló no hacerlo nunca (64.2%). Sin embargo, no se puede desconocer que alrededor de un tercio de los jóvenes toma alcohol una o dos veces por semana (30.9%).

Además, la variable consumo de alcohol se relaciona con la edad, lo que queda clarísimo en la siguiente ilustración, donde el consumo siempre es mayor a mayor edad.

Page 105: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

104

CONSUMO DE ALCOHOL POR GRUPO DE EDAD

1,6 1,4 23,3 1,2 5,9

30,9

14,2

53,964,2

83

38,2

0

20

40

60

80

100

Total 12 a 15 años 16 a 19 años

Porc

enta

je

Todos los días 3 días por semana 1 ó 2 días por semana Nunca

C.- Alimentos Preferidos. La encuesta entrega luces sobre el papel que juegan la comida chatarra y las golosinas en la alimentación de los jóvenes. Un 55.8% dice consumir diariamente este tipo de alimentos y solo un 4.0% no lo hace nunca.

Por su parte, los datos cualitativos pueden resultar aún más ejemplificadores de esta situación, ya que en ellos se observa claramente que –para la mayoría- la denominada comida chatarra constituye el tipo de alimento preferido por los jóvenes. (GC4) Principalmente la comida que me gusta es la comida chatarra, papas fritas, hamburguesas, vienesas...

(GC2) Lo que pasa es que algunas verduras son ricas y otras no tanto, en cambio, las comidas que no son sanas son todas ricas, o sea, las papas fritas, el pollo y a todas les gusta lo que no es sano.

Page 106: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

105

Además, los jóvenes consumen diariamente –y sobre todo en el colegio- golosinas, chocolates, galletas, dulces, sopaipillas, etc., productos que constituyen la oferta alimenticia a la cual tienen acceso. No obstante, se percibe también en los sujetos una revaloración de la comida casera y de los platos preparados.

(GC1) Yo antes me compraba, pero me dí cuenta de que estaba comprando puras huevás y empecé a traer almuerzo. (GC1) Después que estai comiendo un millón de tonteras, echai como de menos la comida de la casa.

Esta valoración o preferencia por lo que se cocina en la casa, alude a una cierta saturación en lo que se refiere a la comida rápida. Por una parte –si bien no se trata de la mayoría- hay quienes plantean directamente que ir a cadenas como McDonals les da “asco”, mientras que en otros casos más que un rechazo a lo chatarra, se aprecia el desarrollo de un gusto por lo “saludable” o simplemente por algo “caliente”, comidas que en general se encuentran en el hogar. Igualmente, en la encuesta ante la afirmación “prefieres la comida envasada a la que cocinan en tu casa”, la cocina casera resultó ser la elegida por la mayoría de los sujetos, ya que un 80.3% estuvo en desacuerdo con lo afirmado.

AFIRMACIÓN 6: PREFIERES LA COMIDA ENVASADA A LA QUE COCINAN EN TU CASA

19,7

80,3

De acuerdo En desacuerdo

En este contexto, es necesario comentar que no siempre la comida casera consiste en platos equilibrados y variados, ya que hoy en día el concepto de rapidez parece ser fundamental.

(GC3) Yo como casi todos los días tallarines y arroz. Lo más fácil que se cocina, eso se come.

Page 107: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

106

De igual forma, lo que se identifica como comida chatarra –y que está ligado a la costumbre de freír los alimentos- también puede ser elaborado en el hogar, tal como acusan los siguientes comentarios.

(GC5) No poh, pero te podís hacer unas hamburguesas fritas flotando en un aceite.

(Nicole) Lo que más comen en mi casa son las legumbres... ¿qué más comemos en la casa?, arroz, bistec, churrascos, completos y lo que siempre comemos son papas fritas.

1.2.- Conductas Relacionadas al Comer. En segundo término es fundamental conocer cómo comen los jóvenes (ritualidad asociada), resultando de gran importancia establecer los tipos de comidas desarrolladas, su regularidad y las condiciones en que son llevadas a cabo. A.- Comidas. En cuanto a las comidas efectuadas cotidianamente por los sujetos, los datos de la encuesta aportan una información esclarecedora, en la cual se puede observar la centralidad del almuerzo, que emerge como la comida más relevante para los sujetos, ya que un 84.4% afirma almorzar todos los días, mientras que ninguna persona opta por la categoría nunca.

COMIDAS CONSUMIDAS HABITUALMENTE

62,8

84,471,8

28,6

54,9

12,40

9,3

47,3

12,6

0

20

40

60

80

100

Desayuno Almuerzo Once Cena Entrecomida

Porc

enta

je

Todos los días Nunca

El gráfico también permite apreciar, que la cena es la comida menos señalada, donde casi la mitad de los encuestados dice no cenar (47.3%) y solo un 28.6% lo hace todos

Page 108: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

107

los días. Estrechamente relacionado a este dato, se debe revisar el alto porcentaje alcanzado por la once, ya que un 71.8% indica tomar once a diario. Al respecto, la información cualitativa también representa al almuerzo como la comida esencial de la jornada y asigna relevancia a la once como un momento fundamental durante el día, que viene –en la mayoría de los casos- a sustituir a la cena como última comida. Sin embargo, no estamos aquí frente al concepto de once tradicional, sino más bien ante una once-comida que combina el té o café, el pan, las ensaladas o algún plato más elaborado que ha quedado del almuerzo. Al abordar el desayuno, las respuestas generadas permiten suponer que gran parte de los jóvenes acostumbra desayunar (62.8% lo hace diariamente). Esta afirmación puede ser cuestionada al revisar los grupos focales, en los cuales emergen posturas y conductas divergentes frente a la importancia de desayunar todos los días.

(GC4) Generalmente no tomo desayuno, o sea, no tengo el hábito de tomar desayuno, bueno, aquí tomo a veces desayuno, pero más tarde, pero en mi casa no tomo nada.

(GC4) Es la base central del alimento, o sea, nuestro organismo en la noche descansa y cuando descansa nuestro organismo, al otro día estamos preparados para recibir ese alimento.

A pesar de estas divergencias, es indudable la identificación de tres comidas diarias dadas –generalmente- por el desayuno, el almuerzo y la once-comida.

(GC6) Como lo normal, todos los días, o sea tres comidas diarias: desayuno, almuerzo y once. (GC3) Yo, en la mañana tomo un puro té y almuerzo como a las tres de la tarde, a veces a las cuatro, tomo once como a las ocho.

Al llegar a este punto del análisis, es necesario introducir un nuevo factor, que alude a la irregularidad detectada en los hábitos alimenticios de los jóvenes. Esta irregularidad, se vincula –por una parte- a los horarios y rutinas a los cuales deben adaptarse las conductas alimentarias, pero –también- a las costumbres desarrolladas por los propios sujetos en lo que se refiere a la ingesta de comida. De esta forma, a pesar de poder identificarse tres, o a veces cuatro, momentos formales ligados a la alimentación, estas instancias no siempre responden a un horario determinado o a una calidad-cantidad similar de alimentos. Finalmente, esta irregularidad también se debe revisar considerando el “picoteo” o consumo entrecomidas. Un 54.9% de los encuestados señala comer entre las comidas, práctica que también se desprende a partir del discurso de los jóvenes.

Page 109: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

108

(GC4) La comida que como regularmente es el almuerzo y la once, pero durante todo el día me estoy llenando de completos y papas fritas y todo tipo de asquerosidades que puedo comer.

(Libio) No, no, de repente así solo. De repente me compro unas galletas, sopaipillas... lo que vendan me compro... completo. (Carla) Después todo el rato picoteando, que un pedazo de pan, que voy a comprar galletas, que chocolate y después viene una once.

Como se lee, una de las manifestaciones del consumo entre comidas está dado por la colación que se adquiere en el colegio, que se compone –generalmente- de golosinas, frituras o un sándwich, lo que reinstala -una vez más- la importancia que la comida chatarra parece tener en los hábitos juveniles.

(GC2) Mi mamá me da $ 300 para que me compre una colación, que es una leche y un manqueque, pero me compro lo que venden.

B.- Condiciones en que se Come. Además de establecer qué y cuándo comen los jóvenes, el estudio buscó describir las condiciones en que se produce el consumo de alimentos. Los resultados obtenidos al respecto, pueden ser vitales al momento de interpretar los significados y las representaciones que existen en torno a la comida, razón por la cual preceden a dicho análisis. Cabe señalar, que se revisan separadamente los datos arrojados por la encuesta y los que se desprenden de las técnicas cualitativas, debido al carácter descriptivo de los primeros y a las potencialidades reflexivas de los segundos. De esta forma, se exponen aquí los resultados cuantitativos, específicamente se alude a un set de afirmaciones, para cada una de las cuales se planteaban dos opciones opuestas sobre las prácticas alimenticias de las personas, obteniéndose los siguientes resultados: • La mayoría de los sujetos señala comer con otras personas (87.3%) y una fracción

muy pequeña dice consumir habitualmente sus alimentos solo (12.7%). • Sobre dos tercios de los encuestados afirma comer con calma (67.9%), en tanto el

porcentaje restante indica comer apurado (32.1%). • Solo un 40.9% de los adolescentes contesta comer habitualmente en el colegio; en

tanto, la mayoría de ellos expresa comer en su casa (59.1%). • De las personas que contestan el cuestionario, 6 de cada 10 dicen no dejar comida

cada vez que se alimentan (60.2%), mientras que el 39.8% afirma lo contrario.

Page 110: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

109

• La última pregunta de este set, buscaba saber si las personas quedaban satisfechas luego de alimentarse, situación que ocurre en la absoluta mayoría de los casos (83.8%).

Una anotación importante de realizar, consiste en que la mayoría de los jóvenes tienden a identificarse con las situaciones que pueden ser consideradas como idóneas: comer acompañado, con calma, quedar satisfecho, etc. C.- Situaciones que Pueden Determinar las Conductas Alimentarias. Si bien, en términos generales, la información cualitativa coincide con los datos ya comentados, a partir de su análisis es posible profundizar en algunos elementos contextuales y en diversos factores que pueden incidir en la selección de la comida y en las rutinas establecidas para su ingesta. Lo anterior, nos permite retomar la idea de que los hábitos alimenticios constituyen un proceso de adaptación cultural, que se manifiesta en estrecha concordancia con las particularidades y variaciones de cada sociedad. En este marco, no se pueden olvidar algunas características específicas de la sociedad actual, ligadas a la oferta alimenticia y a las preferencias de los sujetos31. • La Familia. Como primer aspecto debe destacarse el rol de la familia en la determinación de lo que los jóvenes comen. Este rol se vincula –por una parte- a la incorporación de hábitos desde la infancia, ligados a la definición de preferencias, a la generación de rutinas y al traspaso de información alusiva a la alimentación. Además, la familia constituye el principal proveedor de comida para los sujetos, quienes deben ingerir lo que hay en el hogar. • El Colegio. Si se considera que la población objetivo de esta investigación corresponde a jóvenes insertos en el sistema escolar, no cabe duda de que el lugar de estudios emerge como un factor que influye en sus conductas alimentarias. De hecho, con la instauración de la Jornada Escolar Completa (JEC) los horarios de clases se ven extendidos, lo que conlleva que muchos estudiantes deben almorzar en el colegio. Esta situación genera –además- irregularidades en los horarios de comida, los que son determinados de manera creciente por las actividades escolares. 31 Cabe destacar que muchos de los aspectos que aquí se comentan, serán retomados en la sección referente a los factores protectores y de riesgo, por lo que su relevancia solo será enunciada en esta sección.

Page 111: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

110

• Los Amigos. Los pares constituyen otro referente importante, sobre todo al imponer normas y modas en materia de alimentación.

(GC1) Como que si estás comiendo una manzana y la otra un chocolate, o estai a dieta o eres una enferma mental o eres como un fenómeno, como que ya no es normal comer fruta en vez de un chocolate.

• Oferta y Demanda. En general, los aspectos revisados deben ser abordados tomando en cuenta una situación que surge como algo transversal a ellos; la transformación del joven en un consumidor que tiene poder adquisitivo y que presenta demandas claras. Este cliente, como ya se ha visto, opera buscando productos que cumplan al menos tres condiciones: ser ricos, baratos y rápidos. En este sentido, la comida chatarra y las golosinas se vuelven a situar en el centro del análisis. 2.- LA COMIDA: OPINIONES Y SIGNIFICADOS. Esta sección busca indagar en las diversas formas en que los jóvenes se relacionan con su alimentación. Como resultará obvio, son los datos cualitativos los que constituyen el eje central de este apartado, en el cual se privilegian las construcciones de sentido elaboradas por los propios sujetos en torno a la comida. 2.1.- La Comida: Explicaciones desde el Sentido Común. No es necesario recordar que la comida constituye un elemento fundamental para la mantención fisiológica de todo ser vivo. En este contexto, su presencia en la cotidianeidad de las personas emerge como un dato incuestionable, que nos remite a los significados que se elaboran en torno a su consumo. En el caso de los jóvenes, sorprende la claridad con que algunos aluden a las propiedades de los alimentos. No obstante, también se constata un importante nivel de desinformación, que se manifiesta en teorizaciones claramente erradas y en demandas por conocimiento.

Page 112: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

111

A.- El Comer y el Cuerpo. Una primera relación a comentar, asocia la alimentación con las necesidades biológicas de los seres humanos y –específicamente- con la salud y el estado del cuerpo.

(GC6) Si no comiéramos, estaríamos todo el día debilitados, estaríamos cagados de hambre. Yo creo que es una obligación comer. (GC4) Entonces uno se siente bien cuando come, es rico, además que es necesario.

Como se observa, el hecho de comer responde a un requerimiento fisiológico y la comida se convierte en un combustible que permite el funcionamiento del organismo. De igual forma, la ingesta de alimentos permite sentirse bien al aportar la energía suficiente para el desarrollo de quienes se encuentran en la adolescencia. Este punto se vincula claramente al tema del estado físico y adquiere especial relevancia en los sujetos de sexo masculino, dato que puede ser asociado a una práctica más frecuente de actividades físicas y/o deportivas.

(Libio) Comía dulces, pan, o sea, cuestiones que me llenaran por el momento y el año pasado, este año, empecé a sentir que las cuestiones, que ya no tenía más energía, hacía algo y hasta ahí no más llegaba y entonces empecé a comer mejor, más leche y todo lo que es de leche.

B.- La Comida Sana y la Comida Chatarra. Las principales reflexiones registradas sobre la alimentación, se establecen en torno a la distinción que los jóvenes plantean entre la comida chatarra y la comida sana. En primer término, es preciso revisar los datos arrojados por la encuesta en cuanto a cómo califican los propios sujetos lo que comen, donde un 66.8% piensa que su alimentación es sana.

ALIMENTACIÓN SANA

66,8

33,2

Si No

Page 113: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

112

Es necesario señalar, que esta situación es apreciada de manera diferente por hombres y mujeres, siendo las personas del sexo femenino las que tienen una opinión más crítica al respecto (un 38.4% piensa que su alimentación no es sana). Por otra parte, las opiniones que se pueden extraer a partir de las técnicas cualitativas, manifiestan una contradicción entre el “deber y el hacer”, ya que los jóvenes describen las características de lo que consideran como una comida sana, pero sus preferencias y costumbres apuntan a lo que ellos mismos etiquetan como comida poco saludable.

(GC1) A mí me gusta comer puras huevás, lo que más me gusta comer es chatarra.

Ahora bien, qué se entiende por comida sana. En general se incluyen aquí las verduras y las frutas, así como también la comida casera.

(GC2) La que tiene vitaminas. (GC6) Las ensaladas. (GC6) Las frutas, las verduras. (GC4) Cuando uno come en la casa, la mamá siempre a uno lo trata de cuidar, porque le echa orégano, o sea le echa cosas buenas a las comidas, necesarias.

La comida sana emerge como algo que le es necesario al cuerpo y que –por lo tanto- hace bien. Por su parte, la idea que subyace al concepto de alimentos no saludables, es que éstos perjudican la salud de quienes los consumen.

(GC6) (la comida chatarra es mala) porque contiene hormonas que el cuerpo no las necesita y las mantiene dentro y las forma como masa... no ayuda al cuerpo. (GC6) La comida chatarra sube el colesterol.

En general, la comida poco sana es asociada directamente a lo chatarra -término que presenta de por sí una connotación negativa- que, como ya se comentó al hacer referencia a los alimentos preferidos por los jóvenes, se identifica con todo lo frito, los completos y los dulces.

Page 114: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

113

(GC4) Yo me he fijado en una cosa. Las personas mayores, adultas, tienden a no comer muchas frituras, la gran mayoría. Mi abuelito, entre un plato de papas fritas y un plato de cazuela, siempre se va por la cazuela. Mi papá, por ejemplo, por todo lo que es legumbre, lentejas, mariscos, a él no le gustan las papas fritas.

2.2.- Significados Asociados al Comer. Como puede desprenderse del análisis expuesto en este capítulo, la comida cumple un rol importantísimo en la vida de los jóvenes, quienes no solo desarrollan reflexiones en torno a su relevancia para la vida, sino que también asignan significados al hecho de comer. Estos significados, planteados -implícita o explícitamente- por los sujetos, no se encuentran exentos de contradicciones, observándose en ellos una clara combinación de representaciones positivas y negativas, que se expresan con diferentes énfasis y matices en la información recogida mediante las diversas técnicas. Como se verá más adelante, los resultados de la encuesta mantienen un carácter positivo en lo que se refiere al hecho de comer, situación que se vuelve mucho más crítica en las conversaciones sostenidas con los jóvenes, donde se aprecia con mayor énfasis a la comida como una experiencia que es vivida de manera contradictoria, al generar –muchas veces en un mismo instante- sensaciones que van del placer a la culpa. En este contexto, la distinción que se propone en la ilustración debe ser entendida como un intento por simplificar las diferentes significaciones ligadas al comer, las que –sin embargo- rara vez se manifiestan aisladas. Por otra parte debe mencionarse un tercer grupo de representaciones, que no pueden clasificarse tan claramente como positivas o negativas, debido al carácter indirecto que

Positivo LA COMIDA Y

EL COMER

• Placer • Necesidad • Salud

• Rutina • Ansiedad • Aburrimiento

• Culpa • Engorda • Obligación

Negativo

Page 115: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

114

tienen, en donde lo importante parece ser la situación que lleva a comer y no lo que este hecho produce en quien come. A.- Significados Positivos. Si se analizan los conceptos incluidos en este grupo, se puede notar su estrecha relación con el ámbito de las motivaciones, es decir, por qué las personas comen. Las razones expuestas por los jóvenes apuntan –por un lado- a la necesidad de alimentarse para vivir y para “funcionar”, idea que se encuentra ligada al tema de la salud y el bienestar corporal. Desde otra perspectiva, alimentarse es un acto placentero en el cual uno puede degustar sabores y olores que provocan la sensación de placer. Es importante decir que ambos puntos de vista no plantean contradicciones en el discurso de los adolescentes, es decir, a la vez de permitir que el organismo funcione mediante la ingesta de comida, se siente placer por el tipo de alimentos que se está consumiendo.

(GC3) De repente comís por hambre y de repente comís porque tenís algo rico que tenís que comer.

A pesar de esta dualidad, no se puede desconocer la centralidad que adquiere en el discurso de los jóvenes el mensaje hedonista, ya que el placer constituye la principal motivación para comer y –a la vez- su efecto más valorado.

(GC4) Yo, cuando voy a un lado no voy a comer porque necesito comer, o sea, voy para degustar lo rico, o sea, me gusta comer. (GC4) En mi caso, yo como por placer, porque igual que todos sabemos que es uno de los tres placeres... (risas).

Algo similar se aprecia en la encuesta, donde un 65.9% de los jóvenes coincide con la afirmación de que comer es un placer.

AFIRMACIÓN 3: PARA TÍ COMER ES UN PLACER

65,9

34,1

De acuerdo En desacuerdo

Page 116: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

115

B.- Significados Negativos. Un hecho que puede resultar contradictorio al momento de interpretar la información, es la aparición de la culpa, como una de las sensaciones que recurrentemente se vinculan con el hecho de comer. De este modo, por una parte comer provoca placer, pero también culpabilidad.

(GC2) Me acuerdo que para una fiesta de cumpleaños de una compañera hicieron un video y yo no me había dado cuenta mientras estábamos en la fiesta, pero resulta que cuando vi el video, yo la mayoría de la fiesta la pasé al lado de la mesa donde estaban las papas fritas, entonces, ahora veo el video y me muero de vergüenza.

AFIRMACIÓN 7: TE SIENTES CULPABLE DESPUÉS DE COMER

24,6

75,4

De acuerdo En desacuerdo

El gráfico nos muestra que una de cada cuatro personas (24.6%) expresa su acuerdo con la idea de sentirse culpable después de ingerir alimentos. Se debe precisar que al desagregar esta información por sexo, se encuentran relaciones significativas, siendo la culpabilidad mucho más frecuente en el caso de las mujeres (31.0%) que en el de los hombres (9.6%). Si bien los resultados de la encuesta no parecen ser tan drásticos, la combinación placer-culpa se aprecia con fuerza en los discursos de los sujetos. Esta culpa, que suele ocurrir en el momento de comer o después, nos lleva a la relación que se establece entre comer y engordar, asociación que se hace aún más explícita en los planteamientos de los jóvenes que tienen sobrepeso u obesidad.

(Italo) Me gusta comer (...) Ahora estoy comiendo menos y haciendo más ejercicios. (GC6) Si, porque con la comida engordamos.

Page 117: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

116

Un caso aparte son los jóvenes que tienen diagnosticado un cuadro anoréctico o bulímico, para quienes comer representa una presión social, una obligación.

(José) Porque tengo que comer. (Katherine) De repente a veces es necesaria, se me obliga.

C.- Significados Neutros. Para concluir este tema, se deben revisar aquellas representaciones etiquetadas como neutras y que -como se ha señalado- aluden de una manera más indirecta a la comida, es decir, no constituyen una motivación para comer, así como tampoco se refieren a lo que produce este hecho, sino que dan cuenta de situaciones en las cuales se acostumbra ingerir alimentos o “comer por comer”.

(GC5) Comís porque estás aburrida, y no encontrai nada mejor que hacer. (GC1) No podría no comer, aparte que es como la ansiedad, se transforma en algo que tengo que hacer. (GC2) Ponte yo llego a mi casa, y dejo la mochila, y lo primero que hago voy a la cocina abro el refrigerador, aunque no tenga hambre, aunque nada... (GC5) Es el hambre o a veces incluso sin hambre, es la rutina no más, de que llega a una hora y a esa hora tengo que comer.

Como se desprende de las citas, los jóvenes dan dos explicaciones a este comer por comer; el aburrimiento-ansiedad y la rutina. Llama la atención el análisis que se hace en torno al hambre, situación que parece ser ajena a las experiencias de los sujetos y que surge rara vez en los relatos.

Page 118: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

117

V.- DIETAS Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Como se plantea en las páginas precedentes, muchas veces los jóvenes experimentan sensaciones encontradas en cuanto a la comida, lo que –en algunos casos- puede ser etiquetado como un placer culposo. Sin duda, esta situación puede traducirse en una relación poco sana con los alimentos, a partir de la cual surgen hábitos riesgosos que atentan contra la salud física y mental de los sujetos, y que pueden llegar a generar trastornos de la conducta alimentaria. De esta manera nos encontramos ante una nueva área de análisis, que ya no se vincula a la descripción de lo que comen los jóvenes, sino –por el contrario- a lo que dejan de comer. En este contexto, las dietas, las conductas de riesgo y los trastornos alimentarios, constituyen la temática central a ser abordada en esta sección del informe. 1.- LA IDEA DE UN CONTINUO. Como se ha visto, el temor a engordar parece ser común a la mayoría de los jóvenes. En este sentido –y considerando la diversidad de los sujetos consultados en el estudio- puede retomarse la idea enunciada en marco conceptual sobre la existencia de un continuo. Si bien, la mayoría de los informantes que participan en la investigación pueden ser catalogados como “jóvenes normales”32, también se incluyen las opiniones de personas que pueden situarse en los extremos de este continuo. En todos los grupos propuestos puede detectarse una preocupación por el tema de la gordura, así como el desarrollo de conductas destinadas a bajar de peso, las que varían desde una dieta saludable y algunas veces asistida, hasta la adopción de fuertes medidas restrictivas (dejar de comer), purgativas (vomitar) o compensatorias (ejercicio físico).

32 La condición de normalidad solo es utilizada como etiqueta y se refiere a la inexistencia de enfermedades o trastornos vinculados a los hábitos alimenticios.

OBESIDAD SOBREPESO

NORMALIDAD ANORÉXIA BULIMIA

Temor a engordar - Bajar de peso

Page 119: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

118

Claro está, que estas conductas se manifiestan con diferente intensidad en los diversos grupos y no siempre pueden considerarse como situaciones de riesgo, por lo que se debe distinguir entre una dieta y un trastorno de la conducta alimentaria. 2.- LAS DIETAS. Cuando se toca el tema de la gordura y el comer, de inmediato surge en el discurso el concepto de dieta, que remite a la modificación consciente de las conductas alimentarias habituales. Ahora bien –como ya se ha comentado- esta modificación o dieta puede ser llevada a cabo de diversas formas, con distintos niveles de constancia y con diferentes grados de riesgo. Debido a la amplitud de estilos observada, en este apartado se trabaja solo a partir de las opiniones de aquellos jóvenes que no presentan diagnóstico de anorexia o bulimia, quienes serán analizados separadamente. 2.1.- Experiencias en Materia de Dietas. En términos generales, se busca identificar las experiencias de los jóvenes en materia de dietas, así como conocer las motivaciones que ellos aluden al momento de explicar estas situaciones. A.- Experiencias Relatadas. Reiteradamente se ha hecho alusión a la masificación del hábito de hacer dietas en el entorno juvenil . Sin embargo, la encuesta nos indica que solo un 20.9% de los sujetos reconoce haber realizado una dieta durante el último año.

HA HECHO DIETA

20,9

79,1

Si No

Page 120: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

119

La proporción es muy disímil al desagregar este dato por sexo. Simplificando los porcentajes, se puede afirmar que mientras uno de cada veinte hombres ha hecho algún tipo de dieta, en el caso de las mujeres la proporción se quintuplica, es decir, cinco mujeres de cada veinte encuestadas dicen haberlo hecho.

HA HECHO DIETA POR SEXO

20,9

79,1

5,6

94,4

27,2

72,8

0

20

40

60

80

100

Si No

Porc

enta

je

Total Hombre Mujer

Otro cruce significativo surge al desagregar la información por la variable preocupación por engordar, en donde el porcentaje de personas que ha hecho dieta sube en la medida que les preocupa engordar (de 4.2% entre quienes no les preocupa a 31.9% entre quienes si les preocupa). Es necesario aclarar, que de ahora en adelante -en lo que se refiere a dietas- al hablar de los resultados de la encuesta solo se toma en cuenta a ese 20.9% que ha realizado dietas en el último año. Por otra parte, la información cualitativa es mucho más radical que la cuantitativa, ya que la mayoría de los jóvenes refiere algún tipo de experiencia en este ámbito. A modo de síntesis, pueden señalarse algunas diferencias entre los distintos grupos de entrevistas aplicadas (sin considerar a las personas con anorexia o bulimia). • Los asistentes a los grupos focales, quienes en su mayor parte pueden ser definidos

como “normales”, aluden a una serie de medidas destinadas a bajar de peso o “mantenerse”. Esta situación, como ya se ha indicado, es más latente en las mujeres y sobre todo en las de más edad, es decir, en aquellas que se encuentran en la enseñanza media.

• El discurso de los sujetos diagnosticados como obesos o con sobrepeso, remite a la

existencia de tratamientos basados en la nutrición. Sin embargo, algunos de los

Page 121: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

120

entrevistados continúan ingiriendo alimentos que pueden denominarse como “no permitidos”, sin demostrar constancia en cuanto al proceso.

• En el caso de quienes se dedican al modelaje, el concepto de placer ocupa un

espacio central al momento de comer, donde si bien la idea de “cuidarse” no se encuentra ausente, no se presenta como un criterio fundamental cuando se eligen los alimentos. De esta manera, el tema de las dietas no ocupa un lugar relevante en los contenidos abordados, refiriéndose solo algunas experiencias aisladas.

• Algo similar ocurre con los jóvenes que hacen actividad física o deporte, para

quienes las experiencias constatadas en materia de dietas son escasas. Esta temática debe ser abordada considerando que el deporte puede actuar como medida compensatoria, ya que se traduce en gasto de energía, aunque los entrevistados restan importancia a esta preocupación.

B.- Para qué Hacer Dieta. Al indagar en los significados atribuidos a las dietas, los comentarios apuntan a las razones que los llevan a hacerlas, donde emergen tres motivos principales: la salud física, la salud mental y la estética. • Salud Física. El tema que subyace es el cuidado ante alguna enfermedad, por ello generalmente existe el apoyo médico que supervisa las conductas alimenticias.

(GC5) O sea, en mi caso personal es por una cuestión de salud, que si como un poco más y engordo más, o sea me vuelvo diabética, entonces por ese lado yo me cuido harto.

• Salud Mental. Sentirse bien con el propio cuerpo, elevar la autoestima, ganar seguridad en sí mismo; son algunas de las razones esgrimidas para realizar una dieta. En este contexto, la dieta, más allá de sus resultados, refuerza la personalidad de los sujetos.

(GC5) Tú más que nada haces dietas y cosas así, para sentirte bien contigo misma, nada más, o sea si tú estás haciendo una dieta es porque quieres estar bien contigo, nada más.

• Estética. El hecho de sentirse bellos, de poder acceder a la ropa que les gusta, de atraer al sexo opuesto, de ser aceptados por los demás y de no ser discriminados por la apariencia, son elementos que también actúan como gatilladores para realizar una dieta.

Page 122: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

121

(GC5) O sea ya, bajai de peso para estar bien contigo misma, cachai, pero cuándo estai en tu pieza, onda con la polera te veis horrible, cachai, porque nadie te ve, cachai, pero salí y te veis linda, entonces no es para estar bien contigo, cachai, es para estar bien contigo frente a los demás. (GC6) Es que uno se ve feo guatón.

2.2.- En qué Consiste una Dieta. En este punto del análisis, es posible describir aquellos métodos y conductas que resultan más frecuentes en las dietas realizadas por los jóvenes. Con esta intención, pueden comentarse algunos datos de la encuesta, para luego establecer una clasificación de los distintos tipos de dieta presentes en el discurso de los sujetos.

MÉTODOS DE DIETA

16,3

2

44

6,1

36,7

12,2

42,9

71,4

85,7

34

69,4

28,6

69,4

26,5

0

20

40

60

80

100

Va a unespecialista

Toma pastillas Comealternadamente

Hace dietas derevista

Come cosasdietéticas

Cuenta lascalorías

Hace ejercicios

Porc

enta

je

Siempre Nunca

Para saber qué acostumbran a hacer los jóvenes cuando están a dieta, se les consultó sobre una lista de medidas posibles. Considerando solo las respuestas siempre y nunca, puede comentarse que: • Entre los métodos más utilizados se encuentra el comer alternadamente, es decir,

algunos días mucho y otros poco, ya que un 44% dice hacerlo siempre. • Otro recurso empleado es la actividad física o ejercicio para quemar calorías (42.9%

lo hace siempre).

Page 123: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

122

• El uso de productos dietéticos aparece en tercer lugar, con un 36.7% de respuestas siempre.

• En tanto, las formas menos practicadas son tomar pastillas (85.7% dice que nunca

lo hace) e ir a un especialista (71.4% de respuestas nunca). Por su parte, las técnicas cualitativas –y en particular los grupos focales- permiten distinguir una serie de experiencias, que dan cuenta de algunas diferencias entre los métodos por los cuales optan los jóvenes para hacer una dieta. A.- Autocuidado. Este método es uno de los más utilizados por los sujetos, ya que es el propio joven quien decide restringir sus hábitos alimenticios, en búsqueda de la baja de peso o de “mantenerse”. Lo que se hace para el logro de dicho fin, generalmente depende de los conocimientos y recursos de que se disponga, por lo tanto, surgen claras diferencias entre las dietas, algunas de las cuales apuntan a la incorporación de hábitos de vida saludable, mientras que otras se basan en recetas no tan confiables.

(GC5) Yo nunca he hecho una dieta, pero sí como para mi dieta es dejar de comer entre comida y dejar de comer estas cosas (señala las galletas que están sobre la mesa). (GC4) Lo otro que decía yo, es que cuando era más chico me gustaban los chester, entonces siempre comía. Y un día estuve viendo un programa en la tele y dijeron que todo ese colorante se pega en las paredes del estómago y yo me acuerdo que desde ese día empecé a dejar los chester de lado, porque yo me daba cuenta de que cuando uno se pasa un chester por las manos, queda el color altiro impregnado entonces me imagino en el estómago.

Page 124: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

123

(GC6) Bueno, también he dejado de comer porque yo, antes, en una semana iba como tres veces al McDonald, en un mes, iba como diez veces. Y después me empecé a dar cuenta que me hacía mal a mí mismo. (GC3) ¿Sabi cómo me controlo?. Koyac, puro Koyac o todo lo que sea un dulce, pero antes de decir que quiero un chocolate, quiero un Koyac.

B.- Supervisión Médica. Como una medida menos frecuente, los jóvenes acuden a especialistas en busca de asesoría. En este contexto, surgen dietas apoyadas por profesionales de la salud (doctores o nutricionistas) y que se relacionan con hábitos de vida saludable.

(GC2) Yo estoy haciendo ahora porque el doctor dijo tenis que bajar cinco kilos, porque estai cinco kilos en sobrepeso.

El caso de los jóvenes con diagnóstico de obesidad o sobrepeso da cuenta de este tipo de dieta, en el que se identifican los patrones con una asesoría nutricional. C.- Orientación y Control Familiar. El interés de la familia porque el joven adelgace no se contrapone a los demás métodos. Sin embargo, en muchos casos no se busca orientación especializada, siendo la dieta dirigida de acuerdo a los conocimientos que se poseen, los cuales no siempre resultan ser los más adecuados.

(GC1) Mi mamá me tiene a dieta la mitad del año siempre, y así dietas atormentadas, o sea como que jode caleta. (GC5) Mi mamá me dijo “te pago diez lucas si bajas diez kilos”, (risas) los bajé, los bajé, y de ahí volví a comer cosas y después engordé de nuevo (risas). (GC6) Mi mamá me dijo “ya, voy a hacer ciruelas”, porque ella como vende ciruelas y todas esas cosas, hizo unas ciruelas, las remojó y todo y me hizo tomarme primero el jugo y después comerme unas cinco ciruelas y después un vasito de leche y ahí mi mamá dice que uno va al baño para botar todo lo malo.

D.- Dietas Turbo. Estas dietas se basan en seguir consejos reproducidos en medios de circulación masivos o que se transmiten a nivel informal (amigos).

Page 125: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

124

(GC3) A mí, en el verano, me da por hacer dieta. Hago la dieta del agua o comerse un ajo, pero son cosas que decí “ya, desde mañana empiezo” y llegai al segundo día y se te olvidó la dieta. (GC3) La mayoría de estas recetas se ven en las revistas. Las dietas es típico que aparecen en las revistas y te aparecen los ejemplos de todo lo que bajas, cómo controlarte o, por ejemplo, comer más saludable pero para eso tenís que cambiar tu régimen de vida entero, ponte tú.

E.- Ejercicio y Actividad Física. Uno de los métodos compensatorios más comunes consiste en hacer ejercicio. En este contexto, la actividad física se transforma en un medio para el logro de fines, principalmente estéticos: bajar de peso, quemar la grasa acumulada, “apretarse”, etc.

(GC5) Yo creo más, si querís ser flaca, mejor hacer ejercicios, igual porque si dejas de comer menos, te pones como flojis, más suelta, en cambio, si comes bien y hacís ejercicios... (GC3) En la noche, de por sí hago cualquier ejercicio, abdominales hago caleta. (GC2) Yo, por ejemplo, hago atletismo, pero igual es porque me gusta el atletismo, pero también lo hago porque igual verme más flaca, o sea, no flaca pero bien. Yo como harto igual pero después, cuando voy a correr, se nota que estoy bien porque me mantengo.

(GC2) Yo, en el verano, voy al gimnasio.

Page 126: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

125

F.- Conductas de Riesgo. Un número muy reducido de jóvenes alude al uso de métodos que pueden llegar a considerarse como conductas de riesgo. Se hace referencia aquí –por una parte- a la restricción de alimentos, ya sea dejando de comer, saltándose los horarios de comida o mintiendo sobre el consumo de alimentos.

(GC6) A veces igual me hacen comer, pero yo no quiero comer. Una vez estuve una semana sin comer. Estaba pesando ochenta y tres, ahora peso setenta y seis. (GC6) A veces no pregunto que comida hay, invento comida, pero ahora me pillaron porque le preguntan a mi hermano. Primero llega mi hermano y le preguntan “¿qué comiste?”, le digo “arroz o poroto” y no hay esa comida aquí y como yo llego más tarde... (GC2) Yo, hace un par de años, dejé de comer y comía puro ácido.

Por otra parte, hay quienes relatan la adopción de medidas purgativas, específicamente, vomitar.

(GC3) Claro. A veces como tanto que apenas puedo caminar así entonces obligada tengo que ir a vomitar, sobre todo cuando como mucha comida. A veces mi primo lleva pizza, completos y después yo voy a vomitar porque no puedo estar acostada en mi cama en la noche, me siento muy rara, extraña, entonces tengo que ir a vomitar.

G.- Comentarios. Como se observa, las diferencias que se aprecian entre las dietas realizadas, se encuentran fuertemente cruzadas por el manejo de información pertinente. En este sentido, llama la atención la abundante gama de recetas que provienen del sentido común, muchas de las cuales no parecen ser las más adecuadas en términos de salud. Como punto central, emerge la figura de quien asesora y su nivel de conocimientos, apreciándose distintas situaciones dependiendo de si se cuenta o no con orientación especializada. Esta identificación de los métodos empleados responde a un intento por describir las prácticas más frecuentes, no obstante, como es de suponer, rara vez se pueden separar los diversos elementos, ya que una dieta acostumbra a congregar las diferentes situaciones que se han expuesto.

Page 127: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

126

2.3.- Opiniones sobre las Dietas. Si bien los jóvenes acostumbran a realizar dietas, no siempre creen en su eficacia. De hecho, llama la atención la poca credibilidad con que hablan de las dietas, situación que contradice su frecuente utilización.

(GC5) No, pero es cierto, yo también por eso soy como no hagan dietas, no hagan dietas, porque yo jamás onda he visto que una dieta te resulta, nunca. (GC5) Lo que pasa es que muchas veces a esas dietas como una semana y se matan de hambre esa semana y a la otra semana se lo comen todo y el doble que no te comiste la semana pasada.

Como se aprecia, las criticas apuntan generalmente a la realización de dietas rápidas cuyos resultados son tan efímeros como la duración de la dieta. Un dato más alentador se observa en la encuesta, ya que un 58.1% de las personas que han realizado una dieta durante el último año, piensan que obtuvieron un resultado positivo de ésta.

¿TE RESULTAN LAS DIETAS?

58,1

41,9

Si No

En otro ámbito, los jóvenes resienten la falta de un traspaso apropiado de información, señalando su continua exposición a mensajes contradictorios, que los llevan a adoptar diversas medidas y que inciden en los efectos que se puedan generar a partir de las dietas.

(GC3) Primero un doctor dice que la masa no engorda... pero sí engorda la manzana, que la manzana es lo saludable. Entonces como que ellos mismos a veces se ponen en contra y tu comí lo que comí e igual tratai de que sea dieta pero como que muy pocas veces resultan.

Page 128: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

127

Finalmente, la experiencia de hacer una dieta es significada como algo conflictivo e indeseado, lo que nos remite nuevamente a la idea de que comer es un placer para las personas.

(GC1) O sea yo, en los momentos que hago dietas, bueno ahora es porque el doctor, cualquier doctor me dijo te va a decir que tienes que bajar de peso, yo pienso todo el día en comida, y pienso todo el día en la dieta que estoy haciendo, y no, que voy a comer, ya ojalá sean las seis pronto pa’ comerme mi yoghurt, y es terrible...

3.- CONDUCTAS DE RIESGO Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Como se desprende de las descripciones entregadas, muchos de los métodos que se ocupan para hacer una dieta, a primera vista no se consideran como un riesgo para la salud. Sin embargo, algunas de las prácticas referidas se asemejan a las situaciones observadas en aquellos jóvenes que presentan algún trastorno de la conducta alimentaria, como es el caso de vomitar o dejar de comer. Sin el afán de generalizar en este tipo de problemas33, en esta sección se busca dar a conocer la información obtenida en relación a los hábitos de estos sujetos y su forma de asumir enfermedades como la bulimia y la anorexia. Cabe señalar, que la perspectiva de análisis no pretende dar cuenta de los aspectos biomédicos, sino abordar las temáticas a partir de los propios jóvenes. 3.1.- Jóvenes con Trastornos de la Conducta Alimentaria. En primer lugar, se debe señalar que los hábitos ligados a la alimentación resultan absolutamente restrictivos en estos sujetos, ya sea en cuanto a determinados alimentos como las frituras y los dulces, como también en cuanto a la cantidad ingerida. Es necesario comentar –además- la diferencia observada en lo que se refiere al grado de conciencia que los jóvenes tienen sobre su trastorno. En este sentido, el caso de José resulta mucho más regular que el de Katherine, siendo su principal problema el de las medidas compensatorias.

(José) Es que de repente como y me siento así que estoy bien hinchado y voy al baño y me meto los dedos a la boca y empiezo a vomitar y después me da hambre de nuevo y empiezo a comer y de nuevo vomito, voy así. Durante las comidas no más, por ejemplo serán unas cuatro o cinco veces.

33 Se debe recordar que solo se realizaron dos entrevistas a jóvenes con este tipo de diagnóstico: José (bulimia) y Katherine (anorexia).

Page 129: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

128

Katherine por su parte, restringe el consumo de alimentos, señalando que rara vez toma desayuno y que después del colegio no come hasta el día siguiente. Se debe destacar, que estas restricciones son determinadas por ella, quien no las considera como dietas.

(Katherine) Es que no me gustan las dietas porque me privan de muchas cosas, entonces si me prohíben eso, va a ser como que si veo algo, me lo voy a comer, entonces prefiero yo restringirme y decir lo que tengo que hacer y lo que no tengo que hacer.

Sorprende –también- en su caso, la exagerada ingesta de limones, como queda reflejado en la siguiente cita.

(Katherine) Es que como todo el día limones. Es que a veces mi mamá va a la feria y no sabe lo que compra, a lo mejor, se le queda algo, entonces yo no la acompaño, mucho calor, mucha gente y aparte que todavía no me pinta el mono, entonces pero todavía estoy con pijamas y mi mamá llega y deja todo en el sillón o en el piso, entonces yo pesco los limones y los escondo en el closet y de ahí me los voy comiendo y mi mamá algunas veces no se da cuenta lo que tiene o dice “ah, se me quedaron los limones allá”.

3.2.- Cómo se Asume el Problema. Como se observa, en los sujetos se aprecian discursos diversos sobre las enfermedades o problemas que se les han diagnosticado. Esta diversidad se traduce en diferentes formas de asumir los trastornos, así como en diferentes niveles de preocupación al respecto, que se manifiestan en su interés por el tema y en su constancia en los tratamientos. En este marco, la decisión de asistir a un tratamiento estuvo mediada por la preocupación familiar y –específicamente- de la madre. Cabe señalar, que esta mediación tuvo diferente acogida entre los jóvenes, ya que mientras para José resultó una decisión justificada, para Katherine aparece como innecesaria.

(José) Mi mamá me sacó hora y me llevaron a la nutricionista. Es que empezó a verme las partes de aquí debajo del cuello que se me empezaron a notar como hoyitos y ella una vez en el baño me escuchó vomitar y abrió la puerta y me vio y ahí empezó a hablarme y a decirme que me iba a sacar hora y si lo seguía haciendo y le dije que durante dos meses estaba con esto. Ahí empecé a venir. (Katherine) Llegué acá porque vine al médico y mi mamá le dijo al médico que me mandara al psicólogo (...) No sé. Porque era enojona y le pesaba a medio mundo.

Page 130: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

129

De igual forma, se observan diversas maneras de enfrentar los problemas, las que se relacionan estrechamente con la aceptación que cada joven ha logrado de su situación particular. En un extremo se puede señalar a José, que es capaz incluso de identificar las razones que lo motivaron a modificar sus hábitos.

(José) Cuando era más gordo me empezaban a molestar, me empezaban a decirme guatón y ahí yo empecé a meterme los dedos a la boca y ahí empecé a vomitar y empecé a bajar de peso.

En el extremo opuesto se encuentra el caso de Katherine, quien reconoce la existencia de un problema, pero no admite su magnitud o niega su verdadero origen.

(Entrevistador) ¿Y tú sabes más o menos qué han dicho? ¿por qué estás yendo? (Katherine) No, no sé.

Otro aspecto relevante está referido a la aceptación de la propia responsabilidad del trastorno que se tiene y también de su superación.

(José) Es que igual depende de mí que yo voy a dejarlo pero de repente digo que quiero seguir vomitando.

Esta situación está ligada –además- a la generación de una conciencia sobre la gravedad de lo que se tiene, sorprendiendo la disparidad observada nuevamente entre José (bulimia) y Katherine (anorexia).

(José) Porque quiero ser más flaco, más flaco pero no puedo ser así, porque si bajo mucho después me puede pasar algo y es por eso que quiero mantenerme no más. (Entrevistador) Oye, y a ti no te asusta la anorexia. (Katherine) No. (Entrevistador) ¿Es peligroso? (Katherine) ¿Por qué?

Lo anterior, se vincula claramente a la constancia y dedicación que los jóvenes otorgan al tratamiento, que se manifiesta en la asistencia a las consultas, en la confianza con los especialistas y en el seguimiento de las dietas e instrucciones.

Page 131: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

130

3.3.- Cómo Ven los demás Jóvenes los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Otro ámbito relevante, se refiere al análisis que los jóvenes que no sufren de estos trastornos realizan respecto de ellos, ya que la existencia de enfermedades como la anorexia o la bulimia, es una situación que ha sido incorporada por los sujetos como una realidad no lejana. Este dato, puede estar vinculado al conocimiento de personas que padecen algún trastorno de la conducta alimentaria, así como también a su amplia cobertura durante el último tiempo en los medios de comunicación (programas como Enlaces, Aquí en Vivo, Diagnóstico, etc). A continuación, se busca describir las definiciones que manejan los jóvenes de los trastornos de la conducta alimentaria, cómo han incorporado ese conocimiento a su cotidianeidad y qué experiencias –personales o de su entorno próximo- les ha tocado conocer. A.- Definiciones Manejadas. El concepto de enfermedad, a pesar de ser utilizado, no es el preferido por los sujetos para etiquetar a la anorexia y a la bulimia, refiriéndose a ellas como “algo mental”, en donde existe un afán desmedido por bajar de peso, el cual les hace perder la objetividad al mirarse al espejo.

(GC2) Es que quieren adelgazar, pero no se dan cuenta que pierden las pechugas, pierden piernas. (GC3) Entonces ya es algo como mental, como que ellas mismas se arruinan la cabeza pensando en seguir bajando, seguir bajando y se alimentan, por lo que dice la tele, del puro olor, o sea, ya con el puro olor ya están listas y no necesitan comer y eso, porque a veces vomitan hasta el olor.

(GC5) No es una enfermedad que puedas tener control sobre ella (...) por eso mismo es una enfermedad, porque no tenís el control para decir ya basta. Pero cómo se llega a ese estado, qué elementos son los que gatillan que una persona quiera bajar de peso sin medir las consecuencias. De acuerdo a la opinión de los convocados, el medio es responsable al imponer modelos casi irreales. (GC3) Por la estética, porque todo el mundo... si uno ve una modelo, es flaca, flaca y varia gente quiere ser como ellas, ya sea porque es famosa, porque ella tiene estilo...

Page 132: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

131

En el grupo de mujeres de 3º y 4º medio, de colegio particular no subvencionado (GC1), se registró un debate muy interesante sobre la gravedad de los TCA. Allí se apuntó a la bulimia como un problema de mayores complicaciones que la anorexia, ya que con el mismo fin –adelgazar- se practican conductas no tan drásticas y no observables a simple vista en sus resultados.

(GC1) Y además que cuesta tanto darse cuenta de que alguien tiene bulimia, porque no es como la anorexia, que la persona uno la ve dos meses después y está flaquísima, y la bulimia no pasa eso, la bulimia, cuesta mucho perder peso.

(GC1) Y lo peor es que mirando desde un punto súper frío y egoísta, yo creo que el vomitar y el ser bulímica para algunas niñas es una propuesta súper atractiva, cachai, porque si tú tienes problemas con tu cuerpo y todo, ya poh, comis, vomitai y listo.

Una distinción que se debe consignar, se refiere a separar el tema de la anorexia y la bulimia de los problemas del sobrepeso y la obesidad; ya que estos últimos –de acuerdo a los adolescentes- no son de la gravedad de los primeros.

(GC1) Una persona rellenita, no es tan peligroso como una persona que está cayendo en algo que es de verdad grave, o sea como mucho menos la preocupación, porque igual una persona rellenita, es rellenita pero tampoco está enferma.

B.- Inserción del Tema como Preocupación Cotidiana. En el mismo grupo señalado (mujeres de 3º y 4º medio, de colegio particular no subvencionado, GC1), se produjo una reflexión sobre el problema de la omnipresencia de los TCA. El diálogo develó que no existen límites para determinar conductas positivas o negativas, ya que el carácter “privado” de los trastornos no permite aventurar juicios definitivos, lo que redunda en una preocupación que puede ser desmedida.

(GC1) Además que de repente ni siquiera tienen alguna enfermedad, sino que estamos tan rodeados de los estímulos que la gente se está enfermando, y entonces te perseguis, y pensai que toda la gente se está enfermando. De repente es verdad, y de repente no. (GC1) Porque yo no lo estoy viviendo por ejemplo, pero a lo mejor de pronto verlo en las revistas, de que a todos los adolescentes como que les pasa, cachai, igual uno conversa con las amigas, que te lleven a ver cosas donde no hay, cachai, yo creo que por eso, porque es como el tema de moda, es como que todas quieren ser flaquitas, y ser como modelos.

Page 133: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

132

C.- Experiencias Personales y del Entorno Próximo. Como ya se comentó al inicio de este tema, más allá de las reflexiones que puedan surgir al respecto, la experiencia de los TCA no es ajena a los jóvenes, muchos de los cuales aluden a personas que conocen con estos problemas. Si bien, como se desprende de la gráfica, trastornos como la anorexia y la bulimia no son tan frecuentes como la obesidad y el sobrepeso, algunos encuestados indican que alguien de su familia e incluso ellos mismos han desarrollado este tipo de enfermedades, siendo más llamativo el caso de la anorexia.

DESARROLLO DE ENFERMEDADES

2,1

0,8

1,3

1,3

11

83,5

1,2

5,3

2,8

11,4

26,8

52,4

0 20 40 60 80 100

Otro

Anorexia

Bulimia

Obesidad

Sobrepeso

No

Porcentaje

El encuestado Alguien de su familia

A nivel de discursos, pueden rescatarse varios relatos, especialmente en el caso de las mujeres. En las siguientes citas se revisan diferentes vivencias, tanto ajenas como propias.

(GC1) Yo antes iba en otro colegio y onda el año antepasado era como que empezaron, había una galla que tenía anorexia (..) nos quedábamos a almorzar a la una un cuarto y después seguíamos con clases, y onda empezaron a haber caleta de niñitas chicas anoréxicas y niñas grandes de cuarto y todo, y entonces empezaron a vigilar los baños, era una cosa que de repente a la hora del almuerzo eran como profesores vigilando los baños. (GC2) Yo tengo una compañera que tiene esos síntomas. No come nada, nada y ella se encuentra gorda y es súper flaca, es más flaca que yo... flaca, flaca, flaca.

Page 134: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

133

(GC5) Sabes que todas yo creo, o sea no todas, pero generalmente todas como que caen en eso, yo un tiempo que caí. (GC5) Comía como chancha e iba a vomitar, pero me pasó como una semana, y me dije que pa’ que, porque igual después de vomitar de nuevo te vai a comer algo, cachai, y decís pa’ qué, pa’ qué, pa’ eso dejai de comer.

Page 135: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

134

VI.- FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO. En los apartados anteriores se hizo referencia a algunas situaciones que pueden incidir en los hábitos alimenticios de los jóvenes34. Sin embargo, estos aspectos no han sido abordados en toda su complejidad, razón por la cual la presente sección apunta a describir aquellos elementos que –a partir del discurso de los propios sujetos- emergen como posibles factores de protección o de riesgo. Cabe señalar, que estos factores pueden ser vinculados tanto a la obesidad y el sobrepeso, como a trastornos como la anorexia y la bulimia, aproximación que nos lleva nuevamente a la idea de un continuo, donde los jóvenes –en general- están en contacto con situaciones riesgosas o protectoras. En este contexto, el análisis que aquí se presenta ha sido elaborado tomando en cuenta sobre todo la información aportada por las técnicas cualitativas, ya que los datos de la encuesta sobre el tema son muy reducidos. De esta forma, los factores que se comentan fueron detectados a través de los grupos focales y corroborados mediante las entrevistas a jóvenes con diagnóstico clínico (de algún TCA). 1.- FACTORES CONSIDERADOS. De manera preliminar, se ofrece un esquema que sintetiza los elementos que se revisan en las páginas siguientes, a partir del cual es posible determinar algunas consideraciones sobre el carácter de estos factores.

34 Se alude específicamente a la sección denominada “Situaciones que Pueden Determinar las Conductas Alimentarias”, incluida en el apartado que trata sobre la comida y el comer.

CONDUCTAS ALIMENTARIAS

DE LOS JÓVENES

ESTILOS DE VIDA: CONSUMO ENERGÉTICO (COMIDA CHATARRA)

GASTO ENERGÉTICO (SEDENTARISMO)

• El hogar • El colegio • Los amigos • El sexo opuesto

• El hogar • El colegio • Los amigos • El sexo opuesto

PROTECCIÓN RIESGO Carácter dual de los factores

Page 136: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

135

Como se observa, los aspectos que se incluyen corresponden al entorno próximo de los sujetos, ya que los tópicos que apuntan a la influencia de los medios de comunicación y a la masificación de estereotipos de belleza, serán abordados –debido a su relevancia- en un apartado independiente. Además, se debe hacer mención del carácter dual de los factores señalados, ya que como se verá, todos ellos pueden determinar situaciones protectoras y –a la vez- transformarse en situaciones de riesgo para las conductas alimentarias de los jóvenes. En este sentido, la multicausalidad emerge como la perspectiva a seguir. Finalmente, se ha decidido incorporar el ámbito de los estilos de vida –aludiendo específicamente al consumo y al gasto de energía- el cual se vincula con los demás elementos descritos, pero también representa un aspecto de riesgo para la aparición de enfermedades ligadas a la alimentación. 2.- EL HOGAR.

PROTECCIÓN RIESGO • Preocupación por la alimentación de los

hijos. • Selección y preparación de alimentos. • Orientación y apoyo. • Preocupación por la salud de los hijos. • Rol de la madre.

• Selección y preparación de alimentos. • Desinformación. • Ausencia de los padres en el hogar. • Importancia de la apariencia. • Predisposición genética. • Enfermedades familiares. • Problemas económicos. • Problemas familiares.

2.1.- El Hogar como Factor Protector. Cuando se analiza la importancia del hogar en la determinación de los hábitos alimentarios de las personas, emerge de inmediato su papel como trasmisor de información sobre lo que se debe comer, así como el rol que le compete en la incorporación de las costumbres adecuadas. De este modo, a nivel familiar se generan una serie de situaciones que contribuyen a que los jóvenes tengan hábitos de alimentación saludables, protegiéndolos –al mismo tiempo- de la aparición de conductas de riesgo. Específicamente, interesa plantear que los padres pueden incidir favorablemente en la alimentación de sus hijos a través de tres mecanismos claros: la selección de lo que se come, la orientación y la preocupación ante conductas de riesgo.

Page 137: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

136

A.- Los Alimentos. Los padres –y en especial las madres- juegan una función activa en la selección y en la preparación de los alimentos que consumen sus hijos. Esta función refleja una preocupación que apunta a que los jóvenes tengan una dieta balanceada, que complemente diversos tipos de comida y que evite los excesos.

(GC5) Mi mamá igual yo creo que se preocupa, de que sean como comidas niveladas cachai, o sea una vez a la semana comer legumbres, cachai. (GC6) Por ejemplo, yo antes era terrible de cerdo para comer, comía manjar y después me comía un huevo con arroz, una cosa así, entonces mi mamá ahora me está cuidando de a poco porque tiene miedo de que empiecen a dar los problemas que le dan a ella como los ataques de vesícula y todas esas hueás. (GC3) Hay que tratar de comer más sano, o sea, igual mi vieja me dice que no coma esto o que no coma esto otro, igual cuesta, pero hay que hacerlo.

Pero no solo se debe aludir al cuidado que se manifiesta en cuanto a la calidad y la cantidad de lo que se ingiere, sino que también se debe constatar la preocupación por las comidas que se realizan durante el día y –particularmente- por el desayuno.

(GC2) Mi mamá también al desayuno me dice “no, no te vayas sin tomarte nada, por lo menos tómate media taza de leche, pero no te vayai con nada en el estómago”. Se preocupa de que yo tome desayuno.

B.- Orientación y Apoyo. Además de incidir directamente en los alimentos que se consumen en el hogar, los padres cumplen un rol importante al momento de educar a sus hijos.

(GC4) Yo pienso que la alimentación... casi todo parte por lo que uno tiene, parte por casa. Si en la casa son todos buenos para comer, el niño chico también va a ser bueno para comer y si en la casa todos comen poco y tienen hábitos de comer... la mismas raciones que dan...

Como se observa, los propios jóvenes aluden al contexto familiar como un espacio fundamental para la determinación de sus hábitos. En este marco, la entrega de información pertinente y del apoyo necesario se transforman en situaciones protectoras, sobre todo cuando los hijos presentan inquietudes en relación a cómo mantener o bajar su peso.

Page 138: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

137

C.- Detección de Conductas de Riesgo. Cuando se trata de conductas que pueden resultar riesgosas, la familia también puede ejercer un papel relevante, tanto en la prevención de estas situaciones como en su detección y tratamiento. Al respecto debe destacarse la preocupación por la salud de los hijos, ante la posible aparición de problemas como la obesidad y el sobrepeso

(Marilyn) Yo le pregunté a mi mamá acaso había nutricionista aquí y ella me dijo que sí y ahí un día yo fui al colegio y les dije que mi mamá me pidió esto y vine con ella la primera vez. (Nicole) Cuando hay comida rica en la casa y mi mamá igual me dice “un plato no más” y me tengo que comer un plato aunque quede con ganas.

Por otra parte, se manifiesta preocupación ante la restricción de la ingesta de comida, la que –algunas veces- no es completamente entendida por los jóvenes.

(GC1) Es que a mí, ponte, me obligan a comer todo el rato, como que no me ven comer y se pasan todo el rollo, que tengo que ir al siquiatra, que no me gusta comer y que no es normal, entonces como que ya te aburre comer, porque te están obligando a comer, no porque tú tenís las ganas, cachai, entonces eso es como lo que te da lata.

Como complemento a este dato, puede señalarse que un 23.9% de los jóvenes encuestados indica que en su casa opinan que nunca come.

2.2.- El Hogar como Factor de Riesgo. El hogar también puede ser analizado como un espacio que permite la generación de conductas de riesgo. A.- Los Alimentos y las Comidas. Entender el contexto familiar como un contexto de riesgo, nos remite una vez más a la selección y preparación de los alimentos, que no siempre resulta ser la más adecuada a las necesidades de los jóvenes. Esta situación, puede estar determinada por aspectos socioeconómicos, pero también culturales, donde la desinformación respecto del tema puede derivar en comidas altas en grasas, permitiendo la aparición del sobrepeso y la obesidad. Por otra parte, la ausencia de los padres también es un factor a tomar en cuenta, ya que a nivel discursivo aparecen algunas circunstancias que dan cuenta de la

Page 139: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

138

cotidianeidad de las prácticas alimenticias, en donde los adolescentes generalmente comen solos y valoran –enormemente- el hecho de la comida familiar.

(GC6) Es que mis papás trabajan, entonces me dejan la comida. (GC6) Yo, cuando tengo hambre y estoy solo, mi mamá cuando sale siempre llega con algo entonces cuando estoy solo no hallo qué comer porque no hay nada. Entonces, lo primero que pillo en el refrigerador, altiro a la boca...

(GC6) Mi mamá, cuando sale, me deja una notita para que me prepare el almuerzo yo, o sea, que lo caliente porque ella lo deja preparado el día antes. (GC4) Cuando se almuerza en familia, como que el almuerzo es más rico, como que se disfruta más. Yo no sé si será algo psicológico, pero como se come con más gusto aunque haya algo que no te gusta tanto, pero como que la comida es más agradable.

B.- Prácticas Restrictivas. Otro ámbito que emerge como de riesgo, está dado por el cuidado intensivo que realizan algunos padres sobre la alimentación de sus hijos. Estas prácticas, se dirigen generalmente a que los hijos no aumenten de peso, demostrando una preocupación desmedida por la apariencia, donde la gordura no es algo deseable.

(GC1) Me vigila mucho, en las onces familiares, saco un pan más y me mira feo, me llama, no comai más, entonces como que siempre he estado atormentada con mi papá al lado por la comida. (GC4) En mi caso, en mi casa mi mamá y mi hermana me paquean, o sea, “no comai tanto” y como mi hermana grande está media gordita, pero mi hermana chica como tiene que hacerle caso a mi mamá le dice “no comai, vas a engordar, cuida tu figura”. (GC3) A mí me dicen eso. En mi casa, igual mi mamá es bailarín igual que mi papá entonces se preocupan, compran puras cosas light, o sea, en la casa no se toma bebida que no sea light. Mi hermana es flaca y ella dice “no, yo no quiero ser gorda”, entonces en mi casa, por ejemplo, siempre me están cuidando. Mi mamá compra pura fruta y me dice que coma harta fruta porque a veces yo soy buena para comer pan, entonces mi mamá me dice “el pan te engorda, mejor toma... no sé po’, por ejemplo, fruta, come harta ensalada” pero ella siempre me está cuidando y me dice que no quiere que sea gorda.

Page 140: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

139

De igual forma, en casi un tercio de los casos encuestados (30.2%), los jóvenes dicen que su familia los molesta si suben de peso.

AFIRMACIÓN 8: TU FAMILIA TE MOLESTA SI SUBES DE PESO

30,2

69,8

De acuerdo En desacuerdo

Nuevamente, esta variable se encuentra relacionada con el sexo, ya que la proporción de mujeres (37.1%) que dice ser molestada por su entorno familiar si sube de peso, triplica al porcentaje de hombres (13.7%) que le sucede lo mismo. C.- Los Genes y la Historia Familiar. Desde otra perspectiva, y sobre todo considerando las entrevistas llevadas a cabo con jóvenes que presentan algún diagnóstico vinculado a la ingesta de alimentos, se debe hacer referencia a otro grupo de factores, relacionado a los antecedentes del grupo familiar. En primer término, es necesario recordar que los problemas estudiados pueden tener antecedentes importantes en la familia, tanto genéticos como conductuales.

(José) Mi papá es sobrepeso y mi mamá era de ir al baño y vomitar. Porque si ella comía, vomitaba y es lo mismo que me está pasando a mí.

Por otro lado, es necesario detenerse en los problemas que pueden existir al interior del hogar y que se pueden transformar en elementos gatilladores de los trastornos.

(Nicole) Es que a veces cuando mi papá toma, le empieza a pegar a mi mamá.

Page 141: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

140

3.- EL COLEGIO.

PROTECCIÓN RIESGO • Canal de educación e

información. • Detección y vigilancia. • Los profesores.

• Irregularidad de horarios.

• Oferta de alimentos. • Poder adquisitivo.

3.1.- El Colegio como Factor Protector. Hablar del lugar de estudio en este contexto, alude sobre todo a su capacidad de transformarse en un factor protector, a través de la educación de los jóvenes y –en especial- de los niños en lo que se refiere a la alimentación. El colegio puede entregar información y responder a las dudas que los jóvenes manifiestan explícitamente en sus discursos. De esta forma, el colegio presenta un gran potencial que ya está siendo utilizado por algunas campañas. Por su parte, los profesores también emergen como personas que se preocupan de los problemas ligados a comer o dejar de comer, situación que resulta más recurrente cuando se trata de los sujetos diagnosticados con anorexia o bulimia, quienes no siempre acogen bien este interés.

(José) Sí, mi mamá les contó y una vez fuimos, me tocó control, fuimos al colegio a dejar el papel médico y ahí empezó a hablar con la directora y me dijo que por qué lo hacía y yo le decía que porque me molestaban y ella me dijo que no lo hiciera porque después iba a empezar con los dolores de cabeza, con dolores de hueso y después me voy a sentir más decaído, más decaído. (Katherine) Sí. Es que la profesora de quinto, no sé quién le dijo, y ella le dijo a mi mamá que cómo no iba a comer. Un día estábamos afuera y yo “ah ya, voy a buscar un libro para...” y en eso le digo a la señorita “¿tiene un libro?”, “siéntese aquí” y yo me senté y me empezó a retar que cómo no iba a comer, que yo era una niña, que me tenía que alimentar, que me hacía bien, que me iba a enfermar, que iba a ir al hospital y la bulimia y toda la cuestión y le colocaron cualquier color.

Page 142: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

141

3.2.- El Colegio como Factor de Riesgo. Ya se ha señalado la importancia del colegio en la determinación de los hábitos alimenticios de los jóvenes. Esta importancia se refleja –por una parte- en la irregularidad observada en los horarios de comida y –por otra- en el acceso a una oferta determinada de productos. A.- Irregularidad de Horarios. Ya sea mediante la Jornada Escolar Completa o a través de otras medidas, el tiempo que los adolescentes pasan en el lugar donde estudian se ha visto extendido, de esta forma, gran parte de las comidas que realizan dependen de las horas de clase.

(GC5) Con la jornada completa, con la reforma, casi todos los días almorzamos acá. (GC4) Almuerzo a veces aquí, a veces no tengo tiempo para almorzar porque como que está muy estrecho el horario entre liceo y el preuniversitario y estoy todo el día sin comer nada, llego a cenar en la noche.

(GC4) Pero en realidad es como súper variante porque los horarios los van cambiando durante la semana pero, generalmente, cuando me da hambre, como. Lo que te decía, el almuerzo es como lo más... llego del colegio muerto de hambre.

Como se desprende de las citas, para muchos jóvenes el almuerzo –considerado por ellos mismos como la comida más importante del día- debe ser llevado a cabo en dependencias de los establecimientos o cercanas a ellos, convirtiéndose en una situación que requiere rapidez y que no siempre permite la elección adecuada de lo que se va a consumir. B.- La Oferta de Productos. Como complemento de lo expuesto, se debe considerar el poder adquisitivo de los jóvenes, a quienes se les acostumbra a dar dinero en reemplazo de la tradicional colación. Ante este dato, se debe revisar la calidad de la oferta alimenticia a la que acceden los jóvenes en los colegios. Si bien en la mayoría de los establecimientos se pueden encontrar comidas y platos preparados, éstos no siempre son los elegidos por los sujetos, ya que -como se ha visto- las preferencias parecen apuntar a la denominada comida chatarra.

Page 143: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

142

(GC1) (el quiosco del colegio) Es un bombardeo de cosas, porque todos los recreos todo el colegio se compra cosas, es un bombardeo, si no queris comer mirai y te da hambre. (GC5) Venden panes o venden comidas, fideos con algo, arroz con hamburguesa. (Marilyn) En el colegio como sopaipillas, galletas, jugos, chocolates.

(GC2) A mí me dan $ 200 y a veces lo gasto en huevitos y en golazos, o si no los guardo para comprarme otra cosa. (GC3) A veces en la casa hay gente que los cuida mucho, entonces vienen al colegio y aprovechan de comprarse cosas.

Pero no solo se trata de un tema de gustos, sino que también se alude al valor de lo que se vende, donde las golosinas resultan más accesibles al presupuesto juvenil.

(GC1) Y no podís comerte una cosita así como rica, cachai no tenis plata, tenis que ir a comerte un chocolate, que es lo más barato, cien pesos.

De este modo, estamos ante una oferta que tiene en los escolares a un cliente que opera buscando productos que cumplan al menos dos condiciones: ser ricos y baratos. 4.- LOS AMIGOS.

PROTECCIÓN RIESGO • Conocimiento sobre el tema. • Apoyo. • Vigilancia.

• Burla. • Búsqueda de aceptación. • Atraer al sexo opuesto.

4.1.- Los Amigos como Factor Protector. Al igual que en el caso de la familia, si bien el grupo de pares puede constituir un elemento que propicie la aparición de trastornos en la conducta alimenticia, también puede transformarse en un factor de apoyo para su prevención y superación. Al respecto, es importante recordar que temas como la obesidad, la bulimia o la anorexia, ya no resultan ajenos a la juventud, lo que ha generado una preocupación creciente al respecto, que se manifiesta desde la entrega de consejos, hasta acompañar a los compañeros que presentan problemas al baño para evitar que recurran al vómito.

Page 144: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

143

(GC3) No, no comai eso o eso te hace mal. Depende de cómo está la persona porque si la persona es muy flaca y tu vei que no come, “oye come, aliméntate, te vai a enfermar” o si vei que la persona está muy gorda, no sé po’, “oye, no te vai a molestar pero reduce un poco lo que comí”, o sea, uno sabe también a quien decirle.

(José) Y nosotros siempre jugábamos ahí y ahora nos estamos dedicando para pasar de curso y llevando canciones para cantar y ellos me dicen que no lo haga más porque o si no después me puede pasar algo y me dicen que no quieren perder a un amigo.

Como se observa, la existencia de experiencias cercanas constituye una de las determinantes de la preocupación demostrada, ya que se traducen en temor ante las consecuencias de las conductas de riesgo (como las restrictivas y las purgativas).

(GC1) Yo tengo amigas que tienen anorexia, y que han tenido y, pero de repente esas mismas cosas como que a uno la asustan, a mí me asustaron esas cosas y empecé a ver cosas, empecé a preocuparme por otras amigas que comían menos y me empecé a preocupar po, si las quiero caleta, pasa eso, como que nos vamos al otro extremo.

4.2.- Los Amigos como Factor de Riesgo.

(José) Me decían “corre guatón” “soy pajero”. Sí. Decía “chuta quiero adelgazar, no quiero que me molesten más y después cuando esté más delgado, ahí van a dejar de molestarme”.

La cita extraída de la entrevista a un joven con bulimia, no resulta extraña para los demás adolescentes, ya que diversas experiencias indican como un hecho común el que a edades tempranas los niños molesten a quienes presentan problemas de gordura (entre otros “diferentes”, el sobrepeso es un blanco tradicional de las bromas infantiles), lo que puede traducirse -como en este caso- en un factor que fomente el deseo desmedido por adelgazar, donde la búsqueda de aceptación ocupa un lugar central.

(GC6) Es que quería ser como los demás, igual de flaco. Por otra parte, y sobre todo entre las mujeres, el tema de la gordura y las dietas es recurrente, y –generalmente- no se presenta acompañado de una asesoría adecuada, por lo que es común observar la aplicación de dietas cortas y desequilibradas. Estas situaciones son aún más recurrentes con la cercanía del verano y los paseos de curso, que dejan de ser significados como instancias de entretención, para transformarse en elementos estresantes.

(Katherine) Sí, pero sin guata. Además después ir a la piscina, a la playa, después viene el paseo de curso entonces... no, muy gorda.

Page 145: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

144

(GC5) Por lo menos a mí, como que viene desde chica, porque cuándo chica era mucho más gorda que ahora, entonces como en cuarto básico sentí como que me molestaban, molestaban, molestaban, entonces yo desde chica que vengo con el medio trauma así cachai de mi cuerpo, que lo tengo y que soy gorda, cachai, además que mi autoestima no sé po...

En estrecha relación con el tema de los pares, surge el interés por atraer al sexo opuesto, donde la apariencia física es fundamental y el estar gordo es visto como una desventaja, ante la cual hay que actuar.

(GC6) Es para que las minas lo pesquen también. (GC5) No demás, pero hay gente que igual es sincera. O sea yo conozco casos cachai, que han hecho adelgazar a las minas, porque quieren a sus pololas más flacas, pero eso ha pasado... (GC1) No, yo creo que ya se acostumbró, pero es que si, es que mis compañeros son demasiados crueles, como que si la rica, “yo jamás voy a estar con una gorda, porque no, me dan asco los rollos”, así, son crueles.

5.- ESTILOS DE VIDA. El tema de los estilos de vida no busca ser abordado de manera dual, lo que se intenta enfatizar es la problemática que surge a partir de la excesiva ingesta calórica que potencia la oferta alimenticia y la disminución del gasto energético que se observa en las prácticas cotidianas de los sujetos. Este dato emerge como una situación de riesgo, al permitir el desarrollo de cuadros de sobrepeso y obesidad, y –a su vez- de conductas restrictivas y compensatorias que se dirigen a contrarrestar el aumento de peso. 5.1.- La Ingesta Calórica. La ingesta excesiva de calorías parece ser común en la sociedad actual, situación de la que no escapa un alto porcentaje de jóvenes, que opta por consumir productos ricos en azúcar y grasa. Ahora bien, qué lleva a los jóvenes a comer este tipo de alimentos; las respuestas aluden a tres motivos: • En primer lugar, los sujetos acusan al

bombardeo de productos “ricos” del cual son objeto. Este bombardeo, puede ser analizado

Page 146: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

145

considerando la importancia del mensaje hedonista transmitido por la sociedad y que se vincula claramente al fomento del consumo.

(GC5) Más encima que como en esta época, como en estos años, que tú pensai años atrás, tus papás no tenían tantos problemas porque en ese tiempo no existía toda la comida que tenemos nosotras al frente, cachai.

• Por otra parte, los jóvenes hacen explícita la queja que se refiere al precio de los

productos saludables y a la capacidad de satisfacción que éstos poseen.

(GC1) Te comprai una manzana y está rancia, un pan te cuesta quinientos pesos, ¡quinientos pesos!. Y la manzana doscientos. La dura.

• Finalmente, la rapidez también es un tema relevante, sobre todo si se consideran los

requerimientos escolares que ya han sido comentados. De esta forma, las cadenas de comida rápida emergen como una alternativa bastante atractiva.

(GC4) Por ejemplo, cuando está en el centro y le da hambre, lo primero que va uno es a un restaurante de comida chatarra, entonces uno va y lo llena y queda satisfecho y aparte por lo barato, pero no siempre para quedar satisfecho lo hacen y más que nada por el tiempo, porque el servirse un plato de comida caliente no se puede ni comer.

5.2.- El Gasto Calórico. Si se analiza el problema desde el gasto de energía, las muestras de sedentarismo dadas por los sujetos consultados pueden resultar altamente riesgosas. Por un lado, la encuesta nos indica que –fuera de las clases de educación física- solo un 55.1% de los jóvenes afirma realizar algún deporte o actividad física de manera regular.

Page 147: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

146

REALIZA DEPORTES REGULARMENTE

55,1

44,9

Si No

Si bien este dato puede no parecer tan drástico, ello cambia al desagregar la variable por sexo, donde la mayoría de las mujeres no desarrolla ningún deporte o actividad física (57.1%), sucediendo lo contrario en el caso de los hombres (83.6% realiza algún tipo de actividad física).

PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA POR SEXO

55,144,9

83,6

16,4

42,9

57,1

0

20

40

60

80

100

Si No

Porc

enta

je

Total Hombre Mujer

Desde la información cualitativa, las experiencias son aún menos frecuentes, pudiendo solo destacarse experiencias aisladas a este respecto.

(GC4) Por tres cosas hago ejercicios. Una, la más importante, por la salud, me gusta caleta sentirme bien; segundo, por la estética; tercero, porque de

Page 148: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

147

repente por el cuerpo puedo tener alguna peguita, entonces también me cuido por eso. (GC1) Pero cuando uno lo hace, no lo hace para adelgazar, lo hace por entretención. (GC3) A mí no me gusta mucho hacer ejercicios. Las piernas a lo mejor aquí en el colegio, pero prefiero bailar, correr.

Page 149: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

148

VII.- EL FACTOR MEDIÁTICO. En la mayoría de los apartados que se han revisado, se torna reiterativa la alusión a los medios de comunicación como factores de influencia del imaginario de las personas; la sociedad parece encarnar -a través de ellos- las distinciones normativas que permiten construir un mundo en orden, donde lo deseado y lo repudiado se encuentran previamente organizados. Obviamente, es ilusorio distinguir los medios y sus mensajes de un contexto sociocultural más amplio. Los medios responden a él constituyéndolo, pero –a la vez- reconociendo la influencia de otras dimensiones de la existencia social; tema que es particularmente difícil de separar en el modelo de sociedad de consumo –vigente hoy- ya que es precisamente la inclusión mediática la que torna relevante los mensajes e inquietudes sociales. En este contexto, el análisis propuesto busca relevar las reflexiones de los hablantes en donde abordan y desarrollan su percepción sobre el universo mediático con el cual conviven cotidianamente35. Es decir, se intenta reconstruir y evaluar los mensajes que los medios de comunicación –en especial la televisión- difunden, cómo ellos se convierten en referentes para la construcción de las identidades personales y colectivas, y cómo son procesados por los jóvenes que participan de las conversaciones. 1.- IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Los medios difunden la norma, esa es una de las apuestas que sustentan la investigación, concepto que es compartido por los jóvenes que manifiestan coincidentemente la idea de su importancia al momento de referirse a lo deseable, a lo bello, a lo que gusta, a lo que está de moda. (GC5) Pero igual los gustos están como normados, igual la sociedad, por la tele...

35 De acuerdo a los resultados de la Tercera Encuesta Nacional de Juventud -INJUV, 2000- dentro de las principales actividades de los jóvenes en su tiempo libre se encuentra escuchar música o radio (primera preferencia, con un 46.5%) y ver televisión o videos (quinta preferencia, 22.6%).

Page 150: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

149

(GC4) Yo pienso que va más en la sociedad. En todo lo que influye, porque a nosotros nos están bombardeando de imágenes, de mensajes, de todo lo que son los medios de comunicación...

El discurso es clarísimo en su contenido, en cuanto apunta a la existencia de mensajes sociales que definen lo deseable y que son difundidos a través de los medios de comunicación. 2.- CENTRALIDAD DE LA TELEVISIÓN. La televisión es el medio por excelencia, así opinan los participantes de los grupos de conversación y también de las entrevistas individuales. Al problematizar la influencia que ejerce, aparecen interesantes apreciaciones que pueden ser resumidas en dos ideas. La televisión da un toque de glamour a quien aparece en ella, pero -a la vez- ejerce una especie de selección entre aquellos que muestra (no todos pueden aparecer), situación que es vista de manera nociva, ya que la imagen de realidad -que buscan mostrar los medios- se distorsiona al excluir o ridiculizar ciertos tipos sociales.

(GC4) Pero es que ya saliendo en la tele, ya provoca una atracción. (GC2) Por la televisión, por las revistas; porque uno ve televisión y los personajes principales en su mayoría y en muy raras excepciones son bonitas, son flacas; en las revistas, las modelos que promocionan la ropa son un palillo, en los desfiles de moda son todas flacas (...) entonces, uno se mira y se dice “no, yo no soy como ellas”. (GC1) Pero igual todas son flacas, nunca van a mostrar ahí a una rellenita, entonces más encima cada vez se está cobrando mayor importancia y mayor presión en las niñas más chicas.

Por otro lado el tema del sobrepeso, que ya fue analizado en detalle, reaparece ahora con toda la fuerza del estigma, como una situación que se aparta de la norma, casi una anomalía. Volvemos a la delgadez como deseable, saludable, atractiva y exitosa.

Page 151: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

150

3.- LA VALIDACIÓN MEDIÁTICA DE LA DELGADEZ COMO BELLEZA. Profundizando en el tipo de influencia que ejerce la televisión, los jóvenes explicitan que la identidad delgadez = belleza se valida en este medio. Y el concepto de belleza atañe a hombres y mujeres, ya que moldea las propias aspiraciones y también lo que uno puede esperar del otro. Luego, y siguiendo las opiniones de los jóvenes, la televisión puede actuar generando conductas, en donde los sujetos busquen parecerse a ciertos íconos mediáticos, no obstante ellos sean representativos de una realidad distinta a la propia, lo que conlleva importantes cargas de frustración.

(GC1) Y prender la tele y ver a todas esas minas, pucha a lo mejor nunca voy a ser así, cachai, es súper penca. O a lo mejor que los jóvenes también, cachai, hombres, piensen que van a encontrarse en la vida con una mina así como la princesa, que así un poto, así una cintura, cachai, es super penca. (GC4) Porque me da rabia cuando veo la tele y estoy con mi polola al lado y de repente sale un musculoso y onda que lo queda mirando, ¿cachai?, “mírame a mí”... (risas)... entonces estaba pensando seriamente entrar a un gimnasio y proponerme sacar caluga, músculos y toda la onda pero cachai que el miedo que tengo es que me influya. (María José) Lo que creo de las mujeres, como lo que tú me hablabai antes de la bulimia y la anorexia, más que nada ahora la mujer delgada es estupenda, porque ahora toda la ropa es “S”, es una cosa muy chiquitita, entonces como que te queda bien, se te ve bien a tu cuerpo, nos preocupamos de eso, entonces como que igual una gordita como que...

Pero más allá de la generación de conductas adaptativas, que intentan imitar los modelos propiciados por el entorno, un elemento que surge y se instala en la cotidianeidad es la oferta de productos, que en el caso textil citado, solo distribuyen tallas acordes a los modelos fomentados. Es decir, la producción en serie y distribuida a nivel masivo, se ve afectada por determinantes que no se relacionan directamente con la realidad de los

consumidores. A propósito de esto, es relevante anotar que las personas incluidas en las conversaciones grupales, en especial las mujeres, hacen alusión no solo a la mayor distribución de tallas pequeñas, sino también a la reducción del tamaño de las tallas habituales.

Page 152: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

151

4.- EL DISCURSO MEDIÁTICO COMO FACTOR DE RIESGO. Los medios, y la televisión en particular, fortalecen un discurso en donde la presencia, la apariencia, es lo más importante. Así, se construyen modelos de belleza, los cuales ya sea por omisión o por mención explícita, también elaboran las categorías de lo feo. Además, como se analiza en el punto precedente, no solo existe una divulgación de estos modelos, sino que también existe una tendencia hacia su imposición36.

(GC3)Tú vei tele, dan todos los comerciales “oye, ponte una cremita para que uno se saque las arrugas” o “este rimel para emparejarte las pestañas” y así poh. Todo es para que tengai mejor imagen.

En algunos casos, las personas reconocen sus deseos de inclusión en este mundo que es promocionado y validado por los medios.

(Carla) A mí siempre me encantaron las modelos pero nunca pensé que iba a llegar a eso, y con eso del desfile yo dije al tiro que ya y todo, pero nunca imaginé que iba a llegar a donde estoy llegando ahora, y por eso, porque yo las veía como alguien especial a las modelos, como las mujeres top, se puede decir.

Sin embargo, los participantes en los grupos de conversación, al evidenciar los modelos que promueve la industria mediática, revelan la opinión que ellos les merecen; en la cual, si bien se dejan sentir cargas de frustración, también existe una crítica importante debido a su carácter foráneo. Es decir, lo que se muestra como deseable no corresponde a la realidad inmediata y cotidiana de las personas, ni tampoco a una situación que pueda ser reproducible voluntariamente por los sujetos.

(GC1) Estamos en Chile y pasan importando imágenes, yo diría que eso es como el mayor problema, porque el prototipo de la chilena no es como el que se ve en televisión, y eso todo el mundo lo sabe cachai, o sea, somos mezcla de mapuches y españoles. Y aquí los mapuches son de este porte, cachai, son gorditos, son morenitos, y llegan y te ponen a una rubia de como dos metros, cachai, flaca, entonces eso no es chileno, se está buscando una belleza que no está acá... (GC1) Porque es súper falso (...) es un modelo, un prototipo de belleza que el común de la gente que ve la tele no lo va a tener, cachai, por una cuestión de estructura ósea no vas a llegar a ser eso, por porte, o sea, por estatura, por costillas, porque por más que hagas dietas no vas a ser así, porque además no tenis ni la plata para pasar todo el día en el solarium, cachai, ni

36 El caso de la industria textil es solo uno de ellos, también se pueden mencionar la industria alimenticia (donde primero fueron los cereales y luego la leche descremada), la promoción de la actividad física (aeróbica, gimnasios), etc.

Page 153: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

152

nadie va a estar todo el día metido en el gimnasio y haciendo dieta, nadie puede vivir así, para tratar de ser eso.

En este contexto, el factor mediático también se transforma en un elemento de riesgo, que lleva a los jóvenes a buscar responder a los ideales de belleza predominantes, intentando –para ello- moldear su cuerpo de acuerdo a lo que el consenso acepta como bello. Sin duda, aquí la delgadez emerge como una condición esencial.

Page 154: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

PARTE CINCO: SÍNTESIS DE RESULTADOS.

Page 155: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

154

A continuación, se ofrece una síntesis de los principales resultados del estudio, para cuya exposición se ha considerado una distribución similar a la del capítulo precedente. I.- EL TEMA JUVENTUD. • Un primer ejercicio consiste en conocer las reflexiones que los jóvenes hacen sobre

los adultos y los niños, temas que entregan pistas sobre los significados de ser joven, a partir del reconocimiento de la diferencia.

• El tema de ser adulto se aborda opinando sobre los padres. Los jóvenes explicitan

una mirada del mundo adulto a la cual subyace una intencionalidad de hacer o vivir las cosas de manera diferente. Especial connotación tiene el hecho de entender las preocupaciones por la apariencia como propias de la juventud, las que en la adultez se abordan como preocupaciones desde el ámbito de la salud.

• El análisis de los niños, se asume desde el propio recuerdo y su comparación con lo

que ven actualmente. En este escenario, el recuerdo –que apela a la propia experiencia- se relaciona con la despreocupación, en donde lo más importante era sentirse feliz. Luego, la juventud –el hoy actual de los hablantes- se representa como un período en el cual existen diversos temores y problemas, que deben ser enfrentados por sí mismos.

• De acuerdo a lo revisado, aparecen dos temas que tienden a caracterizar

implícitamente el período de la adolescencia, los cuales son la conciencia de vivir una etapa transitoria y la constatación de que el nivel de responsabilidad personal aumenta.

• Por otra parte, la búsqueda de identidad es una de las etiquetas con las cuales se

define a la juventud, pero esta búsqueda es asumida –desde los propios jóvenes- como un proceso de adaptación a la sociedad y a los modelos que imperan sobre qué es ser joven.

• Otro ámbito a tener en cuenta, se refiere a cómo los jóvenes viven y perciben su

cuerpo. En este sentido, asumir el cuerpo como una experiencia, implica tener una imagen de sí mismo, la cual se vive no solo a través del espejo, sino también en el contexto social en el cual toca desarrollarse, donde las opiniones del grupo de pares y los patrones estéticos son muy importantes.

• En cuanto a cómo los jóvenes se perciben a sí mismos, la mayoría se encuentra

normal (58.8%), en tanto, porcentajes similares se autocalifican de flacos o gruesos (15.2% y 18.8%, respectivamente).

Page 156: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

155

• Más allá del hecho de autocatalogarse como normales, una pregunta interesante de realizar a los jóvenes era si ellos se encontraban conformes con su cuerpo. Un 70.1% de los consultados responde estar conforme, en tanto, el 29.9% restante indica no estarlo.

• A pesar de los altos niveles de aceptación del propio cuerpo, existe un 45.5% de los

sujetos encuestados que cambiaría algo de su apariencia. • Para averiguar sobre el tipo de cambios que se desearía realizar se utilizó una

pregunta abierta, la cual -una vez codificada- entregó una lista de once posibles modificaciones; entre las que ocupan los primeros lugares se puede mencionar reducir la guata (28.8%), adelgazar (15.3%) y ser más alto (12.8%).

Page 157: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

156

II.- PATRONES ESTÉTICOS. • La utilización del término patrones estéticos, obedece a la construcción de una

categoría de consenso, que –en este caso- atañe a los atributos de belleza física que son valorados socialmente en la actualidad.

• A través de una pregunta abierta se intentó buscar los elementos físicos esenciales

que constituyen la belleza femenina. Considerando el total de respuestas, los atributos que contemplan más menciones son la delgadez (36.8%), el tener buen físico (31.0%) y la cara (29.7%).

• Siguiendo las opiniones de las mujeres, las preferencias de los hombres se basan el

en el factor atracción. En este contexto, las características apuntan a ser delgadas o -al menos- no gordas; con buen cuerpo, lo que implica atención a senos, cintura y caderas; y en tercer lugar, se comenta que se buscan las mujeres promocionadas por las revistas eróticas, es decir, solo cuerpos.

• Además, el concepto de belleza que los hombres elaboran sobre las mujeres

coincide con la opinión de ellas en relevar la sexualidad femenina. Pero se hace la salvedad de que ésta es una exigencia mutua, o sea, el hombre también tiene que cuidarse y preocuparse de lucir atractivo.

• De manera similar a como se realizó en el caso de las mujeres, se buscó saber

cuáles son las características físicas que hacen atractivo a un hombre. Al trabajar sobre el total de menciones, se puede apreciar que existen tres características básicas, ellas son el ser alto (47.7%), tener una contextura atlética (41.3%) y ser delgado (21.3%).

• No obstante, debe destacarse que el tema de la belleza masculina excede el ámbito

de las características físicas de los sujetos. Es decir, -en este caso- los hablantes realizan una construcción multidimensional, que tiende a rescatar el concepto de persona por sobre el de la sola apariencia. Las adolescentes convocadas en las reuniones, abordan la belleza masculina como una conjugación de aspectos físicos y de personalidad; en donde ésta última siempre es la definitiva.

• Tras haber identificado las principales características asociadas a la belleza

femenina y masculina, pueden comentarse algunos arquetipos evidenciados por los sujetos. Al codificar las respuestas obtenidas por la encuesta, se observa que son los cantantes las personas famosas a las cuales quieren asemejarse físicamente los jóvenes (39.4%). Al desagregar la información por sexo, se puede precisar que mientras las adolescentes buscan parecerse a las cantantes (44.8%), los jóvenes intentan asemejarse a los deportistas (41.7%).

Page 158: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

157

• En ambos casos tienden a cumplirse los atributos que caracterizan el atractivo físico o belleza en cada uno de los sexos. En el caso de las mujeres, la delgadez y el buen físico; y –en el caso de los hombres- el ser alto y atlético.

• Como se manifiesta, la delgadez se constituye en algo deseable para los jóvenes.

Una primera versión del estar delgado se relaciona con ser saludable, es decir, es producto de hábitos de vida sana, y genera resultados positivos físicos y mentales. Una segunda lectura de la delgadez, la vincula con el concepto de atracción que puede ejercerse en los demás, lo que remite a los patrones estéticos hoy en boga, que promueven la delgadez como sinónimo de belleza. En tercera instancia, la delgadez se encuentra ligada a la idea de éxito.

• Más allá de la delgadez, las reflexiones que se han explicitado hacen referencia a

una nueva forma de entender el cuerpo, en donde éste se transforma en una posesión, es decir, mi cuerpo no soy yo, yo soy otra cosa, que en el mejor de los casos mi cuerpo podrá representar de manera acertada, pero no siempre lo logra.

• Por otra parte, la aceptación y promoción de la delgadez implica la estigmatización

de su contrario. En este caso, la referencia alude al sobrepeso y los significados que se asocian a él. El “ser gordito” tiene una connotación problemática, pero que se relaciona más con la apariencia que con la salud de las personas.

• En ese marco, dentro de las conversaciones, aparece con especial fuerza la

discriminación que sufren los sujetos con sobrepeso. También se hacen alusiones a las etiquetas sociales que cargan quienes son identificados como gordos.

• La clara relevancia que se atribuye a la apariencia, la preferencia consensuada por

la delgadez y la estigmatización social de la gordura, generan en los jóvenes una presión por mantenerse delgados.

• Al indagar en la sensibilidad de los encuestados ante las fluctuaciones de su peso,

se aprecia una sensibilidad mayor hacia la posibilidad de aumentar de peso, ya que a un 59.6% le preocupa engordar. Al examinar más detenidamente este dato, existen diferencias significativas por sexo, siendo éste un temor mucho más fuerte en el caso de las encuestadas mujeres (66.7%).

Page 159: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

158

III.- LA COMIDA Y EL COMER. • La preocupación por engordar, se traduce –como se verá más adelante- en una

serie de conductas tendientes a modificar los hábitos alimenticios. Por esta razón, resulta fundamental conocer las prácticas alimentarias de las personas, para luego detenerse en aquellas conductas que parecen ser riesgosas.

• El pan constituye el alimento de consumo más frecuente para los jóvenes, ya que un

87.6% indica comerlo todos los días. Cuando se revisan los discursos de los sujetos, el pan también surge como un referente indiscutido de la alimentación juvenil.

• De acuerdo a la encuesta, el consumo diario de frutas y verduras (59.2%), y de

productos lácteos (57.8%), también se presentan como datos de importancia. Cabe señalar, que la alta ingesta de frutas y verduras sorprende a los expertos consultados al respecto. De igual forma, a través de las técnicas cualitativas se percibe un menor nivel de consumo.

• El alcohol fue incluido en la encuesta para indagar en la conducta de los jóvenes

respecto a su consumo, apreciándose un bajísimo porcentaje que afirma beber diariamente (1.6%), mientras que la mayoría señala no hacerlo nunca (64.8%).

• La encuesta entrega luces sobre el papel que juegan la comida chatarra y las

golosinas en la alimentación de los jóvenes. Un 55.8% dice consumir diariamente este tipo de alimentos y solo un 4% no lo hace nunca. Los datos cualitativos pueden resultar aún más ilustrativos, ya que en ellos se observa claramente que la denominada comida chatarra constituye el tipo de alimento preferido por los jóvenes.

• Sin embargo, se percibe también en los sujetos una revalorización de la comida

casera y de los platos preparados. • En cuanto a las comidas efectuadas cotidianamente, el almuerzo emerge como la

comida más relevante para los sujetos, ya que un 84.4% afirma almorzar todos los días. En tanto, la cena es la comida menos señalada, donde casi la mitad de los encuestados dice no cenar (47.3%). Estrechamente relacionado a este dato, debe revisarse el alto porcentaje alcanzado por la once, ya que un 71.8% indica tomar once a diario. Sin embargo, no estamos aquí frente al concepto de once tradicional, sino más bien ante una once-comida que combina el té o café, el pan, las ensaladas o algún plato más elaborado. Por otra parte, las respuestas generadas en torno al desayuno permiten suponer que gran parte de los jóvenes acostumbra desayunar (62.8% lo hace diariamente).

• A pesar de las diferencias que se constatan, es indudable la identificación de tres

comidas diarias, a saber, el desayuno, el almuerzo y la once-comida.

Page 160: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

159

• Sobre las condiciones en que los sujetos comen, la encuesta nos indica que la mayoría señala comer con otras personas (87.3%), sobre dos tercios de los encuestados afirma comer con calma (67.9%), solo un 40.9% de los adolescentes contesta comer habitualmente en el colegio y la mayoría de ellos lo hace en su casa (59.1%), 6 de cada 10 dicen no dejar comida cada vez que se alimentan (60.2%), y un 83.8% queda satisfecho después de comer.

• Pasando al tema de las construcciones de sentido que los jóvenes elaboran en torno

a la comida, sorprende la claridad con que algunos aluden a las propiedades de los alimentos. No obstante, también se constata un importante nivel de desinformación, que se manifiesta en teorizaciones claramente erradas y en demandas por conocimiento.

• Las principales reflexiones registradas sobre la alimentación, se establecen en torno

a la distinción que los jóvenes plantean entre la comida chatarra y la comida sana. Las opiniones que se pueden extraer a partir de las técnicas cualitativas, manifiestan una contradicción entre el “deber y el hacer”, ya que los jóvenes describen las características de lo que consideran como una comida sana, pero sus preferencias y costumbres apuntan a lo que ellos mismos etiquetan como comida poco saludable.

• La comida sana emerge como algo que le es necesario al cuerpo y que –por lo

tanto- hace bien. Por su parte, la idea que subyace al concepto de alimentos no saludables, es que éstos perjudican la salud de quienes los consumen. En general, la comida poco sana es asociada directamente a lo chatarra y se identifica con todo lo frito, los completos y los dulces.

• Los jóvenes también asignan significados al hecho de comer. Estos significados no

se encuentran exentos de contradicciones, observándose en ellos una clara combinación de representaciones positivas y negativas.

• Si se analizan los conceptos positivos, puede notarse su estrecha relación con el

ámbito de las motivaciones, es decir, por qué las personas comen. Las razones expuestas por los jóvenes apuntan –por un lado- a la necesidad de alimentarse para vivir y para “funcionar”, y –por otro- a la idea de que alimentarse es un acto placentero en el cual uno puede degustar sabores y olores que provocan la sensación de placer.

• No obstante, los significados negativos nos indican que si bien comer provoca

placer, también puede generar culpabilidad. Esta culpa nos lleva a la relación que se establece entre comer y engordar.

• Para concluir, deben mencionarse algunas representaciones etiquetadas como

neutras, que dan cuenta de situaciones en las cuales se acostumbra ingerir alimentos o “comer por comer”, aludiendo a la ansiedad, la rutina o el aburrimiento.

Page 161: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

160

IV.- DIETAS Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. • En esta sección nos encontramos ante una nueva área de análisis, que ya no se

vincula a la descripción de lo que comen los jóvenes, sino –por el contrario- a lo que dejan de comer. En este contexto, las dietas, las conductas de riesgo y los trastornos alimentarios, constituyen la temática central.

• En primer lugar, debe enfatizarse el temor a engordar que parecen sentir los sujetos.

De esta manera, en todos los grupos incluidos en la investigación puede detectarse el desarrollo de conductas destinadas a bajar de peso, las que varían desde una dieta saludable y algunas veces asistida, hasta la adopción de fuertes medidas restrictivas (dejar de comer), purgativas (vomitar) o compensatorias (ejercicio físico).

• No obstante lo expuesto, se debe consignar que la encuesta nos indica que solo un

20.9% de los sujetos reconoce haber realizado una dieta durante el último año. • Al indagar en los significados atribuidos a las dietas, los comentarios apuntan a las

razones que los llevan a hacerlas, donde emergen tres motivos principales: la salud física, la salud mental y la estética.

• Si bien los jóvenes acostumbran a realizar dietas, no siempre creen en su eficacia.

De hecho, llama la atención la poca credibilidad con que hablan de las dietas, situación que contradice su frecuente utilización. Un dato diferente se observa en la encuesta, ya que un 58.1% de las personas que han realizado una dieta durante el último año, piensa que obtuvo un resultado positivo de ésta.

• Ahora bien, para responder a la pregunta sobre qué es una dieta, es posible

describir aquellos métodos y conductas que resultan más frecuentes en las dietas realizadas por los jóvenes, de acuerdo a los datos de la encuesta. Al respecto, entre las medidas más utilizadas se encuentra el comer alternadamente, es decir, algunos días mucho y otros poco, ya que un 44% dice hacerlo siempre. Otro recurso empleado es la actividad física o ejercicio para quemar calorías (42.9% lo hace siempre). El uso de productos dietéticos aparece en tercer lugar, con un 36.7% de respuestas siempre. En tanto, las formas menos practicadas son tomar pastillas (85.7% dice que nunca lo hace) e ir a un especialista (71.4% de respuestas nunca).

• Además, la información cualitativa permite identificar diversos tipos de dieta:

autocuidado, donde es el propio joven quien decide restringir sus hábitos alimenticios, en búsqueda de la baja de peso o de “mantenerse”; con supervisión médica, cuando se acude a especialistas en busca de asesoría; con orientación familiar, siendo la dieta dirigida de acuerdo a los conocimientos que se poseen a nivel de hogar, los cuales no siempre resultan ser los más adecuados; dietas turbo, basadas en seguir consejos reproducidos en medios de circulación masivos o que se transmiten a nivel informal; y de ejercicio o actividad física, donde la actividad

Page 162: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

161

física se transforma en un medio para bajar de peso, quemar la grasa acumulada, “apretarse”, etc.

• Un número muy reducido de jóvenes alude al uso de métodos que pueden llegar a

considerarse como conductas de riesgo. No obstante, algunas de las prácticas referidas se asemejan a las situaciones observadas en aquellos jóvenes que presentan algún trastorno de la conducta alimentaria, como es el caso de vomitar o dejar de comer.

• Sintéticamente, se puede comentar que los sujetos con diagnóstico de anorexia o

bulimia, presentan hábitos alimenticios absolutamente restrictivos, con episodios purgativos en el caso de la bulimia.

• En estos sujetos se aprecian discursos diversos sobre las enfermedades o

problemas que se les han diagnosticado. Esta diversidad se traduce en diferentes formas de asumir los trastornos, así como en diferentes niveles de preocupación al respecto, que se manifiestan en su interés por el tema y en su constancia en los tratamientos.

• Otro ámbito absolutamente relevante, se refiere al análisis que los jóvenes que no

sufren de estos trastornos realizan respecto de ellos, ya que la existencia de enfermedades como la anorexia o la bulimia, es una situación que ha sido incorporada por los sujetos como una realidad próxima. Este dato, puede estar vinculado al conocimiento de personas que padecen algún trastorno de la conducta alimentaria, así como también a su amplia cobertura durante el último tiempo en los medios de comunicación.

• El concepto de enfermedad, no es el utilizado preferentemente por los sujetos para

etiquetar a la anorexia y a la bulimia, se refieren a ellas como “algo mental”, en donde existe un afán desmedido por bajar de peso, el cual les hace perder la objetividad.

• En cuanto a cómo se llega a ese estado o qué elementos son los que gatillan que

una persona quiera bajar de peso sin medir las consecuencias, el medio es aludido como responsable al imponer modelos casi irreales.

• Una distinción que se debe consignar, se refiere a separar el tema de la anorexia y

la bulimia de los problemas del sobrepeso y la obesidad; ya que estos últimos –de acuerdo a los adolescentes- no son de la gravedad de los primeros.

Page 163: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

162

V.- FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO. A continuación, se presenta un resumen de algunos aspectos del entorno próximo de los jóvenes, que pueden representar factores protectores o de riesgo para la generación de problemas como el sobrepeso y la obesidad, así como también de trastornos como la anorexia y la bulimia. Cabe destacar el carácter dual de estos elementos, los que -como se ha señalado- pueden determinar situaciones protectoras y –a la vez- transformarse en situaciones de riesgo.

PROTECCIÓN FACTORES RIESGO • Preocupación por la

alimentación de los hijos. • Selección y preparación de

alimentos. • Orientación y apoyo. • Preocupación por la salud

de los hijos. • Rol de la madre.

EL HOGAR

• Selección y preparación de alimentos.

• Desinformación. • Ausencia de los padres en

el hogar. • Importancia de la

apariencia. • Predisposición genética. • Enfermedades familiares. • Problemas económicos. • Problemas familiares.

• Canal de educación e información.

• Detección y vigilancia. • Los profesores.

EL COLEGIO

• Irregularidad de horarios. • Oferta de alimentos. • Poder adquisitivo.

• Conocimiento sobre el tema.

• Apoyo. • Vigilancia.

LOS AMIGOS

• Burla. • Búsqueda de aceptación. • Atraer al sexo opuesto.

• El Hogar como Factor Protector. Los padres –y en especial las madres- juegan una

función activa en la selección y en la preparación de los alimentos que consumen sus hijos. Esta función refleja una preocupación que apunta a que los jóvenes tengan una dieta balanceada, que complemente diversos tipos de comida y que evite los excesos. Además, cuando se trata de conductas que pueden resultar riesgosas, la familia también puede ejercer un papel relevante, tanto en la prevención de estas situaciones como en su detección y tratamiento.

• El Hogar como Factor de Riesgo. Entender el contexto familiar como un contexto de

riesgo, nos remite una vez más a la selección y preparación de la comida, que no siempre resulta ser la más adecuada a las necesidades de los jóvenes. Por otra parte, la ausencia de los padres también es un factor a tomar en cuenta. Otro ámbito que emerge como de riesgo, está dado por el cuidado intensivo que realizan algunos

Page 164: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

163

padres sobre la alimentación de sus hijos, estas prácticas se dirigen generalmente a que los hijos no aumenten de peso, demostrando una preocupación desmedida por la apariencia, donde la gordura es algo indeseado. Desde otra perspectiva, es necesario recordar que los problemas estudiados pueden tener antecedentes importantes en la familia, tanto genéticos como conductuales.

• El Colegio como Factor Protector. El colegio puede entregar información y responder

a las dudas que los jóvenes manifiestan explícitamente en sus discursos. De esta forma, el colegio presenta un gran potencial que ya está siendo utilizado por algunas campañas. Los profesores también emergen como personas que se preocupan de los problemas ligados a comer o dejar de comer, situación que resulta más recurrente cuando se trata de los sujetos diagnosticados con anorexia o bulimia, quienes no siempre acogen bien este interés.

• El Colegio como Factor de Riesgo. El colegio cumple un importante rol en la

determinación de los hábitos alimenticios de los jóvenes. Esta importancia se refleja por una parte en la irregularidad observada en los horarios de comida, ya que mediante la Jornada Escolar Completa o a través de otras medidas, el tiempo que los adolescentes pasan en el lugar donde estudian se ha visto extendido, de esta forma, gran parte de las comidas que realizan dependen de las horas de clase. Por otro lado, se debe considerar el reciente poder adquisitivo de los jóvenes, a quienes se les acostumbra a dar dinero en reemplazo de la tradicional colación. Ante este dato, debe revisarse la calidad de la oferta alimenticia a la que se accede en los colegios. Si bien en la mayoría de los establecimientos se pueden encontrar comidas y platos preparados, éstos no siempre son los elegidos por los sujetos, ya que -como se ha visto- las preferencias parecen apuntar a la denominada comida chatarra.

• Los Amigos como Factor Protector. Es importante recordar que temas como la

obesidad, la bulimia o la anorexia, ya no resultan ajenos a la juventud, lo que ha generado una preocupación creciente al respecto, que se manifiesta desde la entrega de consejos hasta acompañar al baño a los compañeros que presentan problemas, para evitar que recurran al vómito.

• Los Amigos como Factor de Riesgo. Diversas experiencias indican como un hecho

común el que a edades tempranas los niños molesten a quienes presentan problemas de gordura, lo que puede traducirse en un factor que fomente el deseo desmedido por adelgazar, donde la búsqueda de aceptación ocupa un lugar central. Por otra parte, y sobre todo entre las mujeres, el tema de la gordura y las dietas es recurrente, y –generalmente- no se presenta acompañado de una asesoría adecuada. En estrecha relación con el tema de los pares, surge el interés por atraer al sexo opuesto, donde la apariencia física es fundamental y el estar gordo es visto como una desventaja, ante la cual hay que actuar.

Page 165: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

164

VI.- EL FACTOR MEDIÁTICO. • Otro elemento que debe ser tomado en cuenta al hablar de riesgo, es el factor

mediático. • Los medios difunden la norma, esa es una de las apuestas que sustentan la

investigación, concepto que es compartido por los jóvenes que manifiestan coincidentemente la idea de su importancia al momento de referirse a lo deseable, a lo bello, a lo que gusta, a lo que está de moda.

• La televisión es el medio por excelencia y su influencia puede ser resumida en la

siguiente idea: la televisión da un toque de glamour a quien aparece en ella, pero -a la vez- ejerce una especie de selección entre aquellos que muestra, situación que es vista de manera nociva, ya que la imagen de realidad -que buscan mostrar los medios- se distorsiona al excluir o ridiculizar ciertos tipos sociales.

• El tema del sobrepeso reaparece ahora con toda la fuerza del estigma, como una

situación que se aparta de la norma, casi una anomalía. Volvemos a la delgadez como deseable, saludable, atractiva y exitosa.

• Profundizando en el tipo de influencia que ejerce la televisión, los jóvenes explicitan

que la identidad delgadez = belleza se valida en este medio. Y el concepto de belleza atañe a hombres y mujeres, ya que moldea las propias aspiraciones y también lo que uno puede esperar del otro.

• De esta manera, los medios -y la televisión en particular- fortalecen un discurso en

donde la apariencia es lo más importante. Así, se construyen modelos de belleza, los cuales ya sea por omisión o por mención explícita, también elaboran las categorías de lo feo. No solo existe una divulgación de estos modelos, sino que también determinados productos tienden a imponerlos.

• Es importante mencionar –además- el papel de la moda, ya que la producción en

serie y distribuida a nivel masivo, parece verse afectada por determinantes que no se relacionan directamente con la realidad de los consumidores. A propósito de esto, es relevante anotar que las personas incluidas en las conversaciones grupales, en especial las mujeres, hacen alusión no solo a la mayor distribución de tallas pequeñas, sino también a la reducción del tamaño de las tallas habituales.

• En este contexto, el factor mediático también se transforma en un elemento de

riesgo, que lleva a los jóvenes a buscar responder a los ideales de belleza predominantes, intentando –para ello- moldear su cuerpo de acuerdo a lo que el consenso acepta como bello. Sin duda, aquí la delgadez emerge como una condición esencial.

Page 166: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

PARTE SEIS: CONCLUSIONES.

Page 167: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

166

I.- EL MODELO DE INVESTIGACIÓN. En primer lugar, es necesario volver a insistir en algunas características de la investigación, las que representan ciertas ventajas del estudio, pero que también determinan limitaciones para la lectura de sus resultados. En este apartado, se sintetiza información referente al modelo de investigación implementado, la cual permite identificar las fortalezas y las debilidades del proceso. 1.- CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO METODOLÓGICO. Como ya se ha comentado en capítulos precedentes, el estudio se define como exploratorio-descriptivo, es decir, su intencionalidad básica consiste en acotar y describir el tema de investigación; situación justificada por la carencia de información sistematizada en nuestro país, ya que -si bien la literatura es abundante- no existen datos o estadísticas globales sobre el fenómeno. Además, la mirada que se utiliza habitualmente se relaciona con un enfoque biomédico y no con una perspectiva sociológica, que es la impronta de este estudio. Otro elemento que define el proceso investigativo, es que éste asume como uno de sus objetivos el abocarse a la mirada que los propios jóvenes tienen sobre el fenómeno. Afirmación que reconoce dos precisiones, primero, ello no implica desconocer la bibliografía existente, sino -por el contrario- apoyarse en ella para comprender el problema y luego –desde ese conocimiento- indagar en las percepciones de los sujetos. Segundo, el estudio no se concentra en una población específica (por ejemplo, los adolescentes con trastornos alimenticios), decisión que sustenta el intento de conocer el interés y los discursos desde la cotidianeidad de los jóvenes comunes y corrientes37. Finalmente, a nivel metodológico se emplea una estructura flexible, cuanti-cualitativa, en donde la definición de técnicas de medición opera en pos de optimizar la recolección de información, la que –a su vez- sirve de insumo para apoyar las decisiones a lo largo de la investigación. 2.- ALCANCES DEL ESTUDIO. Existen tres temas que contribuyen a validar el estudio, los que se detallan a continuación.

37 La alusión a jóvenes “comunes y corrientes”, solo representa una manera de referirse al interés del estudio por verificar que el tema de los patrones culturales estéticos y las prácticas alimenticias, es un fenómeno de interés para la población en general y no solo para aquellos que se ven afectados por algún trastorno ligado a la conducta alimentaria.

Page 168: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

167

2.1.- Abordaje del Problema como una Cuestión Cultural. Tradicionalmente, el tema de las prácticas alimenticias y las conductas asociadas a ellas, constituyen un área en la que la medicina y la sicología han realizado importantes aportes, los que han validado un modelo biomédico para comprender esta situación, lo cual implica que el reconocimiento que se hace de ésta, reside en un enfoque de salud-enfermedad. En cambio, la preocupación desde las ciencias sociales, como la antropología y la sociología, ha puesto el acento en la lectura cultural del fenómeno, es decir, en asumir ciertas situaciones como producto de un contexto más general, en el cual las personas realizan conductas de adaptación a sus circunstancias. Luego, el entendimiento que se intenta –y que esta investigación hace suyo- es el de indagar en los factores que se encuentran detrás de las acciones y las creencias socialmente compartidas y aceptadas. Atendiendo esta orientación, el estudio busca responder a cuáles son los patrones estéticos dominantes y cómo las personas buscan acercarse a ellos. En ese sentido, la importancia de las prácticas alimenticias de los sujetos y cómo éstos las interpretan resulta vital. 2.2.- Consideración de la Población Sana como Referente. Como parte de la orientación sociológica de la investigación, el conocimiento de las conductas y opiniones asociadas a los hábitos alimenticios y a los referentes de belleza, se transforma en un tema crucial de abordar con el común de la población joven. Considerando en esta decisión que las construcciones de sentido que las personas hacen y declaran, representan la exposición de un conjunto de significados en los cuales subyacen los elementos y factores constitutivos de un sistema cultural determinado. En este contexto, a través de temas que pueden parecer muy acotados, es posible acercarse a los imaginarios que determinan los ideales de los sujetos. Luego, el conocimiento de esos ideales y su configuración resulta de mayor interés si traduce las inquietudes de la población “normal”, es decir, si es factible acercarse a las prácticas que son consideradas y validadas como “normales”38. 2.3.- Constatación del Tema como Parte del Imaginario y Preocupación Juvenil. No es errado suponer que las personas realizan construcciones de sentido sobre aquellos temas que les interesan, en cambio, sobre las cuestiones que sienten ajenas o que no les preocupan, los datos que manejan son menores al igual que su capacidad

38 Normales en el sentido de ser habituales y no identificadas con acciones asociadas a trastornos de la conducta alimentaria o a personas que los padecen.

Page 169: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

168

de reflexión. En este sentido, el estudio comprueba el alto grado de interés que provocan en los jóvenes las temáticas abordadas; el cual se traduce en discursos articulados, en opiniones que demuestran un alto nivel de información y en una preocupación explícita sobre temas como los trastornos de la conducta alimentaria, la imposición de patrones estéticos, y la disparidad de mensajes sociales –sobre la comida, el cuerpo y la belleza- que existen actualmente. 3.- LIMITACIONES DEL ESTUDIO. En general, las debilidades de la investigación están asociadas a que sus resultados no pueden ser avalados como representativos de toda la población joven, lo cual se relaciona con el carácter exploratorio del estudio realizado. En este marco, las falencias a considerar en la lectura de la información que se entrega, son –al menos- las dos que se comentan a continuación. 3.1.- Ausencia de una Profundización de los Disensos. La investigación solo esboza los disensos existentes, no observándose una construcción de los discursos diferenciada de acuerdo a ciertas variables que parecen tener un alto potencial explicativo. A este respecto, es posible mencionar el género y el estrato socioeconómico de las personas, ya que si bien en la medición cuantitativa (encuesta) las variables clásicamente estructurantes (edad y nivel socioeconómico, la sola excepción es el sexo de los sujetos) no aparecen como significativas, a nivel de la información cualitativa se manifiestan distinciones que pueden ser profundizadas, tema del cual el estudio se hace cargo, pero sin la profundidad que se requiere para proponer diversas explicaciones. 3.2.- Necesidad de una Construcción Interdisciplinaria del Conocimiento. Si bien la orientación de la investigación reconoce una impronta sociológica, los datos acopiados precisan de una colaboración interdisciplinaria, tanto desde las mismas ciencias sociales (por ejemplo, a nivel de un estudio etnográfico sobre costumbres alimenticias) como desde la nutrición y la medicina (saberes que pueden aportar en la definición de conductas saludables, conductas no saludables y enfermedad).

Page 170: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

169

II.- LAS INQUIETUDES INICIALES. De acuerdo a la estructura lógica del estudio, éste intenta responder a determinados objetivos generales y específicos formulados al inicio del proceso investigativo. Por esta razón, el presente capítulo ha sido elaborado considerando esos objetivos, los que son abordados desde lo particular (objetivos específicos), para –en el apartado final- dar paso a comentarios más amplios sobre la problemática de los hábitos alimenticios juveniles y su posible relación con los patrones estéticos propiciados por la cultura del consumo y de la imagen (objetivo general). De esta manera, el primer paso es recordar los objetivos específicos de la investigación: • Caracterizar los hábitos alimentarios de las y los jóvenes de 12 a 18 años de edad. • Identificar los patrones culturales estéticos más relevantes para las y los jóvenes de

12 a 18 años de edad. • Dar cuenta –considerando las diferencias de género- de la valoración que las y los

jóvenes de 12 a 18 años de edad, hacen de los patrones culturales estéticos propiciados por la cultura del consumo y de la imagen, y de los efectos que éstos tienen en la autoimagen de dicho grupo etáreo.

• Establecer factores de riesgo y protectores, en relación a trastornos asociados a

desórdenes alimentarios en jóvenes de 12 a 18 años, caracterizando las diferencias que puedan existir según nivel socioeconómico, subtramo etáreo y género.

Si bien estos objetivos pueden ser analizados a partir de los resultados expuestos en los capítulos anteriores, surgen algunas reflexiones que deben ser desarrolladas a modo de conclusiones, buscando la integración de los datos y algunas relaciones con las perspectivas teóricas descritas al comienzo de este informe. 1.- HÁBITOS ALIMENTICIOS. La comida juega un rol importante en la vida de los jóvenes, quienes establecen –en torno al hecho de comer- una serie de prácticas individuales y sociales, así como también configuraciones de sentido que dan cuenta de sus conocimientos y opiniones al respecto. Llama la atención la ausencia de reflexiones que aborden la problemática del hambre como un factor fundamental. Si bien muchas alusiones hacen referencia a la idea de que comer es una necesidad que permite el funcionamiento del organismo, el discurso de los sujetos alude claramente a que el hombre es un ser vivo que no se alimenta solo por motivos fisiológicos. En este sentido, no cabe duda de que los hábitos alimenticios

Page 171: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

170

de los jóvenes se articulan a partir de una orientación hedonista, donde comer es sinónimo de placer antes que de salud. La realización de este placer da paso al consumo, ya que los niños y adolescentes de hoy cuentan con el poder adquisitivo necesario para acceder a los productos que les gustan, situación a la que no escapa la comida, constituyendo las golosinas y lo chatarra los principales polos de atracción. De esta manera -y a pesar de que se refiere una ingesta variada que incorpora frutas, verduras, lácteos y carnes entre otras cosas- no cabe duda de que la alimentación de los jóvenes incluye también altas dosis de grasas, azúcares y pan. No obstante, como ya se ha comentado en los resultados de la investigación, la preferencia por la comida chatarra no se encuentra exenta de críticas, constatándose opiniones que apuntan a lo poco saludable que puede ser esta elección, emergiendo –así- una contradicción entre lo que se considera correcto y lo que se ingiere, donde generalmente se termina privilegiando el concepto de placer, el que –como se ha visto- se vincula sobre todo a alimentos poco sanos. Por otra parte, la idea de placer también alude a la comida casera, observándose una revalorización de los platos preparados y calientes, los que –sin embargo- no representan el principal consumo de los jóvenes. En este contexto, es válida la pregunta por otros elementos que pueden estar incidiendo en las conductas alimentarias, ya que si bien las preferencias ocupan un lugar central, parecen no ser el único factor a tener en cuenta. Esta situación, nos lleva retomar la idea de que los hábitos alimenticios manifiestan procesos adaptativos a las condiciones de vida de las personas, por lo que varían en el espacio y en el tiempo. De esta forma, el estilo de vida de los adolescentes y los requerimientos ante los cuales deben responder, determinan –en gran medida- sus conductas y las decisiones relativas a qué, cómo y cuándo comen. Los resultados desarrollados en los capítulos anteriores, permiten deducir que la sociedad actual presenta importantes cambios referidos a la oferta de alimentos, al tiempo destinado para las comidas y a las condiciones en que éstas se llevan a cabo. En este marco, los jóvenes no solo actúan motivados por una orientación hedonista, sino que también buscan rapidez y accesibilidad, convirtiéndose en clientes que consumen lo que les agrada, siempre y cuando se trate de productos rápidos y baratos. Una vez más, las golosinas y la comida chatarra parecen ser las que mejor cumplen con estos requisitos, hecho que se ve reforzado –por una parte- por el bombardeo publicitario que apoya la oferta de estos alimentos, cuyo consumo se presenta como “al alcance de la mano” y altamente satisfactorio. Por otra parte, el grupo de pares también ejerce un papel al respecto, debido a la “normalidad” que se asocia al tipo de productos consumidos por la mayoría.

Page 172: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

171

De esta forma, nos encontramos ante un concepto de satisfacción distinto en materia de alimentación, que además de los gustos tiene que ver con el consumo como forma de inclusión social. Esta idea nos remite a las relaciones interpersonales que subyacen al acto de comer, las que –hoy en día- se vinculan fuertemente al grupo de pares, dejando en muchas ocasiones de lado aquellas costumbres familiares donde la preparación de los alimentos y la sobremesa resultaban tan importantes como el hecho de comer, por lo que la idea de placer se vuelve mucho más efímera y contingente. 2.- PATRONES ESTÉTICOS. Los jóvenes pueden situarse en un proceso contradictorio, en donde se opone y –a la vez- complementa la búsqueda de diferenciación y la necesidad de aceptación. De esta forma, los patrones estéticos responden –por una parte- a la creación de estilos personales y –por otra- al establecimiento de un consenso sobre lo que es bello. Los estilos, que generalmente son compartidos por el grupo de amigos cercanos, aluden a la diversidad que se constata en el mundo juvenil. En este sentido, no puede hablarse de los jóvenes de un modo universal, ya que nos encontramos ante un concepto mucho más amplio, que debe ser abordado a partir de los distintos grupos que existen y donde el único factor unificador está dado –muchas veces- por la delimitación de un rango de edad. El contexto descrito hace de la imagen un elemento fundamental, donde la estética se entrecruza con la moda -ya sea mediante su aceptación o a través de su rechazo- para dar cuenta de quien soy. Por esta razón, la diversidad juvenil no impide hablar de ciertas similitudes entre los jóvenes, una de las cuales alude a la importancia de la apariencia, ya que el cuerpo pasa a ser un lugar donde afirmar soberanía, un objeto que los representa y que es necesario moldear, circunstancias en las cuales emerge el consumo, como medio para adquirir aquello que les gusta y que tiene que ver con lo que quieren proyectar a los demás. A pesar de la relevancia que los sujetos asignan a la creación de un estilo propio, no se puede desconocer la manifestación de ciertos patrones estéticos que son promovidos por la sociedad y que se transforman –explícita o implícitamente- en estereotipos y modelos a seguir, los que -más que con personajes determinados- se vinculan con características de la cara y del cuerpo. En este ámbito, los gustos y opiniones sobre la belleza femenina y la masculina, también presentan diversos matices y énfasis, que dan cuenta de diferentes preferencias en cuanto a los ojos, el pelo, la boca, la altura, etc. El único aspecto que parece representar el consenso general, está dado por la asociación que se realiza entre delgadez y belleza.

Page 173: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

172

Esta situación no solo se traduce en una valoración de la delgadez -que es significada además como felicidad y éxito social-, sino que también refiere a una estigmatización de la gordura como algo no deseable, una característica que hay que evitar, en síntesis, remite a la construcción de lo feo. La delgadez pasa a transformarse –así- en algo que se debe buscar y promover, sobre todo en el caso de la mujer, donde el concepto de belleza se presenta mucho más asociado a características concretas que en el caso del hombre, para quienes lo físico representa un complemento de otras características que relevan la importancia de la personalidad por sobre la apariencia. Para las mujeres, en cambio, la belleza pasa –casi exclusivamente- por la apariencia física; y la delgadez debe ser entendida no solo como estar flaco o pesar poco, sino como una estructura corporal que se asemeja a los patrones establecidos a nivel mediático, donde también se asigna importancia a las formas; los senos, la cintura, las caderas y las piernas. Finalmente, debe comentarse la centralidad que adquiere el cuerpo en relación a la cara. Una vez más, la belleza masculina parece ligarse de manera más explícita a las facciones, mientras que en las mujeres se privilegia claramente el cuerpo. 3.- VALORACIÓN DE LOS PATRONES ESTÉTICOS. La existencia de patrones estéticos es un dato manejado por la mayoría de los jóvenes, quienes se muestran concientes del consenso social que se establece sobre los modelos de belleza, atribuyendo responsabilidad a los medios de comunicación en cuanto a la masificación de dichos estereotipos. En relación a esta situación emergen dos críticas de los sujetos. Una de ellas alude a la importancia excesiva que se le asigna a la apariencia física, la que se constituye en un determinante de las relaciones sociales y en un signo que describe a las personas (actúa como filtro). Esta importancia es acusada como una de las características de la sociedad actual, donde el envoltorio reemplaza al contenido y donde –además- el cuerpo se transforma en un objeto moldeable y transable en el mercado (un producto más). La segunda crítica apunta a la importación de modelos foráneos, que no corresponden a la contextura de la población nacional. Al respecto, se debe mencionar la claridad con que los jóvenes expresan su incomodidad ante estos ideales de belleza, los que resultan inalcanzables para la mayor parte de ellos. No obstante, y a pesar del grado de conciencia que los jóvenes exponen al hablar de estas temáticas, no son capaces de escapar a los requerimientos que establece la

Page 174: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

173

cultura de la imagen, constatándose también en sus discursos la relevancia de la apariencia y la búsqueda de la belleza corporal. Esta belleza, como ya se ha comentado, pasa por la delgadez, condición sobre la cual existe consenso y que es valorada como característica fundamental de una persona bella, mientras que su opuesto –la gordura- es rechazado y estigmatizado. Esta situación genera diversos efectos en los jóvenes, vinculados a la autopercepción y al desarrollo de la autoestima. Ser delgado –de acuerdo al discurso explicitado- contribuye a la autoestima de los sujetos, a estar conformes consigo mismos y a sentirse seguros frente a los demás, lo que puede relacionarse con las asociaciones ya comentadas, es decir, belleza, felicidad y éxito social. Emerge nuevamente la importancia del grupo de pares, ya que se trata de ser aceptado por el grupo de iguales y de resultar atractivo al sexo opuesto. En este contexto, los jóvenes intentan responder a los patrones de belleza física y –específicamente- a la condición de delgadez, que se manifiesta como un ideal posible de alcanzar, a diferencia –por ejemplo- de la altura o el color de ojos promovidos como deseables. De esta manera, se observan diferentes conductas tendientes a moldear el cuerpo, las que –generalmente- derivan en relaciones poco saludables con la alimentación, en las que el placer con que se significa el hecho de comer, da paso a la culpa y al “cargo de conciencia”. Debe destacarse la oposición de dos mensajes que parecen ser difundidos con la misma fuerza por la sociedad de consumo y de la imagen; la importancia del hedonismo, que ya ha sido mencionado al asociar comida y placer, donde lo más relevante es satisfacer los deseos de cada uno; y la centralidad de la estética, donde comer representa un placer culpable. Indudablemente, esta contradicción contribuye a la aparición de conductas de riesgo, destinadas a modificar los hábitos alimenticios y que –en algunos casos- incluyen acciones purgativas o restrictivas de tal magnitud, que terminan por dar paso a trastornos de la conducta alimentaria. 4.- FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES. Como se ha señalado en el capítulo de resultados, existen múltiples aspectos que pueden estar incidiendo en los hábitos alimenticios de los jóvenes, así como en la generación de conductas de riesgo. De esta manera, la aparición de enfermedades como la obesidad o de trastornos como la anorexia y la bulimia, debe ser abordada desde una perspectiva multicausal, donde –además- no es factible aislar los diversos factores involucrados del contexto en que se encuentran insertos, el cual determina el grado del efecto que éstos puedan tener.

Page 175: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

174

En este sentido, como primer antecedente se debe poner énfasis en la juventud, entendiéndola como una etapa de vida marcada por una búsqueda de identidad, que muchas veces representa un riesgo en sí misma, debido a la vulnerabilidad que subyace a la necesidad de aceptación e inclusión social. Por otra parte, si bien no se desconoce la importancia que los aspectos genéticos pueden tener, dada la perspectiva sociocultural privilegiada por el estudio y de acuerdo a los resultados obtenidos, es posible identificar dos ámbitos relevantes para las conductas alimentarias de los adolescentes: el entorno próximo y el entorno mediático, ámbitos que interactúan a través de la reproducción de mensajes que pueden resultar contradictorios, ya que –como se ha visto- por una parte promueven el hedonismo de las personas a través de la asociación comida y placer, mientras que por otro lado enfatizan un ideal estético que se aleja de una alta ingesta calórica y que relaciona claramente a la belleza con la delgadez. 4.1.- Entorno Próximo y Factor Mediático. En el contexto descrito, el entorno próximo puede ser identificado con dos espacios que participan en la formación y en la socialización de los sujetos: el hogar y el colegio. Estos lugares resultan fundamentales para la determinación de hábitos, no solo en lo que respecta a la alimentación, sino también en lo referente al cuerpo y la autopercepción. Indudablemente, a partir de la convivencia que se desarrolla a nivel familiar y escolar, se incorporan una serie de costumbres ligadas a la alimentación, que se vinculan a las preferencias y a la realización de las comidas, y en las que inciden las posibilidades adquisitivas, la constitución de la familia, los requerimientos educacionales y las prácticas colectivas aceptadas por el grupo de pares. Por otra parte, estos espacios también son relevantes para la generación de patrones de belleza, que afectan la configuración de la identidad y de la corporalidad de las personas. Sin embargo, la influencia de la familia y del lugar de estudio no puede ser analizada separada del factor mediático, que –de alguna manera- determina los valores y las normas que se encuentran instaladas y son asumidas por el entorno próximo (inserción y estructuración de la cotidianeidad). De este modo, los jóvenes parecen estar sometidos a una serie de estímulos que a veces poco tienen que ver con su realidad, pero que son incorporados como parte de ella, sobre todo en lo que se refiere a modelos a seguir, tanto en materia de consumo como en los cánones de belleza.

Page 176: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

175

4.2.- Riesgo y Protección. Ahora bien, es necesario recordar el carácter dual de estos factores, los que pueden derivar en situaciones de riesgo, pero –a la vez- presentan un gran potencial para la protección de los sujetos. En primer lugar, si se considera el riesgo que los entornos identificados conllevan para los sujetos, se debe destacar su incidencia tanto en problemas de sobrepeso como de anorexia o bulimia. El tema del sobrepeso y la obesidad se ve afectado –sobre todo- por el ya comentado mensaje hedonista, donde la satisfacción ocupa un lugar central y la comida es significada como satisfacción, no ya de necesidades fisiológicas, sino de un concepto amplio de placer. Acompañando a este mensaje, se encuentra una variada oferta de alimentos que contribuyen al aumento del peso corporal, mientras -de manera paralela- el placer se entiende también como hacer lo que nos gusta y dejar de hacer lo que no nos agrada, lo que implica –muchas veces- una disminución del gasto de energía. Además, los trastornos de la conducta alimentaria se ven potenciados a partir del otro mensaje enunciado, que apunta al cumplimiento de determinados modelos estéticos, los que –la mayoría de las veces- resultan inalcanzables. A pesar de la conciencia que puede existir en torno a esta situación, los jóvenes acostumbran a desarrollar, como ya se ha comentado, una relación poco sana con la alimentación y con el cuerpo, siendo el placer opacado por la culpa y dando paso a la realización de dietas que pueden llegar a transformarse en trastornos de la conducta alimentaria. En cuanto a la potencialidad protectora que se detecta, se debe enfatizar el papel que juegan estos espacios en materia de transmisión de información. La familia, el colegio y los medios de comunicación, pueden constituirse en canales para el desarrollo de conocimientos pertinentes sobre alimentación y salud, y pueden asumir un rol activo en la reproducción de valores ligados a la autoestima y a la relevancia de la apariencia. Es necesario destacar la responsabilidad que compete al Estado a este respecto, no solo en lo que se refiere a la generación de instancias informativas, mediante las cuales los jóvenes pueden ser enseñados, ya sea a nivel de colegios o de centros de salud, sino también en la injerencia de la política pública en la regulación de los estereotipos que se promueven y el consumo que se deriva de los mismos. 4.3.- ¿Diferencias? Para hablar de las diferencias que pueden identificarse entre los distintos sujetos, debe mencionarse –en primer término- la homogeneidad apreciada en torno a lo que se ha descrito como factores de riesgo y de protección. En este sentido es posible comentar, que la mayoría de los elementos detectados se encuentran presentes en los discursos

Page 177: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

176

de todos los jóvenes involucrados en la investigación, sin importar su nivel socioeconómico, su edad o su sexo. No obstante, y sin el afán de establecer explicaciones generales, existen algunas particularidades factibles de ser abordadas. Una de ellas se refiere a los distintos grados de conocimiento e información que se constatan, los cuales parecen vincularse al nivel socioeconómico de los jóvenes. De este modo, si bien temas como la anorexia y la bulimia se manifiestan como problemáticas familiares a los sujetos, las explicaciones que emergen de quienes estudian en colegios particulares resultan mucho más elaboradas y asertivas que en el caso de quienes asisten a establecimientos municipalizados. Otro ámbito interesante, está dado por los énfasis que ponen los jóvenes en sus opiniones, donde los menores se encuentran recién iniciando una etapa de reconocimiento del sexo opuesto, intentado responder a sus exigencias. Los mayores, por su parte, refieren un planteamiento más crítico sobre el tema, apareciendo con más fuerza la idea de identidad personal, que la reafirmación por los otros, la que si bien es relevante, es asumida de manera conciente y -por lo tanto- reflexiva. Finalmente, las diferencias de acuerdo al género resultan mucho más explícitas, debiendo recordarse la decisión teórica y metodológica establecida por la investigación, que llevó a privilegiar al sexo femenino, ante el dato de que la aparición de trastornos como la anorexia y la bulimia son más frecuentes en las mujeres. En este marco, la preocupación por la apariencia –a pesar de ser compartida por los hombres- es mucho más fuerte en las jóvenes, quienes señalan una mayor exigencia al momento de cumplir con los cánones de belleza que promueve la cultura de la imagen.

Page 178: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

177

III.- ELEMENTOS PARA UNA DISCUSIÓN. Para concluir el análisis, y más allá de reiterar algunos resultados que se han detallado profusamente, resulta interesante hacer una lectura integral del estudio, que dé cuenta del objetivo general planteado para su ejecución, abordando –además- el contexto desde el cual se pueden leer los hallazgos y cómo ellos generan nuevas interrogantes. 1.- SOBRE LA PREGUNTA ORIGINAL. Si bien es posible argumentar que las prácticas alimentarias de los jóvenes se ven influidas por los patrones estéticos propiciados por la cultura de la imagen. La relación entre estos factores no es lineal y tampoco –como se ha señalado- ajena a la conciencia de los sujetos. No es lineal, ya que operan distintos filtros que hacen de los mensajes sociales elementos próximos a las personas (acercan, traspasan y reformulan las pautas culturales), en este marco debe considerarse la discriminación de la gordura, la promoción de modelos de belleza delgados, la adjetivación negativa de la comida chatarra, etc. Por otra parte, no es ajena a la conciencia de los jóvenes, ya que éstos explicitan los mensajes que reciben, situación que es particularmente visible en la construcción de la juventud como una categoría social, diferente a la niñez y a la adultez, con características propias validadas por el entorno. Además, al retomar los resultados sobre las categorías que estructuran lo atractivo39, es fácil relacionar una parte importante de las respuestas con un correlato alimenticio (ser delgado, acinturada y otras características se conectan con la ingesta de comida), situación que también aparece al comentar los cambios que los jóvenes harían a su apariencia40 (las dos primeras menciones se relacionan con bajar de peso). En este escenario, cobra especial relevancia el argumento de Arnaiz (2002) que identifica tres mensajes sociales dominantes respecto de la comida (el discurso médico, que apela al equilibrio dietético; el discurso estético, que identifica belleza con delgadez; y el discurso hedonista, que aborda la comida como un placer)41. Luego, nos encontramos con un sujeto ideal sano, delgado y que –al mismo tiempo- encuentra en la comida una fuente de placer.

39 Para mayores detalles, se puede consultar la sección referida a los patrones estéticos en el capítulo de resultados. 40 También en el capitulo de resultados, en el acápite destinado al tema juventud. 41 Dos de estos mensajes: el hedonista y el estético, ya han sido mencionados en la sección precedente.

Page 179: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

178

Este ideal ha sido difundido por los medios de comunicación, los que se han configurado como ejes articuladores de la vida cotidiana (Rodríguez, 2002), es decir, el imaginario social se relaciona directamente con aquellos patrones que los medios promueven, tema en el cual la publicidad es importante, no solo por su afán de ofertar nuevos productos, sino también por asociar a éstos con determinados modelos de vida42. Luego, la pregunta puede reformularse hacia el cuestionamiento básico, es decir, ¿por qué la delgadez y no otra característica?, esa es la pregunta de fondo, la cual solo es factible de abordar desde una mirada cultural, que asume que -en diferentes momentos- las sociedades establecen distintos modelos de lo deseable y actualmente la delgadez es el atributo decisivo del discurso dominante. 2.- ALGUNAS IMPLICANCIAS. En la revisión conceptual que se realizó para la investigación, se buscó identificar y describir cada una de las áreas temáticas de interés para el estudio. Este proceso, orientado por un esquema sociológico, ubicó en el centro de la discusión el modelo de sociedad de consumo, al cual no se pretende enjuiciar, sino utilizar con afanes analíticos. A este respecto, es posible identificar una serie de discursos dominantes que atañen al problema, los cuales se han mencionado y han sido –además- desarrollados desde la propia conversación de los jóvenes. Una primera reflexión sitúa la categoría de juventud en el centro del análisis. Ser joven se ha transformado por sí mismo en un capital, se vive una juvenilización de la vida cotidiana (Le Breton, 1995), en donde “joven” se ha vuelto un adjetivo positivo. Esta situación contribuye a desmarcar (y por lo tanto a hacer más confuso) la categoría social de juventud, es decir, ¿de qué hablamos cuando hablamos de jóvenes?, las respuestas son provisionales y se termina identificando a los “jóvenes-jóvenes”43 con un tramo de edad, pero no existe consenso en atribuir características socioculturales que los definan y diferencien. Esta discusión, si bien no es explicitada en el discurso de los sujetos, asume algunas etiquetas que los medios de comunicación difunden habitualmente; aparecen reiterados los conceptos de “vulnerabilidad”, de “búsqueda de identidad”, de “aceptación y de adaptación social” para autodefinirse. Esto refuerza la tesis de la construcción sociocultural que hacen los sujetos de sus experiencias, construcción que -en la actualidad- no se vincula solo a un entorno humano, sino que también incluye un 42 La publicidad actual no solo difunde las propiedades de un producto, sino también asocia a él ciertos atributos, los cuales responden a los deseos y fantasías de los consumidores (Frascara, 1999). Ejemplo de ello es homologar la posesión de un automóvil al logro de un poder de seducción irresistible. 43 Esta denominación busca separarse de otras como -por ejemplo- adultos jóvenes.

Page 180: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

179

entorno mediático. Ergo, el contexto definido (entorno humano + medios de comunicación) involucra al sujeto en el traspaso y la transformación de las pautas socioculturales. En el tema específico de las prácticas alimenticias, es factible corroborar la gran cantidad de información que manejan las personas. Sin embargo, al abordar las prácticas, ellas contradicen los discursos. Es decir, el acopio de conocimiento no implica necesariamente un comportamiento acorde o un cambio conductual44. Además, en las personas que participaron en la investigación, el discurso de la enfermedad aparece como externo (no propio), los jóvenes hablan desde el sentirse sanos. Luego, la oposición salud-enfermedad se convierte en un lente desde el cual es factible mirar ciertos hechos y tener apreciaciones diferentes. Ya se ha comentado que el concepto de alimentación alude a una práctica de adaptación cultural. En esta proceso, la comida rápida funciona no solo como una elección económica (de menor precio), sino que también reúne otras condiciones (cercana, sabrosa, etc.) que le permiten transformarse en una preferencia. Rescatando el modelo de sociedad de consumo, es factible examinar el hecho de alimentarse como otro consumo, un acto de compraventa por el cual se obtiene un producto, producto que se elige por una dinámica económica (conjugar en un bien el menor costo con los mayores beneficios). Esta racionalización emerge en la conversación de los jóvenes, donde –además- se observan otros discursos que no necesariamente resultan ser contradictorios. Uno de ellos relaciona la comida con los sentidos, el alimento se puede tocar, oler, mirar y saborear, o sea, alimentarse cubre una necesidad fisiológica, pero también abarca otras dimensiones, donde –como se ha explicado- el placer de los sentidos aparece como importante. Esta verbalización se complejiza al agregar un componente afectivo, por ejemplo, la comida familiar del domingo; ritualización que los sujetos describen desde un ámbito que sobrepasa la sola práctica alimenticia. Esta dimensión, genera identidad en los sujetos, tanto en su dimensión personal como colectiva45. Un tema que no aparece en la discusión conceptual, pero que es mencionado por los jóvenes, es la diferenciación establecida entre las personas con algún trastorno de la conducta alimenticia y las personas que son obesas. Esta distinción no es menor, en cuanto implica la descripción de conductas, es decir, el discurso funciona develando marcos que estructuran la acción cotidiana de las personas.

44 Esta situación no es novedosa, por ejemplo basta preguntar qué porcentaje de la población piensa que es dañino para la salud fumar y cuál es la proporción de fumadores. 45 A este respecto se pueden comentar dos hechos. Primero la asociación entre celebración y comida; año nuevo, la cena de navidad, etc. Segundo, la identificación colectiva con ciertas comidas, donde la polémica se ha instalado estas últimas semanas a propósito de una publicación argentina que afirma que la empanada es propia de su país, lo que ha generado los más variados comentarios de la prensa local.

Page 181: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

180

Los trastornos de la conducta alimentaria se identifican –mayoritariamente- con la anorexia y la bulimia, problemas que son abordados y discutidos frontalmente, es decir, son asuntos “públicos”, que además han estado en el tapete mediático durante el último tiempo con la etiqueta de “enfermedades”, lo cual ha contribuido a convertirlos en preocupaciones de todos, en temas que deben ser conversados y enfrentados, ya que además -por su connotación de enfermedad- implican el riesgo de “contagio”. En oposición, la obesidad es una condición que siempre ha existido y sobre la cual se han elaborado diversas aproximaciones. Actualmente, el discurso dominante identifica gordura con fealdad, lo cual conlleva la mofa y la estigmatización. Sin embargo, a la vez de generar estas prácticas de segregación, el tema de la obesidad es un asunto privado, un ámbito del cual no se conversa, una característica que no se verbaliza como enfermedad, lo que posibilita identificar al propio sujeto como responsable de su condición (culpabilidad). 3.- EL FENÓMENO COMO TEMA DE LA POLÍTICA PÚBLICA. De la malnutrición por déficit a la malnutrición por exceso solo han pasado tres décadas. Hace diez años los trastornos de la conducta alimenticia eran un problema casi desconocido, solo comentado en los estratos socioeconómicos altos; hoy, la anorexia y la bulimia parecen no hacer distingos de nivel social, siendo mayor la incidencia –de acuerdo a los datos existentes- en personas de sexo femenino y menores de treinta años. A pesar de ello, a nivel de país aún no se generan estadísticas alimentarias y nutricionales que permitan conocer el estado de la población, esta información solo existe en el caso de las embarazadas y en niños menores de seis años, apuntando a la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad, sin tomar en mayor cuenta los trastornos de la conducta alimenticia. Paralelo a la situación anterior, la comida rápida ya se ha integrado a la dieta de las personas, la mujer ha consolidado su entrada al mundo laboral y el gasto de energía ha disminuido. En la actualidad, los datos permiten suponer un nivel de sobrepeso que alcanza a alrededor de un 20% de la población prepúber y adolescente (Canales, 1999), lo que acarrea una serie de complicaciones a la salud física, además de implicancias no menores en la salud mental de las personas. En el contexto descrito, el tema de las prácticas alimentarias no solo reviste una importancia estratégica, en cuanto a las proyecciones futuras que se pueden hacer de la situación actual. También se necesita la generación de políticas y programas destinados a promover hábitos de vida saludables, que den a conocer los problemas que acarrea una alimentación inadecuada.

Page 182: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

181

Sin embargo, asumiendo la relevancia del tema de la salud, resulta importante no solo promover la prevención de enfermedades, sino también generar las condiciones para que estos cambios sean posibles. En la práctica esto implica que –para el caso de los jóvenes- exista una adecuada oferta alimenticia al interior de los colegios (más aún con la reforma educacional)46, se les informe con metodologías atractivas y ejemplos prácticos de los peligros de la malnutrición, y se potencien conductas saludables vinculadas a la práctica de deportes y actividad física. No está demás recordar, que de acuerdo a la Tercera Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2002), un 63% de los jóvenes ve más de una hora de televisión al día, lo cual implica –en general- conductas sedentarias que tienden a asociarse a la ingesta de alimentos como golosinas, dulces o comida rápida. Otro dato que aporta la encuesta citada, es la identificación que los jóvenes hacen de los factores más importantes para ser felices en la vida, en donde aparecen desarrollarse como persona (30.9%) y tener un buen trabajo o profesión (27.5%). Temas en los cuales la imagen no es menor, ya que el desarrollo personal se asocia -en primer lugar- a la aceptación de sí mismo (reaparece la estigmatización de la gordura) y la oferta laboral considera no solo la acreditación profesional sino también la apariencia física. 4.- NUEVAS PREGUNTAS, NUEVAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN. Dentro de las posibilidades de investigación que surgen a partir de los resultados del estudio, existen tres áreas que revisten un alto interés, en cuanto se relacionan a temas que -estando presentes en la coyuntura- tienen un alto potencial estratégico, es decir, su importancia constituye una apuesta al futuro. 4.1.- La Temática del Cuerpo. Un fenómeno que subyace a la investigación es el abordaje del cuerpo, no solo en función de su apariencia, sino también como parte estructural del sujeto. En ese sentido, resulta especialmente interesante indagar en las concepciones que se manejan actualmente de él. Hoy en día, Chile vive una situación que resulta interesante47, la moda se ha liberalizado, son habituales las transparencias, se valoran las formas, la sexualidad inherente a los sujetos es un tema que se debate, pero también el cuerpo ha perdido su

46 Las Ultimas Noticias del día viernes 11 de abril de 2003, informa que en un colegio de Talcahuano, los alumnos hicieron una protesta pública, por lo extenso de su jornada de clases y lo costoso de las colaciones. 47 Este comentario se realiza respecto del país que reflejaban los medios hace una década, donde el cuerpo aún era un dominio complejo de abordar, prácticamente no existía un discurso público consensuado que permitiera referirse a él y tampoco a su sensibilidad.

Page 183: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

182

integralidad, ya que paralelamente a su valoración completa, se valoran sus partes por separado. 4.2.- Nuevas Formas de Discriminación. El requisito de buena presencia es una práctica habitual en los avisos que solicitan personal, y la mayoría de las personas maneja sus propios criterios de lo atractivo (que el estudio ha precisado para el caso de los jóvenes). Sin embargo, es necesario identificar y construir la diferencia, ella no solo puede ser referida desde la omisión (si la delgadez es belleza, implica que lo no delgado es fealdad). La pregunta básica apunta a identificar los cánones de lo feo, a indagar en las razones de su construcción y a examinar las conductas que los sujetos ejercen en su cotidianeidad al respecto. 4.3.- Mensajes Sociales y Publicidad. Ya se ha aludido a que una de las características de la publicidad contemporánea es la determinación de formas de vida asociadas al consumo de productos. No obstante, la publicidad se define –básicamente- como hacer público lo que de lo contrario sería difuso e inexistente (Caro, 1994). En el esquema básico de sociedad de consumo en el cual se desarrolla la vida actual, cada día la publicidad invade más territorios, lo que implica que independiente del tipo de productos (ya sea un banco o una campaña de vacunación) los códigos que operan son similares. Sin embargo, el potenciar el consumo de determinados bienes (tangibles y simbólicos), no necesariamente guarda relación con el bienestar de las personas. Luego, la pregunta es cómo diferenciar la publicidad que informa de la publicidad que incita a consumir, o sea, cuáles son los mecanismos que las personas ponen en marcha para valorar los mensajes que emanan de los medios de comunicación.

Page 184: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

PARTE SIETE: BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

Page 185: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

184

AGUIRRE, Patricia. 2000: Aspectos Socioantropológicos de la Obesidad en la Pobreza. En

OPS-OMS: La Obesidad en la Pobreza: un Nuevo Reto para la Salud Pública. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, EEUU.

ALBALA, C. y VÍO, F.

2000: Obesidad y Pobreza: Un Desafío Pendiente en Chile. En OPS-OMS: La Obesidad en la Pobreza: un Nuevo Reto para la Salud Pública. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, EEUU.

AMADOR, Manuel.

2000: La Obesidad en la Adolescencia. En OPS-OMS: La Obesidad en la Pobreza: un Nuevo Reto para la Salud Pública. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, EEUU.

ANDERSON, Harvey.

1997: Hambre, Apetito e Ingesta Alimentaria. En Ziegler, E. y Filer, L.: Conocimientos Actuales Sobre Nutrición. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, EEUU.

ANDRADE, M. y ZACARIAS, I.

1998: Estilos de Vida y Conducta Alimentaria del Adolescente. INTA, Universidad de Chile, Chile.

ARNAIZ, Mabel Gracia.

2002: Los Trastornos Alimentarios como Trastornos Culturales: la Construcción Social de la Anorexia Nerviosa. En Arnaiz, Mabel: Somos lo que Comemos. Ariel Antropología, España.

BAÑUELOS, Carmen.

1994: Los Patrones Estéticos en los Albores del Siglo XXI. Revista Reis, N° 68, España.

BEHAR, Rosa.

1998: Trastornos del Hábito del Comer en Adolescentes: Aspectos Clínicos y Epidemiológicos. Revista Médica de Chile, N° 126, Chile.

BEHAR, R. y Otros.

2001: Identidad de Género y Trastornos de la Conducta Alimentaria. Revista Médica de Chile, N° 129, Chile.

Page 186: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

185

BOURDIEU, Pierre. 1986: Notas Provisionales sobre la Percepción Social del Cuerpo. En

Alvarez-Uría, F. y Varela, J.: Materiales de Sociología Crítica. Las Ediciones de la Piqueta, España.

BOURDIEU, Pierre.

1988: La Distinción, Criterios y Bases Sociales del Gusto. Editorial Taurus, España.

BRAY, George.

1997: Obesidad. En Ziegler, E. y Filer, L.: Conocimientos Actuales Sobre Nutrición. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, EEUU.

BRÉE, Joel.

1995: Los Niños, el Consumo y el Marketing. Ediciones Paidós, España.

BUÑUEL, Ana. 1994: La Construcción Social del Cuerpo de la Mujer en el Deporte.

Revista Reis, N° 68, España.

BURROWS, Raquel. 2000: Obesidad Infantil y Juvenil: Consecuencias sobre la Salud y la

Calidad de Vida Futura. Revista Chilena de Nutrición, Volumen 27, Suplemento N° 1, Chile.

CANALES, M. y Otros.

1999: Situación de los Niños y Adolescentes con Malnutrición por Exceso Atendidos en el Centro Medico San Joaquín. Tesis presentada a la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado académico de licenciado en enfermería y título profesional de enfermera matrona, Chile.

CARO, Antonio.

1994: La Publicidad que Vivimos. Editorial Eresma & Celeste Ediciones, España.

CENTRO DE EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD SOCIAL Y SIDA (CEPSS).

1997: Orientaciones y Estrategias para el Trabajo en Salud Adolescente. INJ – MINSAL – CEPSS, Chile.

CONTRERAS, Jesús.

1995: Introducción. En Contreras, Jesús: Alimentación y Cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Publicacions Universitat de Barcelona, España.

Page 187: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

186

CHARLES, N. y KERR, M.

1995: Es así porque es así: Diferencias de Género y de Edad en el Consumo Familiar de Alimentos. En Contreras, Jesús: Alimentación y Cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Publicacions Universitat de Barcelona, España.

DE GARINE, Igor.

2002: Antropología de la Alimentación y Autenticidad Cultural. En Arnaiz, Mabel: Somos lo que Comemos. Ariel Antropología, España.

DE LA MAZA, M.P. y ALBALA, C.

2000: Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria. Revista Chilena de Nutrición, Volumen 27, Suplemento N° 1, Chile.

DÍAZ-ATIENZA, Joaquín.

2000: Programa Almería para el Tratamiento de los Trastornos Alimentarios. www.psiquiatría.com, España.

DÍAZ-ATIENZA, J. y BLANQUEZ RODRÍGUEZ, M.P.

2001: Corporalidad y Síntomas Depresivos en Adolescentes. Revista Psiquiatría y Psicología del Niño y Adolescente, Año 1, N° 3, España.

DOUGLAS, Mary.

1995: Las Estructuras de lo Culinario. En Contreras, Jesús: Alimentación y Cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Publicacions Universitat de Barcelona, España.

DUARTE QUAPPER, Klaudio.

2000: ¿Juventud o Juventudes? Acerca de Cómo Mirar y Remirar a las Juventudes de Nuestro Continente. Revista Última Década N° 13, CIDPA Viña del Mar-Chile.

DWYER, Johanna.

1997: Adolescencia. En Ziegler, E. y Filer, L.: Conocimientos Actuales Sobre Nutrición. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, EEUU.

FEIXA, Carles.

1999: De Jóvenes, Bandas y Tribus. Antropología de la Juventud. Editorial Ariel, España.

Page 188: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

187

FISCHLER, Claude.

1995: Gastro-nomía y Gastro-anomía. Sabiduría del Cuerpo y Crisis Biocultural de la Alimentación Contemporánea. En Contreras, Jesús: Alimentación y Cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Publicacions Universitat de Barcelona, España.

FRASCARA, Jorge.

1999: El Poder de la Imagen. Ediciones Infinito, Argentina.

GÁNDARA, S. y Otros. 1997: Vidas Imaginarias: los Jóvenes en la Tele. Editorial Biblos,

Argentina.

GOODY, Jack. 1995: Cocina, Cuisine y Clase. Editorial Gedisa, España.

HAMBLIN, Douglass.

1995: Actitudes de los Adolescentes hacia la Comida. En Contreras, Jesús: Alimentación y Cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Publicacions Universitat de Barcelona, España.

HOFFMAN, L. Y Otros.

1996: Psicología del Desarrollo Hoy. Volumen 2. Editorial McGraw-Hill, España.

INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS (UNIVERSIDAD DE SANTIAGO) y UNIDAD DE ESTUDIOS PROSPECTIVOS (MIDEPLAN).

2000: Los Jóvenes Chilenos: Cambios Culturales; Perspectivas para el Siglo XXI. Ministerio de Planificación y Cooperación, Gobierno de Chile, Chile.

INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD (INJUV).

2001: Tercera Encuesta Nacional de Juventud. Instituto Nacional de la Juventud, Gobierno de Chile, Chile.

LE BRETON, David.

1995: Antropología del Cuerpo y Modernidad. Ediciones Nueva Visión, Argentina.

LÍSISIC, A. y RUMIE, L.

1997: Salud y Alimentación para los Tiempos Actuales. Servicio de Salud Metropolitano Oriente, Departamento de Atención Integrada, Chile.

Page 189: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

188

LÓPEZ-ARANGUREN, Eduardo. 1992: El Análisis de Contenido. En García Ferrando y Otros: El Análisis

de la Realidad Social. Alianza Universidad Textos, España.

MAZZONI, Fernando. S/f El Habitus y el Espacio de los Estilos de Vida. Paper de trabajo,

www.alipso.com, Argentina.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN (MIDEPLAN). 2001: Situación de los Jóvenes en Chile 2000. Resultados de la VII

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN 2000). División Social del Ministerio de Planificación y Cooperación, Chile.

MINISTERIO DE SALUD (MINSAL).

1995: Prioridades en Problemas de Salud Relacionados con Alimentación y Nutrición. MINSAL, Chile.

MINISTERIO DE SALUD (MINSAL).

2000: Política Nacional de Salud para Adolescentes y Jóvenes. MINSAL, Chile.

MINISTERIO DE SALUD (MINSAL).

2000: Metas Ministeriales y Prioridades de Salud Local. MINSAL, Chile.

MONTENEGRO, H. y GUAJARDO, H. 1994: Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Editorial Salvador, Chile.

MORANDÉ, Gonzalo.

1999: Conductas de Riesgo en Adolescentes, Trastornos por Hacer Dietas: Anorexias y Bulimias Nerviosas. Revista Psykhe, Volumen 8, N° 2, Chile, pp 31-42.

MORENO, Carmen.

1990: ¿Racismo en las Imágenes?. SODEPAZ, España.

MOULIAN, Tomás. 1998: El Consumo me Consume. LOM Ediciones, Chile.

OLIVARES, S. y Otros.

1999: Publicidad Televisiva y Preferencias Alimentarias en Escolares de la Región Metropolitana. Revista Médica de Chile, N° 127, Chile.

Page 190: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

189

PEÑA, M. y BACALLAO, J.

2000: La Obesidad en la Pobreza: un Problema Emergente en las Américas. En OPS-OMS: La Obesidad en la Pobreza: un Nuevo Reto para la Salud Pública. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, EEUU.

PIQUÉ, VIRGINIA.

1999: Estudio Exploratorio Acerca de la Vivencia de un Grupo de Mujeres Diagnosticadas con un Cuadro de Trastorno Alimenticio. Tesis para optar al título de psicóloga. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile.

RAICH, R.M.

2000: Imagen Corporal. Editorial Pirámide. España.

RITZER, George. 2001: Teoría Sociológica Moderna. Editorial McGraw-Hill, España.

RIVIÈRE, Margarita.

1988: Lo Cursi y el Poder de la Moda. Editorial Espasa Bolsillo, España.

RODÓ, Andrea. 1987: El Cuerpo Ausente. Revista Proposiciones, N° 13, Chile

RODRÍGUEZ, C. y Otros.

2001: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Revista Salud Global, Año 1, N° 4, España, pp 2-7.

RODRÍGUEZ, Félix.

2002: Comunicación y Cultura Juvenil. Centro de Investigaciones Sociales, Universidad Arcis, Chile.

RUIZ OLABUÉNAGA, José.

1999: Metodología de la Investigación Cualitativa. Universidad de Deusto, España.

SAAVEDRA, Víctor.

1998: La Obesidad en Chile: Epidemiología. Revista Chilena de Obesidad, Volumen 3, N° 1, Chile.

SAZÓN, Albert.

1993: La Alimentación del Hombre del Mañana. UNESCO, España.

Page 191: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

190

SERPLAC METROPOLITANA. 2001: Índice de Prioridad Social Región Metropolitana 2000,

www.mideplan.cl, Chile. SHACK, Dorothy N.

1995: El Gusto del Catador: Determinantes Sociales y Culturales de las Preferencias Alimentarias. En Contreras, Jesús: Alimentación y Cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Publicacions Universitat de Barcelona, España.

SINÓPOLI, Daniel Alberto.

1997: Opinión Pública y Consumos Culturales. Editorial Docencia, Argentina

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRÍA.

2001: Conferencias de Nutrición del Escolar y Adolescente. Sociedad Chilena de Pediatría, Chile.

SOTO, Fernando.

2000: Evaluación de las Iniciativas “Tarde Joven” y “Plan de Salud Joven”. Instituto Nacional de la Juventud, Chile.

SQUICCIARINO, Nicola.

1990: El Vestido Habla. Ediciones Cátedra, España.

STUNKARD, Albert. 2000: Factores Determinantes de la Obesidad: Opinión Actual. En OPS-

OMS: La Obesidad en la Pobreza: un Nuevo Reto para la Salud Pública. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, EEUU.

TOLEDO, María Isabel.

S/f Análisis Estructural de Contenido. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Diego Portales, Chile

TORREGROSA, J. y CRESPO, E.

1982: Estudios Básicos de Sicología Social. Hora-CIS, España.

TORÚN, Benjamín. 2000: Patrones de Actividad Física en América Central. En OPS-OMS: La

Obesidad en la Pobreza: un Nuevo Reto para la Salud Pública. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, EEUU.

Page 192: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

191

TURNER, Bryan. 1994: Los Avances Recientes en la Teoría del Cuerpo. Revista Reis, N°

68, España.

VARGAS, N. y Otros. 1996: Estilos de Vida en Adolescentes de Santiago. Revista Chilena de

Pediatría, N° 67, Chile.

VÍO, F. y CASTILLO, C. 1997: Diagnóstico de la Situación Nutricional en Chile. En Castillo, C. y

Otros: Guías de Alimentación para la Población Chilena, INTA, Chile.

WELSH, Susan.

1997: Normas sobre Nutrientes, Pautas Nutricionales y Guías de Alimentos. En Ziegler, E. y Filer, L.: Conocimientos Actuales Sobre Nutrición. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, EEUU.

WILLIAMSON, David.

2000: Cuestiones de Interés para la Vigilancia de la Obesidad en Salud Pública: Prevalencia, Incidencia y Tendencias Seculares. En OPS-OMS: La Obesidad en la Pobreza: un Nuevo Reto para la Salud Pública. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, EEUU.

www.something-fischy.org

Website on Eating Disorders

ZARZURI, Raúl. 2000: Notas para una Aproximación Teórica a las Nuevas Culturas

Juveniles: las Tribus Urbanas. Revista Última Década N° 13, CIDPA Viña del Mar-Chile.

ZARZURI, R. y GANTER, R.

2002: Culturas Juveniles, Narrativas Minoritarias y Estéticas del Descontento. Ediciones UCSH, Chile.

Page 193: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

192

Í N D I C E PRESENTACIÓN 02 PARTE UNO OBJETIVOS DEL ESTUDIO 03

I.- Objetivo General 04 II.- Objetivos Específicos 04

PARTE DOS REVISIÓN CONCEPTUAL 05

I.- Introducción 06 II.- Problemas y Trastornos Ligados a la Alimentación 09

III.- Los Hábitos Alimenticios 32 IV.- El Cuerpo y la Corporalidad 38 V.- La Juventud como Contexto 50

VI.- Esquema Resumen 58

PARTE TRES MARCO METODOLÓGICO 60

I.- Orientación de la Estrategia Metodológica 61 II.- Etapas y Técnicas Consideradas 62

PARTE CUATRO RESULTADOS DEL ESTUDIO 71

I.- Sobre el Capítulo 72 II.- El Tema Juventud 78

III.- Patrones Estéticos 84 IV.- La Comida y el Comer 101 V.- Dietas y Trastornos de la Conducta Alimentaria 117

VI.- Factores Protectores y de Riesgo 134 VII.- El Factor Mediático 148

PARTE CINCO SÍNTESIS DE RESULTADOS 153

I.- El Tema Juventud 154 II.- Patrones Estéticos 156

III.- La Comida y el Comer 158 IV.- Dietas y Trastornos de la Conducta Alimentaria 160 V.- Factores Protectores y de Riesgo 162

VI.- El Factor Mediático 164

Page 194: CULTURA DE LA IMAGEN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS Y LOS ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios del INJUV/ESTUDIOS PDF/Habito… · En cambio en el caso de los hombres, ... radica

193

PARTE SEIS CONCLUSIONES 165

I.- El Modelo de Investigación 166 II.- Las Inquietudes Iniciales 169

III.- Elementos para una Discusión 177

PARTE SIETE BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 183