documento guía prácticas 2014.pdf

8
1 Documento Oficial – Magíster en Intervención Psico Jurídica y Forense. Facultad de Psicología. UDP DOCUMENTO GUÍA DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES Versión 2014 2015 PRESENTACIÓN El programa de Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense ofrece a partir del año 2013 la posibilidad de obtener el grado académico, no sólo gracias a la realización de una tesis, sino también por la vía de una práctica profesional. Este curso será la 2a versión que podrá acceder a esta vía de titulación. Para todos los efectos académicos, el Magíster entiende por una práctica profesional la incorporación del estudiante en una organización que tenga como una de sus principales actividades el estudio, la gestión y/o la intervención en ámbitos propios de la psicología jurídicoforense. Los propósitos con los cuales se crea esta modalidad son: 1. Desarrollar competencias profesionales en áreas afines a la psicología jurídica y forense a través de la incorporación en una organización y la asunción de un papel relevante en la formulación, ejecución y/o evaluación de iniciativas que les sean propias. 2. Vincular el ejercicio práctico con la reflexión, indagación y la producción de un texto de carácter académico homologable a una tesis de magíster. 3. Contribuir al desarrollo de una organización y sus beneficiarios en concordancia con la misión, roles y tareas de dicha entidad. ENCUADRE GENERAL I. Período y horas de dedicación La práctica profesional se realiza durante cuatro meses, el cuarto semestre académico de cada versión. En dicho plazo el estudiante debe completar 220 horas de trabajo distribuidas en once (11) semanales, equivalente a ¼ de jornada. Si el estudiante realizara la práctica en su lugar habitual de trabajo, las horas de práctica no pueden imputarse a las que corresponden a su jornada normal. Por lo tanto, en caso de coincidencia entre el lugar de trabajo y el de práctica, esta última actividad implicará la extensión de su jornada en las horas antes señaladas. En todo caso, se considerará parte de las horas de práctica, las reuniones que se realicen con el Profesor Guía del Magíster en la Facultad. También son imputables a ellas las eventuales reuniones informativas a las que convoque el programa, siempre que el motivo de tal encuentro se refiera a las prácticas y/o al proceso de obtención del grado. II. Modalidades de asignación de prácticas El programa de magíster ofrece un número razonable de prácticas de acuerdo a sus proyecciones de la cantidad de estudiantes que escogería esta modalidad, como también en función de su seguridad en cuanto a que los lugares ofertados permitirán el cumplimiento de los propósitos antes señalados.

Upload: felipe-reyes-silva

Post on 24-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento guía prácticas 2014.pdf

 

1  Documento  Oficial  –  Magíster  en  Intervención  Psico  Jurídica  y  Forense.  Facultad  de  Psicología.  UDP  

DOCUMENTO  GUÍA  DE  LAS  PRÁCTICAS  PROFESIONALES  Versión  2014  -­‐2015  

 PRESENTACIÓN    El   programa   de   Magíster   en   Intervención   Psicojurídica   y   Forense   ofrece   a   partir   del   año   2013   la  posibilidad  de  obtener  el  grado  académico,  no  sólo  gracias  a  la  realización  de  una  tesis,  sino  también  por  la  vía  de  una  práctica  profesional.  Este  curso  será  la  2a  versión  que  podrá  acceder  a  esta  vía  de  titulación.    Para   todos   los  efectos  académicos,   el  Magíster  entiende  por  una  práctica  profesional   la   incorporación  del   estudiante   en   una   organización   que   tenga   como   una   de   sus   principales   actividades   el   estudio,   la  gestión  y/o  la  intervención  en  ámbitos  propios  de  la  psicología  jurídico-­‐forense.    Los  propósitos  con  los  cuales  se  crea  esta  modalidad  son:  1.   Desarrollar  competencias  profesionales  en  áreas  afines  a   la  psicología   jurídica  y   forense  a   través  

de   la   incorporación  en  una  organización   y   la   asunción  de  un  papel   relevante   en   la   formulación,  ejecución  y/o  evaluación  de  iniciativas  que  les  sean  propias.  

2.   Vincular  el  ejercicio  práctico  con   la  reflexión,   indagación  y   la  producción  de  un  texto  de  carácter  académico  homologable  a  una  tesis  de  magíster.  

3.   Contribuir   al   desarrollo   de   una   organización   y   sus   beneficiarios   en   concordancia   con   la  misión,  roles  y  tareas  de  dicha  entidad.  

 ENCUADRE  GENERAL    I.   Período  y  horas  de  dedicación    La  práctica  profesional  se  realiza  durante  cuatro  meses,  el  cuarto  semestre  académico  de  cada  versión.  En  dicho  plazo  el  estudiante  debe  completar  220  horas  de  trabajo  distribuidas  en  once  (11)  semanales,  equivalente  a  ¼  de  jornada.    Si   el   estudiante   realizara   la   práctica   en   su   lugar   habitual   de   trabajo,   las   horas   de   práctica   no   pueden  imputarse  a   las  que  corresponden  a   su   jornada  normal.   Por   lo   tanto,  en   caso  de   coincidencia  entre  el  lugar  de  trabajo  y  el  de  práctica,  esta  última  actividad  implicará  la  extensión  de  su  jornada  en  las  horas  antes  señaladas.    En  todo  caso,  se  considerará  parte  de  las  horas  de  práctica,  las  reuniones  que  se  realicen  con  el  Profesor  Guía  del  Magíster  en  la  Facultad.  También  son  imputables  a  ellas  las  eventuales  reuniones  informativas  a  las  que  convoque  el  programa,  siempre  que  el  motivo  de  tal  encuentro  se  refiera  a   las  prácticas  y/o  al  proceso  de  obtención  del  grado.    II.   Modalidades  de  asignación  de  prácticas    El  programa  de  magíster  ofrece  un  número  razonable  de  prácticas  de  acuerdo  a  sus  proyecciones  de  la  cantidad   de   estudiantes   que   escogería   esta  modalidad,   como   también   en   función   de   su   seguridad   en  cuanto  a  que  los  lugares  ofertados  permitirán  el  cumplimiento  de  los  propósitos  antes  señalados.  

Page 2: Documento guía prácticas 2014.pdf

 

2  Documento  Oficial  –  Magíster  en  Intervención  Psico  Jurídica  y  Forense.  Facultad  de  Psicología.  UDP  

Los   criterios   de   aceptabilidad   de   una   organización   como   centro   de   práctica   para   los   estudiantes   del  programa  de  magíster  corresponden  a:    a)   Calificación.   El   cargo   y     las   responsabilidades   que   el   practicante   asuma   deben   corresponder   a   su  calificación  profesional.    b)   Pertinencia.   Las   tareas   principales   que   se   le   encarguen   deben   corresponder   a   la   especialización  profesional  del  magíster.    c)  Relevancia.  El  trabajo  encomendado  en  la  práctica  deberá  constituir  un  aporte  a  la  organización  y  sus  beneficiarios.    d)  Duración.  Al  menos  la  tarea  principal  encomendada  en  la  práctica  deberá  tener  una  duración  tal  que  permita  proponerla,  desarrollarla  y  concluirla  durante  el  período  de  práctica.    e)  Observancia  de  principios  éticos.  Las  actividades  a  realizar  en  la  práctica  deben  cautelar  el  bienestar  y  la  dignidad  de  las  personas  involucradas  directa  o  indirectamente  en  ellas.    En   caso   de   que   la   oferta   de   prácticas   que   cumplan   estos   requisitos   sea   menor   que   la   cantidad   de  estudiantes  que  escoja  esta  modalidad,  el  programa  resolverá  en  función  de  los  siguientes  criterios  (en  orden  de   importancia):   (a)   indicadores   de   logro   académico   en   el  magíster,   (b)   correspondencia   de   las  actividades   requeridas   en   el   centro   con   la   especialización   del   estudiante,   y   (c)   cercanía   del   centro   de  práctica  de  la  ciudad  o  comuna  de  residencia  del  estudiante.    La   segunda   modalidad   de   asignación   de   prácticas   consiste   en   que   el   estudiante   proponga   una  organización  como  centro  de  práctica,  corresponda  ésta  a  su  actual  trabajo  o  no.  El  magíster  considera  favorable  esta  alternativa  pues  permite  que  el  estudiante  se  inserte  en  un  espacio  laboral  de  su  interés  y  que  eventualmente  le  ofrezca  proyecciones  de  trabajo.  Si  dicha  propuesta  coincide  además  con  su  actual  empleo,   también   se   considera   beneficioso   al   permitir   que   el   estudiante   se   posicione   en   un   plano   de  mayor   especialización   en   la   organización,   junto   con   el   aumento   de   la   eficiencia   en   la  medida   que   los  procesos  de  inserción  laboral  ya  estarían  logrados.    En  cualquier  caso,  la  propuesta  será  analizada  por  el  programa  de  modo  de  cautelar  el  cumplimiento  de  los  propósitos  de  la  práctica.  Este  análisis  se  basa  en  lo  siguiente:    -­‐ La  propuesta  debe  cumplir  con  los  criterios  de  aceptabilidad  señalados  en  este  mismo  epígrafe.    -­‐ En   el   caso   de   corresponder   a   su   actual   trabajo,   el   horario   no   podrá   superponerse   a   la   jornada  

laboral  ejercida  previamente;  es  decir,   la  práctica  supondrá  un  aumento  de  la  jornada  de  trabajo  en  el  centro.  

 -­‐ La   organización   debe   contar   con   un   profesional   del   área   de   las   ciencias   sociales   que   esté  

capacitado  y  acepte  ejercer  de  supervisor  en  terreno  quien,  en  cualquier  caso,  deberá  aceptar  la  incorporación  al  cuerpo  docente  del  Magíster,  con  sus  correspondientes  obligaciones  y  derechos.  

 

Page 3: Documento guía prácticas 2014.pdf

 

3  Documento  Oficial  –  Magíster  en  Intervención  Psico  Jurídica  y  Forense.  Facultad  de  Psicología.  UDP  

Para   resolver   la   aceptación   del   centro   propuesto   por   el   estudiante,   se   deberá   llenar   la   solicitud  correspondiente.  Eventualmente,  el  programa  de  magíster  podría   requerirmayores  antecedentes  de   la  organización  y  concertar  reuniones  con  directivos  del  centro  y  el  posible  supervisor  en  terreno.    III.   Orientación  profesional    Durante  su  práctica,  el  estudiante  cuenta  con  el  acompañamiento  de  dos  profesionales:  el  Profesor  Guía  y  el  Supervisor  en  Terreno.    1.   El  Profesor  Guía  es  un  académico  perteneciente  al  cuerpo  docente  del  magíster,  familiarizado  con  

el   tema   de   práctica,   y   tiene   como   funciones   principales   orientar,   retroalimentar   y   calificar   el  proceso   y   los   productos   de   la   práctica.   Su   vínculo   con   el   estudiante   comienza   al   inicio   de   la  práctica  y  finaliza  más  allá  del  término  de  ésta,  al  momento  de  la  obtención  del  grado  de  magíster.  

    Para   ejercer   esta   guía   se   requiere   que   el   docentey   el   practicante  mantengan  una   comunicación  

regular   y   provechosa,   por   la   vía   de   reuniones   presenciales   o   virtuales   y   de   retroalimentaciones  escritas.  La  frecuencia  y  modalidad  de  comunicaciones  será  definida  por  ambas  partes  en  base  al  siguiente  encuadre:  

 Período   Duración   Distribución  horaria  

Desde  la  inscripción  de  la  práctica  hasta  seis  meses  

8  horas  mensuales  

50  %  directa  (presencial  o  virtual)  y  50%  vía  correo  electrónico  y  revisiones  personales  del  docente  

Desde  seis  meses  hasta  un  año   4  horas  mensuales  

50  %  directa  (presencial  o  virtual)  y  50%  vía  correo  electrónico  y  revisiones  personales  del  docente  

Posterior  a  un  año     Sin  obligación  horaria  del  docente    2.   El  Supervisor  en  Terreno  es  un  profesional  perteneciente  al  espacio  laboral  del  centro  de  práctica  y  

ejerce   como   funciones   principales   el   orientar   y   supervisar   al   estudiante   en   el   mismo   lugar   de  trabajo,  y  calificar  el  producto  final  de  la  práctica.  Su  vínculo  con  el  estudiante  comienza  al   inicio  de  ésta  y  finaliza  al  momento  de  la  obtención  del  grado  de  magíster,  porque  el  supervisor  participa  en  el  examen  de  grado.  

    Para   ejercer   esta   supervisión   se   requiere   que   el   supervisor   y   el   practicante   mantengan   una  

comunicación   regular   y   provechosa   en   el   lugar   de   trabajo   de   ambos,   lo   que   incluye   tanto   una  cercanía  en  las  actividades  laborales,  como  la  realización  de  reuniones  periódicas  con  el  propósito  específico  de  tratar  temas  relativos  a  la  práctica.  

   

PROCESO  DE  PRÁCTICA    Aunque  con  una  duración  variable  de  acuerdo  con   las  especificidades  de   cada  práctica,   ésta   se  puede  dividir  en  cinco  fases.    La   Incorporación   señala   oficialmente   el   comienzo   de   la   práctica   y   la   asunción   de   un   rol   específico   del  estudiante   en   la   organización.   Inmediatamente   se   inicia   el   proceso   de   Inducción,   consistente   en   la  presentación   del   centro   de   práctica,   su   personal,   instalaciones   y   puesto   de   trabajo,   la   entrega   o  facilitación  de  información  sobre  la  institución  y  su  cultura  organizacional,  etc.  

Page 4: Documento guía prácticas 2014.pdf

 

4  Documento  Oficial  –  Magíster  en  Intervención  Psico  Jurídica  y  Forense.  Facultad  de  Psicología.  UDP  

 El   Diagnóstico   inicial   y   propuesta   de   intervenciónconsiste,   por   una   parte,   en   la   recopilación   de  información  de  distintas   fuentes,  el   levantamiento  de   los  requerimientos  de   la  organización,  el  análisis  de   dicha   información,   la   elaboración   de   un   documento   y   la   exposición   de   éste   al   profesor   guía   y   al  supervisor   en   terreno.   Su   objetivo   es   que   el   practicante   se   forme   una   impresión   del   funcionamiento,  fortalezas  y  debilidades  de   la  organización  a  partir  de  un   trabajo  metódico  y   formal.  Por  otra  parte,  el  diagnóstico   será   la  base  para  el  proyecto  de  práctica,  que   se   formaliza  en  esta   fase  y   se  ejecuta  en   la  siguiente.    La   fase  de  Desarrollo   es  el  período  más  extenso  de   la  práctica.  Además  de   las   tareas   regulares  que  el  estudiante   haya   convenido   con   la   organización,   en   esta   fase   debe   ejecutar   la   que   será   su   principal  intervención   durante   el   proceso.   Esta   intervención   constituirá,   además,   el   mayor   insumo   con   el   cual  redactará  su  informe  final  de  la  práctica.    El   Cierre   de   la   práctica   señala   formalmente   la   finalización   del   proceso   en   lo   que   a   la   inserción  organizacional  concierne.  Es  la  fase  donde  se  espera  que  el  practicante  concluya  las  tareas  que  aún  tenga  pendientes,   se   encargue  de  orientar   la   ejecución  de   actividades  que   seguirán  en   curso  más   allá   de   su  salida,  y  reciba  y  entregue  retroalimentaciones  en  la  organización.  En  caso  de  que  el  estudiante  continúe  su  vínculo  formal  con  la  organización,  el  cierre  debe  permitir  distinguir  claramente  su  cambio  de  estatus  y  de  relaciones  contractuales  con  el  supervisor  en  terreno  y  el  programa  de  magíster.    El  cuadro  siguiente  resume  las  tareas  y  plazos  de  cada  fase.    

Fase   Período  estimado  

Tareas  principales  del  practicante  

Tareas  principales  del  supervisor  en  terreno  

Tareas  principales  del  profesor  guía  

Incorporación   Primer  día.     Presentación  de  practicante  al  centro.  

 

Inducción   Primera  semana.  

Negociación  de  rol,  horario  y  actividades  regulares.  

Acompañamiento  y  orientación.  Entrega  de  información  escrita.  

Retroalimentación.  

Diagnóstico  inicial  y  propuesta  de  intervención  

Segunda  semana  hasta  fin  del  primer  mes.  

Recopilación  y  análisis  de  información.  Redacción  y  presentación  del  diagnóstico  y  proyecto  de  práctica.  

Facilitación  de  información.  Orientación  de  áreas  posibles  de  diagnóstico.  Retroalimentación  del  documento.  Negociación  y  aprobación  de  la  intervención  principal.  

Orientación  teórica  y  metodológica.    Retroalimentación  del  documento.  Negociación  y  aprobación  de  la  intervención  principal.  

Desarrollo   Segundo  hasta  fin  del  cuarto  mes.  

Ejecución  de  la  intervención  principal.  Otras  tareas  regulares.  

Supervisión  de  tareas.  Acompañamiento  y  resolución  de  problemas.  

Orientación  teórica  y  metodológica.  Reflexión  conjunta  sobre  experiencias  y/o  casos.  Retroalimentación.  

Cierre   Última  semana.  

Finalización  de  tareas.  Orientación  de  continuidad  de  procesos.  

Supervisión  del  cierre.  Retroalimentación  de  la  práctica.  

Reflexión  conjunta  sobre  el  proceso.  Retroalimentación  de  la  práctica.  

 

Page 5: Documento guía prácticas 2014.pdf

 

5  Documento  Oficial  –  Magíster  en  Intervención  Psico  Jurídica  y  Forense.  Facultad  de  Psicología.  UDP  

INFORMES  ESCRITOS    a.     Documentos  intermedios    a.1)   Diagnóstico   de   la   organización.   Como   se   señaló   antes,   el   diagnóstico   inicial   se   formaliza   en   un  

documento  escrito.  Su  versión  final  deberá  ser  entregada  al  profesor  guía,  al  supervisor  en  terreno  y  al  programa  de  magíster  en  un  plazo  no  superior  al  fin  del  primer  mes.  

 a.2)   Proyecto  de  práctica.  Consiste  en  la  formalización  de  la  principal  propuesta  de  intervención  que  se  

realizará   durante   el   proceso.   Dicha   propuesta   debe   guardar   relación   con   lo   expresado   en   el  diagnóstico  en  el  sentido  de  abordar  algún  área  problemática  identificada,  o  bien  proponer  algún  aspecto  del  quehacer  de  la  organización  que  se  beneficiaría  del  aporte  del  practicante.  Asimismo,  la   propuesta   debe   ser   coherente   con   el   área   de   especialización   del   programa   de   magíster   y  adecuada   al   nivel   de   calificación   que   se   espera   de   sus   estudiantes.   El   proyecto   deberá   ser  aprobado   por   el   profesor   guía   y   el   supervisor   en   terreno,   y   entregado   al  magíster   junto   con   el  diagnóstico  de  la  organización.  

 a.3)   Informe   de   avance.   Consiste   en   un   reporte   escrito   de   carácter   evaluativo   y   autoevaluativo  

respecto  de   la   inserción  del  practicante  en   la  organización.  Además,  contiene  una  proyección  de  las  tareas  y  plazos  que  quedan  por  cumplir.  El  informe  deberá  ser  aprobado  por  el  profesor  guía  y  el  supervisor  en  terreno,  y  entregado  al  magíster  a  mediados  del  tercer  mes  de  práctica.  

 b.     Informe  de  práctica  profesional    El   Informe  de  práctica  profesional  consiste  en  un  documento  de  alto  nivel  académico,  homologable  en  calidad  y  extensión  a  una  tesis  de  magíster,  que  constituye  el  último  producto  de  la  práctica  profesional.      El  texto  consta  de  dos  partes  principales,  una  empírica  y  otra  teórica:    1.   Una   reseña   y   valoración   de   la   práctica.   En   esta   sección   se   exponen   las   principales   actividades  

realizadas,  sus  resultados  y  proyecciones,  no  sólo  descriptivamente  sino  enfatizando  la  reflexión,  la  evaluación  y  autoevaluación  respecto  del  propio  quehacer,  el  de  la  organización  y  el  del  área  de  intervención  en  que  se  enmarca.  

 2.   Una   sección   -­‐tipo   ensayo-­‐   donde   se   problematice   algún   aspecto   del   quehacer   práctico   y   se  

argumente   una   posición   respecto   de   él.   Si   bien   este   aspecto   debe   estar   vinculado   a   la   práctica  realizada,  se  planteará  en  un  nivel  teórico  y  de  reflexión  disciplinar,  de  modo  que  su  lectura  pueda  constituir  un  aporte  académico  independiente  de  su  vinculación  con  una  experiencia  particular.  

Para  la  elaboración  de  este  documento,  el  estudiante  cuenta  con  el  apoyo  del  mismo  profesor  guía  de  la  práctica,  el  que  continúa  asesorándolo  según  la  modalidad  y  plazos  antes  expuestos.      

Page 6: Documento guía prácticas 2014.pdf

 

6  Documento  Oficial  –  Magíster  en  Intervención  Psico  Jurídica  y  Forense.  Facultad  de  Psicología.  UDP  

 

EVALUACIÓN  DE  LA  PRÁCTICA  Y  EXAMEN  DE  POSGRADO    La   práctica   es   calificada   en   dos   instancias:   la   evaluación   de   proceso   y   la   evaluación   del   informe   de  práctica  profesional.    La   pertinencia   y   calidad   de   los   documentos   intermedios   antes   descritos   debe   ser   aprobada   por   el  profesor  guía  y  el  supervisor  en  terreno  antes  de  su  entrega  a  la  dirección  del  magíster,  no  obstante,  no  conllevan  una  calificación  independiente  de  la  evaluación  de  proceso.    a.     Evaluación  del  proceso  de  práctica    La  práctica  profesional  será  evaluada  de  manera  independiente  por  el  profesor  guía  y  por  el  supervisor  en  terreno  en  base  a  una  pauta  confeccionada  por  el  programa  de  magíster.  Respecto  de   los  distintos  criterios  de  evaluación,  cada  uno  detallará  su  apreciación  junto  con  la  nota  parcial  asociada  a  ella.  La  nota  final  del  proceso  de  práctica  se  obtiene  de  ponderar  con  el  60%  la  calificación  del  supervisor  en  terreno  y  el  40%  la  del  profesor  guía.    b.     Informe  de  práctica  profesional    El   informe  escrito  será  evaluado  por  un  comité  compuesto  por  (a)  el  profesor  guía  de  la  práctica,  (b)  el  supervisor   en   terreno   y   (c)   un  profesor   informante  perteneciente   o   externo   al   programa  de  magíster,  seleccionado  por  el  consejo  académico  en  virtud  del  objeto  de  la  práctica.  Cada  uno  de  los  miembros  del  comité  evaluador  deberá  calificar  y  hacer  un  informe  escrito  respecto  al  informe  de  práctica  realizado  por  el  estudiante  con  base  en  una  pauta  de  evaluación.  

c.     Examen  de  posgrado    La   aprobación   del   informe   de   práctica   profesional   da   lugar   a   rendir   un   examen   de   posgrado   oral   y  público  frente  al  mismo  comité  evaluador  del  informe  final.    El   examen  abordaráalgún   tema  del   cúmulo   teórico   circunscrito   al   quehacer  de   la  práctica  de  magíster  que   realizó  el  alumno,  y  operará  como  una  defensa  del   informe  de  práctica,  de  carácter  académico,  y  asociado  al  aprendizaje  derivado  de  la  práctica.    

Page 7: Documento guía prácticas 2014.pdf

 

7  Documento  Oficial  –  Magíster  en  Intervención  Psico  Jurídica  y  Forense.  Facultad  de  Psicología.  UDP  

 

CALENDARIO  DE  PRÁCTICAS  AÑO  2014    

Ítem   Responsable   Oficialización   Plazo  

Ofertas  de  prácticas  del  programa.   Coordinación  del  magíster.  

Correo  electrónico.  

Solicitud  de  práctica  propuesta  por  el  estudiante.  

Estudiante.   Ficha  de  solicitud  impresa.  

Postulación  a  prácticas.   Estudiante.   Documento  de  solicitud  y  anexos,  digitales  e  impresos.  

Envío  de  postulaciones  a  centros  de  prácticas.  

Coordinación  del  magíster.  

Correo  electrónico.  

Julio  2014  

Selección  de  practicantes.   Centros  de  práctica.  

 

Resultado  de  selección  de  practicantes.  

Centros  de  práctica.  

Correo  electrónico.  

Inscripción  administrativa  de  práctica.  

Estudiante.   Documento  impreso.  

Agosto  2014  

Inicio  de  la  práctica.        31    Agosto  2014  

Entrega  del  diagnóstico  de  la  organización  y  proyecto  de  práctica  firmados  por  supervisores.  

Practicante.   Documentos  digitales  e  impresos.  

30  septiembre  2014  

Entrega  del  informe  de  avance  firmado  por  supervisores.  

Practicante.   Documento  digital  e  impreso.  

 07  octubre  2014  

Fin  de  la  práctica.       27  Noviembre  2014  

Entrega  de  evaluación  de  proceso  (60%).  

Profesor  guía  y  supervisor  en  terreno.  

Documento  digital  e  impreso.  

 02  enero  2015  

Entrega  informe  de  práctica  profesional.  

Estudiante.   Documento  digital  e  impreso.  

 16  enero  2015  

Entrega  informe  de  práctica  profesional  a  evaluadores.  

Coordinación  del  magíster.  

  30    enero  2015  

Evaluación  del  informe  de  práctica  profesional  (40%).  

Profesor  guía,  supervisor  en  terreno  y  profesor  informante.  

Documento  digital  e  impreso.  

Desde  marzo  2015  

 

Page 8: Documento guía prácticas 2014.pdf

 

8  Documento  Oficial  –  Magíster  en  Intervención  Psico  Jurídica  y  Forense.  Facultad  de  Psicología.  UDP