file · web viewel siguiente trabajo está realizado con la principal finalidad de...

21
Universidad Autónoma del Estado de México Campus Universitario Siglo XXI Licenciatura en Psicología Grupo 201 Alumna: María Estephania Valdés Tarango Computación II

Upload: trinhnhan

Post on 03-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: file · Web viewEl siguiente trabajo está realizado con la principal finalidad de dar a conocer más sobre la relación que existe entre la piscología y la psicología ambiental

Universidad Autónoma del Estado de México

Campus Universitario Siglo XXI

Licenciatura en Psicología Grupo 201

Alumna: María Estephania Valdés Tarango

Computación II

“PROYECTO DE INTERNET CON INFORMACIÓN DEL ÁREA DE

PSICOLOGÍA”

Page 2: file · Web viewEl siguiente trabajo está realizado con la principal finalidad de dar a conocer más sobre la relación que existe entre la piscología y la psicología ambiental

Tabla de contenidoIntroducción.......................................................................................................................................3

I. Psicología y la Globalización............................................................................................................4

II. La Psicología Ambiental..................................................................................................................7

III. Psicología y desarrollo sostenible..................................................................................................9

IV. Psicología y las Nuevas Tecnologías (TICS)..................................................................................11

Bibliografía.......................................................................................................................................14

Page 3: file · Web viewEl siguiente trabajo está realizado con la principal finalidad de dar a conocer más sobre la relación que existe entre la piscología y la psicología ambiental
Page 4: file · Web viewEl siguiente trabajo está realizado con la principal finalidad de dar a conocer más sobre la relación que existe entre la piscología y la psicología ambiental

Introducción

El siguiente trabajo está realizado con la principal finalidad de dar a conocer más

sobre la relación que existe entre la piscología y la psicología ambiental con lo que

es conocido como la globalización, la nuevas tecnologías y el desarrollo

sustentable, también de investigar sobre nuevos conocimiento para facilitar la

comprensión de los mismos así como informar al lector sobre estos diferentes

temas.

En el primer capítulo se hablara sobre la relación que existe entre la psicología y

la globalización, en como esta afecta en el aspecto psicológico a los hombres y a

su vez a la sociedad en la que este vive, las consecuencias que conlleva este

proceso que se ha ido dando desde ya mucho tiempo atrás, y las causas

principales de este.

En el capítulo II informara sobre el concepto de la psicología ambiental, los

objetivos de esta rama de la psicología, de igual manera sobre la relación que

pueda tener esta con los otros temas a tratar como la globalización y el desarrollo

sustentable.

En el capítulo III se especifican de igual maneta el concepto principal del

desarrollo sostenible, cuales con los motivos de este, los principales objetivos del

mismo, causas y efectos y el impacto psicológico o los factores psicológicos que

conlleva.

Para finalizar el ultimo capitulo hablara sobre las nuevas tecnologías también

conocidas como TICs, de cual es su significado en que consisten y las influencias

que tienen estas de manera psicológica sobre las sociedad y el hombre, ya sea de

manera positiva o negativa.

Page 5: file · Web viewEl siguiente trabajo está realizado con la principal finalidad de dar a conocer más sobre la relación que existe entre la piscología y la psicología ambiental

I. Psicología y la Globalización1.1 ¿Qué es globalización?

Se puede definir globalización como el proceso de expansión del liberalismo

económico y el capitalismo con el objetivo de crear un gran mercado, de

dimensiones mundiales, donde las economías nacionales se van integrando en

una economía única de carácter mundial.

Características

La exaltación de la libertad individual como valor absoluto en si mismo,

desligado de su vertiente social o comunitaria, que está conduciendo a un

enorme individualismo. Se hace referencia a los derechos del individuo no

de las sociedades.

La defensa de la libre iniciativa, en concreto, de la creación de empresas,

que desemboca en el libremercado (libertad de comercio).

La competitividad como valor a desarrollar, que conduciría a la

consecución del éxito y triunfo individual, que conduce a la situación de

“sálvese quien pueda”. (Si a mi me va bien a quien le importa que a los

demás le vaya mal).

El culto al dinero. Incremento de la importancia social que se le da al dinero

y a las personas o instituciones que lo acumulan o manejan. Se 2trata como

si fuera un dios al que se le rinde culto y se le ofrecen sacrificios (humanos

y medioambientales).

La búsqueda del beneficio y la rentabilidad económica, que conduce a una

concepción insolidaria de la existencia humana, la cual favorece la creación

de bolsas de marginación social y económica, es decir, de grupos de

personas que se quedan fuera de los beneficios del progreso económico.

El darwinismo social. Parte de la idea de imposición de los más fuertes

sobre los más débiles en la sociedad, y que aplicado a la lógica de la

globalización supone la eliminación de todos aquellos que no se atienen a

las reglas del mercado (personas, grupos sociales, pueblos...). Se trata de

Page 6: file · Web viewEl siguiente trabajo está realizado con la principal finalidad de dar a conocer más sobre la relación que existe entre la piscología y la psicología ambiental

hacer ver que fuera del mercado no hay salvación y que valores como el

altruismo o la justicia social son caducos. (Carrasco., 2000)

I.2 Impacto psicológico que ha tenido la globalización

Lo que hoy se conoce como el proceso de globalización ha tenido distintas

consecuencias para los países, y su población. Los principales afectados

negativamente por la misma, son los llamados países emergentes, que han visto

recortadas sus economías, y afectadas sus bases productivas, conconsecuencias

económico sociales y laborales de una magnitud desconocida.

La pérdida de lo que tradicionalmente fue el empleo, generó situaciones de

angustia colectiva, ya que la estabilidad emocional se vio afectada por la

desocupación y la amenaza de pérdida del trabajo. El empleo comenzó a ser un

bien escaso. Conseguir la manutención diaria significó atravesar situaciones

inesperadas.

La globalización alteró profundamente los lazos sociales, afectivos, familiares,

comunitarios, laborales.

La respuesta psicológica de la población se tradujo en una reacción de angustia y

depresión masiva. La resolución de esta crisis todavía es incierta. La promesa de

que el ajuste económico resolverá los graves problemas, parece una quimera.

Los psicólogos, en este sentido, no han quedado al margen de la crisis. Tienen un

doble papel difícil de cumplir: la sociedad los convoca para dar respuestas

adecuadas a las consecuencias psicológicas de una situación por la cual ellos

también están afectados.

1.3 El lugar de los psicólogos en este nuevo campo.

Los psicólogos estamos incluidos en este juego. Formamos parte y estamos

profundamente afectados por la globalización, el mercado y el neoliberalismo.

Ubicados en el mercado laboral: cuentapropistas, autónomos, empleados de

Page 7: file · Web viewEl siguiente trabajo está realizado con la principal finalidad de dar a conocer más sobre la relación que existe entre la piscología y la psicología ambiental

servicios públicos, asalariados al servicios de empresas multinacionales; sufrimos

el empobrecimiento propio de todo ciudadano. Nos une con la sociedad el dolor, la

amenaza, la desocupación, la angustia. Escuchamos a un otro que nos habla

desde su desesperación por la pérdida del empleo, y de su horizonte cerrado a

toda alternativa; estamos cerca de ello. Nos ataca el mismo mal, el mismo

fantasma, la misma oscuridad.

El Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología nos ha convocado por

un tema clave: “El bienestar humano”. A la psicología que tanto ha dado a la

humanidad, hoy le toca una misión insoslayable: ha de advertir que el malestar

que hoy viven los pueblos, su empobrecimiento y las graves consecuencias para

la salud son productos de una creencia, de un paradigma, de una de las tantas

formas de concebir al sujeto humano. El maquiavelismo o el llamado darwinismo

social que hoy pareciera querer instaurarse como el rasgo distintivo del sujeto del

mercado, pone afuera lo peor de nosotros.(pareciera que nada bueno puede traer)

En la historia del siglo XX la humanidad ha pagado un alto precio a las aventuras

mesiánicas. Sepamos aprender de la experiencia. (Fernández, 2001 )

Page 8: file · Web viewEl siguiente trabajo está realizado con la principal finalidad de dar a conocer más sobre la relación que existe entre la piscología y la psicología ambiental

II. La Psicología Ambiental2.1 ¿Qué es la Psicología ambiental?

La psicología ambiental es el estudio del comportamiento humano en relación con

el medio ambiente ordenado y definido por el hombre. Es un relativamente nuevo

campo de la psicología, pero desde 1960 hay estudios y el trabajo en este ámbito

de la psicología. La mayoría de estas obras se originó en el reconocimiento de los

problemas ambientales como la contaminación, que comenzó a tomar

protagonismo en las oficinas jurídicas.

La psicología ambiental sería el área de la psicología que estudia la relación entre

nuestro entorno (todo lo que nos rodea) y nosotros (nuestras actitudes, creencias,

conductas, grupos), es importante decir que esta relación siempre es bidireccional,

las personas actuamos sobre el entorno que nos rodea pero este también nos

afecta a nosotros en mayor o menor medida. En el caso de la vivienda protegida,

existen numerosas investigaciones desde la Psicología Ambiental, pero sin duda

un caso paradigmático y que marcó un hito en el diseño de este tipo de viviendas

fue el de PRUITT-IGOE en Missouri, un proyecto urbanístico de vivienda pública

construido entre 1955 y 1956 y que apenas 20 años después fue declarado

“inhabitable” y fue derruido. Es curioso, pero sobre el papel el diseño del edificio

ganó un premio sobre vivienda pública. (Carmona, 2004 )

I.3 Objeto de estudio de la psicología ambiental

La Psicología ambiental dentro de su objeto de estudio incluye, como ya se dijo, el

comportamiento y las experiencias de las personas y dentro de éstas el estrés

urbano como respuesta al ambiente cargado de ruido, de aglomeración, de

hacinamiento, de los cambios climáticos, la contaminación del aire y la

contaminación visual; por tanto, las características ambientales adversas como las

mencionadas afectan en forma negativa la salud física y mental de las personas

perjudicando sus relaciones interpersonales; en estas condiciones es primordial, a

través de la educación ambiental, empezar a desarrollar actitudes favorables con

relación al medio físico sea este natural o construido.

Page 9: file · Web viewEl siguiente trabajo está realizado con la principal finalidad de dar a conocer más sobre la relación que existe entre la piscología y la psicología ambiental

En esta dirección, los psicólogos ambientales hacen énfasis en la percepción de

ambientes complejos, indagando la manera en que el ambiente físico conforma la

naturaleza de la percepción de cada individuo, de allí que las “funciones

psicológicas del conocimiento ambiental es la de capacitar a las personas para

que resuelvan los problemas de espacio en su medio físico cotidiano” (Quevedo,

2007). Indudablemente, lo anterior implica unos métodos de investigación

adecuados y específicos de la Psicología ambiental que facilitan el proceso dentro

de una direccionalidad del ambiente, puesto que no es fácil integrar los

comportamientos y las experiencias de las personas con el ambiente físico o un

aspecto en particular de éste; dentro de este proceso esta área busca en los

métodos de investigación involucrar activamente a las personas en el diseño y el

cuidado del entorno: la forma como nos influye un área verde, la construcción de

un edificio, el diseño de los espacios, los muros de una habitación, una nueva

calle a metros de nuestro hogar, etc. (Negrete, 2007)

Page 10: file · Web viewEl siguiente trabajo está realizado con la principal finalidad de dar a conocer más sobre la relación que existe entre la piscología y la psicología ambiental

III. Psicología y desarrollo sostenible3.1 ¿Qué es el desarrollo sostenible?

El término sustentabilidad se utilizó por primera vez en relación con la idea de

producción sostenible en empeños humanos como la silvicultura y la pesca. Pero

el concepto se puede extender a otros rubros como el de la sociedad sostenible,

esa que al paso del tiempo, no agota su base de recursos al exceder la producción

sostenible, ni produce más contaminantes de los que puede absorber la

naturaleza (Nebel y Wrigth, 1999).Decir que un sistema o proceso es sustentable

significa que puede continuar indefinidamente sin agotar nada de los recursos

materiales o energéticos que necesita para funcionar. (Nebel, 2007 )

3.2 ¿Cómo se mide el desarrollo sustentable?La huella ecológica (FP por sus siglas en inglés) es ampliamente usada alrededor

del mundo como indicador de sustentabilidad ambiental. Puede ser usado para

medir y manejar el uso de los recursos de forma económica. Es comúnmente

utilizado para explorar la sustentabilidad de los estilos de vida, bienes y servicios,

organizaciones, la industria, a nivel regional y nacional.

Lo que no se puede medir, no se puede manejar, es el concepto práctico detrás de

la huella ecológica. Para hacer la sustentabilidad una realidad, necesitamos

conocer dónde estamos y cuán lejos necesitamos llegar. Este es una herramienta

esencial para los gobiernos, administradores de negocios y grupos interesados en

la planificación del uso de los recursos naturales. El concepto de huella ecológica

es usado para estimar la sustentabilidad de las naciones. Se necesita una medida

para rastrear el progreso de: o sustentabilidad y el uso de los recursos naturales

por las personas. (Gonzales, 2007)

3.3 Relación entre Desarrollo Sustentable y Psicología

La aparición de preocupaciones concernientes al desarrollo sustentable da un

nuevo impulso al desarrollo de la psicología ambiental. Las preocupaciones hasta

entonces centradas en torno al hábitat y a la ciudad se extienden paulatinamente

por una parte hacia el modo de vida y por la otra hacia los comportamientos

Page 11: file · Web viewEl siguiente trabajo está realizado con la principal finalidad de dar a conocer más sobre la relación que existe entre la piscología y la psicología ambiental

ecológicos. Mas específicamente, el “Informe Brundtland” (Brundtland, 1997), que

define el desarrollo sustentable como “un desarrollo susceptible de satisfacer las

necesidades de la generación actual sin comprometer las posibilidades para las

generaciones futuras de satisfacer las suyas”, abre la vía a las preocupaciones

vinculadas al modo de vida. La referencia a las necesidades permite en efecto

incluir no solamente la necesidad de un desarrollo económico armonioso y

respetuoso del ambiente, sino igualmente preocuparse del bienestar del individuo.

Esta preocupación interpela particularmente a nuestra disciplina, en la medida en

que los modos de relación con el ambiente constituyen un aspecto importante que

contribuye al bienestar del individuo. En este marco de cosas, la psicología

ambiental a través de la aportación de conocimientos pertinentes, resulta un medio

fundamental para analizar, explicar, esclarecer y comprender las condiciones de

bienestar, haciendo posible de esta manera la toma de decisiones en materia de

ambiente. (Moser, 2003 )

Al hablar de desarrollo sustentable debemos referirnos al aspecto psíquico social

humano y su relación del hombre con su entorno natural, esta idea ha sido

estudiada por largo tiempo por diversas disciplinas como las ciencias sociales la

ecología y la psicología estas se han visto fuertemente interpelada por sus propias

creencias y verdades sobre que entendemos por desarrollo sustentable,

generándose al

respectouna importante producción científica el ámbito social y ambiental. Esto ha 

logrado demostrar laimportancia del espacio, su entorno y los problemas

que esto involucra. Así en el ámbito de

la psicología, o sociología en su ámbito conductual y los problemas ambientales d

erivados de laidentificación de los factores de comportamientos y la comprensión e 

intervención en variables psicológicas implicadas en el cuidado del medio

ambiente. La psicología ambiental es un área de la psicología que se enfoca en la

investigación de la interrelación del ambiente físico con la conducta y la

experiencia humanas. (G, 2002 )

Page 12: file · Web viewEl siguiente trabajo está realizado con la principal finalidad de dar a conocer más sobre la relación que existe entre la piscología y la psicología ambiental

IV. Psicología y las Nuevas Tecnologías (TICS) 4.1 ¿Qué son las Tics?

Son las tecnologías de la Información y Comunicación, es decir, son aquellas

herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan

y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de

herramienta, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información,

para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados.

Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC’s son medios y no fines. Por lo

tanto, son instrumentos y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el

desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los

aprendices. (¿Qué son las TIC´s?)

Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en educación son,

básicamente, las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza, al proceso

enseñanza/aprendizaje. Se trata de concebir el ordenador y todas sus

posibilidades como una herramienta más de apoyo a maestros y alumnos. No es

sustitutivo del docente, pero sí una nueva forma de concebir la en señanza (ya sea

como medio para alcanzar los objetivos o como educación en el uso de dicha

herramienta). (Barrera, 2007)

4.2 Impacto Psicológico de las TICS (educación y aprendizaje)

La incorporación de las TICs en la sociedad y en especial en el ámbito de la

educación ha ido adquiriendo una creciente importancia y ha ido evolucionando a

lo largo de estos últimos años, tanto que la utilización de estas tecnologías en el

aula pasará de ser una posibilidad a erigirse como una necesidad y como una

herramienta de trabajo básica para el profesorado y el alumnado. La aparición de

las nuevas tecnologías ha supuesto un cambio profundo en una sociedad que no

en vano ha pasado a recibir el nombre de sociedad de la información. En nuestro

actual entorno y gracias a herramientas como Internet, la información está

disponible en cantidades ingentes al alcance de todos. Sería impensable esperar

que un cambio de esta envergadura no tuviera impacto en la educación.

Page 13: file · Web viewEl siguiente trabajo está realizado con la principal finalidad de dar a conocer más sobre la relación que existe entre la piscología y la psicología ambiental

Otro de los impactos del uso de estas herramientas está en los contenidos

curriculares, ya que permiten presentar la información de una manera muy distinta

a como lo hacían los tradicionales libros y vídeos (sustituye a antiguos recursos).

Para empezar, se trata de contenidos más dinámicos con una característica

distintiva fundamental: la interactividad. Ello fomenta una actitud activa del

alumno/a frente al carácter de exposición o pasivo, lo que hace posible una mayor

implicación del estudiante en su formación. Los nuevos contenidos permiten la

creación de simulaciones, realidades virtuales, hacen posible la adaptación del

material a las características nacionales o locales y se modifican y actualizan con

mayor facilidad. (Fernández I. F., 2004)

4.3Ventajas de las TICS

MOTIVACIÓN. El alumno/a se encontrará más motivado utilizando las

herramientas TICs puesto que le permite aprender la materia de forma más

atractiva, amena, divertida, investigando de una forma sencilla. Quizá esta ventaja

(motivación) es la más importante puesto que el docente puede ser muy buen

comunicador pero si no tiene la motivación del grupo será muy difícil que consiga

sus objetivos.

INTERÉS. El interés por la materia es algo que a los docentes nos puede costar

más de la cuenta dependiendo simplemente por el título de la misma, y a través de

las TIC aumenta el interés del alumnado indiferentemente de la materia. Los

recursos de animaciones, vídeos, audio, gráficos, textos y ejercicios interactivos

que refuerzan la comprensión multimedia presentes en Internet aumentan el

interés del alumnado complementando la oferta de contenidos tradicionales.

INTERACTIVIDAD. El alumno puede interactuar, se puede comunicar, puede

intercambiar experiencias con otros compañeros del aula, del Centro o bien de

otros Centros educativos 4 enriqueciendo en gran medida su aprendizaje. Los

estudios revelan que la interactividad favorece un proceso de enseñanza y

aprendizaje más dinámico y didáctico. La actitud del usuario frente a la

Page 14: file · Web viewEl siguiente trabajo está realizado con la principal finalidad de dar a conocer más sobre la relación que existe entre la piscología y la psicología ambiental

interactividad estimula la reflexión, el cálculo de consecuencias y provoca una

mayor actividad cognitiva.

COOPERACIÓN. Las TICs posibilitan la realización de experiencias, trabajos o

proyectos en común. Es más fácil trabajar juntos, aprender juntos, e incluso

enseñar juntos, si hablamos del papel de los docentes. No nos referimos sólo al

alumnado, también el docente puede colaborar con otros docentes, utilizar

recursos que han funcionado bien en determinadas áreas de las que el alumno/a

será el principal beneficiario. Se genera un mayor compañerismo y colaboración

entre los alumnos/as.

INICIATIVA Y CREATIVIDAD. El desarrollo de la iniciativa del alumno, el

desarrollo de su imaginación y el aprendizaje por sí mismo.

COMUNICACIÓN. Se fomenta la relación entre alumnos/as y profesores, lejos de

la educación tradicional en la cual el alumno/a tenía un papel pasivo. La

comunicación ya no es tan formal, tan directa sino mucho más abierta y

naturalmente muy necesaria. Mayor comunicación entre profesores y alumnos/as

(a través de correo electrónico, chats, foros) en donde se pueden compartir ideas,

resolver dudas, etc.

AUTONOMÍA. Con la llegada de las TICs y la ayuda de Internet el alumno/a

dispone de infinito número de canales y de gran cantidad de información. Puede

ser más autónomo para buscar dicha información, aunque en principio necesite

aprender a utilizarla y seleccionarla. Esta labor es muy importante y la deberá

enseñar el docente. Los alumnos aprenden a tomar decisiones por sí mismos.

CONTÍNUA ACTIVIDAD INTELECTUAL. Con el uso de las TICs el alumno/a tiene

que estar pensando continuamente.

ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y AUDIOVISUAL. Se favorece el proceso de

adquisición de los conocimientos necesarios para conocer y utilizar

adecuadamente las TICs. (Fernández I. F., 2004)

Page 15: file · Web viewEl siguiente trabajo está realizado con la principal finalidad de dar a conocer más sobre la relación que existe entre la piscología y la psicología ambiental

Bibliografía¿Qué son las TIC´s? (s.f.). Obtenido de ¿Qué son las TIC´s?:

http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/sanrey/tics.pdf

Barrera, A. S. (2007). APLICACIÓN DE LAS TIC . Obtenido de APLICACIÓN DE LAS TIC : http://www.juntadeandalucia.es/averroes/huerta_retiro/educacion_fisica/TIC_EF_Curso.pdf

Carmona, M. (2004 ). Psicología Ambiental: indefensión y entornos inseguros. Obtenido de Psicología Ambiental: indefensión y entornos inseguros: http://nosonandamios.wordpress.com/2011/04/04/psicologia-ambiental-indefension-y-entornos-inseguros/

Carrasco., J. J. (2000). LA GLOBALIZACIÓN. . Obtenido de LA GLOBALIZACIÓN. : http://josejrodriguezcarrasco.wikispaces.com/file/view/LA+GLOBALIZACI%C3%93N.pdf

Fernández, G. E. (2001 ). Impacto psicológico de la globalización. Obtenido de Impacto psicológico de la globalización: http://www.terapiafamiliar.org.ar/archivos/Fernandez%20Vadagnel%20-%20El%20impacto%20psicol%F3gico%20de%20la%20globi.pdf

Fernández, I. F. (2004). LAS TICS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Obtenido de LAS TICS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: http://www.eduinnova.es/abril2010/tic_educativo.pdf

G, R. M. (2002 ). Desarrollo sustentable y la relacion con Psicologia y Ecologia . Obtenido de http://es.scribd.com/doc/75157122/Desarrollo-Sustentable-y-su-relacion-Psicologica-y-ambiental

Gonzales. (2007). Desarrollo sustentable: definición e implicaciones . Obtenido de Desarrollo sustentable: definición e implicaciones : http://academic.uprm.edu/gonzalezc/HTMLobj-377/desarrollosustentable.pdf

Moser, G. (2003 ). La Psicología Ambiental en el Siglo 21:. Obtenido de La Psicología Ambiental en el Siglo 21:: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd59/moser.pdf

Nebel. (2007 ). Saber más… Desarrollo sustentable. Obtenido de Saber más… Desarrollo sustentable: http://www.ciceana.org.mx/recursos/Desarrollo%20sustentable.pdf

Negrete, Y. d. (2007). La Psicología ambiental: una . Obtenido de La Psicología ambiental: una : http://wb.ucc.edu.co/pensandopsicologia/files/2010/09/articulo-10-vol3-n4-5.pdf