ugrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/cd 1010... · web viewel estudio de este proyecto...

66
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: ABDOMEN AGUDO NO QUIRURGICO, FACTORES DESENCADENANTES Y COMPLICACIONES EN LA EMERGENCIA, ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL PROVINCIAL MARTIN ICAZA DE BABAHOYO, PERIODO DE ENERO DEL 2015 A DICIEMBRE DEL 2015 AUTOR AGUILAR MURILLO ANDRES GONZALO TUTOR DR. MARCO TOLEDO GUAYAQUIL-ECUADOR

Upload: others

Post on 03-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

ABDOMEN AGUDO NO QUIRURGICO, FACTORES DESENCADENANTES Y COMPLICACIONES EN LA

EMERGENCIA, ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL PROVINCIAL MARTIN ICAZA DE BABAHOYO, PERIODO DE

ENERO DEL 2015 A DICIEMBRE DEL 2015

AUTOR

AGUILAR MURILLO ANDRES GONZALO

TUTOR

DR. MARCO TOLEDO

GUAYAQUIL-ECUADOR

2015 – 2016

Page 2: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde a ANDRÉS GONZALO AGUILAR MURILLO ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de MEDICINA como requisito parcial para optar POR EL GRADO DE MÉDICO.

___________________________ __________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

___________________________ ____________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

Page 3: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIJIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULCIÓN DE GRADO PRESENTADA POR EL SR. AGUILAR MURILLO ANDRÉS GONZALO CON C.I. # 1205097429

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

ABDOMEN AGUDO NO QUIRURGICO, FACTORES DESENCADENANTES Y COMPLICACIONES EN LA EMERGENCIA, ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL PROVINCIAL MARTIN ICAZA DE BABAHOYO, PERIODO DE ENERO DEL 2014 A DICIEMBRE DEL 2015

REVISADO Y CORREGIDO QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

DR. MARCO TRAJANO TOLEDO AGUILAR

Page 4: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

DEDICATORIA

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificios en todos estos años, gracias a

ustedes he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy. Es un privilegio

ser su hijo, son los mejores padres.

A mi amada hija Aryll por ser mi fuente de motivación e inspiración para poder

superarme cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare un buen

futuro.

A mi hermana, que con sus palabras de aliento y colaboración no me dejaban

decaer para que siguiera adelante y siempre sea perseverante y cumpla con mis

ideales.

A mis compañeros y amigos presentes y pasados que me compartieron su

conocimiento, alegrías y tristezas y a todas aquellas personas que durante mi

carrera estuvieron a mi lado apoyándome y lograron que este sueño se haga

realidad.

GRACIAS A TODOS.

Page 5: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

AGRADECIMIENTO

A Dios sobre todas las cosas por permitirme estar en este mundo para poder

desarrollar mi capacidad en favor del ser humano.

Al Dr. Marco Toledo por toda la paciencia, dedicación y a la vez supo guiarme en

cada paso hasta la culminación de la presente tesis.

Al personal que labora en el Hospital Martín Icaza por el apoyo brindado y la

disposición que facilitaron la recolección de datos en el proceso investigativo.

Page 6: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

ÍNDICE:CAPITULO I..................................................................................................................................1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................1

JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................2

DETERMINACION DEL PROBLEMA.................................................................................................2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................................3

PROBLEMA GENERAL....................................................................................................................3

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS..........................................................................................3

OBJETIVO GENERAL...................................................................................................................3

OBJETIVO ESPECÍFICOS..............................................................................................................3

CAPITULO II.................................................................................................................................4

INTRODUCCION.............................................................................................................................4

DEFINICION...................................................................................................................................5

EPIDEMIOLOGIA............................................................................................................................5

ETIOLOGIA.....................................................................................................................................5

FACTORES DESENCADENATES.......................................................................................................6

CLINICA..........................................................................................................................................8

COMPLICACIONES.........................................................................................................................8

DIAGNOSTICO................................................................................................................................9

MANEJO......................................................................................................................................10

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS.............................................................................................10

HIPÓTESIS GENERAL................................................................................................................10

HIPÓTESIS ESPECÍFICA.............................................................................................................10

VARIABLES...................................................................................................................................10

TIPOS DE VARIABLES................................................................................................................10

CAPITULO III..............................................................................................................................11

MATERIALES Y METODOS..........................................................................................................11

METODOLOGÍA............................................................................................................................11

CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO.............................................................................11

UNIVERSO Y MUESTRA................................................................................................................11

UNIVERSO................................................................................................................................11

MUESTRA................................................................................................................................11

Page 7: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

VIABILIDAD DEL PROYECTO.........................................................................................................11

CAPÍTULO IV..............................................................................................................................13

Discusión.....................................................................................................................................28

Capítulo V.................................................................................................................................29

Conclusiones...............................................................................................................................29

Capítulo VI................................................................................................................................30

Recomendaciones.......................................................................................................................30

BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................31

Page 8: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

RESUMEN:

El dolor abdominal agudo es uno de los problemas más frecuentes en la práctica

diaria de cirujanos, internistas, pediatras y ginecólogos. Por lo general es de fácil

manejo, el paciente se estabiliza de inmediato y en el mayor de los casos no

presenta complicación alguna. Su incidencia y prevalencia esta entre el 5-10% de

las consultas de urgencia.

El abdomen agudo es un síndrome variable de localización y tiempo de evolución

que además del dolor que es su principal característica también se manifiestan

signos de reacción peritoneal, puede cursar con íleo paralítico, fiebre, leucocitosis

y efectos sobre el estado general, particularidades que obligan a la realización de

una intervención quirúrgica en algunos casos.

El objetivo de este estudio es determinar los factores desencadenantes y las

complicaciones del abdomen agudo no quirúrgico en el área de emergencia del

Hospital Martin Icaza De Babahoyo periodo de enero del 2105 a Diciembre del

2015.

Dentro del periodo establecido, hubo un total de 402 pacientes de los cuales el

género femenino ha sido el más afectado por este síndrome. Se ha realizado con

gran frecuencia, analítica de hemogramas, enzimas hepáticas y glucosa en

conjunto con otros exámenes de laboratorio; es necesario agregar que el mayor

porcentaje de pacientes acude a la emergencia entre 4 y 12 horas de haber

empezado el cuadro clínico. Por último, cabe recalcar también que hubo 39 casos

de complicaciones entre ellas acidosis metabólica y respiratoria, epilepsia,

hipotensión, cirugías innecesarias y trastornos psicológicos.

Page 9: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

ABSTRACT:

Acute abdominal pain is one of the most common problems in the daily practice of

surgeons, internists, pediatricians and Gynecologists. It is generally easy to use, it

stabilizes the patient immediately and in most cases does not present any

complications. Its incidence and prevalence is between 5-10% of emergency

consultations.

Acute abdomen is a variable syndrome of location and time of evolution which, in

addition to the pain that is its main feature, also manifested signs of peritoneal

reaction, can be attended with paralytic ileus, fever, leukocytosis and effects on

the general condition, features requiring the completion of surgery in some cases.

The objective of this study is to determine the triggers and the complications of

non-surgical acute abdomen in the area of the Hospital Martin Icaza of Babahoyo

emergency period from January to December of 2015.

Within the prescribed period, there were a total of 402 patients with the female

gender has been the most affected by this syndrome. He has performed with great

frequency, analytical blood counts, liver enzymes and glucose in conjunction with

other laboratory tests; It is necessary to add that the greater percentage of

patients go to the emergency between 4 and 12 hours of having started the clinical

picture. Finally, it should be noted also that there were 39 cases of complications

including metabolic and respiratory acidosis, epilepsy, hypotension, unnecessary

surgery and psychological disorders.

Page 10: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

INTRODUCCION

El dolor abdominal es una causa frecuente de consulta en los servicios de

urgencias, y compete a todo médico conocer a fondo sus características para

determinar rápidamente la conducta que se debe seguir, dado que de su oportuna

decisión puede depender el desenlace del paciente.

Pero cabe destacar la idea de un abdomen agudo no quirúrgico, el cual será el

tema a tratar en nuestro estudio investigativo, no obstante, numerosos trastornos

producen cuadros de "abdomen agudo" que no requieren tratamiento quirúrgico.

La distinción no es fácil y aún es válida la máxima de ofrecer al paciente el mayor

beneficio posible, prefiriendo la intervención quirúrgica innecesaria al riesgo de

una enfermedad rápidamente evolutiva que puede alcanzar una fase irreversible.

Para llegar a un adecuado diagnóstico es de vital importancia realizar una historia

clínica completa y un excelente examen físico, ya que el enfoque del abdomen

agudo está basado en un 80 % en la historia clínica y el examen físico y un 20 %

en las ayudas diagnósticas. Se debe hacer énfasis en el cuadro clínico muy

detenidamente para determinar las diferencias entre un abdomen agudo no

quirúrgico de uno quirúrgico.

El abdomen agudo no quirúrgico está dado por una serie de factores que

desencadenan su aparición tal es el caso de las afecciones sistémicas,

afecciones abdominales, procesos extraabdominales, etc; cada una de ellas las

detallaremos a fondo en nuestro proyecto de investigación.

También tenemos las posibles complicaciones de esta patología que pueden

presentarse en la emergencia de nuestros hospitales, como: acidosis metabólica,

hipocalcemia e hipercalcemia, neuropatía, calambres de pared abdominal, etc.

Page 11: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEl dolor abdominal agudo es uno de los problemas más frecuentes en la práctica

diaria de cirujanos, internistas, pediatras y ginecólogos. En general representa no

menos de una de cada 20 consultas no relacionadas con trauma en los servicios

de urgencias. Es un problema difícil y complejo que plantea al médico una

variedad de posibilidades diagnósticas que involucran a diversos órganos y

sistemas. Todo paciente con dolor abdominal agudo y severo en el que no se

pueda establecer precozmente y con claridad el diagnóstico nosológico, debe ser

hospitalizado y observado periódicamente, hasta lograr el propósito de descartar

si estamos ante un caso de abdomen agudo de origen no quirúrgico, describir sus

complicaciones y factores que intervienen en su presentación.

Entre los factores desencadenantes tenemos:

Factores psicológicos - En pacientes con dolor abdominal agudo no específico;

investigar cuadros de stress y depresión, especialmente en mujeres jóvenes y en

ancianos abandonados.

Otros factores son los relacionados con enfermedad acido-péptica, estreñimiento,

signos respiratorios, intoxicación alimentaria, parasitosis, etc.

Todos estos factores son los que nos darán la pauta para descartar las

complicaciones que pueden presentarse en la emergencia de nuestra casa

hospitalaria.

El abdomen agudo no quirúrgico es un cuadro con fácil manejo, el paciente por lo

general se estabiliza de inmediato, en el mayor de los casos no presenta

complicación alguna. Su incidencia y prevalencia esta entre el 5-10% consultas de

urgencia, 50% pacientes >70 años.

1

Page 12: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

JUSTIFICACIÓN

El estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer

los diferentes factores que desencadenan un abdomen agudo no quirúrgico y que

llevan a complicaciones en la emergencia del Hospital Martin Icaza de Babahoyo,

de acuerdo al cuadro clínico que nos dará el diagnóstico de dichos pacientes, así

por ejemplo un dolor en hemiabdomen superior izquierdo, en él se debe descartar

isquemia cardíaca como causante de dolor referido el cual aparenta un cuadro de

abdomen agudo de origen no quirúrgico.

Cuando cualquiera de estas enfermedades se presenta por primera vez en forma

de síndrome abdominal agudo, los antecedentes familiares y personales son los

únicos datos que pueden orientar al diagnóstico; sin embargo, la mayoría de estos

enfermos se somete a laparotomía ante la posibilidad de una verdadera urgencia

quirúrgica, pero algunos casos resultan ser no quirúrgicos.

DETERMINACION DEL PROBLEMANaturaleza: Descriptivo

Campo: Salud Pública

Aspecto: Texto del tema

Tema/Investigar: ABDOMEN AGUDO NO QUIRURGICO, FACTORES

DESENCADENANTES Y COMPLICACIONES EN LA EMERGENCIA.

Lugar: Hospital Provincial Martin Icaza De Babahoyo

Periodo: Enero Del 2015 A Diciembre Del 2015

2

Page 13: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL¿Cuáles son las complicaciones y factores desencadenantes del abdomen agudo

no quirúrgico?

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL Determinar los factores desencadenantes y las complicaciones del abdomen

agudo no quirúrgico en el área de emergencia Del Hospital Martin Icaza De

Babahoyo periodo de Enero del 2105 a Diciembre del 2015

OBJETIVO ESPECÍFICOS Describir el cuadro clínico de un abdomen agudo no quirúrgico en la

emergencia del H.P.M.I.B.

Determinar el factor desencadenante que con mayor frecuencia causa un

abdomen agudo no quirúrgico.

Evaluar las diferentes complicaciones que se presentan en un cuadro de

abdomen agudo no quirúrgico.

3

Page 14: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

CAPITULO II

MARCO TEORICO

INTRODUCCION

“Abdomen agudo” es un término muy utilizado en medicina de urgencias, por su

gran importancia y frecuencia, pero del que no todos saben dar una definición

concreta y rigurosa.

El abdomen agudo es un síndrome variable de localización y tiempo de evolución

que además del dolor que es su principal característica también se manifiestan

signos de reacción peritoneal, puede cursar con íleo paralítico, fiebre , leucocitosis

y efectos sobre el estado general, particularidades que obligan a la realización de

una intervención quirúrgica en algunos casos.

El abdomen agudo, no es una entidad nosológica por sí misma, sino un síndrome,

que puede incluir a muchas enfermedades. La especialización y los avances de la

medicina, deberán ayudarnos a lograr en el futuro la medida de lo posible, a no

utilizar indiscriminadamente el término “abdomen agudo”, como un diagnóstico

preoperatorio, esto será posible, cuando logremos ser capaces de realizar un

correcto diagnóstico etiológico. El abdomen agudo, se caracteriza por un conjunto

de síntomas y signos (abdominales, generales y humorales) de comienzo

habitualmente súbito, que exige un diagnóstico precoz y certero y un tratamiento

habitualmente urgente. Es fundamental decidir si el tratamiento médico y

conservador es el indicado y suficiente, o bien, si la enfermedad exige una

intervención quirúrgica, considerando permanentemente, las gravísimas

consecuencias que puede acarrear una decisión errónea o tardía. En la mayoría

de los pacientes, esto debe lograrse mediante la elaboración de una historia

clínica ordenada y completa y un examen físico minucioso, complementados

cuando así sea necesario, con estudios por imágenes, exámenes de laboratorio y

otros, seleccionados con adecuado criterio. (Dr. M. García-Caballero. Abdomen

Agudo No Quirúrgico Y Sus Causas-2010)

4

Page 15: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

DEFINICION

El término abdomen agudo es más amplio y complejo, se refiere a una urgencia

que puede ser médica o quirúrgica, en un paciente que tiene síntomas

abdominales llamativos, predominando entre ellos el dolor abdominal. Abdomen

agudo, entonces, es una expresión que involucra tanto al médico como al

cirujano, pues alerta a ambos, en el enfrentamiento de un paciente aquejado de

dolor abdominal importante y de instalación repentina. (Dra. Jeaninne Llorenti

Dolor Abdominal Agudo Y Complicado- 2014).

EPIDEMIOLOGIA

En algunos casos puede ser muy obvia la necesidad de tratamiento quirúrgico, y

en otros, puede el médico considerar oportuno, discutir el problema y escuchar la

opinión de otros expertos, antes de decidir una intervención quirúrgica. Se estima

que alrededor de un 30 a 40% de las enfermedades que en medicina interna

simulan un abdomen agudo quirúrgico, terminan erróneamente en el quirófano.

ETIOLOGIA En la práctica, existen síndromes abdominales agudos de tratamiento no

quirúrgico, de etiología muy diversa, que se manifiestan con sintomatología aguda

y que tienen su tratamiento y resolución en el campo de la medicina interna u

otras especialidades médico quirúrgicas. Estas enfermedades, en general, no

tienen indicación de una intervención quirúrgica, por lo tanto, no se deben operar,

pues una acción de este tipo, no solo es innecesaria, sino que a veces puede

tener resultados catastróficos, poniendo en riesgo vital al enfermo, pudiendo ser el

origen de una serie de eventos y complicaciones que causen la muerte del

paciente. (Dr. Oscar Badani Lenz. Dolor Abdominal Y Otros Traumas De

Abdomen. 2010)

5

Page 16: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

FACTORES DESENCADENATESEntre los factores desencadenantes destacan las siguientes patologías:

DIGESTIVAS: SISTÉMICAS, INFECCIOSAS:

Gastroenteritis aguda tóxica o

alimentaria

Gastroenterocolitis aguda infecciosa

Pancreatitis Aguda

(Imagenodependiente-Criterios de

Baltazar)

Diverticulitis Aguda

Adenitis Mesentérica

Insuficiencia Vascular Mesentérica No

Oclusiva (IMNO)

Pseudoobstruccion Aguda Del colon

Peritonitis de otras causas (no

bacterianas)

Tuberculosis Abdominal

Fiebre Tifoidea

SIDA

Botulismo

Tétanos

Vasculitis (Púrpura de Schonlein

– Henoch)

Poliarteritis Nodosa

Lupus Eritematoso Sistémico

Angioedema Hereditario

Fiebre Mediterránea Familiar

ENDÓCRINO-METABÓLICAS: HEPÁTICAS:

Diabetes (cetoacidosis diabética)

Insuficiencia Suprarrenal Aguda

Porfiria Intermitente Aguda

Hipercalcemia

Hepatitis Aguda (alcohólica, viral,

otras)

Hígado Congestivo

NEFRO-UROLÓGICAS: GINECOLÓGICAS:

Litiasis Renal y Ureteral (cólico renal o

ureteral)

Pielonefritis Aguda

Uremia

Diálisis Peritoneal Ambulatoria Crónica

(DPAC)

Enfermedad Inflamatoria

Pelviana

Eclosión Folicular

Anexitis

Endometriosis

6

Page 17: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

HEMATOLÓGICAS: CARDIOLÓGICAS:

Crisis Hemolíticas

Anemia de células falciformes

Linfomas

Leucemias

Complicaciones de la anticoagulación

Infarto Agudo de Miocardio (IAM)

Angina de pecho

Pericarditis Aguda

Insuficiencia Cardiaca

Congestiva (ICC)

BRONCOPULMONARES: OSTEO-NEURO-MUSCULARES:

Neumonía Basal Aguda

Pleuritis Aguda

Faringoamigdalitis Aguda

Neumotórax Espontáneo

Infarto Pulmonar Agudo

Herpes zóster

Compresión vertebral, medular o

radicular

Radiculitis

Hematoma de la vaina de los

rectos abdominales

Crisis Tabética

Osteomielitis

Fracturas óseas: pelvis, cadera,

columna vertebral

Causalgia

INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS:

Intoxicación por plomo (cólico

saturnino)

Intoxicación por hongos

También se mencionan dichos factores como el estrés y la depresión en

pacientes especialmente adultos mayores entre los 70 años de edad.

7

Page 18: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

CLINICA

Cuando el diagnóstico diferencial entre abdomen agudo quirúrgico y abdomen

agudo médico resulta difícil, es muy importante conocer, que ciertas

características clínicas, pueden orientar el diagnóstico hacia entidades de manejo

no quirúrgico, aunque no se puede ser absoluto en su valor definitivo. Aquí

tenemos las características clínicas que nos llevan a descartar un abdomen

agudo no quirúrgico. (Dr. Italo Braghetto M. Sindrome Doloroso Abdominal-2014)

Náuseas o vómitos que preceden al dolor abdominal

Manifestaciones dermatológicas

Fiebre elevada o sostenida

Síntomas abdominales leves

Poliartralgias

Diarrea

Síntomas neurológicos

Automedicación

Manifestaciones tóraco-pulmonares

Adenopatías

Hepatoesplenomegalias

Manifestaciones urinarias

Manifestaciones ginecológicas

Desde el punto de vista práctico, antes de indicar una laparotomía, hay que estar

lo más seguro posible de haber descartado aquellas entidades nosológicas que

pueden ser perjudicadas, agravadas y aún ocasionar la muerte del enfermo, si es

sometido a un tratamiento quirúrgico innecesario. Estas pueden tener origen en

padecimientos de tipo sistémico o afectar a vísceras del abdomen o del tórax.

COMPLICACIONES

Entre las complicaciones más comunes describimos por ejemplo, si por error se

somete a cirugía a un paciente con pericarditis, infarto de miocardio o hepatitis

8

Page 19: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

viral aguda, la evolución podrá ser muy complicada, con perjuicio para el paciente.

En otras situaciones, el error es menos grave, pues si bien la laparotomía era

innecesaria, permitió identificar otra enfermedad y establecer un diagnóstico

definitivo, el tratamiento correspondiente y emitir un pronóstico correcto. Así

ocurre por ejemplo, cuando se efectúa una laparotomía y el hallazgo operatorio es

una adenitis mesentérica o una salpingitis aguda. Otra de las complicaciones que

tendremos de un abdomen agudo no quirúrgico son las acidosis metabólicas,

respiratorias, epilepsia, hematomas en las vainas de los rectos, insuficiencia

cardiaca congestiva, hipotensión, etc. (Dr. Orlando Águila Melero. Atención

Primaria Del Abdomen Agudo-2011)

DIAGNOSTICOA pesar de los importantes progresos en el diagnóstico de laboratorio y de

imágenes, el juicio clínico y quirúrgico sigue siendo la mejor herramienta en el

diagnóstico de las enfermedades agudas abdominales. De todos es conocido que

diversos cuadros médicos que se presentan como un abdomen agudo se

solucionarían sin la necesidad de una intervención quirúrgica.

Examen Del Paciente

Debe ser completo y no limitarse solo al abdomen

Exploración física

Palpación De forma suave: evitar contracción voluntaria de la musculatura.

Palpación superficial y profunda: descartar zonas dolorosas y organomegalias.

Contractura abdominal: irritación peritoneal (cirugía urgente). Diferenciar la

contractura voluntaria (niños, personas con un estado de ansiedad, dementes,

etc.)

Exámenes complementarios

Tenemos los siguientes: Laboratorio, Rayos X, Ecografía, EKG, Tomografía,

Resonancia Nuclear y demás estudios imagenológicos que nos ayudarán a

plantear el diagnóstico adecuado en estos pacientes.

9

Page 20: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

MANEJO Pautas generales Ante la sospecha de un abdomen agudo no quirúrgico, se debe hospitalizar al

paciente para observación y control de signos vitales.

Investigar la causa que originó el cuadro clínico.

Recuperar al paciente: hidratación, tratamiento enfermedades asociadas,

control desequilibrio electrolítico y metabólico, monitorización completa,

antibióticos y analgésicos tras el diagnostico establecido.

Seguimiento del caso.

Se deben valorar todos los datos obtenidos en la medida de su importancia, tanto

los del interrogatorio, el examen físico, análisis de los estudios de laboratorio e

interpretación de las imágenes, obteniendo de todos el mejor provecho posible.

Con sentido común, siempre con carácter integrador, dando a cada cosa el valor

que tiene. (Dr. Adolfo De La Peña Llerandi. Medicina Intensivista Y Cirugía. 2010)

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL El estrés y la depresión son factores característicos que conllevan a un

cuadro de abdomen agudo.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA La acidosis metabólica, porfirias, hemocromatosis, etc, son una de las

principales complicaciones que llaman la atención en un abdomen agudo

no quirúrgico.

VARIABLES TIPOS DE VARIABLESVariable Dependiente

Abdomen agudo no quirúrgico

Variable Independiente Factores desencadenantes

10

Page 21: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Complicaciones

Edad

Evolución

CAPITULO IIIMATERIALES Y METODOS

METODOLOGÍA

El estudio se realizará con un enfoque cuantitativo, no experimental,

transversal, analítico y descriptivo.

CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO

El estudio se realizará en el Ecuador, Provincia de Los Ríos, cantón Babahoyo,

parroquia Camilo Ponce. Hospital Provincial Martin Icaza.

UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO

El universo está conformado por todos los pacientes que han presentado

abdomen agudo no quirúrgico. Según el código (CIE-10). R100. En el Hospital

Provincial Martin Icaza De Babahoyo. En el periodo de Enero 2015 - Diciembre

2015

MUESTRA

De una población que incluye pacientes atendidos en el área de emergencia del

hospital Martin Icaza con dolor abdominal agudo no quirúrgico, durante el mismo

periodo. Se toma como muestra aquellos pacientes con dicho diagnóstico según

el tiempo de evolución y los criterios de inclusión, en los cuales se determinarán

los factores desencadenantes y complicaciones.

VIABILIDAD DEL PROYECTO

11

Page 22: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

El proyecto investigativo reúne las características, condiciones técnicas y

operativas que aseguran el cumplimiento de sus objetivos descritos.

12

Page 23: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

13

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS

Variable Dependiente

- Abdomen agudo no

quirúrgico.

Es una urgencia

de manejo clínico

en un paciente

que tiene

síntomas

abdominales

llamativos

predominando

entre ellos el

dolor abdominal.

- Clínica

- Ex. de laboratorio: Hemograma completo;

uroanálisis, enzimas

(hepáticas,

pancreáticas), glucosa,

coprocultivo.

- Estudio por imágenes: Rayos X,

ecografía, EKG,

tomografía.

Historias Clínicas

Estadística

Variable Independiente

- Factores

desencadenantes.

- Complicaciones.

Son todas las

situaciones que

conllevan a la

aparición de éste

síndrome.

- Parasitosis.

- Flatulencias.

- Estreñimiento.

- Intoxicación

- Litiasis.

- Hepatoesplenomegalia

- Manifestaciones

ginecológicas.

Son los eventos

que experimenta

el paciente

cuando no se da

un adecuado

diagnóstico y

tratamiento

clínico a tiempo.

- Acidosis metabólica y

respiratoria.

- Epilepsia.

- Hipotensión.

- Cirugía Innecesaria.

- Trastornos psicológicos

Page 24: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

CAPÍTULO IV

PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS

Para una organización adecuada de la información; la cual se pudo obtener a

través de los instrumentos mencionados, se utilizó un sistema de tabulación

manual, con el propósito de presentar en cuadros la información obtenida y poder

ejecutar el análisis interpretativo de los datos.

Femenino 263

Masculino 139

Total 402

Femenino Masculino0

50

100

150

200

250

300

263

139

Figura 1: Distribución de los pacientes según el sexo

Series1

Fuente: Autor

AnálisisEn total del estudio de los pacientes que presentaron abdomen agudo no

quirúrgico desde enero del 2015 hasta diciembre del 2015 fue de 402 pacientes,

habiendo predominio en las mujeres con 263 casos sobre 139 casos reportados

en hombres.

14

Page 25: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Distribución de los pacientes según su edadEdad 15-25 137

26-35 50

36-45 63

46-55 58

56-65 71

> 66 23

Total 402

15-25 26-35 36-45 46-55 56-65 > 66Edad

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Figura 2: Distribuciones de los pacientes segun su edad

Fuente: Autor

Análisis:Se puede observar por el siguiente grafico el predominio que existe en edades de

15 a 25 años de edad con un porcentaje de (34.1%), mientras que edades de 26

a 35 años (12.4%), de 36 a 45 años (15.7%), de 46 a 55 años (14.4%), de 56 a 65

15

Page 26: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

años (17.7%) y mayores de 66 años (5.7%), entendiendo que la problemática se

basa con mayor predisposición a edades juveniles.

Edad Mujer Hombre Total

15-25 112 25 137

26-35 34 16 50

36-45 32 31 63

46-55 35 23 58

56-65 40 31 71

> 66 10 13 23

Total 263 139 402

Fuente: Autor

Análisis:

Se aprecia por la figura 3 el balance de predominio en mujeres con porcentaje del

65.4% y del cual los hombres aparecen con un total 34.6% sobre la totalidad de

pacientes; por lo cual podemos orientar nuestro estudio al grupo más conflictivo

que es el del sexo femenino.

16

15-25 26-35 36-45 46-55 56-65 > 66 Total0

50

100

150

200

250

300

112

34 32 35 4010

263

25 1631 23 31

13

139

Figura 3: Distribucion de los pacientes segun su sexo y edad

Mujer Hombre

Page 27: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Cuadros Clínicos Mas Comunes En PresentaciónReferencia Mujeres Hombres Total

Diarreas 42 25 67

Distención Abdominal 129 101 230

Disuria 150 20 170

Estreñimiento 129 101 230

Fiebre 85 38 123

Lesiones Vesiculosas 4 1 5

Nauseas y Vómitos 70 55 125

Diarrea

s

Distencio

n Abdominal

Disuria

Estreñ

imien

toFie

bre

Lesiones

Vesiculosas

Nausea

s y Vomito

s0

20406080

100120140160

Figura 4:Cuadros Clinicos Mas Comunes En Presen-tacion

MujeresHombres

Fuente: Autor

Análisis:En la siguiente tabla podemos observar con claridad cuáles son las molestias por

lo general con las que acuden los pacientes al servicio de emergencia, cabe

recalcar que los cuadros en muchos pacientes no son específicos y conllevan dos

o tres síntomas de los antes ya especificados.

17

Page 28: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Horas de Evolución Referencia Mujeres Hombres Total1-2 horas 23 9 32

2-4 horas 15 7 22

4-8horas 88 34 122

8-12 horas 59 40 99

12-24 horas 37 29 66

>24 horas 41 20 61

402

1-2 horas 2-4 horas 4-8horas 8-12 horas 12-24 horas >24 horas0

102030405060708090

100

Figura 5: Horas De Evolucion

MujeresHombres

Fuente: Autor

Análisis:Mediante el siguiente grafico observamos que el 8% de la población estudiada

acude en las primeras horas de haber iniciado la sintomatología habiendo un

máximo de llegada a la emergencia de 4 a 8 horas con un porcentaje del 30.3%.

18

Page 29: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Localización del Dolor Abdominal

TipoMujere

sHombre

sDolor Tipo Cólico Difuso 104 85

Dolor Tipo Cólico Localizado 159 54

Mujeres Hombres0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Figura 6: Localizacion del Dolor Abdominal

Dolor Tipo Colico Difuso

Dolor Tipo Colico Localizado

Fuente: Autor

Análisis:En mujeres es más frecuente la presentación del dolor abdominal localizado con

60.5% sobre 39.5% que corresponde al dolor abdominal difuso; mientras que en

los hombres es más frecuente el dolor abdominal difuso con 61.2 sobre 38.8 que

corresponde al dolor abdominal localizado.

19

Page 30: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Exámenes Laboratorio Total

Hemograma Completo 402

Enzimas Hepáticas 402

Enzimas Pancreáticas 96

Glucosa 402

Uroanalisis 213

Coprocultivo 0

Hemograma Completo

Enzimas Hepaticas

Enzimas Pancreticas

Glucosa Uroanalisis Coprocultivo0

50100150200250300

350400450

Figura 7: Examenes laboratorio Total

Fuente: Autor

Análisis:Mediante el siguiente grafico apreciaremos que el servicio de emergencia realiza

con gran frecuencia analítica de hemogramas, enzimas hepáticas y glucosa en

conjunto con los otros exámenes de laboratorio; el coprocultivo no hay un solo

caso reportado de realización puesto que estos controles de parasitosis son

realizados en los subcentros de salud de la región de los Ríos.

20

Page 31: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Exámenes LaboratorioReferencia Mujeres Hombres Total

Hemograma Completo 263 139 402

Enzimas Hepáticas 263 139 402

Enzimas Pancreáticas 55 41 96

Glucosa 263 139 402

Uroanálisis 159 54 213

Coprocultivo 0 0 0

Hemogra

ma Complet

o

Enzim

as Hep

aticas

Enzim

as Pan

creticas

Glucosa

Uroanalis

is

Coprocultivo

0

50

100

150

200

250

300

Figura 8: Examenes Laboratorio (Generos)

MujeresHombres

Fuente: Autor

Análisis:Observaremos en la siguiente grafica la agrupación y diferenciación de cada

género dependientemente de cada una de las variables del estudio que

realizamos.

21

Page 32: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Exámenes Imagenologicos Total

Rayos X 230

Ecografía Abdominal 68

EKG 51

Tomografía 38

Rayos X Ecografia Abdominal

EKG Tomografia0

50

100

150

200

250

Figura 9: Examenes Imagenologicos Total

Total

Fuente: Autor

Análisis:Mediante la revisión de las historias clínicas podemos apreciar los siguientes

datos que en totalidad el examen más básico utilizado es lo Rayos X (57.2%),

Ecografía Abdominal (16.9%), EKG (12.7%), Tomografía (9.5%), denotando que

la utilización de imágenes es muy común sumando un total de 96.3% sobre la

población estudiada.

22

Page 33: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Exámenes Imagenologicos

Referencia Mujeres HombresTota

lRayos X 129 101 230

Ecografía Abdominal 40 28 68

EKG 34 17 51

Tomografía 20 18 38

Rayos X Ecografia Abdominal

EKG Tomografia0

20

40

60

80

100

120

140

Figura 10: Examenes Imagenologicos (Generos)

MujeresHombres

Fuente: Autor

Análisis:Se observa en el grafico el desglose de la utilización de estos medios de

diagnósticos por cada género teniendo mayor tendencia como ha sido

demostrado en este estudio el predominio de las mujeres.

23

Page 34: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Factores Desencadenantes Total

Parasitosis 55

Flatulencias 24

Estreñimiento 70

Intoxicación 16

Litiasis 129

Hepatoesplenomegalia 3

Manifestaciones ginecológicas (IVU) 105

Fuente: Autor

Análisis:Podemos observar por el siguiente grafico la totalidad de factores

desencadenantes de los cuales los porcentajes son variados, Parasitosis (13.7%),

Flatulencias (6%), Estreñimiento (17.4%), Intoxicación (4%), Litiasis (32.1%),

Hepatoesplenomegalia (0.7%), Manifestaciones ginecológicas IVU (26.1%).

24

04080

120

Figura 11: Factores Desencadenantes (Total)

Page 35: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Factores Desencadenantes

ReferenciaMujere

sHombre

sParasitosis 35 20

Flatulencias 19 5

Estreñimiento 58 12

Intoxicación 12 4

Litiasis 59 70

Hepatoesplenomegalia 2 1

Manifestaciones ginecológicas

(IVU) 78 27

020406080

Figura 12:Factores Desencadenantes por Genero

MujeresHombres

Fuente: Autor

Análisis:En el siguiente cuadro analizaremos el porcentaje de presentación de los actores

desencadenantes por género en el que encontramos en parasitosis el 63.6% son

mujeres y el 36.4% son hombres, en flatulencias el 79.2% son mujeres y 20.8%

son hombres, en estreñimiento el 82.9% son mujeres y el 17.1% son hombres, en

intoxicación el 75% son mujeres y el 25% son hombres, en litiasis 45.7% en

25

Page 36: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

mujeres y 54.7% en hombres, en hepatoesplenomegalia el 66,7% son mujeres y

33.3% son hombres, en manifestaciones ginecológicas IVU el 74.3% son mujeres

y 25.7%son hombres.

Complicaciones en la Emergencia Total

Acidosis metabólica y

respiratoria 5

Epilepsia 4

Hipotensión 12

Cirugía Innecesaria 3

Trastornos psicológicos 15

Acidosis

meta

bólica y

respira

toria

Epilep

sia

Hipotensió

n

Cirugía

Innece

saria

Trasto

rnos psic

ológicos

0

4

8

12

16

5 4

12

3

15Figura13: Complicaciones en la Emergencia (Total)

Fuente: Autor

Análisis:Podemos observar 5 grupos de complicaciones más frecuentes en el servicio de

emergencias que se presentan en un porcentaje bajo comparado con la totalidad

de pacientes estudiados.

26

Page 37: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Complicaciones en la Emergencia Mujeres Hombres

Acidosis metabólica y

respiratoria 3 2

Epilepsia 2 2

Hipotensión 7 5

Cirugía Innecesaria 2 1

Trastornos psicológicos 8 7

Acidosis

meta

bólica y

respira

toria

Epilep

sia

Hipotensió

n

Cirugía

Innece

saria

Trasto

rnos psic

ológicos

0

2

4

6

8

Figura 14: Complicaciones en la Emergencia (Generos)

MujeresHombres

Fuente: Autor

Análisis:Se puede apreciar un índice ligueramente superior en presentación de

complicaciones en mujeres con un total de 22 casos (56.4%) comparado con el de

los hombres que reportaron 17 casos (43.6%).

27

Page 38: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Pacientes con y sin complicaciones en la emergencia

Pacientes

Estudiados

Sin

complicaciones

Con

Complicaciones

402 363 39

Sin com-plicaciones

90%

Con Complicaciones10%

Figura 15: Pacientes con y sin Complicaciones en la Emergencia

Fuente: Autor

Análisis:Como podemos observar en la gráfica solo el 10 % de la totalidad de pacientes

presentaron complicaciones en el área de emergencias del Hospital Martin Icaza

28

Page 39: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Discusión

Mediante este estudio hemos podido determinar la necesidad de los servicios

hospitalarios de contar con herramientas oportunas para el diagnóstico de

patologías no quirúrgicas, observamos con gran atención la aparición de una

totalidad de 402 casos en el Hospital Martin Icaza de la ciudad de Babahoyo con

lo cual notamos una afluencia promedio mensual de 33.5 pacientes ingresados al

área de emergencia con dolor tipo cólico en la región abdominal.

Se puede observar claramente que este tipo de pacientes solo el 10% de ellos

presentaron complicaciones durante el trascurso de su hospitalización con lo cual

ponemos en consideración que estos servicios tienen que prevenir de una mejor

manera la aparición de complicaciones.

También se pone en consideración un punto específico la falta de atención del

nivel primario de atención para manejar estas patologías con lo cual conlleva a

colapsar las áreas de emergencia de muchas instituciones.

En este estudio se ha tomado en consideración la cantidad de pacientes

hospitalizados y atendidos en emergencia más no los que son atendidos en

triage.

29

Page 40: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Capítulo V

Conclusiones

Se ha podido observar por este estudio que hay una operatividad viable en

el hospital para diagnóstico y tratamiento oportuno del abdomen agudo no

quirúrgico.

El grupo concerniente al género más afectado son las mujeres con un total

del 65.4% frente a los hombres que reportan el 34.6% de los casos

reportados.

Las edades con mayos afectación radican entre los 15 a 25 años teniendo

un reporte global de mujeres y hombres de 137 casos lo que corresponde

al 34.1% del universo estudiado.

Hubo un total de aproximadamente un 10% de complicaciones específicas

y detalladas en el hospital por los reportes de las evoluciones con lo cual

da constancia que estos eventos no son pasados por alto.

30

Page 41: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Capítulo VI

Recomendaciones

Debe existir mayor cultura de parte de los pacientes al respecto de los

niveles de atención a los cuales acuden para poder así orientar y

descongestionar de una manera más ágil los servicios de emergencia que

en muchas ocasiones colapsan en horas de gran afluencia de paciente.

Se debe otorgar charlas en la comunidad para que se pueda identificar y

no dejar evolucionar el cuadro clínico para así tener una mayor facilidad en

el tratamiento y evitar complicaciones.

Se debe de reportar eventos adversos en fichas exclusivas de la

emergencia para que así estos no pasen por alto y no en las hojas de

evolución de los pacientes.

31

Page 42: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

BIBLIOGRAFIA

1. Natalia Bassy Iza, Juan Rodríguez Solís. Abdomen Agudo. Vol 3. Edición 7.

2010

2. María Jesús Esteban Dombriz, Raquel Chaves López. Dolor Agudo No

Quirúrgico. 2010

3. Mónica Bejarano. Frecuencia De Abdomen Agudo. Revisión 2011

4. Julián Ricardo Gómez. Medicina Interna Y Cirugía. Revisión 2011

5. Dra. Myriam Serrano Arenas. Guía Práctica Clínica Basada En La Evidencia.

2012

6. Dr. Orlando Águila Melero. Atención Primaria Del Abdomen Agudo. 2011

7. Dr.M. García-Caballero. Abdomen Agudo No Quirúrgico Y Sus Causas. 2010

8. Dr. José Halabe-Cherem. Cirugía Y Clínica Del Dolor Abdominal. Vol 2013

9. Dr. Nicolás Mitru Tejerina. Abdomen Agudo No Quirúrgico. Edición 20. 2013

10. Dr. Italo Braghetto M. Ssindrome Doloroso Abdominal. Edición 7. Vol 8.

2014

11. Dr. Oscar Badani Lenz. Dolor Abdominal Y Otros Traumas De Abdomen.

2010

12. Dr. Guido Caro Velásquez. Otras Afecciones De Origen Abdominal. 2011

13. Miguel A. Montoro, Menchu Casamayor. Dolor Abdominal Agudo. 2014

14. Raquel Chaves López. Abdomen Agudo De Origen No Quirúrgico Y

Patología Abdominal Establecida. 2011

15. Dr. Adolfo De La Peña Llerandi. Medicina Intensivista Y Cirugía. 2010

32

Page 43: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

16. Roxana De La Paz Y Dance. Abdomen Agudo Y Sus Complicaciones. Vol4.

2011

17. Dra. Jeaninne Llorenti D La Rosa. Dolor Abdominal Agudo Y Complicado.

2014

33

Page 44: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

ANEXOS

Page 45: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Se realiza Ecografía abdominal a paciente con dolor de moderada intensidad en

hipocondrio derecho y flanco derecho.

Page 46: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Se realiza EKG a paciente que acude a la emergencia con cuadro clínico de 4

horas de evolución caracterizado por dolor tipo cólico en epigastrio e hipocondrio

izquierdo que se acompaña de disnea de leve intensidad.

Page 47: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Examinando mediante palpación a paciente de 35 años de edad, sexo masculino

que acude a la emergencia por dolor tipo punzante, focalizado en fosa iliaca

derecha de aproximadamente 6 horas de evolución.

Page 48: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Se indica al paciente el lugar y la postura que debe llevar su cuerpo para realizar

de manera adecuada la Tomografía.

Page 49: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Se descarta cualquier tipo de patología sospechada previamente por el médico.

Page 50: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Lugar donde se llevó a cabo la investigación. “Hospital Provincial Martín Icaza”

Page 51: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20180/1/CD 1010... · Web viewEl estudio de este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer, establecer los diferentes factores que

Hemograma completo. Se observa leucocitosis.

Cuadro clínico de un paciente con Gastroenteritis.