ditorial l - jaime.bazico.net

56
editorial Diseño y Diagramación Jaime Deza S. [email protected] La revista no se responsabiliza por los artículos firmados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de educación en Vitrina MR Dirección General Emperatriz Arauco Editor Periodístico Enrique Torres Sol Sol ([email protected]) Redactores Walter Romero Cuestas Azucena León Fernando Cabrejos A. Enrique Sol Colaboradores León Trahtemberg Guillermo Giacosa Mg. Josefa María Silva Calderón Fotografía Juan Carlos Caballero Ilustrador Gráfico Carlos Campos Publicidad Katherine Cruz Sánchez 9773-5816 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Nuestras oficinas en el interior del país: AREQUIPA Urb. Álvarez Tomas B-34, Cercado. HUACHO Contacto con Olga Salinas Telf: 232 5189 HUARAZ Contacto con Sonia Mora Telf: 967 0551 HUANCAYO Contacto con Rubén Fernández 966-9961 L as primeras medidas adoptadas por el nuevo gobierno hablan de su, sin duda, sincero interés por revertir el estado de precariedad y miseria en el que sobreviven gran parte de los peruanos, destacándose aquellas decisiones directamente relacionadas al sector educación. Ahí están los anuncios sobre la puesta en marcha de la municipalización de la educación, el aumento de las horas de clase, la implementación de un sistema de acreditación de la calidad educativa (cuya concepción corresponde en sí al gobierno anterior), el inicio del debate de la ley de la carrera pública magisterial, entre otros; temas sobre los que nos ocupamos en ésta segunda edición de Educación en Vitrina. No obstante, cuando el premier del Castillo expuso ante el Congreso de la República las metas poco ambiciosas del nuevo gobierno en el sector (como por ejemplo erradicar parcialmente el analfabetismo del 11% al 4% para el año 2011), fue inevitable para quienes estamos comprometidos con la educación el sentirnos invadidos de pronto por la duda; rememorando de inmediato “las buenas intenciones” que hasta no hace mucho pregonaba el candidato presidencial del Partido Aprista, quien ofrecía reducir el analfabetismo a cero. ¿Excesivo entusiasmo tal vez?, ¿la irreflexiva elocuencia del candidato? o, sencillamente ¿un cabal desconocimiento de problema? De cualquier modo, sonaba demasiado bien para ser verdad. Ojalá que al menos las metas fijadas se puedan concretar finalmente, y que esta vez –a diferencia del pasado- exista un sentido de organización y planificación acorde a las distintas realidades del país; aspecto que deberá tomarse en cuenta cuando se inicie el plan nacional de alfabetización merced al cual, al cabo de un año, no deberá existir un solo analfabeto, tanto en Ayacucho como en Huancavelica, según lo expresado por el ingeniero José Antonio Chang (sobre el particular, habría que preguntarle al premier Del Castillo si comparte el entusiasmo del Ministro de Educación). De otro lado, saludamos desde aquí la feliz iniciativa de la Defensoría del Pueblo, que junto a Proética, acaban de iniciar una campaña en contra de la corrupción en todos los niveles de la gestión educativa, cometido en el que esperamos no tengan mayores obstáculos, como es que ha ocurrido con anterioridad. Comité Editorial Emperatriz Arauco Diana Cabrejos Enrique Sol Corresponsal en España Henry Rueda E L EDITOR

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ditorial L - jaime.bazico.net

editorial

Diseño y DiagramaciónJaime Deza S.

[email protected]

La revista no se responsabiliza por los artículos firmados.

Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de

educaciónen Vitrina

MR

Dirección GeneralEmperatriz Arauco

Editor PeriodísticoEnrique Torres Sol Sol

([email protected])

RedactoresWalter Romero Cuestas

Azucena LeónFernando Cabrejos A.

Enrique Sol

ColaboradoresLeón TrahtembergGuillermo Giacosa

Mg. Josefa María Silva Calderón

FotografíaJuan Carlos Caballero

Ilustrador GráficoCarlos Campos

PublicidadKatherine Cruz Sánchez

9773-5816

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Nuestras oficinas en el interior del país:

AREQUIPAUrb. Álvarez Tomas B-34, Cercado.

HUACHOContacto con Olga Salinas

Telf: 232 5189

HUARAZContacto con Sonia Mora

Telf: 967 0551

HUANCAYOContacto con Rubén Fernández

966-9961

Las primeras medidas adoptadas por el nuevo gobierno hablan de su, sin duda, sincero interés por revertir el estado de precariedad y miseria en el que sobreviven

gran parte de los peruanos, destacándose aquellas decisiones directamente relacionadas al sector educación. Ahí están los anuncios sobre la puesta en marcha de la municipalización de la educación, el aumento de las horas de clase, la implementación de un sistema de acreditación de la calidad educativa (cuya concepción corresponde en sí al gobierno anterior), el inicio del debate de la ley de la carrera pública magisterial, entre otros; temas sobre los que nos ocupamos en ésta segunda edición de Educación en Vitrina.

No obstante, cuando el premier del Castillo expuso ante el Congreso de la República las metas poco ambiciosas del nuevo gobierno en el sector (como por ejemplo erradicar parcialmente el analfabetismo del 11% al 4% para el año 2011), fue inevitable para quienes estamos comprometidos con la educación el sentirnos invadidos de pronto por la duda; rememorando de inmediato “las buenas intenciones” que hasta no hace mucho pregonaba el candidato presidencial del Partido Aprista, quien ofrecía reducir el analfabetismo a cero. ¿Excesivo entusiasmo tal vez?, ¿la irreflexiva elocuencia del candidato? o, sencillamente ¿un cabal desconocimiento de problema? De cualquier modo, sonaba demasiado bien para ser verdad.

Ojalá que al menos las metas fijadas se puedan concretar finalmente, y que esta vez –a diferencia del pasado- exista un sentido de organización y planificación acorde a las distintas realidades del país; aspecto que deberá tomarse en cuenta cuando se inicie el plan nacional de alfabetización merced al cual, al cabo de un año, no deberá existir un solo analfabeto, tanto en Ayacucho como en Huancavelica, según lo expresado por el ingeniero José Antonio Chang (sobre el particular, habría que preguntarle al premier Del Castillo si comparte el entusiasmo del Ministro de Educación).

De otro lado, saludamos desde aquí la feliz iniciativa de la Defensoría del Pueblo, que junto a Proética, acaban de iniciar una campaña en contra de la corrupción en todos los niveles de la gestión educativa, cometido en el que esperamos no tengan mayores obstáculos, como es que ha ocurrido con anterioridad.

Comité EditorialEmperatriz Arauco

Diana CabrejosEnrique Sol

Corresponsal en EspañaHenry Rueda

EL EDITOR

Page 2: ditorial L - jaime.bazico.net

sumario E

du

caci

ón

en

Vit

rin

au

nah

err

amie

nta

par

age

sto

rese

du

cati

vos

año

01 N

º 02 M

MVI

Es

una p

roducc

ión tri

mes

tral de

Av.

Ben

avid

es, cu

adra

2824, Lim

a

18 L

ima - P

erú

educa

cion

envitri

na@gm

ail.c

omEsc

riba

nos

sus

cart

as

a:

adm

inis

trac

ión

: 44

8 30

84ve

nta

s: 2

71 3

763

Editorial

Iniciar la tarea de reformar la educación nacional

Los padres de la patria y sus promesas

“El analfabetismo cero será nuestra cruzada”

El regreso a la jornada completa y la municipalización educativa

¿Municipalizar la educación?

¡Por fin..! ¿Habemus decano?

Los sueldos de los maestros

Unificar la labor de alfabetización

El SINEACE

“Hay un constante afán de mejora en la universidad peruana”

18ª Conferencia Internacional de Secretarias y Asistentes de Gerencia

La ruta inclusiva

La neurociencia gana terreno en la pedagogía

Los profesores deben volver al aula… a actualizarse

Semillas ciudadanas

Recepción crítica y juicios a la Tele

Educar para la libertad

El “efecto Mozart”

Luis XVI, el conde Mirabeau y el profesor Velásquez

La (im)puntualidad

Sociales en Vitrina

Estafeta Cultural

Humor58

56

54

52

51 x enrique sol

50 x enrique sol

48 x enrique torres sol sol

46 x guillermo giacosa

43 x walter romero cuestas

40 x walter romero cuestas

39 x fernado cabrejos a.

36 x henry rueda

32 x walter romero cuestas

30

29

24 x enrique torres sol sol

22 x mg. josefa maría silva calderón

19 x elvira azucena león torres

17 x walter romero cuestas

16 x león trahtemberg

13 x elvira azucena león torres

11 x fernando cabrejos a.

10

06 x elvira azucena león torres

03

Un proceso renovador ante la problemática educativax dr. elber lino morán coronado

Page 3: ditorial L - jaime.bazico.net

Evento

Gala de estrenoEducación en Vitrina en la PUCP

La presentación de Educación en Vitrina no podía haber contado

con mejor escenario: nada menos que el campus de la Pontitifcia Universidad Católica del Perú. A la cita se hicieron presentes, entre otros, la decana de la facultad de educación de esta casa de estudios: Dra. Elena Valdivizo Gainza, la Sra. Ivonne Garreaud

de la Asociación PROLÍRICA y el reconocido comunicador social Guillermo Giacosa (que desde ésta edición se integra a nuestras filas). Agradecemos a quienes se hicieron presentes en esta fecha tan especial, comprometiéndonos a dar nuestro aporte en favor de la educación del país, desde esta tribuna.

En buenas manos. La academia de modelos y misses de Marina Mora tuvo a su cargo la bienvenida a los invitados de Educación en Vitrina en la PUCP.

Las educadoras del IEIP Sol de María, Luisa Sol Sol y María Luisa Torres junto a nuestra directora.

El primer brindis. De izq. A der.: Ivonne Garreaud, de PROLIRICA, nuestra directora Emperatriz Arauco, el periodista Guillermo Giacosa, la Dra. Elena Valdivieso, decana de educación de la PUCP y la educadora Dora Maldonado Ghilardi.

Nuestra ejecutiva de cuentas, Katherine Cruz y representantes de la oficina de gestión pedagógica de la Departamental de Educación del Callao.

Alocución de la Sra. Ivonne Garreaud Garland de la Asociación PROLIRICA, en el auditorio de humanidades de la PUCP.

Las directoras de los centros educativos inicial y especial del ejército, también se hicieron presentes.

El personal administrativo, de marketing, arte y periodístico

de Educación en Vitrina en una foto para el recuerdo.

Page 4: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina0�

Habiendo quedado de lado el tema de que pueda haber sido correcta o no la designación de un ministro gerencial

y no uno pedagógico; el tema es ahora meditar sobre la idoneidad de las primeras medidas anunciadas y si las mismas contribuirán a sentar las bases necesarias para la tan ansiada reforma educativa.

El primer reto Para Patricia Salas presidenta del Consejo Nacional de Educación, CNE; el primer reto que tendrá Chang es quebrar la inercia de los malos resultados educativos para lo cual cuenta

¿Le quedará grande el encargo al ministro Chang?

Iniciar la tarea de reformar la educación nacional

Prioridad 1 del nuevo gobierno:

Cuando el presidente García designó ministro a José Antonio Chang Escobedo, hasta hace poco rector de la UPSMP, a fin de llevar a buen puerto su propósito de reformar la educación nacional, se adujo que el cargo se hacía inapropiado para “un empresario de la educación” y que acaso no podría estar a la altura de las circunstancias. A continuación, especialistas en el sector hacen un sesudo análisis sobre la dura tarea que el ministro Chang tiene ante así.

por Elvira Azucena León Torres

Page 5: ditorial L - jaime.bazico.net

dos aspectos centrales en la gestión de Chang. Por lo pronto ha planteado la formulación de indicadores educativos (que estaría a cargo del INEI) para conocer el nivel exacto en que se encuentra el sector. El ministro, ha adelantado incluso que su portafolio realizará evaluaciones semestrales para determinar el nivel de rendimiento de los alumnos para conocer sus carencias educativas y darles la solución adecuada. Del mismo modo, ha establecido que el proceso de alfabetización, a nivel nacional, se iniciará en setiembre, empezando por Ayacucho y Huancavelica, departamentos donde se espera eliminar el analfabetismo en menos de un año”.

¿Cómo lograr resultados? Para la presidenta del CNE, es indispensable que todas las medidas anunciadas- inclusive la sorpresiva municipalización de la educación primaria y la reincorporación de la formación premilitar en colegios estén articuladas dentro de un conjunto de medidas más amplias que permitan generar los efectos y cambios deseados. “En el tema de la alfabetización por ejemplo –subraya- cómo lograr resultados si no hay bibliotecas escolares para que los niños lean; si se carece de instrumentos apropiados se puede perder lo que se gana en la enseñanza”.Por su parte Manuel Iguiñiz presidente del Foro Educativo coincide con Salas en el sentido que en estos primeros meses deben establecerse las prioridades del Presupuesto para el sector, a fin de evitar que este sea «su primera camisa de fuerza». “El sueldo del maestro -dice- es un tema importante, pero no todo el presupuesto debe orientarse a ese tema. Un país como el nuestro tiene mayores prioridades, como por ejemplo la necesidad de centrar la atención en mejorar la calidad de la inversión educativa”. “Asimismo –puntualiza Iguiñiz- aún es pronto determinar que tan acertado es el nombramiento de Chang, en todo caso lo que se espera es que el equipo que lo acompañe dé los primeros pasos que necesita el sector para el ansiado desarrollo educativo. Por lo pronto ya se conoce a parte del equipo que acompañará Chang: entre los que se encuentran los viceministros de Gestión Pedagógica, Idel Vexler (quien ocupó el mismo cargo durante el gobierno anterior), y de Gestión Institucional: Víctor Raúl Díaz.

educaciónen Vitrina 0�

con el Proyecto Educativo Nacional, herramienta que bien le puede permitir contar con una sólida proyección a largo plazo. “Otro tema clave –agrega- es la capacitación del profesional docente, ¿cómo lograr que esta pueda ser mejor? “Hay dos instrumentos claves para lograr una mejora de la calidad educativa, uno es la capacitación del docente que debe ser asociada a la carrera pública magisterial y la otra está relacionada con mejorar las condiciones laborales a fin de que pueda convertirse en un importante estimulo de desarrollo”. Al parecer mejorar la calidad de la educación y la eliminación del analfabetismo serán

INFORME

Page 6: ditorial L - jaime.bazico.net

Campaña de la Defensoría del Pueblo y Proetica

Educación sin corrupciónUno de los más graves problemas en la educación peruana, además de su baja calidad es la corrupción, como lo evidencian las numerosas quejas sobre compra de notas y certificados, cobros indebidos, condicionamientos en las matriculas, abuso de autoridades, incumplimiento de obligaciones por parte de los docentes irregularidades en las Apafas, entre otros.Es precisamente como parte de una estrategia de lucha contra la corrupción (que se registra en algunas escuelas y colegios del país), que la Defensoría y Proetica lanzaron la campaña “Educación sin Corrupción”, que culminará en diciembre y que tiene por objetivo promover la presentación de quejas ciudadanas por casos de corrupción en los diferentes ámbitos del sector educación ante la Defensoría del Pueblo y trasladar los casos judicializables a las instituciones competentes como el Ministerio Público y el Poder Judicial.Este primer esfuerzo que hace la Defensoría del Pueblo en la lucha contra la Corrupción en el país también ha sido asumido por el titular de Educación, José Antonio Chang, quien ha advertido que su despacho no permitirá ningún acto de corrupción y que se sancionará drásticamente a los responsables. Según Chang las sanciones serán aplicadas no sólo a los que contraten de manera irregular a un docente o realicen pagos indebidos, sino que también serán extendidas al maestro que llega tarde a las aulas o prepara mal una clase para los alumnos, a los que califica como actos de “doble corrupción”.Sin embargo mas allá de este tipo de iniciativas, que sin duda son destacables, lo importante es que a nivel de estado se propongan medidas concretas que permitan detener está especie de cáncer existente en los niveles más profundos del sistema educativo, de lo contrario todo el trabajo que prevé efectuar la defensoría quedará guardado en una alforja de buenas intenciones.

educaciónen Vitrina0�

A tenerse en cuenta…

Anuncios y más anuncios

Presentación sin sorpresasAl igual que durante el discurso de 28 de julio, la presentación del presidente del Consejo de Ministros Jorge del Castillo ante el Congreso de la República para exponer la política social y económica del gobierno de Alan García, otorgó escasos minutos al tema educativo y no generó mayores sorpresas. Se reiteró el anuncio de implementar una hora diaria de clases a los alumnos hasta duplicar el número de horas al finalizar el quinquenio, así como la intención de reducir los niveles de analfabetización hasta llegar a niveles por debajo del 4% en todo el país.No obstante algo destacable del discurso según Patricia Salas, del CNE, es la intención de impulsar la atención integral en la primera

infancia. “Si bien este punto es importante aún es necesario poner mayor énfasis en la atención que se le otorgara al primero y segundo grado. Los docentes requieren contar con todos los recursos posibles para mejorar las prácticas pedagógicas, de lo contrario cómo mejoramos el rendimiento de los alumnos que según las ultimas pruebas de enseñanza no entienden lo que leen”.

Los primeros anuncios de García en el tema educativo: -Descentralizar el sector y otorgar la responsabilidad de la educación primaria a las municipalidades del país.-Mejorar la calidad de la enseñanza y empezar las clases el 1 de marzo, con una hora adicional en la jornada diaria.-Reducir a cero la cifra del 15 por ciento del analfabetismo, con apoyo internacional, de estudiantes universitarios y de las FFAA.-Impulso de la educación física, de la instrucción premilitar y de los valores ciudadanos.

-Que el ministerio de educación establezca indicadores pragmáticos para medir la calidad de nuestra enseñanza. Volver a ser evaluados por la UNESCO.

Anuncios del Premier del Castillo ante el Congreso de la República:-Al 2007 se incrementará de 9.6% a 15% el numero de niños que comprenden adecuadamente un

texto en segundo y sexto grados de primaria. A diciembre de 2011 estos porcentajes se elevarán a 20%.-El próximo 08 de septiembre se pondrá en marcha el sistema nacional de evaluación y acreditación de la calidad educativa.-Aumento del número de horas efectivas de clase en las escuelas primarias rurales. La meta: llegar a las 1100 horas.-Se impulsará la atención integral a la primera infancia y se ampliará la cobertura de atención hasta cubrir el 69% de niños de 3 a 5 años.

Page 7: ditorial L - jaime.bazico.net

11/07/06

Medida establece que alumnos y profesores deben leer un libro al mes

“Plan Lector” en marcha

Miscelánea en Vitrina

educaciónen Vitrina 0�

Con la inauguraron del Programa Nacional de Movilización Educativa por la Alfabetización, en el distrito de Pacaycasa (Ayacucho), se dio inicio al ambicioso plan gubernamental que busca erradicar el analfabetismo en nuestro país. Dicho programa creado a través de un decreto suscrito por el presidente Alan García y el Ministro de Educación, José Antonio Chang, buscará en una primera etapa (al finalizar el presente año), alfabetizar a más de 92 mil personas en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. El Programa concentrará su atención

en la lecto-escritura, estimándose un tiempo de 7 a 8 semanas para que un iletrado se alfabetice. Para tal efecto se trabajará en círculos conformados por 10 ó 15 personas y se utilizarán materiales escritos, videos, contándose con el apoyo de la televisión y la radio. Según la UNESCO, que desde 1967 celebra, cada 8 de setiembre, el Día Internacional de la Alfabetización, “se considera que un país ha erradicado el analfabetismo, cuando tiene un porcentaje de analfabetos inferior al 4 por ciento de su población de 15 o más años”.

El presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Rafael Vásquez, anuncia el inicio del debate del proyecto de ley de la Carrera Pública Magisterial, con la participación de de los diferentes sectores involucrados en el tema. Como se sabe, dicho proyecto establece -entre otras particularidades- cinco niveles magisteriales, a los cuales cada profesor accederá mediante concurso público. En virtud de esta propuesta, el profesor que se encuentre en el nivel quinto ganará el doble (100% más) de lo que percibe el que se encuentra en el nivel primero. La diferencia entre ambos niveles es actualmente de sólo un siete por ciento.

Asimismo, las bonificaciones por el ejercicio de determinados cargos serían sustancialmente mejoradas, por ejemplo, un director de escuela con dos o tres turnos, podría ganar entre seis y diez veces más de lo que percibe aquel que actualmente tiene la más alta bonificación. Un docente de escuela unidocente, que gana actualmente 45 nuevos soles por trabajo en zona rural, vería incrementada su bonificación en ocho veces más. Además, los docentes podrían percibir asignaciones temporales por su participación en programas que reconozcan su esfuerzo sobresaliente en la mejora de los resultados educativos.

Desde el pasado mes de agosto se inició al “Plan Lector” a través del cual, en forma obligatoria, fuera del horario de clase, en los colegio, bibliotecas o en el mismo domicilio; todos los escolares y profesores de inicial, primaria y secundaria de los colegios públicos y privados del país, deberán leer un libro por mes. Dada la trascendencia

de la lectura en la formación del individuo, el Plan Lector -que se desarrolla en el marco de la campaña “Un Perú que lee, un país que cambia”- comprende una relación de 12 títulos para cada grado, los mismos que estudiantes y profesores deberán leer, a razón de uno por cada mes, incluyendo los meses de vacaciones de enero y febrero.

19/08/06

Se inicia el debate

Ley de la Carrera Pública Magisterial

08/09/06

Durante Día Internacional de la Alfabetización

Plan de Alfabetización se inicia en Ayacucho

Page 8: ditorial L - jaime.bazico.net

A fin de tener una idea cabal de lo que harán los padres de la patria por la educación, acuciosos reporteros de “Educación en Vitrina” se apersonaron

al Palacio Legislativo, a fin de tomarles la palabra.

En favor de la educación...

Los padres de la patria y sus promesas

VITRINA EN EL CONGRESO

educaciónen Vitrina10

(ETS)

Martha Hildebrandt (AF)Al cabo de no pocos denodados intentos logramos de la congresista Hildebrandt una serie de lacónicas y singulares respuestas, muy a su estilo: “¿Qué voy a hacer por la educación? ¿Usted que cree que debería hacer? ¿Qué si voy a trabajar por mejorar el habla culta de los peruanos desde el Congreso? Para nada, el congreso es para mí fuente del habla inculta. Y sí, claro que trabajaré en la Comisión de Educación, ahí es en donde mejor me ha ido (...)”.

Gabriela Pérez del Solar (UN)“La masificación del deporte, la reestructuración del Instituto Peruano del Deporte, que en realidad está muy abandonado, y ver el mejor modo de que se distribuyan los fondos sobre todo. Fomentar la práctica del deporte en la niñez y la juventud. Hay quienes no le dan interés el debido interés al deporte, piensan que no es un tema importante pero es hora de tomarlo como tema de estado”.

Luciana León (PAP)La verdad es que la congresista León nos cautivó -como a todos en general- por motivos muy distintos a su oratoria, aunque no hay que negar que entusiasmo no le falta: “Tenemos proyectos que irán dirigidos básicamente a la formación y capacitación de los maestros e incluso de los mismos alumnos, a través de un programa de becas que gestionaremos cuanto antes”.

Rosario Sasieta (AP)“Cuando se trabaja en la Comisión de la mujer, una sabe que se debe trabajar transversalmente; es decir que desde mi curul me preocuparé por la mujer en salud, en el trabajo y claro especialmente en educación… porque cuando se educa a un hombre se educa a un ser humano, cuando se educa a una mujer se educa a una familia”.

Fabiola Morales (UN)“Tanto los nuevos congresistas como quienes hemos sido reelectos, debemos avocarnos a trabajar por una nueva educación, acorde con el mundo globalizado, que le dé importancia al aspecto tecnológico, donde así como la universidad es una posibilidad también lo sean los institutos tecnológicos de educación superior. Desde mi trabajo en la comisión de ecología y ambiente prometo apoyar a la educación, comprometiendo a todos a trabajar por la preservación del medio ambiente, para cuidar de no agotar nuestros recursos naturales”.

Yonhy Lescano (AP)“Obviamente, resolver la problemática de la educación es una de las necesidades más importantes que tiene el Perú, reitero que necesitamos muchísimo apoyo en educación y salud, en tal manera que creo que el aporte de esta nueva revista es algo que hay que felicitar.

Carlos Alberto Cánepa La Cotera (UPP) “Definitivamente trabajaremos a favor de la educación, soy profesor universitario de ahí que sienta una gran responsabilidad a contribuir a que la educación en la región Tumbes dé realmente el salto cualitativo para que nuestro país sea competitivo. Estamos ya en contacto con las autoridades regionales de nuestro departamento para comenzar a construir el proyecto educativo regional a fin de que le educación en nuestra región salga de los espantosos niveles en que actualmente se encuentra”.

María Sumire e Hilaria Supa(UPP) Aquí si que el trabajo se les empezó a hacer muy cuesta arriba a nuestros reporteros, ya que mientras ellos pugnaban por hacerse entender en cervantino castellano, las madres de la patria nos hablaron en la hermosa lengua quechua. Presentamos desde aquí nuestras más humildes disculpas a nuestros lectores, para la próxima ofrecemos llevar un traductor al congreso.

Page 9: ditorial L - jaime.bazico.net

Pdte. De la Comisión de Educación del Congreso:

(*) El nombre completo de éste grupo de trabajo es: Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte

por Fernando Cabrejos Arauco

¿Cuál es su compromiso como presidente de la Comisión de Educación para esta legislatura?El compromiso de los miembros de esta comisión es convertirnos en facilitadores del gran debate nacional, en todos los aspectos educativos. Convocaremos a la juventud a participar en las grandes tareas nacionales. Nuestro esfuerzo se encaminará en el sentido de sistematizar este debate y concretarlo en las mejores leyes posibles para el país.

¿Cuál será el aporte de su bancada a esta comisión? Uno de los grandes temas del proyecto nacionalista es nuestra gran cruzada por el analfabetismo cero, no podemos avanzar si es que tenemos una altísima carga de analfabetos en el Perú y eso implica también un esfuerzo del gobierno y la oposición, de todos los peruanos. El tema de la nutrición juega también un papel importante, si no hay una buena nutrición desde los primeros años de infancia no habrá posibilidad de desarrollo educativo, por ello nuestra visión de protección a la primera infancia será uno de los primeros aspectos que promoveremos. Nuestro aporte se verá encaminado también a buscar la mejora de la calidad educativa a partir del reconocimiento del mérito de los maestros.

Y a título personal, ¿Cuáles serán sus propuestas?“La elaboración de un proyecto de ley de la educación superior”, a fin de referirnos por igual a las universidades e institutos superiores no universitarios, mal llamados

A poco de haber sido instalada la Comisión de Educación(*) del Congreso de la República, su presidente, Rafael Vásquez (UPP), nos habla del compromiso de su agrupación política con

el tema educativo y de los proyectos de su grupo de trabajo parlamentario.

“El analfabetismo cero será nuestra

cruzada”

educaciónen Vitrina 11

ENTREVISTA

Subcomisiones de Trabajo:

Educación Superior Universitaria y no U., Pdte.: Hilda Guevara Gómez (PAP)

Educación Básica, Pdte.:Francisco Escudero Casquino (UPP)

Cultura y Patrimonio Cultural, Pdte.: Halda Lazo Ríos (APC)

Ciencia, Tecnología e Innovación, Pdte.: Luciana León Romero (PAP)

Juventud y Deporte, Pdte.: Cenaida Uribe Medina (UPP)

Page 10: ditorial L - jaime.bazico.net

Se ha calificado a la comisión de educación como “chauchilla”, ya que a diferencia de otras cuya presidencia fue muy disputada, ésta como que fue dejada de lado, cayendo en manos de UPP…No escuché tales calificativos para esta comisión. Todas las comisiones son de vital importancia para el país, y nadie que no sea con arbitrariedad puede calificar con esos términos a esta comisión. Si alguien, que no lo creo que lo haya hecho de manera seria, se ha pronunciado en ello, no creo que sea un calificativo razonable. Lo rechazo totalmente.

así pues debemos nombrarlos no por negación, sino por afirmación; el proyecto ya está en debate en nuestra subcomisión de Educación Superior Universitaria y No Universitaria. Otra de nuestras prioridades estará en el debate de la Ley de la carrera pública magisterial, que es un tema ya avanzado y que recoge las últimas propuestas que hay en el país.

Mucho se habla últimamente de la autonomía en la educación básica...Al respecto creemos que las instituciones educativas requieren tener una mayor autonomía para poder decidir sus destinos; calificando la labor de los docentes y dando condiciones a que estos puedan superarse permanentemente. Si cada institución se impusiera metas de mejoramiento anualmente, podría tener mayores consideraciones por parte del estado. Deseamos fomentar sistemas modernos de lo que es el criterio de acreditación, de evaluación y de reconocimiento de la calidad.

¿No cree que luego sería difícil fiscalizar a los dirigentes de los distintos colegios de darse la autogestión?Al contrario, sería más sencillo medir sus resultados, recogiéndose los avances logrados a partir de la unidad de medición de calidad del Ministerio de Educación y los distintos organismos como el Consejo Nacional de Educación y el aporte de especialistas.

Se ha cuestionado que las comisiones de educación y deportes se hayan unido, ya que dada la importancia de sus respectivos sectores debían hacerlo por separado… No puedo a calificar decisiones hechas. Tengo el compromiso de presidir por un año la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte. Las grandes tareas sólo pueden trabajarse en equipo, y por ello yo saludo la iniciativa y la acogida que han tenido nuestras propuestas para hacer de esta comisión un equipo que convoque la más amplia participación de la ciudadanía en los debates, más que los aportes modestos y personales que pueda haber de cada uno de sus miembros.

“Las instituciones

educativas requieren

tener una mayor autonomía para

poder decidir sus

destinos”

ENTREVISTA

educaciónen Vitrina12

Page 11: ditorial L - jaime.bazico.net

La iniciativa del flamante gobierno aprista de municipalizar la educación pública, como una forma de remediar el terrible estado de crisis en que se encuentra, ha propiciado posiciones encontradas acerca la conveniencia de su implementación. Experiencias como la chilena demuestran que no necesariamente puede ser una solución a largo plazo. Por otro lado, el regreso a la jornada escolar completa requeriría de una mayor inversión presupuestal.

El regreso a la jornada completa y la municipalización educativa

La educación peruana y el modelo chileno

por Azucena León

Page 12: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina14

Hasta hace aproximadamente tres décadas un estudiante peruano asistía al colegio en doble horario (mañana y tarde). Sin

embargo, debido a que la distancia complicaba el traslado de los alumnos, duplicándose las horas perdidas en transporte e incrementándose los costos familiares, el Estado decidió instituir la “jornada escolar continua”, que no era otra cosa que la reducción del horario a media jornada.Por otro lado, el crecimiento demográfico y la presión social por incrementar la cobertura escolar, propició que el gobierno de ese entonces no respondiera de la mejor manera y en lugar de ofrecer una adecuada infraestructura implementara la organización de hasta tres turnos diarios. Estas decisiones trajeron como consecuencia una radical reducción de la jornada escolar, hasta llevarla a los niveles más bajos de Latinoamérica (400 horas en el sector urbano y 200 horas en el sector rural), reduciéndose finalmente la jornada laboral docente hasta en 24 horas semanales.Conviene mencionar que no son pocos los países que nos superan en horas anuales de clases. Sobresalen, entre otros, Argentina con 950 horas, Chile y Colombia con 1,140 y Estados Unidos con aproximadamente 1,100 horas. Los países europeos bastante más: un promedio de 1,600.

¿Más horas de estudio? Para el ex ministro de educación, Javier Sota Nadal, la propuesta del nuevo gobierno de restituir la jornada escolar completa no es inviable, considerándola por el contrario factible de implementarse a corto plazo. Sin embargo, para el SUTEP esta alternativa demandaría incrementar la jornada laboral de los docentes así como la construcción de nueva infraestructura. A este respecto, cabe mencionar que se requieren de aproximadamente 500 millones de dólares para poner en marcha este proyecto, dinero que serviría para pagar las horas extras que trabajarían los maestros y para financiar la ampliación y mejoramiento de la infraestructura educativa a nivel nacional. Además se precisaría la contratación de 205 mil maestros más. Para el especialista en educación León Trahtemberg, la posibilidad de aumentar la jornada escolar tendría sentido si la escuela es buena o

de calidad aceptable, de lo contrario más días de clases llevarán a la ineficiencia y frustración de los estudiantes. Señaló que la experiencia chilena nos ha enseñado que no es necesario sólo aumentar las horas de clases para mejorar educativamente, sino que implica también un cambio de metodología.

Proyecto pilotoEl ex ministro Sota Nadal sostiene que antes de poner en marcha el programa de municipalización de la educación, la prioridad del próximo gobierno debería ser el incremento de la inversión por alumno y la reducción de los gastos corrientes. León Trahtemberg afirma en tanto que lo ocurrido en Chile con la municipalización educativa trajo como consecuencia la “jerarquización de la educación”, originándose la existencia de municipios ricos con una mejor educación pública y en contraste, municipios más pobres con una peor educación.Como ha quedado demostrado en la práctica, estas falencias de la municipalización educativa en Chile han traído como consecuencia que los estudiantes chilenos soliciten la eliminación de la educación privada subvencionada, así como el “recentralizamiento” de la educación pública municipalizada, con el propósito que el gobierno central se haga cargo de administrar y financiar la educación pública.Señala finalmente Trahtemberg, que de implementarse la “municipalización” en nuestro país no debe ser una copia fiel del modelo chileno, sino que debe crearse un plan piloto de acuerdo a nuestra realidad. Mercedes Cabanillas, Presidenta del Congreso de la República, afirma por su parte que la municipalización de la educación primaria se iniciará bajo el esquema de un plan piloto, el cual tomará como referente los municipios provinciales y distritales que tengan garantizados buenos ingresos, dado que la distribución del canon y regalías habría mejorado su situación. La transferencia por otro lado, según Cabanillas, se realizaría como parte del plan de gobierno 2006-2011 que ofreció Alan García en la campaña pre electoral, en el que se establece que al cabo de los primeros 180 días del nuevo gobierno, la educación primaria debe haber empezado a ser trasladada a los gobiernos locales.

INFORME

Page 13: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina 15

Recordemos que en Chile, el gobierno de facto del general Augusto Pinochet se deshizo de la responsabilidad administrativa y financiera de la educación escolar pública centralizada y trasladó 50% a los municipios y 42% a las corporaciones, que eran administradoras privadas de la educación pública subvencionada, con derecho a ganar una renta. En ambos casos, el Estado les daba un subsidio mensual por alumno matriculado (hoy en día es de 60 dólares), con el que debían financiar la educación: gratuita en los municipios y con opción a un pago adicional de los padres en los subvencionados.Al respecto, Guillermo Holzmann, Subdirector del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile explica que la experiencia chilena ha demostrado que la municipalización no es del todo mala si es que se ejecuta con mecanismos de regulación y supervisión permanente. Sin embargo, para Jorge Pavez, presidente del Colegio de Profesores de Chile, este proceso ha originado que el Estado docente pasé a ser un Estado subsidiario, cuyos resultados fueron, y siguen siendo una enorme fragmentación e inequidad en el sistema educativo. Holzmann sostiene asimismo que para que Chile lograrse implementar la extensión de la jornada

escolar completa debió enfrentar la falta de adecuación de varias escuelas y la tentación de los profesores de transformar el alargue de la jornada en más clases y no en repaso ni en sesiones de estudio. Es por ello que sostiene que si el Perú tiene la intención de reestablecer la jornada educativa completa es necesario que primero realice un diagnóstico y defina los objetivos a lograr, esto con el fin de que sea viable y adecuada a nuestra realidad. Agregó que para su implementación se requiere aumentar el presupuesto que se destina a educación, así como diseñar un programa de capacitación y actualización al profesorado en torno a nuevas materias, contenidos y técnicas pedagógicas. Conviene indicar que en Chile se ha reconocido de manera implícita que las reformas estructurales en la educación, sin el adecuado respaldo de infraestructura y sin actualización del profesorado no conducen a una mejor calidad de la educación.

Durante muchos años este sistema de administración de la educación ha funcionado en Chile, no obstante las marchas de protestas protagonizadas por los alumnos chilenos, junto a profesores y estudiantes universitarios hace algunos meses demostraron que algo no había marchado bien; la demanda estaba enfocada hacia una reforma que permitiera elevar la calidad de la enseñanza y eliminar la brecha social entre estudiantes de colegios privados y públicos.

experiencia Chilena

La

Page 14: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina1�

Alan García comentó en Tru-jillo el 8 de julio pasado la posibilidad de la eventual

transferencia de algunas respon-sabilidades de la educación primaria a los municipios. Eso no figura en el plan de gobierno 2006-2011. En el plan de 180 días iniciales hay apenas una mención tangencial al tema, pero no está conectada con el plan quinquenal y no cuenta con un centavo entre los fondos asig-nados para ese plan inicial. Por lo tanto, se trata solamente de un comentario suelto que incluso po-dría tener fines distractores.Aún suponiendo que hubiera una intención de avanzar en esa direc-ción, lo más razonable es asumir que no se hará nada sin antes conocer los resultados electorales, porque si la gran mayoría de las regiones y los municipios quedasen fuera del control del APRA, difícil-mente su gobierno se animaría a darles más poder y recursos, es-pecialmente en el tema educativo que es políticamente tan sensible. Mientras tanto, el gobierno tendría que definir de qué mu-nicipalización se trata. Existe el modelo chileno, que transfiere la propiedad, gestión, manejo de pro-fesores y recursos por alumno a los municipios. Existe la versión nortea-mericana que le da amplios poderes al distrito escolar inclusive en ma-teria curricular. Existe la de otros países de la región que combinan el centralismo con algunas pocas funciones administrativas descen-tralizadas. Depende del nivel de poder que se le de a la propia es-cuela.Otro tema que tendrá que definir es el ámbito territorial por el que se quiere empezar. Si es provin-

cial o distrital, en municipios ricos o pobres, urbanos o rurales, de costa, sierra o selva. No menos im-portante es definir los niveles de poder que tendría cada municipio en materia de selección y nom-bramiento de directores y profe-sores, mantenimiento y servicios. La experiencia municipalizadora en América usualmente eviden-cia una gran dispersión de cali-dades de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, en función de las características socioeconómicas del municipio en cuestión. Es decir, segmenta formando elites y mar-ginados. Municipios con capacidad económica propia agregan recursos propios a los que les transfiere el gobierno central o federal. Muni-cipios pobres que viven solo de las transferencias del gobierno central no solo no tienen recursos sufi-cientes sino que usualmente tam-poco tienen capacidades técnicas para administrar el servicio. Eso se refleja en el menor rendimiento de los alumnos. Dado que el Perú no tiene expe-riencias suficientes en materia de educación descentralizada, tiene sentido pensar en un plan piloto para que los municipios que cali-fiquen en un conjunto de indica-dores y deseen voluntariamente ser parte de un primer piloto, ha-gan la experiencia. En ese sentido hay municipios como el del Callao que ha de-sarrollado un proyecto piloto en el centro educativo “Augusto Cazor-la” para lo cual se han instalado aulas con dos pizarras interactivas, modernos equipos de cómputo in-terconectado con la universidad virtual de la TEC de Monterrey-México y el instituto Abaco de

Lima. Cuenta con una biblioteca virtual, una sala de circuito cerra-do de televisión por cable, además de un aula de educación vial. Así mismo los alumnos reciben la en-señanza de inglés, francés, que-chua y latín, dictado por profe-sores debidamente capacitados. El municipio del Callao asume los gastos de capacitación de do-centes y reciben clases intensivas en idiomas, informática y sobre los temas materia de su especialidad. Incluso, financia el viaje de profe-sores de dicho colegio a la ciudad de La Habana en Cuba para su ca-pacitación. Sin embargo, dada la envergadura de esas inversiones y capacidades de gestión requeridas, creo que tiene más sentido empezar con la educación inicial. Es un nivel en el que el municipio y la comu-nidad están más cercanos, en el que hay una mayor población por captar incluyendo a los nuevos usuarios de wawa wasis, en el que se puede realizar una gran activi-dad intersectorial integrando edu-cación, salud, nutrición, seguridad, recreación, atención materno-infan-til recibiendo las responsabilidades de diversos ministerios y no sólo el de educación, en el que hay menos restricciones en cuanto a la presen-cia dominante del Sutep y de un currículo oficial, en el que es más fácil corregir errores y aprender de la experiencia. A todo ello se podría agregar la creación de colegios municipales de primaria para que cada municipio haga una primera experiencia de administración escolar a ese nivel, de cuyos resultados se podrá de-ducir si está capacitado o no para ampliar su espectro de acción.

¿Municipalizar la educación?

por León Trahtemberg

COLUMNA

Page 15: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina 1�

El 30 de abril más de 300 mil profesores elegían a la primera junta directiva del CPPe sin imaginar que

se avecinaban una serie de marchas y contramarchas. Al detectarse irregularidades en varias mesas de sufragio, el Comité Electoral Nacional (CEN) del colegio procedió a la anulación del proceso tras el reclamo del Movimiento Democrático Magisterial (MDM) liderado por Carlos Gallardo. La candidata del Frente Amplio Gremial Magisterial (FRAGMA), Soledad Lozano Costa sostiene que “tras conocerse los resultados que le daban el triunfo con el 44%, la presidenta del CEN, Yeny Gamarra, se mantuvo en silencio por días, evitando su proclamación, no habiendo nunca demostrado el fraude del que acusa a su agrupación”.

Clima hostilEl 23 de julio se realizaron las elecciones complementarias en los departamentos donde se habría detectado fraude: Apurímac, Ayacucho, Cajamarca y San Martín. El CEN acusó a los dirigentes del FRAGMA de intentar sabotear dichas elecciones, y luego, el 25 de julio, de tomar como rehén a Yeny Gamarra y ocasionar destrozos en la sede del CPPe. Tales hechos, asegura Lozano Costa, no fueron de su responsabilidad. Tras restituirse el orden, con ayuda policial, la

presidenta del CEN anunció el triunfo de Carlos Gallardo, con el 42.6% de los votos válidos, seguido de Soledad Lozano con 40.34% y Bladimiro Guevara del Frente Amplio Magisterial (FAM) con 17.02%.

Doble juramentoEn medio de un magisterio dividido, el 31 de julio Gallardo Gómez fue proclamado ganador del proceso electoral, firmando el acto tres de cinco miembros del CEN, incluida su presidenta, a excepción de Luz Ilasaca y Luzmila Muñoz. Las dos últimas, según afirma la lideresa del FRAGMA, suscribieron una resolución declarándola ganadora de los comicios de abril al anular las elecciones complementarias ya que su convocatoria no habría tenido el acuerdo del CEN.Con ese preámbulo, Lozano y Gallardo protagonizaron un hecho paradójico. Ambos, en eventos distintos, el 10 y 11 de agosto, respectivamente, juramentaron como “decanos” del CPPe. ¿A quién creer? En varios medios de comunicación, el enfoque informativo de los sucesos dejó un sabor de victoria para Gallardo, pero el péndulo aún no se detiene.Al cierre de esta edición, la historia sin tregua continua. Lozano recurre al Poder Judicial y Gallardo invoca a su oponente a limar asperezas mientras que el novel gremio nace débil y con poco eco mediático (¿Continuará...?).

Carlos Gallardo guiará las riendas de naciente gremio magisterial

Podría decirse que “oficialmente” Carlos Gallardo (MDM) es el decano del Colegio de Profesores del Perú (CPPe) luego del juramento de ley. Sin embargo, tras la

juramentación paralela de Soledad Lozano (FRAGMA, membrete de fachada del

SUTEP en buena cuenta) quien desconoce al primero, la situación no deja de ser incierta...

habida cuenta de los acontecimientos que consignamos a continuación.

por Walter Romero Cuestas

¡Por fin..! ¿Habemus

decano?

Page 16: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina1�

¿Cuáles serán sus principales medidas?Tenemos que organizar nuestras bases regionales y provinciales, y para lograr la credibilidad institucional apostaremos por una gestión eficiente, democrática y participativa. De otro lado, necesitamos evaluar y reformular la política de capacitaciones del anterior gobierno. Con esa preocupación, propondremos un plan nacional de formación continua de docentes.

¿Qué opina del bajo nivel educativo y las evaluaciones?El bajo nivel de los alumnos es multicausal. Las familias de los alumnos de ínfimo rendimiento tienen bajos índices de escolaridad, ingreso económico y alimentación. Es simplista reducir la responsabilidad sólo al docente. Por su parte, las evaluaciones deben tener un carácter de incentivo, para reconocer a los mejores docentes y escuelas. Asimismo, la evaluación debe ser transparente y con alcance a las autoridades y las políticas educativas.

¿Cuál es su posición acerca de la municipalización escolar?Preocupa que los municipios no cuenten con recursos suficientes y que en caso de crisis, el Estado se desentienda. Si la planilla de pagos no sigue centralizada en el Ministerio de Educación los maestros presentarían su demandas salariales en cada municipio, lo cual podría fraccionar al magisterio. De otro lado, sería beneficioso al acercar la educación a la población convirtiéndolos en gestores locales y ayudaría a identificar a las escuelas que demanden atención urgente.

¿Cómo gobernar después del clima hostil del proceso electoral?El Colegio debe representar a todos los maestros y en la medida que las propuestas del FRAGMA y del FAM sean viables, las pondremos en práctica. Asimismo, el CPPe y el sindicato no tienen por qué antagonizar sino ser organizaciones fraternas.

¿Qué impresión le deja la gestión de Alejandro Toledo?Lo más positivo fue el incremento de las remuneraciones. A pesar de los esfuerzos de especialistas o instituciones como el Consejo Nacional de Educación su régimen tiene vacíos notables. Pudo hacer mucho más.

¿Qué pediría al presidente Alan García?Le pediría que desarrollemos un proyecto educativo nacional que trascienda los gobiernos, que el aumento del presupuesto educativo llegue realmente al 6% del PBI y que desde el Estado se impulse un plan de actualización docente y de calidad para el magisterio, entre otras medidas.

Organización de las bases, transparencia y plan nacional de capacitación docente, son los propuestas que Carlos Gallardo desea plasmar como decano del CPPe, salvo que la historia cambie de protagonista luego de producirse esta entrevista.

ENTREVISTA

Page 17: ditorial L - jaime.bazico.net

Los sueldos de nuestros maestros

Dos realidades diferentes

El siguiente informe enfoca uno de los temas más controversiales

en el ámbito de la educación nacional: los sueldos de los

maestros. Quienes trabajan en el sector público han visto

incrementados sus haberes de modo sustancial en los últimos

años. Los educadores del sector privado, en tanto, penden de las circunstancias del mercado, que no necesariamente premian un mejor desempeño profesional.

Juzgue usted por sí mismo.

por Azucena León

Page 18: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina20

El sector público, de los 60 a nuestros días

Según un estudio del Grupo de Análisis para el Desarrollo, GRADE, el sueldo de los

maestros públicos tuvo sus años de gloria en la década de los 60, en que eran superiores al salario de un profesor promedio en Latinoamérica, situación que se mantuvo en la década del 70 y parte de los 80 caracterizados por una política salarial expansiva.Sería a partir del gobierno anterior de Alan García, que la remuneración del docente caería a su valor real más bajo desde 1945. Esta tendencia decreciente en las remuneraciones continuó con el gobierno de Fijimori. Sin embargo, esta situación se revirtió durante el gobierno del ex presidente Toledo, quien durante su gestión desarrolló una política de incremento de sueldos progresiva.

Hacia una mejora salarial

Cabe mencionar al inicio de la administración Toledo el sueldo de los profesores del sector público bordeaba los 690 soles. Sin embargo, a la fecha el sueldo del maestro se ha visto incrementado (último quinquenio) en 465 soles, lo que ha hecho que un docente en promedio perciba un sueldo de 1,100 soles.Para Marco Olivera, Presidente de la Comisión negociadora del Ministerio de Educación ante el SUTEP, la política de incremento salarial desarrollada por el gobierno anterior fue favorable, pues ha permitido recuperar la capacidad adquisitiva que tenía el magisterio en la década de los 80. Sin embargo, si bien ha habido mejoras sustanciales en la política salarial, el maestro debería recuperar la capacidad adquisitiva

que tenía antes de la debacle salarial, es decir un sueldo de entre 3,500 a 4,000 soles. Conviene mencionar que el gasto del Estado en educación representa el 3% del PBI, cifra que es mucho menor al promedio de América Latina, que llega al 4,6%.

¿Qué se espera del nuevo gobierno?

Muchos son escépticos es pensar que el nuevo gobierno vaya a contribuir en mejorar la situación del profesorado. Según sostienen algunos de nuestros entrevistados el primer gobierno aprista no se caracterizó por incentivar el trabajo de los maestros, más aún, señalan que fue el periodo en el que la remuneración del docente cayó a su menor valor real.Sin embargo Manuel Asmat, Decano de la facultad de Educación de la Universidad Federico Villarreal y

INFORME

10

30

50

70

90

110

130

150

170

190

210

230

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

EVOLUCIÓN DEL SALARIO Y OTRAS VARIABLES

Número de docentes

Matrícula Estatal

Gasto por alumno real

Salario docente

Fuen

te M

ED

Page 19: ditorial L - jaime.bazico.net

¿Y los maestros del sector privado?Si bien hay maestros del sector privado que pueden llegar a ganar

sueldos que fluctúan entre los mil y mil quinientos dólares, tal no es la generalidad. La mayoría percibe haberes que no llegan a los 300 soles; no obstante que trabajan más de ocho horas al día. Pero no obstante

sus magros ingresos, se esfuerzan sin duda por llevar a buen término su misión educadora; igual o mejor que sus colegas del sector privado.

Educación en Vitrina conversó con maestros del sector privado a fin de conocer, de primera mano, en qué condiciones laborales vienen trabajando. Pudimos constatar entonces que muchos de ellos, en especial los de los colegios privados pequeños, que no forman parte de alguna organización, si no que trabajan para un promotor o forman parte de una iniciativa familiar, vienen afrontando desde hace años precarias condiciones laborales y remunerativas. “Muchos de estos maestros no sólo perciben un sueldo por debajo del mínimo, por un trabajo que muchas veces supera las ocho horas, sino que no forman parte de las planillas e incluso no cuentan con ningún beneficio social”, sostiene Laura Galvanni, directora del colegio particular B. Group de Carmen de la Legua.

Profesores mil oficiosPese a ello estos profesores muchas veces tienen que costear sus capacitaciones e inclusive algunos de ellos contribuyen con su propio material educativo. Según Juana Alvarado, profesora del colegio particular “Mi Perú” de Ventanilla, muchos de estos colegios contratan estudiantes de educación o profesores cesantes con el propósito de justificar el bajo sueldo que ofrecen. Agrega que esta situación ha llevado a que muchos maestros tengan que desarrollar actividades extracurriculares con el propósito de obtener un dinero extra que les permita sostener sus hogares.

Otra realidadPor otro lado, Daniel Bringas, director educativo del Colegio San Antonio Marianistas, sostiene que esta situación difiere con los maestros que pertenecen a colegios privados que se encuentran organizados o que forman parte del Consorcio de Centros Educativos Católicos. Allí los maestros no sólo perciben sueldos muy por encima del sueldo mínimo, sino que forman parte de una planilla, gozan de gratificaciones y además cuentan con todos los beneficios sociales. En estos colegios existe, incluso, una escala de bonificaciones que va en relación al desempeño y tiempo de servicio del docente.

“No sólo contamos con todos nuestro beneficios de ley sino que, además, recibimos asesoría pedagógica, capacitaciones y nos apoyan en el tema de cursos y maestrías, sostiene Alicia Azcarate, profesora del Colegio Champagnat de Surco. Conviene indicar que el sueldo de un maestro del sector privado oscila entre los 300 a 5,000 soles. La remuneración está en relación al ingreso (pensiones) y nivel socioeconómico al que va dirigido cada colegio.

responsable del tema Educación en el Plan de Gobierno Aprista actual, señala que el gobierno del electo presidente Alan García está comprometido no sólo a mejorar salarialmente la situación del maestro (incrementar la remuneración básica a 1,200 soles), sino que además trabajará por optimizar la calidad educativa del país e incluso del propio docente. Sostiene Asmat que el gobierno saliente centró su política en el aumento salarial sin una visión general vinculada a los recursos humanos, es decir, sin tomar en cuenta el desempeño de los docentes, aspecto que el nuevo gobierno sí tomará en consideración, iniciando un programa de capacitación de docentes, el cual estará basado en las recomendaciones de Control de Calidad del Ministerio de Educación, así como de otras instancias.

Incentivos salariales Por otro lado, Asmat enfatiza que el gobierno del presidente García trabajará en elevar el nivel remunerativo de los maestros aplicando una política de bonificaciones que premie la excelencia en el desempeño profesional del docente. Agregó que estas bonificaciones serán otorgadas de acuerdo al desempeño que presenten los maestros, los cuales serán regularmente evaluados. Finalmente, detalla que el gobierno Aprista cumplirá con lo expresado en el Acuerdo Nacional en lo referente al incremento anual del presupuesto educativo de 0.25 % del PBI hasta llegar al 6% al final de su Gobierno.

Docentes Colegios NSE Alto 3,000 a +Docentes Colegios NSE medio alto a alto 2,000 a +Docentes Colegios NSE Medio 1,200 a +Docentes Colegios NSE Medio bajo 500 a +Docentes Colegios NSE Medio bajo a bajo 300 a 500 soles

Escala de Remuneraciones salariales (según entrevistados)

APROBADO3,6855,1245,4575,0115,0966,0978,0488,2099,0189,502

PRESUPUESTO1997199819992000200120022003200420052006

EVOLUCION DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACIÓN 1997 - 2006

(En millones de soles)

educaciónen Vitrina 21

INFORME

Page 20: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina22

2 millones 500 mil analfabetos La problemática en la educación de adultos es muy grave, las cifras son más que elocuentes, se estima que en nuestro país existen 2 millones 500 mil personas analfabetas, tan alarmante número –que lejos de disminuir aumenta- podría ser aún mayor si se toma en cuenta que los datos utilizados como base para este cálculo sólo consideran a las personas que reconocen no saber leer ni escribir.Es evidente que las políticas gubernamentales juegan un

papel importante en esta debacle, basta mencionar el magro presupuesto que se dedica al sector educativo, es más, los programas de alfabetización que dependen del estado sólo reciben recursos provenientes de las organizaciones de ayuda internacional, es decir, ni siquiera forman parte del presupuesto estatal.Otro indicador importante de este desentendimiento con la educación de adultos, es la convocatoria de personal no profesional para el desarrollo de las actividades propias de

este sector; dandose en muchos casos, que la enseñanza se encuentra a cargo de personas que apenas cuentan con estudios de secundaria básica de menores y que a pesar de llevar a cabo un loable esfuerzo, ven limitado su accionar al no contar con formación como profesores.Se tiende a considerar la labor docente en alfabetización, como una tarea que no requiere de estudios ni de especialización y que cualquiera que sabe leer y escribir puede convertirse en alfabetizador.

Acaba de ponerse en marcha el ambicioso plan de alfabetización del Ministerio de Educación, el mismo que se ha impuesto como meta primordial reducir la enorme cifra de peruanos que en pleno siglo XXI no tiene acceso

al conocimiento y la cultura. A propósito de ello, tomando como base la experiencia forjada en las aulas, la educadora Josefa María Silva calderón

enuncia una propuesta que expone en el siguiente artículo.

Una propuesta para obtener mejores resultados

Unificar la labor de alfabetización

por Mg. Josefa María Silva Calderón (*)

Page 21: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina 23

Ciclo de iniciaciónOtro factor importante es el motivo de la presente propuesta. La oferta educativa, en lo que refiere a alfabetización, está fraccionada, por un lado los programas de alfabetización y por otro, el primer y segundo grado de primaria de adultos. Si tomamos en cuenta las características del poblador de las zonas urbano marginales de Lima y de las principales ciudades del país, encontraremos que ambas ofertas educativas (los programas de alfabetización y la primaria de adultos) buscan atender a la misma población. Es decir, se tiene propuestas diametralmente distintas para atender el mismo problema, y ambas, a la luz de los hechos no dan buenos resultados. Se debería eliminar esta separación y convertir ambas ofertas en una sola etapa de formación inicial que podría denominarse “ciclo de iniciación”, para luego continuar la primaria de adultos con el tercer, cuarto y quinto grados.

El aprendizaje y la lectoescrituraEsta propuesta fue motivo de un trabajo de tesis en la mención de gestión educacional de la escuela de post grado de la Universidad Nacional Educación Enrique Guzmán Valle y considera la aplicación

del mismo programa de estudios para todos los participantes en el ciclo de iniciación. El nuevo programa de estudios recogería los aportes de las experiencias educativas que hoy se llevan por separado tanto en el programa de alfabetización, como en la primaria de adultos, y su objetivo central será el aprendizaje de la lectoescritura y el manejo las operaciones matemáticas básicas.Los profesionales docentes que actualmente atienden a un reducido número de participantes en el primer y segundo grados de la primaria de adultos o que en todo caso han sido declarados excedentes, atenderían según este nuevo esquema a una mayor población; pero no necesariamente en las aulas, en aquellos lugares donde se requiera la escuela deberá descentralizarse y en lugar de que los participantes asistan al colegio será el docente quien se traslade a los locales comunales, iglesias, etc. Haciendo una verdadera tarea educativa en el mismo seno de la comunidad.

Nuevas estrategiasEl perfil del docente dedicado a las tareas correspondientes a este ciclo de iniciación estaría mejor definido, el estado podría destinar fondos a procesos de capacitación continua con la seguridad de que el receptor de

esos aprendizajes no dejará de pronto la labor de alfabetización por un mejor ingreso económico, tal como sucede hoy, debido al carácter eventual de los promotores de alfabetización que solo reciben propinas.Toda la experiencia y estructura organizativa de la institución educativa se pondría al servicio no sólo de la población participante sino de toda la comunidad, esta nueva interacción permitiría finalmente generar nuevas estrategias que promuevan la continuidad académica, es decir lograr que la mayor parte de quienes concluyen el ciclo de iniciación prosigan sus estudios de educación básica alternativa en los ciclos posteriores.Muchos de los problemas en nuestro sector se atribuyen a la falta de recursos, sin embargo con la sola aplicación de una mejor gestión administrativa, gran parte de ellos tendrían solución. Hacemos votos para que el grueso de la comunidad magisterial haga suya la necesidad de un cambio radical que apunte al logro de un sistema educativo de calidad verdaderamente equitativo, que deje de servir a los intereses de unos pocos y no siga dejando de lado al importante número de peruanos que no goza del privilegio de saber leer y escribir.

(*) La educadora Josefa María Silva Calderón, doctorada en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, se desempeña actualmente como catedrática del curso de Diseño de Proyectos de Investigación y Desarrollo de Tesis de la

Universidad Particular César Vallejo y como profesora de aula a nivel primario en el Colegio Macional Mixto 1278 de

La Molina

LA PALABRA DEL MAESTRO

Page 22: ditorial L - jaime.bazico.net

Rumbo a la calidad total en educación

Con la promulgación de la ley 28740, quedó lista la implementación del Sistema Nacional de Evaluación,

Acreditación y Certificación, SINEACE, acaso el más ambicioso proyecto en pro de mejorar la calidad de la educación peruana de manera integral; desde la educación básica en sus primeros

niveles hasta la instrucción superior universitaria.

educaciónen Vitrina24

El SINEACE

por Enrique Torres Sol Sol

Page 23: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina 25

El SINEACE

Una vez promulgada la ley de creación del SINEACE, el entonces Ministro de Educación, Javier Sota Nadal convocó

a un grupo de expertos a fin de conformar una comisión encargada de llevar a cabo la elaboración del anteproyecto del reglamento del sistema. Fue así que en el tiempo récord de un mes el documento estuvo listo, quedando por cuenta del nuevo régimen ponerlo en vigencia.

Se sabe a la fecha que el citado anteproyecto está siendo observado por las actuales autoridades educativas, estando pendiente asimismo la asignación de un presupuesto para su implementación.

De acuerdo a como ha sido concebido, a juicio de la mayoría de los expertos abordados, el SINEACE abarcará todas las etapas del proceso educativo; desde la educación inicial hasta la formación universitaria, de ese modo cuando se haga un análisis de calidad por procesos, instituciones y personas como producto final, se estará viendo la calidad de manera integral; no habrá nada que escape al sistema. Incluso será un magnífico referente para otros países, quienes en su mayoría sólo han trabajado el tema a nivel universitario.

La acreditación y el TLCEn 1994, la Asamblea Nacional de Rectores, ANR, creó el Sistema Nacional de Acreditación Universitaria, siendo el Consorcio de Universidades (Católica, de Lima, del Pacífico y Cayetano Heredia) la primera organización en trabajar en el tema:

“En principio hubo una gran preocupación - indica la ingeniera Doris Maraví, directora de Investigación y Acreditación Universitaria de la ANR- cuando se aprobó la ley para la acreditación de facultades de medicina, muchos pensaron que se iban a cortar cabezas y no fue así. Este proceso permite mirarse al espejo para ver si la institución

educativa está satisfecha con los resultados que está logrando; la evaluación permitirá discernir cuál ha sido el impacto del producto final de los egresados en el entorno laboral”.

“Por otro lado, la acreditación (dada como consecuencia de una óptima evaluación) está ligada a los tratados de libre comercio, agrega Maraví, supongamos que alguien se gradúa de ingeniero y llega a algún país en el que se le objeta que su universidad no está acreditada; naturalmente no le van a dar trabajo. Otra cosa, con el tiempo pasará que cuando los padres de familia vean que aquella universidad no está acreditada, que carece del nivel que quieren para la educación de sus hijos, entonces tendrá que ir cerrando sola, pues dejará de tener alumnos”.

Un Antecedente no muy exitoso

El CAFME

A mediados de los años 90, a raíz de las numerosas denuncias de fallecimiento

de pacientes por “negligencia médica”, la ANR decidió crear en 1999 la Comisión de

acreditación de Facultades de Medicina, CAFME, con la finalidad de garantizar la calidad de la formación académica profesional de los

médicos, no obstante muchos cuestionaron su eficiencia.

“No se puede hablar de ineficiencia en el CAFME, sobre todo sin pruebas –aduce el doctor

José Flórez Barboza (URP)- sin embargo hay testimonios de que las cosas no marcharon de acuerdo a ciertos niveles de exigencia; se

habla de complacencia, de flexibilidad a la hora de acreditar a algunas facultades de medicina.

Con todo, se trató de la primera experiencia que tuvo el país en materia de acreditación y por

tanto ha habido algunas vacilaciones respecto a la realidad que se estaba normando. Confío que en adelante, con la experiencia anterior y la implementación del SINEASE el tema

de la acreditación sea un aporte importante en el mejoramiento integral de la educación

y por tanto, en la formación de nuestros profesionales”.

Page 24: ditorial L - jaime.bazico.net

Profesor Mario Amorós: “Hay colegios privados que no reunen las condiciones

deseables para brindar un servicio educativo de calidad”.

Expositores del reciente congreso internacional de alfabetización organizado

por la URP, de izq. a der: Profesor Guillermo Hoyos, U. Haveriana de Colombia; Jorge

González, UNAM y...

Obligatorio en carreras de medicina y educación

La ley establece que el proceso de evaluación y acreditación será voluntario (a excepción de las carreras de medicina), pero dice también que las instituciones educativas acreditadas recibirán un trato preferente en el acceso a líneas de crédito con fines educativos, lo mismo que a becas de estudio.

“De ese modo, comenta el doctor José Flores Barboza, director de la Oficina de Desarrollo Académico de la universidad Ricardo Palma, el proceso se convierte en algo «voluntariamente obligatorio». Qué institución educativa que se precie, va a estar dispuesta a renunciar implícitamente a un incentivo económico para hacer investigaciones, implementar laboratorios, que sus alumnos dejen de recibir becas, etc.; quién desearía también que su institución tenga que cerrar a largo plazo por falta de alumnado”.

“Ahora bien, actualmente –dice Flores Barboza- la acreditación es obligatoria sólo para las facultades vinculadas a las carreras de medicina (ver recuadro), pero el anteproyecto de reglamento del sistema contempla sin embargo que tal obligatoriedad se extienda a las carreras de educación, ya que el aumento de la oferta educativa ha ido a la par del decrecimiento cada vez mayor de la calidad educativa; actualmente existen 85 universidades en el país, entre privadas y nacionales, ahora cantidad no significa necesariamente calidad”.

Jugando sucio…Las instituciones de educación superior no universitaria han venido trabajando en el tema de mejoramiento de la calidad desde el año 2004, destacándose sus aportes en las Mesas Regionales de Acreditación (una suerte de piloto de evaluación y acreditación promovido por el Ministerio de Educación):

“El trabajo que se hizo en provincias -señala Sor Juana Gutiérrez, Directora del ISP María Auxiliadora- nos ha permitido apreciar que en provincias hay mucho mayor interés por participar en los procesos de evaluación y acreditación que en Lima. En la capital los temas de calidad educativa se dejan de lado por el marketing; el instituto que hace la mejor propaganda es supuestamente el mejor, no obstante

Ing. Doris Maraví, de la ANR: “El proceso de acreditación permite mirarse al espejo para ver si se está contento con los resultados

conseguidos”.

Page 25: ditorial L - jaime.bazico.net

nuestro instituto tiene un presupuesto muy bajo para publicidad, pero no significa que no seamos buenos”.

Apunta también la religiosa que ya hay quienes se están proyectando a no jugar muy limpio: “Se ha sabido por ejemplo de algunos institutos que cuando saben que va a ir el Ministerio de Educación a hacerles la evaluación respectiva, van a una librería, se prestan los libros los ponen en la biblioteca y luego los devuelven; eso se dio durante el piloto de acreditación, imagínese lo que sucederá cuando se trate de un proceso de a verdad”.

La acreditación en la educación básica Finalmente los criterios de evaluación de la calidad

educativa llegarán también a las instituciones de educación básica pública y privada, sin embargo algunos colegios particulares ya han venido trabajando en ello:

“El Consorcio de Centros Educativos Católicos, del que soy Director Pedagógico –precisa Mario Amoros Terrones - es una de las primeras instituciones a nivel nacional que tiene instalado desde hace muchos años el servicio de evaluación y acreditación de docentes, con el fin de obtener un certificado que les permita ir a brindar sus servicios en las instituciones educativas de nuestra asociación. Anualmente evaluamos un promedio de mil quinientos maestros de todos los niveles; inicial, primaria y secundaria, y de todas las especialidades en secundaria”.

La acreditación vista desde afuera

Opiniones autorizadas

Hace poco, la Universidad Ricardo Palma llevó a cabo un seminario internacional sobre Autoevaluación y Acreditación Universitaria, a la que se dieron cita prestigiosos especialistas latinoamericanos que hablaron sobre

la experiencia de la acreditación en sus respectivos países. Cabe resaltar, que a diferencia de la gran mayoría de naciones latinoamericanas –quienes implementaron sus respectivos sistemas de calidad educativa a inicios de los 90-, nuestro país, junto a Haití, será uno de los últimos países en implementar la acreditación. El primero en hacerlo en el continente sería Estados Unidos, hace ya un siglo.

Dra. María Irigoin, Universidad de Chile: “Lo que me imagino que pasará en Perú, conforme ocurrió en Chile, es que los primeros resultados serán muy óptimos; puesto que en principio las universidades que se animen a llevar a cabo el proceso de acreditación, de modo integral o parcial, serán aquellas que estén seguras de la calidad de sus respetivos programas; del mismo modo, las acreditaciones que vengan posteriormente mostrarán resultados no tan altos, pues serán instituciones con muchas carencias en términos de calidad”.

Dr. Jorge González González, Universidad Autónoma De México: “El pretender que a partir de los Tratados de Libre Comercio se vaya a lograr la estandarización de la calidad de la educación es una falsedad; de ser así, al exportar profesionales tendríamos que preocuparnos por adecuarlos a los condiciones estrictas solicitadas en Estados Unidos, la realidad es que ellos siempre van a dar prioridad a su gente. Aquí de lo que se trata es que cada país se preocupe por mejorar la calidad educativa de su propio país y punto”.

Dr. Guillermo Hoyos Vásquez, Universidad Haveriana de Colombia: “Lo ventajoso de nuestro sistema, es que la acreditación “no se cobra” (como si harán aquí las agencias acreditadoras una vez que comiencen a funcionar). El Consejo Nacional de Educación, CNE, es de las propias universidades, pero el Estado lo financia. Pasa que es muy peligroso cuando hay competencias entre diversas agencias acreditadoras; hay algunas que cobran menos y son más blanditas a diferencia de las que cobran más. En mi opinión, lo ideal es un consejo de acreditación financiado por el Estado”.

Page 26: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina2�

¿Cómo operará el SINEACE?Los mecanismos establecidos en la ley para lograr el mejoramiento de la calidad educativa, contemplan una serie de etapas que deberán darse por igual en todos los niveles educativos: La autoevaluación: Los miembros de la institución educativa hacen un análisis de su gestión pedagógica, institucional y administrativa, identificando sus fortalezas y deficiencias y trazándose asimismo objetivos de mejora.

La autoevaluación externa: Estará a cargo de una entidad acreditadora (1), la que al concluir la evaluación entregará un informe, tanto a la institución educativa como al órgano operador correspondiente (2).

La acreditación: Viene a ser el reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera profesional por parte del órgano operador, basándose en el informe satisfactorio, presentado por la entidad acreditadora.

(1) La entidad acreditadora (concebida al modo de las agencias acreditadoras privadas que funcionan en otros países), será la encargada de entregar su informe evaluativo al órgano operador correspondiente, el mismo que a su vez acreditará la calidad educativa de la institución evaluada. (2) Cada nivel educativo contará con su propio órgano operador correspondiente: El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Cerificación de la Educación Básica y Técnico Productiva (Ipeba).El Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria (Coneaces).El Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Educación Superior Universitaria.

Como se sabe, lo mismo que en las universidades e institutos, la pobre calidad podría determinar que algunos colegios, especialmente privados, terminen por cerrar:

“El sector privado –manifiesta Terrones- representa aproximadamente a un 19 por ciento de toda la educación básica a nivel nacional privada, de este grupo la gran mayoría no cuenta con indicadores de alta calidad; hay muchos colegios privados que han nacido en un garage en condiciones no deseables para las condiciones adecuadas de un servicio educativo de calidad; ahora, ello no significa que de golpe puedan desaparecer, lo que va a pasar es que ellos van a sentirse posiblemente estimulados a mejorar con estas nuevas normas de calidad, aspecto este último que rige el mercado, ya que ningún padre de familia que se dé cuenta del mal servicio que le brinda el colegio a su hijos, los va a seguir manteniendo ahí”.

La acreditación en el instituto ABACO

El instituto superior ABACO fue uno de los institutos de educación superior no universitaria que participó más activamente en las Mesas Regionales de Acreditación, el Director de Carrera Profesional de dicha institución educativa, Vital Mego Núñez, Refiere a propósito de dicha experiencia: “En términos institucionales, el proceso de autoevaluación y acreditación en ABACO generó una movilización intensiva de cultura de la evaluación, paralela a la construcción del mejoramiento de la calidad de nuestros servicios educativos. La autoevalución nos permite mirarnos a nosotros mismos para generar indicadores que nos permitan tener como referentes una medición más objetiva, necesariamente nos ha inducido a reconocer nuestras debilidades y plantear nuestras mejoras, así como potenciar fortalezas. Desde el momento en que el Ministerio de Educación nos planteó el reto hasta el compromiso individual que como actores educativos tuvimos que asumir, nos percatamos de que la construcción de una educación mejor es importante e impostergable, que la cultura de la calidad cada vez tiene que lograr un mayor posicionamiento, porque además es un derecho ciudadano, el contar con una educación de calidad”.

Page 27: ditorial L - jaime.bazico.net

Motivando a la profesional peruana “El CIEP –señala su Director General, Dr. Joaquín Jara Elguera- es una institución sin fines de lucro, cuyo objetivo es propiciar programas de capacitación profesional, como es el caso de los eventos internacionales, tanto para secretarias como para profesionales de diversos rubros, tales eventos tienen el valor agregado de que en corto tiempo pueden actualizarse o especializarse. Lo que tratamos sobre todo es dar una gran motivación a la mujer peruana, quien está tomando el liderazgo en todos los campos: político, empresarial, técnico científico, etc”. “De ese modo –asevera el Dr. Jara Elguera, el objetivo primordial de esta conferencia internacional es contribuir a la profesionalización de la secretaria peruana, cuyo desempeño ha sido desde siempre importante para el óptimo funcionamiento de las empresas o instituciónes. Asimismo lo que se quiere es aportar estratégicamente a la eficiencia y eficacia empresarial, potenciar las competencias y el liderazgo empresarial, capacitar a la secretaria gerencialmente para que pueda enfrentar con éxito los retos de la globalización en los nuevos escenarios competitivos; perfeccionar la función secretarial en el manejo del nuevo sistema virtual en la sociedad del conocimiento y desarrollar la calidad humana en el ejercicio laboral, acorde a las exigencias de los nuevos tiempos”.

La profesionalización secretarialAl finalizar las importantes ponencias programadas, se presentará la propuesta “Proyecto de la Profesionalización Secretarial en el Perú”, presentada por el Centro Internacional de Especialización Profesional, CIEP.“Lo que estamos proponiendo, finaliza el doctor Jara Elguera, es la profesionalización de la secretaria a través de las universidades, con este motivo estamos invitando a los rectores de las diversas universidades, tanto estatales como privadas porque ellos tienen también mucho que aportar, estamos generando entonces un debate muy interesante en este certamen a fin de concretar el tan ansiado deseo de que las secretarias se puedan profesionalizar”.

18ª Conferencia Internacional de Secretarias y Asistentes de Gerencia

Del 2 al 4 de noviembre de 2006 en el Hotel María Angola

El Centro Internacional de Especialización Profesional, CIEP, con al auspicio académico de la Asamblea Nacional de Rectores, la UNMSM, la Academia Diplomática del Perú, la Universidad de New York y la U. Ricardo Palma; llevará a cabo la decimoctava versión de la Conferencia Internacional de Secretarias y Asistentes de Gerencia en el Hotel María Angola de nuestra capital.

Dr. Joaquín Jara Elguera, presidente del CIEP.

educaciónen Vitrina 2�

Page 28: ditorial L - jaime.bazico.net

Cuando salgo a provincias, e incluso acá en la misma capital, puedo darme cuenta que en todas las

universidades hay un constante afán de mejora, todas quieren hacer una tarea que las satisfaga como institución, pero que satisfaga también las expectativas de los usuarios y de los destinatarios; en ese afán, nosotros los profesores universitarios ponemos todos nuestra cuota, quedándonos siempre la impresión de que podemos hacer más y que también lo ya hecho puede mejorarse.

La Asamblea Nacional de Rectores es un órgano suprauniversitario, esto quiere decir, que preside o encabeza al conjunto de las universidades del Perú; una organización que consecuentemente no debe ser ajena a las actividades que conciernen al mundo académico, al mundo de la promoción y del fomento de la ciencia, del arte, de las humanidades, de la técnica, en las formas que le sean posible, esto es algo que tomando la posta de la gestiones anteriores nos hemos propuesto hacer, habiéndose ya iniciado un trabajo de esta naturaleza durante los dos años anteriores.

Ya mi predecesor, el ingeniero Francisco Delgado de la Flor había llevado algunas actividades de estímulo a la creatividad, como el de la creación del libro universitario, un programa que hemos venido ampliando. Hemos abierto la promoción de la investigación, el concurso de tesis, de postgrado, que se ampliará también para las tesis de pregrado Se ha creado un fondo para becas en cooperación internacional con la embajada de Francia para que, previo

concurso, los docentes universitarios puedan beneficiarse con ellas.

Se ha creado también un fondo editorial para la publicación de libros producidos por las universidades del país, a fin de salvar el problema del financiamiento. En las universidades se escribe, se produce, pero no siempre todo ésto se convierte en un producto tangible porque falta el dinero para poder convertir esas investigaciones en libros. Con la creación de este fondo la ANR promoverá las publicaciones, considero que de esta manera podremos presentar a la comunidad universitaria peruana e internacional los productos del trabajo intelectual de sus profesores y alumnos.

También se ha creado otro fondo que es para adquirir algunos implementos que les faltan a algunas universidades estatales, especialmente de provincias, como microscopios, computadoras o algunos otros equipos que sirvan para un trabajo más idóneo en el proceso de formación y de enseñanza aprendizaje. Se ha creado el instituto de estudios universitarios, para que se promueva el estudio, el análisis, la investigación sobre la universidad peruana.

Tengo que agradecer a los rectores la generosidad que han tenido para elegirme en presidir esta institución, lo he hecho y lo seguiré haciéndolo interpretando el sentir de ellos, interpretando todas estas miras que tenemos: hacia dónde tiene que ir la universidad, lo que debe ser el papel que debe cumplir la universidad en la sociedad.

MUNDO UNIVERSITARIO

“Hay un constante afán de mejora en la universidad peruana”

Durante la ceremonia de su juramentación, como reelecto presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, el Dr. Iván Rodríguez se refirió al importante papel desempeñado por ésta organización en la educación nacional, del mismo

modo pasó revista a su trabajo realizado durante los dos últimos años al frente de la ANR. A continuación, ofrecemos un extracto de su alocución.

Dr. Iván Rodríguez, reelecto presidente de la ANR:

educaciónen Vitrina30

Page 29: ditorial L - jaime.bazico.net

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

La Universidad Alas Peruanas saluda al Dr. Ivan Rodriguez Chavez por su reeleccion como presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, por el periodo 2006-2008 y le augura exitos en su importante gestion.

Lima, Setiembre 2006

Dr. Fidel Ramírez PradoRECTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

La Universidad Nacional de Tumbes se complace en saludar al Dr. Ivan Rodríguez Chavez por su reelección como presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, periodo 2006-2008, deseándole muchos éxitos en la fructífera labor que viene desarrollando.

Dr. Adan Alvarado BernuyRECTOR

Tumbes, setiembre 2006

UNIVERSIDAD ANDINA DEL

CUSCO

La Universidad Andina del Cusco, saluda al Dr. Iván Rodríguez Chávez y lo felicita muy efusivamente por su reelección como Presidente de la Asociación Nacional de Rectores – ANR, formulando sus mejores votos por la continuidad de su brillante gestión institucional y por la acertada conducción de los destinos de nuestra máxima entidad representativa.

Cusco, Setiembre de 2006.

Dra. Gloria Charca Puente de la VegaRECTORA

Un mundo de modernidad y Excelencia…

Cinco Facultades, Trece Programas Académicos Profesionales

Administración Contabilidad EconomíaIngeniería Civil Ingeniería de Sistemas DerechoEstomatología Obstetricia EducaciónTurismo Ingeniería Industrial EnfermeríaPsicología

Sede central: Urb. Ingeniería – Larapa – San JerónimoFilial de Puerto Maldonado: Esquina 02 de Mayo – Ernesto Rivero 598Sub Sedes: Calca – Quillabamba – SicuaniTeléfonos: 271438 – 270874 – 273885

Page 30: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina32

A la búsqueda de la “inclusión educativa” de los niños con discapacidad por Walter Romero Cuestas

Actualmente un considerable número de personas con discapacidad en edad escolar, son objeto de la más deplorable exclusión por parte de la sociedad en su conjunto; basta tan sólo con reparar en los servicios públicos, los medios de comunicación y… también en el ámbito de la educación. En este contexto, algunas instituciones y profesionales luchan por concretar una “educación inclusiva” en nuestro medio.

La ruta inclusivaUn estudio presentado por la Comisión

Especial de Estudio sobre Discapacidad del Congreso (CEEDIS), revela que de las

900 mil personas en edad escolar (0 a 19 años), sólo estudian 39,400 alumnos (no más del 5%), de los cuales 25 mil son atendidos en colegios de educación especial, 3,118 en Programas de Intervención Temprana (PRITE) y 11,400 en colegios integradores. Para enfrentar tal exclusión, el Ministerio de Educación (MED), desde el gobierno anterior, impulsa medidas para que las personas con necesidades educativas especiales (NEE) se matriculen en colegios

Page 31: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina 33

integradores (regulares, alternativos o técnico productivos) y en los Centros y Programas de Educación Básica Especial.

Andrés BelloEl colegio nacional Andrés Bello trabaja la inclusión de menores con NEE, desde 1995 al tomar a su cargo la instrucción de los hermanos Ramos Aquinta, menores que al padecer de una malformación congénita, sufrieron la perdida de los miembros inferiores. El director de dicho colegio ubicado en Pueblo Libre, Nelson Mori Yoplac, señaló que ellos eran niños del INABIF y al aceptarlos se plantearon el reto de iniciar trabajos con niños de NEE. “Al principio fue difícil para los docentes porque se presentaba una situación diferente a la cotidiana labor. Al tener estudiantes con NEE, nos sensibilizamos y trabajamos como un equipo pedagógico”, remarcó.Mori Yoplac aseveró que con el fin de mejorar la atención, la escuela tomó medidas alternativas como la participación de un docente sin sección a cargo para asesorar a los profesores que

tengan a su cargo un menor con discapacidad y así poder establecer las estrategias pedagógicas pertinentes. “Gracias a Dios contamos con una sicóloga que trabaja con los padres y docentes, orientándolos en el trabajo con niños de NEE. Esto permite que tanto padres como maestros asuman una estrategia pedagógica adecuada dentro y fuera del aula”, subrayó.

Nivel ADesde este año el Colegio Nivel A Chacarilla inicio la experiencia integradora, la cual fue viable gracias a su metodología y al reforzamiento interdiario que reciben sus alumnos con NEE a través de Andares, institución especializada en inclusión, con quien tienen un convenio de trabajo conjunto. “Al contrario de la educación tradicional, trabajamos en base a proyectos que interesen al alumno y permitan el desarrollo de diversas habilidades y aptitudes, más que el conocimiento”, sostiene el director de la escuela, Jorge Morante. Así, con este sistema que es básico en inicial y primaria, y al poder trabajar con alumnos de diversas habilidades, decidieron aceptar niños con NEE.

El colegio cuenta con dos niños especiales. La primera, una niña de 6 años del nivel inicial, adolece de ligero retardo. A ella se le incentiva en su autoestima y suele demostrar mucho cariño y preocupación por sus compañeros. El segundo, un niño de 7 años del primer grado de primaria, tiene Síndrome de Asperger. Debido a su tendencia por aislarse, recibe trabajos de socialización y académicamente es muy lógico y rápido. “Creo que a futuro el niño podrá ir a la universidad en tanto que la niña desarrollará una serie de habilidades a nivel técnico o artístico. Para ello, será primordial el apoyo de la familia”, auguró el educador. Finalmente, Morante Calderón aseguró que si los promotores, directores y maestros se deciden, la experiencia inclusiva tendrá éxito y obtendrán como resultado valores muy positivos en sus propios alumnos.

La inclusión permite que los niños con NEE realicen las mismas

actividades que sus compañeros, y en igual horario, como en los

casos consultados por Educación en Vitrina, salvo la atención especial según la limitación

que presenten, durante la clase y fuera de ella. Los directores

entrevistados manifestaron que trabajan máximo con un niño de

NEE por aula.

INVESTIGACIÓN

Page 32: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina34

Cuna La MercedCon cuatro años de experiencia en inclusión, la Cuna Jardín La Merced, asume con su equipo docente la atención de niños con discapacidades motoras, intelectuales y de lenguaje. Actualmente atienden a dos niños. Un pequeño de 5 años con Síndrome de Weps, quien comparte el aula de los niños de 4 años, asiste dos veces por semana. El otro infante de 4 años, que presenta un retardo intermedio, estudia en el aula de 3 años y asiste regularmente.La directora de éste colegio miraflorino, María Mercedes Silva, recordó que al principio algunos padres temían que sus hijos imiten algunas actitudes de los niños especiales. “Estos casos son manejados satisfactoriamente por nuestras maestras en tres grupos: los padres, el niño con discapacidad y sus compañeros”, agregó.Los avances son muchísimos para los niños con NEE a nivel de socialización. De esta manera, Silva Stuart sustenta que la forma en que los menores con discapacidad son acogidos por sus compañeros, genera sentimientos de solidaridad, protección, amistad y motivación en todos los infantes. No obstante el progreso de los niños con NEE, María Silva señaló que cuando culminen sus estudios, la cuna aconsejará a los padres sobre la conveniencia de que continúen la primaria en un colegio especial o en una escuela inclusiva que maneje grupos pequeños. Sobre la especialización, la educadora aconsejó que los docentes conozcan los tipos de discapacidad y el manejo de grupos y que el MED realice capacitaciones con frecuencia a través de seminarios.

Colegio ChampagnatCon ayuda del Centro de Educación Especial Kallpa, cuyos profesionales en educación fortalecen el trabajo con los alumnos especiales, el Colegio Champagnat de Surco inició el proceso inclusivo el 2005.El hermano Barsen García, director del colegio marista, indicó que de los nueve niños con NEE que atienden, seis tienen Síndrome de Down y tres presentan problemas de comunicación. Así, en inicial hay cinco infantes (una mujer y cuatro varones) entre los 3 y 5 años; en primer grado de primaria tres pequeños de 6 años (una mujer y dos varones), y en quinto grado un niño de 10 años. Los estudios sobre inclusión de los docentes facilita la diaria tarea, dentro del horario regular, de las cinco especialistas de Kallpa en el colegio. “La profesora marista gobierna la clase mientras que la preocupación más especializada por los niños con NEE de las nueve aulas la asumen dichas expertas durante el tiempo que requiera cada caso”, aseveró García Alonso. Con esa

95.62%4.38%

Sí reciben atención educativa

No reciben atención educativa

63.26%28.85%7.89%

Personas con discapacidad en edad escolar

Personas con discapacidad según tipo de atención educativa

PRITES

Colegios Regulares Integradores

Colegios Especiales

81.27%18.73%

Inclusión según gestión educativa

Privada

Estatal

Fuente: Estudios CEEDIS 2005, en base a 900 mil personas en edad escolar.

Fuente: Estudios CEEDIS 2005, en base a 39,518 personas con NEE que reciben atención educativa.

Fuente: Ministerio de Educación, sobre la base de 11,409 estudiantes con NEE matriculados.

INVESTIGACIÓN

Page 33: ditorial L - jaime.bazico.net

Es imprescindible contar con estadísticas actualizadas y más detalladas sobre población con discapacidad. De momento, los

estudios de la CEEDIS determinan que las discapacidades más

frecuentes en los estudiantes son los de carácter físico, auditivo e

intelectual.

Voz del Congreso

El congresista de Unidad Nacional, Wilson Urtecho, manifestó que no basta que los estudiantes con NEE tengan acceso a las matrículas, puesto que la escuela aún no está preparada para una verdadera inclusión. “El problema no sólo es la enseñanza, sino la accesibilidad. Necesitamos que el alumno con discapacidad tenga comodidad al desplazarse por su colegio”, enfatizó. El parlamentario afirmó que la legislación sobre inclusión es suficiente pero que falta cumplirse. Para plasmar dichas medidas, Urtecho Medina propuso que al menos haya un docente especializado en discapacidad en cada escuela para que a su vez capacite a sus colegas y se logre el efecto multiplicador.

El legislador, que impulsará la educación inclusiva desde su escaño, espera que el MED, con el aval del presidente Alan García, suscriba un plan de oportunidades para las personas con discapacidad para el naciente quinquenio.

experiencia, el hermano marista recomendó el trabajo en convenio con una o dos instituciones especializadas en discapacidad. “A futuro lo ideal será que la escuela afronte íntegramente las medidas inclusivas, mientras tanto, el Estado podría generar la formación de especialistas. Si hay auxiliares en educación inicial, por qué no tener auxiliares en discapacidad”, sugirió.Barsen García afirmó que la experiencia inclusiva favorece mucho a los compañeros de los niños con NEE. “Los niños especiales nos devuelven más de lo que les damos y nos ayudan a crecer moral y espiritualmente. Son una bendición”, asintió.

Futuro y compromisoNuestros entrevistados coinciden en que aún la mayoría de los colegios no están lo suficientemente preparados para asumir la educación inclusiva. Para superar estas barreras, a los esfuerzos de los propios colegios, padres de familia y el MED, a través de las UGEL y las Direcciones Regionales Educativas, el ya citado estudio de la CEEDIS propone el apoyo de instituciones como los gobiernos locales y regionales, y la Defensoría del Pueblo. Para que tales iniciativas tengan éxito, será fundamental que los medios informativos enfoquen sus esfuerzos hacia una inclusión que trascienda las aulas y logre una sociedad inclusiva.

educaciónen Vitrina 35

INVESTIGACIÓN

Escuela inclusiva

La atención a los escolares con NEE recaía sólo en los Centros de Educación Básica Especial (CEBE), que hoy suman no más de 446, y que albergan a 25 mil estudiantes. Para atender a todos los alumnos con NEE habría que incrementar a 22 mil colegios especiales, lo cual representaría un alto costo. Por ello, con las medidas inclusivas y de acuerdo al Plan Piloto por la Inclusión Progresiva de los Niños/as y Adolescentes con Discapacidad del MED, se estima que para el 2012, el 30% de las instituciones educativas incluirán a estudiantes con NEE y que los CEBE atenderán sólo a los alumnos con discapacidad severa y multidiscapacidad.

Page 34: ditorial L - jaime.bazico.net

por Henry RuedaCorresponsal en España

Page 35: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina 3�

¿Qué es la Neurociencia? La neurociencia es el estudio de la estructura del cerebro. Se emplea para aprender el funcionamiento multidisciplinar del sistema nervioso en ámbitos como la química, la farmacología, la patología e incluso su relación con la conducta humana, describiendo a su vez la organización que mantiene. El mejor conocimiento de cómo se construye el cerebro permite comprender y tratar mejor las enfermedades que afectan al sistema nervioso, tanto psiquiátricas como neurológicas.

TeoríasGracias a la neurociencia se estableció que muchas de las habilidades mentales son desarrolladas en uno u otro de los hemisferios cerebrales. Por ejemplo, hablar, leer, escribir y razonar son responsabilidades del hemisferio izquierdo; mientras que la realización de tareas geométricas y espaciales son realizadas por el hemisferio derecho.La teoría del “Cerebro Triuno”, propuesta por Paul MacLean (autor de libros como A Mind of three), afirma que el cerebro humano está compuesto por tres cerebros integrados en uno. Estos son el Reptiliano que controla la vida instintiva, el Sistema Límbico que controla la vida emotiva, sentimental, sexual y el tercero: la Neocorteza donde se realizan los procesos intelectuales.La teoría propuesta por el investigador norteamericano Ned Herrmann, propone un cerebro total, una unidad orgánica dividida en cuatro cuadrantes que realizan funciones diferenciadas.

Desbalance tradicionalLa mayoría de sociedades enfatizan el desarrollo del hemisferio izquierdo, tendencia que se observa cuando se constata que las áreas curriculares con mayor importancia de las escuelas primarias son las tradicionales (lectura, escritura y aritmética), dejando al hemisferio derecho con un desarrollo empobrecido.La enseñanza tradicional afecta a sólo uno de los dos hemisferios, por tanto esta será mucho más efectiva si se diversifica el contenido de la lección, logrando un desarrollo balanceado de ambos hemisferios cerebrales.La educación aumenta su nivel de calidad con el incremento de las áreas arraigadas al hemisferio derecho. Éstas dejan atrás las modalidades verbales y dan más peso a estímulos gráficos

e imaginarios. Por ello los maestros deberían utilizar en clase estrategias mixtas, que propicien el desarrollo de ambos hemisferios cerebrales.Conocer las teorías que la neurología ofrece a la educación facilitará la interactividad entre alumnos y docentes, con el consiguiente mejoramiento en el aprendizaje.

Recuerde “usar” su cerebroNéstor Braidot, presidente del Grupo Braidot y profesor de la Universidad de Salamanca, asegura que la Neurociencia abre el cerebro y que comprender la dinámica de los procesos mentales del ser humano determinará el éxito o fracaso del aprendizaje. “La estimulación del aprendizaje y las vivencias que una persona experimenta a lo largo de su existencia –dice Braidot- van conformando en su cerebro un cableado neuronal que es la base neurobiológica de su inteligencia. Por eso cualquier aprendizaje que realicemos hoy, por más sencillo que sea, influirá en las decisiones que tomemos en el futuro. Cuando no hay aprendizaje no hay conexiones neuronales. Por eso los adultos nunca deberíamos dejar de usar el cerebro porque entonces se reducirá nuestra capacidad cerebral”, puntualiza Braidot.

El estímulo de información provoca una múltiple conexión entre neuronas.

INTERNACIONAL

Page 36: ditorial L - jaime.bazico.net

Los padres, los primeros educadoresPor su parte, Carmen Eugenia Centeno, reconocida fisioterapeuta, afirma que la neurociencia abrió un camino en la enseñanza y el aprendizaje, proceso en el que los padres cumplen un papel fundamental al ser ellos los primeros educadores de sus hijos. “El docente sólo es un guía –dice-, un mediador del aprendizaje del niño. El maestro debe conocer cómo se aprende y cómo se desarrolla el ser humano porque de lo contrario puede afectar el proceso del aprendizaje. Cuando el maestro conoce las funciones cerebrales, le es posible ofrecer una pedagogía más flexible y comprensiva. Esto permite emplear los métodos apropiados en el proceso de enseñanza”.

Mover objetos con la mente… ¡ya no es ciencia ficción!La neurociencia avanza a pasos agigantados. Según un artículo publicado por la agencia Reuters en julio del 2006, un tetrapléjico de 25 años fue capaz de mover el cursor de una computadora, abrir su correo y manejar un dispositivo robotizado simplemente con la mente.Este discapacitado, que sufre una parálisis total de sus extremidades, fue el primero de los cuatro pacientes con daños en la médula espinal, distrofia muscular y apoplejía en probar el nuevo sistema desarrollado por Cyberkinetics Neurotechnology Systems Inc., de Massachussets.Para lograrlo, los científicos implantaron un diminuto chip de silicio con cien electrodos en una zona del cerebro responsable del movimiento. La actividad de las células se grabó y se envió a un ordenador que tradujo los comandos y permitió al paciente mover y dirigir el dispositivo externo.Aunque no es la primera vez que se utiliza la actividad cerebral para manejar un cursor, Stephen Scott de la Universidad de Queen, en Ontario (Canadá) afirma que supone un gran avance en la tecnología.

El aprendizaje cambia la estructura del cerebro

Numerosas investigaciones han demostrado que el aprendizaje cambia la estructura del cerebro, por lo que se preguntan

¿cómo pueden ser las escuelas más compatibles con la manera de aprender de los humanos? Según las teorías de Caine y Caine (1991), para pasar de la teoría de la investigación del cerebro a la práctica escolar, lo primero que hay que hacer es repensar la escuela y todos los aspectos de la educación; desde el rol del profesor a la naturaleza de la evaluación. “Mientras más sepan sobre la estructura del cerebro, más exitoso será el proceso de aprendizaje”.

Lo propuesto por Vorris L. Nunley, en cambio, advierte que los profesores no deberían subirse demasiado rápido al carro de la educación basada en el cerebro. “Lo que tenemos que hacer es esperar que los neurocientíficos nos digan cómo dichas investigaciones se pueden aplicar en clase”.

El problema de todo ello, afirma la pedagoga Irene A. Tuesta, es que “los (neuro) científicos no saben por donde comenzar porque no son profesores”. Carlos Ruiz Bolívar, coordinador de investigación UPEL (Universidad Pedagógica Experimental Libertador) se pregunta ¿podemos continuar enseñando como hasta ahora, cuando se sabe que el sistema escolar es claramente atentatorio contra el cerebro?

“Si queremos ser realmente profesionales de la educación –concluye-, tenemos que adquirir una buena base de información científica sobre el cerebro”.

“El conocimiento de estas teorías propuestas por la neurociencia ayudarán al docente otorgándole una base teórica para interpretar el

proceso interactivo que ocurre en clase”.

El cerebro está dividido en cuadrantes que realizan diferentes funciones que se recombinan y forman nuevos pensamientos.

Se debe aprovechar la nueva tecnología para favorecer el desarrollo de los dos hemisferios

cerebrales.

INTERNACIONAL

Page 37: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina 3�

Nuevas tendenciasAunque las neurociencias vienen desarrollándose en el Perú desde hace mucho tiempo, no se ha sabido aprovechar sus propuestas en el ambiente educacional. Un cerebro dividido en dos partes diferentes, pero que se desenvuelven conjuntamente, ayudado por los demás órganos del sistema nervioso, es el elemento de mayor importancia en el estudio neurocientífico. La primera parte, el hemisferio izquierdo, controla las actividades racionales típicas (el lenguaje y los números), mientras que la otra, el hemisferio derecho, las actividades espaciales e imaginativas. La mayor parte de los colegios privilegian las materias atribuidas al hemisferio izquierdo, relegando el derecho. “En algunos lugares se exagera. Promueven que los alumnos solo aprendan ciencias y matemáticas, dejando de lado el arte, el teatro, la pintura”, elementos que forman parte del fenómeno humano, que ha de entenderse como una totalidad dividida para facilitar tareas. Para Castro, la información otorgada en los institutos formativos no debe tratarse de llenar espacios vacíos en la mente del alumnado, como si se tratase de una base de datos, sino que se debe moldear, de a pocos, a ciudadanos “realizados, felices y seguros”.

Profesores.. ¡A estudiar!Sin embargo, como es sabido la educación en nuestra sociedad ocupa un plano muy secundario. Una reforma excepcional en la currícula docente es necesaria para cambiar este lado negativo. Si los educadores no tienen el conocimiento de las teorías que explican la globalidad del hombre, no podrán superar la barrera de formación mediocre que arrastramos. “Los profesores deberían volver a las aulas para reactualizarse, manifiesta Castro Magluff, todos los datos que se manejan acerca de los distintos estímulos cerebrales no pueden inclinarse solo para un pequeño sector de la población. El gobierno y los medios de comunicación harían bien en facilitar el dispendio de estos mecanismos por la sociedad, no solo para los institutos, sino también para los padres de familia, que muchas veces reclaman la falta de información”.

El doctor Conrado Castro Magluff, catedrático de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos y jefe del

Departamento de Neurología de la Conducta en el Hospital Neurológico Santo Toribio de Mogrovejo, es considerado un experto de las neurociencias en el Perú. Reconocido por sus especializaciones en

países como Brasil, Estados Unidos, Francia y España, explica cómo es que se deberían aplicar estos

estudios en nuestro país.

por Fernado Cabrejos A.

Una visión de la neurociencia en el ámbito nacional

Los profesores

deben volver al aula… a

actualizarse

NACIONAL

Page 38: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina40

Semillas ciudadanasUrge apostar por las organizaciones escolares

La mala gestión de nuestros gobernantes, no sólo es responsabilidad de ellos sino también de quienes los elegimos. Mientras tanto, preocupa el nivel de formación ciudadana en los escolares según un estudio del Ministerio de Educación. Para evitar que las sombras de nuestra historia se proyecten nuevamente hacia el futuro, urge apostar por iniciativas como el Municipio Escolar y el Concejo Estudiantil.

Municipio EscolarEl Municipio Escolar es una organización de niños y adolescentes desarrollado en los colegios públicos de inicial, especial, primaria y secundaria a nivel nacional, impulsado desde 1996 por Save the Children Suecia (SCS) en convenio con el MED y siete ongs como contrapartes, entre ellas Acción por los Niños. Dicho organismo está conformado por todos los alumnos, quienes eligen a los representantes para el Concejo Escolar y el Concejo de Aula, liderados por sus alcaldes. De esa forma, el municipio se constituye en un espacio permanente de organización, participación y opinión, donde los alumnos desarrollan actividades de educación en valores y construcción de ciudadanía y democracia.El proyecto que comenzó hace diez años con 200

colegios de Lima, Callao, Piura y Arequipa, se ejecuta a la fecha vía seis mil municipios escolares en el país. Gracias a una resolución viceministerial que favorece la organización y ejecución de los municipios escolares, se espera su desarrollo en las 44 mil escuelas públicas del país.

Voz de los gestores La directora ejecutiva de Acción por los Niños, María Mosquera, sostuvo que para ser alcalde el estudiante debe contar con criterios de liderazgo, concertación, trabajo solidario y empatía con sus compañeros. En esa ruta, la educadora afirmó que es fundamental tomar la estructura del municipio en una dinámica escolar, con el profesor como facilitador y los estudiantes con mayor protagonismo. En una visión más amplia,

por Walter Romero Cuestas

Page 39: ditorial L - jaime.bazico.net

Resultado nacional según nivel de desempeño:

Mosquera La Rosa señaló que el municipio escolar puede articularse con sus pares de otros colegios, para plasmar objetivos comunes, a nivel distrital o provincial, mediante las Coordinadoras de Municipios Escolares, CODEME.De otro lado, la especialista indica que la experiencia, que es solicitada por colegios particulares, puede ser desarrollada o tomada como modelo por escuelas de diversa gestión.Por su parte, la Coordinadora de Programa de SCS, Gina Solari, aseveró que el municipio es la organización de escolares más representativa a nivel nacional y que demuestra el compromiso de los estudiantes. “Al involucrar al escolar en organizaciones de esta naturaleza, donde dan sus aportes y se sienten reconocidos, se ayuda a prevenir problemas como la violencia juvenil”, advierte. Para que se cumpla el desarrollo del municipio escolar, Solari subraya que es fundamental el apoyo y monitoreo de las UGEL y las direcciones regionales y departamentales, así como la gestión de los directores de las colegios. Por ello, la experta llamó a las nuevas autoridades, desde el ejecutivo y legislativo hasta los gobiernos locales y regionales, a sumarse a este esfuerzo.La rebelión de los “pingüinos” (escolares) en Chile, dejando de lado los hechos violentos, significó una lección de participación y preocupación por el bienestar común. En la medida que potenciemos nuestros propios modelos de organización escolar, podremos tener un país con mejores líderes de sólida ciudadanía para que conduzcan el destino del Perú.

Etapas del Municipio Escolar

1. Elección del Comité Electoral. 2. Elección de los Concejos de Aulas (un alcalde y cuatro regidores).3. Presentación de listas y planes de trabajo.4. Elección del Concejo Escolar (un alcalde, un teniente alcalde y cuatro regidores).5. Proclamación de la lista ganadora.6. Juramentación de los Concejos Escolares.7. Presentación y aprobación de los Planes de Trabajo.8. Capacitación de los alcaldes escolares.9. Implementación y gestión de los Planes de Trabajo.10. Evaluación de los Concejos Escolares.

El ministro de educación convoca las elecciones un mes antes de la contienda de cada 20 de noviembre.El proceso electoral cuenta con el apoyo correspondiente del Jurado Nacional de Elecciones, la ONPE, la Defensoría del Pueblo, las ongs contrapartes y el MED.

Evaluación de la Formación Ciudadana en alumnos de 6º grado de primaria

educaciónen Vitrina 41

35.7%36.4%26.9%

1%

Resultado por gestión según nivel de desempeño:

42.1%29.7%27.6%

0.6%

29.5%

7.5%

59.1%

3.9%

ESTATAL

NO ESTATAL

Fuente: Evaluación Nacional de Rendimiento Estudiantil 2004 (MED).

Niveles de desempeño escolar

Nivel 3: Alcanzan el nivel esperado de la capacidad evaluada para el grado.

Nivel 2: Muestran un dominio inicial o un manejo elemental de los desempeños de la capacidad evaluada en el grado.

Nivel 1: Demuestran un manejo de desempeños desarrollados en grados anteriores, pero no del que cursan.

Debajo del Nivel 1.

LOCALES

Page 40: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina42

Concejo Estudiantil MarianistaEl Concejo Estudiantil (CE) es una organización de alumnos de secundaria del Colegio María Reina Marianistas, elegidos democráticamente para llevar la voluntad de sus compañeros ante la dirección, canalizar proyectos y cumplir sus propuestas. La iniciativa marianista fue creada en 1995 en base a la organización de los brigadieres y la adaptación de experiencias americanas de participación escolar.La Junta Directiva (alumnos de 3º a 5º año) y la Asamblea General (estudiantes de 1º a 5º año) componen el CE. La representación de la Junta Directiva es asumida por dos Presidentes del Concejo Estudiantil, bajo una fórmula mixta y compartida para asegurar la participación equitativa de la mujer y el varón. Dicho órgano la completan los dos Presidentes, también varón y mujer, de cada Comité (deportivo, social, pastoral y cultural), además de un tesorero, un secretario y un vocal. Para el año de ejercicio de los cargos, los presidentes del CE y de los comités, deben cursar el 5º año, y los demás miembros, el 3º ó 4º año.El CE, que se desarrolla extracurricularmente, cuenta con una asesora que es la guía, mediadora y responsable de las actividades de los concejales

ante la dirección. Dicha función la realiza actualmente Marcela Valdivia, profesora de ciencias sociales del 4º de secundaria, quien sostiene que su intermediación no impide que el mismo CE se comunique con la dirección.

Proceso y liderazgoLas candidaturas son “oficializadas” en octubre mientras que la campaña, las elecciones y la proclamación de la lista ganadora es en noviembre. Las propuestas deben ser viables y expuestas ante la Asamblea General, en tanto que el comité electoral es integrado por alumnos del 5º año, excepto los miembros del CE.Marcela Valdivia, que compara al CE con la figura del concejo de ministros, afirma que para ser presidente del CE, no sólo hay que destacar intelectualmente, sino ser una persona confiable, responsable, autónoma, tolerante, con iniciativa y espíritu de trabajo y empatía con sus compañeros.“Es fundamental que los chicos se involucren en la solución de los problemas del país, por ello la experiencia del CE puede ser canalizada mediante programas de participación juvenil promovidas por el Estado”, propuso la asesora.

Formación Ciudadana en 5º de Secundaria

El MED realizó un estudio para investigar el nivel de reflexión ciudadana de los estudiantes de 6º de primaria y 5º de secundaria. Los datos siguientes, son algunos resultados en estudiantes de 5º de secundaria

Aciertos• El 88.3% identifica conflictos sociales (discriminación, corrupción, violación de derechos humanos, etc.) de sus entornos más cercanos. • El 70% está en desacuerdo frente a la discriminación, la corrupción o violación a los derechos humanos.

Dificultades • El 99.4% no fue capaz de explicar la diferencia entre un gobierno democrático y uno dictatorial.• El 77% no identifica un hecho de la historia del Perú del cual se pueda tener una enseñanza para la actualidad.• El 99% no conoce los mecanismos para participar en la toma de decisiones de la localidad en la que viven.

Fuente: Ministerio de Educación

LOCALES

Formar conciencia ciudadana en los niños, contribuye a que más tarde no se sientan excluidos de la sociedad

Page 41: ditorial L - jaime.bazico.net

por Walter Romero Cuestas

Expertas plantean acentuar uso del lenguaje

audiovisual en el colegio

El bajo nivel de comprensión detectado en los escolares, según la Evaluación

Nacional 2004 del Ministerio de Educación, nos sugiere subsanar el

consiguiente déficit de conocimientos en nuestros estudiantes recurriendo al

lenguaje audiovisual. No obstante, para comprender el universo de la imagen

desde la escuela, es necesario recurrir a las experiencias sobre recepción

crítica de la televisión y el uso del lenguaje audiovisual.

Recepción crítica y

juicios a la Tele

Page 42: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina44

Hacia una recepción crítica La decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima, María Teresa Quiroz, señala que el sistema educativo aún no incorpora plenamente el campo de las imágenes, mediante el cual los escolares puedan adquirir conocimientos. “El sistema escolar –dice- está centrado en la lectoescritura y el lenguaje verbal, las cuales no permiten que la capacidad interpretativa y la lectura de las imágenes se desarrollen a nivel escolar. Aún hay concepciones atrasadas al respecto”. La especialista reconoce que en términos curriculares se le ha dado un espacio importante a la comunicación, ubicándola como un contenido no académico sino transversal en la enseñanza, pero que aún no se lleva a la práctica. Para lograr que las propuestas de recepción crítica tengan mayor alcance, la comunicadora plantea que los cambios se den en términos de políticas. En esa ruta, afirma que se debe generar un acercamiento interdisciplinario ya que la escuela no debe ser asumida como una preocupación de algunos profesionales. Por ello, la decana recomienda que las facultades de comunicación asuman la responsabilidad de realizar las respectivas capacitaciones a los profesores.

Juicios a la tvA su vez, la directora ejecutiva de la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social, Rosa María Alfaro, sostiene que lamentablemente el colegio sólo insiste en la lectoescritura, produciéndose una contraposición de dos lenguajes: el lenguaje de los medios audiovisuales,

que hace supuestamente que los estudiantes no lean ya que “el entretenimiento no enseña”; y la lectoescritura, que no ayuda a los alumnos a tener una actitud crítica frente al lenguaje audiovisual porque es dura, difícil y no entretiene.“La escuela –señala- aplica una recepción crítica tradicional que peca de ser muy racionalista y que no plantea el nivel de los gustos. Nosotros hemos trabajado una recepción crítica pero como «juicios a la tv», donde se pasa de la crítica a la propuesta”. La comunicadora aconseja que la recepción crítica debe estar más vinculada a la exigencia de los derechos frente a la tv. “Lo importante –finaliza- no es qué tanto los estudiantes critiquen a los medios sino que afinen sus gustos para que posteriormente sepan discernir mejor”.

Realidades y realidadesCada receptor interpreta los mensajes que recibe de la tv desde su propia realidad (informativa, educativa, cultural, etc.). Pero, mientras sigan existiendo programas televisivos de bajo o nocivo contenido, la “realidad” de aquellos escolares que no reciben una educación de mínima calidad, ¿será suficiente para una interpretación que no vaya en contra de ellos mismos y de su entorno?Por ello es vital fortalecer y aplicar aquellos modelos de recepción crítica de la tv que apunten a lograr, desde la escuela, estudiantes más reflexivos, autónomos, críticos y propositivos. Para lograr este fin es necesario la participación de los actores tanto del sistema educativo como de las nuevas autoridades políticas.

AntecedenteDurante el segundo quinquenio de los años 80, María T. Quiroz y un equipo de investigación de la facultad de comunicaciones de la Universidad de Lima, desarrollaron los primeros talleres, y únicos en su magnitud, sobre recepción crítica de televisión con escolares y maestros en colegios de Lima y Huaraz.La investigadora señalaba que su propuesta de recepción crítica “se orienta en primer lugar a incentivar una “mirada” sin prejuicios, a través de la cual el grupo se sitúe como televidente y a conocer los gustos y preferencias espontáneos que se suscitan, buscando entender a qué patrones culturales, sociales, de sexo o edad corresponden. En segunda instancia se trata de confrontar estas preferencias espontáneas con el develamiento de los mensajes televisivos”*.

*Quiroz, María Teresa. Todas las voces: Comunicación y educación en el Perú. Lima, Universidad de Lima, 1993. (CICOSUL).

46.1 15.1 23.7 15.1

24.1 35.7 28.1 12.1

34.3 26.9 23.8 15.1

30.1 14.8 45.3 9.8

0% 50% 100%

2° Primaria

6° Primaria

3° Secundaria

5° Secundaria

< Previo

Previo

Básico

Suficiente

Niveles de desempeño de los escolaresSuficiente: Dominio suficiente y necesario en los desempeños evaluados para el grado.Básico: Dominio incipiente o un manejo elemental de los desempeños desarrollados en el grado evaluado.Previo: Manejo de los desempeños desarrollados en grados anteriores.< Previo: Sólo pueden resolver algunas de las tareas del nivel previo.

AUDIOVISUALES

Page 43: ditorial L - jaime.bazico.net

Premiados Castigados Películas 4 Magaly Tv 7 Noticiero 3 Novelas 4 Dibujos animados 3 Yu Gi Oh 3 Barney 3 Programas de chismes 3 El Chavo del 8 2 Pataclaun 2 Discovery Chanel 2 Chuky 2 Costumbres 2 Sexo en la ciudad 1 Yu Gi Oh 1 Pornografía 1 Xena la princesa guerrera 1 Pokemon 1 Otros 9 Otros 5

Premiados Castigados Mujer casos de la vida real 9 Magaly Tv 37 Rebelde Way 8 Chiki Boom 20 Discovery Chanel 7 La Casa de Gisela 15 Mil Oficios 7 Pataclaun 6 El Chavo del 8 6 Novelas 5 Costumbres 5 De mujer a mujer 4 Documentales de Alejandro Guerrero 5 Risas de América 3 Narrador de Cuentos 5 Talk Shows 3 Mad Science 4 Boca de Lobo 2 Otros 46 Otros 12

Metodología de los juicios

La Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social desarrolló el 2003 una nueva metodología de participación y comunicación en niños y adolescentes de Cusco y Lima, denominada Juicios, durante el cual los estudiantes manifestaron sus opiniones frente a la oferta televisiva. La experiencia se inicia con una parte crítica donde se procura que los estudiantes tomen distancia de lo que ven, traten de ser fieles a sus gustos e identifiquen aquello que les disgusta y les molesta. En la segunda parte se proyecta un vídeo sobre diversos programas para generar un entorno confiable de conversación sobre lo que se ha visto. Luego se plantean preguntas para que reflexionen sobre lo que les gusta y disgusta de la tv para elaborar finalmente propuestas y demandas a la televisión.

CUSCO

LIMA

Propuestas de los niños y adolescentes

Niños. Respecto a la pregunta ¿cómo harían los programas? Se inclinan hacia la diversión y el entretenimiento. Los programas deben ser chistosos, divertidos, y deben contar con dibujos animados, juegos y concursos, canciones, bailes y familias unidas, solidarias y divertidas, etc.

Adolescentes. Manifiestan que su programa ideal debe cumplir con tres requisitos: entretenimiento y diversión; educativo-cultural; y, tratamiento de temas que conciernan a jóvenes.

educaciónen Vitrina 45

AUDIOVISUALES

Los cuadros (adaptados por Educación en Vitrina) son parte de una serie de juicios realizados por la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social a 127 niños (6-11 años) y 112 adolescentes (12-17 años) en zonas rurales,

urbanas y periurbanas de Lima y Cusco en noviembre y diciembre de 2003.

Page 44: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina4�

Algunos pocos maestros, observadores lúcidos de la coyuntura y fieles al sentido

de la historia que privilegia el ser humano sobre cualquier otra consideración, procuraban encauzar los descontentos para darle una forma orgánica a la imprescindible lucha por la justicia. No era difícil comprender que la deshumanización de los que padecen lo elemental para sobrevivir, implica la deshumanización de los que impiden un reparto más justo de los bienes de este mundo y que, por lo tanto, aspirar a la justicia no es aspirar a la destrucción del otro, sino a construir un mundo donde todos -opresores, oprimidos e indiferentes- puedan cumplir con la profunda vocación ontológica del hombre de ser más. “Ser más” es el fondo de la cuestión. Para iniciar el camino es necesario sentir y saber que la posibilidad de “ser más” no es un mito, ni una

ilusión, ni tampoco otra de las muchas mentiras con las que mecieron nuestros sueños. La suprema vocación ontológica de “ser más” es tan real como nuestro cuerpo y verificable con la sola observación de las maravillas logradas por la especie humana. El “ser más” implica el crecimiento personal y el crecimiento colectivo pues nadie puede ser en una sociedad que no permite que todos sean. Lo que cada uno logre será un producto de su propio esfuerzo, pero todos (y a eso le llamamos democracia) deben sentir que su crecimiento no es una posibilidad negada. ¿Educamos para ello? ¿Estimular desenfrenadamente la competencia no significa autorizar a los “competidores” a destruirse? ¿Destruir al otro no es un rasgo de inhumanidad que pervierte el propio desarrollo e implica la destrucción de nuestra posibilidad humana? Es imprescindible que los conceptos de crecimiento y logro

1969: los americanos preparaban su viaje a la luna, América Latina hervía en dictaduras militares, el mundo era una piel erizada de misiles y amenazas, el hambre y la pobreza se repartían con prodigalidad, los jóvenes poblaban las calles con una rabia imprecisa pretendiendo meter sus manos en la historia para torcerle el cuello al viejo fatalismo que admitía que los beneficiados de siempre seguirían siempre siendo beneficiados.

EDUCAR PARA LA LIBERTAD

por Guillermo GiacosaEDUCAR PARA LA LIBERTAD

Page 45: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina 4�

personal estén estrechamente ligados al concepto de responsabilidad social, a la noción elemental de que somos una especie que si bien ha crecido por la competencia, ha sobrevivido por la cooperación. Para competir hay que haber sobrevivido. La ecuación es simple. Hay un orden de prioridades elemental. Hoy, ese orden, agrega un tercer elemento: la conservación del planeta. Hemos llegado al límite que los científicos anuncian desde la década del 60. La última conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático fue nombrada, entre sus participantes, como la conferencia de la “última oportunidad”. No pudo finalizar pues los grandes poderes económicos no están dispuesto a sacrificar sus ganancias, aunque esto implique la destrucción del planeta. Este empecinamiento es una prueba dolorosamente irrefutable de la práctica de una formación individualista que lleva, en su ceguera, a la propia destrucción. Se trata, dicho en una metáfora simple y rudimentaria, de un hombre que serrucha, desde el lado incorrecto, la rama del árbol sobre la que está sentado. Desafortunadamente la humanidad entera está sentada sobre ese lado de la rama del árbol y el serrucho de unos pocos desencadenará un tormento que empequeñecerá las guerras,

las pestes y todos los males conocidos hasta el presente. No educamos en un mundo vacío. Educamos en un mundo con problemas reales de supervivencia. ¿Tenemos derecho a usar nuestro tiempo, que cada día se acorta más, en otra cosa que no sea inculcar un profundo sentido de nuestra responsabilidad ecológica y social? Despertar la voluntad de “ser más”, implica, en primer término, hacer sentir a nuestros alumnos, que somos seres inacabados, que en realidad no ‘somos’, que ‘estamos siendo’, que ese ‘estar siendo’ es un proceso dinámico que quizá ni siquiera termina con la vida física, que la posibilidad de crecimiento es un patrimonio del que ninguna criatura carece y que es un deber hacia nosotros mismos y hacia el mundo que nos rodea hacer que ese patrimonio pase de la potencia al acto y se convierta en la fuerza inspiradora de nuestras vidas. “No hay que ver para creer”, hay que creer para ver. Sin la convicción de que tenemos el poder de lograr algo, jamás podremos lograrlo. El sentido del logro personal debe ser parte integral del sentido de responsabilidad social y ecológica. No existe logro personal que no esté inscripto en un contexto histórico y social del que somos parte y producto. Ese contexto histórico y social, a su vez, existe al interior de una realidad mayor que es el medio ambiente en el que se desarrolla. Si no educamos teniendo en cuenta las responsabilidades que emergen de esa situación, estaremos potenciando no sólo una situación de desastre que es inminente (en términos cósmicos), si no que, además, estaremos contribuyendo a consolidar el impulso deshumanizador que lleva al más grande a destruir o aprovechar del más pequeño. Educar es humanizar. Humanizar es considerar al otro como alguien con iguales derechos y prerrogativas, ver al otro como una oportunidad para estimular el propio crecimiento, sentir al otro como una creación única e irrepetible de la Naturaleza o de Dios. Educar es no absolutizar el conocimiento del educador sobre la presunta ignorancia de quien es educado. Educar es aprender juntos y juntos sentir que somos parte de un medio ambiente que es nuestro hogar común al que le debemos protección y cuidado.Mi libertad no finaliza donde comienza la libertad de mi prójimo, mi libertad se prolonga en la libertad de mi prójimo y se extiende al ámbito de un mundo del cual mi prójimo y yo somos responsables.

CRÓNICA

Page 46: ditorial L - jaime.bazico.net

CULT

URAL

ES El “efecto Mozart” Su positiva influencia en el aprendizaje infantil

por Enrique Torres Sol Sol

Estudios llevados a cabo por prestigiosos especialistas, han demostrado que la música del célebre compositor austriaco Wolfang Amadeus Mozart puede tener un efecto muy positivo en los niños desde una edad muy temprana, aun en la etapa prenatal. Se sabe incluso del uso terapéutico que se le da en problemas de aprendizaje y concentración, autismo, dislexia, autoconocimiento, entre otros.

El oído musicalHace más de cuarenta años, el otorrinolaringolo francés Alfred Tomatis descubrió “El efecto Mozart”, en el que basó su teoría sobre “el oído musical” (la habilidad de usar el oído para enfocar voluntariamente y con atención un sonido entre los demás sonidos del ambiente), sus investigaciones dieron origen así a la Audio-Psico-Fonológia, cuyos métodos terapéuticos en niños con problemas de aprendizaje son usados con éxito en muchos países del mundo. Las propiedades que posee la música de Mozart, según establece Tomatis, tiene como fundamento la vida prenatal del propio compositor; su madre vivió un embarazo feliz, colmado de la música y del amor de su marido –quien era también un talentoso compositor-, lo cual le transmitió al feto el deseo de nacer, de vivir y de comunicar con la misma fuerza que lo deseaba.

El genio de Mozart“De este modo, precisó el científico al enunciar su teoría, Mozart gozó de un entorno familiar y musical formidable, que le permitió codificar su sistema nervioso sobre ritmos fisiológicos verdaderos, universales y cósmicos. Así pudo ajustar estructura corporal (cual un gran instrumento musical) a las modulaciones sentidas durante este período y su ritmo siguió siendo el mismo cuando comenzó a hablar, a crear y a componer desde los cinco años hasta su muerte”.Como es sabido Mozart fue capaz de componer

su primera obra musical a la edad de cinco años, recorriendo a partir de esa edad las principales cortes junto a su padre, deleitando a los príncipes europeos con su gran capacidad musical. A su temprana muerte, ocurrida cuando sólo contaba con 35 años, había compuesto 626 obras. Este año se celebra el 250 aniversario de su nacimiento y no cabe duda que hoy su música parece estar más viva que nunca.

La música clásica y su influencia…El musicólogo e investigador Don Campbell sería el encargado de popularizar la música clásica y sus efectos en el cuerpo y la mente humana, hace menos de una década, al publicar su libro “El efecto Mozart”. En él sostiene que las composiciones del músico austriaco influyen positivamente en la capacidad de aprendizaje de los niños menores de tres años.Investigaciones posteriores han demostrado que la música de Mozart puede ser aplicada en diferentes áreas, logrando efectos extraordinarios, como el logrado por el Centro Tomatis, en Santiago de Chile, tratando casos de déficit de la concentración, problemas de aprendizaje, autismo, dislexia, autoconocimiento y embarazo. En las últimas décadas, además de convertirse en una sólida manifestación cultural, la música de Mozart ha sumado un nuevo uso a sus bondades, como vehículo para sanar enfermedades, para aumentar las habilidades cerebrales y las capacidades energéticas de los individuos.

educaciónen Vitrina4�

Page 47: ditorial L - jaime.bazico.net

El 1 de mayo de 1786, se estrenó la ópera don Giovanni en la ciudad de Viena, desde entonces han pasado más de dos siglos y sus puestas en escena siguen concitando la atención del público amante de la obra de Wolgang Amadeus Mozart. En breve tendremos la oportunidad de espectar la puesta en escena de esta obra en Lima, gracias a la asociación PROLÍRICA, en cuatro funciones que tendrán como escenario el teatro Segura.“Para la representación, a llevarse a cabo en setiembre –señala la gerente general de PROLÍRICA, Ivonne Garreaud- vendrán invitados cuatro solistas extranjeros de reconocida trayectoria internacional, acompañados de renombrados cantantes nacionales, el coro nacional y la Orquesta PROLÍRICA dirigidos por el maestro Titotto. Además, gracias a Luis Alva, se ha obtenido del famoso Teatro Alla Scala de Milán el vestuario de Don Giovanni en calidad de préstamo, el mismo que será usado durante las representaciones”.

El Requiem y Natalie Choquette Este año, además, PROLÍRICA ha programado el famoso “Réquiem” de Mozart que se realizará en la Catedral de Lima, contando con la participación de solistas extranjeros, el Coro y la Orquesta Sinfónica Nacional. Finalmente se presentará en una sola función, a realizarse en el auditorio del colegio San Agustín, la cantante Natalie Choquette, célebre por su impecable registro de voz que le permite interpretar arias de soprano, mezzosoprano e incluso de tenor. Los interesados pueden llamar a los teléfonos 241 8851, 242 9879, telefax: 241 8924, página web: www.prolirica.com

CULTURALES

Desde setiembre

educaciónen Vitrina 4�

Don Giovanni de Mozart en el Teatro Segura

Page 48: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina50

Luis XVI, el conde Mirabeau y el profesor Velásquez

La desvencijada puerta del salón cedía al manotazo con el que se habría paso y entonces, sin más, se iniciaba la clase. Aquel día el profesor Velásquez pasó a desarrollar una lección referida a la Revolución Francesa. “¡Usted! –dijo de pronto, con su voz grave y solemne, mientras señalaba con el índice derecho al lugar más recóndito del aula- usted, no se esconda, el que está sentado pegado a la pared, usted será Luis XVI, rey de Francia, ahora pase adelante y siéntese en su trono (había dicho esto último señalado el pupitre)”. El aludido no era otro que “Draculín” Lara, el tipo menos agraciado del salón cuya negada belleza estaba acentuada por la casi total carencia de los dientes delanteros superiores. Instantes después, todo el salón suspiraba aliviado y muchos incluso dibujábamos una sonrisa de satisfacción en nuestros rostros, Velásquez había elegido a su otra víctima propiciatoria del día. “Y usted -había espetado, fijando su penetrante mirada en la azambada cabellera del abusivo de Carlos Regalado, uno de los granujientos adalides del Tercer año H, quien se aprovechaba de su tamaño y constitución casi adulta para repartir “quechis” a diestra y siniestra, quedando casi siempre impune- ¡usted será el conde Mirabeau!”.El profesor inició entonces la lección del día: en menos de 80 minutos discurrimos entre los acontecimientos ocurridos a partir del 14 de julio de 1789, casi podíamos oír el tronar de los cañones y el griterío de los hambrientos parisienses, cargando contra la Bastilla, con la voz en cuello y al grito de guerra de los hijos de la revolución: “¡ Liberté, egalité, fraternité !”. Finalmente llegamos a aquella parte en la que el ilustre conde Mirabeau ofrecía sus buenos oficios al rey Luis XVI, a fin de salvarlo a él y a su familia de la guillotina. “Ahora, la parte final –anunció Velásquez, mirando hacia los dos improvisados actores - ¿se han aprendido ya sus líneas?”-Draculín estaba lívido, imaginándose la futura venganza de Regalado, quien estaba casi

blanco de pura rabia- ¿si?, entonces adelante”.De pronto, el aula tornó a convertirse en un salón de estilo rococó, propio del palacio de Las Tullerías, el conde Mirabeau hizo una reverencia, hincó una rodilla en el suelo y se dirigió al rey, quien yacía en su trono-pupitre: -Majestad, la monarquía está salvada –luego de lo cual el rey le concedió el privilegio de besarle la mano: -“Confiamos en vos conde”.-¡Soberbio, bravo, bravísimo –exclamó Velásquez a continuación- ¡delegado del curso, un punto a cada uno de éstos alumnos!, ¡Hasta la próxima señores y lean el capítulo que sigue! Como siempre que acaba de clase todos aplaudimos felices al tiempo que prorrumpíamos en risotadas, mientras el zambo Regalado, se limpiaba la boca con la manga, mirando con rencor a Draculín: “Luis XVI ¿no?, ¡Draculín de michi!, ¡Pa’ la próxima lávate las manos pe!

***************************

Mucho tiempo después, tuve necesidad de ir al colegio en busca de un certificado de estudios. Pase por mi viejo salón con la nostalgia haciéndoseme un nudo, de pronto escuché una voz que se me hizo familiar. Asomé entonces la cabeza por la puerta del aula y pude ver a todo los alumnos en suspenso, frente a ellos el profesor Velásquez hacía su clase ayudado por dos jovencitos. Según pude colegir, uno parecía ser el rey Leonidas y el otro uno de sus generales, quienes dialogaban antes de sucumbir frente a los persas en el estrecho de Las Termópilas: -Majestad… las flechas de los persas son tantas que hacen oscurecer el cielo…-Mejor, así combatiremos a la sombra. -¡Bravo, bravísimo…!Entonces me sonreí, era el querido profesor Velásquez de siempre; un tanto encorvado y ya con el cabello encanecido, pero enseñando aún con la misma pasión y amor por su profesión.

CRÓNICAS EDUCATIVAS

Al oír el sonoro taconeo de sus pasos en el pasadizo, todos corríamos a ponernos a buen recaudo, guardando un desusado silencio, cosa en verdad insólita; nuestro salón de tercer año de secundaria en el colegio Alfonso Ugarte era tenido –y no es orgullo confesarlo- como uno de los más indisciplinados; sin embargo, la clase de historia universal del profesor Velásquez nos transformaba a todos por completo…

por Enrique Sol

Page 49: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina 51

“La hora es la hora”Napoleón solía decirle a sus oficiales: “La hora es la hora: un minuto antes no es la hora: un minuto después tampoco es la hora”; máxima que era tenida muy en cuenta por los Ney, Murat y Soult, por cuanto batallas como las de Austerlitz, Wagram y Marengo no sólo fueron ganadas por el genio estratégico del “Gran Corso” sino también por el modo sincronizado con que actuaban las águilas imperiales.No obstante, como siempre hay excepciones, hubo más de un general napoleónico que no estuvo atento a la lección, sobre todo una mañana de junio de 1815, cuando el mariscal Grouchy llegó tarde al campo de Waterloo; caso contrario del mariscal aliado Blücher, quien dando una muestra de rígida e impecable puntualidad germana, llegó a tiempo para auxiliar al duque de Wellington, propiciando con ello la definitiva caída del primer Imperio Francés.

Phileas Fogg y Lady D Ninguna puntualidad es tan proverbial como la inglesa, por algo el “Big Ben” es algo más que un símbolo nacional y muchas generaciones de hijos de Albión han tomado el té y presenciado los cambios de guardia en Buckingham, al compás del emblemático reloj. Pero sin duda el inglés más conocido por su puntualidad no fue alguien de carne y hueso sino uno surgido del numen literario de Julio Verne: Phileas Fogg, quien junto a su criado francés Passepartout pudo ganar una apuesta a sus colegas del Reform Club, luego de dar la vuelta al mundo en 80 días, llegando a la cita sin un segundo de más ni menos.Hoy sin embargo, el uso de la puntualidad ha ido perdiendo vigencia, aún dentro de la propia familia real inglesa (prueba irrefutable de que aún las mejores costumbres degeneran o se van perdiendo con el tiempo). Cómo olvidar las legendarias impuntualidades de la célebre finada Lady D, que solían sacar de quicio a la propia reina Elizabeth.

VALORES

Puntualidad(im)la

Una cuestión de costumbre, etiqueta… y buena educación

Una de las grandes virtudes universales obligadas por el respeto, la etiqueta y, por sobre todo la buena educación, es la puntualidad. Hay nacionalidades que reivindican tal virtud como patrimonio suyo por excelencia (léase “hora inglesa” u “hora alemana”). Pero asimismo, la negación de la puntualidad ha

encontrado cultores por doquier, como suele ocurrir en nuestro caso (léase “hora peruana”).

La hora peruanaInstitucionalizada pareciera que desde siempre, lo es a tal grado que llegar puntualmente es tomado como una falta de mundo, glamour, tacto o por último como una huachafería (¿puntualidad británica…? ¡Bah!). Así por ejemplo, si alguien es citado a las 8 AM, asume de inmediato que en realidad debe llegar, por lo menos, después de media hora. Sí, actualmente podría decirse que la hora peruana es a aquella en la que usted puede llegar a la hora que le da la gana.Con todo, no hay duda de que la hora peruana está más vigente que nunca… desde la persona con la que hemos quedado en encontrarnos a fin de tratar algún asunto importante, el espectáculo al que asistimos, hasta nuestros ciudadanos más encumbrados, a quienes sus altos cargos al frente de los destinos de nuestra República los ha convertido, lastimosamente, en los abanderados de nuestra propia informalidad.

por Enrique Sol

Page 50: ditorial L - jaime.bazico.net

La sociedad Civil “Sembrando Valores” distinguió a la Universidad Nacional de Tumbes con la “Medalla de Oro Juan Pablo II Peregrino de la Paz”, como institución que genera y fortalece los valores en nuestra sociedad. La distinción fue otorgada por el Dr. Raúl Rodríguez Rodríguez en representación del Dr. Manuel Benites Aranda, Presidente de la Sociedad Civil Sembrando Valores. “Traemos el abrazo fraterno y solidario a una persona y a una institución, que desde hace tiempo se ha distinguido por fortalecer los valores en la ciudad tumbesina y nos sentimos honrados al otorgar la medalla de oro Juan Pablo II, Peregrino de la Paz, en este su XXII Aniversario” manifestó el Dr. Rodríguez. En la foto, el rector de la UNT, Adán Alvarado Bernuy, durante un acto oficial.

U. de Tumbes distinguida por fortalecer los valores de la sociedad

Dentro del Programa Académico de Alianzas Estratégicas con Instituciones Educativas (PAAE), dirigido a alumnos del quinto grado de Educación Secundaria,; la Oficina de Extensión Académica de la Universidad de Chiclayo, realizará del 13 al 22 de Setiembre la IV Feria Educativa UDCH 2006, la cual permitirá que mas de 5000 estudiantes de 73 instituciones educativas nacionales y particulares, visiten las instalaciones de la ciudad universitaria en cuyos ambientes las facultades exhibirán la producción de los mejores trabajos de sus alumnos, dictarán charlas vocacionales y conferencias, proyectarán videos, etc.

UDCH realizará IV Feria educativa

en Vitrina

Recientemente se llevó a cabo la elección de las nuevas autoridades del Consejo Regional Interuniversitario (CRIs) de la región sur, resultando elegida Presidenta la Dra. Msc. Martha Tapia Infantes, rectora de la Universidad Nacional del Altiplano y como Vicepresidente al Dr. Julio Ernesto Paredes Núñez, rector de la Universidad Católica Santa María de Arequipa. Las nuevas autoridades ejercerán su cargo por un periodo de 2 años y tendrán entre sus prioridades, representar a las universidades del ámbito de la región ante la comunidad, las instituciones y organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros, así como de informar, a solicitud de la Asamblea Nacional de Rectores, sobre todo asunto universitario de la región. En la foto, la Dra. Tapia y el Dr. Paredes, flanqueando al Pdte. De la ANR, Dr. Iván Rodríguez Rodríguez.

Rectora de U. del Altiplano elegida Pdta. del CRIs de la región sur

sociales

Sociales

educaciónen Vitrina52

Page 51: ditorial L - jaime.bazico.net

Recientemente se llevó a cabo en el hotel Sheraton, el desfile de graduación del último taller de modelaje de nuestra reina Marina Mora, quien destacó el desempeño de su alumna, la Srta. Jackeline López, quien por cierto nos acompañó durante nuestra “gala de estreno” en la Universidad Católica”. El evento de Marina se llevó a cabo en las instalaciones del Lima Sheraton Hotel & Casino.

La alumna más aplicada de Marina

U. Andina elegida “Empresa del año 2006”

La Universidad Andina del Cusco, fue elegida como EMPRESA DEL AÑO 2006 en el sector Servicios, por la Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción, cumpliendo la premiación anual que ya es tradicional en esta entidad. La Rectora de la Universidad Andina Dra. Gloria Charca Puente de la Vega manifestó que la Universidad Andina la recibe con suma satisfacción constituye un gran estimulo para seguir trabajando, a fin de obtener mayores y mejores avances en el proceso de consolidación institucional de la universidad.

En ceremonia celebrada en el Hotel María Angola, la Escuela Internacional de Gastronomía y Turismo, Coritec Perú, suscribió un Convenio de Cooperación con la prestigiosa Universidad de Nueva York de Estados Unidos, que la convierte en una de las primeras instituciones educativas en promover la gastronomía peruana en dicha casa superior. El acuerdo internacional permitirá a los estudiantes de las especialidades de Chef Internacional, Bartender Profesional, Hotelería y Turismo e Idiomas, completar sus estudios y seguir carreras profesionales de interés, contando para ello con la asistencia de la Oficina de Coordinación de Intercambio Universitario con sede en Lima. En la foto: el Director General, Dr. Joaquín Jara Elguera y el Vicerrector de la Universidad de Nueva York-USA, Dr. Vincenzo Milione, firmando el Convenio Académico.

Escuela gastronómica Coritec suscribe convenio con U. neyorkina

educaciónen Vitrina 53

En el marco de una ceremonia donde se destacó su rápido ascenso y el trabajo desplegado en las áreas de investigación y producción exportadora, la Universidad Alas peruanas celebró su décimo aniversario. La ceremonia estuvo engalanada por la presencia del Rector, Dr. Fidel Ramírez Prado, contándose con la asistencia de importantes personalidades como el presidente del Poder Judicial Dr. Walter Vásquez Bejarano, el Vicerrector Académico Dr. César Olano Aguilar y el Vicerrector Administrativo Ing. Antonio Quispe Sánchez, entre otros.

10º Aniversario de U. Alas Peruanas

Page 52: ditorial L - jaime.bazico.net

Teatro. “El enfermo Imaginario” (Hasta el 2 de octubre) Estrenada en el Théâtre du Palais-Royal de París, el 10 de febrero de 1673. Concebida en la mejor tradición de la sátira, es el retrato del hipocondríaco empeñado en estar enfermo a pesar de su vigorosa salud, va más allá de la caricatura para alcanzar el disparate, el absurdo, exento de comprensión e incluso ternura, que enlaza con las formas más modernas del humor. Dirección: Ruth Escudero. Elenco: Adolfo Aguilar, Billey Bell Taylor, Sergio Galliani, Ana Cecilia Natteri, José Luis Ruiz, Milene Vásquez y María Angélica Vega.Av. Arequipa 4595, Miraflores. Telef.: 610-8000.

Muestra Fotográfica. “Manera de cuerpo” (hasta el viernes 6 de octubre)Galería L’Imaginaire El universo del artista Bruno Verdi está compuesto de danza, música, video y de atmósferas etéreas. Cada instante de su vida se baña de una irrealidad donde el cuerpo y la estética sueñan de una forma constante. En este sentido, el artista toma las imágenes de su vida cotidiana y las libera a sus tribulaciones de imágenes fijas. Bruno Verdi presenta una selección personal de 40 fotos entre 15 000 tomas. En el pasado, realizó calendarios de tiraje limitado. El arte del movimiento está muy presente en sus exposiciones.Av. Arequipa 4595, Miraflores

Estafeta cultural

educaciónen Vitrina54

Festival de arte sonoro. “VIBRA: Audio Lima Experimental” (hasta el 11 de noviembre) Primera gran manifestación dedicada al arte sonoro contemporáneo realizada en nuestra capital, que acogerá exhibiciones, conciertos, conferencias y talleres durante los meses de agosto, setiembre, octubre y noviembre. Lima se convierte así en un centro de experiencias de audio y documentación sonora que difunde y relaciona modos de escuchar dentro del universo que nos rodea. El festival (cuyo inicio se dio durante el pasado mes de agosto, irá hasta el sábado 11 de noviembre de 2006). Horario de atención: De lunes a sábado de 12:00 m a 9:00 p.m. (menos el miércoles que está cerrado). Domingo de 12:00 m a 7:00 p.m. Espacio: Sala Paréntesis Lugar: Centro Fundación Telefónica Dirección: Av. Arequipa 1155, Lima Ingreso libre

Fundación Telefónica www.fundaciontelefonica.org.pe

Auditorio, Alianza Francesa de Mirafloreswww.alianzafrancesalima.edu.pe

CULTURALES

Page 53: ditorial L - jaime.bazico.net

educaciónen Vitrina 55

Centro Cultural de España www.ccelima.org

Ciclo de cine “Goya y sus palmarés” El Centro Cultural de España con la Filmoteca PUCP, presentarán en setiembre seis películas que han sido galardonadas con el prestigioso premio español en diferentes ediciones. Considerado como “el Oscar español”, el galardón realizado en bronce, reproduce el busto del gran pintor español Francisco de Goya.Sábado 16 (5.30 p.m.)El bosque animado. Dir. Ángel de la cruz / Manolo Gómez. España (2001). 90’. Género: Animación.Domingo 17(5.30 p.m.)Ay Carmela. Dir: Carlos Saura. España (1990). 105’. Género: Drama – comedia. Intérpretes: Carmen Maura, Andrés Pajares, Gabino Diego y Mauricio de Raza.

Teatro. RAPUNZEL Rapunzel es raptada al nacer y condenada a vivir en una elevada torre por la perversa Hechicera de los Bosques. Un valiente príncipe del reino y sus nobles compañeros intentarán rescatarla pero para ello deberán enfrentarse a la bruja. Alvi Teatro Arte recrea este clásico de los hermanos Grimm en versión de César Loli y dirigida por Alberto Loli. Participan: Adriana Quevedo, Marisol Aguirre, Ana Loli, Joselito Carrera y Leito Monteverde. Auditorio ICPNA Miraflores. Funciones, los días: 16, 17, 23, 24 y 30 de setiembre, sábados doble función: 4 y 5:30 p.m. Domingos 4:00 p.m. Entradas a la venta en Teleticket y boletería del ICPNA.Av. Angamos Oeste 120, Miraflores, Lima, Perú. Telf. (51 1) 706 7001 anexo 9123 Email: [email protected]

Música. Homenaje a Shostakovitch En conmemoración a los 100 años del nacimiento de Dmitri Shostakovich, principal compositor ruso de mediados del siglo xx, el Cuarteto de Cuerdas Lima de la PUCP ofrece un concierto con un programa dedicado al insigne maestro. Participa la maestra Carmen Escobedo (piano). 25 de setiembre, 7:30 p.m. Ingreso libre.Jr. Cusco 446, Lima.

Instituto Cultural Peruano Norteamericano www.icpna.edu.pe

Centro Cultural Peruano Británico www.britanico.edu.pe

Exposición. Ignacio Merino. Galería John Harriman del Centro Cultural Peruano Británico (Jr. Bellavista 531, Miraflores). Temporada: del 7 de setiembre hasta el 7 de Octubre.En esta oportunidad el Centro Cultural Peruano Británico y la Municipalidad Metropolitana de Lima, en un esfuerzo conjunto, se unen para mostrar al público una importante selección de obras de Ignacio Merino provenientes de la Pinacoteca de la Municipalidad. Bajo la curaduría de Luis Eduardo Wuffarden se podrá apreciar la diversidad de la producción del gran pintor peruano, quien fuera el paradigma ideal del artista académico.Horario: de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 8:00 p.m. Informes en los teléfonos 447-1135/ 446-8511. Ingreso libre.

CULTURALES

Page 54: ditorial L - jaime.bazico.net

El proceso de transformación curricular no sólo responde a las expectativas e iniciativas

profesionales de poseer un documento académico y normativo actualizado, sino que el mismo debe proporcionar una visión prospectiva de la realidad, con un basamento de carácter científico basado en las leyes, principios y categorías de la Pedagogía y de la Didáctica.Se parte de entender el diseño curricular en la educación superior como la disciplina que se ocupa del

proceso de concepción y estructuración del currículo, desde sus aspectos más generales y estratégicos hasta los más específicos, caracterizándose por su previsión científica, en la intención de que exprese las cualidades esenciales que se aspiran a formar en el estudiante universitario, en respuesta a las necesidades, expectativas e intereses de la sociedad en desarrollo.Se reconoce así la necesidad de que el currículo diseñado contenga las cualidades que se aspiran formar en los estudiantes universitarios, con lo cual se puede precisar cuál es el tipo de profesional que se quiere formar y cómo se estructura esta aspiración en todo el currículo. Es por ello que se introduce el concepto de competencias profesionales como aquellas cualidades esenciales que permiten un cabal desempeño de los profesionales, no sólo en los contenidos específicos de su profesión, sino en general en todos los aspectos sociales y humanísticos que conformen su acervo cultural.Los profesores participantes en el proceso de transformación curricular se han ido apropiando de estas ideas y emprendieron un interesante trabajo de construcción de las determinaciones teóricas y metodológicas que posibilitan la elaboración de las propuestas, a partir de lineamientos que igualmente fueron elaborados en actividades grupales, estableciendo como aspectos significativos de las nuevas propuestas: la presencia de la actividad científica como requisito formativo, la mejor organización del proceso por la estructura de la carrera según disciplinas y ciclos, la adecuación de las prácticas pre profesionales a las características del contexto y la concepción de las salidas laterales.

El proceso de transformación curricular emprendido por la Universidad Nacional de Tumbes desde Febrero del 2005, es una muestra de que esta institución marcha con paso firme hacia la excelencia académica, como eje del actual entorno social y económico. No son ajenos a este proceso los avances científicos y técnicos en que las fuerzas de la globalización y la economía plantean una nueva dinámica en el accionar del hombre.

Un proceso renovador ante la problemática educativa

por el Dr. Elber Lino Morán Coronado*

*Jefe de Dpto. de Ciencias Sociales – Fac. de Derecho y C.C.S.S. de la Universidad Nacional de Tumbes.

Transformación curricular en la Universidad nacional de Tumbes

REGIONALES

educaciónen Vitrina5�

Page 55: ditorial L - jaime.bazico.net

Diseñar e implementar proyectos para mejorar la gestión de la calidad educativa, es el objetivo del programa de especialización “Gestión de la Calidad en Educación”, en su modalidad virtual, que ofrece el Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica a partir del 25 de setiembre. El curso es dirigido a autoridades académicas, docentes, administrativos y profesionales de diferentes especialidades que desempeñan funciones de dirección, conducción, ejecución y/o consultoría de proyectos de gestión educativa. Las consultas e inscripciones puede realizarlo en la Av. Universitaria cdra. 18 s/n, San Miguel, Lima; vía los teléfonos 626-2263 / 626-2000 (anexo 3105) o mediante el e-mail: [email protected]

La Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, UPCH, ofrece certificaciones progresivas a los docentes de educación superior para permitirles una formación acorde con las necesidades y posibilidades de tiempo y dedicación, quienes podrán elegir y desarrollar su propio “itinerario” de formación. Los cursos pueden ser tomados independientemente, desarrollando los semestres correspondientes para obtener el Diploma de Innovaciones en Docencia Universitaria, el título de Especialista en Docencia Universitaria y culminando todo el itinerario, la Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación Superior.Para más información comuníquese vía el teléfono 319-0000 (anexo 2451) ó el e-mail: [email protected]

Para estudiar la sociedad y la cultura de los Estados Unidos y fortalecer su enseñanza en los colegios, profesores peruanos de secundaria podrán participar en un seminario de seis semanas en una universidad norteamericana. Al evento asistirán docentes de los 150 países participantes en los programas Fulbright. Los campos de estudio comprenden historia, literatura, economía, inglés, ciencias sociales, geografía, educación, derecho, ciencia política y gobierno de los Estados Unidos. La beca incluye transporte, seguro médico, alojamiento y manutención. La fecha límite para entregar los documentos es la primera semana de diciembre del 2006 y el inicio de la beca es el 1 de junio del próximo año. Los requisitos puede encontrarlos en:www.fulbrightperu.info/becasperu_pr.htm

Con el fin de impulsar la construcción de la escuela inclusiva en nuestro país, el Centro de Educación Especial Kallpa realizará el 20 de setiembre la Conferencia Magistral “El Valor de la Diversidad” (ingreso libre), y el 21 y 22 del mismo mes, el Seminario Internacional “Inclusión Educativa: El Gran Reto de la Educación Regular”, ambos en el Auditorio de la Fundación Telefónica. Los eventos, dirigidos a directores, maestros y padres de familia, de la escuela regular y especial, estarán a cargo de Javiera Mederos, catedrática y consultora de educación diferencial en diferentes instituciones educativas de Chile. Los interesados comunicarse al telefax 345-0805 ó al e-mail: [email protected]

Cursos, Becas y Oportunidades

Gestión de la Calidad en la PUCP

Certificación progresiva en la UPCH

Seminario en Estados Unidos

Escuela inclusiva

Educación: la mejor herencia

Ansión Mallet, Juan; Lazarte, Alejandro; Matos, Sylvia; Rodriguez, José; Vega-Centeno, Pablo

A través de este trabajo, los autores pretenden aportar elementos empíricos útiles en el debate acerca del papel de la educación como mito movilizador en el país. El entusiasmo por la educación se mantiene con fuerza en el país. Los padres de familia siguen confiando abrumadoramente que la educación dará mejores oportunidades a sus hijos.

Fondo Editorial PUCP

educaciónen Vitrina 5�

El aprendizaje estratégico en la educación a distancia. Cuadernos de educación

Cristina del Marlo

El estudio a distancia supone un aprendizaje de procesos de autorregulación de la actividad mental y afectiva de los componentes más directamente relacionados con el estudio. En este sentido, se hace indispensable el uso conciente e intencional de estrategias para aprender a aprender en las condiciones y demandas específicas de esta modalidad.

Fondo Editorial PUCP

El camino de la educación técnica:Los Otros Profesionales

Sulmont, Denis; Valcárcel, Marcel; Twanama, Walter

La Ley de Educación de 1��2 creó una nueva opción de estudios post-secundarios alternativa a la universidad: los Institutos Superiores Tecnológicos (IST). Esta modalidad de la educación superior destinada a ofrecer una formación técnica en carreras cortas, se ha extendido rápidamente en los últimos años. Este libro estudia este fenómeno, centrando las observaciones en los jóvenes de Lima Metropolitana.

Fondo Editorial PUCP

Propuesta de nueva Carrera Pública Magisterial

Comisión Del Ministerio de Educación

Los maestros del Perú han transitado durante mucho tiempo por un camino de frustraciones. Los intentos por llevar a la práctica la Carrera Pública Magisterial no han podido cristalizarse ni han servido para que los docentes puedan “hacer carrera” desarrollándose profesionalmente. La realidad muestra que, se ha producido un declive en su nivel profesional y una caída de sus remuneraciones y de su calidad de vida, con la consiguiente disminución de su reconocimiento social.

Ministerio de Educación

Page 56: ditorial L - jaime.bazico.net

Humortras vitrina

ALCALDÍA ALCALDÍA

Antes de la municipalización de la educación...

Después de la municipalización...

Juráis desempeñar el

cargo de decano...¡¡Sí, sí!!

Juro ¡¡Sí, sí!! Juro

¿Quién es quién en el Colegio de Profesores?