diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en primer año de...

165
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE CIENCIA DEPARTAMENTO DE FÍSICA DISEÑO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE ALGUNOS CONCEPTOS DE SONIDO EN EL SUBSECTOR DE FÍSICA EN NM1 UTILIZANDO INSTRUMENTOS MUSICALES. AUTORES: JOSÉ JARA VERGARA JAISON TORRES HINOJOSA PROFESOR GUÍA: NELSON MAYORGA Propósito: Seminario para obtener el grado de Licenciado en Educación de Física y Matemática. Santiago, Chile 2014

Upload: others

Post on 03-Nov-2019

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA

DISEÑO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE

ALGUNOS CONCEPTOS DE SONIDO EN EL SUBSECTOR DE

FÍSICA EN NM1 UTILIZANDO INSTRUMENTOS MUSICALES.

AUTORES:

JOSÉ JARA VERGARA

JAISON TORRES HINOJOSA

PROFESOR GUÍA:

NELSON MAYORGA

Propósito:

Seminario para obtener el grado

de Licenciado en Educación de

Física y Matemática.

Santiago, Chile

2014

Page 2: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

1

Tabla de contenido

Resumen

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 2

1.1. Antecedentes 3 1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general 6

1.2.2. Objetivos específicos 6

1.3. Preguntas de investigación 7 1.4. Justificación de la investigación 7

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO 2.1. ¿Qué es una Unidad Didáctica? 8

2.2. Habilidades de Pensamiento Científico 8

2.3. La Física en los Instrumentos musicales 15

2.4. Modelos de Enseñanza de la Ciencia 26

2.4.1. Aprendizaje significativo de Ausubel 35

2.5. Metodología ECBI 38

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de recolección de Datos 49

3.2. Análisis de los Programas de Estudio 52

3.3. Unidad didáctica 54

3.3.1. Guía Origen y propagación del Sonido 55

3.3.2. Guía Resonancia 60

3.3.3. Guía Pulsaciones 64

3.3.4. Guía de Ondas Estacionarias 70

3.3.5. Guía de Rapidez de Propagación en cuerdas 75

3.4. Guías de apoyo al Docente

3.4.1. Guía de apoyo al docente Origen y Propagación del Sonido 78 3.4.2 Guía de apoyo al docente Resonancia 81

3.4.3 Guía de apoyo al docente Pulsaciones o Batidos 83 3.3.4. Guía de apoyo al docente Ondas Estacionarias 85

3.3.5. Guía de apoyo al docente Rapidez de Propagación en cuerdas 87

CAPITULO 4: VALIDACIÓN

4.1. Instrumento de evaluación para Experto 90

4.1.1. Respuestas del Experto 91

4.2. Cuestionario de Opinión para los alumnos 93

4.2.1. Resultados 96

4.3. Experiencia del Docente 110

Page 3: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

2

4.4. Análisis de Contenido de las respuestas de las guías 111

4.5. Triangulación de los Datos 114

4.6. Optimización de las guías 115

4.6.1. Guía de Origen y Propagación del Sonido 116

4.6.2. Guía Resonancia 122

4.6.3. Guía Pulsaciones 129

4.6.4. Guía de Ondas Estacionarias 135

4.6.5. Guía de Rapidez de Propagación en cuerdas 143

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES

5.1. Conclusiones 148

5.2. Mejoras 151

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO

Glosario

Page 4: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

3

Page 5: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

4

RESUMEN

En el presente trabajo presentamos el Diseño de una Unidad Didáctica sobre Sonido

(tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI

(Enseñanza de las Ciencias Basada en Indagación) e Instrumento Musicales como

recurso didáctico. Esto, motivado por la idea que gran parte de los jóvenes no manifiesta

demasiado interés por la Física; en cambio si por la música sí, por lo cual buscamos la

manera de construir algunas guías de aprendizaje y guías de apoyo al docente, que

permitan a estudiantes y maestros, aprender y enseñar algunos conceptos físicos

relacionados con la unidad de Sonido, y que además sean motivadoras para los alumnos.

PALABRAS CLAVE: SONIDO, INSTRUMENTOS MUSICALES, ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

BASADO EN LA INDAGACIÓN (ECBI).

ABSTRACT

This paper, we present the Design of a Teaching Unit on Sound (topic addressed in First

year of High School), using the TSIB Methodology (Teaching Science Inquiry Based) and

Musical Instruments as teaching resource. This, motivated by the idea that most young

people do not manifest much interest in physics; instead, the music itself. Therefore, we

seek to rig up some learning guides, teacher support, to enable students and teachers to

learn and teach some physical concepts of sound, and that are motivating for students.

KEY WORDS: SOUND, MUSICAL INSTRUMENTS, TEACHING OF SCIENCE INQUIRY BASED

(TSIB).

Page 6: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

5

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Día a día podemos ver lo difícil que resulta para los jóvenes adolescentes interesarse por

las ciencias, ya que lo ven como algo difícil y lejano, visto desde su experiencia. Es por

esto que nuestra propuesta didáctica busca acercar la física a los estudiantes de primero

medio, vinculando su interés por la música, los instrumentos musicales, y la Física del

sonido. Contenido que corresponde a la primera unidad del programa de estudio de

primero de enseñanza media.

Buscamos que las actividades propuestas desarrollen tanto las actitudes de los

estudiantes hacia la ciencia, como el desarrollo de habilidades de pensamiento científico,

utilizando la metodología ECBI. Creemos que la unidad didáctica que presentamos

repercutirá en un aumento en el interés de los jóvenes por aprender física, y ayudará a

docentes de física a desarrollar sus clases en distintos contextos. Las Bases Curriculares

establecen el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que, se sabe

despierta interés de los alumnos. La díada música-tecnología, en conjunto con las

condiciones pedagógicas adecuadas, permitirá logros de resultados de aprendizaje en

los alumnos.

1.1. Antecedentes

Con respecto a la investigación, en cuanto a la relación existente entre la física y el arte

de la música; podemos encontrar que desde tiempos antiguos se ha estudiado dicho

nexo, como nos cuenta Carrillo (2010): “... fueron los griegos, especialmente los

pitagóricos quienes comenzaron a hacer física musical, al estudiar las longitudes de las

cuerdas musicales y con ello, las relaciones numéricas que hacían agradable al oído

notas correspondientes tocadas simultáneamente; ahí nace el trinomio: Música, Física y

Matemáticas…. ” (Carrillo, 2010).

A través de la historia se ha continuado investigando en esta área; por ejemplo, al célebre

físico Simón Ohm quien emitió por primera vez en 1843 la hipótesis de la naturaleza

compleja de los timbres, apoyado del trabajo del reconocido matemático francés Jean-

Baptiste Joseph Fourier, quien aportó con su expresión matemática de la teoría de los

armónicos en 1822, la cual fue verificada experimentalmente por Hermann von Helmholtz

Page 7: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

6

en 1871.

Anteriormente, durante el siglo XV el matemático, musicólogo y compositor español,

Bartolomé Ramos de Pareja, encuentra una solución matemática para poder tocar

cualquier pieza musical con teclado, por cualquier nota de la escala, a través de la escala

temperada, que es la escala musical que se usa en la actualidad para afinar; hazaña que

no se podía hacer mediante la escala de los pitagóricos. Joan Sebastián Bach fue quien

aplicó el concepto de temperado para poder afinar sus órganos bajo el principio de

Ramos, que decía: “para subir desde un tono cualquiera a un semitono inmediatamente

superior, se debía multiplicar la frecuencia de dicho tono por la raíz doceava de 2. Así

para obtener el LA# (La sostenido) a partir del LA de 440 Hertz, hay que multiplicar 440

por 1.05946 que nos da 466, que es el LA#, y así sucesivamente hasta completar todas

las notas de la escala.” (Carrillo, 2010).

Como vemos, el interés por conocer la Física presente en la música, es abundante desde

tiempos antiguos, y en estos días continúa siéndolo.

Así, por ejemplo: tenemos el caso del curso para alumnos de Magisterio en Educación

Musical en la Universidad de Alcalá de Henares Campanario (2001) donde se presenta un

programa de estudio, donde se mencionan los contenidos, metodología y algunas reseñas

breves de actividades a realizar durante dicho curso teórico-práctico, como por ejemplo:

observación y análisis de batidos (pulsaciones): Se pueden observar “batidos” haciendo

vibrar dos diapasones iguales pegando a uno de ellos un trozo de cinta celo (cambia su

frecuencia de vibración). También se pueden escuchar “batidos” haciendo vibrar un

monocordio y un diapasón. Los “batidos” son la base de los métodos tradicionales de

afinado de instrumentos como el piano.

Ondas estacionarias en cuerdas: Mediante un oscilador y un generador de frecuencias se

pueden generar ondas estacionarias en una cuerda con los dos extremos fijos. Se

comprueba que sólo se producen ondas estacionarias para determinados valores de

frecuencia, lo que da lugar a la serie armónica. Se estudia el fundamento físico de los

instrumentos de cuerda.

Page 8: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

7

Experiencias con el Tubo de Rubens: El Tubo de Rubens, es un dispositivo mediante el

cual es posible “modelizar al sonido como un producto de variaciones de presión que se

transmiten en un medio material y poner en evidencia las perturbaciones mecánicas del

espacio durante la manifestación de distintos sonidos.” (Prandi & Wurm, 2012); esto se

logra básicamente, a través de las llamas que salen por los orificios del tubo (los cuales

están dispuestos de manera similar a una flauta), el cual se encuentra conectado por un

extremo, a un suministro de gas, y por el otro lado, a una membrana elástica, la cual se

encuentra muy próxima a un generador de frecuencias, lo cual transmiten las frecuencias

al interior del tubo (ver Imagen N°1).

Imagen N°1: Esquema de Tubo de Rubens (Prandi & Wurm, 2012, p.82)

Gracias a este equipo se pueden realizar algunas experiencias que resultan bastante

interesantes de estudiar, las cuales se relacionan con el tópico de ondas. En Prandi &

Wurm, (2012); encontramos en detalle, tanto los materiales que se utilizan para su

construcción, como las instrucciones y precauciones que se deben considerar para

obtener un buen resultado, y además se recomiendan en dicho escrito, algunas

actividades didácticas, las cuales damos a conocer a continuación:

Page 9: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

8

1) Pruebas con tonos constantes y determinación de la velocidad del sonido en el

gas: En esta actividad se busca determinar la velocidad del sonido en el gas, lo cual se

logra generando una frecuencia determinada lo cual se puede lograr con ayuda del

software de libre acceso Audacity, el cual se puede obtener desde el sitio web

http://audacity.sourceforge.net/; dicho sonido puede descargarse mediante la opción

exportar en formato wav y luego se puede reproducir desde cualquier reproductor digital,

inclusive desde celulares. Ya que conoceremos la frecuencia; sólo debemos medir la

distancia entre dos nodos para obtener la mitad de una longitud de onda, y así tendremos

luego la longitud de onda y posteriormente la velocidad de propagación en el gas.

Finalmente se podría comparar el valor obtenido con el de una tabla para contrastar.

Imagen N°. 2: “Equipo funcionando con un tono de frecuencia constante” (Prandi & Wurm,

2012, p.85)

2) Frecuencia de resonancia y modos normales:

El Objetivo de esta actividad es observar el fenómeno de resonancia, para ello, debemos

considerar que todo objeto hecho de un material elástico, cuando es perturbado vibra

con sus frecuencias naturales propias, pero también puede hacerlo a partir de una

perturbación externa, a lo cual se le llama “vibración forzada” o “resonancia”. Lo mismo

sucede dentro del tubo, gracias al gas que vibra por efecto de las vibraciones del

parlante, “aquí la frecuencia de las oscilaciones producidas en él vienen dadas en parte

por la fuerza externa y no tan solo por la frecuencia natural del tubo. La respuesta del

sistema dependerá de la relación entre la frecuencia externa aplicada y la natural de dicho

sistema. Si se elige una frecuencia para el tono enviado a través del parlante que coincida

Page 10: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

9

con uno de los modos normales del tubo, las amplitudes de la onda estacionaria

resultante serán mayores, ya que el tubo entrará en resonancia, y por lo tanto se

producirán llamas superiores que para otras frecuencias, para una misma intensidad de

sonido. Se considera al Tubo de Rubens como un tubo semiabierto, ya que el extremo por

donde ingresa el gas se comporta como un extremo cerrado mientras que el extremo con

la membrana elástica se comporta como un extremo abierto, pues la membrana

acompaña el movimiento del parlante. La elección de la frecuencia (fn) para que el tubo

entre en resonancia dependerá de la longitud (L) del tubo según la siguiente fórmula:

( )

, Con n=0, 1, 2,... (Tubo semiabierto).

Se podrá así establecer los valores de una familia de frecuencias de resonancia para el

Tubo a fin de emitirlos por el altavoz y observar dicho fenómeno. Por otro lado, la

ecuación también nos permitiría, en caso de conocer el valor de la velocidad de la

propagación en el gas con antelación, construir un Tubo de longitud adecuada para que el

equipo entre en resonancia a una familia de frecuencias deseada” (Prandi & Wurm, 2012)

3) Ensayo con pistas musicales: El objetivo de esta propuesta, es estudiar el fenómeno

de ondas estacionarias, a través de pistas musicales o

Esta es la que más nos interesa para nuestro trabajo, ya que se propone: “hacer funcionar

al equipo con pistas musicales, especialmente aquellas en las que predomine un solo

instrumento como un piano o una flauta, ya que canciones en las que existan

superposiciones de varios instrumentos generan patrones distorsionados.

Esta práctica puede implementarse en una clase como estrategia disparadora para asociar

la teoría de ondas sonoras con el funcionamiento de algunos instrumentos musicales como

los de vientos o instrumentos de cuerda. En este caso, a modo de disparador, podría

indagarse qué relación existe entre el funcionamiento de una flauta o una guitarra y el

fenómeno de ondas estacionarias.” (Prandi & Wurm, 2012)

De hecho en vez de una pista musical se podría tocar algún instrumento musical, lo cual

facilitaría el estudio.

Page 11: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

10

Otra experiencia muy reciente consiste en la creación de un instrumento musical con

materiales de desecho; hablamos del “Perbutellanófono”, un curioso artefacto diseñado

por alumnos de último año de secundaria especializados en música, de la Institución

Educativa Cadena Las Playas.

Para hacer este particular instrumento, los alumnos utilizaron botellas, un soporte de

madera, una vara para percutir y agua coloreada; y lo que hicieron fue afinar las botellas

variando la cantidad de agua y por ende, la cantidad de columna de aire y los armónicos

que se generan al interior de cada botella al hacerlas vibrar cuando son percutidas, en

http://campoeliasvp.blogspot.com/2012/10/fisica-musical-el-perbutellanofono.html se

encuentra el blog de Campo Elías Vergara, donde aparece el video con la presentación

del mencionado instrumento.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Elaborar propuestas didácticas para la enseñanza de diferentes conceptos y fenómenos

de la unidad “El sonido” para Primero Medio, a través de instrumentos musicales y la

música.

1.2.2. Objetivos Específicos

Identificar conceptos y fenómenos físicos relacionados con el sonido que permitan

construir una propuesta didáctica utilizando como recurso instrumentos musicales o

instrumentos que se utilicen en la música .

Elaborar propuestas que permitan el aprendizaje de ciertos fenómenos sonoros con

instrumentos musicales de uso masivo y que despierten el interés de los alumnos por

aprender física.

Page 12: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

11

Verificar si a través de nuestras guías de indagación se despierta el interés de los

alumnos por aprender física.

Identificar las Habilidades de Pensamiento Científico que se pueden desarrollar a través

de las guías indagatorias.

1.3. Preguntas de Investigación

¿Mejorará la actitud de los alumnos hacia la ciencia al utilizar los instrumentos musicales

para aprender sobre sonido?

¿Cómo serán los aprendizajes de los estudiantes de Primer Año de enseñanza media,

después de utilizar las guías indagatorias?

1.4. Justificación de la Investigación

Nuestros intereses personales, nos llevan a querer investigar sobre este tema, puesto que

contamos con habilidades musicales y muchos de nuestros compañeros y tal vez

profesores de física, cuentan con ella. Esto, sumado al interés que manifiestan los

estudiantes por la música, constituye un foco de investigación digno de ser explorado y

explotado.

Los costos que puede tener la investigación; son principalmente, los generados por la

obtención de materiales y los instrumentos musicales, para probar las experiencias, los

cuales no siempre se tienen o cuesta conseguir.

En la red, se pueden encontrar videos educativos sobre el sonido en los cuales se habla y

se usan instrumentos musicales. Sin embargo, estos se usan como material para ser

recepcionado por los oyentes, pero nada hemos encontrado del uso de guías de

indagación que promuevan además el desarrollo de Habilidades de Pensamiento

Científico (HPC), lo cual creemos que constituye un punto a favor en la enseñanza

aprendizaje de los alumnos.

Page 13: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

12

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. ¿Qué es una unidad didáctica y cómo diseñarla?

Antes de comenzar a construir una unidad didáctica, es necesario saber qué es una

unidad didáctica, cuáles son las características básicas de estas; y qué criterios son

necesarios tener en cuenta antes de comenzar a diseñarla.

Al respecto, Neus Sanmartí, nos dice que una Unidad Didáctica es “decidir qué se va a

enseñar y cómo” (Sanmartí, p.2). Además, señala que “Desde las nuevas visiones sobre

el aprendizaje y sobre la enseñanza según las cuales son los propios alumnos quienes

construyen su conocimiento, la función del profesorado es promover este proceso

constructivo, que forzosamente será distinto para cada estudiante y para cada grupo-

clase. Consecuentemente, un buen diseño didáctico es aquel que mejor responde a las

necesidades diversas de los estudiantes” (Sanmartí, p.2); es decir, cada profesor debería

tener autonomía en la toma de decisiones curriculares, lo cual no deja fuera el uso de

material didáctico o textos de estudio previamente diseñados, “pero cualquier material

deberá ser readaptado y completado para poder dar respuesta a las necesidades

detectadas en cada aula.” (Sanmartí, p.2).

Otras definiciones sobre Unidad Didáctica son:

“La unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje

alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso,

aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y

experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso

(nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, Proyecto Curricular,

recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos

básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las

experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso”

(Escamilla, 1993, p. 39).

“La unidad didáctica es la interrelación de todos los elementos que intervienen en el

Page 14: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

13

proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna metodológica y por un

periodo de tiempo determinado” (Ibañez, 1992, 13).

Elementos que componen una Unidad Didáctica

Cualquier Unidad Didáctica, independientemente de su organización debería contemplar

los siguientes aspectos:

ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

1. Descripción de la

unidad didáctica

En este apartado se podrá indicar el tema específico o

nombre de la unidad, los conocimientos previos que

deben tener los alumnos para conseguirlos, las

actividades de motivación, etc. Habría que hacer

referencia, además, al número de sesiones de que consta

la unidad, a su situación respecto al curso o ciclo, y al

momento en que se va a poner en práctica

2. Objetivos Didácticos Los objetivos didácticos establecen qué es lo que, en

concreto, se pretende que adquiera el alumnado durante

el desarrollo de la unidad didáctica. Es interesante a la

hora de concretar los objetivos didácticos tener presentes

todos aquellos aspectos relacionados con los temas

transversales.

Hay que prever estrategias para hacer partícipe al

alumnado de los objetivos didácticos

3. Contenidos de

aprendizaje

Al hacer explícitos los contenidos de aprendizaje sobre

los que se va a trabajar a lo largo del desarrollo de la

unidad, deben recogerse tanto los relativos a conceptos,

como a procedimientos y actitudes.

4. Secuencia de

actividades

En este apartado, es muy importante establecer una

secuencia de aprendizaje, en la que las actividades estén

íntimamente interrelacionadas. La secuencia de

Page 15: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

14

actividades no debe ser la mera suma de actividades más

o menos relacionadas con los aprendizajes abordados en

la unidad

Por otra parte, es importante tener presente la importancia

de considerar la diversidad presente en el aula y ajustar

las actividades a las diferentes necesidades educativas de

los alumnos en el aula.

5. Recursos materiales Conviene señalar los recursos específicos para el

desarrollo de la unidad.

6. Organización del

espacio y el tiempo

Se señalarán los aspectos específicos en torno a la

organización del espacio y del tiempo que requiera la

unidad.

7. Evaluación Las actividades que van a permitir la valoración de los

aprendizajes de los alumnos, de la práctica docente del

profesor y los instrumentos que se van a utilizar para ello,

deben ser situadas en el contexto general de la unidad,

señalando cuáles van a ser los criterios e indicadores de

valoración de dichos aspectos.

Asimismo, es muy importante prever actividades de

autoevaluación que desarrollen en los alumnos la reflexión

sobre el propio aprendizaje.

Tabla N°1: “Elementos de la Unidad Didáctica”

(http://oposicionesprofesor.wordpress.com/2008/06/04/unidades-didacticas-definicion-

estructura-contenidos-y-ejemplos/#comments, 04-Junio-2008).

Page 16: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

15

2.2. ¿Qué es una habilidad de pensamiento científico?

Uno de los puntos que queremos desarrollar a través de nuestra unidad didáctica, es el

desarrollo de habilidades de pensamiento científico, el cual también recibe otros nombres,

tales como: habilidades científicas, habilidades integradas del proceso científico,

habilidades investigativas, y habilidades mentales básicas para investigar; pero todas

ellas tienen como fin el desarrollo de habilidades que sirvan para resolver problemas de la

vida en cualquier ambiente.

Parafraseando a Zimmerman (2007), el “pensamiento científico se define como la

aplicación de los métodos o principios de la investigación científica a las situaciones de

razonamiento y resolución de problemas, e involucra las habilidades implicadas en

generar, probar y revisar las teorías, y en el caso de las habilidades completamente

desarrolladas, para ser reflejadas en el proceso de adquisición y cambio del

conocimiento” (Koslowski, 1996; Kuhn y Franklin, 2006; Wilkening y Sodian, 2005).

PISA (2006), nos da la siguiente definición de Competencia Científica:

“La competencia científica es la capacidad de utilizar el conocimiento científico, identificar

cuestiones científicas y sacar conclusiones basadas en pruebas con el fin de comprender

y ayudar a tomar decisiones relativas al mundo natural y a los cambios que ha producido

en él la actividad humana” (OCDE, 1999, 2000, 2003a)

Por su parte, Córdoba (2012), nos dice que “A diferencia de las competencias; las

habilidades tienen una connotación más precisa como la de ser la capacidad y disposición

para algo o cada una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza, como

lo sugiere la Real Academia de la Lengua Española (2010) y Rivera (2008) que sostiene

que “una habilidad es un saber-hacer que requiere procesos cognitivos.” (Córdoba, 2012)

Este mismo autor citando a Sordo (2006), nos dice: “Las habilidades científicas son las

cosas que hacen los científicos cuando estudian e investigan cómo observar, medir, inferir

y experimentar; son también conocidas como las habilidades integradas del proceso

científico, porque son usadas en conjunto para hacer lo que varios consideran el problema

fundamental en la solución de problemas en la ciencia y la experimentación. Aprender las

Page 17: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

16

habilidades del proceso científico permite al individuo dominar habilidades como la

observación, comunicación, clasificación, medición, deducción, y predicción.” (Sordo,

2006. Citado por Córdoba, 2012).

Como docentes de ciencia, es imprescindible promover y desarrollar en nuestros alumnos

Habilidades de pensamiento científico, las cuales según Rivera (2008) son útiles para

aprender las ciencias naturales. Cuando se habla de este tipo de habilidades, “se refiere

a: Observar, Medir, Clasificar, Comunicar, Inferir (Interpretar, explicar), usar relaciones

espacio/tiempo, predecir, controlar variables, interpretar datos, formular hipótesis,

experimentar.” (Rivera, 2008) citado en (Córdoba, 2012). Cabe señalar, además, que

estas habilidades se van desarrollando de manera progresiva a través de la realización de

ciertas tareas o maneras de enseñar, como son:

Imagen N°3: Enseñanza de las habilidades de pensamiento, según Rivera (2008).

Por otra parte Malagón, et al., (2007) proponen una clasificación de habilidades mentales

básicas para investigar en el ámbito escolar, las divide en cinco grupos habilidades de

percepción, de investigación, conceptualización, razonamiento y traducción.

Page 18: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

17

PERCEPCIÓN INVESTIGACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN RAZONAMIENTO TRADUCCIÓN

-Observar. -Escuchar. -Saborear. -Oler. -Tocar. -Percibir movimientos (sinestesia).

-Adivinar. -Averiguar. -Formular hipótesis. -Descubrir alternativas. -Anticipar consecuencias. -Seleccionar posibilidades. -Imaginar, inventar, crear.

-Formular conceptos precisos. -Buscar ejemplos y contraejemplos. -Establecer semejanzas y diferencias. -Comparar y contrastar. -Definir -Agrupar y clasificar. -Seriar.

-Inferir. -Razonar hipotéticamente. -Razonar análogamente. -Relacionar causas y efectos. -Relacionar las partes y el todo. -Relacionar medios y fines. -Identificar y usar criterios

-Narrar y describir. -Interpretar. -Improvisar. -Traducir. varios lenguajes entre sí. -Resumir.

Tabla 2. Clasificación de habilidades mentales básicas para investigar en el ámbito escolar Malagón (2007)

Córdoba, (2012, p. 27-28), nos dice que “otros autores como Machado, Montes de Oca y

Mena (2008), a las habilidades científicas las han denominado Aprendizaje Basado en la

Solución de Tareas Investigativas (ABSTI) a las habilidades investigativas integradoras

que apuntan al desarrollo de acciones para solucionar problemas (profesionales). Dichas

habilidades son:

● Modelar: Observar la situación, precisar los fines de la acción, establecer

dimensiones e indicadores esenciales para ejecutar la acción, anticipar acciones y

resultados.

● Ejecutar:

1. Obtener: localizar, seleccionar, evaluar, organizar, recopilar la

información.

2. Procesar: analizar; organizar, identificar ideas claves, re-elaborar la

información, comparar resultados.

3. Comunicar: analizar la información, seleccionar la variante de estilo

comunicativo según el caso, organizar la información, elaborar la

comunicación.

● Controlar: Observar resultados, comparar fines y resultados, establecer

conclusiones esenciales, retroalimentar sobre el proceso y los resultados de la

acción.”

Page 19: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

18

¿Cómo evaluar las habilidades de pensamiento científico?

Pérez M. C. y López B., L. (1999) nos dicen que para evaluar las HPC, se deben tener en

cuenta los siguientes principios:

“El carácter complejo y multifacético del sujeto de aprendizaje.

El carácter multilateral de las influencias que recibe dicho sujeto.

El carácter rector de la educación y la enseñanza como proceso especialmente

organizado para dirigir el desarrollo escalonado e integral de la personalidad del

estudiante.

El carácter activo de los participantes (tanto el maestro que enseña, como el

alumno que aprende) en el sentido en que ambas partes necesariamente tienen

que participar en el control y regulación del aprendizaje.

El carácter individualizado del proceso de apropiación de las manifestaciones de

dominio de una habilidad sin obviar las especificidades de un modelo

preconcebido como marco de referencia para la evaluación (y los diferentes

controles que esta debe incluir).” Pérez & López (1999, p. 31-32).

Fuera de estas consideraciones; Pérez y López (1999) nos dicen que se debe tener en

cuenta que la evaluación es un proceso sistemático, donde debe existir un modelo que

esté integrado por los elementos y “relaciones esenciales de la habilidad objeto de

evaluación (acciones, operaciones, es decir, modos de actuación que reflejan las

especificidades que requieren la transformación de un objeto, la realización de una tarea,

la solución de un problema). Lo anterior posibilita que se cumpla el carácter objetivo de la

evaluación: correspondencia entre el juicio de valor que se emite y el fenómeno que se

evalúa, disminuyendo al máximo la subjetividad del proceso.” Córdoba, (2012)

En Córdoba (2012), encontramos que Neida, et al. (2004) seleccionó algunas

capacidades en el diseño de las actividades de evaluación de las ciencias, que potencian

las habilidades y capacidades científicas; las cuales se citan a continuación:

“Desarrollar el pensamiento lógico. En la evaluación se pretende constatar si los

estudiantes siguen un esquema lógico de pensamiento cuando se les solicita, por

ejemplo, saber orientarse frente a una situación problemática, construir una explicación

Page 20: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

19

para un determinado fenómeno observable, relacionar fenómenos físicos similares que se

producen en situaciones diferentes, detectar incongruencias, establecer regularidades,

entre otras.

Adquirir esquemas de pensamiento, de mayor poder explicativo que los cotidianos,

para explicar los fenómenos naturales. En este caso, desde el marco teórico de los

autores mencionados, se evalúan ciertas capacidades como por ejemplo: presentar las

teorías en el contexto de la resolución de problemas concretos y con la posibilidad de

poder aplicarlas en situaciones prácticas inmediatas, constatar si los estudiantes han

ampliado los esquemas de pensamiento causal simple cotidiano para explicar los

fenómenos naturales utilizando las relaciones de causalidad múltiple o el efecto de la

interacción causal, las ideas de conservación y equilibrio, entre otras.

Lograr una alfabetización científica que permita la interpretación de los fenómenos

naturales. Se considerará en este sentido la capacidad de los alumnos para comprender,

entre otras, las características de los recursos naturales como el aire, el agua, las fuentes

de energía, las rocas y el suelo, destacando su interés y la necesidad de racionalizar su

uso y conservarlos en buenas condiciones, etc.

Aplicar estrategias y técnicas para la resolución de problemas científicos, más

rigurosas y sistemáticas que las que se emplean para resolver situaciones cotidianas.

Aquí se hace referencia al desarrollo de capacidades que permitan a los estudiantes

abordar la resolución de problemas científicos de forma más precisa, minuciosa y

organizada que la que se emplea normalmente para solucionar y tomar decisiones sobre

las múltiples situaciones que diariamente se presentan en la vida. En la evaluación se

pretende constatar en esta línea la identificación y delimitación de los problemas, la

emisión de hipótesis razonables, la a través de diversos sistemas de notación, así como la

recogida de datos mediante la observación cualitativa y cuantitativa, o la detección de

regularidades. Otras capacidades que se ven importantes para evaluar es la detección y

el control de variables que intervienen en el problema, y la selección del diseño más

adecuado para probar una determinada hipótesis así como la posibilidad de extraer

conclusiones de una experiencia o predecir las consecuencias que se derivan de ella.

Page 21: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

20

Desarrollar capacidades de valoración de la ciencia como empresa humana en

evolución, con sus aciertos y errores y dependiente de los contextos social e histórico. Las

capacidades que las autoras señalan que deberían evaluarse en este sentido son:

aprender a valorar la ciencia, reconociendo su capacidad para resolver problemas de

interés para las personas, para proponer métodos de indagación de la realidad más

rigurosos que los cotidianos, y para transmitir a la sociedad actitudes propias del

quehacer científico de gran interés para el equilibrio personal y las relaciones humanas.

Se debería valorar asimismo la aproximación que realizan los estudiantes a la idea de que

la construcción de la ciencia es un proceso continuo de revisión que nunca da por

explicado el problema investigado de manera definitiva. Por último los jóvenes deberían

valorar la actividad científica en su justa medida, sin sobredimensionar su importancia,

reconociendo que es una empresa humana, realizada por personas, que no es objetiva ni

neutra, ya que inciden en ella los intereses sociales y económicos de la época histórica en

la que se desarrolla.” Córdoba (2012)

Habilidades de pensamiento científico (HPC) en el currículum nacional.

El Marco Curricular por medio del decreto 256 establece Objetivos Fundamentales y

Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica y Media, en cuanto a las

Ciencias Naturales; nos dice:

“Este sector tiene como propósito que los y las estudiantes desarrollen habilidades

de pensamiento distintivas del quehacer científico y una comprensión del mundo natural y

tecnológico, basada en el conocimiento proporcionado por las ciencias naturales”

MINEDUC (2009, p. 243).

Las HPC que se deben trabajar en Física, de acuerdo al Marco Curricular son las

siguientes;

“1. Identificación de problemas, hipótesis, procedimientos experimentales,

inferencias y conclusiones, en investigaciones científicas clásicas o contemporáneas, por

ejemplo, en los experimentos efectuados para determinar la rapidez de la luz y del sonido.

Caracterización de la importancia de estas investigaciones en relación a su contexto

histórico.

Page 22: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

21

2. Procesamiento e interpretación de datos, y formulación de explicaciones,

apoyándose en los conceptos y modelos teóricos del nivel, por ejemplo, el estudio del

efecto Doppler.

3. Análisis del desarrollo de alguna teoría o concepto relacionado con los temas

del nivel, con énfasis en la construcción de teorías y conceptos complejos, por ejemplo, la

ley de Hooke.

4. Distinción entre ley, teoría e hipótesis y caracterización de su importancia en el

desarrollo del conocimiento científico.” MINEDUC (2009, p. 285)

El Programa de Estudio de Física (2011) también presenta habilidades de pensamiento

científico, las cuales se sugiere incorporar en las actividades de las distintas unidades, por

lo cual mostramos estas HPC las cuales se disponen como Aprendizajes Esperados (AE),

a su vez se presentan los indicadores de evaluación sugeridos para cada uno de ellos.

“AE 01: Describir investigaciones científicas clásicas o contemporáneas relacionadas con

los conocimientos del nivel.” (MINEDUC, 2011)

Indicadores:

“› Identifican problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferencias y

conclusiones, en investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.

› Describen aportes de investigaciones científicas clásicas.” (MINEDUC, 2011)

“AE 02: Organizar e interpretar datos, y formular explicaciones y conclusiones,

apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.” (MINEDUC, 2011)

Indicadores:

“› Ordenan e interpretan datos con herramientas conceptuales y tecnológicas apropiadas,

relacionándolos con las teorías y conceptos científicos del nivel.

› Formulan explicaciones y conclusiones, integrando los datos procesados y las teorías y

conceptos científicos en estudio.” (MINEDUC, 2011)

“AE 03: Valorar el conocimiento del origen y el desarrollo histórico de conceptos y teorías,

reconociendo su utilidad para comprender el quehacer científico y la construcción de

conceptos nuevos más complejos.” (MINEDUC, 2011)

Page 23: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

22

Indicadores:

“› Analizan el desarrollo de alguna teoría o concepto relacionado con los temas del nivel

desde el punto de vista histórico y de su importancia para la construcción del

conocimiento.

› Comprenden la importancia de las teorías e hipótesis en la investigación científica.

› Caracterizan la importancia de las investigaciones científicas en relación con su

contexto.” (MINEDUC, 2011, p.32)

“AE 04: Comprender la importancia de las teorías e hipótesis en la investigación científica

y distinguir entre unas y otras.” (MINEDUC, 2011)

Indicadores:

“› Distinguen entre ley, teoría e hipótesis y caracterizan su importancia en el desarrollo del

conocimiento científico.” (MINEDUC, 2011)

Page 24: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

23

2.3. La Física en los instrumentos musicales

Según Al-Majdalawi (2005), “un instrumento musical es cualquier objeto que sea utilizado

por el ser humano para producir sonidos en el marco de una creación musical. Es decir,

potencialmente cualquier objeto podría ser un instrumento musical”. Con esta definición

podemos empezar a hablar sobre la Física en los instrumentos musicales.

Existe una “convención mundial, para que todos los instrumentos obedezcan a una escala

musical cuya nota de referencia es el LA central del piano (reconocida mundialmente,

existen muchos instrumentos que tienen esta nota y esta frecuencia como parte de sus

escalas), aunque esta nota no se encuentre exactamente en el centro del piano, nota que

tiene una frecuencia de 440 ciclos por segundo o 440 Hertz.”(Carrillo, 2010).

Son múltiples las preguntas que se pueden formular al momento de hablar de la Física en

los Instrumentos Musicales, tal como se plantea en Campanario (2001) y que ahora

citamos, hemos decidido enumerarlos para un desarrollo más veloz de las respuestas que

daremos posteriormente:

“1) ¿Por qué es diferente, desde el punto de vista físico, el sonido que

producen los distintos instrumentos musicales aunque interpreten la

misma melodía?

2) ¿Por qué al tensar una cuerda de una guitarra el sonido se hace más

agudo?

3) ¿Cuál es el fundamento físico del procedimiento que se sigue para

afinar un piano con un diapasón?

4) ¿Cuál es el fundamento físico de la caja de resonancia en

determinados instrumentos musicales?

5) ¿Por qué “suena” un tubo o una botella cuando se sopla sobre su

orificio?

6) ¿Por qué el sonido que emite un tubo o una botella cuando se sopla

sobre su orificio es más agudo cuando el tubo o la botella están

parcialmente llenos de agua?

7) ¿Es cierto que el sonido de un instrumento musical puede romper una

Page 25: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

24

copa de cristal?

8) ¿Por qué están forradas algunas cuerdas del piano?

9) Cuando dos violinistas tocan una pieza a la vez a veces pueden oírse

algunas pulsaciones o batidos ¿Por qué sucede esto y cómo puede

evitarse?

10) ¿Por qué, a veces, al hablar o cantar delante de un piano pueden

oírse sonidos emitidos por las cuerdas de dicho instrumento?”.(Eufonia,

Didáctica de la Física, 2001).

A la mayoría de estas preguntas, se buscaba dar respuesta en el curso de Magister para

alumnos de educación musical, y que en este documento también pretendemos explicar.

Comencemos por la primera: ¿Por qué es diferente, desde el punto de vista físico, el

sonido que producen los distintos instrumentos musicales aunque interpreten la misma

melodía?

Más que hablar de la misma melodía, hablaremos de tocar la misma nota. Solemos

pensar que al tocar la misma nota en dos instrumentos distintos estos deberían

escucharse iguales, pero esto no es del todo cierto; en Candé (2002), encontramos que

“una nota musical puede ser representada por una curva que indique las variaciones de

presión en función del tiempo…” (Candé, 2002) la forma más habitual de encontrarla, es

como una función periódica no sinusoidal, esto como resultado de la superposición de

varias sinusoides, la cual podemos observar con ayuda de un osciloscopio y un

transductor adecuado (un elemento que convierte una magnitud física en señal eléctrica);

debemos tener en cuenta que, lo que vemos NO es una materialización de la onda

sonora, ya que el sonido es una onda longitudinal, donde las moléculas se “mueven” o

más bien dicho “oscilan” de manera reiterada o periódica en torno a una posición de

equilibrio y en la misma dirección de propagación de la onda; por lo cual la imagen que se

observa en el osciloscopio no es la forma de la onda sino más bien una curva como una

función matemática. La única forma de obtener una sinusoidal simple, es generando un

tono puro sin timbre; lo cual se puede lograr (teóricamente) a través de un generador de

frecuencias.

Como hemos dicho, cuesta mucho generar un sonido puro con una sinusoidal simple, al

Page 26: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

25

tocar una misma nota en distintos instrumentos musicales y medir con osciloscopios,

vemos que lo que varía de un instrumento al otro, es la forma de la curva que se observa,

a lo que en física llamamos timbre.

A continuación veremos algunas curvas de distintos instrumentos que tocan la misma

nota, con su explicación, las cuales fueron obtenidas de Callejo, en “La función de las

Funciones”, p. 165; se puede ver que las crestas de estas coinciden, lo cual indica que se

ejecuta la misma frecuencia o que la longitud de onda es la misma:

La primera curva es de un diapasón; el cual corresponde a un sonido puro. “Las dos puntas vibran de forma regular creando una onda sonora de curvas iguales. El violín produce un sonido brillante que tiene una forma quebrada. La onda sonora que se muestra aquí tiene la misma nota que el diapasón, por eso las crestas de las ondas producidas por el violín coinciden con las crestas del diapasón.” (Callejo, p.165). La tercera corresponde a la forma de la curva de una flauta. “La línea de su sonido es más bien curva que quebrada, porque produce un sonido más puro y dulce que el violín, con sólo un leve toque de brillantez… las crestas se encuentran a la misma distancia. Al golpear un gong o un címbalo se crea una vibración de dibujo desordenado. El sonido del metal golpeado produce una línea quebrada muy irregular. Nuestro oído percibe estas ondas sonoras como un ruido que tiene una nota apenas reconocible.” (Callejo, p.165).

Imagen N°4: Curvas de ondas producidas al tocar una misma nota por distintos instrumentos musicales (La Música, Biblioteca Visual Altea, p.6-7)

2) ¿Por qué al tensar una cuerda de una guitarra el sonido se hace más agudo?

Esto se debe a la construcción de la guitarra y sus cuerdas, según Frudua, “Al vibrar, las

cuerdas forman un patrón elíptico que es fijado a los puntos de anclaje (en el caso de la

Page 27: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

26

guitarra a la cejuela (ver fig.5) y las selletas1) y la máxima amplitud se encuentra en el

centro de las cuerdas, que se corresponde con el traste número doce del diapasón”. Es

por ello que cuando aplicamos una tensión de las cuerdas, estamos disminuyendo el

patrón elíptico de la cuerda, lo que provoca que su longitud de onda cambie, y de la

misma manera su frecuencia, por ende estaremos cambiando la tonalidad de la nota, si

aumentamos la tensión estaremos haciendo el sonido más agudo, así mismo si

disminuimos la tensión estaremos haciendo un sonido más grave.

Figura 5: Cejuela. Recuperado de http://www.aulafacil.com/guitarra/Lecc-12.htm

En general; al tensar las cuerdas de cualquier instrumento de cuerdas, se producen

sonidos más agudos, debido a que la frecuencia fundamental de una cuerda es

proporcional a la raíz cuadrada de la tensión; de hecho, de acuerdo a (Candé, 2002,

p.28), la frecuencia fundamental de una cuerda obedece a la fórmula:

, Donde: T es la Tensión de la cuerda,

L la longitud de la cuerda,

(rho) es la masa específica de la cuerda,

r el radio de la cuerda.

1 La selleta es similar a la cejuela, con la diferencia que es un poco más larga y va en la parte de

debajo de la guitarra.

Page 28: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

27

A continuación, seguiremos respondiendo las preguntas realizadas por Campanario que

realizó en su momento.

3) ¿Cuál es el fundamento físico del procedimiento que se sigue para afinar un piano con

un diapasón?

Para responder esta pregunta necesitamos saber cuál es el procedimiento que se utiliza

para afinar un piano con un diapasón.

Para afinar un piano es necesario que se disponga de llaves específicas, no detallaremos

las herramientas de uso porque nuestra intención no es enseñarles a afinar un piano sino

darle la explicación física de el por qué se afina de esa manera. Afinar un Piano es un arte

que no todos pueden hacerlo, aparte de tener llaves específicas es necesario que tenga a

mano un diapasón con una frecuencia de 440 Hz, lo que corresponde a la nota LA.

Para poder afinar el piano es necesario afinar más de 250 cuerdas, los pianos

convencionales tienen aproximadamente 88 teclas, en lo cual las notas graves tienen una

cuerda, las notas medias tienen 2 cuerdas y las notas agudas tienen 3 cuerdas, es por

ello que es un arte, ya que con solo el diapasón pueden afinar más de 250 cuerdas. La

persona que afina el piano, comienza afinando la nota central (La) con el diapasón,

posteriormente sigue con todas las cuerdas faltantes, algunas veces él, tendrá que usar

cuñas de gomas, para que no vibren las cuerdas.

Como ya sabemos cómo se afina un piano, la explicación física es bastante sencilla, el

uso del diapasón es sencillamente porque necesita generar una frecuencia de 440 hz, con

su oído es capaz de imitar el sonido generado por el diapasón a través de tensar las

cuerdas, ya teniendo esta cuerda prosigue con las demás, solamente con su oído, es por

ello que decimos que el afinar un piano es un arte (muchos músicos solamente con una

nota bien afinada son capaces de afinar el instrumento completo), el uso de las cuñas de

goma para retener las demás cuerdas, básicamente se usa por el hecho de que al

generar un sonido con sus frecuencias naturales comienzan a vibrar por sí sola, éste se

conoce en la física como el fenómeno de resonancia.

Page 29: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

28

4) ¿Cuál es el fundamento físico de la caja de resonancia en determinados

instrumentos musicales?

Muchos instrumentos musicales usan una caja de resonancia, como por ejemplo

guitarra, contrabajo, violín, viola, charango, cuatro, etc. Todos estos instrumentos

lo usan como parte fundamental de ellos, todos no tienen la misma caja de

resonancia, ¿por qué? sencillamente porque hay instrumentos que generan

sonidos más graves que otros, por ejemplo el contrabajo. La caja de resonancia

cumple la función de amplificación de sonido, al vibrar la cuerda, este genera una

onda omnidireccional (para todos los sectores), y entra allí la función de la caja de

resonancia, está toma gran parte de la onda generada, en el sector de la caja, y

es allí donde concentra las múltiples ondas que está generando el instrumento, y

dentro de ella se produce el fenómeno de interferencia, mayormente como

interferencias constructivas, y es por ello que la caja de resonancia amplifica el

sonido de los instrumentos que usan este mecanismo.

(Fernández, 09-05-2013) habla de esto en su artículo “Síntesis (1): Estructura Armónica

del

Sonido.”; y nos dice que “La caja tiene un efecto no neutro. Lo que suena en

presencia del cuerpo, no es un reflejo fiel de lo que sucede en la cuerda

‘libre’” (Fernández, 2013); una cuerda libre genera una forma de onda

denominada “diente de sierra”; la cual es resultado de la superposición de la

frecuencia fundamental con sus respectivos armónicos, que son múltiplos enteros

de dicha frecuencia.

Page 30: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

29

Figura N°6: Diente de Sierra. (Hispasonic, 09-05-2013)

Pero como decíamos, las cuerdas no se encuentran solas, estas, están sobre una

estructura llamada caja de resonancia, la cual nos dice Fernández, 2013:

“Cualquier objeto, y en especial esos cuerpos de los instrumentos musicales,

tienen mayor o menor ‘facilidad’ para entrar en vibración en cada una de las

regiones del espectro de audio. Esa mayor o menor facilidad de la caja para radiar

las diferentes componentes de vibración de la cuerda pulsada se traduce en que

las amplitudes de esos armónicos van a verse variadas. Algunos parciales

quedarán reforzados comparativamente con los demás.

Además de esa transmisión directa de la vibración está también (en instrumentos

como la guitarra, en los que el agujero bajo las cuerdas permite que el aire

desplazado por ellas alcance el interior de la caja) el efecto que el cuerpo causa

como mero ‘entorno’ acústico de la cuerda (el aire rebota dentro de las paredes de

la caja, transmite energía a la propia caja y también se ve afectado por las

reflexiones en la propia caja).” (Fernández, 2013)

Él mismo, compara una caja de resonancia con los filtros de sintetizadores, nos

dice que así como un buen sintetizador puede poseer filtros de paso bajo, paso

alto, paso banda, de ‘peaking’, de ‘notchs’, de ‘formantes’ u otras variantes, para

eliminar ciertas frecuencias; así también una caja de resonancia actúa como filtros

para algunas frecuencias, de tal manera que se modifica el balance de unos

Page 31: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

30

armónicos frente a otros.

“El grado de esa modificación es muy alto en muchos instrumentos

acústicos. Hay numerosos experimentos que demuestran y hacen visible (e

incluso permiten medir) la realidad de la existencia de esa ‘respuesta en

frecuencia’. Los dos más habituales son el método de Chladni... y la

interferometría (que exige ya un equipamiento muy específico).” (Fernández,

2013) Estos métodos generan imágenes que nos indican “...por dónde se está

radiando cada armónico, y poder así hacer una colocación ‘inteligente’ de los

micrófonos aprovechando la ‘ecualización acústica/espacial’ que nos ofrece la

propia caja.” (Fernández, 2013),

A continuación mostramos unas imágenes, obtenidas de

http://www.bbc.co.uk/news/science-environment-13573631, el 28-Mayo-2011; en

donde se observa el patrón de radiación de los tres primeros armónicos. La

superficie de la guitarra se divide en 2, 3, etc, a la hora de producir los armónicos.

Imagen N°7: Patrón de radiación de los tres primeros armónicos. (BBC News,

2011)

Para completar nuestra explicación, seguiremos con lo que Fernández llama el

Page 32: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

31

modelo “oscilador+filtro”. Como hemos dicho los instrumentos musicales,

funcionan con un “elemento productor de vibración y el otro elemento (cuerpo o

caja del instrumento) que modifica la forma en que suena por sí mismo ese

productor introduciendo realces significativos de una gamas de frecuencias

respecto a otras, imponiendo determinados picos y valles en ciertas frecuencias y

estableciendo así un patrón de resonancias, una ‘respuesta en frecuencia’).”

(Fernández, 2013).

Fernández 2013, nos dice:

“Esas diferentes frecuencias de vibración que se producen combinadas en el ‘vibrador’, se

pueden representar en el así llamado ‘espectro’, en el que se indica la amplitud o

intensidad de cada una de las oscilaciones básicas… El espectro representa la amplitud

de cada componente frente a su frecuencia. En un caso como el de la cuerda que nos

sirve de ejemplo (cada armónico menos intenso a medida que subimos en frecuencia)

podría ser semejante a esto:”

Imagen N° 8: Espectro de amplitud en función de la frecuencia.

(http://www.hispasonic.com/tutoriales/sintesis-1-estructura-armonica-

sonido/38123#) (09-05-2013)

En el espectro se observa la concentración energética de ciertas frecuencias

relacionadas armónicamente, correspondientes a una cuerda pulsada real.

Page 33: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

32

Para que quede más clara nuestra explicación, mostramos a continuación el espectro de

un violín, el cual presenta una concentración energética en un armónico, en vez de la

frecuencia fundamental, lo cual se debe a la resonancia del cuerpo del violín. “Dado que

aún hay bastante energía sobre otros armónicos (aunque muy repartida en pequeñas

contribuciones sobre cada uno de ellos) nuestro oído no sería engañado y percibiría la

nota adecuada en su octava correcta, pese a que haya un armónico con mayor intensidad

que el propio fundamental (incluso en la forma de onda se puede apreciar el verdadero

periodo de repetición, pese a que a primera vista dominan las oscilaciones causadas por

ese armónico más fuerte).” (Fernández, 2013)

Imagen N°9: Espectro de amplitud en función de la frecuencia para un violín

(Fernández, 2013).

En este sonido podemos reconstruir el proceso por el que el sonido producido por el

elemento vibrador (cuerda) se modifica en el resonador (cuerpo) configurándose así

el sonido final que percibimos en la escucha del instrumento:

Page 34: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

33

Imagen N°10: Espectro de la cuerda libre y de las cajas de resonancia (Fenández, 2013)

“Cuando interpretamos otra nota, las rayas armónicas guardarán entre sí una distancia

diferente, pero las resonancias esencialmente no se modifican (la caja es fija, lo único que

hemos podido variar es la longitud de la cuerda vibrante).” (Fernández, 2013). A

continuación, se presenta una recreación de lo que sucedería una octava por encima.

Imagen N°11: Espectro de la cuerda de violín en una octava por encima, junto con

el espectro que se produce en la caja de resonancia. (Fernández, 2013)

7) ¿Es cierto que el sonido de un instrumento musical puede romper una copa de

cristal?

Es cierto, esto se puede hacer con el fenómeno de resonancia (véase definición

en Anexo p. 162), cada cuerpo o material, posee una frecuencia natural, en el cual

Page 35: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

34

si se genera un vibración con la misma frecuencia natural del material, éste

comienza a vibrar por sí solo, es por ello si conocemos la frecuencia natural de la

copa, podremos generar una frecuencia igual a ésta, constantemente, en el cual

se le entregue energía, la energía será tal que la copa no aguantará y se romperá.

8) ¿Por qué están forradas algunas cuerdas del piano?

Algunas cuerdas de piano están forradas por la sencilla razón del fenómeno de

resonancia, por ejemplo la nota LA grave se hace sonar, su semitono mayor

debería estar forrado por el hecho de que esta frecuencia podría hacer vibrar a

ésta, debido a que las frecuencias son muy cercanas. Las cuerdas que están

forradas son porque cerca tienen notas con frecuencias cercanas en la cual puede

hacerlas vibrar, además que ellas mismas provocan una vibración con una alta

energía.

9) Cuando dos violinistas tocan una pieza a la vez a veces pueden oírse algunas

pulsaciones o batidos ¿Por qué sucede esto y cómo puede evitarse?

María Dolores Marín Hortelano y Manuel Ruiz Rojas, pueden dar una buena

explicación, cuándo señalan que: “Un fenómeno muy interesante y de gran utilidad

práctica en radiocomunicación y en el afinado de instrumentos musicales, se

produce cuando interfieren en un punto dos ondas sonoras de la misma amplitud y

frecuencia ligeramente diferente ( ). La oscilación resultante presenta una

amplitud que varía sinusoidalmente con el tiempo; está variación es tanto más

lenta cuanto menor sea la diferencia de frecuencias de los sonidos que interfieren.

Al ser la intensidad proporcional al cuadrado de la amplitud, el oído percibe

altibajos, fluctuaciones periódicas de la intensidad, las llamadas pulsaciones o

batidos.

La frecuencia de la pulsación (cuya envolvente se conoce como onda modulada)

es igual a la diferencia de las frecuencias de las ondas superpuestas, por lo que el

período del batido es tanto más largo cuanto menor sea dicha diferencia de

frecuencias. Podemos afinar a la misma frecuencia las notas de dos instrumentos

Page 36: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

35

musicales aprovechando las pulsaciones que producen al sonar a la vez; cuando

se consiga que no se produzca la pulsación es que sus frecuencias son iguales”.

10) ¿Por qué, a veces, al hablar o cantar delante de un piano pueden oírse

sonidos emitidos por las cuerdas de dicho instrumento?

Cuando una persona comienza a cantar, hace vibrar las cuerdas vocales, las

cuales producen notas, como ya sabemos el fenómeno de resonancia nos dice

que si se hace vibrar un material con la misma frecuencia natural de otro material,

éste comienza a vibrar, es por ello que al cantar o al hablar se producen

frecuencias con la misma frecuencia natural de algunas cuerdas, por lo cual a ésta

se le entregará energía para poder hacerla vibrar.

A continuación, presentamos los principales modelos de enseñanza de la ciencia;

puesto que es necesario tenerlos en cuenta para desarrollar nuestra unidad

didáctica y nuestras guías.

Page 37: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

36

2.4. Modelos de enseñanza de la ciencia

“Un modelo de enseñanza es un plan estructurado para configurar el currículo, diseñar

materiales y en general orientar la enseñanza.” (Educar, 2006)

Como nos dice esta frase, para poder diseñar una unidad didáctica es necesario conocer

los distintos modelos de enseñanza con sus ventajas y desventajas, analizar los roles de

estudiantes y docentes, para así poder seleccionar el que mejor se ajuste a las

necesidades de esta; es por eso que a continuación realizaremos un resumen de los

principales y más conocidos modelos de enseñanza.

1. Modelo de enseñanza por transmisión-recepción

Este es quizás el más arraigado y practicado en la cultura escolar, la importancia está en

el contenido, y el profesor es considerado la principal fuente de atención; mientras que los

alumnos son considerados una hoja en blanco que debe ser llenada.

En relación con la ciencia; es vista como un “cúmulo de conocimientos acabados,

objetivos, absolutos y verdaderos (Kaufman, 2000), desconociendo por completo su

desarrollo histórico y epistemológico, elementos necesarios para la orientación de su

enseñanza y la comprensión de la misma.” (Ruiz, 2007).

Ruiz (2007), nos dice que en este modelo, se intenta enseñar el conocimiento de manera

excesivamente inductiva, donde se le da demasiada importancia a los procesos

observacionales, y se deja de lado el proceso de construcción conceptual que hizo

posible llegar a dicho conocimiento; de esta manera, la enseñanza de la ciencia “niega” su

naturaleza, ya que, el profesor transmite de manera “fiel” el texto guía, y no le deja

espacio a la duda, y no toma en cuenta en muchas ocasiones el contexto de enseñanza, y

así como lo dijo uno de los más grandes científicos del siglo XX: “Lo importante es no

dejar de hacerse preguntas” (A. Einstein).

En relación con el estudiante, es considerado como una tabula rasa en donde se inscriben

los contenidos y se pretende que éstos pueden ser transmitidos desde una persona

(docente) a otra (alumno), dejando de lado el contexto socio/cultural de éste. Se

Page 38: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

37

estandariza el contenido sin tener en cuenta a quién va dirigido, éste es presentado de

manera acumulativa, sucesiva y continua; donde no se empieza con otro contenido, si no

se ha aprendido el que le antecede. “En este sentido, el estudiante aprende lo que los

científicos saben sobre la naturaleza y se apropia formalmente de los conocimientos, a

través de un proceso de captación, atención, retención y fijación de su contenido, proceso

que difícilmente permite interpretar, modificar o alterar el conocimiento.” (Kaufman, 2000).

En esta concepción, el rol del docente se reduce a ser el portavoz de la ciencia, cuya

función es exponer de manera formal, rigurosa, clara y precisa los resultados de la

actividad científica, marcando así la diferencia entre “el poseedor del conocimiento” (el

profesor), y los receptores (estudiantes) que son considerados como los ignorantes del

mismo. El propósito está centrado; principalmente, en la resolución de problemas

cerrados y cuantitativos, y las evaluaciones buscan ver cuánto es lo que los alumnos

obtuvieron del conocimiento depositado por el docente.

Imagen N°12: Modelo por transmisión. Barroso, Andrea (2013)

2. Modelo por descubrimiento

Según Ruiz (2007); este modelo surge como respuesta para corregir las dificultades del

modelo por transmisión-recepción, y se pueden distinguir dos matices: 1) El modelo por

descubrimiento guiado; y 2) El modelo por descubrimiento autónomo. El primero de

Page 39: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

38

ellos se caracteriza por brindarle al estudiante “los elementos requeridos para que él

encuentre la respuesta a los problemas planteados o a las situaciones expuestas” (Ruiz,

2007, p.45) y se le orienta el camino que debe recorrer para hallar dicha solución.

Mientras que en el segundo; el propio estudiante es quien integra la nueva información

para poder encontrar soluciones propias y originales.

Las dificultades que pretende corregir este modelo, en relación con el modelo de

transmisión-recepción, contempla dos aspectos; el aspecto social, y el aspecto

cultural. De esta manera, se vislumbra que la ciencia se da en contextos cotidianos y que

ésta, está afectada de acuerdo a la manera en que nos relacionamos a ella. De tal

manera que la ciencia y su enseñanza se reconocen en los contextos escolares desde

supuestos como:

“• El conocimiento está en la realidad cotidiana, y el alumno, en contacto con ella, puede

acceder espontáneamente a él (inductivismo extremo).

• Es mucho más importante aprender procedimientos y actitudes que el aprendizaje de

contenidos científicos.” (Ruiz, 2007).

Se puede identificar este modelo como inductivista y procedimental, ya que posee las

siguientes características:

La ciencia se sigue reconociendo como una acumulación de conocimiento, sólo que más

cercano al estudiante; pues toda la información se encuentra en el entorno del estudiante,

ya sea en la escuela o fuera de ella, y por ende, es un producto natural del desarrollo de

la mente de éste.

La ciencia es puntual y definitiva; se reconocen los adelantos científicos, pero no se le da

importancia al proceso que antecede a la obtención de dichos resultados.

Con respecto al ESTUDIANTE; se le considera como el sujeto que adquiere el

conocimiento al estar en contacto con la realidad; es decir, son como “pequeños

científicos” que aprenden ciencia, haciendo ciencia, mediante observación y razonamiento

inductivo.

Page 40: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

39

La función del DOCENTE en este modelo, es ser un “coordinador del trabajo en el aula” y

enseñar ciencias; “es enseñar destrezas de investigación (observación, planteamiento, de

hipótesis, experimentación), esto hace que el docente no dé importancia a los conceptos

y, por tanto, relegue a un segundo plano la vital relación entre ciencia escolar y sujetos.”

(Ruiz 2007, p.46). Este modelo, plantea como requisito suficiente una planificación y

presentación adecuada de actividades o experiencias que le permitan al estudiante, para

que él, por sí mismo, descubra los conocimientos.

El método científico y su cumplimiento riguroso, es considerado más relevante que los

contenidos o la discusión de los conceptos; tampoco se le da importancia a las

estructuras cognitivas internas del educando, y se le resta importancia a la estructura

interna del educando; es decir, las ideas mentales con las que los alumnos vienen .de la

ciencia y a su contextualización epistemológica. Es decir, no se realiza un estudio

completo sobre los factores que influyen en el ámbito educativo..

Imagen N°13. Niños científicos (Bligoo… 2011). Recuperado en Noviembre del 2013 de,

http://www.bligoo.com/explore/tag/cientifico&page=2).

Page 41: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

40

3. Modelo de Recepción significativa

También llamado modelo expositivo de enseñanza de las ciencias, se plantea como

respuesta a las críticas anteriores, y se plantea desde la perspectiva del aprendizaje

significativo; (Ruiz, 2007) nos dice que en este modelo, la ciencia sigue siendo una

acumulación de conocimientos y los principales planteamientos que lo caracterizan son:

Si bien la ciencia sigue siendo considerada una acumulación de conocimientos,

aquí se reconoce la “lógica interna, una lógica que debe ser valorada desde lo que sus

ponentes llaman, el potencial significativo del material” (Ruiz, 2007). Se considera que el

estudiante tiene una estructura cognitiva interna, la cual le permite vincular lo que ya sabe

con el nuevo conocimiento; es decir, se valoran los preconceptos o ideas previas del

estudiante, y la capacidad de éste para integrar de manera progresiva los conocimientos

científicos y asimilarlos.

En cuanto al docente, es un guía del proceso de enseñanza aprendizaje, para lo

cual debe usar como herramienta metodológica, la explicación y la aplicación de los

organizadores previos (ver a continuación “Organizadores previos”), los cuales sirven de

vínculo entre el conocimiento previo de los estudiantes y el nuevo conocimiento, que se

desea dar a conocer. A diferencia del modelo anterior; el énfasis se centra en lo

CONCEPTUAL más que en lo procedimental, pero también bajo una visión

transmisionista, desde “la estructura conceptual de las disciplinas científicas a la

estructura mental de los educandos.”(Ruiz, 2007)

Organizadores Previos

De acuerdo a lo que nos dice (Moreira, 2008) un organizador previo es un material

introductorio presentado antes del material de aprendizaje en sí.

Por su parte, Ruiz (2007); nos dice que este modelo no se escapa de las críticas, lo cual

permite profundizar mucho más en los aportes y propósitos para la construcción de

propuestas didácticas; una de las principales es la idea que para los alumnos y profesores

puede tener la palabra “significatividad”. Para un alumno o profesor inclusive, podría ser

significativo obtener una buena calificación, y así responder a una exigencia externa (la de

Page 42: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

41

agradar a la familia, o mostrar al docente su “buen desempeño como estudiante”, por

ejemplo); desde esta perspectiva se estaría tomando el concepto de “significatividad”

desde la perspectiva de la “utilidad” (buena calificación) y no del de un aprendizaje

permanente.

4. Modelo de Cambio Conceptual.

Este, es un modelo que toma algunos planteamientos Ausubelianos, así como el anterior,

en cuanto a que reconoce al estudiante como un poseedor de estructuras cognitivas, y al

valorar los pre-saberes de éste, lo cual le permite lograr mejores aprendizajes, pero se

introduce un nuevo proceso para lograr el cambio conceptual: la enseñanza de las

ciencias mediante el CONFLICTO COGNITIVO, el cual se caracteriza principalmente por:

● Considerar como incompatibles, el conocimiento científico, con el

conocimiento cotidiano del educando, lo cual exige un cambio en los pre-

saberes de éste, al hacer consciente al educando de los alcances y limitaciones de

esos saberes, provocando que el estudiante “se sienta insatisfecho con ellos y

sienta la necesidad de cambiarlos por otros más convincentes.” (Ruiz, 2007).

● Es el educando, un SUJETO ACTIVO en su propio proceso de aprendizaje, al

verse enfrentado a un constante conflicto cognitivo.

● El rol del docente, es el de creador de los conflictos cognitivos para los

estudiantes, los cuales deben poseer tres características: inteligible (que puede

ser entendido), creíble y mucho más potente que los pre-saberes.

“Para este modelo es importante partir de concepciones alternativas, las cuales se

confrontan con situaciones conflictivas, a fin de lograr el cambio conceptual. En este

sentido, el cambio conceptual se asume como una sustitución radical de los presaberes

del educando por conceptos científicos o teorías más potentes.” (Ruiz, 2007).

En cuanto a los puntos críticos de este modelo; Ruiz, 2007, nos señala lo siguiente:

● Al estar en constante conflicto cognitivo, el educando puede sentir un fuerte

rechazo o apatía por las ciencias, al ver que sus presaberes no sirven de nada, y

Page 43: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

42

que el único que tiene la autoridad para exponer las teorías aceptadas por la

comunidad científica, es el docente.

● Es importante reconocer que uno de los propósitos en la enseñanza de las

ciencias, no es sustituir los presaberes, sino entregar elementos que permitan al

sujeto ser consciente de ellos, “los cuestione y distinga dependiendo del contexto

en el cual esté desenvolviéndose”. (Pozo, 1999).

5. Modelo por investigación.

La idea del modelo por investigación es “mostrar al educando que la construcción de la

ciencia ha sido una producción social” (Ruiz, 2007) y para esto lo que se hace es facilitar

el acercamiento de situaciones semejantes a los de los científicos, pero bajo un contexto

histórico que influye en la construcción de la ciencia, y en consecuencia, se muestra una

visión de científico como un sujeto social.

El mismo autor nos dice que el Estudiante es un sujeto activo con conocimientos

previos, capaz de plantear su postura frente a la información que va obteniendo

mediante su investigación, lo cual le permite responder a la problemática que le plantea

el docente, ya que la realiza de una manera más estructurada, y en consecuencia sus

respuestas pueden ser mucho más rigurosas y significativas para él.

En relación al Docente, el mismo autor nos señala que la tarea de éste, es plantear

problemas que deben ser representativos, significativos para el estudiante, y cuyo

contenido que aborda debe responder a la necesidad de acercamiento al contexto

inmediato del estudiante. Parafraseando a Ruiz, 2007; Las estrategias deben permitir un

tratamiento flexible de conocimiento, y debe reconocer los “factores multimodales

(motivacionales, comunicacionales, cognitivos y sociales) en el aula, los cuales conforman

una red imposible de desagregar y, por consiguiente, indispensables a la hora de analizar

las actitudes del estudiante frente a la ciencia.” (Ruiz, 2007, p.52).

La tarea del docente del docente en este modelo, consiste en:

a. “Propiciar la construcción de una didáctica que promueva el desarrollo de

procesos de pensamiento y acción, la formación de actitudes y valores, y en

Page 44: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

43

general, el desarrollo integral del alumno a partir de la comprensión y búsqueda de

solución a problemas locales, regionales, y nacionales, en los cuales tenga

incidencia el área.

b. Desarrollar estrategias metodológicas que permitan al alumno la apropiación

tanto de un cuerpo de conceptos científicos básicos como de métodos apropiados,

que implican razonamiento, argumentación, experimentación, comunicación,

utilización de información científica y otros procesos requeridos en la actividad

científica.

c. Promover la reconstrucción progresiva de conceptos científicos y la apropiación

del lenguaje “duro” de la ciencia y la tecnología que ello implica, a partir de ideas y

experiencias que posean los alumnos sobre objetos y eventos del mundo natural y

tecnológico y aplicar los aprendizajes en beneficio propio y de la sociedad”.

(González, 1996)

Esta propuesta envuelve a los PROBLEMAS, asumidos como “una situación incierta

que provoca en quien la padece una conducta (resolución del problema) tendiente a hallar

la solución (resultado) y reducir de esta forma la tensión inherente a dicha incertidumbre”

(Perales, 1990).

Así mismo, Ruiz (2007), nos señala que este planteamiento permite:

“• Diagnosticar ideas y construir nuevos conocimientos.

• Adquirir habilidades de rango cognitivo.

• Promover actitudes positivas hacia la ciencia y actitudes científicas.

• Acercar los ámbitos del conocimiento científico y cotidiano.

• Evaluar el conocimiento científico del alumno.” (Ruiz, 2007)

Gracias a esto, se forma una visión de la ciencia como un sistema inacabado, el cual se

encuentra en permanente deconstrucción y construcción; es decir, la ciencia no se ve

como una verdad absoluta, sino como un proceso social.

Page 45: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

44

6. Modelo a través de Miniproyectos.

Este modelo planteado inicialmente por Hadden y Johnstone (citados por Cárdenas, et

al., 1995) difiere de los anteriores en su estructura, puesto que intenta expresar una

“concepción de ciencia dinámica, influenciada por el contexto del sujeto que la construye,

un educando activo y promotor de su propio aprendizaje” (Ruiz, 2007).

Si tuviéramos que decir qué es un miniproyecto, diríamos que “son pequeñas tareas que

representen situaciones novedosas para los alumnos, dentro de las cuales ellos deben

obtener resultados prácticos por medio de la experimentación” (Hadden y Johnstone,

citados por Cárdenas, et al., 1995); y además (Ruiz, 2007) agrega que poseen como

características:

“...el planteamiento de un problema que no posea solución inmediata, el

desarrollo de un trabajo práctico, la aplicación de conceptos y otros aspectos

que muestran cómo el trabajo de aula se desarrolla dentro de un ambiente

de interacción dialógica entre estudiantes y docente.” (Ruiz, 2007)

Hay que señalar que las situaciones problemáticas que se deben utilizar aquí, deben ser

de tipo ABIERTA, ya que son estas, de acuerdo a lo que afirma (Garret, 1998), las que

exigen del estudiante una actitud de participación activa, donde puede explorar y

encontrar solución a dichos problemas y así construir su propio conocimiento. Las

situaciones problemas que plantea (Garret, 1998) son:

1) Preguntas e inquietudes que surgen en la vida cotidiana del alumno y que

requieren una solución en el momento. Éstas pueden ser cerradas (con una sola

respuesta) o abiertas para las cuales existen diferentes respuestas o diferentes

formas de solución.

2) Problemas o situaciones que no tienen una solución inmediata y que, por lo

tanto, trascienden la esfera del conocimiento en ese momento.

Esta última es la que Garret, considera la óptima para ser presentada en el aula de

clases; puesto que a través de ellas se promueve en el educando una reflexión y

confrontación permanente de sus saberes y procedimientos, evidenciando sus alcances y

Page 46: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

45

la eficiencia de sus acciones.

2.4 Aprendizaje Significativo.

Al hablar de aprendizaje significativo necesariamente tenemos que referirnos a un autor,

el cual habla dentro de su teoría sobre el aprendizaje significativo, David Ausubel. El

siguiente párrafo resume lo que intentó plasmar Ausubel a lo largo de su teoría: “Si

tuviese que reducir toda la psicología educativa a un sólo principio, enunciaría éste: el

factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.

Averígüese esto y enséñese consecuentemente” (Ausubel, 1986).

A raíz de este enunciado que hace Ausubel, en el libro “Psicología para la Educación”

diremos, para que un alumno pueda llegar a tener un aprendizaje significativo es

necesario saber lo que él (alumno) ha adquirido a través de su trayectoria de aprendizaje,

de esta manera podremos tener una base sólida en la cual poder trabajar y construir un

nuevo aprendizaje.

En este, Ausubel afirma: "todo el aprendizaje en el salón de clase puede ser situado en

dos dimensiones independientes: la dimensión repetición-aprendizaje significativo

y la dimensión recepción- descubrimiento". (Ausubel, 1983).

La dimensión repetición-aprendizaje significativo hace referencia a un aprendizaje

mecánico, en el cual el sujeto utiliza su sistema cognitivo de formas que contribuyen en su

aprendizaje, como por ejemplo la memorización, Ausubel nos hace la siguiente referencia

“El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo, se produce cuando

no existen subsunsores adecuados, de tal forma que la nueva información es almacenada

arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre- existentes, un ejemplo de ello sería

el simple aprendizaje de fórmulas en física, esta nueva información es incorporada a la

estructura cognitiva de manera literal y arbitraria puesto que consta de puras asociaciones

arbitrarias, [cuando], "el alumno carece de conocimientos previos relevantes y necesarios

para hacer que la tarea de aprendizaje sea potencialmente significativo"

(independientemente de la cantidad de significado potencial que la tarea tenga)…

(Ausubel, 1983).

Page 47: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

46

Así mismo, la dimensión recepción- descubrimiento está asociada a un aprendizaje

por descubrimiento, en el cual el alumno teniendo concepciones alternativas, va

asociando conceptos y relacionándolos. El aprendizaje por descubrimiento involucra que

el alumno debe reordenar la información, integrarla con la estructura cognitiva y

reorganizar o transformar la combinación integrada de manera que se produzca el

aprendizaje deseado.

Ausubel hace referencia a un aprendizaje significativo cuando existe una relación de

modo oportuno y sustancial, es decir, la introducción de nuevo conocimiento a la

estructura cognitiva del individuo, para clarificar aún más citamos la siguiente referencia:

“Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos Son relacionados de modo no

arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación

sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto

existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una

imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición” (AUSUBEL; 1983).

Las ideas se relacionan a través de la estructura cognitiva del alumno, es por ello que

Ausubel distingue tres maneras de aprendizaje significativo: de representaciones,

conceptos y de proposiciones.

Aprendizaje por representaciones

Este aprendizaje está relacionado con los objetos-palabras, se ve expresado en el

aprendizaje de los niños, Ausubel (1983), señala que esto “Ocurre cuando se igualan en

significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y

significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes aludan” (Ausubel,

1983). Esto quiere decir que cuando existe un objeto y es aprendido, se le asocia la

palabra que corresponde, por ejemplo, para los niños un auto de juguete, es un símbolo;

pero al pasar el tiempo ellos asociarán la palabra auto con su juguete y de esta manera

en cada situación donde se presente un símbolo de auto lo asociarán a la palabra auto,

de esta manera a cualquier auto (de juguete) del mundo lo llamarán auto.

Page 48: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

47

Aprendizajes de concepto

Ausubel señala que el aprendizaje de conceptos se refiere a: "Objetos, eventos,

situaciones o propiedades que poseen atributos de criterios comunes y que se designan

mediante algún símbolo o signos" (Ausubel, 1983).

De cierta manera, esta definición está ligada con un aprendizaje de representaciones,

pero ésta es más profunda, los conceptos son adquiridos a través de dos procesos,

formación y asimilación. El proceso de formación es aprendida de experiencias

directas; es decir, a través de formulación y prueba de hipótesis. El aprendizaje de

conceptos a través de asimilación básicamente es por un aumento de vocabulario del

alumno, ya que a medida que los va aprendiendo de la misma manera y las va

combinando unas con otras.

Aprendizaje de proposiciones.

“El aprendizaje de proposiciones consiste en captar el significado de una nueva idea

compuesta expresada en forma de oración.; consiste en la adquisición de un significado

específico derivado de dos o más conceptos, pero que constituye algo más que la suma

de los conceptos componentes de la oración. En el aprendizaje de proposiciones se capta

el significado al relacionar o combinar los conceptos componente de la proposición de tal

manera que la idea resultante es más que la suma de los significados de cada concepto.

En el aprendizaje de proposiciones la idea compuesta se relaciona con la estructura

cognoscitiva para producir un nuevo significado compuesto y no unitario, como sucede

con el aprendizaje de conceptos. Cuando una persona capta el significado de la

proposición “Los ácidos son sustancias que en soluciones acuosas liberan hidrogeniones”

es porque además de captar el significado de los conceptos “ácido”, “sustancia”,

“solución” “acuoso” “hidrogenión” ha logrado relacionar significativamente los conceptos

entre sí y con su estructura cognoscitiva produciendo un significado compuesto”. (Osorio,

2002).

Page 49: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

48

2.5. Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada en la

Indagación).

Debido a todo lo que queremos hacer, hemos escogido trabajar bajo el modelo de

indagación, es por ello que trabajaremos con la metodología ECBI (Enseñanza de las

ciencias Basada en la Indagación), ya que ella propone trabajar bajo el modelo de

indagación basado en cuatro etapas bien definidas, que son: etapa de Focalización,

etapa de Exploración, etapa de Contraste o reflexión y etapa de Aplicación.

A continuación identificaremos las características principales del modelo ECBI, según

Esteban Arenas L. (2013).

Etapas de la metodología indagatoria

“Etapa de focalización:

“En esta primera etapa los niños y jóvenes exploran y explicitan sus ideas respecto a la

temática, problema o pregunta a investigar. Estas ideas previas son el punto de partida

para la posterior experimentación. Es necesario en esta etapa iniciar la actividad con una

o más preguntas motivadoras, que permitan al docente recoger las ideas previas de los

estudiantes acerca del tema en cuestión. Es fundamental para el éxito del proceso de

aprendizaje que los alumnos puedan contrastar sus ideas previas con los resultados de la

exploración que sigue.” (Esteban Arenas L.; 2013).

Etapa de exploración

“Esta etapa se inicia con la discusión y realización de una experiencia cuidadosamente

elegida, que ponga a prueba los prejuicios de los estudiantes en torno al tema o

fenómeno en cuestión. Lo importante es que ellos puedan comprobar si sus ideas se

ajustan a lo que ocurre en la realidad o no. Es muy importante propiciar la generación de

procedimientos propios por parte de los estudiantes, es decir, que sean los propios

Page 50: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

49

estudiantes, apoyados por el docente, los que diseñen procedimientos para probar sus

hipótesis. Al igual que en el trabajo de los científicos es fundamental el registro de todas

las observaciones realizadas.” (Esteban Arenas L.; 2013).

Etapa de comparación o contraste:

“En esta etapa, y luego de realizada la experiencia, se confrontan las predicciones

realizadas con los resultados obtenidos. Es la etapa en que los estudiantes elaboran sus

propias conclusiones respecto del problema analizado. Es aquí donde el docente puede

introducir algunos conceptos adicionales, terminología asociada, etc. Es importante que

los estudiantes registren con sus propias palabras los aprendizajes que ellos han obtenido

de la experiencia, y luego compartan esos aprendizajes para establecer ciertos “acuerdos

de clase” respecto del tema tratado. Así, los conceptos se construyen entre todos,

partiendo desde los estudiantes, sin necesidad de ser impuestos por el docente

previamente.” (Esteban Arenas L.; 2013).

Etapa de aplicación:

“El objetivo de este punto es poner al alumno ante nuevas situaciones que ayuden a

afirmar el aprendizaje y asociarlo al acontecer cotidiano. Esta etapa permite al docente a

comprobar si los estudiantes han internalizado de manera efectiva ese aprendizaje. En

esta etapa se pueden generar nuevas investigaciones, extensiones de la experiencia

realizada, las que se pueden convertir en pequeños trabajos de investigación a los

estudiantes, en los que ellos apliquen y transfieran lo aprendido a situaciones nuevas.”

(Esteban Arenas L.; 2013).

Page 51: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

50

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

Presentación del tema.

Como ya lo hemos mencionado anteriormente, los jóvenes tienen un fuerte interés por la

música y los instrumentos musicales, no así por la física, por lo cual aprovechar este

interés para explotarlo es una tarea que llama nuestra atención. En base a esto surge la

siguiente pregunta: ¿Mejorará el interés de los estudiantes jóvenes por la física, al

enseñar a través de actividades que involucren la música y los instrumentos musicales

como recurso didáctico? De ser positivo, ¿De qué manera es posible aprovechar al

máximo tales recursos para generar aprendizajes significativos para ellos?.

Hemos decidido, trabajar bajo un enfoque CUALITATIVO de investigación, debido a que

nuestro interés es ir afinando nuestras preguntas de investigación a medida que

avanzamos en el proceso, buscamos diseñar actividades que despierten el interés de los

estudiantes, hacia la física (específicamente lo relacionado con el sonido); ver cómo es la

reacción de los estudiantes hacia las guías desarrolladas, y cómo son los aprendizajes en

cuanto al desarrollo de Habilidades de Pensamiento Científico, en adelante HPC y AE de

la Unidad; y para eso, necesitamos crear un plan de recolección de datos que nos lo

permita descubrir. Es por esto que nuestro Diseño de Investigación es Descriptivo en el

sentido que señala Sandín (2003).

Page 52: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

51

3.1Tipo de Recolección de Datos:

Lo primero que necesitamos es diseñar las guías indagatorias, para esto debemos buscar

actividades que se puedan realizar con instrumentos musicales u otros que se utilizan en

la música, que permitan desarrollar algunos de los aprendizajes esperados de la Primera

Unidad de Primero Medio, los cuales ya se han mencionado en el marco teórico; es decir

hacer una revisión del Currículum en los Programas de Estudio y marco Curricular.

Una vez realizado esto, las guías deben ser validadas por un experto; en este caso, como

estamos trabajando con la metodología ECBI, le solicitamos al Profesor Nelson Mayorga,

una eminencia en la enseñanza de las ciencias basadas en la indagación y profesor de

Física en la Universidad de Santiago de Chile.

Luego de ser validadas, las guías son aplicadas a un grupo de estudiantes de Enseñanza

media de la Comuna de Melipilla, éstos constituyeron la muestra inicial del estudio

(recogida completa) y esto, nos permitirá verificar cómo fueron los aprendizajes obtenidos

a través de las respuestas escritas en las guías, para posteriormente optimizarlas (las que

fueron aplicadas).

También se realizarán cuestionarios con preguntas a los alumnos para obtener la

apreciación de éstos, en cuanto al impacto que produjeron las guías en sus aprendizajes

y su grado de interés por el estudio de la física del sonido. Con esta información se

procederá a realizar un grupo de discusión con algunos alumnos.

Por otro lado, tenemos la observación participante del docente Jaison Torres, el cual

también tiene su apreciación en relación a lo observado en sus clases (ya que él, era el

docente de Física del colegio) cuando aplicó las guías “Origen y Propagación del Sonido”,

“Resonancia” y “Afinando como un Profesional”. Con estos datos podemos proceder a

triangular la información para posteriormente establecer las conclusiones.

Page 53: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

52

3.2. Análisis de los Programas de Estudio

.

Al realizar una revisión de los dos últimos programas de estudio chilenos (MINEDUC,

1998 & 2011), podemos ver que la unidad de sonido se encuentra dispuesta

estratégicamente de las primeras. Esto se debe a que para los estudiantes de primero

medio, el ramo de Física es algo completamente nuevo; y al ubicar esta unidad de las

primeras, se espera abrir el interés de ellos(as), al acercar la ciencia desde un punto de

visto contextualizado en sus vidas cotidianas; esto es probablemente porque se consideró

el interés que los jóvenes y adolescentes tienen por la música y los instrumentos

musicales.

A continuación, citaremos los aprendizajes esperados (AE) de la Unidad 1: “La Materia y

sus transformaciones: El Sonido” del programa de Estudios de Física para Primero Medio,

año 2011, del Ministerio de Educación.

“AE 01: Describir en forma cualitativa el origen y la propagación del sonido, su

comportamiento en diferentes medios, y su naturaleza ondulatoria.

AE 02: Describir en forma cuantitativa la altura, intensidad y cualitativamente el timbre del

sonido y su espectro.

AE 03: Describir dispositivos tecnológicos relacionados con el sonido, empleando los

conceptos en estudio.” (MINEDUC, 2011)

Para lograr estos aprendizajes el programa estima 18 Horas pedagógicas.

Los Aprendizajes esperados que pretende el MINEDUC alcanzar en la primera sección de

primero medio están básicamente relacionados con una búsqueda más cualitativa del

área de la física, es decir buscan y pretenden que los alumnos puedan relacionar la

música, el tocar instrumentos musicales, directamente con los fenómenos de la física que

están mayormente ligadas a estos usos cotidianos.

Se observa entonces que el MINEDUC pretende acercar más al alumno a través de la

formación cotidiana que posee, esto es la música y los instrumentos musicales, es por ello

Page 54: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

53

que buscan generar; además de conocimientos, ciertas habilidades de pensamiento

científico, señalando que: “El propósito de la unidad, es que los estudiantes, al finalizar

esta unidad, comprendan los aspectos esenciales del sonido como fenómeno físico,

relacionándolo con lo que oyen, y que aprecien auditiva y físicamente los fenómenos

asociados al sonido: la reflexión, la difracción, el efecto Doppler, etc. También se busca

que sean capaces de explicar cómo se propaga el sonido, basándose en el modelo

ondulatorio, y los diversos fenómenos asociados a él. Junto con el desarrollo de estos

aprendizajes, esta unidad se orienta a estimularlos a usar habilidades de pensamiento

científico por medio de actividades como la formulación de explicaciones y predicciones,

usando los conceptos y modelos en estudio." (MINEDUC, 2011).

Postulamos así que esta unidad ha sido puesta en tal lugar estratégicamente para que

sea una unidad de enganche con las ciencias y sobretodo con la física, con el fin de

acercar y generar habilidades de pensamiento científico. Este seminario de grado

coincide con tal hipótesis, y por ello hemos escogido esta unidad, uniéndola con la música

y los instrumentos musicales.

En el Programa de Estudio que plantea el MINEDUC, hay orientaciones didácticas para el

profesor. A continuación citaremos esas orientaciones.

Orientaciones didácticas para la unidad

El programa de Física (2011), nos dice que "Es conveniente desarrollar algunas

actividades en conjunto con el docente de Artes Musicales y apoyarse en los alumnos

que sepan tocar instrumentos musicales o canten, de modo de realizar proyectos

colaborativos.” (MINEDUC, 2011). En este sentido proponemos realizar un trabajo

interdisciplinar con el docente de Música, puesto que en el Programa de Estudio de dicha

asignatura (MINEDUC, 1998), encontramos entre los Contenidos Mínimos Obligatorios

(CMO): lo siguiente: “Práctica musical. Interpretación musical. Indagación,

experimentación y comprensión de las propiedades básicas del sonido (altura, tono,

timbre, duración, intensidad, transiente).” (MINEDUC, 1998).

Esto, sumado a lo que indica el Programa de Estudio de Física (2011) cuando señala que

los alumnos y materiales de la sala de clases, tendrán que convertirse en instrumentos

musicales, y los sentidos, en detectores; hacen que sólo sea cuestión de planificar en

Page 55: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

54

conjunto para apoyar mutuamente el interés y aprendizaje de los alumnos.

También se puede diseñar y construir un instrumento musical, aplicando los

conocimientos de ambas asignaturas. ¨Pero finalmente, el Objetivo central es incentivar o

aumentar el interés de los alumnos por la física.

3.3. Unidad didáctica

Descripción de la Unidad: La Unidad Didáctica desarrollada corresponde a la Primera

Unidad de Primer Año de Enseñanza Media, referida al Eje “La materia y sus

Transformaciones: El Sonido”. Para esto, se han desarrollado cinco guías de indagación

para los estudiantes, donde se han seleccionado los contenidos referidos a Emisión y

Propagación del Sonido, Resonancia, Pulsaciones, Ondas Estacionarias, Armónicos, y

Rapidez de Propagación en una Cuerda. Esto, con el fin de describir el sonido como un

fenómeno ondulatorio. Los alumnos son adolescentes de aproximadamente 13 a 14 años

de edad, pertenecientes al Primer año de enseñanza Media del Colegio O’Higgins,

ubicado en la comuna de Melipilla. Tanto las ideas previas de los alumnos, como las

Habilidades de pensamiento científico y los materiales se indican en cada guía, y el

tiempo estimado para trabajar cada una de ellas, se indican en las guías de apoyo al

Docente.

A continuación se presentan las tres “Guías Piloto” que pudimos aplicar, en Anexo se

encuentran las guías Optimizadas, más otras dos guías que se agregan a éstas.

Page 56: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

55

3.3.1. Guía Origen y propagación del Sonido

Emisión y propagación del sonido

Nombres:

Ideas Previas: Oscilación, Vibración, Sonido

Contenidos: Origen y Propagación del sonido.

Objetivos: Reconocer el origen y la forma de propagación del sonido, a través

del uso de la guitarra e instrumentos de percusión como panderetas o un tambor.

HPC: Formular explicaciones y conclusiones, apoyándose en las teorías y

conceptos científicos en estudio.

Etapa de Focalización

Vivimos rodeados de sonidos, habitualmente vemos a gente con audífonos por

doquier escuchando música, algunos incluso tocan instrumentos musicales, otras

veces oímos sonidos que no nos agradan, o que son tan fuertes que nos llegan a

doler los tímpanos; todo esto, a lo que estamos tan acostumbrados tiene un mismo

origen general, el sonido.

Cuando soplas una flauta, puedes oír distintos tipos de sonidos, lo mismo sucede

cuando tocas las cuerdas de una guitarra, incluso puedes ver como se mueven las

cuerdas y oír el sonido que estas producen hasta llegar a nuestros oídos.

Cualquier objeto capaz de producir sonidos es considerado un potencial

instrumento musical.

¿Alguna vez has estado en un concierto al lado de los parlantes? Hasta pareciera

ser que puedes sentir la música en tu piel, como si fuera una pequeña corriente.

¿Qué características tienen en común todos estos instrumentos musicales, o los

distintos objetos que permiten generar sonidos que podemos oír?

Page 57: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

56

Etapa de Exploración

Para verificar o encontrar la respuesta adecuada, te sugerimos realizar las

siguientes actividades.

Materiales:

● Una pelota de plumavit pequeña

● Una cuerda, hilo o pitilla

● Una aguja

● Un bombo, o un tambor.

● Un espejo pequeñito

● Un láser

● Guitarra

● 2 vasos

Actividad 1:

Toma la guitarra y coloca en la parte superior del clavijero, el espejo con una cinta

adhesiva, (ver figura Nº1), posteriormente con el láser fijado a un punto fijo has

incidir el láser sobre el espejo y observa el rayo reflejado que incide en una

pantalla (pared) (Ubica la guitarra lo más alejado posible de dicha pared, así se

verá mejor lo esperado).

a) Describe como es la imagen proyectada del láser al tocar las cuerdas

comparada con la imagen proyectada cuando no se tocan las cuerdas ¿Cuándo

escuchas sonidos y cuándo no? Entonces, ¿qué relación puedes establecer al

respecto?

b) Ahora prueba variando la intensidad con la que tocas las cuerdas; es decir, más

fuerte y más débilmente. ¿Existe alguna relación entre la fuerza con la que tocas

Page 58: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

57

las cuerdas con el movimiento de la luz reflejada?

c) Varía ritmos, y describe ¿cómo es el movimiento reflejado?

3. Utilizando el sentido del tacto. Entonces ¿Qué es lo que origina el sonido de una

cuerda de la guitarra?

Actividad 2:

Ensarta la aguja con el hilo o pitilla en la pelota de plumavit y amárralo a un

extremo del tambor, como se muestra en la figura 2; luego dale un ligero golpe al

otro lado del tambor. Observa y escribe lo que aprecias.

1. Describe el fenómeno observado

2. ¿Cómo explicarías lo que observaste?

3. Toca un lado de distintas maneras (variando el ritmo, con mayor o menor

Page 59: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

58

fuerza, de diferente ángulo, etc.) y observa lo que pasa con la otra ¿Cómo es el

movimiento de la pelota de plumavit? Registra todo lo que aprecies. Repite lo

mismo con tu tacto (yemas de los dedos).

Ahora pega el espejo entre el centro del tambor o bombo, con el láser (en una

posición fija) alumbra hacia dicho espejo; de modo que el rayo reflejado incida

sobre la muralla de su sala de clases.

Ahora golpea al bombo o tambor con distinta fuerza y observa qué ocurre con el

rayo reflejado cuando incide sobre la pared. Escribe lo observado

¿Por qué crees que el rayo reflejado vibra?

Actividad 3

Utiliza el hilo y los dos vasos amarrando en un extremo del hilo el vaso (en el

centro de la parte inferior) y en el otro extremo, luego has exactamente lo mismo

(como muestra la figura), luego coloca música en uno de los vasos y pon tu oído

en el otro vaso.

Da una explicación a lo que sucede cuando colocas música en un vaso.

Contraste:

En base a lo que experimentaste, explica ¿cuál es la causa de la emisión de un

sonido?

Page 60: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

59

Después de realizar la segunda parte de la actividad señala cómo se propaga el

sonido hasta llegar a tu oído.

Síntesis de lo aprendido

Primero debemos tener en cuenta que en el pandero se generó una oscilación de

las partículas de la membrana, ésta a su vez hace vibrar las partículas de aire que

colindan con el pandero; las cuales van chocando con las que están más próximas

a ellas y así sucesivamente; así hasta llegar a la membrana del otro pandero, la

cual se pudo apreciar con la pelota de plumavit, el movimiento de esta depende de

la amplitud.

En los vasos comunicantes tenemos que tener presente que el sonido se transmite

a través de la propagación del material, comienza en la emisión de éste, que hace

vibrar el vaso, a su vez la cuerda que transporta el sonido hacia el otro extremo

del hilo, haciendo vibrar el vaso, que hace vibrar las partículas en el aire y de esa

manera llega al oído del receptor donde percibimos el sonido generado en el

emisor.

Aplicación:

Investiga sobre la emisión y recepción del sonido en los humanos y animales.

Analiza diferentes instrumentos musicales y describe qué parte del instrumento es

la que vibra para producir el sonido por ejemplo la flauta el xilófono, etc.

Page 61: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

60

3.3.2. Guía Resonancia

Resonancia

Nombre:

Ideas Previas: Frecuencia natural,

Contenidos: Origen y Propagación del sonido.

Objetivos: Reproducir y analizar el fenómeno de resonancia a partir de los instrumentos

musicales.

HPC: Análisis del desarrollo de alguna teoría o concepto relacionado con los temas del

nivel.

Etapa de Focalización

Te plantearemos tres situaciones en las cual has podido presenciar alguna de ellas o

todas.

1. Tú escuchando música en tu habitación con el volumen alto, y de pronto te das

cuenta que algunos vidrios de tus ventanas tiemblan con algunas pistas.

2. Cantando o tocando al lado de un piano de cuerdas o de cola, luego de ciertos

tonos comienza a sonar el teclado.

3. Alguien rompiendo una copa de vidrio con solo su voz.

¿Cuál crees que es el origen que tienen en común todos estos fenómenos?

Etapa de Exploración

Para verificar o encontrar la respuesta adecuada, te sugerimos realizar las siguientes

actividades.

Materiales:

● 2 Diapasones con caja de resonancia de 440* Hz

● 2 Diapasones con caja de resonancia de 256* Hz

● Plastilina

Page 62: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

61

● Una guitarra eléctrica o un bajo eléctrico, o un violín.

*los diapasones pueden variar su frecuencia, pero tienen que ser ambos de la

misma frecuencia.

Actividad 1:

Coloca los dos diapasones (de la misma frecuencia) juntos, y golpea uno. Anota

lo que sucede.

Ahora coloca los diapasones con una distancia de aproximadamente un metro de

separación como se muestra en la figura Nº 1, luego golpea uno con el martillo.

Anota lo que sucede.

Ahora hazlo con los otros dos diapasones de diferente frecuencia. Anota lo que

sucede.

Coloca los cuatro diapasones cerca uno de otro, como lo muestra en la figura nº2,

pégale a uno y detenlo. Anota lo que sucede.

Pégale a otro con el martillo de diferente frecuencia y detenlo. Anota lo que

sucede.

Situación 1

Situación 2

Page 63: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

62

Situación 3

Situación 4

Situación 5

Actividad 2:

Escoge un instrumento a utilizar, bajo o guitarra.

Para la siguiente actividad debes tener claro cuáles son las notas de las cuerdas de los

instrumentos.

Para la guitarra de arriba hacia abajo son: MI, LA, RE, SOL, SI, MI.

Para el bajo de arriba hacia abajo son: MI, LA, RE, SOL.

Sigue las siguientes situaciones.

Toca la nota LA en el quinto traste de la cuerda MI (la cuerda más grave), como lo

muestra la figura (punto rojo). Anota lo sucedido.

Ahora haz lo mismo tocándola más fuerte, luego trascurrido un tiempo detenla

(trata de no tocar las demás cuerdas). Anota lo sucedido.

Page 64: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

63

Haz lo mismo de los puntos anteriores con las siguientes notas (punto rojo). Y anota lo

sucedió en cada situación.

1.

2.

Situación 1

Situación 2

Situación 3

Contraste:

En base a lo experimentado en las dos actividades, ¿Cuál es la explicación que le puedes

dar a ambos sucesos? ¿Tienen algún origen en común?

Page 65: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

64

En base a los instrumentos intenta dar una explicación a lo sucedido con las cuerdas

musicales, ¿Crees que con todos los instrumentos pasa lo mismo?

Síntesis de lo aprendido

Frecuencia natural es todo objeto hecho de un material elástico, (entendamos por material

elástico como un objeto que es capaz de vibrar) vibra cuando es perturbado con sus

frecuencias especiales propia, que en conjunto produce un sonido especial, es por eso

que al golpear diferentes objetos escuchamos diferentes sonidos.

Resonancia literalmente significa “volver a sonar” esto quiere decir que cuando las

frecuencias de las vibraciones forzadas en un objeto coincide con la frecuencia natural de

otro objeto hay un transmisión del sonido.

Aplicación

Acabamos de estudiar el fenómeno de resonancia, el cantar y tocar al lado de un piano

hace que comience a sonar éste. Esta es una de las tantas aplicaciones que existen para

el fenómeno de resonancia. Otra aplicación en cuanto al fenómeno de resonancia es

cuando sintonizas una radio, lo que hacemos básicamente es ajustar la radio a la

frecuencia natural de los circuitos electrónicos de los aparatos que mandan la señal a los

oyentes y es por eso que la radio suena con una estación cada vez, en lugar de tocar

todas las estaciones de radio a la vez.

Investiga por qué algunos edificios se caen cuando hay terremotos y otros no lo

hacen, siendo que están bastante cerca.

Investiga sobre el puente “Tacoma Narrows” construido en Washington en 1940.

Page 66: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

65

3.3.3. Guía Pulsaciones

Afinando como un profesional

Nombres:

Ideas Previas: Pulsaciones o batidos, frecuencia, Sonido

Contenidos: Origen y Propagación del sonido.

Objetivos: Reproducir y analizar pulsaciones o batidos utilizando instrumentos musicales

y utilizarlos para su afinamiento.

HPC: Análisis del desarrollo de alguna teoría o concepto relacionado con los temas del

nivel.

Etapa de Focalización

Los grandes músicos, con sus grandes bandas, tienen lo mejor en instrumentos, pero

pese a ello siempre se desafinan, por ejemplo las guitarras eléctricas, guitarras acústicas,

bajo, etc. Muchas veces utilizan aparatos digitales para afinar sus instrumentos (tunner o

afinador) y/ o a veces utilizan sus propios oídos para hacerlo, ¿Será que ellos tienen un

súper oído? O ¿Será que ellos conocen una técnica especial en la cual tú desconoces?

La respuesta pareciese que ellos tienen un súper oído en el cual les permite afinar de

forma natural, en cierta forma es así, pero también existe una técnica o método en el cual

podrías afinar como un profesional.

¿Cuál crees que es el principio físico que utilizan?

Etapa de Exploración

Para verificar o encontrar la respuesta adecuada, te sugerimos realizar las siguientes

actividades

Page 67: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

66

Materiales:

● 2 Diapasones con caja de resonancia de 440* Hz

● 2 Diapasones con caja de resonancia de 256* Hz

● Plastilina

● Una guitarra eléctrica o un bajo eléctrico, o un violín.

*los diapasones pueden variar su frecuencia, pero tienen que ser ambos de la

misma frecuencia.

Actividad 1:

Coloca los dos diapasones (de la misma frecuencia) juntos, y golpea uno. Anota

lo que sucede.

Luego repite el procedimiento, pero esta vez golpeando con el martillito ambos

diapasones de modo que sus sonidos de superpongan. Escucha con atención y

describe lo que ocurre con el sonido.

Construye un anillo pequeño con la plastilina, para luego poner en uno de los

diapasones como se muestra en las figuras. Repite el procedimiento anterior,

golpeando con el martillito ambos diapasones de modo que sus sonidos de

superpongan. Escucha con atención y describe lo que ocurre con el sonido.

Varía la posición de las plastilina (hacia arriba y hacia abajo). Anota lo que ocurre.

Situación 1

Situación 2

Situación 3

Page 68: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

67

Es muy probable que no descubras con los instrumentos que posees la causa de la

superposición del sonido. Pon atención a la explicación que te dará tu profesor

acerca del fenómeno reproducido e intenta dar una razón sobre los cambios que se

producen en los diapasones cuando varías la posición del anillo de plastilina.

Actividad 2:

Con la ayuda de tu profesor debes generar esta segunda parte de la actividad. Se debe

guardar mucho silencio para generar esta parte

Escoge un instrumento a utilizar, bajo o guitarra.

Antes del siguiente paso, debemos saber lo que es un armónico, y lo que es una

frecuencia fundamental. A continuación se presentan tres definiciones de Armónico.

“1. Sonido que se produce de forma natural por la vibración de las ondas sonoras y

acompaña a uno fundamental o básico.

2. En acústica, se dice que un sonido es armónico cuando su frecuencia es múltiplo de la

de un sonido fundamental.

3. EN MÚSICA, Dícese del sonido que se obtiene en los instrumentos musicales de cuerda,

apoyando suavemente el dedo en determinados puntos de una cuerda en vibración.” (The

FreeDictionary)

Genera dos armónicos iguales con tu instrumento elegido; es decir, pulsando dos

puentes que generen la misma nota.

Genera los armónicos al mismo tiempo. Anota lo sucedido

Al hacer sonar los armónicos varía un poco la tensión de la cuerda. Anota lo

sucedido

Prueba con dos armónicos distintos. Anota lo sucedido

Situación 1

Situación 2

Page 69: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

68

Situación 3

Contraste:

En base a lo que experimentaste, explica ¿Por qué se produce el fenómeno de las

pulsaciones al pulsar las cuerdas del instrumento? (intenta explicar cómo se provoca)

Después de realizar la segunda parte de la actividad señala ¿cómo se puede afinar un

instrumento de cuerda solo utilizando tu oído?

Síntesis de lo aprendido

El fenómeno que acabamos de observar se llama pulsaciones o batidos, este está

directamente relacionado con la frecuencia de un sonido, en un determinado momento

(específicamente cuando las notas generadas estaban desafinadas) apreciaron que la

nota generada con el armónico iba desfasada con el otro armónico que habían generado.

Para que quede más claro y puedan entender mejor también se puede describir de la

siguiente manera según “Manuel Ruiz Rojas”

“Un fenómeno muy interesante y de gran utilidad práctica en radio comunicación y en el

afinado de instrumentos musicales, se produce cuando interfieren en un punto dos ondas

sonoras de la misma amplitud y frecuencia ligeramente diferente ( y ) (figura 1). La

oscilación resultante presenta una amplitud que varía sinusoidalmente con el tiempo; esta

variación es tanto más lenta cuanto menor sea la diferencia de frecuencias de los sonidos

que interfieren. Al ser la intensidad proporcional al cuadrado de la amplitud, el oído

Page 70: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

69

percibe altibajos, fluctuaciones periódicas de la intensidad, las llamadas pulsaciones o

batidos.

La frecuencia de la pulsación (cuya envolvente se conoce como onda modulada) es igual

a la diferencia de las frecuencias de las ondas superpuestas, por lo que el período del

batido es tanto más largo cuanto menor sea dicha diferencia de frecuencias. Podemos

afinar a la misma frecuencia las notas de dos instrumentos musicales aprovechando las

pulsaciones que producen al sonar a la vez; cuando se consiga que no se produzca la

pulsación es que sus frecuencias son iguales”.

Aplicación

Acabamos de estudiar una aplicación de las pulsaciones, el afinar los diferentes

instrumentos musicales es un arte, pero tiene su principio físico el cual descubrimos

recientemente.

1. Es frecuente que antes de un concierto, los músicos deben afinar sus instrumentos

musicales. Con base a lo aprendido, ¿qué crees que les ocurre a las cuerdas de

los instrumentos que los poseen y que les produce desafinación?

2. Los afinadores de pianos a cuerdas usan este principio usando un diapasón.

¿Cómo podrías explicar el procedimiento utilizado?

Busca otra aplicación donde se pueda evidenciar (observar o aplicar) las

pulsaciones.

Page 71: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

70

3.3.4. Ondas estacionarias

Ondas estacionarias

Nombres:

Ideas Previas: Nodo, Longitud de Onda, largo de la cuerda.

Objetivos: Encontrar la relación matemática existente entre la longitud de onda

armónica con el largo de la cuerda.

HPC: Organizar e interpretar datos y formular explicaciones.

Etapa de Focalización:

Algunos guitarristas afinan las cuerdas de su guitarra, a través de los armónicos, la

pregunta que nos surge a raíz de esto, ¿Dónde puedo encontrar estos armónicos?

¿Tendrán las mismas distancias? ¿Habrá alguna relación entre los armónicos que

podamos generar? ¿Por qué se pueden producir estos armónicos en la guitarra?

Comenta con tus compañeros estas preguntas y plantea una hipótesis para dar

respuesta a algunas de ellas.

Hipótesis:

1. _________________________________________________________

2. _________________________________________________________

3. __________________________________________________________

Apoyando un dedo sobre el 12° traste (flecha roja) y pulsando en cualquier lugar, aparecen 2 vientres (flechas verdes) y se

escucha el sonido del 2do. Armónico.

Obtenido de

http://neuro.qi.fcen.uba.ar/ricuti/No_me_salen/ONDAS/Ap_ond_11.html, el 02-05-

14

Etapa de Exploración:

Cuando perturbamos la cuerda de algún instrumento, la vibración se propaga a través

Page 72: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

71

de ella hasta llegar a unos puntos llamados cejuelas; los cuales no vibran como todos

los demás, puesto que la cuerda permanece tensa desde estos dos puntos. En Física a

estos puntos que no vibran, los llamamos NODOS, y se producen por la reflexión y

superposición de dos ondas, la onda incidente y la onda reflejada, al interferir estas

destructivamente.

Existen además, otros puntos de la cuerda que tampoco vibran o lo hacen con una

menor intensidad, a estos puntos los llamamos armónicos y son múltiplos enteros de la

frecuencia fundamental, por ejemplo la nota “LA” tiene una frecuencia de 110 Hz, los

múltiplos de ella podrían ser una frecuencia de 220 Hz, 440 Hz, 880, etc. La

frecuencia fundamental de una cuerda, corresponda a la frecuencia que emite una

cuerda al ser perturbada al aire, o dicho de otro modo es la menor frecuencia de la

cuerda afinada.

¿Cómo hacer un armónico?

Al hacer vibrar una cuerda y rozar suavemente en algunos trastes se generan tonos

puros a los cuales llamamos armónicos

Actividad Nº 1: Buscando armónicos

Para encontrar la frecuencia fundamental o el primer armónico en la cuerda de una

guitarra, basta con tocar la cuerda al aire, de esta manera encontramos el primer

armónico, la siguiente imagen muestra lo que sucede con la cuerda.

Ahora hazlo tú:

a) En la sexta cuerda de la guitarra (contando desde abajo hacia arriba)

encuentra el segundo armónico tocando en el traste número doce (12). Anota la

distancia que existe hasta dicho traste, dibuja los que pasa con el segundo

armónico.

Page 73: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

72

b) En la misma cuerda encuentra los demás armónicos. Anota las distancias a las

cuales se encuentran. Dibuja el tercer y cuarto armónico. Ten en cuenta que no

todas las notas serán iguales; sin embargo, debes encontrar puntos donde se

oiga un sonido puro (estos serán armónicos).

En la siguiente tabla anota los resultados

Distancias (m) N° del Armónico

1 (fundamental)

2

3

4

¿Qué relación existe en el primer armónico y el segundo?

¿Qué relación existe entre el primer armónico y el tercero?

¿Qué relación existe entre el primer armónico y el cuarto?

Actividad Nº 2

Cambia el largo de la cuerda colocando un cejillo en algún puente de la cuerda y luego

repita el procedimiento de la actividad número uno.

Anota tus resultados en la siguiente tabla

Distancias (m) N° del Armónico

1 (fundamental)

2

3

4

Con respecto a las nuevas medidas:

¿Qué relación existe entre el primer armónico y el segundo?

¿Qué relación existe entre el primer armónico y el tercero?

Page 74: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

73

¿Qué relación existe entre el primer armónico y el cuarto?

Contraste

Contesta las siguientes preguntas:

¿Hubo puntos en donde la frecuencia de vibración de la cuerda medida fuera igual, o

muy similares? ¿A qué distancia de la cejuela se encontraban?

¿Qué relación existe entre dichos puntos?

¿Podríamos establecer alguna relación matemática entre dichas distancias?

Si llamamos L al largo de alguna cuerda que está sujeta y tensa desde dos puntos,

donde podríamos encontrar los distintos nodos.

Para conocer la longitud de onda del primer armónico, se tiene la siguiente relación:

1 2L

La longitud de onda del segundo armónico es:

La longitud de onda del tercer armónico se encuentra en:

Por lo tanto la expresión para conocer la longitud de onda de los primeros armónicos (

2 3 4; ; ) con relación al largo de la cuerda está dado por:

n L

Síntesis

Para encontrar las distancias de los armónicos en una guitarra es necesario saber las

distancias, es por ello que la siguiente imagen muestra donde están.

Apoyando un dedo sobre los trastes (flecha de colores) y pulsando en cualquier lugar, aparecen los armónicos de la guitarra.

Obtenido de

http://neuro.qi.fcen.uba.ar/ricuti/No_me_salen/ONDAS/Ap_ond_11.html, el 02-05-

14

En las actividades anteriores pudiste constatar que exactamente a la mitad del largo

Page 75: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

74

de la cuerda encontramos un armónico, también en un cuarto, dos tercios, etc. Esto se

debe a que en esos puntos existen nodos, y lo que hacemos es reducir la cuerda y por

lo tanto, estamos aumentado la frecuencia de los armónicos.

La siguiente imagen muestra lo que sucedió con la cuerda.

Imagen resumen de los armónicos de cualquier cuerda en relación al largo y su longitud de onda.

Obtenido de

http://neuro.qi.fcen.uba.ar/ricuti/No_me_salen/ONDAS/Ap_ond_11.html, el 02-05-

14

Aplicación

Los violinistas y los que tocan algunos instrumentos de viento como el trombón

también ocupan este fenómeno. Investiga el procedimiento que realizan para generar

los nodos y realiza un dibujo que lo explique:

Page 76: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

75

3.3.5. Rapidez de propagación en cuerdas

Rapidez de propagación en cuerdas

Nombre:

Ideas previas: ondas estacionarias, armónicos, longitud de onda, frecuencia, período.

Objetivo: Calcular la velocidad de propagación de la onda sonora en las cuerdas de una

guitarra o algún instrumento de cuerdo.

HPC: Organizar e interpretar datos, y formular explicaciones y conclusiones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio. Etapa de focalización: Alguna vez cuando eras niño, en un día de lluvia jugaste con vasos e hilo, amarrándolos en un extremo un vaso y del otro extremo también otro vaso. Cuando tensabas la cuerda y comenzabas a hablar en uno de los vasos en el otro vaso podías oír lo que decías. Cuando no estaba tensa no podías oír.

Imagen obtenida de

http://www.geociencias.unam.mx/geociencias/experimentos/serie/libro5_ondastierra.pdf 03/05/14

¿Cuál crees tú que es la explicación a este problema? Da la posible respuesta a este hecho. Etapa de exploración: Materiales

un instrumento de cuerda a su elección huincha de medir programa Excel celular o frecuencímetro

Cuando estudiamos las ondas estacionarias en cuerdas, pudimos concluir que los

Page 77: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

76

armónicos se encontraban en los siguientes puntos Primer armónico en L Segundo armónico en L/2 Tercer armónico en L/3 Cuarto armónico en L/4 Donde L es la distancia de un puente al otro. Esta puede cambiar dependiendo del instrumento. Elige algún instrumento de cuerda y ejecuta dichos armónicos en la última cuerda (la más gruesa) y mide las frecuencias con un afinador de guitarra que puedes descargar en tu móvil de manera gratuita2 o con un frecuencímetro. Recuerda que puedes determinar las longitudes de onda en la cuerda, con la relación:

Donde n corresponde al número del armónico y es un número natural. Con esto puedes calcular las longitudes de onda armónica, registra ambos datos (frecuencia y longitud de onda del armónico) de una manera ordenada. No olvides escribirlos con las unidades del Sistema Internacional. Puedes usar la planilla de cálculo Excel para tabular los datos. Cuándo mediste la frecuencia de los armónicos se obtenían unas cifras en Hertz ¿Qué representa físicamente esta medición? ________________________________________________________________________ Entonces ¿Cómo podrías calcular el tiempo que tarda en dar una oscilación? _______________________________________________________________________. ¿Qué representa físicamente la longitud de onda? _______________________________________________________________________. Ahora procesa los datos para obtener el período de oscilación de los armónicos de la cuerda (el inverso multiplicativo de la frecuencia), y también calcula la longitud de onda de dichos armónicos; para esto recuerda que debes multiplicar por 2, las longitudes a las cuales se producían los armónicos. Luego registra estos datos en una tabla de Excel y realiza un gráfico de dispersión de ( ). Agrega la línea de tendencia central con su respectiva ecuación. ¿Qué representa físicamente la pendiente de este gráfico? ¿Cuál es su valor? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2 Para Android puedes ir a la tienda Play Store y buscar afinador de guitarra. Una posible opción es

Afinador Cifra Club. Para i-Phone puedes buscar n-Track tuner.

Page 78: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

77

__________________________________________________________________________________________ Actividad 2: Disminuye la Tensión de la cuerda, soltándola del clavijero. Luego ejecuta nuevamente los armónicos pero con esta nueva tensión. Mide las nuevas frecuencias y procesa los datos para graficar ( ). Finalmente compara los valores obtenidos en las pendientes de los gráficos. Contraste: ¿De qué depende el sonido de una cuerda? Ahora intenta dar una explicación del por qué con los vasos y la cuerda menos tensada no se escucha al comparar con la cuerda tensada. Síntesis

La rapidez de propagación de la onda transversal ( ), depende directamente de la longitud de onda ( ) de la cuerda y de su frecuencia ( ). A su vez la frecuencia depende

del periodo ( ) de oscilación como lo veremos en las siguientes expresiones:

La rapidez de propagación ( ), de una cuerda depende de la raíz cuadrada de la tensión

(T) y de su densidad lineal ( ) como se muestra en la siguiente expresión:

De estas expresiones concluimos que la rapidez de propagación depende de la tensión de la cuerda. Además de esto se desprende que la frecuencia en cualquier cuerda está dada por la siguiente expresión matemática:

“Deducimos que al aumentar la tensión, aumenta la frecuencia con que ella oscila y por consiguiente la del sonido que emite. También se deduce que al tener dos cuerdas del mismo largo y tensadas con la misma fuerza la cuerda más gruesa de mayor densidad

lineal generará un sonido más grave que la más delgada. Por último al acortar una cuerda

tensada (lo que en el caso de la guitarra se realiza presionando con los dedos la cuerda

Page 79: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

78

contra los trastes) la frecuencia del sonido aumenta haciéndose este más agudo. Las

conclusiones anteriores resumidas en la ecuación se conocen con el nombre de leyes de

Mersenne.” Aplicación: Laura afirma que si disminuye la tensión de una cuerda, la velocidad de propagación de la onda de esta cambiará. ¿Tendrá razón? Argumenta.

Page 80: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

79

3.4. Guías de apoyo al Docente

3.4.1. Guía de apoyo al docente Origen y Propagación del Sonido

Guía de apoyo al Docente (Propagación del sonido)

Tiempo estimado: 80 min.

Contenidos:

“Origen del sonido, propagación y recepción del sonido como vibraciones.” (MINEDUC,

2011)

Objetivos:

Definir que el sonido es una onda mecánica, de tipo longitudinal.

Definir el sonido como una vibración que se propaga en el tiempo y en el espacio (medio

elástico)

Habilidades:

Con esta guía el estudiante debe desarrollar habilidades de pensamiento científico, tales

como: “Formular hipótesis. Diseñar y conducir una investigación para verificar hipótesis”.

MINEDUC, (2011)

Etapa de Focalización:

En esta etapa es importante que los alumnos escriban sus ideas previas para que

después puedan contrastarlas. Asegúrese de que lo hagan.

Etapa de Exploración:

En esta etapa, los alumnos a través de la experimentación, y el razonamiento deben

inferir que el sonido es una onda que se propaga en un medio elástico (el aire en esta

ocasión), al ser evidente que no hay un contacto físico, deberían explicar que no existe

transporte de materia, pero sí de energía. Si es posible, explicar que también transporta

cantidad de movimiento.

El docente debe incentivar a los alumnos a experimentar, controlar variables y que

escriban lo que observan y piensan.

En la pregunta 4, el docente debe guiar a los alumnos para que relacionen la intensidad

Page 81: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

80

del golpe con la energía que le entregan al instrumento, y la amplitud de la oscilación,

haciendo notar, por ejemplo, que la membrana oscila hasta cierto punto del cual no puede

pasar, esto ayudará a que concluyan que no existe intercambio de materia, y que la

AMPLITUD se relaciona con la intensidad de la energía y la posición de las partículas

Etapa de Contrastación:

Es importante que en esta etapa los alumnos comparen sus respuestas, con sus ideas

previas, y en conjunto con el docente formalicen los aprendizajes, haga notar las

habilidades que trabajaron, como desarrollar un plan de trabajo para verificar información,

por ejemplo. También podría hacer que en conjunto construyan un esquema con los

siguientes conceptos: VIBRACIÓN – SONIDO - OSCILACIÓN – PERTURBACIÓN –

FUENTE EMISORA – RECEPTOR - MEDIO ELÁSTICO – PROPAGACIÓN -

AMPLITUD-ENERGÍA – MOVIMIENTO – POSICIÓN DE EQUILIBRIO – ONDA SONORA.

Esto en los últimos 5 minutos de la clase.

Etapa de aplicación:

Puede que los alumnos no sepan responder alguna de las preguntas indicadas y por

ende, quizás se sientan tentados a no hacerlo. Puede dar las preguntas como un trabajo

de investigación que deban entregar en la clase siguiente.

Page 82: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

81

3.4.2. Guía de apoyo al docente Resonancia

Guía de apoyo al Docente (Resonancia)

Tiempo estimado: 80 min.

Contenidos:

“Describir en forma cualitativa el origen y la propagación del sonido, su comportamiento

en diferentes medios, y su naturaleza ondulatoria..” (MINEDUC, 2011)

Objetivos:

Reproducir y analizar el fenómeno de resonancia a partir de los instrumentos musicales.

Habilidades:

Con esta guía el estudiante debe desarrollar habilidades de pensamiento científico, tales

como: “Análisis del desarrollo de alguna teoría o concepto relacionado con los temas del

nivel, con énfasis en la construcción de teorías y conceptos complejos.” MINEDUC (2011)

Etapa de Focalización:

En esta etapa es importante que los alumnos escriban sus ideas previas para que

después puedan contrastarlas.

Etapa de Exploración:

En esta etapa, los alumnos a través de la experimentación, y el razonamiento deben

inferir el fenómeno de resonancia, ellos deben de ser capaces de darse cuenta que

cuando existen sonidos de cualquier objeto con una misma frecuencia (frecuencia natural

del objeto) debe de comenzar a sonar porque el primer sonido le ha entregado energía

para que este pueda vibrar con misma frecuencia fundamental.

El docente debe incentivar a los alumnos a experimentar, controlar variables y que

escriban todo lo que observan y piensan.

El docente también debe de incentivar el trabajar en conjunto, en el escuchar las

opiniones de sus compañeros y hacerlas validas como cualquier, aunque no piensen

igual.

En la sección del uso de instrumento el docente debe de encargarse cuando los alumnos

toquen la cuerda (quinto espacio) no toquen las demás, ya que al suceder este hecho no

Page 83: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

82

se podrá observar el fenómeno de resonancia en el instrumento musical. Además el

docente debe de encargase del ruido de la sala, ya que en el caso de que hubiera sonido

no podrá evidenciarse tanto el fenómeno a estudiar.

Etapa de Contrastación:

En esta etapa se deben compartir y verificar las respuestas de los alumnos, para esto el

docente es el encargado de promover la conversación del tema enfocándolo hacia el tema

tratado en la guía, se aclaran dudas y se consensua la información en los últimos 10

minutos de la clase.

Etapa de aplicación:

Es importante que el docente le haga entender que deben buscar las aplicaciones que se

proponen, además de incentivar con las aplicaciones cercanas, con esto el docente ha de

mostrar que el estudio de la física es más cotidiano de lo que los alumnos piensan.

En esta sección debe de hacerse hincapié a la investigación del puente de “Tacoma

Norrows” ya que es un hecho concreto del fenómeno de resonancia.

El docente debe de enfatizar en la investigación a más aplicaciones del fenómeno de

resonancia, ya que no tan solo lo vemos en las construcciones como puentes, casas,

edificios, sino también el área de la salud.

Page 84: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

83

3.4.3 Guía de apoyo al docente Pulsaciones o Batidos

Guía de apoyo al Docente (Afinando como un profesional)

Tiempo estimado: 80 min.

Contenidos:

“Describir en forma cualitativa el origen y la propagación del sonido, su comportamiento

en diferentes medios, y su naturaleza ondulatoria.” MINEDUC (2011)

Objetivos:

Reproducir y analizar pulsaciones o batidos utilizando instrumentos musicales y utilizarlos

para su afinamiento.

Habilidades:

Con esta guía el estudiante debe desarrollar habilidades de pensamiento científico, tales

como: “Organizar e interpretar datos, y formular explicaciones y conclusiones,

apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio” MINEDUC (2011)

Etapa de Focalización:

En esta etapa es importante que los alumnos escriban sus ideas previas para que

después puedan contrastarlas.

Etapa de Exploración:

En esta etapa, los alumnos a través de la experimentación, y el razonamiento deben

inferir fenómeno de las pulsaciones, ellos deben apreciar que es un desfase de la onda

debido a la pequeña diferencia de frecuencia que existe en los sonidos ocasionados por

los diapasones y los instrumentos musicales.

El docente debe incentivar a los alumnos a experimentar, controlar variables y que

escriban todo lo que observan y piensan.

El docente también debe de incentivar el trabajar en conjunto, en el escuchar las

opiniones de sus compañeros y hacerlas validas como cualquier, aunque no piensen

igual.

En la sección de armónicos el docente debe de trabajar en conjunto con el profesor de

música, el mismo programa de estudio motiva a esta interacción, la ayuda que necesita el

docente del profesor de música es: 1º enseñarles a sus alumnos a generar armónicos con

Page 85: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

84

la guitarra o el bajo, 2º enseñarle al docente a generar armónicos con los dos

instrumentos musicales. De esta forma podría trabajar de dos maneras, si los alumnos

aprenden que ellos realicen la actividad propuesta con los instrumentos, en el caso

contrario el profesor hace la segunda actividad para todo el curso, de forma demostrativa

y motivando a los alumnos que lo puedan realizar lo hagan.

Etapa de Contrastación:

En esta etapa se deben compartir y verificar las respuestas de los alumnos, para esto el

docente es el encargado de promover la conversación del tema enfocándolo hacia el tema

tratado en la guía, se aclaran dudas y se consensua la información en los últimos 10

minutos de la clase.

Etapa de aplicación:

Es importante que el docente le haga entender que deben buscar las aplicaciones que se

proponen, además de incentivar con las aplicaciones cercanas, con esto el docente ha de

mostrar que el estudio de la física es más cotidiano de lo que los alumnos piensan.

Page 86: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

85

3.4.4. Guía de apoyo al Docente Ondas Estacionarias

Guía de apoyo al Docente (Ondas Estacionarias)

Tiempo estimado: 80 min.

Contenidos:

“Describir en forma cualitativa el origen y la propagación del sonido, su comportamiento

en diferentes medios, y su naturaleza ondulatoria.” MINEDUC (2011)

Objetivos:

Encontrar la relación matemática existente entre la longitud de onda armónica con el largo

de la cuerda.

Habilidades:

Con esta guía el estudiante debe desarrollar habilidades de pensamiento científico, tales

como: “Análisis del desarrollo de alguna teoría o concepto relacionado con los temas del

nivel, con énfasis en la construcción de teorías y conceptos complejos, Organizar e

interpretar datos y formular explicaciones.” MINEDUC (2011)

Etapa de Focalización: En esta etapa es importante que los alumnos escriban sus ideas

previas para que después puedan contrastarlas al concluir con las actividades.

Es importante que el profesor introduzca a las ondas estacionarias a través del ejemplo

de la cuerda. Si es necesario con una soga genere el primer armónico y segundo

armónico para que la contextualización del problema sea mas clara.

Etapa de Exploración:

En esta etapa, los alumnos a través de la experimentación, deben ser capaces de

encontrar los diferentes de armónicos de una cuerda. (Primero, segundo, tercero y

cuarto).

Usted debe de ser capaz de guiar a los alumnos a través de la ejecución de los

instrumentos escogidos, ya sea guitarra eléctrica o bajo eléctrico, para ello debe tener

claro lo siguiente: Al hacer vibrar una cuerda y rozar suavemente en algunos trastes

se generan tonos puros a los cuales llamamos armónicos.

De esta manera usted se asegurara al momento de generar los armónicos que la

actividad resulte.

Etapa de Contrastación:

Page 87: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

86

En esta etapa se deben compartir y verificar las respuestas de los alumnos, para esto el

docente es el encargado de promover la conversación del tema enfocándolo hacia el tema

tratado en la guía, se aclaran dudas y se consensua la información en los últimos 10

minutos de la clase.

Usted debe de ser capaz de llevar a los alumnos a generar las siguientes conclusiones o

usted mismo generarlas.

La longitud de onda de una cuerda viene dada por la siguiente expresión matemática:

2n L

n

Además debe de dar una buena conclusión sobre los armónicos que son generados por

una cuerda. A continuación una imagen que le podrá ayudar para su explicación.

Imagen resumen de los armónicos de cualquier cuerda en relación al largo y su longitud de onda.

Obtenido de http://neuro.qi.fcen.uba.ar/ricuti/No_me_salen/ONDAS/Ap_ond_11.html, el 02-05

Etapa de aplicación:

Es importante que el docente le haga entender que deben buscar las aplicaciones que se

proponen, además de incentivar con las aplicaciones cercanas, con esto el docente ha de

mostrar que el estudio de la física es más cotidiano de lo que los alumnos piensan.

En esta sección debe de hacerse hincapié a la investigación sobre los armónicos que se

generar con tubos, ya sea abierto o cerrado, a través de estos conceptos el alumno podrá

entender el funcionamientos de los armónicos de los instrumentos de vientos, como el

caso del trombón.

Page 88: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

87

3.4.5. Guía de apoyo al docente Rapidez de Propagación

Guía de apoyo al Docente (Rapidez de Propagación)

Tiempo estimado: 80 min.

Contenidos:

“Describir en forma cualitativa el origen y la propagación del sonido, su comportamiento

en diferentes medios, y su naturaleza ondulatoria.” MINEDUC (2011)

Objetivos:

Calcular la rapidez de propagación de la onda sonora en las cuerdas de una guitarra o

algún instrumento de cuerda.

Habilidades:

Con esta guía el estudiante debe desarrollar habilidades de pensamiento científico, tales

como: “Organizar e interpretar datos, y formular explicaciones y conclusiones,

apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.” MINEDUC (2011)

Etapa de Focalización:

En esta etapa es importante que los alumnos escriban sus ideas previas para que

después puedan contrastarlas al concluir con las actividades.

Es importante que el profesor introduzca al tema de focalización que hay planteado, en la

guía de “origen y propagación del sonido” se planteó el problema de los vasos

comunicantes, es por ello que usted puede recordar la actividad realizada en esa guía

trabajada. Además podría rápidamente generar esa actividad sin ningún problema con el

fin de ayudar en la clarificación del problema.

Etapa de Exploración:

En esta etapa, los alumnos a través de la experimentación, deben ser capaces de

encontrar los diferentes armónicos de una cuerda. (Primero, segundo, tercero y cuarto).

Usted debe ser capaz de guiar a los alumnos en la ejecución de los instrumentos

escogidos, ya sea guitarra eléctrica o bajo eléctrico, para ello debe tener claro lo

siguiente: Al hacer vibrar una cuerda y rozar suavemente en algunos trastes se

generan tonos puros a los cuales llamamos armónicos. Si desea asegurarse de que

lo hace bien, asesórese previamente por el profesor de música.

Page 89: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

88

De esta manera, usted se asegurará al momento de generar los armónicos que la

actividad resulte. Recuerde que dentro de la cuerda es posible generar armónicos en

ciertos puntos de ellos. Esto se detalla a continuación:

Primer armónico en L

Segundo armónico en L/2

Tercer armónico en L/3

Cuarto armónico en L/4

Considerando una guitarra eléctrica, los armónicos se encontraran en: 2,5º traste, 5º

traste, 12º traste, 17º traste y 24º traste, la frecuencia generada por el armónico

dependerá exclusivamente de la cuerda a tocar.

Etapa de Contrastación:

En esta etapa se deben compartir y verificar las respuestas de los alumnos, para esto el

docente es el encargado de promover la conversación del tema enfocándolo hacia el tema

tratado en la guía, se aclaran dudas y se consensua la información en los últimos 10

minutos de la clase.

Usted debe de ser capaz de llevar a los alumnos a generar las siguientes conclusiones o

usted mismo generarlas.

La rapidez de propagación de la onda transversal depende directamente de la longitud de

onda de la cuerda y de su frecuencia. Matemáticamente tenemos las siguientes

expresiones:

La rapidez de propagación (v) de una cuerda depende de la raíz cuadrada de la tensión

(T) y de su densidad lineal ( ) como se muestra en la siguiente expresión:

Page 90: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

89

De estas expresiones concluimos que la rapidez de propagación depende de la tensión

de la cuerda. Además de esto se desprende que la frecuencia en cualquier cuerda está

dada por la siguiente expresión matemática:

Etapa de aplicación:

Es importante que el docente le haga entender que deben buscar las aplicaciones que se

proponen, además de incentivar con las aplicaciones cercanas, con esto el docente ha de

mostrar que el estudio de la física es más cotidiano de lo que los alumnos piensan.

Page 91: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

90

CAPÍTULO 4: VALIDACIÓN

4.1. Instrumento de evaluación para Experto

Instrumento de Validación para Guías Indagatorias

El presente instrumento de evaluación tiene como propósito que profesores expertos en el

tema desarrollado, entreguen su opinión referente a las guías de indagación propuestas

para este seminario de titulación.

Varios de los ítems han sido extraídos y modificados a partir de (Guerrero, Moraga &

Pizarro, 2012, pp. 134-136).

Luego de revisar la guía, responda cada uno de los ítems propuestos, según la siguiente

equivalencia:

1: Totalmente en desacuerdo

2: En desacuerdo

3: Indeciso/a

4: De acuerdo

5: Totalmente de acuerdo

NO: No Observado

Ítems 1 2 3 4 5 NO

Todas las etapas de la metodología ECBI están presentes en la

guía

No se muestran tareas innecesarias a realizar por los alumnos

La etapa de Focalización es adecuada para el tema tratado.

La etapa de Exploración cumple su objetivo.

La etapa de Síntesis y Contraste cumple con los requisitos que

debe cumplir.

La etapa de Aplicación es pertinente y cumple con su objetivo.

Los contenidos tratados son acordes para el nivel de los

alumnos.

El contenido (físico) se aborda de manera rigurosa, coherente y

clara.

Page 92: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

91

Las actividades son acordes al nivel de competencia curricular.

Las guías de apoyo al docente son, efectivamente, un apoyo

real para el docente

El tiempo dispuesto para las guías es adecuado.

Observaciones: (Indique que observaciones le haría a las guías)

Nombre del experto: C.I.:

Nombre de la guía revisada:

Agradecemos su colaboración y participación

Page 93: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

92

4.1.1. Respuestas del Experto

Ítems 1 2 3 4 5 NO

Todas las etapas de la metodología ECBI están presentes en la

guía

x

No se muestran tareas innecesarias a realizar por los alumnos x

La etapa de Focalización es adecuada para el tema tratado. x

La etapa de Exploración cumple su objetivo. x

La etapa de Síntesis y Contraste cumple con los requisitos que

debe cumplir.

x

La etapa de Aplicación es pertinente y cumple con su objetivo. x

Los contenidos tratados son acordes para el nivel de los

alumnos.

x

El contenido (físico) se aborda de manera rigurosa, coherente y

clara.

x

Las actividades son acordes al nivel de competencia curricular. x

Las guías de apoyo al docente son, efectivamente, un apoyo

real para el docente

x

El tiempo dispuesto para las guías es adecuado. x

Observaciones: (Indique que observaciones le haría a las guías)

Nombre del experto: Nelson Mayorga C.I.:

Nombre de la guía revisada: Todas

Agradecemos su colaboración y participación

Page 94: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

93

4.2. Cuestionario de Opinión para los Alumnos.

El presente instrumento de evaluación tiene como objetivo obtener las apreciaciones de

los alumnos, en cuánto a criterios que no tienen qué ver con el contenido, sino más bien,

criterios como: La motivación de los alumnos hacia la Física, las habilidades de

pensamiento científico de los alumnos, y la metodología ocupada por el docente. Éstos,

en base a una Escala tipo Likert y separando los momentos en pre y post aplicación de

las guías, para ver si existe algún cambio en cada uno de estos criterios. Además, se

agregan cuatro preguntas abiertas que tienen como objetivo, obtener información

referente a la opinión de los alumnos, en cuánto a las guías.

Cuestionario de Opinión

El siguiente instrumento de evaluación es para conocer tu opinión referente a la Metodología

utilizada en Física, para aprender sobre Sonido. El cuestionario no será calificado pero te pedimos

responder con la mayor sinceridad y compromiso, no hay respuestas buenas ni malas.

Instrucciones:

En cada uno de los siguientes ítems, escriba un números del 1 al 5 considerando la frecuencia con

la que usted presenta el rasgo, en relación a la siguiente escala:

1: Nunca

2: Casi nunca

3: A veces

4: Casi siempre

5: Siempre

Escriba un número para pre y post aplicación de la metodología indagatoria con instrumentos

musicales.

Page 95: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

94

Ítem Pre

aplicación

Post

aplicación

1. Me intereso por participar en las actividades de la clase de Física.

2. Creo que la Física es aburrida.

3. Pienso que la Física me sirve para mis intereses.

4. Cuando mi profesor de Física me pide que realice alguna actividad, la

realizo de inmediato.

5. Pienso que los métodos que usa mi profesor para enseñarme Física,

son llamativos y convincentes.

6. Mi profesor se Física, se interesa por conocer mis ideas previas,

respecto al tema que se abordará en clases.

7. Los contenidos abordados en Física están contextualizados.

8. Creo que puedo establecer hipótesis coherentes.

9. Creo que puedo argumentar basado en pruebas científicas.

10. Creo que puedo desarrollar planes de trabajo para probar hipótesis.

11. Si un compañero o el profesor me da una respuesta, me preocupo

por comprobar que sea cierto.

12. Me quedo con una sola respuesta, sin buscar posibles alternativas.

A continuación se presentan un grupo de preguntas, referidas a la metodología de usar

instrumentos musicales para enseñar sonido:

1) ¿Te gustó trabajar con instrumentos musicales para aprender sobre sonido? ¿Por qué?

2) ¿Qué opinión tienes de las guías?

3) ¿Qué ventajas y desventajas tuvo para ti trabajar con la metodología de indagación?

Page 96: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

95

4) ¿Cómo consideras que son tus aprendizajes después de realizar las guías, comparado con la

metodología tradicional? ¿A qué crees que se deba?

¡Muchas gracias por tu participación!

Page 97: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

96

4.2.1. Resultados

A continuación se presentan los resultados de la aplicación del cuestionario. Este fue

aplicado a 11 alumnos, ya que el día que se aplicó el cuestionario, el curso tuvo una baja

asistencia. Los datos están separados por indicador y organizados por Tablas y Gráficos.

Luego se han transcrito las respuestas a las preguntas abiertas, en lugar de números se

han usado las letras A), B), C), y D) y los números corresponden a las respuestas de cada

uno de los alumnos.

Tabla Nº2: Comparación de porcentajes del indicador Nº 1:

“Me intereso por participar en las actividades de la clase de Física”

Indicador

N° 1

Antes

%

Después

%

1 0 0

2 18,2 0

3 36,3 18,2

4 27,3 63,6

5 18,2 18,2

Total 100 100

Gráfico Nº 1: Comparación del indicador Nº 1 antes y después de aplicada la

guía de indagación

Se puede apreciar, en relación al indicador de interés por participar en clases, que

los propios alumnos dicen sentir que participan más en clases, después de aplicar

las guías, comparado con antes de la aplicación.

1 2 3 4 5

Series1 0 18,2 36,3 27,3 18,2

Series2 0 0 18,2 63,6 18,2

0

10

20

30

40

50

60

70

Po

rce

nta

je

Indicador Nº 1

Page 98: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

97

Tabla Nº3: Comparación de porcentajes del indicador Nº 2:

“Creo que la Física es aburrida”

Indicador Nº 2

Antes %

Después %

1 27,27 27,3

2 36,36 63,6

3 36,36 9

4 0 0

5 0 0

total 99,99 100

Gráfico Nº 2: Comparación del indicador Nº 2 antes y después de aplicada la guía de

indagación

Se puede ver en el gráfico, que antes de la aplicación de las guías indagatorias, los alumnos

dicen creer, en su mayoría, que la física es aburrida “Casi Nunca” y “A veces”, y después de la

aplicación de las guías, un buen porcentaje de los alumnos que decían “A veces” que la Física

es aburrida, luego indican que “Casi nunca” lo es. Ésto, podría ser un indicio de que las guías

con la metodología y los recursos utilizados, hacen sentir a los alumnos, con mayor frecuencia,

que la física no es tan aburrida.

1 2 3 4 5

Series1 27,27 36,36 36,36 0 0

Series2 27,3 63,6 9 0 0

0

10

20

30

40

50

60

70

Po

rce

nta

je

Indicador Nº2

Page 99: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

98

Tabla Nº4: Comparación de porcentajes del indicador Nº 3:

“Pienso que la Física me sirve para mis intereses”

Indicador Nº 3

Antes %

Después %

1 18,2 9

2 0 0

3 27,3 27,3

4 9 27,3

5 45,5 36,4

total 100 100

Gráfico Nº 3: Comparación del indicador Nº 3 antes y después de aplicada la guía de

indagación

A decir verdad, a través de estos datos, no podemos establecer algún cambio del todo

positivo, en cuánto al pensamiento de los alumnos, de que la física les sirve para sus

intereses; ya que un porcentaje de los alumnos que nunca decían que la física les sirve

para sus intereses, pasan a decir que casi siempre les sirve. Por otro lado, un pequeño

porcentaje de los alumnos que antes decían “Siempre” que la física les sirve para sus

intereses, después cambian de parecer y lo dicen con menor frecuencia.

Es decir; este criterio, no nos entrega resultados relevantes para nuestro trabajo.

1 2 3 4 5

Series1 18,2 0 27,3 9 45,5

Series2 9 0 27,3 27,3 36,4

05

101520253035404550

Po

rce

nta

je

Indicador Nº 3

Page 100: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

99

Tabla Nº5: Comparación de porcentajes del indicador Nº 4:

“Cuando mi profesor de Física me pide que realice alguna actividad, la realizo de inmediato”

Indicador Nº 4

Antes %

Después %

1 0 0

2 0 0

3 27,3 27,27

4 54,5 36,36

5 18,2 36,36

total 100 99,99

Gráfico Nº 4: Comparación del indicador Nº 4 antes y después de aplicada la guía de

indagación

En relación con este indicador, se puede decir que a través de las actividades de las

guías, los alumnos realizan las actividades sin mucha oposición en relación a la

frecuencia con lo que lo hacían antes. Esto nos permite inferir que al trabajar con estas

propuestas, los alumnos se sienten más motivados y trabajan sin que los estén

constantemente presionando.

1 2 3 4 5

Series1 0 0 27,3 54,5 18,2

Series2 0 0 27,27 36,36 36,36

0

10

20

30

40

50

60

Po

rce

nta

je

Indicador Nº 4

Page 101: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

100

Tabla Nº6: Comparación de porcentajes del indicador Nº 5:

“Pienso que los métodos que usa mi profesor para enseñarme Física, son llamativos y

convincentes”

Indicador Nº 5

Antes %

Después %

1 0 0

2 0 0

3 27,3 27,3

4 18,2 18,2

5 54,5 54,5

total 100 100

Gráfico Nº 5: Comparación del indicador Nº 5 antes y después de aplicada la guía de

indagación.

No se aprecian diferencias en cuanto a este indicador.

1 2 3 4 5

Series1 0 0 27,3 18,2 54,5

Series2 0 0 27,3 18,2 54,5

0

10

20

30

40

50

60

Po

rce

nta

je

Indicador Nº 5

Page 102: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

101

Tabla Nº7: Comparación de porcentajes del indicador Nº 6:

“Mi profesor de Física, se interesa por conocer mis ideas previas, respecto al tema que se

abordará en clases”

Indicador Nº 6

Antes %

Después %

1 0 0

2 9 0

3 36,4 27,27

4 27,3 36,36

5 27,3 36,36

total 100 99,99

Gráfico Nº 6: Comparación del indicador Nº 6 antes y después de aplicada la guía de

indagación

Se observan diferencias en cuanto al criterio “Mi profesor de Física, se interesa por conocer

mis ideas previas, respecto al tema que se abordará en clases”. Estas diferencias se

manifiestan por la distribución del porcentaje de alumnos que se mueve hacia el puntaje en

donde se piensa con mayor frecuencia el rasgo. Esto, podría explicarse por el hecho de que en

las guías, se debían explicitar las ideas previas con respecto al tema que se abordaría.

1 2 3 4 5

Series1 0 9 36,4 27,3 27,3

Series2 0 0 27,27 36,36 36,36

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Po

rce

nta

je

Indicador Nº 6

Page 103: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

102

Tabla Nº8: Comparación de porcentajes del indicador Nº 7:

“Los contenidos abordados en Física están contextualizados”

Indicador Nº 7

Antes %

Después %

1 0 0

2 9 0

3 0 0

4 45,5 63,6

5 45,5 36,4

total 100 100

Gráfico Nº 7: Comparación del indicador Nº 7 antes y después de aplicada la guía de

indagación.

En relación a este indicador podemos ver que un porcentaje de alumnos que antes de la

aplicación decía que “Casi nunca” los contenidos abordados en Física están contextualizados,

dijera después de la aplicación que “casi siempre”, aunque un porcentaje similar, que primero

decía que “Siempre” los contenidos estaban contextualizados, después dijeran que “Casi

siempre” el profesor lo hacía.

En definitiva esto no quedaría claro, y se requiere información adicional al respecto.

1 2 3 4 5

Series1 0 9 0 45,5 45,5

Series2 0 0 0 63,6 36,4

0

10

20

30

40

50

60

70

Po

rce

nta

je

Indicador Nº 7

Page 104: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

103

Tabla Nº9: Comparación de porcentajes del indicador Nº 8:

“Creo que puedo establecer hipótesis coherentes”

Indicador Nº 8

Antes %

Después %

1 9 0

2 0 0

3 45,5 36,36

4 18,2 18,18

5 27,3 45,45

total 100 99,99

Gráfico Nº 8: Comparación del indicador Nº 8 antes y después de aplicada la guía de

indagación

En cuanto a este indicador, se aprecia una diferencia entre pre aplicación, y post

aplicación de las guías y la metodología, después de usar las guías muchos más

alumnos creen poder establecer hipótesis coherentes. Los alumnos que antes “Nunca”

creían poder establecer hipótesis, después sí.

1 2 3 4 5

Series1 9 0 45,5 18,2 27,3

Series2 0 0 36,36 18,18 45,45

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Po

rce

nta

je

Indicador Nº 8

Page 105: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

104

Tabla Nº10: Comparación de porcentajes del indicador Nº 9:

“Creo que puedo argumentar basado en pruebas científicas”

Indicador Nº 9

Antes %

Después %

1 9 0

2 9 18,2

3 27,3 9

4 36,4 36,4

5 18,2 36,4

total 99,9 100

Gráfico Nº 9: Comparación del indicador Nº 9 antes y después de aplicada la guía de

indagación.

Al igual que en el indicador anterior, se aprecia un cambio positivo en la distribución de los

datos, aumentando hacia los que aumenta la frecuencia en la que se presenta el rasgo. Es

decir, los alumnos en gran parte se sienten más preparados para argumentar basados en

pruebas científicas después de trabajar con la propuesta presentada.

1 2 3 4 5

Series1 9 9 27,3 36,4 18,2

Series2 0 18,2 9 36,4 36,4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Po

rce

nta

je

Indicador Nº 9

Page 106: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

105

Tabla Nº11: Comparación de porcentajes del indicador Nº 10:

“Creo que puedo desarrollar planes de trabajo para probar hipótesis”

Indicador Nº 10

Antes %

Después %

1 0 0

2 9 0

3 45,5 45,45

4 27,3 18,18

5 18,2 36,36

total 100 99,99

Gráfico Nº 10: Comparación del indicador Nº 10 antes y después de aplicada la guía de

indagación

Al igual que en los dos últimos indicadores relacionados con habilidades de pensamiento

científico, se aprecia un aumento en la distribución porcentual de los alumnos que dicen poder

desarrollar un plan de trabajo para probar hipótesis, aumentando la frecuencia que se presenta

el rasgo.

1 2 3 4 5

Series1 0 9 45,5 27,3 18,2

Series2 0 0 45,45 18,18 36,36

05

101520253035404550

Po

rce

nta

je

Indicador Nº 10

Page 107: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

106

Tabla Nº12: Comparación de porcentajes del indicador Nº 11:

”Si un compañero o el profesor me da una respuesta, me preocupo por comprobar que sea

cierto”.

Indicador Nº 11

Antes %

Después %

1 0 0

2 9 0

3 18,2 18,18

4 36,4 45,45

5 36,4 36,36

total 100 99,99

Gráfico Nº 11: Comparación del indicador Nº 11 antes y después de aplicada la guía de

indagación.

También en este indicador, se aprecia una mejoría en cuanto a la frecuencia con la que

los alumnos desarrollan habilidades de pensamiento científico, en este caso a

comprobar respuestas, aunque el aumento es relativamente bajo. Esto nos lleva a la

necesidad de mejorar las guías en relación a este aspecto, para ello se debe estudiar

más a fondo este aspecto, en una futura investigación.

1 2 3 4 5

Series1 0 9 18,2 36,4 36,4

Series2 0 0 18,18 45,45 36,36

05

101520253035404550

Po

rce

nta

je

Indicador Nº 11

Page 108: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

107

Tabla Nº13: Comparación de porcentajes del indicador Nº 12:

“Me quedo con una sola respuesta, sin buscar posibles alternativas”

Indicador Nº 12

Antes %

Después %

1 36,4 18,2

2 9 36,4

3 36,4 9

4 18,2 36,4

5 0 0

total 100 100

Gráfico Nº 12: Comparación del indicador Nº 12 antes y después de aplicada la guía de

indagación.

Finalmente, al igual que en el caso anterior, los alumnos no se preocupan mucho por

buscar respuestas alternativas. No se aprecian cambios muy marcados en relación a

este indicador.

Respuestas a las preguntas abiertas:

A. ¿Te gustó trabajar con instrumentos musicales para aprender sobre sonido? ¿Por qué?

1. Sí, porque descubrí más lo que era la vibración y cómo todo un poco está

relacionado con la física.

2. Sí, me gusta trabajar con instrumentos musicales ya que son una

buena forma de aprender sobre el sonido.

3. Sí, porque aprendimos en la práctica lo que solo se puede aprender con materia.

4. Sí, porque utilizo diferentes métodos para entender la materia.

1 2 3 4 5

Series1 36,4 9 36,4 18,2 0

Series2 18,2 36,4 9 36,4 0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Po

rce

nta

je

Indicador Nº 12

Page 109: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

108

5. Sí, porque hace las clases más llamativas y menos aburridas.

6. Sí, porque es un método que sirve bastante para interactuar todos.

7. Sí, porque son métodos diferentes para aprender sobre el sonido.

8. Fue una manera diferente de aprender sobre el sonido.

9. Sí, porque fue una manera distinta de aprender.

10. sí, porque aparte de que soy músico me sirve para comprender en realidad el

sonido.

11. sí, porque hace que sea más entretenido de aprender la física.

B. ¿Qué opinión tienes de las guías

1. Que era súper didáctica y novedosa.

2. creo que son muy completas.

3. un tanto complejas pero prácticas.

4. son extensas.

5. son buenas para reforzar pero deberían ser más constantes.

6. que son buenas e interesantes.

7. son muy buenas pero a veces son largas y extensas.

8. son buenas pero un poco largas.

9. muy extensas.

10. son buenas porque se comprenden rápidamente.

11. hacen comprender rápidamente las guías.

C. ¿Qué ventajas y desventajas tuvo para ti trabajar con la metodología de indagación?

1. Una ventaja es el interés de saber cuál es la respuesta y no le encuentro desventaja

alguna.

2. las ventajas son que uno puede aprender más fácil.

3. las ventajas averiguar por uno mismo la desventaja que no se conoce al 100% lo

descubierto.

4. ventajas: aprendí mejor, era mucho más práctico.

5. ventajas: fue más fácil porque al tener hechos concretos y observar lo que sucede

queda más claro. Desventaja: aun no le he encontrado alguna desventaja.

6. solo tuve ventajas ya que me gusta trabajar con la metodología de indagación.

7. ventajas: es más práctico, aprendo más.

8. son puras ventajas ya que con este método es más fácil aprender del tema.

9. Ventajas ya que era más fácil de aprender.

10. Ventajas: Se comprende rápido.

Desventaja: A veces cuesta comprender según uno.

11. La ventaja de tener algo concreto para comprenderla.

D. ¿Cómo consideras que son tus aprendizajes después de realizar las guías, comparado

con la metodología tradicional? ¿A qué crees que se deba?

1. Yo creo que el aprendizaje es más rápido, porque lo experimental siempre deja que

lo teórico, en mi opinión.

2. bueno ya que tenía poca base de años anteriores.

Page 110: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

109

3. mucho mejor, ahora aprender no solo es materia, es cómo nos influye a nuestro

mundo y mejor el conocimiento.

4. sin respuesta.

5. son más aburridas, pero considero que es lo mismo que la metodología de

indagación, es que en la metodología de indagación uno observa y descubre en cambio

en la metodología tradicional solo hay que poner atención y no perder el hilo de la clase.

6. considero que aprendo más que la metodología tradicional ya que ésta es aburrida,

se debe a que me interesa más.

7. mmm… han sido igual buenas ya que no me concentro mucho en la clase, pero

cuando quiero puedo.

8. creo que son buenas ya que no tenía una base de años anteriores y ahora sé un

poco más que es casi lo básico.

9. bueno, ya que no tuvimos una base de años anteriores.

10. es bueno, y se debe al uso de nueva uso de trabajo.

11. súper buenos, la metodología tradicional aburre.

Análisis de las respuestas abiertas:

1) En relación a la primera pregunta, podemos afirmar que a todos los alumnos encuestados les

gustó trabajar con instrumentos musicales, las causas que se distinguen, las podemos clasificar

en: A) ALTERNATIVA DE APRENDIZAJE (la cual es más ENTRETENIDA y NOVEDOSA).

B) UTILIDAD (Para los que tienen afinidad por la música, les ayuda a comprender mejor lo que

es el sonido).

C) PARADIGMA EDUCATIVO (El alumno DESCUBRE y CONSTRUYE su propio aprendizaje).

D) INTERACCIÓN (Los alumnos pueden socializar en un ambiente de aprendizaje)

2) En relación a la opinión de los alumnos con respecto a las guías se distingue principalmente

que son MUY EXTENSAS, pero buenas en cuanto a COMPRENSIBILIDAD, NOVEDAD y que

son COMPLETAS.

3) Los alumnos en su mayoría señalan que las ventajas de aprender con la Metodología ECBI

son que: Se aprende más al ser convincente, ya que por ellos mismos puede comprobar con el

material concreto, lo cual aumenta el interés por aprender en ellos.

4) Los alumnos señalan que la metodología indagatoria es buena, porque les permite aprender

de manera rápida, a pesar de que tengan mala base de años anteriores, ya que ellos

descubren de manera experimental, y esto para es más significativo que seguir una clase

tradicional, ya que ven “cómo influye en su mundo”.

Page 111: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

110

4.3. Experiencia del Docente

La metodología aplicada a los alumnos del Colegio O´Higgins es nueva para ellos, Los alumnos

recién están conociendo esta manera de trabajar, es por ello que la experiencia vivida frente a

la aplicación de estas guías (origen y propagación del sonido; resonancia; pulsaciones) ha

contribuido en forma positiva el trabajo y la actitud frente a la física. La motivación que han

experimentado los alumnos es diferente, consideran que trabajar de esta manera es mucho

más “entretenido”, más “cercana”, más “didáctica”, es por eso que de esta manera consideran

que la física no es tan “aburrida” como ellos pensaban, y mucho menos “fome”.

Al preguntarles directamente sobre qué ventajas y desventajas encontraban a las guías muchos

encontraban más ventajas que desventajas, algunas de ellas son:” fue más fácil porque al tener

hechos concretos y observar lo que sucede queda más claro”, “uno puede aprender más fácil”,

la mayoría concuerda que son más fácil para abordarlas, de trabajar. Como profesor y guiador

del trabajo realizado pude apreciar que los alumnos trabajan mejor, que están más atentos y

entusiasmados al trabajar, la función realizada por el profesor es sólo como guiador en estos

casos, no es el centro de atención donde si pierden el hilo de la clase, perderán el hilo de los

contenidos, a ellos les basta trabajar en la guía responsablemente y aprenderán.

Las desventajas que pude apreciar sobre las aplicaciones de las guías;

es que, es necesario que el colegio donde se aplicaron contenía todos los elementos a trabajar;

es decir, los instrumentos musicales, diapasones y el lugar óptimo para emitir ruidos. Las

desventajas son que los alumnos encontraron al trabajar con las guías fueron mínimas y se

reducen básicamente a que para ellos son muy extensas o son muy largas, para mi

consideración, tres páginas de una guía no es extenso, ni mucho menos largo.

Page 112: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

111

4.4. Análisis de Contenido de las respuestas de las guías.

A continuación, se detalla las respuestas de los alumnos a las guías aplicadas

Respuestas de la Primera Guía Origen y Propagación del Sonido:

¿Qué características tienen en común todos estos instrumentos musicales, o distintos objetos

que permiten generar sonidos que podemos oír?

R1: Todos tienen la capacidad de vibrar para producir sonido.

R2: Todos producen sonido en general, la vibración es el origen del sonido.

R3: Todos tiene la capacidad para vibrar.

Etapa de Exploración.

Para verificar o encontrar la respuesta adecuada, te sugerimos realizar las siguientes

actividades.

a) Describe como es la imagen proyectada del láser al tocar las cuerdas comparada con la

imagen proyectada cuando se tocan las cuerdas ¿Cuándo escuchas sonidos y cuándo no?

Entonces, ¿Qué relación puedes establecer al respecto?

R: Cuando no hay sonido el punto está quieto. En cambio, cuando tocamos las cuerdas

produce una vibración en las cuerdas y el punto se mueve.

b) Ahora prueba variando la intensidad con que tocas las cuerdas, es decir, más fuerte y más

débilmente. ¿A qué características del sonido lo asocias? ¿Existe alguna relación entre la

fuerza con la que tocas las cuerdas con el movimiento de la luz reflejada?

R: A mayor intensidad la vibración es mucho más larga, y a menos intensidad la vibración es

más lenta.

C) Varía ritmos, y describe. ¿Cómo es el movimiento reflejado?

R: Es oscilante ya que va de un lado a otro.

Entonces. ¿Qué es lo que origina el sonido de una cuerda de guitarra?

R: Una vibración muy sensible

¿Qué relación puedes establecer al respecto?

1. Describe el fenómeno observado.

R: La pelota salta cada vez que se toca el bombo.

2. ¿Cómo explicarías lo que observaste?

Page 113: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

112

R: Al golpear el bombo se propaga el sonido lo que hace que la pelota se mueva.

3. Toca la pandereta libre, de distintas maneras (Variando el ritmo con mayor o menor fuerza,

de diferente ángulo, etc.) y observa lo que pasa con la otra. ¿Cómo es el movimiento de la

pelota de plumavit? Registra todo lo que aprecies, repite lo mismo con tu tacto. (Yemas de los

dedos)

R: Depende de donde este el sonido cambia de intensidad, la pelota cambia su movimiento y la

vibración disminuye, por ende también el sonido.

Ahora pega el espejo entre el centro del pandero, y con el láser (una posición fija) alumbra

hacia dicho espejo, de modo que el rayo reflejado incida sobre la muralla de su sala de clases.

Ahora golpea el pandero con distinta fuerza y observa que ocurre con el rayo reflejado cuando

incide sobre la pared. Escribe lo observado.

R: Cuando es mayor la intensidad del golpe mayor vibración y cuando es menor la intensidad

del golpe, menor vibración.

- En base a lo que experimentaste, explica ¿Cuál es la causa de la emisión del sonido.

R1: La causa es la vibración al tener tirante el cordel.

R2: La vibración causa el sonido

- Después de realizar la segunda parte de la actividad señala cómo se propaga el sonido hasta

llegar a tu oído.

R1: Con menor intensidad y con eco, también una vibración.

Resonancia

1. -Las vibraciones las producen

-La vibración

2. Situación 1:–Se traspasara el sonido de un diapasón a otro a través de la frecuencia.

Sucede lo mismo que con la situación “uno”, a diferencia que es más débil la vibración.

Solo vibra el diapasón que golpeé y no el de distinta frecuencia.

Situación2:-Golpeé uno, lo paré, y no afecto en nada a los de distinta frecuencia, pero el

que siguió sonando era de la misma frecuencia. Sucedió lo mismo que con el otro

(anterior).

-El sonido se traspasara al diapasón del mismo tono.

Situación 3:- Se traspasa el sonido desde un diapasón a otro.

Page 114: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

113

-También se traspasará el sonido.

Situación 4:-

-Continúa sonando el otro diapasón del mismo tono al detenerlo.

Situación 5:-

-No se transporta el sonido.

3. Situación 1:- Lo que sucedió fue que la vibración hizo que la cuerda inferior siguiera

sonando.

-Se produce el tono de abajo

Situación 2:-La nota la fui sacando más fuerte y por ende se entregó mayor energía, la

cual hizo que vibrara más fuerte y sonó más fuerte.

-Se produce el tono de abajo.

Situación 3:-Al ir cambiando las cuerdas, siempre queda vibrando la cuerda inferior, por

el fenómeno explicado anteriormente.

-Se produce el tono abajo.

4. A)-Hay algo que larga energía y que produce la vibración.

-Porque le entrega energía al otro diapasón, el tono y la vibración.

B)-Con todos puede suceder, ya que en todos pueden suceder vibraciones que causen

el sonido.

-No porque es según el instrumento que se utiliza.

Afinando como un profesional

1.- La percepción de las ondas, porque con el tiempo el cerebro se acostumbra al sonido de

cada cuerda.

-No tienen un súper oído o una técnica especial, creo que tienen una nota en la mente, la

cual las permiten afinar.

2. situación 1:-Cuando se golpea uno solo las vibraciones se van a ambos lados pero

menor frecuencia en el otro. Cuando son ambos las vibraciones se intercambian de lado.

-El sonido del diapasón golpeado es sobre por el no golpeado.

Situación 2:-Con el anillo colocado en el diapasón la frecuencia varía.

-El sonido se amplifica al tener el mismo tono.

Situación 3:-Mientras más arriba es la posición del anillo, más varía la frecuencia, se

escucha más rápido el vaivén al subir la posición del anillo.

-El sonido se desfasa debido a que tiene puesto el anillo.

Page 115: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

114

3. Situación 1:- Cuando la cuerda desafinada comienza a sonar, el desfase aumenta, pero

cuando empieza a afinarse la cuerda el sonido comienza a que sus frecuencias estén

afinadas (emparejadas).

-Se produce la misma nota al tocar las dos armónicas.

Situación 2:-Cuando se amplifican la cuerda las frecuencias empiezan a disminuir.

-Se produce una variación del sonido.

Situación 3:-Se produce un tono distinto pero una frecuencia igual.

-distinto tono, misma frecuencia.

4.a)-Cuando (falta completar) el dedo sobre la cuerda provoca que la frecuencia varíe

porque está obstruyéndola.

-Porque se producen distintas frecuencias de sonidos.

b)-Intentando escuchar la variación de las frecuencias.

-Se pueden afinar utilizando solo el oído, habiendo armónicos.

5.a) -Se pueden desafinar por la temperatura, por la presión y por el uso de estas

b) No hay respuestas.

4.5. Triangulación de los datos

A continuación, compararemos las distintas opiniones (de los alumnos y del profesor) para dar

respuesta a la primera pregunta de investigación ¿Mejorará la actitud de los alumnos hacia la

ciencia al utilizar los instrumentos musicales para aprender sobre sonido? Al comparar la

opinión del profesor de Física, con la opinión de los estudiantes, podemos ver que existe una

coherencia entre lo observado por el profesor y lo que afirman los alumnos, por ejemplo de los

ítem 1, 2 y 4 del cuestionario de los alumnos, se infiere que los alumnos se preocupan por

realizar las actividad de la clase, sin que el profesor tenga que estar presionándolos para que lo

hagan, esto sustentado en que con las guías y los instrumentos musicales, los alumnos

encuentran las actividades más entretenidas y novedosas. Por su parte, el docente señala

“Como profesor y guiador del trabajo realizado pude apreciar que los alumnos trabajan mejor,

que están más atentos y entusiasmados al trabajar, la función realizada por el profesor es sólo

guiador del aprendizaje”. En general las guías y el uso de instrumentos musicales producen

interés en los alumnos por aprender.

Page 116: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

115

¿Cómo serán los aprendizajes de los estudiantes de Primer Año de Enseñanza Media, después

de utilizar las guías indagatorias? Para esto comparamos las respuestas de las guías y otras

respuestas del cuestionario.

Por un lado, tenemos las respuestas de las guías, se observan que las respuestas son más del

tipo descriptivo; es decir, conceptualmente las guías provocan que los alumnos se acerquen

bastante al concepto en estudio. Pero si debemos hacer énfasis en algo, es en el desarrollo de

habilidades de pensamiento científico, las respuestas otorgadas por los alumnos, dan cuenta de

una mejora en las HPC de “identificar problemas, hipótesis, procedimientos experimentales,

inferencias y conclusiones, en investigaciones científicas clásicas o contemporáneas, por

ejemplo, en los experimentos efectuados para determinar la rapidez de la luz y del sonido”,

como lo indica el Ministerio de Educación (MINEDUC, 2009). A las explicaciones de los

alumnos, aún les falta mejorar el lenguaje científico, e incorporar más expresiones

matemáticas, esta sería una debilidad de las guías que debería ser mejorado. Otro punto que

se debe destacar, es que con estas guías los mismos alumnos indican que aprenden más, ya

que es un material concreto y fácil de comprobar y que está en su mundo cercano, y son ellos

mismos los que construyen su conocimiento.

4.5. Optimización de las guías

Después de aplicar las guías y analizar las respuestas de los alumnos, sumado a las

correcciones que nos hicieron los expertos, hemos realizado una optimización de las guías para

los estudiantes.

4.5.1. Guía de Origen y Propagación del Sonido

4.5.2. Guía Resonancia

4.5.3. Guía Pulsaciones

4.5.4. Guía de Ondas Estacionarias

4.5.5. Guía de Rapidez de Propagación en cuerdas

Page 117: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

116

Page 118: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

117

Page 119: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

118

Page 120: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

119

Page 121: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

120

Page 122: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

121

Page 123: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

122

Page 124: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

123

Page 125: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

124

Page 126: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

125

Page 127: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

126

Page 128: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

127

Page 129: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

128

Page 130: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

129

Page 131: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

130

Page 132: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

131

Page 133: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

132

Page 134: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

133

Page 135: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

134

Page 136: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

135

Page 137: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

136

Page 138: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

137

Page 139: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

138

Page 140: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

139

Page 141: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

140

Page 142: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

141

Page 143: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

142

Page 144: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

143

Page 145: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

144

Page 146: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

145

Page 147: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

146

Page 148: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

147

Page 149: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

148

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES

5.1. Conclusiones

En este seminario de investigación se planteó el siguiente Objetivo “Elaborar propuestas

didácticas para la enseñanza de diferentes conceptos y fenómenos de la unidad “El sonido”

para Primero Medio, a través del uso instrumentos musicales y la música”. A través del uso de

instrumentos musicales, creamos un conjunto de cinco guías didácticas (existen varias

actividades a realizar) basadas en la Metodología de Indagación (ECBI), los temas abordados

en estas guías didácticas son los siguientes: “Origen y Propagación del sonido”, “Resonancia”,

“Pulsaciones o batidos”, “Ondas estacionarias” y “Rapidez de Propagación en una cuerda”,

todas estas guías están apoyadas a través de instrumentos musicales, tales como guitarra,

bajo, tambor, diapasones, etc. Estos son los instrumentos que los alumnos más dominan y más

conocen.

Las preguntas de investigación que hemos planteado al comienzo del documento fueron las

siguientes:

¿Mejorará la actitud de los alumnos hacia la ciencia al utilizar los instrumentos

musicales para aprender sobre sonido?

¿Cómo serán los aprendizajes de los estudiantes de Primer Año de enseñanza media,

después de utilizar las guías indagatorias?

Al haber sido aplicado tres guías didácticas (“Propagación y origen del sonido”, “Resonancia” y

“Pulsaciones o batidos) a un grupo de alumnos, se pudieron apreciar rasgos significativos en el

comportamiento de los alumnos respondiendo de esta manera a la inquietud sobre si mejorará

la actitud frente al estudio de la física, utilizando otros recursos más cercanos como lo son los

instrumentos musicales. Cabe rescatar que es sólo una muestra pequeña de datos, pero de

igual manera muestra un cambio frente a la actitud antes y después de aplicada la guía.

En el cuestionario aplicado a los alumnos del Colegio O`Higgins, existe un indicador que está

directamente relacionado con la actitud de los alumnos. El indicador Nº 2 nos señala “Creo que

Page 150: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

149

la Física es aburrida”, a raíz de este indicador antes de ser aplicada la guía, sólo el 27,3% de

los alumnos encuestados respondió que nunca la física es aburrida, en cambio el 36,4% de los

alumnos respondió “Casi nunca” y “A veces” es aburrida, luego de la aplicaciones de la guía,

los alumnos que dijeron en primera instancia que la física nunca es aburrida, pero la actitud de

los alumnos cambió casi un 30% más en forma positiva, es decir encontrando más interesante

la física a través de esta propuestas didácticas. Cabe recalcar nuevamente que esta es una

muestra, por lo tanto no refleja la situación general del país de los alumnos de primer año de

enseñanza media que estudia el tópico de sonido.

Para poder responder a la segunda pregunta de investigación, sobre si el aprendizaje de los

alumnos será afectado de forma positiva con el método tradicional, a través de la encuesta

muchos de los alumnos responden que le es mucho más fácil aprender de esta manera que de

la forma convencional, algunas de las respuestas textuales son las siguientes: “considero que

aprendo más que la metodología tradicional…”, “…considero que es lo mismo que la

metodología de indagación, es que en la metodología de indagación uno observa y descubre en

cambio en la metodología tradicional solo hay que poner atención y no perder el hilo de la

clase”, “Yo creo que el aprendizaje es más rápido, porque lo experimental siempre deja que lo

teórico…”. De esta manera, ellos consideran que a través de estas guías aprenden más debido

a que pueden descubrir sus conocimientos o descubrirlos por ellos mismo.

Otro de los objetivos planteados en esta investigación, es que a través de estas guías

didácticas es posible identificar habilidades de pensamiento científico para que el alumno pueda

desarrollarlas. Al crear las guías nos dimos cuenta de que hay habilidades de pensamiento

científico que propone el ministerio de educación el cual desarrollaran en el trabado de la

indagación, por ejemplo trabajar con datos y formular sus propios resultados a través de la

teoría en estudio, esta es una de las habilidades de pensamiento que se trabaja

constantemente en las guías, por lo tanto podemos decir que al estar aplicando estas guías, la

metodología promueve las habilidades de pensamiento científico.

El formato de las actividades está basado en la indagación, ayuda y contribuye a que los

alumnos puedan generar sus propios conocimiento a través del propio descubrimiento y

realización de las actividades, además promueve el intercambio de opiniones y generar en

conjunto (compañeros de trabajo) resoluciones a partir de los problemas en cuestión,

finalmente para darle una aplicación contextualizada en su entorno.

Page 151: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

150

Finalmente, podemos señalar que los objetivos propuestos en esta investigación fueron

cumplidos a cabalidad, debido a que se logró el diseño de las guías didácticas basadas en la

indagación usando los instrumentos musicales como material fundamental para el

descubrimiento de algunos fenómenos de la física en el sonido, tales como resonancia,

pulsaciones, ondas estacionarias, etc. El valor que tienen las guías, radica en el hecho de que

se pueden realizar actividades experimentales con instrumentos musicales de uso cotidiano,

por lo que la utilización de aparatos de difícil obtención, como por ejemplo diapasones, o

instrumentos de medición tecnológicos, pueden ser reemplazados por guitarras, violines, etc.

5.2 Mejoras

Consideramos que aún puede seguir mejorándose cada una de estas guías didácticas, es por

ello, queda como propuesta la tarea de implementación de las guías didácticas a través de

instrumentos musicales formalmente para poder tener mayores argumentos para poder afirmar

que existe una mejora significativa en el aprendizaje y en la actitud de los estudiantes o como

un futuro tema para otro seminario.

Principalmente las mejoras y sugerencias en este documento son las siguientes:

Desarrollar guías para complementar los tópicos faltantes.

Aplicar las guías para luego optimizarlas aún más, estudiando los motivos por los cuales algunas

cosas como

Existe la necesidad de mejorar las guías en relación a los indicadores en los que no se

apreció una mejoría, como por ejemplo en el indicador 11, para el cuál, se podría

explicitar momentos en los que ellos comparen sus respuestas y las defiendan ante

otros. O el indicador 3 que señala que los alumnos piensan que la física les sirve para sus

intereses.

Page 152: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

151

BIBLIOGRAFÍA

Al-Majdalawi, Amir (2005). Acústica Musical. Proyecto para la asignatura: Ingeniería de las

Ondas I - Curso 2005/06. ETS. Ing. de Telecomunicaciones. Universidad de Valladolid.

Recuperado el 18-11-13, de

http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_05_06/io2/public_html/sonido.htm

l

Bautista, Leandro. Fisicanet. Recuperado el 25-09-2013, de

http://www.fisicanet.com.ar/fisica/sonido/ap03_sonido.php

Callejo, M. Luz, Paz, María Luz, & Vidal, María Dolores. La Función de las Funciones.

NARCEA-MEC Ediciones; p.164-165. Recuperado el 10-01-14, de

http://books.google.cl/books?id=P--

It8qpIGgC&pg=PA165&lpg=PA165&dq=curvas+de+sonidos+de+instrumentos+en+la+misma+n

ota&source=bl&ots=3IUTcp4H-

H&sig=tB6yZizos9gPECI9b7TtxEMKVW4&hl=es&sa=X&ei=2k3QUrP2EubI2gXUz4DABg&ved=

0CDgQ6AEwAg#v=onepage&q=curvas%20de%20sonidos%20de%20instrumentos%20en%20l

a%20misma%20nota&f=false

Campanario, J. M. (2001). Fundamentos Físicos de la música: una asignatura interdisciplinar

orientada al alumno de magisterio de educación musical. Eufonía. Didáctica de la Música., 23,

93-105. Recuperado el 27-08-13, de http://www2.uah.es/jmc/an25.pdf

Candé, Roland de (2002). Nuevo Diccionario de la Música (I. Términos musicales). Ediciones

Robinbook. Recuperado el 01-10-13, de

http://books.google.es/books?id=4Dh0t9P5tqIC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=fal

se

Cárdenas Salgado, Fidel A., Salcedo Torres, Luís E. y Erazo Parga, Manuel A. (1995). Los

miniproyectos en la enseñanza de las ciencias naturales. Actualidad Educativa. Año 2, No 9 –

10. Editorial Libros y libres. Santafé de Bogotá. Septiembre – Diciembre

Carrillo, Julián (publicado el 9 de Julio del 2010). La relación entre la Física y la Música.

Cerebro de Broca. Recuperado el 28-09-2013, de

http://elcerebrodebroca.wordpress.com/2010/07/09/la-relacion-entre-la-fisica-y-la-musica/

Page 153: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

152

CYT-13. TALLER: ‘Ondas, sonido y música’. Recuperado el 26-02-2014 de

http://www.youtube.com/watch?v=NU9aeHLmD-Q

Conceptos básicos del sonido.

http://www.sociedadelainformacion.com/departfqtobarra/ondas/SONIDO/SONIDO.HTM#Intensi

dad

Concepto básico de período

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/impresos/quincena11.pdf

Laforga, Pablo. Conceptos Físicos de las Ondas Sonoras. Recuperado de

http://cmaps.cmappers.net/rid=1LFSLTGYY-15S59WQ-1001/ondas%20sonoras.pdf

EDUCAR, el Portal Educativo del Estado Argentino, (2006). Diferentes Modelos: transmisión-

recepción, descubrimiento y constructivista. Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

Recuperado el 08-11-13, de http://aportes.educ.ar/quimica/nucleo-teorico/tradiciones-de-

ensenanza/como-ensenamos/diferentes_modelos_transmision.php

Escamilla, A. (1992). Unidades didácticas, una propuesta de trabajo en el aula.

Colección Aula Reforma. Zaragoza: Luis Vives.

Experimentos caseros sencillos-movimiento mediante sonido. Recuperado el 24-08-2013, de

http://www.youtube.com/watch?v=OzERAYFcI9U

Fernández-Cid, Pablo (publicado el 09-15-2013). Síntesis (1): Estructura Armónica del

Sonido. Hispasonic. Recuperado el 12-01-2014, de

http://www.hispasonic.com/tutoriales/sintesis-1-estructura-armonica-sonido/38123

Física - Sonido, energía y ondas. Recuperado el 24-08-13, de

http://www.youtube.com/watch?v=LP30btJ1Skw

Garret R. M. (1995). “Resolver Problemas en la Enseñanza de las Ciencias”. AIambique.

Didáctica de las Ciencias Experimentales 5, 6-15.

Page 154: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

153

Guerrero, G., Moraga, A., & Pizarro, B. (2012). DISEÑO DE WEBQUESTS ASOCIADAS A LA

PROBLEMÁTICA CLIMA-ENERGÍA, EN EL SUBSECTOR FÍSICA, PARA NM2 Y NM3.

Universidad de Santiago de Chile. pp. 134-136.

González García, M. I., López Cerezo, J. A. y Luján López, J. L. (1996). Ciencia, Tecnología y

Sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Barcelona, Tecnos.

Hewitt, P. (2007). Física conceptual. Parte 4: El Sonido. 10ª Ed., pp. 300-394

Ibañez, G. (1992). Planificación de unidades didácticas: una propuesta de formación. En Aula,

nº 1, abril, pp. 13-15.

Kaufman, M. y Fumagalli, L. (2000). Enseñar Ciencia Naturales. Reflexiones y propuestas

didácticas, Ed. Paidós Educador B.A. ,Barcelona, México

La Física del Sonido. Recuperado el 28-09-2013, de http://www.lpi.df.uba.ar/sonido.pdf

La Música y la Física, El Orden del Universo. Recuperado el 24-08-13, de

http://www.youtube.com/watch?v=2t-HXAPh7Xo

La Resonancia y los Movimientos Periódicos en Física. Recuperado el 26-08-13, de

http://www.youtube.com/watch?v=MrKAq-HMTMo

López, R. M. La Física y la Música. Recuperado el 27-08-13, de

http://www.eduinnova.es/ene09/La%20fisica%20y%20la%20musica.pdf

Marín, M. & Ruiz, M. Vibraciones y Ondas. 3. El Sonido. Recuperado el 12-01-14, de

http://webs.ono.com/mariadoloresmarin/PDF/F2b_13_VO_Sonido.pdf

Masoller, FII (2012). Módulo II: Ondas. Escola Técnica Superior d’Enginyeries Industrial i

Aeronáutica de Terrassa. UNIVERSITAT POLITÉCNICA DE CATALUNYA. Recuperado el 05-

10-13, de http://www.fisica.edu.uy/~cris/teaching/ondas_parte1_2012.pdf

MINEDUC (1998). Artes Musicales. Programa de Estudio, Primer Año Medio, Formación

General Educación Media. Unidad de Currículum y Evaluación

Page 155: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

154

MINEDUC, (2009). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la

Educación Básica y Media, Actualización 2009, 243 y 285

MINEDUC (2011). Física, Programa de Estudio para Primer Año Medio. Unidad de Currículum y

Evaluación.

Moreira, Marco Antonio (2008). Organizadores previos y aprendizaje significativo. Revista

Chilena de Educación Científica, ISSN 0717-9618, Vol. 7, Nº. 2, 2008 , p. 23-30. Revisado en

2012.

Paredes, S. (2011). Cluster Divulgación científica. Recuperado el 24-08-13, de

http://www.cluster-divulgacioncientifica.blogspot.com/search/label/Ondas%20y%20Sonido

Perales Palacios, Francisco J. (1990). La resolución de problemas en la didáctica de las

ciencias naturales. Revista Educación y Pedagogía. Volumen 21, N° 21. Mayo – Agosto.

Pérez M. C. y López B., L. (1999). Las habilidades e invariantes investigativas en la formación

del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Revista Pedagogía Universitaria.

Vol. 4 No. 2. Cuba.

Pozo, J. I. (1999). Sobre las relaciones entre el conocimiento cotidiano de los alumnos y el

conocimiento científico: Del cambio conceptual a la integración jerárquica. En: Enseñanza de

las Ciencias. (Número extra. Junio).

Prandi, F. & Wurm, G. (2012). Equipamiento de laboratorio de bajo costo: “Tubo de Rubens”.

Revista de Enseñanza de la Física. Vol. 25, Nº 1-2, 2012, pp. 79-87. Recuperado el 28-08-13,

de http://www.fceia.unr.edu.ar/fceia/ojs/index.php/revista/article/view/247/pdf

Profesor en Línea. Glosario de Música. Recuperado el 09-10-13, de

http://www.profesorenlinea.cl/musica/GlosarioMusica.htm

Ruiz, Francisco, (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales.

Manizales (Colombia), 3 (2): p.41-60

Page 156: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

155

.

Sonido y Resonancia. Recuperado el 26-08-13, de

http://www.youtube.com/watch?v=vtj6qTCYLTQ

(1996). The Physics Classroom. Recuperado el 21-08-13, de

http://www.physicsclassroom.com/class/sound/u11l5a.cfm

The Physics of Music - Stringed Instruments - Part 1. Recuperado el 17-09-13, de

http://www.youtube.com/watch?v=PqKuugMg9eU

Molina, José Luis. Tutorial del osciloscopio. Recuperado el 24-10-13, de

http://www.profesormolina.com.ar/tutoriales/osciloscopio.htm

En clave de niños. Instrumentos de cuerda. Recuperado el 22-10-13, de

http://sinalefa2.wordpress.com/la-orquesta/instrumentos-de-cuerda/

Vergara, C. E. (publicado el 28-10-13). Física Musical: El Perbutellanófono. Reacción en

cadena. Recuperado el 28-09-13, de http://campoeliasvp.blogspot.com/2012/10/fisica-musical-

el-perbutellanofono.html

Wikipedia la Enciclopedia Libre. Intensidad del Sonido. Recuperado el 01-10-13, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Intensidad_de_sonido

Wikipedia la Enciclopedia Libre. Timbre (Acústica). Recuperado el 01-10-13, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Timbre_(ac%C3%BAstica)

Zimmerman, Corinne (2007). The development of scientific thinking skills in elementary and

middle school. Developmental Review 27. Department of Psychology, Illinois State University,

Campus Box 4620, Normal, IL 61790, USA.

Page 157: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

156

Imágenes:

Imagen N°1: Esquema de Tubo de Rubens. Prandi, F. & Wurm, G. (2012). Equipamiento de

laboratorio de bajo costo: “Tubo de Rubens”. Revista de Enseñanza de la Física. Vol. 25, Nº 1-

2, 2012, p. 82. Recuperado el 28-08-13, de

http://www.fceia.unr.edu.ar/fceia/ojs/index.php/revista/article/view/247/pdf

Imagen N°2: Equipo funcionando con un tono de frecuencia constante. Prandi, F. & Wurm, G.

(2012). Equipamiento de laboratorio de bajo costo: “Tubo de Rubens”. Revista de Enseñanza

de la Física. Vol. 25, Nº 1-2, 2012, p. 85. Recuperado el 28-08-13, de

http://www.fceia.unr.edu.ar/fceia/ojs/index.php/revista/article/view/247/pdf

Imagen N°3: Enseñanza de las habilidades de pensamiento, según Rivera (2008).

Imagen N° 4: Curvas de ondas producidas al tocar una misma nota por distintos instrumentos

musicales. Tomado de La Música, Biblioteca Visual Altea, p.6-7. Recuperado el 12-01-2014, de

http://books.google.cl/books?id=P--

It8qpIGgC&pg=PA165&lpg=PA165&dq=curvas+de+sonidos+de+instrumentos+en+la+misma+n

ota&source=bl&ots=3IUTcp4H-

H&sig=tB6yZizos9gPECI9b7TtxEMKVW4&hl=es&sa=X&ei=2k3QUrP2EubI2gXUz4DABg&ved=

0CDgQ6AEwAg#v=onepage&q=curvas%20de%20sonidos%20de%20instrumentos%20en%20l

a%20misma%20nota&f=false

Imagen N°5: Cejuela. Recuperado el 11-05-14, de http://www.aulafacil.com/guitarra/Lecc-

12.htm

Imagen N°6: Curva diente de sierra. Hispasonic Recuperado el 12-01-2014, de

http://www.hispasonic.com/tutoriales/sintesis-1-estructura-armonica-sonido/38123

Imagen N°7: Patrón de radiación de los tres primeros armónicos en una guitarra. Recuperado

de http://www.bbc.co.uk/news/science-environment-13573631

Imagen N°8: Espectro de amplitud en función de la frecuencia.

Page 158: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

157

Fernández Cid, P. (09-05-2013).

Recuperado de http://www.hispasonic.com/tutoriales/sintesis-1-estructura-armonica-

sonido/38123#

Imagen N°9: Espectro de amplitud en función de la frecuencia para un violín. Fernández

Cid, P. (09-05-2013).

Recuperado de http://www.hispasonic.com/tutoriales/sintesis-1-estructura-armonica-

sonido/38123#

Imagen N°10: Espectro de la cuerda libre y de las cajas de resonancia. Fernández Cid, P. (09-

05-2013).

Recuperado de http://www.hispasonic.com/tutoriales/sintesis-1-estructura-armonica-

sonido/38123#

Imagen N°11: Espectro de la cuerda de violín en una octava por encima, junto con el espectro

que se produce en la caja de resonancia. Fernández Cid, P. (09-05-2013).

Recuperado de http://www.hispasonic.com/tutoriales/sintesis-1-estructura-armonica-

sonido/38123#

Imagen N°12: Modelo por transmisión. Barroso, Andrea (2013) Diario de una futura Maestra.

Recuperado el 09-11-2013, de http://eldiariodeunamaestra.blogspot.com/

Imagen N°13. Niños científicos (Bligoo…, 2011). Recuperado en Noviembre del 2013 de,

http://www.bligoo.com/explore/tag/cientifico&page=2).

Tablas:

Tabla N° 1: “Elemento de la Unidad Didáctica”. En Blog Oposiciones a profesor secundaria y fp.

Del 04-06-2008. Información suministrada de la Universidad de León. Obtenido de

http://oposicionesprofesor.wordpress.com/2008/06/04/unidades-didacticas-definicion-estructura-

contenidos-y-ejemplos/#comments. Recuperado el 10-05-14.

Page 159: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

158

ANEXO

Glosario

En el siguiente escrito se utilizarán muchas veces algunos conceptos relacionados con la Física

y con la Música; por lo cual a continuación dispondremos de un glosario en el cual se reunirán

dichas palabras, con su respectiva definición y/o descripción, de acuerdo a una o más

referencias.

Amplitud Para una onda o una vibración, es el desplazamiento máximo a cada lado de la

posición de equilibrio (posición intermedia). (Hewitt, 2007, pág. 376)

Acorde: Consiste en la “asociación de 3 o más notas de diferente nombre, a los cuales se les

puede añadir las octavas superiores cualquiera de ellas y las octavas inferiores de la nota más

grave. Estas duplicaciones a la octava vienen a reforzar ciertas notas del acorde, modificando

sensiblemente el timbre, pero sin que cambie la verdadera naturaleza del acorde ni su nombre

(siempre que estas duplicaciones no incluyan la octava inferior de una nota distinta a la más

grave).” (Candé, 2002, pág.14)

En otras palabras Consiste o se genera al efectuar por lo menos 3 notas simultáneas, en el

cual el sonido generado sea agradable para el oído. Existen diferentes tipos de acordes,

mayores, menores, séptima mayor, séptima menor, disminuidos, semidesminuidos, oncenas,

trecenas, etc.

Acorde de séptima mayor: mantiene la estructura del acorde mayor pero con leve cambio en

la octava, quedando con la siguiente estructura: tónica, tercera, quinta, disminución en medio

tono de la octava. Por ejemplo el acorde séptima menor de DO, lo obtendremos con la

siguientes notas: do (tónica), mi (tercera), sol (quinta) y si (disminución en medio tono la

octava). (Candé, 2002, pág.15)

Cabe recalcar que la mayoría de los instrumentos musicales poseen notas establecidas para

cada una de ellas, hay excepciones como batería, conga, etc. Pero no todos los instrumentos

se pueden generar acordes musicales, como en algunos casos de los instrumentos de vientos,

Page 160: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

159

como por ejemplo: trombón, trompeta, barítono, flauta, etc.

Acorde de séptima menor: de la misma manera que se compone un acorde mayor, existe un

leve cambio en la octava, quedando con la siguiente estructura: tónica, tercera, quinta,

disminución en un tono de la octava. Por ejemplo el acorde séptima menor de DO, lo

obtendremos con la siguientes notas: do (tónica), mi (tercera), sol (quinta) y la # o sib

(disminución en un tono la octava). (Candé, 2002, pág.15)

Acorde mayor: un acorde mayor es el cual se compone por generalmente por cuatro notas,

hay casos donde se puede generar con tres notas. La composición de este acorde no es al

azar, se compone el acorde con: tónica, tercera, quinta y octava. Por ejemplo el acorde DO está

compuesta por do (tónica), mi (tercera), sol (quinta) y do (octava), es importante mencionar que

el orden de esta puede variar, además es importante recalcar que cada acorde musical

mantiene estas notas (tónica, tercera, quinta y octava) pero dependerá del acorde que quieran

realizar. (Candé, 2002, pág.15)

Acorde menor: un acorde menor mantiene la misma estructura del acorde mayor pero existe

un leve cambio, quedando con la siguiente estructura musical: tónica, disminución en medio

tono la tercera, quinta y octava. Por ejemplo el acorde DO menor lo obtendremos de la

siguiente manera: do (tónica), re# o mi b (tercera disminuía en medio tono), sol (quinta) y do

(octava). (Candé, 2002, pág.15)

Altura o Frecuencia: “Número de vibraciones completas por unidad de tiempo. Se mide en

ciclos por segundo o Hertzios [Hz] en honor al célebre Físico Heinrich Hertz.” (Candé, 2002,

pág.21).

Armónico: “Es el resultado de una serie de variaciones adecuadamente acomodadas en un

rango o frecuencia de emisión,” (Wikipedia, Armónico)

Ataque (de sonido): “Modo de tocar un sonido dándole carácter (por ejemplo, el pizzicato se

ejecuta "pulsando" las cuerdas de un instrumento de arco)”. (Profesor en Línea)

Ciclos: “Recorrido que realiza cada partícula desde que inicia una vibración hasta que vuelve a

la posición inicial” (

Page 161: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

160

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/impresos/quincena11.pdf)

Un ciclo corresponde a la “duración de una vibración completa (por tanto, en los fenómenos

habituales, una doble perturbación por ambos lados de la posición de reposo). Se designa

mediante T.” (Candé, 2002, pág. 32)

Efecto doppler consiste en la variación de tono de cualquier emisión de ruido en movimiento.

Corrimiento de la frecuencia recibida, debido al movimiento de la fuente vibratoria hacia el

receptor, o alejándose de él. (Hewitt, 2007, pág. 376)

Escala cromática: Es la sucesión de puros semitonos, constituida por doce sonidos.” (Profesor

en Línea)

Escala diatónica: Es la sucesión de siete sonidos, más la repetición del primero (do-re-mi-fa-

sol-la-si-do), de acuerdo con las leyes de la tonalidad.

Escala Musical: La escala musical está compuesta por 7 notas, las cuales son do, re, mi, fa,

sol, la y si, cada una de ellas tiene una frecuencia natural, por ejemplo la nota LA su frecuencia

es 440 Hz.

En el glosario de música de Profesor en Línea encontramos que una escala musical es una

“Serie ascendente o descendente de notas que guardan determinadas relaciones numéricas de

frecuencia entre sí.” (Profesor en Línea).

Frecuencia Para un cuerpo o medio en vibración, la cantidad de vibraciones por unidad de

tiempo. Para una onda, la cantidad de crestas que pasan por determinado punto por unidad de

tiempo. (Hewitt, 2007, pág. 376)

Frecuencia fundamental: Es aquel sonido más grave que puede vibrar o el sonido más

básico que se puede generar (Candé, 2002, pág. 21)

Instrumentos de cuerda: Nos referiremos a los instrumentos de cuerda a los cuales haya

presencia de cuerdas, ya sea de manera eléctrica, electroacústica o acústica. Por ejemplo, bajo

guitarras (eléctrica, electroacústica, acústica), charango, violín, cuatro venezolano, etc. Dentro

de esta categoría se incluirá el teclado y piano, ya que no se evidencia claramente las cuerdas,

pero en su interior el funcionamiento es a través de las tensiones de cuerda.

Page 162: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

161

Instrumentos de percusión: Nos referiremos a los instrumentos de percusión a los cuales es

necesario golpearlos para provocar un sonido agradable, ya sea con las manos o con un

material externo (baquetas, palos). Por ejemplo: batería (acústica y eléctrica), bongo, caja,

xilófono, conga, pandero, etc.

Instrumentos de viento: Nos referiremos a los instrumentos de vientos a los cuales es

necesario de alguna manera someterlos a intercambio de aire, como por ejemplo: trompeta,

trombón, saxo, flauta, quena, barítono, armónica, etc.

Instrumentos musicales: “Son, ingenios artificiales capaces de producir secuencias de notas

que previamente se han calibrado de acuerdo a las escalas musicales.” (Carrillo, 2010).

Intensidad o Volumen: Físicamente se define la Intensidad sonora; como la potencia acústica

transferida por una onda sonora por unidad de área normal a la dirección de propagación.

(Wikipedia, Intensidad de Sonido)

Donde P es la potencia acústica medida en Watt o Vatio, y A corresponde al área normal a la

dirección de propagación.

Interferencia: Fenómeno que se produce cuando existen dos ondas simultáneas, en el cual las

ondas se superponen una con la otra. Resultado de sobreponer ondas diferentes, a menudo de

la misma longitud. La interferencia constructiva resulta del reforzamiento cresta a cresta; la

destructiva resulta de la anulación de cresta a valle. (Hewitt, 2007, pág. 394)

Longitud de Onda: Corresponde a la mínima distancia que existe entre dos partículas que

están en una misma fase. Se designa por la letra griega lambda. Distancia entre crestas, valles

o partes idénticas sucesivas de una onda. (Hewitt, 2007, pág. 376)

Nodos o Modos: Es el punto en el que una curva se intersecta consigo misma. (Wikipedia,

nodos).

Nota musical: “Es un sonido sostenido y agradable al oído humano… se propaga en el aire en

forma de una onda longitudinal sonora y sus características físicas son: Altura o frecuencia son:

Page 163: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

162

Altura o frecuencia; Intensidad o volumen, y Timbre o forma de la onda” (Carrillo, 2010).

Octava: corresponde a la misma nota, pero con una frecuencia mayor o menor dependiendo en

cada caso, a esto se le asocia si el sonido es más agudo o más grave que el percibido.

Onda: “Es una perturbación que se propaga, que transporta energía y cantidad de movimiento,

pero no transporta masa.” (Masoller, 2012, pág.2)

Podríamos decir; resumiendo, que una onda es una perturbación que se propaga en el espacio

y en el tiempo, que transporta energía y cantidad de movimiento.

Onda estacionaria Distribución ondulatoria estacionaria que se forma en un medio cuando dos

conjuntos de ondas idénticas atraviesan el medio en direcciones opuestas. (Hewitt, 2007, pág.

376)

Ondas Electromagnéticas: Son aquellas que no necesitan un medio material para

propagarse; es decir, pueden propagarse por el vacío y/o por un medio material. Ejemplos de

ondas electromagnéticas son: La luz, las ondas de radio, rayos x (RX), RUV (Radiación

Ultravioleta), Radiación infrarroja, entre otras.

Ondas longitudinales: Son aquellas en la cuales las partículas al vibrar lo hacen en la misma

dirección de propagación de la onda. Onda en la cual el medio vibra en dirección paralela

(longitudinal) a la dirección en la que se propaga la onda. (Hewitt, 2007, pág. 376)

Ondas Mecánicas: Son aquellas ondas que necesitan un medio material para propagarse, por

ejemplo el aire, una cuerda, los líquidos, una cortina.

Ondas Transversales: Son aquellas ondas en la que las partículas al vibrar se mueven

perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda. Onda en la cual el medio vibra en

dirección perpendicular (transversal) a la dirección de propagación de la onda. Las ondas

luminosas y las ondas en la superficie del agua son transversales. (Hewitt, 2007, pág. 376)

Período: Tiempo en que se completa una vibración. El periodo de una onda es igual al periodo

de la fuente, y también es igual a 1 frecuencia. (Hewitt, 2007, pág. 376)

Page 164: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

163

Pulsaciones Serie de refuerzos y anulaciones alternados, producida por la interferencia de dos

ondas de frecuencias un poco distintas, que se escuchan como un efecto de trémolo en las

ondas sonoras. (Hewitt, 2007, pág. 394)

Rapidez de la onda Rapidez con que las ondas pasan por determinado punto:

Rapidez de la onda = longitud de onda x frecuencia. ((Hewitt, 2007, pág. 376)

Refracción: Es el fenómeno por el cual las ondas sonoras cambian de velocidad y dirección

cuando pasan de un medio a otro diferente. Desviación del sonido o de cualquier onda

originada por una diferencia en la rapidez de las ondas. (Hewitt, 2007, pág. 394)

Resonancia: consiste en la vibración de un objeto inducido por otro próximo a él. Respuesta de

un objeto cuando la frecuencia impelente coincide con su frecuencia natural. (Hewitt, 2007, pág.

394)

Reverberación: Consiste básicamente en un retardo del sonido, es decir cuando es emitido un

sonido al momento de finalizar, las reflexiones existentes en la sala o habitación producen un

retardo del sonido, si no supera los 0,1 segundos llamaremos reverberación, si es mayor

procederá a ser un eco. Persistencia de un sonido, como el eco, debido a reflexiones múltiples.

(Hewitt, 2007, pág. 394)

Ruido: Se dice que un sonido es un ruido, cuando el sonido emitido no es deseable, según la

OMS (Organización Mundial de la Salud) a 50 dB como sonido máximo deseable para el ser

humano.

Sonido: El Nuevo Diccionario de la música nos dice que “un sonido es un fenómeno periódico

complejo, suma de diversas vibraciones sinusoidales.” (Candé, 2002, p.23).

Masoller, nos dice que las ondas Acústicas u ondas sonoras, corresponden a “Ondas

longitudinales que producen una ligera variación en la presión del aire.” (Masoller, 2012, pág.6)

Superposición de Ondas: Corresponde a una suma de ondas, ocurre cuando hay dos o más

ondas propagándose en el mismo medio, pero con distinta o igual dirección y sentido, al

encontrarse se superpondrán una sobre la otra, ya sea constructivamente o destructivamente.

Page 165: Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la ... · (tema abordado en Primer año de Enseñanza Media), usando la Metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada

164

Timbre: De acuerdo a lo que se describe en (Candé, 2002, p. 23) el timbre corresponde a una

cualidad del sonido por la cual reconocemos la naturaleza de la fuente sonora. La naturaleza e

intensidad de sus armónicos determinan el timbre de una nota musical. Los fenómenos

<<transitorios>> (ataque y resonancia) desempeñan asimismo un papel determinante: si

omitimos el ataque en una grabación magnética de una nota de piano, el timbre será

irreconocible.

“El timbre es la cualidad que confieren al sonido los armónicos que acompañan a la frecuencia

fundamental. Estos armónicos generan variaciones en la onda sinusoidal base.” (Wikipedia,

Timbre (Acústica)).

“Cualidad (o "color") del sonido que varía de acuerdo con las características materiales y

estructurales de cada instrumento y cada voz.” (Profesor en Línea)

Tónica: es la nota central en el cual se realiza el acorde, por ejemplo el acorde DO menor, la

tónica de esta es DO.