diseÑo de un programa de motivaciÓn al …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/p23.pdf · de...

50
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL LOGRO PARA LA GERENCIA DE SISTEMAS DEL INSTITUTO DE CRÉDITO AGRÍCOLA Y PECUARIO (I.C.A.P.) Silva Atacho, Zorely Teresa UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” BARQUISIMETO, 1998

Upload: trinhdien

Post on 20-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL LOGRO PARA LA

GERENCIA DE SISTEMAS DEL INSTITUTO DE CRÉDITO AGRÍCOLA Y PECUARIO (I.C.A.P.)

Silva Atacho, Zorely Teresa

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

BARQUISIMETO, 1998

Page 2: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL LOGRO PARA LA GERENCIA DE SISTEMAS DEL INSTITUTO DE CRÉDITO AGRÍCOLA Y

PECUARIO (I.C.A.P.)

Por

Silva Atacho, Zorely Teresa

Tutora: Prof. Raquel Mireya Barrios

Trabajo de Grado para optar al grado de Especialista en Gerencia Empresarial

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

BARQUISIMETO, 1998

Page 3: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

Autora: Silva Atacho, Zorely Teresa

Tutora: Prof. Raquel Mireya Barrios

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL LOGRO PARA LA

GERENCIA DE SISTEMAS DEL INSTITUTO DE CRÉDITO AGRÍCOLA Y

PECUARIO (I.C.A.P.)

RESUMEN El presente trabajo de grado esta ubicado dentro de la modalidad de proyecto

factible, tiene como objetivo diseñar un programa de motivación al logro para los empleados de la Gerencia de Sistemas del Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario (ICAP) el cual persigue alcanzar cambios significativos dentro del personal permitiendo a la gerencia un logro exitoso de sus objetivos. Para la realización del estudio se desarrollaron las siguientes fases: Diagnóstico, factibilidad y diseño. En la primera fase se diagnóstico la necesidad de potenciar la motivación en los empleados del ICAP mediante un instrumento tipo cuestionario. Luego, se procedió a analizar la factibilidad social y económica de implantar el programa, los resultados indicaron la posibilidad de ejecutar el programa de forma inmediata. Finalmente se realizó el diseño de un programa de motivación para asesorar al personal de la Gerencia de Sistemas con el fin de implementar diferentes técnicas de motivación al logro donde se alcance altos niveles de efectividad, eficiencia. Se concluye que debe existir la satisfacción de las necesidades básicas del individuo para luego desarrollar las necesidades internas dirigidas hacia el logro de manera que cada empleado asuma la responsabilidades, aclare sus metas y objetivos y finalmente libere sus capacidades de manera que aumente su desempeño permitiendo el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Page 4: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias
Page 5: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

INTRODUCCIÓN

En la época actual y a raíz de que las organizaciones enfocaron sus esfuerzos en los

recursos humanos, es de importancia fundamental la motivación, considerando ésta como

un mecanismo por medio del cual el individuo alcanza sus metas para lograr un equilibrio

entre sus necesidades y las de la organización, afectando tanto el clima organizacional,

como la productividad.

La motivación conjuntamente con otros aspectos (capacidad, experiencia, creencias,

etc.) son la base del desempeño de un individuo. Dada la característica de singularidad de

los seres humanos de la diversidad de capacidades, experiencias y creencias, entre otros,

presente en cada uno de nosotros se desprende también que las motivaciones o necesidades

y la forma de estimular es única para cada individuo y que solo depende de las necesidades

de uno de los individuos.

En tal sentido se manifiesta la necesidad de que toda organización dirija sus pasos

hacia el logro de metas y objetivos, tomando en cuenta al ser humano, sus necesidades,

motivación, desempeño, participación, etc., de manera que esto conlleve a desarrollar el

mejoramiento permanente de las mismas.

El presente estudio tiene como objetivo diseñar un programa de motivación al logro

para la Gerencia de Sistemas del Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario.(I.C.A.P), con el

fin de mejorar el desempeño de sus empleados y alcanzar altos niveles de efectividad y

eficiencia en el logro de los objetivos del Instituto, partiendo de un análisis de los factores

motivadores intrínsecos y extrínsecos. Para la ejecución de la investigación, se utilizaron

los siguientes procedimientos y técnicas: revisión bibliográfica, cuestionarios, análisis de

datos, análisis económicos y síntesis.

Page 6: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

La estructura del estudio se presenta en V Capítulos.

CAPITULO I: Se refiere al planteamiento del problema, los objetivo de la

investigación, su justificación e importancia, alcances y limitaciones para realizar el

estudio.

CAPITULO II: En este se presentan los antecedentes y bases teóricas en los

que se fundamenta la investigación.

CAPITULO III: Referente al marco metodológico donde se describe el tipo de

investigación, población, muestra, instrumentos para la recolección de datos y técnicas

requeridas para el análisis de la información.

CAPITULO IV: Se presenta el análisis e interpretación de los resultados.

CAPITULO V: Se exponen las conclusiones de la investigación y las

recomendaciones respectivas.

Page 7: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Se revisó en este aspecto las investigaciones que ponen énfasis en provocar o

desarrollar cambios significativos en los empleados tomando en cuenta su motivación y

necesidades tratando con esto de hacer a cualquier empresa, más eficaz y eficiente.

Adair (1.992), en su estudio sobre como motivar y que nos mueve a lograr la

excelencia, propone algunas formas prácticas de poder motivarse mejor a sí mismo,

concluyendo que para entender la motivación, el 50% de ella se genera interiormente y el

otro 50% proviene del exterior o del medio que nos rodea, especialmente del liderazgo allí

encontrado.

Romero García (1.984), realizó un estudio sobre el perfil motivacional del

venezolano, llegando a la conclusión de que el venezolano posee un patrón motivacional en

la que el poder ocupa el primer lugar, la afiliación el segundo y por último la motivación al

logro, lo que hace difícil alcanzar altos niveles de productividad si previamente no se

provoca en la gente cambios profundos a nivel coagnitivo-motivacional.

Polanco (1.995), en su trabajo “Gerencia Participativa, Motivación para el trabajo y

su influencia en la Productividad de una empresa azucarera” expresó que el perfil

motivacional está definido por la motivación de logro en primer lugar, seguida por la

afiliación y, en último lugar, la motivación de poder. Concluyendo que estar orientado en

primer lugar para el logro es favorecedor al desarrollo del personal, implicando el uso

exigente de capacidades y destreza para el beneficio del trabajador y del clima

Page 8: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

organizacional de la empresa.

Estrada (1.995), planteó que las variables que influyen en la baja productividad

laboral de los obreros y supervisores de envasado de una empresa cervecera, era la baja

motivación, al estudiar las causas de esto se encontró que las principales estaban

representadas por los bajos salarios y por al carencia de un plan de capacitación y

adiestramiento. Debido a que el adiestramiento es un factor motivacional, se pudo concluir

que la realización de un plan que satisfaciera las necesidades del área constituía una

variable influyente en la motivación y en consecuencia en la productividad.

Mc Clelland, luego de obtener resultados sobre estas motivaciones sociales (logro,

poder y afiliación) a nivel mundial, junto con su equipo venezolano y por encargo de la

Fundación Venezolana para el Desarrollo de Actividades Socioeconómicas (FUNDASE),

hizo estudios sobre motivación de logro en Venezuela, llegando a la conclusión de que el

nivel de motivación de logro en el venezolano era muy baja.

A finales de 1982 la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), se interesó en

evaluar la motivación y un equipo del Laboratorio de Psicología, al cual pertenece Romero

García, se encargó de ratificar los resultados de Mc. Clelland considerándolos de alta

similitud y concluyendo nuevamente, que el venezolano presentó muy baja motivación de

logro.

Tomando como base tales antecedentes, han surgido muchos trabajos de

investigación donde no sólo estudian los niveles de motivación en estudiantes, empresarios,

ejecutivos entre otros, sino que ofrecen programas para desarrollar y elevar la motivación

de logro. Estos programas (Romero García, ROYGA C.A.), han sido administrados a la

unidad de proyectos agrícolas de la Corporación de Los Andes.

Como puede observarse las investigaciones reseñadas guardan relación y servirán de

base a esta investigación, por cuanto todas demuestran preocupación por los factores

Page 9: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

motivacionales que inciden sobre el desempeño individual y la productividad de una

empresa, proporcionando planes o programas que puedan mejorar la situación

motivacional.

Page 10: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

BASES TEÓRICAS

Motivación

Ninguna organización puede triunfar sin un cierto nivel de compromiso y esfuerzo de

sus miembros. Por esta razón, los administradores y gerentes tienen teorías establecidas

acerca de la motivación, aquellos factores que provocan, canalizan y sustentan un

comportamiento individual. Estas teorías afectan las formas en que los administradores

tratan a los empleados.

Motivación, es por lo tanto, el motor que impulsa a la acción, a partir de las

necesidades. Es la energía que mueve a actuar. Es optimización de las actividades de la

vida. Da razón de ser a la existencia.

Maslow (1954), define la motivación como una característica universal de

prácticamente cualquier situación del organismo; es decir, que la acción sirve de base a una

necesidad y es el instrumento por el cual se satisface la necesidad. Para Atkinson (1958) es

una tendencia a actuar, para producir uno o más efectos, así también Young (1961) la

establece, como el proceso para despertar la acción o conducta, sostener la actividad en

progreso y regular el patrón de actividad.

Más tarde Mc Clelland (1967) señala que las motivaciones que pueden explicar el

comportamiento del individuo son: la necesidad de logro, poder y afiliación. El logro,

definido como un patrón de pensamiento y sensaciones asociados con la planificación y el

esfuerzo por una meta de excelencia, el poder referido al patrón de pensamientos y

sentimientos asociados con la preocupación por la obtención y mantenimiento del control

de los medios que permiten ejercer influencia sobre otras personas y la afiliación como

patrón de pensamientos y sensaciones asociadas con la preocupación por el

establecimiento, mantenimiento o restauración de relaciones afectivas.

Page 11: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

En esta misma línea se encuentran Sánchez (1985) quién define la motivación como

el conjunto de variables que actúan y/u orientan a la consecución de un objetivo y Cabid y

Culebra (1988) quiénes estiman que todo lo que se hace o toda acción del individuo está

dada por una motivación.

Los estudios sobre motivación se remontan a la década de los años cincuenta con

investigaciones realizadas por Atkinson (1957), entre otros, el cual desarrolló una teoría

motivacional donde expone que la conducta orientada hacia la satisfacción de necesidades

de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias de

evitación. Es decir, con cada acción encaminada al logro existe una posibilidad de éxito,

que de materializarse produce satisfacción; pero también existe la posibilidad del fracaso

que al producirse genera vergüenza. La fuerza de estas dos tendencias determinará que un

individuo busque o evite actividades orientadas hacia el logro.

En Venezuela Romero García (1981) expone sobre el modelo de Atkinson, señalando

que, aunque este modelo es consistente parece no adaptarse adecuadamente al medio

venezolano; argumentando que dicho modelo, supone la existencia de un sistema de

conductas racionales y consistentes, del individuo. En este sentido, el éxito y el fracaso

deben concebirse como dos hechos correlativos. Asimismo, Salom de Bustamante (1981)

define la motivación de logro como un constructor motivacional asociado a conductas de

búsqueda de éxito y evitación del fracaso; define la necesidad de logro como un constructor

motivacional asociado a conductas de búsqueda de éxito, uso máximo de potencialidades,

fijación de metas realistas y establecimiento de niveles de exigencia cada vez más altos.

Por las razones anteriores estos autores coinciden con la teoría de Mc Clelland

definiendo la Motivación como estados internos que energizan y dirigen la conducta hacia

el logro de metas específicas.

Page 12: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

La teoría de McClelland acerca de las necesidades aprendidas

McClelland ha propuesto una teoría de la motivación que está estrechamente

vinculada a los conceptos de aprendizaje. Considera que muchas necesidades son

adquiridas en la cultura. Tres de esas necesidades son: La necesidad del logro, de

afiliación y la de poder.

McClelland sugiere que cuando una necesidad es fuerte en una persona, tiene por

efecto motivarla a desarrollar una conducta que lleve a la satisfacción de la necesidad. Los

factores que reflejan una gran necesidad de logro son:

1. A la persona le agrada tomar la responsabilidad para resolver problemas.

2. La persona tiende a fijarse metas moderadas de logro y es propensa a aceptar

riesgos calculados.

3. La persona desea retroalimentación sobre el desempeño.

La necesidad de afiliación refleja el deseo de interactuar socialmente con la gente. La

persona que tenga una gran necesidad de afiliación se preocupa por la calidad de

importantes relaciones personales. Así pues, las relaciones sociales tienen prioridad sobre

el cumplimiento del puesto para este tipo de persona.

La persona que siente una gran necesidad de poder se concentra en obtener y ejercer

poder y autoridad. Se preocupa por influir en lo demás y llevar la voz cantante en las

discusiones. El poder tiene dos tendencias, puede ser negativo si la persona que lo ejerce

insiste en la dominación y el sometimiento, puede ser positivo si refleja una conducta

persuasiva y capaz de inspirar.

Puestos que las necesidades son aprendidas, la conducta que se recompensa tiende a

repetirse con mayor frecuencia

Page 13: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

Motivaciones Sociales

Según Romero García (1990), las motivaciones sociales no están originadas en

carencias fisiológicas; son aprendidas. Entre las motivaciones sociales las más relevantes

son Poder, Afiliación y Logro.

Motivación de Poder

La motivación de Poder es la fuerza o energía que impulsa al control de las conductas

propias y la de los demás (Romero García, 1991).

La motivación de poder impulsa al individuo a controlar a otras personas, a

manipularlas, a llevarlas a conducirse de una manera adecuada a sus propios fines, a

influenciarlas.

La motivación de poder puede expresarse legítimamente en el ejercicio de cargos de

autoridad de diferentes niveles o características y requiere de quién lo ejerce de cierta

prudencia en su administración y de elevada sensibilidad ante la reacción de quienes lo

sufren. Dicho de otra forma, conviene al poderoso un manejo funcional de su autocontrol y

el desarrollo de una fortaleza interior. Ambas condiciones interiores le permitirán un

ejercicio del poder exterior más productivo para sí y para los demás.

La meta de la motivación de poder es el manejo de la conducta. Existen aspectos

positivos, como el poder socializado cuyos indicadores son dirigir, guiar y organizar; y

aspectos negativos, como el poder explotador expresados en indicadores de controlar a

otros, invadir, manipular, eliminar, invalidar.

Motivación de Afiliación

Romero García (1991) señala que la motivación de afiliación es la fuerza o energía

que impulsa a sentirse bien consigo mismo y con los demás; esta es la meta.

Page 14: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

La afiliación conduce a relaciones interpersonales satisfactorios, a la búsqueda del

afecto (dar-recibir) y a la restauración y conservación de relaciones afectivas (hacer bien,

sentirse bien). Esta motivación también presenta aspectos positivos y negativos. Dentro de

los aspectos positivos, está la afiliación favorecedora del logro o apoyo afectivo y dentro de

los aspectos negativos se tiene la afiliación perturbadora o controladora con indicadores de

sobreprotección y alcahuetería contrario a los indicadores positivos de compartir, apoyar,

amar y colaborar.

Motivación al Logro

Según Romero García (1990) la motivación al logro es una red de conexiones

cognitivo-afectivas relacionadas con el desarrollo personal, implicando un uso exigente de

capacidades y destrezas para beneficio personal y colectivo. En su dimensión interior, el

área natural para su expresión es el desarrollo personal, la concreción en hechos de aquellas

demandas de haceres con significado personal. Las metas de la persona son importantes

para ella y poco importa que para otros resulten nimias o despreciables. Y la importancia

es sólo entendible dentro de la construcción global que la persona hace de su vida y de su

mundo.

La motivación de logro se manifiesta a través de diferentes conductas instrumentales

comenzando por el establecimiento de metas que deben ser realistas en el sentido de poder

ser alcanzados de manera tal que el triunfo o fracaso produzcan un compromiso emocional.

La meta no debe ser tan fácil que resulte insignificante ni tan difícil que resulte paralizante.

Su dificultad debe dinamizar los esfuerzos necesarios para triunfar. Cuando se logran tales

metas se aumentan los sentimientos de autoestima y autorespeto.

La persona con alta motivación de logro se fija objetivos retadores pero alcanzables.

Presenta la necesidad de saber lo bien o mal que hace su tarea; necesita de esa información

Page 15: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

para mejorar lo que hace. Mantiene la tendencia a asumir plena responsabilidad por los

resultados de las acciones, sean positivas o negativas.

El triunfo, que es el logro de una meta refuerza los sentimientos de valor propio,

robustece el autoconcepto, la autoestima y la persona se siente capaz de alcanzar metas

todavía más altas.

El fracaso también es motivante, pues piensa que tiene en sus manos mejorar las

acciones y superar la derrota, de allí la congruencia entre lo que se piensa y lo que se hace.

La persona con alta motivación de logro se exige a sí misma hacer las cosas de la

mejor manera posible (con excelencia). Está en constante competencia consigo misma. Un

resultado bueno exige otro mejor.

Es competente, capaz, domina la actividad que realiza. Se interesa por actividades

para la ejecución de las cuales está naturalmente dotado. Selecciona tareas, haceres

ocupacionales o trabajos en los cuales pueda sobresalir, destacarse. No se conforma con el

hacer rutinario, sino que ensaya nuevas formas, métodos, procedimientos. Se ve

entusiasmado, comenta lo que hace y busca ayuda especializada.

Al estar motivado hacia el logro, el individuo asume su existencia como una fuente de

gratificación y compromiso. Maneja e instrumenta adecuadamente los recursos (personas,

tiempo, espacio, circunstancia, equipos materiales, etc.). Contribuye con una cuota

personal de esfuerzo en la construcción de un mundo más humano, más digno y mejor para

todos.

Romero García (1991) expresa que la motivación al logro se puede enseñar y la

efectividad de esto, está plenamente validada, tanto a nivel experimental como de campo.

El mismo autor (citado Pérez y Bustamante 1992) señala, que la motivación al logro

incluye tres componentes: Experticia, Eficiencia y Excelencia; llamadas por él mismo las

tres E de la motivación al logro.

Page 16: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

Experticia o conocimiento profundo de un saber o hacer. La persona se fija metas,

estudia la posibilidad de alcanzarlas, diseña los pasos y se autoevalúa. Obtiene los

resultados y determina su calidad comparándolos con estándares preestablecidos. Le

interesa el dominio y la maestría alcanzados en el conocimiento o la ejecución de la tarea.

Eficiencia es realizar la tarea con máximo de economía, recursos y tiempo. Exige

concentración y el tiempo es un recurso que sirve de referencia al evaluar los resultados, si

estos han sido alcanzados de acuerdo al lapso preestablecido.

Excelencia definida como la obtención de resultados óptimos en términos de

habilidades, recursos y tiempo realmente disponibles.

Pudiera pensarse que la motivación al logro está siempre totalmente volcada hacia el

interior, que a las personas con alta necesidad de logro sólo les importa su propio desarrollo

o éxito. No es cierto. Los grandes constructores de empresas no lo han hecho sólo para

satisfacer una necesidad personal. Se han esmerado en dejar un producto o un tipo de

organización que se convierta en estándar. Se han esforzado por crear empleos y han

deseado y logrado mejorar los niveles de vida de personas, grupos y hasta sociedades

enteras. Más allá de la entrega al trabajo y del placer generado por la propia ejecución,

sienten la necesidad de saber el impacto que los resultados tendrán sobre familiares,

compañeros de trabajo, comunidad y nación.

En su dimensión exterior la motivación al logro puede medirse como interés por el

crecimiento de otros (individuos, organizaciones, sociedad), manifestado a través de una

instrumentación en términos de logro. Esto se traduce en interés por las metas, persistencia

y resultados excelentes de otros significativo. Conviene aclarar que cuando el crecimiento

psicológico es la meta, lo que permite identificar el motivo responsable de las acciones del

oferente de la ayuda es la instrumentación y las recompensas que le satisfacen.

También puede expresarse como mejoramiento de la calidad de vida de otros, como

Page 17: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

cuando se enriquece el ambiente hogareño de los padres, no porque ellos lo exijan sino

porque se desea propiciarles las condiciones para que sigan creciendo. Y también la

motivación de logro se expresa hacia el exterior cuando la persona crea o hace algo que

realmente contribuye al desarrollo económico de la organización, la comunidad o la

sociedad toda. (McClelland y Winter, 1971). En una sociedad subdesarrollada la expresión

exterior de la motivación al logro puede no ser reforzada, estimulándose más bien creencias

igualitarias y concediéndose la misma recompensa a desempeños de diferente calidad. En

este tipo de sociedad se castiga parcial o totalmente a quienes muestran ejecuciones

sobresalientes. Para defender su tendencia a la búsqueda de resultados excelente y para

proteger los resultados ya obtenidos, la persona necesita acompañar la lata motivación al

logro con una fortaleza interior y una asertividad realmente extraordinarias. De lo

contrario, el potencial para el desarrollo personal contenido en la alta motivación al logro,

puede quedar como tal, como potencial, y nunca concretarse en resultados excepcionales.

La cultura del subdesarrollo, como toda cultura, contiene en su interior los mecanismos que

le permiten su sobrevivencia y perpetuación. Uno de esos mecanismos es inhibir la

expresión al logro que espontáneamente muestran los niños (Bustamante y Koch, 1990), y

otro consiste en fortalecer las motivaciones alternativas del poder y la afiliación en los

adultos. Esto último se logra muy eficientemente a través de las escuelas de todos los

niveles y de los medios de comunicación de masas.

Aspectos negativos de la Motivación al Logro

Los aspectos negativos de las motivaciones sociales sobre el crecimiento psicológico

pueden ser construidos como excesos o deficiencias en uno o varios componentes

operacionales de esas motivaciones.

La presencia excesivamente fuerte de la necesidad de logro puede convertirse en

Page 18: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

Meticulosidad exagerada. En tal caso, la obsesión por los detalles, por disponer de todos

los recursos y del tiempo estrictamente estimado, pueden traducirse en dudas,

debilitamiento de las decisiones o franca inactividad o parálisis. La meticulosidad deja de

ser un recurso (medio) para asegurar la excelencia y se convierte en un fin en sí mismo,

perdiendo funcionalidad y generando toda clase de problemas interpersonales. En lugar de

favorecer el crecimiento, Meticulosidad exagerada lo entorpece.

Una fuerte necesidad de logro intrapersonal puede llevar al aislamiento. La persona

se concentra tanto en su tarea que el mundo exterior carece de atractivos. El propio mundo

interior del sujeto basta para mantenerle permanentemente ocupado y la intromisión de

eventos o personas con demandas distintas a las de la tarea realizada, producen molestia y

desagrado.

En la dimensión exterior, la cara negativa de los motivos también lleva a resultados

conductuales similares, aunque de origen distinto. Desde nuestro punto de vista,

construimos la ambición como exceso motivacional, tanto en el aspecto energizador como

en la especificidad de la meta. Si la acumulación de riqueza deja de ser un indicador de

capacidad y éxito para convertirse en una ambición originada en la motivación al logro.

Efectividad, Eficacia y Eficiencia

El éxito que puede tener una organización al alcanzar sus objetivos y tambien al

satisfacer sus obligaciones sociales depende, en gran medida, de su personal. Si éste realiza

debidamente su trabajo, es muy probable que la organización alcance sus metas. Para lograr

esto, el individuo debe desempeñarse con un alto grado de eficacia, eficiencia y efectividad,

de allí tenemos los siguientes conceptos:

Según Stoner (1990), la eficacia es el logro de los objetivos de una organización ,

Page 19: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

implica elegir las metas acertadas. Un individuo que elige una meta equivocada es ineficaz,

en otras palabras es hacer lo que se debe hacer. Con respecto a la eficiencia, es el logro de

los objetivos con economía de recursos, es la capacidad para hacer correctamente las cosas.

Un individuo eficiente es el que obtiene productos o resultados medidos con relación a los

insumos (mano de obra, materiales, tiempo) usados para lograrlos. Los individuos que

pueden reducuir al mínimo los costos de los recursos que se necesitan para alcanzar metas,

están actuando eficientemente. En cuanto a la efectividad, según Kast (1988) ésta se refiere

al logro de los objetivos explícitos ó ímplicitos. Es el grado hasta el cual los resultados de

un trabajo satisfacen las necesidades y expectativas de los usuarios finales o clientes. Un

sinónimo de efectividad, es calidad y excelencia.

Efectividad y Eficiencia en el trabajo

La efectividad en el trabajo se refiere a la forma acertada en que se cumple con los

requerimientos exigidos en éste. La efectividad evalúa la calidad y excelencia del trabajo.

El mejoramiento de la efectividad y eficiencia en las organizaciones, genera usuarios

finales más felices, mayor productividad y más participación y competitividad en el ámbito

empresarial. Las características de la efectividad son indicadores del modo tan eficiente

como está funcionando el trabajo. Se necesita ver no solo la calidad como un todo, sino

también las actividades principales y secundarias que se realizan en el trabajo. La meta es

tener la seguridad de que el producto final satisfaga los requerimientos exigidos.

La forma más directa de hacer más efectivos y eficces al personal de una empresa es

dándoles responsabilidades de reto, mientras más desafiantes sean éstas responsabilidades

más efectivo y eficiente es el personal.

Los indicadores típicos de falta de efectividad son: productos y/o servicios

Page 20: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

inaceptables, quejas de los clientes, altos costos, disminución de la participación en el

mercado, trabajo acumulado, repetición o rechazo de trabajo terminado.

Según Kast (1988), trabajar con eficiencia y efectividad, además de proporcionar

beneficios a la organización proporciona satisfacción y aumenta la autoestima en los

trabajadores. Estos son elementos básicos tanto para el desempeño individual como

organizacional; en la mayoría de las organizaciones las personas tienen que sentirse

satisfechas para continuar perteneciendo a ellas. Una relación importante es que un buen

desempeño en las tareas produce satisfacción y aumenta la autoestima, por lo que se puede

lograr la satisfacción del trabajador y un aumento en su autoestima siendo efectivo y

eficiente.

Page 21: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo está enmarcado dentro de la modalidad de estudio de proyectos

factibles, ya que tiene como propósito diseñar un programa de motivación al logro para los

empleados de la Gerencia de Sistemas del I.C.A.P. a fin de que los motive a la eficacia y

eficiencia en su desempeño.

Se define estudio de proyectos, según el manual para la elaboración de trabajos y tesis

de los postgrados de la UCLA (1.990), como “Una proposición sustentada en un modelo

viable para resolver un problema práctico planteado, tendiente a satisfacer necesidades

institucionales o sociales y puede referirse a la formulación de políticas, programas,

tecnologías, métodos y procesos.”

POBLACIÓN

Tomando en consideración los objetivos planteados, la población seleccionada para

recabar la información la constituye un total de 30 empleados, los cuales laboran en la

Gerencia de Sistemas del Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario.

MUESTRA

Por constituir una población suficientemente manejable debido al pequeño número de

sujetos que la integran, se consideró en su totalidad, es decir, 30 empleados.

DEFINICION DE LA VARIABLE

Motivación al logro: definida teóricamente como una red de conexiones cognitivo-

Page 22: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

afectivas relacionadas con el desarrollo personal, implicando un uso exigente de

capacidades y destrezas para beneficio personal y colectivo.

Operacionalmente se obtiene el nivel de motivación al logro aplicando la escala

aditiva tipo Lickert a los valores de las preguntas 1, 2, 3, 4, y 5 del instrumento (anexo 1) y

calculando la frecuencia relativa correspondiente. En estas respuestas se evalúa con que

experticia, eficiencia y excelencia el personal en estudio realiza su trabajo.

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS

Para obtener la información se aplicó un instrumento tipo cuestionario al personal de

la Gerencia de Sistemas del I.C.A.P. con el fín de diagnosticar que factores motivadores

deben potenciarse en dicho personal. El mismo, esta conformado por seis áreas basado en

los factores de motivación intrínseco y extrínsecos: Logro, Crecimiento personal,

Autoestima, Organización de la Gerencia, Estabilidad Laboral y Condiciones de trabajo.

Contiene cinco (5) preguntas para cada área realizada bajo el método de escalamiento tipo

Lickert, el cual consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones ,

juicios, o preguntas ante lo cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se les

administra.(Anexo 1). Las preguntas de la uno (1) a la cinco (5) evalúan el factor logro, de

la seis (6) a la diez (10) evalúan el factor crecimento personal, de la once (11) a la quince

(15) evalúan el factor autoestima , de la dieciseis (16) a la veinte (20) evalúan el factor

organización de la gerencia, de la veintiuno (21) a la veinticinco (25) evalúan el factor

estabilidad laboral y de la veintiseis (26) a la treinta (30) evalúan el factor condiciones de

trabajo.

Page 23: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

La validez del instrumento se llevo a cabo mediante la consulta realizada a

especialista quienes consideran que el mismo recopila la información que se pretende medir

y al mismo tiempo hicieron sugerencias para eliminar, incluir o modificar algunos ítems;

este tipo de validación es llamado juicio de experto. (Hernández ,1991).

TECNICAS PARA RECOLECTAR LA INFORMACION

Se utilizó un cuestionario por ser necesario dirigirse a un grupo grande de personas,

en el mismo las respuestas estaban precodificadas y las preguntas eran de estimación, es

decir preguntas cerradas y en abanico con un grado de intensidad creciente dentro de las

opciones.

PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE LOS DATOS

Una vez recolectada la información se procedió al procesamiento y análisis de los

datos; éstos fueron evaluados a través de un tabulador y por medio de la escala aditíva tipo

Lickert , la cual consiste en obtener un valor total sumando los valores obtenidos en cada

items. Después de esto se realizó una distribución de frecuencia, según Hernandez (1995)

distribución de frecuencias es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas

categorias, agregandoles las frecuencias relativas que no es más que el porcentaje de casos

en cada categoría , es decir, el número de casos o frecuencias absolutas en la categoría,

sobre el número total de casos, multiplicado por cien (100).

Posteriormente los resultados obtenidos de los procedimientos anteriores, fueron

analizados y presentados en cuadros de frecuencia y gráficos tipo torta. Finalmente, se

procedió a realizar un análisis de cada una de las seis (6) áreas evaluadas ( logro,

autoestima, crecimiento personal, organización de la gerencia, estabilidad laboral y

Page 24: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

condiciones de trabajo), siguiendo los mismos procedimientos anteriores pero esta vez por

área, de igual manera a éstos resultados se les realizó un análisis y fueron presentados en

cuadros de frecuencia y gráficos tipo torta lo que facilita el análisis y proporciona una

mejor visualización de los resultados.

FASE I DIAGNOSTICO

Esta fase tiene por finalidad determinar la necesidad de potenciar la motivación en

los empleados de la Gerencia de Sistemas del ICAP, a través de la información obtenida del

instrumento tipo cuestionario, desarrollado por la autora del presente trabajo de grado. El

mismo, esta conformado por seis áreas basado en los factores de motivación intrínsecso y

extrínsecos: Logro, Crecimiento personal, Autoestima, Organización de la Gerencia,

Estabilidad Laboral y Condiciones de trabajo.

FASE II FACTIBILIDAD

Para el presente trabajo se desarrolló la viabilidad del proyecto a través del estudio

social y económico para la implantación del programa de motivación para la Gerencia de

Sistemas del ICAP, utilizando herramientas de Ingeniería Económica para evaluar las

alternativas.

FASE III DISEÑO

Aquí se presenta el programa de motivación diseñado para asesorar al personal de la

Gerencia de Sistemas, con el objeto de implementar diferentes técnicas y estrategias

basadas en el crecimiento psicológico que ayudan a elevar la motivación al logro de los

empleados con el fin de alcanzar altos niveles de efectividad y eficiencia en el logro de los

objetivos del instituto.

Page 25: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

CAPITULO IV

FASE I DIAGNOSTICO

ANALISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento

realizados a los treinta (30) empleados de la Gerencia de Sistemas del ICAP., por medio del

cual fueron evaluadas seis (6) áreas basadas en los factores motivadores intrínsecos y

extrínsecos como elementos de atención al personal. (Ver anexo 2)

Los resultados y el análisis estadístico de los mismos son los siguientes:

Cuadro # 1. FACTORES INTRÍNSECOS

LOGRO ALTA BAJA TOTAL FRECUENCIA 49 101 150 PORCENTAJE 33% 67% 100%

Page 26: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

Gráfico # 1. FACTORES INTRÍNSECOS

LOGRO

BAJA67%

ALTA33%

El cuadro anterior expresa claramente que el 67% de los empleados de la Gerencia de

Sistemas del ICAP, no busca excelencia, experticia ni eficiencia en la realización de su

trabajo, pues no solicitan ayuda de expertos cuando presentan problemas en su trabajo, no

realizan una planificación del mismo, el tiempo no tiene importancia, no realizan una

evaluación de los detalles para solucionar un problema ni de los recursos necesarios para

comenzar a trabajar. Todo esto nos lleva a detectar una baja motivación al logro en el 67%

del grupo, criterio que fue detectado en base a las respuestas obtenidas en el diagnóstico de

la situación. El otro 33% del personal presenta una alta motivación al logro.

Cuadro # 2. .FACTORES INTRÍNSECOS

CRECIMIENTO PERSONAL

ALTA BAJA TOTAL

FRECUENCIA 65 85 150 PORCENTAJE 43% 57% 100%

Page 27: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

Gráfico # 2. FACTORES INTRÍNSECOS

CRECIMIENTO PERSONAL

ALTA43%

BAJA57%

Con respecto al Crecimiento Personal se observa que el 56% de la población en

estudio presenta una baja motivación en esta área tomando en cuenta que no encuentran

satisfacción con los conocimientos adquiridos en el desarrollo de su trabajo, no toman el

entrenamiento como algo fundamental para el crecimiento dentro del instituto se limitan a

hacer trabajos rutinarios y consideran que para obtener un ascenso se necesita en la mayoría

de los casos, conocer a alguien influyente. El otro 44% presenta un índice alto de

crecimiento personal.

Page 28: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

Cuadro # 3. FACTORES INTRÍNSECOS

AUTOESTIMA ALTA BAJA TOTAL FRECUENCIA 62 88 150 PORCENTAJE 41% 59% 100%

Gráfico # 3. FACTORES INTRÍNSECOS

AUTOESTIMA

ALTA41%

BAJA59%

El gráfico anterior refleja que el 41% de los empleados presentan alta autoestima no

ocurriendo así con el otro 59%, quienes consideran que el trabajo que realizan no tiene

importancia para el instituto, no obtienen satisfacción con su trabajo, y no tienen interés en

ser entendidos. Este último grupo presenta una baja autoestima.

Page 29: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

Cuadro # 4. FACTORES EXTRÍNSECOS

ORGANIZACIÓN DE LA GERENCIA

ALTA BAJA TOTAL

FRECUENCIA 60 90 150 PORCENTAJE 40% 60% 100%

Gráfico # 4. FACTORES EXTRÍNSECOS

ORGANIZACIÓN DE LA GERENCIA

ALTA40%

BAJA60%

En este gráfico se puede observar que la Gerencia de Sistemas del instituto presenta

un 60% de índice bajo con respecto al factor organizacional de la Gerencia, el cual significa

que el instituto no posee estrategias claras para lograr sus objetivos, así como no existe una

organización de trabajo efectiva, es decir, no se establecen prioridades ni se planifica el

trabajo

Page 30: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

Cuadro # 5. FACTORES EXTRÍNSECOS

ESTABILIDAD LABORAL

ALTA BAJA TOTAL

FRECUENCIA 122 28 150 PORCENTAJE 81% 19% 100%

Gráfico # 5. FACTORES EXTRÍNSECOS

ESTABILIDAD LABORAL

ALTA81%

BAJA19%

Este gráfico demuestra que el 81% del personal de la Gerencia considera que tiene

estabilidad laboral, ya que sus trabajos están basados en una planificación a mediano y

largo plazo, la rotación de personal no los afecta, poseen excelentes beneficios socio-

económicos y en general de desenvuelven en un ambiente de seguridad laboral a pesar de

que los partidos políticos ejercen influencia. El otro 19% posee un índice bajo de

estabilidad laboral.

Page 31: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

Cuadro # 6. FACTORES EXTRÍNSECOS

CONDICIONES DE TRABAJO

ALTA BAJA TOTAL

FRECUENCIA 72 78 150 PORCENTAJE 48% 52% 100%

Gráfico # 6. FACTORES EXTRÍNSECOS

CONDICIONES DE TRABAJO

BAJA52%

ALTA48%

Con respecto al factor condiciones de trabajo los resultados obtenidos se presentan

con cierto balance, el 48% del personal en estudio manifestó que existen equipos y

herramientas para la realización del trabajo, se utiliza tecnología moderna y se cuenta con

el apoyo de expertos para la realización del trabajo mientras que el 52% del personal

encestado manifiesta hacia el factor motivador condiciones de trabajo, una respuesta baja.

Page 32: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

ANALISIS DEL DIAGNOSTICO

Al relacionar los factores motivadores extrínsecos e intrínseco se infiere que un

trabajador altamente motivado aumenta en la medida en que la organización garantice la

satisfacción de los factores extrínsecos, en el presente estudio se observó que la

organización gerencial del Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario no cuenta con

estrategias claras para lograr sus objetivos,lo que se evidencia en la pregunta Nro. 16 del

instrumento, en donde el 57% del personal encuestado considera que algunas veces esto se

cumple, la estabilidad laboral se manifiesta como una fortaleza del mismo dado que existe

plena confianza del empleado por su seguridad laboral, finalmente las condiciones de

trabajo representan un punto importante para el desarrollo del trabajo. De esta manera, si al

empleado se le satisfacen las anteriores necesidades solo resta potenciar los factores

motivadores intrínsecos lo que producirá una dualidad de beneficio debido a que a través de

una actividad desempeñada con un alto nivel de excelencia, la organización logra sus

objetivos y el empleado satisface su necesidad de estima y autorealización. Los resultados

obtenidos en los factores motivadores intrínseco fueron: una baja necesidad de logro y

autoestima enmarcado en una apatía de crecimiento personal. Todo esto nos lleva a

plantear un programa de motivación al logro para el personal de la Gerencia de Sistemas

del ICAP.

Page 33: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

FASE II FACTIBILIDAD FACTIBILIDAD SOCIAL

El estudio tiene por finalidad diseñar un programa de motivación al logro para los

empleados de la Gerencia de Sistemas del ICAP, fundamentado en diversas teorías y

sustentado en el análisis crítico de los resultados obtenidos en el diagnóstico de la situación

actual, con el programa se pretende que cada participante genere cambios positivos como

ser humano construyendo y reconstruyendo afectos, conductas y actitudes que conducen a

la búsqueda de metas superiores, instrumentación para alcanzarlas, concentración en las

tareas y persistencia productiva y uso eficiente del tiempo.

Todo esto permitirá al individuo desempeñarse eficiente y creativamente dentro de

cualquier organización contribuyendo de esta manera, tanto en el beneficio personal como

en el beneficio colectivo (organización-sociedad).

FACTIBILIDAD ECONÓMICA

En este punto se señala la descripción de las inversiones a realizar en cada uno de los

talleres, propuestos en el diseño, de manera de llevar a cabo la realización del presente

proyecto.

Las cotizaciones de las diferentes inversiones fueron suministradas por empresas

especializadas en el área de desarrollo personal, ubicadas en la Región Centro Occidental

del país, dichas cotizaciones serán manejadas en forma confidencial.

Page 34: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

En los cuadros que se presentan a continuación se detallan las inversiones de los

diferentes talleres:

Taller 1

Duración: 8 horas

Facilitador: 1

Participantes: 15

DESCRIPCIÓN

COSTO UNITARIO

COSTOS TOTALES

FACILITADOR

10.000,00 BS. P/HORA

80.000,00

RECURSOS AUDIOVISUALES

8.000,00 BS. P/HORA

64.000,00

MATERIAL DE APOYO

8.000,00 BS. P/PARTIC.

120.000,00

ALQUILER DE LOCAL

Se utiliza la instalación del

instituto

REFRIGERIO 1

1.000,00 C/PARTIC.

15.000,00

REFRIGERIO 2

1.000,00 C/PARTIC.

15.000,00

COSTO TOTAL DEL TALLER No.1

294.000,00

Page 35: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

Taller 2

Duración: 8 horas

Facilitador: 1

Participantes: 15

DESCRIPCIÓN

COSTO UNITARIO

COSTOS TOTALES

FACILITADOR

10.000,00 BS. P/HORA

80.000,00

RECURSOS AUDIOVISUALES

8.000,00 BS. P/HORA

64.000,00

MATERIAL DE APOYO

6.000,00 BS. P/PARTIC.

90.000,00

ALQUILER DE LOCAL

Se utiliza la instalación del

instituto

REFRIGERIO 1

1.000,00 C/PARTIC.

15.000,00

REFRIGERIO 2

1.000,00 C/PARTIC.

15.000,00

COSTO TOTAL DE L TALLER No. 2

264.000,00

De lo anterior concluimos que:

Costo Taller 1= 294.000,00 Bs. para 15 participantes.

Costo Taller 2= 264.000,00 Bs. para 15 participantes.

Como la población en estudio es de 30 personas, el taller 1 y 2 deben ser dictados 2

veces, así tenemos que:

Taller 1: 294.000,00 x 2= 588.000,00 para 30 participantes.

Taller 2: 264.000,00 x 2= 528.000,00 para 30 participantes.

El costo total de la inversión es de 1.116.000,00 Bs.

Page 36: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

El ICAP cuenta con un presupuesto, , en el cual se le asigna una partida a la Gerencia

de Recursos Humanos para adiestramiento de personal, este cubre el costo de la inversión,

por tal razón el instituto cuenta con los requerimientos económicos necesarios para la

ejecución del proyecto.

FASE III DISEÑO

En esta fase se presenta un programa de motivación al logro que pretende provocar

cambios significativos dentro del personal de la Gerencia de Sistemas del ICAP, que le

permitirá ser más efectivo, eficaz y eficiente para un logro exitoso de sus objetivos.

La conducta del ser humano adulto está principalmente determinada por motivaciones

sociales( afiliación, poder, logro), para el logro de nuestro objetivo general, el programa se

centra en potenciar la motivación para el trabajo, asociación que puede explicarse

fácilmente, ya que trabajar es “hacer”, pero hacer con intención, con finalidad y la

motivación al logro se satisface con el hacer personal, energizado desde el interior de la

persona y dirigido a metas, es decir, con finalidad.

El trabajo, tanto en el sentido de ocupación como en el sentido de trabajo asalariado,

es una vía para la demostración de la motivación de logro.

Según Oswaldo Romero G. (1.991), el trabajador realiza actividades con finalidad.

Esas finalidades pueden agotarse en los requisitos impuestos desde fuera por la

organización, el patrón o el jefe, pero pueden trascender esos requisitos y convertirse en

instrumentos para el desarrollo personal, servir para la satisfacción de necesidades más

ligadas a la propia identidad. La persona con alta necesidad de logro selecciona tareas

Page 37: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

adecuadas a sus habilidades, esto es, busca hacer aquello que puede hacer bien, y si le

pagan por eso, entonces realiza a nivel individual el sueño de fundir en un solo hacer

ocupación y trabajo remunerado.

De esta manera le resultará así sumamente agradable fijarse metas autodeterminadas,

y tendrá de significado personal el esfuerzo que haya que hacer para lograr esas metas. Y

ante los resultados se experimentará la satisfacción intrínseca del éxito y se disfrutará la

recompensa extrínseca del dinero.

En el caso contrario, cuando la persona no puede satisfacer en el trabajo remunerado,

sus necesidades más importantes, la motivación al logro sirve para ser un poco más realista,

para formarse expectativas más racionales, para que los resultados que se esperen obtener

sean estimados en función de las habilidades de que se dispone, la dificultad de la tarea que

deba enfrentarse y las restricciones del ambiente de trabajo.

El programa se ha estructurado en un marco de referencia que toma en cuenta a la

institución como organismo que busca la participación de sus empleados, y al ser humano

con miras a que cada quien cuestione sus metas, aclare

Page 38: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

sus objetivos, sus necesidades y libere sus capacidades de manera que aumente su

desempeño y productividad.

Tomando en cuenta lo anterior y los resultados obtenidos en el diagnóstico de la

situación actual se presenta el diseño del programa el cual contempla la aplicación de dos

talleres de ocho (8) horas cada uno en donde se crea una comunidad de aprendizaje entre

los participantes, propicia dinámicas de dar y recibir, experimentar, compartir, interpretar,

generalizar y aplicar.

En el grupo cada participante será factor de cambio para sus compañeros, se trata de

un aprendizaje vivencial y significativo que origine cambios internos que se reflejan en

nuevas conductas.

Características de los talleres:

− Están dotados de material de apoyo necesario para el desarrollo de cada estrategia

en sus diversas actividades.

− Están desarrollados de forma clara y sencilla de manera que puedan ser utilizados

por facilitadores capacitados en el área de desarrollo personal.

− Se toman en cuenta todos los aspectos significativos que reflejan la problemática

existente para garantizar el desarrollo de los factores intrínsecos y el reforzamiento

de los factores extrínsecos.

− El punto focal no es la enseñanza de un facilitador, sino el aprendizaje de los

participantes.

− Cada taller se divide en dos (2) sesiones de cuatro (4) horas cada uno.

− Deben ser dictados de manera contínua.

Page 39: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

A continuación se presenta el programa diseñado:

CONDICIONES GENERALES PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA

− El facilitador encargado de aplicarlo debe estar capacitado en el área de desarrollo

personal o afines.

− El facilitador debe tomar muy en cuenta las características del grupo para adaptar las

estrategias y los materiales de apoyo con la finalidad de satisfacer las necesidades reales

del mismo.

− El ambiente debe ser acogedor, tranquilo y agradable, con una iluminación adecuada,

suficiente ventilación, comodidad física y, que permita la interacción de los

participantes.

− El tiempo puede repartirse de acuerdo a las necesidades del facilitador y del grupo.

− El número de personas que participan en el taller no debe exceder de 15 personas.

Page 40: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

CONDICIONES DEL FACILITADOR PARA LA APLICACIÓN DEL

PROGRAMA

El facilitador debe:

− Ser preciso al hablar, pronunciar correctamente las palabras, usar un vocabulario

conveniente, permitir la participación, usar un tono de voz agradable, mirar a la

audiencia sin detener la mirada en un solo lugar.

− Escuchar con mucha atención a cada participante, mirarlo y esperar que termine su

intervención para luego responder o aclarar, permitiendo así que el participante se dé

cuenta que su opinión es valiosa.

− Respetar acuerdos y desacuerdos.

− Permitir la participación y velar porque sea total.

− Flexibilidad para facilitar el taller.

− Insistencia en la participación.

Page 41: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La motivación y el desempeño laboral han adquirido gran importancia en Venezuela

debido a la actual crisis económica por la que atraviesa el país que muchas veces no

permite que el individuo satisfaga sus necesidades básicas. Esto unido a una gerencia

organizacional estática no participativa con un recurso humano desmotivado tanto

intrínseco como extrínseco representa una desventaja competitiva de las empresas

venezolanas.

Es por ello que surge la necesidad de buscar cambios dentro de los individuos

mediante el autoestima, autorealización, y crecimiento personal. A continuación se

presentan las conclusiones de este estudio realizado en el I.C.A.P:

En la fase de diagnóstico se encontró que es necesario potenciar los factores

intrínsecos pues se detectó que el personal de la Gerencia de Sistemas del I.C.A.P tiene un

índice bajo de motivación al logro y autoestima enmarcado en una apatía de crecimiento

personal; en cuanto a los factores extrínsecos solo serán reforzados pues a pesar de que el

factor organización de la gerencia presentó un índice bajo, la estabilidad laboral puede

manifestarse como un punto de fortaleza y el factor condiciones de trabajo, por presentar un

cierto balance, no ejerce mayor influencia sobre los factores intrínsecos.

Del estudio social del proyecto podemos concluir que el mismo es factible ya que

permite el desarrollo personal de los empleados contribuyendo tanto en el beneficio de la

organización como el beneficio de la sociedad como tal.

En el estudio económico se estimó una inversión para la aplicación del programa

Page 42: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

diseñado de bolivares un millón ciento dieciseis mil (1.116.000,00). lo cual es factible pues

el instituto cuenta con recursos para el adiestramiento de personal que cubren esta

inversión.

Finalmente se presenta el diseño del programa de motivación al logro en donde se

toman en cuenta todos los aspectos significativos que reflejan la problemática existente

garantizando de esta manera potenciar los factores intrínsecos (logro, autoestima y

crecimiento personal) y el reforzamiento de los factores extrínsecos (organización de la

gerencia, estabilidad laboral y condiciones de trabajo) lo que generará cambios

conductuales positivas dentro del personal de la gerencia, que facilitará al instituto el logro

exitoso de sus objetivos.

Page 43: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

Recomendaciones

Los resultados de este estudio permiten establecer las recomendaciones siguientes:

? Desarrollar acciones paralelas que afiancen el perfil motivacional orientado

hacia el logro, considerando al empleado y al instituto.

? Se deben realizar mediciones anuales sobre la motivación de los empleados,

como un indicador de su comportamiento frente al trabajo, para así tomar decisiones sobre

acciones que reafirman los valores positivos y corregir aquellos negativos.

? Implantar el programa de motivación al logro diseñado para la Gerencia de

Sistemas que permitirá hacer realidad la visión del Instituto de Crédito Agrícola y

Pecuario,que consolidará una filosofía de actuación con un sentido de dirección.

? Los talleres deben ser dictados periodicamente, ya que potenciar la

motivación en los individuos no es algo que se logra con un solo curso, hay que repetirlo

hasta lograr que la persona internalice y adquiera la conducta que se desea que el obtenga

con la aplicación del taller.

? Que la Comisión de Estudios de Postgrado, una vez revisado el presente

trabajo, autorice o sugiera la entrega de una copia del mismo al Instituto de Crédito

AgrÍcola y Pecuario como material de apoyo en la implantación del programa.

Page 44: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adair, J. (1992). Cómo motivar ¿Qué nos mueve a lograr la excelencia?. Santafe de

Bogotá: Legis Editores, S.A..

Berne, E. (1983). Introducción y Tratamiento de grupos. Barcelona: De. Grijalbo.

Bustamante, S y Otros. (1987). Motivaciones Sociales en Estudiantes Universitarios.

Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Castillo, A. (1995). Desempeño y Crecimiento Personal. Trabajo de pasantías. Colegio

Universitario Fermín Toro, Barquisimeto.

Chiavenato, I. (1993). Administración de Recursos Humanos. Naucalpan de Juárez:

McGraw-Hill / Interamericana de México, S.A..

Dell, T. (1991). La motivación en el trabajo, el desarrollo de una actitud positiva en el

empleado. México, D.F.: Editorial Trillas, S.A..

Estrada, S. (1995). Medición y Análisis de la Capacitación y el Adiestramiento en la

Productividad laboral. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Yacambú,

Barquisimeto.

FREEMAN Jame. (1990). Administración de los Recursos Humanos. Prentice Hall,

Editorial Iberoamericana, Última edición.

Page 45: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

Harrington, H. (1989). Cómo Incrementar la Calidad-Productividad en su Empresa.

Naucalpan: McGraw-Hill Inc.

Polanco, L. (1995). Gerencia Participativa, Motivación para el trabajo y su influencia

en la Productividad de una Empresa Azucarera. Trabajo de ascenso no publicado.

Universidad Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, Barquisimeto.

Robbins, S. (1987). Comportamiento Organizacional. México, D.F.: Editorial Trillas,

S.A..

Romero, O. (1984). Motivación para el Trabajo: Necesidad de Logro en Venezuela.

Trabajo de ascenso no publicado. Universidad de Los Andes, Mérida.

Romero, O. (1995). Motivando para el Trabajo. Mérida: Ediciones Rogya.

STONER, James A.F., y FREEMAN, Edward. (1992). Administración. 5ta. Ed. México.

Page 46: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

FANTASIA

Ponte cómodo..... respira profundo... cierra tus ojos...relájate..escucha la música...

relájate...Mi voz te guiará a un viaje personal imaginario... imagina que vas por un

camino... chequea con quien vas... vas solo?... acompañado?... Piensa en las metas que te

has propuesto....evalúalas.... revisa los resultados de cada una de ellas.... estás contento?...

satisfecho?... o no lo has hecho bien?....has sido persistente en el logro de tus metas... has

tratado de hacer las cosas de la mejor manera posible.... tus metas no eran alcanzables...

abandonas las cosas antes de concluirlas... por que?...no hay planificación?......tiempo?.....

relájate...

Ahora piensa ... al realizar una tarea .. te sientes energizado?... competente...

entusiasmado...capaz de realizarla... quieres sobresalir y destacarte en esa tarea...? te gustan

las tareas retadoras?... asumir responsabilidades?... si posees estos atributos debes tener

éxito en la vida .... si no es así.no te preocupes... tienes oportunidad de lograrlo... basta que

tu decidas cambiar... el poder y el deseo están dentro de ti... explota esa mina... desarrolla y

libera tus capacidades..tus aptitudes.. imagínate una de tus metas... que fácil es lograrla...

imagina lo que harás para alcanzarla.... la satisfacción que sentirás... la alegría... el éxito...

Te das cuenta que eres capaz de ser un triunfador en tu vida... que puedes pertenecer al

mundo feliz de los que triunfan ..que estás equipado para trabajar y triunfar en la vida y en

el mundo del trabajo ....recuerda que ese eres tu... tu capacidad... son tus metas... hazlo....

nunca te detengas...sentirás satisfacción cada vez que consigas llegar a una meta....

.................ahora vas a regresar ... contaré hasta tres ... al terminar habrás regresado lleno de

energía positiva..... y con una alta motivación al logro.....

Page 47: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

uno.................dos..................tres....................

Page 48: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

EVALUACIÓN DEL TALLER

Taller:_____________________

Facilitador:_________________

1.- ¿Se logro el objetivo del taller? Si___ No___

¿Por qué?

2.- ¿El contenido del taller te pareció:

Actualizado? Si___ No___

Coherente? Si___ No___

Interesante? Si__- No___

3.- ¿El contenido del taller es aplicable en el desempeño de tus labores?

Todo___

Algo___

Nada___

4.- Explique brevemente que aprendizaje crees haber logrado

5.- Marque con un X la (s) alternativa (s) que mejor indique (n) como te sentiste en el

Page 49: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

taller.

Encantado___ Contento___

Incómodo___ Cómodo___

Cohibido___ Libre___

6.- Las estrategias utilizadas fueron:

Adecuadas___

Inadecuadas___

¿Por qué?

7.- Sugerencias y recomendaciones

Page 50: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN AL …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P23.pdf · de logro, es una resultante del conflicto entre tendencias de acercamiento y tendencias

MENSAJES ALUSIVOS A LA MOTIVACIÓN AL LOGRO

No te quejes del posible fracaso, lucha incesantemente.

Asume riesgos.

Analiza y calcula los riesgos y peligros.

Disfruta profundamente de los resultados de tus esfuerzos.

Se persistente en tu adversidad.

Capitaliza y aprende de tus errores.

No dejes nada inconcluso.

Busca el éxito desde varios frentes. Pero con ética y honestidad.

Enfréntate a las dificultades.

Se innovador y creativo.

Se competitivo, mide tus fuerzas.

Asesórate con expertos y aprende del otro.

Proyéctate hacia el futuro.

Ten fé en el hombre, en su potencial y capacidad.

Vive en una búsqueda constante.

Fuente: Romero G., Oswaldo (1991).