diseño de terapia grupal basada en el psicodrama, narradrama y sus diversos estilos para el...

15
28/05/12 diseño de terapia grupal basada en el psicodrama, narradrama y sus diversos estilos para el desarroll… 1/15 psicologiacientifica.com/…/imprimir-370-diseno-de-terapia-grupal-basada-en-el-psicodrama-narradram… Fecha publicación: 01/junio/2008 Ariel Orama-López Psicólogo Puerto Rico Ver perfil del autor Diseño de terapia grupal basada en el psicodrama, narradrama y sus diversos estilos para el desarrollo de la autoestima en adolescentes puertorriqueños del género masculino (pubertad temprana - 13-15 años) Para citar este artículo: ________________________ Orama-López, A. (2008, 1 de junio). Diseño de terapia grupal basada en el psicodrama, narradrama y sus diversos estilos para el desarrollo de la autoestima en adolescentes puertorriqueños del género masculino (pubertad temprana - 13-15 años). Revista PsicologiaCientifica.com, 10(36). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-370-1-diseno-de-terapia-grupal-basada-en-el-psicodrama- narradrama-.html ________________________ RESUMEN El siguiente trabajo investigativo se fundamenta en el diseño de una terapia grupal para el desarrollo de la autoestima de los adolescentes del género masculino (pubertad temprana - 13-15 años), de Puerto Rico, tomando como punto de partida los siguientes modelos terapéuticos: el psicodrama, el narradrama y sus diversos estilos. Como parte del análisis de la literatura, se destacan varios elementos indispensables para el diseño de una terapia grupal dirigida a la población en cuestión: la importancia de la relación entre pares y la sociabilidad, el desarrollo de la identidad como motor esencial de esta etapa y el valor intrínseco del aprecio a sí mismo. De esta forma, el siguiente trabajo investigativo incluye las aportaciones de los modelos terapéuticos, en función del desarrollo de la cualidad de la autoestima en adolescentes puertorriqueños. Esto se logrará a través del diseño e implementación de los módulos terapéuticos que propone el autor con su respectiva metodología de evaluación. "La historia que aún no he hecho, que aún no he dicho, que aún no he escrito, es precisamente ESA... la que me mantiene vivo" Ariel Orama López Introducción El ser humano es un ser esencialmente social, influído profundamente por sus relaciones interpersonales que

Upload: mary-valle

Post on 16-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Diseño de Terapia Grupal Basada

TRANSCRIPT

  • 28/05/12 diseo de terapia grupal basada en el psicodrama, narradrama y sus diversos estilos para el desarroll

    1/15psicologiacientifica.com//imprimir-370-diseno-de-terapia-grupal-basada-en-el-psicodrama-narradram

    Fecha publicacin: 01/junio/2008

    Ariel Orama-LpezPsiclogo

    Puerto Rico

    Ver perfil del autor

    Diseo de terapia grupal basada en el psicodrama, narradrama y sus diversosestilos para el desarrollo de la autoestima en adolescentes puertorriqueos del

    gnero masculino (pubertad temprana - 13-15 aos)

    Para citar este artculo:________________________

    Orama-Lpez, A. (2008, 1 de junio). Diseo de terapia grupal basada en el psicodrama, narradrama y sus diversosestilos para el desarrollo de la autoestima en adolescentes puertorriqueos del gnero masculino (pubertadtemprana - 13-15 aos). Revista PsicologiaCientifica.com , 10(36). Disponible en:http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-370-1-diseno-de-terapia-grupal-basada-en-el-psicodrama-narradrama-.html________________________

    RESUMENEl siguiente trabajo investigativo se fundamenta en el diseo de una terapia grupal para el desarrollo de laautoestima de los adolescentes del gnero masculino (pubertad temprana - 13-15 aos), de Puerto Rico, tomandocomo punto de partida los siguientes modelos teraputicos: el psicodrama, el narradrama y sus diversos estilos.Como parte del anlisis de la literatura, se destacan varios elementos indispensables para el diseo de unaterapia grupal dirigida a la poblacin en cuestin: la importancia de la relacin entre pares y la sociabilidad, eldesarrollo de la identidad como motor esencial de esta etapa y el valor intrnseco del aprecio a s mismo. De estaforma, el siguiente trabajo investigativo incluye las aportaciones de los modelos teraputicos, en funcin deldesarrollo de la cualidad de la autoestima en adolescentes puertorriqueos. Esto se lograr a travs del diseo eimplementacin de los mdulos teraputicos que propone el autor con su respectiva metodologa de evaluacin.

    "La historia que an no he hecho,que an no he dicho,

    que an no he escrito,es precisamente ESA...

    la que me mantiene vivo"Ariel Orama Lpez

    Introduccin

    El ser humano es un ser esencialmente social, infludo profundamente por sus relaciones interpersonales que

  • 28/05/12 diseo de terapia grupal basada en el psicodrama, narradrama y sus diversos estilos para el desarroll

    2/15psicologiacientifica.com//imprimir-370-diseno-de-terapia-grupal-basada-en-el-psicodrama-narradram

    son las que le dan sentido a los tres factores ms importantes dentro de su composicin: los factores biolgicos,psicolgicos y sociales (Gonzlez, 2000). Cada uno de estos factores es esencial en la compresin del serhumano, en funcin de su relacin con los dems. De igual forma, en el contexto de terapia, el cambio teraputicoes un proceso enormemente complejo que sucede mediante un intrincado intercambio de experiencias humanas(Yalom, 2000). ste es precisamente el caso de la Terapia de Grupo (GT), en la cual se pueden optimizar muchasde estas destrezas que son parte de la interaccin con otros.

    Una de las habilidades que se ha observado, se desarrolla en este contexto relacional y grupal, es la autoestima.La caracterstica bsica de la autoestima es la de pensar bien de uno mismo. Esta autoimagen tiene una basesocial, ya que pensar bien de uno mismo siempre se da en relacin con los dems y tambin depende de laaprobacin social. La autoestima es un motivo que puede satisfacerse de varias maneras: logrando aprobacinsocial, autorrespeto, prestigio, poder, o teniendo xito en algn rea (Gonzlez, 2002). Es importante sealar quedicha capacidad, la de desarrollar la autoestima, tiene una relacin inextricable con los procesos inherentes a lamotivacin en el ser humano.

    Segn la literatura, las personas experimentamos una funcin ptima y un estado de bienestar positivo cuandoperseguimos metas que reflejan motivacin intrnseca (competencia, relacionalidad, autonoma en la vida), en vezde cuando realizamos actividades que reflejan motivacin extrnseca (xito financiero, reconocimiento social,imagen fsica). Esto es, aquellos que persiguen motivacin intrnseca en la vida tienen un nivel mayor deautoactualizacin y de vitalidad subjetiva, menos ansiedad y depresin, mayor autoestima, mejores relaciones dealta calidad, tanto con amigos como con seres ntimos, ven menos televisin y consumen menos cigarrillos yalcohol (Kanser & Ryan, 2001. En: Reeve, 2005). Aunque muchos de estos procesos son desarrollados en sutotalidad ya en la etapa de la adultez, bien sabemos que la adolescencia es crucial en el desarrollo de lasnociones y la constuccin de lo que representa la autoestima y la identidad.

    La adolescencia comienza con los cambios fsicos de la pubertad. Sin embargo, de igual forma, ocurren cambiosa nivel biolgico, psicolgico y social durante el perodo del desarrollo. Estas primeras etapas de la pubertadestarn caracterizadas por cambios significativos en todos estos aspectos y, por lo tanto, son importantes en losprocesos de formacin del individuo (Kendall, 2000). Asimismo, la relacin entre pares toma una cualidad intensay casi desesperada, segn los cambios emocionales del adolescente tempano, conforme se van modulando porla red de los pares del mismo sexo (Wiener, 2005). De esta forma, el adolescente es nutrido por los grupos y estoes parte del proceso natural del desarrollo durante las edades de esta etapa. De hecho, las bases normativas deldesarrollo se centralizan en las relaciones entre pares en la pubertad temprana (Greenspan, 2000).

    Como establece Erikson (1968), citado en Novak & Pelaek (2004), la formacin de la identidad es la mayor batallaque confronta el adolescente. La identidad, precisamente se refiere al autocuestionamiento sobre quien se es,hacia dnde dirigirse y cmo encajar en la sociedad; esto va ligado al desarrollo de la autoestima, lo cual esimportante no tan slo para definir quin se es, sino tambin para aceptar dicha definicin asumida. Esjustamente mediante las relaciones entre grupo que se fortalecen las destrezas sociales y la autoestima, semedian la separacin e individualizacin emocional de los padres y se aumenta el sentido de identidad (Wiener,2005).

    En el caso de Puerto Rico, la Dra. Rosell y cols. (2005) han realizado diversas investigaciones con adolescentes,auspiciadas por el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) y la Universidad de Puerto Rico, en las cuales se haestudiado la autoestima en funcin de la sintomatologa depresiva. De igual forma, Vzquez (2005) destaca laimportancia del desarrollo de la autoestima y la responsabilidad social, por lo cual se han elaborado en la Islacampaas tales como la Campaa Nacional para la Autoestima y la Responsabilidad Social. Este tipo de recursospretende promover una autoestima positiva como una forma diferente para lidiar efectivamente con los problemassociales en que vivimos. Entre los puntos que se destacan se incluye la disminucin de embarazos no deseados ydel comportamiento destructivo, y un mayor conocimiento sobre los problemas sociales en los adolescentes, aquienes se les ha inculcado sobre una autoestima positiva. Por lo tanto, el concepto de autoestima ha sidoestudiado, analizado y promovido en Puerto Rico como un asunto prioritario, por lo cual, el desarrollo de unaTerapia Grupal basada en el desarrollo de la misma sera idneo como complemento teraputico para losadolescentes de la Isla.

  • 28/05/12 diseo de terapia grupal basada en el psicodrama, narradrama y sus diversos estilos para el desarroll

    3/15psicologiacientifica.com//imprimir-370-diseno-de-terapia-grupal-basada-en-el-psicodrama-narradram

    Como las influencias grupales y las afiliaciones son tan importantes en el desarrollo del adolescente, los gruposdiseados para adolescentes resultan "naturales" para la terapia. De hecho, muchos investigadores piensan quela terapia de grupo es el tratamiento de mayor escogencia para los adolescentes (Scheidlinger, 1985. En: Wiener,2005). Es importante sealar que en cuanto a la historia de la terapia grupal para adolescentes, hay variosestudiosos que merecen ser mencionados. Primeramente, Betty Gabriel (1939, citado por Wiener, 2005) aparececomo el primer clnico en usar la terapia de la entrevista grupal con un grupo de adolescentes del gnero femeninoque preferan hacer preguntas y hablar antes que realizar ciertas actividades (Rachman and Raubolt, 1984. En:Wiener, 2005). Slavson, considerado el padre de la terapia grupal del adolescente, extendi su desarrollo deactividades grupales de nios a actividades verbales para adolescentes (Slavson and Schiffer, 1975. En: Wiener,2005).

    A travs de los aos, las modificaciones de la tcnica psicoanaltica han sido el estndar para todos aquellos quetrabajan con adolescentes; esto ha sido denominado el acercamiento para-analtico. Brandes (1973, citado porWiener, 2005) atribuye dicho trmino a Slavson y describe este mtodo como el proceso de permitir que elpsicoterapista sienta la libertad de interpretar las dinmicas presentes de los miembros del grupo en trminos delpasado y de la sesin grupal. En la misma, el terapeuta tiene un papel dirigido a la enseanza, la direccin, elapoyo, al argumento y la autenticidad (Wiener, 2005). Por lo tanto, basado en dicha informacin, la terapia de gruporesultara idnea para ser trabajada con adolescentes, y por lo tanto, esto justifica y legitima el uso de las tcnicasde este modelo en dicha poblacin. De igual forma, se sustenta la utilizacin de un enfoque psicoanaltico y susmodalidades en el modelo que sea utilizado, en este caso, el psicodrama psicoanaltico de grupo y el narradrama.

    Wiener (2005) establece que una terapia grupal dirigida hacia adolescentes debe incorporar lo siguiente: unaevaluacin diagnstica, una evaluacin de elegibilididad, un contrato teraputico claro con metas especficas. Losgrupos usualmente estn conformados por 8-12 pacientes, quienes se renen semanalmente poraproximadamente 1.5 horas. Segn Ackerman (1995) y Sugar (1975) (citados en Wiener, 2005), los pacientes en laadolescencia temprana tienden a funcionar mejor en grupos del mismo sexo; los adolescentes en la edad media ytarda trabajan mejor en grupos con participantes tanto del gnero femenino como del gnero masculino (Wiener,2005). Por lo tanto, si se desarrollara un Modelo de Terapia de Grupo para adolescentes en la pubertad temprana,se recomendara que los participantes fueran del mismo gnero.

    Por otro lado, la literatura indica que los grupos compuestos por participantes en la pubertad temprana debenincluir actividades adicionales a sentarse y hablar; por otro lado, los adolescentes en su edad media y tardapueden funcionar verbalmente, solamente. Esto es as, considerando que hay dos puntos de transicin durante eldesarrollo: la transicin del adolescente temprano desde la niez y la transicin del adulto desde la adolescenciatarda (Kendall, 2000). Esto permirte la apertura para realizar actividades diversas dentro de una terapia paraadolescentes de la pubertad temprana, lo cual debera considerarse en el desarrollo de la terapia que se proponeen este trabajo.

    En cuanto a otros detalles sobre la terapia grupal para adolescentes, se pueden destacar los siguientes.Primeramente, algunos aperitivos y bebidas no alcohlicas pueden ser provistas, para hacer ms agradable elcontexto de terapia grupal (Weiner, 2005). De igual forma, los pacientes pueden ser vistos de manera concurrenteen terapia individual o familiar, y el grupo podra ser de corto plazo a largo plazo, con participacin que dure desdedos a seis meses, y de 6 meses a dos aos, respectivamente. Otro punto importante en torno a la terapia enadolescentes masculinos, lo es el hecho de considerar que de alguna forma el proceso teraputico representa laanttesis de la masculina (Meth and Pathick, 1990). Por lo tanto, se debe proveer un espacio en el que se trabajecon los procesos de autoestima e identidad sin que se invalide la nocin o concepcin sobre la masculinidad. Deigual forma, debe proveerse el foro para dialogar sobre los aspectos de la masculinidad, identidad y otrosconflictos relacionados, sin invalidar las experiencias individuales de cada participante. Estos puntos inherentes ala diversidad son importantes y han de tomarse en consideracin a la hora de desarrollar el modelo de terapia quese propone en este trabajo investigativo.

    Considerando todos estos factores en este caso en particular, se elaborar una terapia de grupo cuyosparticipantes adolescentes sean del gnero masculino, en su etapa de pubertad temprana. Este servicioprofesional ha sido elaborado con el propsito de ser efectuado en el contexto de la Clnica de ServiciosPsicolgicos de la Escuela de Medicina de Ponce (CSP).

  • 28/05/12 diseo de terapia grupal basada en el psicodrama, narradrama y sus diversos estilos para el desarroll

    4/15psicologiacientifica.com//imprimir-370-diseno-de-terapia-grupal-basada-en-el-psicodrama-narradram

    La secuencia en la terapia dirigida a adolescentes tiene una particularidad. En cuanto a la terapia grupal, Dies(1991, citado por Wiener, 2005) establece cinco fases en el desarrollo de los grupos de adolescentes:

    1. La relacin inicial, que incluye el compartir superficial y la demostracin del comportamiento basado en el deseode estar en grupo por parte de los lderes.

    2. El probar los lmites, lo cual trae consigo la exploracion de los miembros sobre los lmities del contrato del grupoy el cuestionamiento sobre los lderes identificados.

    3. La resolucin de la autoridad, que envuelve el establecimiento de la destreza importante de la negociacin.

    4. El trabajo en uno mismo, lo cual permite la exploracin profunda y minuiciosa de los asuntos interpersonales eintrapsquicos.

    5. El moverse hacia el futuro, que hace posible la adquisicin de habilidades para enfrentarse a la prdida yformular planes para el futuro.

    De esta forma, basado en estos principios de la terapia grupal para adolescentes y en el inters en el desarrollode la autoestima en dicha poblacin, se proponen los siguientes objetivos para el trabajo:

    1. Establecer una terapia grupal que desarrolle una autoestima positiva, basada en las tcnicas del psicodrama,dramaterapia y sus modalidades.

    2. Mantener el foco del grupo en el proceso de desarrollo de la autoestima, mediante ejercicios que fomenten laautosuperacin y la bsqueda del yo.

    3. Centrar la bsqueda del aqu y el ahora mediante ejercicios contextualizados en los que se puedan elaborarnarrativas y dramas que evoquen sentimientos, pensamientos y acciones presentes.

    4. Desarrollar la cohesin en el grupo por medio de la integracin del elemento del co-actor en las diversasrepresentaciones individuales y la retroalimentacin de los denominados espectadores en los procesospsicodramticos.

    5. Celebrar los logros de los participantes y los eventos importantes mediante las tcnicas de los rituales delnarradrama.

    6. Lograr el adecuado establecimiento de una buena autoestima luego del cierre de las terapias grupales, en laintegracin y aplicacin de las tcnicas en el mundo circundante.

    Modelo de la terapia sugerido

    Seleccin de integrantes del grupo

    1. Participantes

    Basado en la informacin de la literatura, se ha decidido desarrollar una terapia grupal dirigida a adolescentes enla pubertad temprana, del gnero masculino de edad entre los 13 y los 15 aos. La terapia se fundamentar en eldesarrollo de autoestima. Los participantes sern seleccionados de los "Intakes" de la Clnica de ServiciosPsicolgicos de la Escuela de Medicina de Ponce, tomando en cuenta el registro de informacin inherente a los

  • 28/05/12 diseo de terapia grupal basada en el psicodrama, narradrama y sus diversos estilos para el desarroll

    5/15psicologiacientifica.com//imprimir-370-diseno-de-terapia-grupal-basada-en-el-psicodrama-narradram

    problemas de autoestima o el desarrollo de autoestima.

    2. Criterios de inclusin

    Como criterios de inclusin, se considerarn los siguientes puntos:

    a. Participantes del gnero masculino

    b. Edad: 13-15 aos

    c. Nivel educativo: escuela intermedia a primer ao de escuela superior

    d. Condicin emocional: situacin relacionada a problemas de autoestima o el desarrollo de autoestima

    e. Participantes que no estn bajo tratamiento psicolgico o psiquitrico de tipo severo: psicosis, trastornos depersonalidad marcados, entre otros

    f. Seleccin de jvenes no usuarios de drogas y alcohol

    g. Motivacin intrnseca para participar de la terapia

    h. Participantes que puedan tolerar la situacin grupal

    i. Participantes que no posean un trastorno de conducta

    j. Consentimiento de los padres para participar en la terapia

    3. Criterios de exclusin

    Como criterios de exclusin, se considerarn los siguientes puntos:

    a. Participantes del gnero femenino

    b. Edad menor o mayor del rango de 13-15 aos

    c. Participantes en escuela elemental, por razones acadmicas o de conducta

    d. Participantes que evidencien en su "Intake" problemas relacionados a la autoestima

    e. Participantes que estn bajo tratamiento mdico, psicolgico o psiquitrico de tipo severo: dao cerebral,psicosis, paranoide, trastornos de personalidad marcados, conducta suicida, entre otros

    f. Seleccin de jvenes usuarios de drogas y alcohol

    g. Aquellos jvenes que cumplen con los requisitos, pero no desean participar de la terapia

    h. Participantes que no pueden tolerar la situacin grupal

    i. Participantes que posean un trastorno de conducta

    j. Participantes con un no-consentimiento de los padres para participar de la terapia

    Instrumento

  • 28/05/12 diseo de terapia grupal basada en el psicodrama, narradrama y sus diversos estilos para el desarroll

    6/15psicologiacientifica.com//imprimir-370-diseno-de-terapia-grupal-basada-en-el-psicodrama-narradram

    Para seleccionar a los participantes, se utilizarn los siguientes instrumentos:

    1. Intakes o Insumo de Informacin General de la Clnica de Servicios Psicolgicos: registro subjetivo deproblemas relacionados con la autoestima.

    2. Entrevista psicodiagnstica: basada en el proceso de pre-entrevista (Yalom, 1997. En Yalom, 2000). Segn esteautor, el proceso de entrevista debe explorar las expectativas, los miedos, las nociones errneas sobre la terapiade grupo, evaluar la congruencia entre las metas individuales y las del grupo, dialogar sobre confidencialidad,introducir el tmino "aqu y ahora", dialogar sobre la responsabilidad del participante, estar al tanto de lossentimientos y pensamientos y explorar la apertura para experimentar nuevos comportamientos adaptativos.

    3. Rosenberg Self-Esteem Scale -Traducida al espaol: la escala de autoestima de Rosenberg- surge como unintento para alcanzar una medida unidimensional de la autoestima global. Los reactivos de dicha escala estndiseados en un continuo que incluye aseveraciones endorsadas por individuos con una autoestima baja haciaaseveraciones propias de individuos con una autoestima alta (Rosenberg, 1965). Este autor clasific los 10reactivos de su esacala con cuatro tipos de alternativas, que van desde totalmente de acuerdo a totalmente endesacuerdo. La consistencia interna en el alpha de Conbach es de 0.78 y la versin en espaol de Lorenzo-Hernndez & Ouellette (1998) es de 0.77, lo cual legitima el uso de la versin en espaol, considerando nuestrapoblacin de adolescentes hispanohablantes en Puerto Rico.

    Tipo de terapia grupal: grupo homogneo y grupo cerrado

    1. Grupo homogneo

    El grupo seleccionado corresponder a jvenes del gnero masculino que confronten nicamente problemasrelacionados a la autoestima. Esta seleccin se llevar a cabo conforme a la literatura, la cual establece que parala edad correspondiente a la pubertad temprana, la terapia deber ser dirigida a participantes del mismo gnero. Asu vez, considerando los criterios normativos del desarrollo, el trabajo entre pares resulta idneo para este tipo deterapia. Por otro lado, considerando que el criterio de autoestima es tan amplio y abarcador, que a la vez esesencial en los procesos de identidad correspondientes a su etapa de desarrollo, sera conveniente trabajarlo conun grupo de participantes cuya finalidad est dirigida a lidiar con situaciones nicamente relacionadas alconstructo de la autoestima. Por ltimo, Yalom (1995) establece que los grupos homogneos son indicados parapacientes con quejas monosintomticas, son ms cohesivos, menos conflictivos y ofrecen apoyo ms inmediato,lo que resultara positivo en una terapia con adolescentes basada en el desarrollo del concepto de autoestima.

    2. Grupo cerrado

    El grupo ser de membreca cerrada, lo cual, segn Yalom (1995), permite una mejor estabilidad y un progresopermanente en las dinmicas del grupo. De igual forma, segn dicho autor, se da la posibilidad de hacer un buencierre con los pacientes, al ser limitado en tiempo especfico y para ciertos participantes predeterminados.

    Organizacin del grupo

    1. Entorno fsico

    El grupo de terapia psicodramtica se reunir en el Saln A-B de Psychoneurometrics, en horas nocorrespondientes a clases. Yalom (1995) establece que dicho contexto debe llevarse a cabo en un lugar tranquilo,bien iluminado, con buena ventilacin y sillas cmodas, lo cual es congruente con dicho saln. El aula contendruna organizacin de sillas en forma circular, con recursos tecnolgicos tales como radio o proyectos y computadorpara presentar material en Power Point, de ser necesarios. Hay que recordar que la terapia psicodramtica

  • 28/05/12 diseo de terapia grupal basada en el psicodrama, narradrama y sus diversos estilos para el desarroll

    7/15psicologiacientifica.com//imprimir-370-diseno-de-terapia-grupal-basada-en-el-psicodrama-narradram

    pretende elaborar el drama con la menor cantidad de recursos posibles. Por lo tanto, slo sern necesariosdichos recursos en la medida que se integren elementos del narradrama, tales como la inclusin de msica oimgenes en el proceso teraputico, o en los denominados "rituales", en los que pueden servir comocomplemento.

    Por otro lado, habr una mesa en la parte posterior con refrigerios y pasabocas. Solamente durante el procesodenominado en los mdulos como Tertulia (parte final de cada mdulo), se permitir el acceso a dicha rea.

    2. Tiempo

    El grupo se reunir dos veces a la semana, por un promedio de dos meses. El tiempo de la terapia ser de unahora y media (90 minutos), tal como sugiere la literatura (Yalom, 1995). Sern dos sesiones, por semana: unadirigida puramente a las tcnicas psicodramticas y narradramticas y otra dirigida a la catarsis grupal eindividual.

    3. Tamao del grupo

    El grupo estar compuesto por ocho integrantes, del gnero masculino, entre las edades de 13 a 15 aos, estosegn el nmero ideal de participantes expuesto por Yalom (1995), correspondiente a siete u ocho participantes.

    4. Duracin del grupo

    La terapia durar ocho sesiones de actividad psicodramtica y ocho sesiones de discusin sobre lasrepresentaciones psicodramticas y la aplicacin al diario vivir (catarsis), para un total de 16 sesiones.

    Plan de accin

    1. Marco terico: El modelo del psicodrama, el psicodrama psicoanaltico grupal y el narradrama

    Desde las nociones ortodoxas hasta las nuevas tendencias en terapia:

    "Drama is a translitiration of the Greek...which means action, or a thing done. Psychodramais a transliteration of a thing donde to and with the psyche in action. Psychodrama can bedefined, therefore, as the science which explores the "truth" by dramatic methods". J. .L.Moreno

    El psicodrama es un mtodo de psicoterapia desarrollado en los aos 1930 por J.L. Moreno (1889-1894).Primeramente, la figura de Iacob Levy Moreno aparece como cono importante en el desarrollo del modelo delpsicodrama. Los primeros esbozos de dicho paradigma se remontan a los aos de estudiante de Moreno, quiense interes en gran medida por el teatro y las corrientes literarias y artsticas de su tiempo. Su particular inters porel trabajo con nios se deba al juego creador, espontneo, no deformado, aspecto que habra de ser esencial enel psicodrama (Kritz, 2001).

    La intencionalidad del psicodrama est ligada a la accin humana que, a su vez, est unida al ejercicio de roles;precisamente, en conexin con estos roles se desarrolla el s mismo de cada quien. El concepto de "rol" deMoreno es amplio y abarca todas las dimensiones de la existencia humana. Justamente en este contexto habraque hacer la distincin entre rol como "categora" y rol como "accin". La primera acepcin se refiere una serie deconserva de conductas en la que se manifiestan pautas de accin prefijadas por la sociedad; la segunda hace

  • 28/05/12 diseo de terapia grupal basada en el psicodrama, narradrama y sus diversos estilos para el desarroll

    8/15psicologiacientifica.com//imprimir-370-diseno-de-terapia-grupal-basada-en-el-psicodrama-narradram

    referencia a los roles o papeles representados en el aqu y el ahora, que constituyen el yo o el si mismo. En dospalabras: in actu.

    Es importante sealar el concepto del tomo social de Moreno, en el cual, el ser humano acta en funcin delespacio, el tiempo, la realidad y el cosmos. En este caso, el espacio no se considera solamente de manera fsica,sino tambin de manera psicolgica y sociolgica, y constituye la conexin ntegra de vida de un ser humanodentro de su medio. En la terapia del psicodrama es muy importante, en consecuencia, la reconstruccin de esteespacio sobre el escenario. Por otro lado, el tiempo est determinado por el principio del aqu y el ahora. Por lotanto, el pasado y el presente slo pueden existir o ser experimentados existencialmente si se dan en un presenteen escena. Por su parte, la realidad se refiere al tiempo y al espacio, por lo cual una escena representada nopuede ser real en el sentido del mundo ordinario, pero puede ser experimentada como tal dentro del mundo devida representado, es decir, el mundo auxiliar psicodramtico. Por ltimo, el concepto del cosmos se utiliza paradesignar al contexto global en el cual el ser humano consuma su proceso de desarrollo y encuentra su destino,que es la realizacin creadora de l mismo (Kritz, 2001).

    Desde sus comienzos, el psicodrama psicoanaltico tuvo siempre en Francia una dimensin grupal. De hecho, sele debe al psicodrama el impacto significativo que lleva al desarrollo de la psicoterapia de grupo (Kipper, 2003).Esto le da relevancia a esta modalidad dentro del contexto de la terapia grupal. Siguiendo el modelo inventado porJ. L. Moreno, las primeras prcticas inciadas en la Salpetriere por S. Lebovici lo llevan a definir, despus dealgunos aos, un "psicodrama psicoanaltico individual y colectivo", prctica hoy continuada por muchos colegas,tales como N. Amar, G. Bayle, I. Salem y P. Jeammet (Kaes, 2001).

    Una dimensin esencial de la terapia psicodramtica es la catarsis, el efecto curativo de la revivencia y laactuacin de experiencias nocivas.

    "Rebobinar la vida en la ilusin no tiene el efecto de un calvario, sino que corrobora eldicho: toda verdadera repeticin nos libera del episodio original". (Moreno, 1923, p.179)

    Aunque el psicodrama se aplica tambin como terapia individual o monodrama, como se observ anteriormente,las nociones fundamentales se refieren al trabajo con grupos. Hay varios elementos escenciales de esta tcnicaen grupos, los cuales merecen ser destacados:

    a. El escenario o lugar de representacin se deslinda claramente del restante espacio del grupo. Una imagen deescenario se crea por va simblica, con ayuda de la capacidad imaginativa, y se la complementa con el menornmero posible de requisitos reales. Este escenario es ahora para el psicodrama, el espacio donde elprotagonista desarrolla escenas del pasado y el futuro, sueos, angustias, fantasas, relaciones, situacionesvitales y deseos.

    b. El protagonista es, como problematizador o autor y actor principal, un miembro del grupo que poneespontneamente en escena lo que se le ocurre, inherente a sus problemas y conflictos. Con ayuda del director deescena y co-autores, y recurriendo al lenguaje, la mmica, los gestos y los movimientos, debe alcanzarse el mayorcontenido de realidad afectiva que se pueda. As se vuelve posible que el protagonista viva su realidad o la reviva,pero tambin que experimente con ella y ponga a prueba posibilidades nuevas de experiencia y de conducta.

    c. El director de escena es el regisseur que asiste al protagonista y le posibilita la representacin ms intensa.Este papel es desempeado por el terapeuta quien, iniciado o catalizado por actividades y procesos preparatorios,recoge en lo posible toda la insinuacin del protagonista, procura una intensificacin de los problemas y despusde la escenificacin, analiza lo acontecido junto con el protagonita y los otros miembros del grupo.

  • 28/05/12 diseo de terapia grupal basada en el psicodrama, narradrama y sus diversos estilos para el desarroll

    9/15psicologiacientifica.com//imprimir-370-diseno-de-terapia-grupal-basada-en-el-psicodrama-narradram

    d. Los co-autores, yoes auxiliares o asistentes, colaboran o asisten al protagonista mientras ste realiza surepresentacin. Figuran personas reales o fantaseadas, personajes simblicos y dems (ej. padre, madre, jefe,controlador, ambicin). Estos "yoes" auxiliares desempean roles siguiendo las insinuaciones del protagonista olas propuestas del director de escena y tienen que hacer la mayor empata posible con su mundo de vida.

    e. Los participantes del grupo que no intervienen como co-autores forman, en su condicin de pblico, la caja deresonancia del acontecer dramtico. Ayudan durante los preparativos y en la fase de armonizacin, y despus en lafase conclusiva o posterior a la puesta en escena proporcionan, junto con los co-autores, una retroalimentacindirigida al protagonista mediante el compartir y la retroalimentacin de identificacin. En sta el protagonista seentera de lo que experimentaron durante la representacin los miembros del grupo, de las impresiones quetuvieron, de los pasajes en que se sintieron interpelados, entre otros aspectos. Para esto, es necesaria una coparticipacin que sirva de apoyo, en la que el protagonista experimente que no est solo con sus problemas,sino que otras personas tienen dificultades, vivencias y sentimientos semejantes. En la retroalimentacin de losroles se comunica al protagonista lo que sintieron los co-actores en sus diversos roles y el modo en que desdeesas perspectivas vivieron al protagonista.

    f. Las tcnicas psicodramticas sirven al conductor como instrumentos para lograr que procesos, problemas,preguntas, relaciones, etc., se vuelvan claros para el protagonista y el grupo.

    De este modo, el psicodrama se divide en tres fases de transcurso:

    - Una fase inicial de calentamiento y descubrimiento de problemas.

    - Una fase de accin o de actuacin, de representacin y de elaboracin del problema.

    - Una fase conclusiva o de dilogo, integracin y terminacin.

    A cada fase corresponden tcnicas especficas, muchas de las cuales se han introducido tambin en la terapiagestltica, como la silla vaca, el intercambio de roles y la tcnica del doble (en el cual el director repite oacompaa las manifestaciones del protagonista, estando fsicamente detrs del mismo).

    Petzold (1978, citado por Kritz, 2001) incluye una cuarta fase, denominada reorientacin, en la que se ponen aprueba y se consolidan nuevas modalidades de conducta. En el denominado behaviourdrama, se intenta integraren el psicodrama abordajes de la terapia de conducta como la desensibilizacin sistemtica, el aprendizaje porimitacin o la introduccin de refuerzos.

    Estas tcnicas resultan valiosas y enriquecen el contexto de la terapia basada en el psicodrama (Kritz, 2001). Deigual forma, se han realizado diversos estudios sobre la integracin de las tcnicas cognitivas-conductuales y elpsicodrama, obteniendo grandes resultados (Boury et al., 2001). De hecho, ha sido tal el efecto de dichamodalidad que diversos autores han incluido captulos concernientes al psicodrama, considerando estaherramienta como la segunda ms importante en terapia, luego de la entrevista clnica (Corsini & Wedding, 2001).

    En la posmodernidad, han surgido vertientes y campos paralelos muy interesantes que incluyen el elemento deldrama en el mbito teraputico; de stas se destaca el modelo del narradrama. Este paradigma incluyelibremente varios mtodos creativos, entre los que se destacan la msica, el dibujo y la pintura, la poesa, el bailey, finalmente, el drama. La idea es ayudar a los participantes a vivir las experiencias en funcin de la solucin deproblemas, utilizando historias narrativas derivadas de las vidas de cada uno de ellos (Dunne & Rand, 2003).Como indica la literatura, las historias narrativas envuelven el proceso de re-contar las conversaciones, de talforma que permita el entendimiento y la accin de procesar las experiencias narradas (Morgan, 2000). As, elnarradrama ofrece la oportunidad de expandir las historias vividas de los participantes en una combinacin deelementos de comunicacin verbal y no verbal a travs de la actuacin. Este modelo tiene varios puntos centrales,que merecen ser sealados:

  • 28/05/12 diseo de terapia grupal basada en el psicodrama, narradrama y sus diversos estilos para el desarroll

    10/15psicologiacientifica.com//imprimir-370-diseno-de-terapia-grupal-basada-en-el-psicodrama-narradram

    a. Cada participante tiene la habilidad innata de crear

    b. El proceso creativo es curador y transformador

    c. La actividad expresiva en cada una de las artes estimula, nutre y expande la actividad expresiva en cada uno delos otros

    d. El narradrama se centra en la historia y ayuda a reconstruir las historias de vida

    e. El narradrama utiliza la tcnica de la accin, invitando a los participantes a responder por medio del intelecto, laemocin, el cuerpo y el espritu

    f. El narradrama se centraliza en los beneficios y en la efectividad mediante la colaboracin

    g. El narradrama cambia el nfasis en patologizar hacia un enfoque de externalizacin del problema, mediante eldrama y las artes creativas

    h. El narradrama marca y celebra los cambios importantes de la vida por medio de rituales y ceremonias artstico-creativas

    i. En la narradrama el terapista cree, acepta y respeta a todos por igual

    Por otro lado, las nuevas tendencias en las artes curativas han incluido el elemento de la espiritualidad y del alma(Winters, 2000. En: Hammer, 2000). Esta dimensin es importante, considerando la relevancia de este aspecto enel desarrollo del ser en su totalidad. De igual forma, las implicaciones de la diversidad han causado un impactopositivo en la incursin de dinmicas psicodramticas tales como ejercicios de invasin de aliengenas paradesarrollar el concepto inherente a las diferencias en las personas (Pam & Rory, 2000). Por ltimo, las tendenciasde la realidad virtual han invadido la terapia psicolgica, por lo que no dudemos que pronto se integren elementosde este tipo en la terapia psicodramtica (Riva & Vincelli, 2001). Todas estas tcnicas de vanguardia sernconsideradas para el desarrollo de la terapia que se propone a continuacin.

    Es importante destacar que una de las figuras importantes, en cuanto al concepto de autoestima se refiere, esNathaniel Branden. Este autor destaca la importancia de centrarse en la prctica y en la accin para desarrollardicho constructo como parte de la persona, lo cual conlleva una actitud activa y dirigida en aqul que deseadesarrollarla (Branden, 1994). Por lo tanto, considerando la logstica de la terapia psicodramtica, la cual se centraen la filosofa del in actu, la misma resultara cnsona con lo establecido por dicho autor sobre la construccin dela autoestima y, por consiguiente, legitima el uso de dicha terapia para el desarrollo de dicho concepto.

    Tomando en cuenta la riqueza de contenido de ambos modelos basados en el drama y las artes, este modelopermite el desarrollo de una terapia dirigida hacia adolescentes, en este caso, para el desarrollo de la autoestimay, por lo tanto, el desarrollo de la virtud de fortaleza eriksoniana (Corsini & Wedding, 2001) en los procesos deidentidad que confronta el joven adolescente. A continuacin se presenta el boceto del modelo de terapia creadopara efectos de este trabajo.

    2. Creacin de sesiones/mdulos

    a. Metas (basadas en los objetivos generales)

    - Establecer una terapia grupal que desarrolle una autoestima positiva en adolescentes

    - Mantener el foco del grupo en el proceso de desarrollo de la autoestima

    - Centrar la bsqueda del aqu y el ahora

  • 28/05/12 diseo de terapia grupal basada en el psicodrama, narradrama y sus diversos estilos para el desarroll

    11/15psicologiacientifica.com//imprimir-370-diseno-de-terapia-grupal-basada-en-el-psicodrama-narradram

    - Desarrollar la cohesin en el grupo y las aplicaciones del concepto de grupo en la vida de cada participante

    - Celebrar los logros de los participantes y los eventos importantes

    - Lograr la adecuacin del establecimiento de una buena autoestima luego del cierre de las terapias grupales

    b. Objetivo de proceso

    Desarrollar la autoestima en los participantes de forma escalonada, mediante la aplicacin de las diversastcnicas del psicodrama, narradrama y sus modalidades.

    c. Objetivo del resultado

    Lograr una mejor autopercepcin y amor a s mismo por parte de los participantes, lo cual les permitir su veztener una mejor percepcin de los dems y de su mundo circundante. Esto se evidenciar mediante su conductaen el grupo y en los diversos contextos en los cuales forman parte, lo cual les posibilitar, a su vez, desarrollar lavirtud de fortaleza correspondiente a su etapa de desarrollo segn Erikson.

    d. Mdulos

    Los mdulos estarn basados en las cuatro etapas del desarrollo de grupo de Irvin Yalom (1995):

    - Orientacin- Conflicto- Desarrollo de cohesin y de taller grupal - Terminacin

    De igual forma, integrarn las cuatro fases de transcurso del psicodrama (Kritz, 2001):

    - Fase inicial de calentamiento y descubrimiento de problemas - Fase de accin o de actuacin, de representacin y de elaboracin del problema

    - Fase conclusiva o de dilogo, integracin y terminacin (denominada "Tertulia" para efectos del modelosugerido)

    - Fase de reorientacin, en la cual se ponen a prueba y se consolidan nuevas modalidades de conducta

    En cuanto al Narradrama, se utilizarn las siguientes fases (Dunne & Rand, 2003. En: Kritz, 2001):

    - Fase correspondiente al proceso de re-contar historias

    - Fase correspondiente a la celebracin de eventos mediante rituales

    Tabla 1 - Mdulos de terapia sugeridos

  • 28/05/12 diseo de terapia grupal basada en el psicodrama, narradrama y sus diversos estilos para el desarroll

    12/15psicologiacientifica.com//imprimir-370-diseno-de-terapia-grupal-basada-en-el-psicodrama-narradram

    3. Protocolos

    a. Cmo prevenir bajas en la terapia grupal

    Para prevenir las bajas en la terapia grupal se tomarn las siguientes medidas:

    Primeramente, se desarrollarn diversos acuerdos entre los participantes, en los cuales se destacar laimportancia de la terapia grupal y de la participacin activa de sus miembros. Esto aparecer en el contrato de losparticipantes y del terapeuta, que se desarrollar en cada grupo en particular.

    Es importante sealar que en todo grupo, es posible que ocurra el proceso de bajas por parte de uno o msmiembros (Yalom, 1997; citado por Yalom, 2000). De ser as, se le permitir al participante que decida terminarcon el proceso la oportunidad de que pueda expresarse con el grupo alguna forma, de as requerirlo (ej.: carta,grabacin, entre otros).

    De ser de esta forma o de no ser as, se trabajar el proceso de prdida en el grupo, las aplicaciones en lasprdidas de la vida cotidiana y se evaluar la posicin del resto de los participantes dentro del grupo.

    b. Qu hacer si tiene que eliminar a un participante de la terapia grupal

    Si hubiese la necesidad de eliminar uno de los participantes de la terapia grupal, se le explicara al mismo sobrela importancia del tiempo del grupo y, a su vez, el tiempo de ste como participante, por lo cual, se le pedir quesalga por algn tiempo determinado, de ser este el caso. De ser necesaria la terapia individual para alguno de losmiembros, de igual forma se le informar, todo en un ambiente cmodo y de respeto con el participante. Esimportante considerar que puede que el grupo haya logrado un balance en tminos del tiempo en un momentopreciso y que, por alguna razn, la no exclusin de un miembro pueda afectar a tal extremo que ocurra el sabotajede la terapia.

    c. Qu hacer si un paciente experimenta una crisis en una sesin de terapia grupal

    De existir algn momento de crisis en una sesin grupal se tomaran las siguientes medidas:

    - Buscar un co-terapista para acompaar el proceso - CSP

    - Manejar la crisis de forma individual

    - El co-terapista se mantendr con el grupo

    - Disminuir la intensidad de la crisis

  • 28/05/12 diseo de terapia grupal basada en el psicodrama, narradrama y sus diversos estilos para el desarroll

    13/15psicologiacientifica.com//imprimir-370-diseno-de-terapia-grupal-basada-en-el-psicodrama-narradram

    - Validar la experiencia del participante

    - Llamar a los padres, si es necesaria una intervencin adicional a nivel hospitalario, considerando que es unmenor

    - Referirlo a ayuda inmediata, de ser necesario

    - Dialogar con el grupo sobre la experiencia vivida

    - Validar las experiencias del grupo en torno a la crisis

    d. Cmo manejar tardanzas o ausencias por parte del o de la participante

    Para manejar las tardanzas y las ausencias, primeramente se dialogar sobre la importancia de la puntualidad yasistencia en relacin al compromiso consigo mismo y con los dems (contrato). El asistir a las terapias a tiempoy consistentemente demuestra compromiso y lealtad con el proceso, con los dems, con el terapista y con elparticipante.

    De igual forma, de ocurrir esto, se traer a colacin en las tertulias de grupo y se tratar de explorar las posiblesrazones y las manifestaciones de conducta similar en otros contextos.

    e. Qu hacer si el terapeuta se ve en la necesidad de llegar tarde o de ausentarse a alguna sesin

    El terapista manejar las condiciones de la forma ms responsable posible. De tener que ausentarse o llegartarde, lo avisar en la terapia anterior (contrato). De suceder dicha situacin el mismo da, tratar de avisar a laClnica de Servicios Psicolgicos. Se asignar un psiclogo en adiestramiento para permanecer con el grupomientras llega el terapista, o se suspender de ser necesario. En la prxima intervencin grupal se discutirasobre las reacciones del grupo en torno a dicho incidente, adems de las implicaciones de esta situacin en otroscontextos. Lo importante sobre este protocolo es que no se deje de discutir dicha situacin en la prxima sesinde que esto ocurra.

    f. Qu hacer si identifica que hay dos o ms integrantes del grupo que tiene algn tipo de relacin amorosa

    Si se identifica que existe una relacin amorosa entre integrantes del grupo, esto tendr que ser discutido deforma individual con las partes. Hay que recordar que el grupo seleccionado es homogneo en gnero. Noobstante, esto no es sinnimo de que no ocurran procesos de estimacin o de tipo relacional. Precisamente, sepresentar la opcin de establecer como regla que de ocurrir esto, ya sea como amigos, amigos especiales, etc.,ambos tendrn que abandonar la terapia, considerando la relacin de compaeros de terapia que debe existir eneste tipo de procesos, y no de amistad o de lazo afectivo. De presentarse esta situacin, ambos debernabandonar la terapia voluntariamente, o si no el grupo y el terapista le confrontarn e invitarn respetuosamente aabandonar el proceso. Hay que recordar que uno de los fines primordiales de la terapia del grupo lo es lacohesin y la integridad de los procesos, por lo cual, si sto afecta debe ser erradicado del sistema. Por otra parte,el o la terapista asignada debe recordar que no deben ocurrir relaciones duales y menos con personas menoresde edad.

    g. Qu hacer con secretos y/o chismes en el grupo

    Durante la primera sesin se dialogar sobre el efecto negativo de los secretos y chismes en el grupo. De ocurriresto, se dialogar en las tertulias de grupo sobre cmo dicha complicidad afecta las relaciones a nivel delsistema. Cada una de estas situaciones se discutirn en las intervenciones. De afectar el proceso de formaconsiderable, se exhortar respetuosamente a que los miembros consideren la salida del grupo o el erradicar

  • 28/05/12 diseo de terapia grupal basada en el psicodrama, narradrama y sus diversos estilos para el desarroll

    14/15psicologiacientifica.com//imprimir-370-diseno-de-terapia-grupal-basada-en-el-psicodrama-narradram

    dicha conducta.

    4. Plan de evaluacin

    La evaluacin de la terapia de grupo constar de cuatro fases:

    a. Evaluacin sobre las expectativas de la terapia -prospectiva-

    b. Evaluacin del funcionamiento, la satisfaccin y la efectividad del programa -retrospectiva-

    c. Evaluacin subjetiva del participante mediante una entrevista final - retrospectiva-

    d. Desempeo: evaluacin global de la autoestima mediante la Rosenberg Self-Esteem Scale traducida al espaol- prospectiva/retrospectiva-

    Para evaluar las expectativas de la Terapia, cada participante responder las preguntas de la Hoja de Expectativasdiseada para tales fines.

    Por otro lado, para evaluar el funcionamiento, la satisfaccin y la efectividad del programa en general, se utilizaruna hoja que incluye las fortalezas, las debilidades y las fortalezas del mismo. Esta hoja ser completada en unaltima entrevista individual, en la cual a su vez se recopilar la percepcin subjetiva del participante en torno a laterapia, el grupo, el terapista y su interaccin como participante.

    A su vez, se le ofrecer Rosenberg Self-Esteem Scale traducida al espaol de forma prospectiva y retrospectiva,tipo pre y post, para observar las discrepancias entre la primera y la ltima administracin. Dichos resultados sediscutirn con el participante en la entrevista final.

    De esta forma, cada una de estas fases proveer informacin valiosa sobre el funcionamiento de la TerapiaGrupal Psicodramtica y sus modalidades para la poblacin de adolescentes seleccionada en este trabajoinvestigativo y, por lo tanto, permitir observar sus resultados en el desarrollo de autoestima, adems de proveerdatos interesantes para modificaciones en las aplicaciones futuras.

    Referencias

    Bernal, G. & Martinez, A. (2005). Teora y prctica de la psicoterapia en Puerto Rico. Puerto Rico: PublicacionesPuertorriquenas, Inc.

    Boury, M., Treadwell, T., & Kumar, V.K. (2001). Integrating Psychodrama and Cognitive Therapy-An Exploratory Study.Action Methods, pp. 14-25.

    Branden, Nathaniel. (1994). Los seis pilares de la autoestima. Buenos Aires: Ediciones Paids.

    Corsini, R.J. & Wedding, D. (2001). Current Psychotherapies. Canada: Brooks/Cole.

    Dunne, P. & Rand, H. (2003). Narradrama: Integrating Drama Therapy, Narrative, & the Creative Arts. Los Angeles:Pamela Dunne.

    Gonzlez Nuez, J.D.J. (2000). Psicoterapia de grupos: teora y tcnica a partir de diferentes escuelas psicolgicas.Mxico, D.F.: Manual Moderno.

  • 28/05/12 diseo de terapia grupal basada en el psicodrama, narradrama y sus diversos estilos para el desarroll

    15/15psicologiacientifica.com//imprimir-370-diseno-de-terapia-grupal-basada-en-el-psicodrama-narradram

    Greenspan, S.I., & Greenspan, N.T. Third Edition (2000). The Clinical Interview of the Child.

    Hammer, Roy David (2000). New Approaches to Psychodrama. International Journal of Action Methods, 52 (4), pp.10967680.

    Hernndez, M. (2002). Motivacion animal y humana. Ciudad de Mxico: El Manual Moderno.

    Kas, R. (2001). El psicodrama psicoanaltico de grupo. Buenos Aires: Amorrortu.

    Kendall, P. (2000). Child and Adolescent Therapy. New York: Guilford Publications, Inc.

    Kritz, J. (2001). Corrientes fundamentales en Psicoterapia. Argentina: Amorrortu.

    Kipper, D.A. & Ritchie, T.D. (2003). The Effectiveness of Psychodramatic Techniques: A Meta Analysis. Psyc Articles,7 (1), pp. 1089-2699.

    Meth, R.L. & Pasick, R.S. (1990). Men in therapy: The challenge of change. New York: The Guilford Press.

    Morgan, A. (2000). What is Narrative Therapy? South Australia: Dulwich Centre Publications.

    Novak, G. & Pelez, M. (2004). Child and Adolescent Development. California: Sage Publications, Inc.

    Reeve, J. (2005). Understanding Motivation and Emotion. United States: John Wiley & Sons.

    Remer, P., & Remer, R. (2000). The Alien Invasion exercise: Creating an experience of diversity. InternationalJournal of Action Methods, 52 (4), pp. 10967680.

    Riva, G., & Vincelli, F. (2001). Virtual Reality as an Advanced Imaginal System: A New Experiential Approach forCounseling and Therapy, pp. 51-64.

    Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press.

    Wiener, J.M. (2005). Textbook of Child & Adolescent Psychiatry. United States: American Academy of Child andAdolescent Psychiatry.

    Winters, N. (2000). The Psychospiritual in Psychodrama: A fourth role cathegory. International Journal of ActionMethods, 52 (4), pp. 1096-7680.

    Yalom, I.D. (1995). The theory and practice of group psychotherapy (4th Edition). New York: Basic Books.

    Yalom, I.D. (2000). Psicoterapia existencial y terapia de grupo. Barcelona, Espaa: Ediciones Paids.

    Sitios Web recomendados:

    www.avanceboricua.org/boricua/autoestima

    www.lesley.edu/faculty/estrella/psychodrama.html

    www.PsicologiaCientifica.com