discusión.docx

5
El estudio experimental del efecto diurético de Averrhoa carambola y los niveles de excreción Rattus norvegicus de acuerdo a los resultados del experimento, los valores centrales del volumen urinario acumulado, producido al cabo de los 360 minutos, el valor más alto es de 11,83 ml para 50 %, se realizó con cinco grupos de animales tratados, los mismos que fueron sometidos a una ingesta previa de 50 mL de suero fisiológico por kg de peso corporal y luego de cada treinta minutos el grupo control recibió un volumen de 10 mL/kg, el grupo patrón recibió 40 mg/Kg de furosemida y tres grupo problema de 25%, 50% y 75% del zumo de Averrhoa carambola en valores de dosis representa 3.5 g/kg, 6.1 g/kg y 9.05 g/kg. 1 La administración de una carga hídrica uniformiza y mejora la respuesta de la sustancia probada. 2 El exceso de agua y electrolitos simula una situación de edema, lo que justifica el empleo de este modelo experimental. Los resultados obtenidos sobre volumen urinario acumulativo (diuresis acumulativa) según grupo de tratamiento confirmarían la hipótesis que el extracto de Averrhoa carambola es diurético, comportándose mejor que el grupo control, y grupo patrón presentó la mayor diuresis acumulada, ya que alcanza un volumen acumulativo urinario de 17.56 mL, infiriendo que el zumo de Averrhoa carambola tiene efectos diuréticos y dicho efecto posiblemente se deba al hecho de que actúa inhibiendo el cotransportador de Na+/Cl- en el túbulo contorneado distal de la nefrona. 3

Upload: silvana-vizconde

Post on 16-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: discusión.docx

El estudio experimental del efecto diurético de Averrhoa carambola y los niveles de

excreción Rattus norvegicus de acuerdo a los resultados del experimento, los valores

centrales del volumen urinario acumulado, producido al cabo de los 360 minutos, el

valor más alto es de 11,83 ml para 50 %, se realizó con cinco grupos de animales

tratados, los mismos que fueron sometidos a una ingesta previa de 50 mL de suero

fisiológico por kg de peso corporal y luego de cada treinta minutos el grupo control

recibió un volumen de 10 mL/kg, el grupo patrón recibió 40 mg/Kg de furosemida y

tres grupo problema de 25%, 50% y 75% del zumo de Averrhoa carambola en valores

de dosis representa 3.5 g/kg, 6.1 g/kg y 9.05 g/kg.1

La administración de una carga hídrica uniformiza y mejora la respuesta de la sustancia

probada.2 El exceso de agua y electrolitos simula una situación de edema, lo que

justifica el empleo de este modelo experimental.

Los resultados obtenidos sobre volumen urinario acumulativo (diuresis acumulativa)

según grupo de tratamiento confirmarían la hipótesis que el extracto de Averrhoa

carambola es diurético, comportándose mejor que el grupo control, y grupo patrón

presentó la mayor diuresis acumulada, ya que alcanza un volumen acumulativo urinario

de 17.56 mL, infiriendo que el zumo de Averrhoa carambola tiene efectos diuréticos y

dicho efecto posiblemente se deba al hecho de que actúa inhibiendo el cotransportador

de Na+/Cl- en el túbulo contorneado distal de la nefrona. 3

Sobre el particular, los diuréticos tiazidicos producen una diuresis moderada que

excretan como máximo el 5% del sodio filtrado, siendo el 90% de éste reabsorbido

antes de llegar al túbulo contorneado distal; sin embargo pueden generar hiponatremia y

alcalosis metabólica.2

La porción final del túbulo distal y túbulo colector son los principales sitios de secreción

de potasio en el riñón y el transporte de Na+ y K+ a través de la membrana luminal

tiene lugar a través de los canales iónicos en lugar de los transportadores.

En base a los hallazgos reportados se postula que los principios activos que contiene el

zumo de Averrhoa carambola bloquea los canales de sodio de la luz tubular y reducen

la diferencia de potencial luminal y en consecuencia disminuye la fuerza impulsora de

la secreción de potasio. El efecto neto de Urtica dioica L. sería reducir la reabsorción de

sodio. El aumento del aporte de sodio al túbuli colector y siendo el sodio un soluto

osmóticamente activo, al eliminarse por la nefrona, lleva consigo agua y por lo tanto

aumenta la diuresis como en el presente estudio.1

Page 2: discusión.docx

Si se comparan los resultados de este estudio con otras investigaciones que han

evaluado este efecto a diferentes niveles de dosis, se puede apreciar que muy pocas

veces se ha encontrado una correlación positiva entre la dosis y el efecto.4

En estudios realizados en extractos acuosos de Bidens pilosa L. y Costus cylindricus

Jacq. el efecto no fue dosis dependiente, debido a que la excreción de orina de los

grupos tratados a la dosis de 800 mg/kg fue más baja que cuando se trataron con la dosis

de 400 mg/kg.3

En otros estudios se obtuvieron resultados similares al obtenido en el presente estudio,

como los reportados por Maykel, Boffil, León y Daud que resultó ser dosis dependiente,

acompañada de natriuresis significativas.

Los resultados obtenidos por Averrhoa carambola son inferiores al volumen excretado a

las 6 h por otras plantas con acción diurética comprobada como: Bodoa purpurascens

Cav. (58.2 ± 5.74 mL/kg), Carica papaya L. (54.08 ± 10.23 mL/kg), B. pilosa (50.22 ±

7.72 mL/kg), Rhoeo spathacea (Sw.) Stearn (47.98 ± 8.26 mL/kg), C. cylindricus Jack

(52.89 ± 9.57 mL/kg) y Capraria biflora L. (42.71 ± 8.10 mL/kg).2

Los valores de excreción urinaria de Averrhoa carambola no son dosis dependiente el

valor de excreción urinaria para la dosis 3.5 g/kg de 11.58 ml, para 6.1 g/kg de 11.83 ml

y 9.05 g/kg de 9.91 ml. Una de las posibles hipótesis el efecto máximo se alcanza a la

dosis de 6.1 g/Kg a partir de la cual disminuye. Es importante también considerar que la

carambola (Averrhoa carambola) es una fruta muy extendida en varias regiones de

América Central, América del Sur y, sobre todo, en Asia, donde se cree que viene la

fruta de la estrella. Desde hace algunos años la fruta también se encuentra en los

mercados de Europa y Estados Unidos, donde se considera un fruto exótico. En los

pacientes con insuficiencia renal, la ingesta de fruta de la estrella se ha relacionado

causalmente con la nefrotoxicidad grave, llegando en casos severos, a ser causa de la

muerte en unos pocos pacientes. Al hablar de "Plantas tóxicas",  mencionamos que

"cientos de millones de años de co-evolución de plantas y de animales que comen

plantas ha llevado a la ‘guerra química' entre los dos grupos."  Una de esas armas

pueden ser los oxalatos. Los oxalatos son sales o ésteres del ácido oxálico. Se trata de

sustancias habitualmente incoloras, reductoras, que son tóxicas debido a que en

presencia de iones de calcio forman el oxalato de calcio, una sal muy poco soluble, que

puede precipitar en órganos como riñones, vasos sanguíneos, corazón, pulmón e hígado.

De esta manera, por una parte se elimina el calcio como elemento esencial del

organismo (puede producir hipocalcemia), y por otra parte se cristaliza formando un

Page 3: discusión.docx

cálculo que puede obstaculizar los conductos renales.  Los cálculos renales  también

suelen estar formados (al menos en parte) por oxalato cálcico. Por ello, a los pacientes

afectados de riñón se les recomienda una dieta pobre en oxalato (poco té, pocas

espinacas, ruibarbo y kiwis). Se considera que 66% de los cálculos renales y 75% de los

biliares están conformados por oxalato de calcio.4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Méndez Aguilar Elida Jeannette. Determinación de la actividad diurética de la

raíz Smilax domingensis (zarzaparrilla), del fruto de Averrhoa carambola L.

(carambola dulce) y del fruto de Capsicum annun (chile pimiento). Universidad

San Carlos de Guatemala. Noviembre de 2003.

2. Utilidad del jugo de sumidad de ortiga en el tratamiento de afecciones urológicas

y reumatológicas. Revista de Fitoterapia 2011; 11(1):23-31

3. Castillo Viera Segundo. Castillo Saavedra Ericson. Efecto diurético de la ortiga,

Urtica dioica, y los niveles de excreción de sodio en Rattus rattus albinus.

REBIOL 2014; 34(1):26-32, enero- junio.

4. La carambola: Fruta muy tóxica para los enfermos renales en diálisis. Disponible

en: file:///D:/OCTAVO%20CICLO/FARMACOLOGIA/Enero

%202014%20%20%20Toxicidad%20de%20la%20carambola%20-%20ALCER

%20Madrid.htm. Accesado el 20 de noviembre de 2014.