diplomado en agua y saneamiento modulo educ sanit i...reduce la contaminación de agua potable y del...

14
facultad de ingeniería EPILAS escuela piloto de acreditación en agua y saneamiento universidad nacional de cajamarca diplomado en agua y saneamiento

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

facultad de ingeniería

EPILAS

escuela piloto de acreditación en agua y saneamiento

universidad nacional de cajamarca

diplomado en agua y saneamiento

Mg. María Eugenia Urteaga Becerra ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LAVADO DE MANOS

INTRODUCCIÓN Actualmente se reconoce que el cambio de conductas deficientes de higiene es la intervención más eficaz para reducir las enfermedades diarreicas y de otra índole; por lo que este aspecto debe ser considerado como un componente de alta prioridad en los programas de agua y saneamiento. Sin embargo, mejorar el saneamiento y el comportamiento respecto a la higiene, involucra cambios que, para ser significativos, generalmente toman tiempo. Las investigaciones muestran que las prácticas de higiene, tales como la disposición adecuada de excretas y el lavado de manos después del contacto con materia fecal, pueden reducir considerablemente las tasas de infección intestinal. Así, se sabe que, el lavado de manos con jabón y agua puede reducir 35% o más de las enfermedades diarreicas. También puede ayudar a reducir la prevalencia de infecciones oculares, tales como la conjuntivitis y el tracoma. Sin embargo, según ALMEDOM y otras (1997), queda mucho por aprender sobre la relación entre los servicios mejorados de abastecimiento de agua y saneamiento, la promoción bien diseñada e implementada de salud/higiene, y la salud. Lo que está claro es que para mantener una buena salud es necesario tener buenas prácticas de higiene. IMPORTANCIA DEL LAVADO DE MANOS El lavado de manos, juega papel preponderante en la prevención de las diarreas, enfermedad que puede llevar a la muerte a quien la sufre especialmente si se trata de niños. Así, las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud y del Banco Mundial indican que 2,5 millones de niños mueren cada año por infecciones intestinales y un tercio de la población mundial todavía está infestada por parásitos. En nuestro país, la diarrea constituye una de las tres primeras causas de enfermedad y muerte en los niños menores de 1 año. Cada niño menor de cinco años enferma entre 4 y 5 veces de diarrea en un año. Los microorganismos causantes de enfermedades diarreicas (bacterias, virus, parásitos) son descargados en las excretas de las personas enfermas o portadoras, los cuales al ser ingeridos por otra persona, la infectan y la enferman de diarrea; de allí la importancia de realizar una adecuada disposición de excretas y practicar el lavado de manos. Aunque las correlaciones estadísticas son bastante claras, la cadena de causalidad entre el microbio que se encuentra en el medio ambiente y el enfermo muchas veces no es clara, según nos manifiesta MCJUNKIN (1988); por lo que deben tomarse las medidas higiénicas necesarias a fin de evitar enfermedades relacionadas con la disposición de excretas, pues éstas, son enfermedades cuya transmisión puede interrumpirse efectivamente mediante la disposición sanitaria de heces humanas. Ellas incluyen a la mayor parte de enfermedades transmitidas por vía fecal – oral; básicamente a través de la mano hacia la boca o por ingestión de tierra contaminada. La diarrea, enfermedad de trasmisión fecal oral, produce deshidratación y malnutrición, especialmente en los niños. La mortalidad de los niños con diarrea aguda usualmente es por deshidratación.

Mg. María Eugenia Urteaga Becerra ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En los países del Tercer Mundo la diarrea es muy prevalente y constituye una de las principales causas de muerte en los niños. En América Latina se sabe que la diarrea es la causa más frecuente de muerte por infección entre los menores de cinco años. Por otro lado, se ha podido constatar que la terapia de rehidratación oral, ya sea la solución casera con azúcar, agua y sal o los sobres de rehidratación, constituyen un medio efectivo y barato de impedir la muerte de los niños por deshidratación. Sin embargo existen diarreas en las cuales la terapia de rehidratación oral carece de influencia, como es el caso de la disentería bacilar, que causa una diarrea persistente y sanguinolenta, que aunque no deshidrata, puede ser letal para los niños y una importante causa de mortalidad entre los adultos. Está demostrado que una simple medida, lavarse las manos con jabón, puede evitar seis de cada siete casos de disentería trasmitidos en el hogar. La práctica del lavado de manos, evita asimismo las parasitosis, las mismas que conllevan al a desnutrición crónica en los niños. Vías de contaminación fecal-oral Durante mucho tiempo, los planificadores de proyectos han apreciado la importancia de mejorar los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento. Al mejorarlos, se reduce la contaminación de agua potable y del ambiente, así como la transmisión de enfermedades diarreicas y parasitosis. Por ejemplo, el uso de letrinas de fosa se promueve tanto en las regiones urbanas como en las rurales de muchas partes del mundo para impedir que las excretas contaminen el ambiente. Sin embargo, el hecho de tener letrina no garantiza el aislamiento de la contaminación fecal. Incluso cuando se utilizan letrinas de fosa, la contaminación fecal puede ingresar al agua potable y a la comida y de ese modo a la boca o directamente de los dedos a la boca. Las distintas vías de transmisión, tales como dedos, moscas, suelo y agua, pueden requerir distintas barreras para detener la propagación de la contaminación. Esto hace que la prevención de la diarrea e infecciones parasitarias sea compleja, tal como se muestra en el diagrama presentado por ALMEDOM, BLUMENTHAL y MANDERSON (1997); el cual muestra claramente las vías de transmisión mediante las cuales los agentes patógenos pueden salir de las excretas de una persona infectada a través de fluidos (principalmente agua potable), campos (suelo), dedos, y comida. Se indica algunas de las principales barreras primarias y secundarias de conducta. Como puede observarse, existen al menos nueve barreras/servicios asociados con las prácticas de higiene. Naturalmente, con el número 1 y 2, las letrinas de fosa y letrinas mejoradas de pozo ventilado (VIP), respectivamente, se puede evitar la contaminación fecal de fuentes de agua, suelo y alimentos. Las demás barreras se relacionan con las prácticas de higiene, tales como la protección de fuentes de agua (4) independientemente de la existencia de letrinas; el lavado de manos después de la defecación, después de limpiar a los niños que han defecado, antes de manipular alimentos y antes de comer o dar de comer (5); protección de los alimentos mediante el almacenamiento seguro (6); manipulación adecuada (7); protección del agua durante el acarreo y en el hogar (8); lavado de los alimentos crudos antes de ingerirlos (9).

María Eugenia Urteaga Becerra ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rutas fecales y orales de la transmisión de enfermedades Lavado de manos después de defecar, de limpiar a los niños que han defecado, antes manipular alimentos, comer o dar de comer Protección de alimentos Letrinas VIP (reúso adecuado de residuos) Alimentación adecuada 5 (lavado de las frutas y Protección de verduras crudas antes de alimentos consumirlas) (almacenamiento) 6 4 9 7 Protección de alimentos (manipulación, Barrera preparación) secundaria

Letrinas de fosa 1 2 3 Protección del agua durante el acarreo y en el hogar 8 Barreras Protección de las Barreras Primarias fuentes de agua Secundarias

Dedos

Moscas

Campos

Excretas

Fluidos

Alimentos Nuevo huésped

María Eugenia Urteaga Becerra ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BARRERA SANITARIA SECUNDARIA: Lavado de manos con agua y jabón o ceniza El lavado de manos, tal como ha podido observarse en el esquema, constituye una de las principales barreras secundarias, que va ha interrumpir la vía fecal – oral, impidiendo el ingreso de microorganismos a la boca. El lavado de manos debe hacerse con agua a chorro y jabón o ceniza, de acuerdo a la condición económica de la familia. Momentos claves en los que debe practicarse el lavado de manos: Ciertas partes del cuerpo, especialmente las manos y uñas se contaminan fácilmente de residuos invisibles pero muy dañinos, presentes en las materias fecales y las basuras que producen diarreas, infecciones intestinales y de la piel. Existen Momentos claves, que constituyen factores de riesgo de contaminación fecal-oral y que pueden interrumpirse mediante el lavado de manos. Estos momentos claves, en los que debe practicarse el lavado de manos con agua a chorro y jabón o ceniza, para así impedir la adquisición de enfermedades diarreicas, son:

• Después de la defecación, • Después de cambiar los pañales a un bebé o limpiar la zona anal a los niños

que han defecado, • Antes de preparar los alimentos y • Antes de consumir alimentos.

Se recomienda mantener las uñas cortas y evitar secarse las manos con trapos sucios o que son utilizados varias personas. Es preferible no secarse si no se cuenta con una toalla o trapo limpio. A los niños también se les debe lavar las manos antes de que coman, cada vez que juegan con tierra, después que hacen deposición y antes de acostarse. Asimismo es fundamental mantenerlo con sus uñas cortas. Recuerde que el aseo previene muchas enfermedades, pero también es una necesidad social. Una persona se relaciona mejor y es mejor aceptada si está limpia y bien presentada. ¿CÓMO PROMOCIONAR EL LAVADO DE MANOS EN LA POBLACIÓN RURAL? Un programa de cambio de conducta en las prácticas de higiene puede ayudar a las personas, familias y comunidades a ser concientes de la relación que existe entre sus prácticas y las enfermedades. Esto implica alentar y ayudar a modificar conductas para reducir al máximo las enfermedades. Par a ello, es necesario que la comunidad decida cuáles son las conductas que desea modificar y cuáles son las opciones de saneamiento más acordes con sus necesidades. En muchos casos, las comunidades no tienen acceso a instalaciones ideales de saneamiento. Sin embargo, las comunidades y los individuos pueden adoptar mejores conductas de higiene para ser más saludables. También se sabe que, incluso cuando se dispone de buenas instalaciones, éstas no conducirán necesariamente a lograr mejoras importantes para la salud, a menos que se complementen con cambios de conducta en las prácticas de higiene. Por consiguiente, las mejoras en las prácticas de

María Eugenia Urteaga Becerra ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

higiene pueden contribuir a la salud, se cuente o no con instalaciones mejoradas de abastecimiento de agua y saneamiento. El uso eficaz de las letrinas y el agua a menudo se ve amenazado porque muchas personas no creen o no comprenden la relación entre sus hábitos y muchas de las enfermedades que padecen. Mantienen prácticas de higiene que, a pesar de las instalaciones mejoradas de agua y saneamiento, constituyen una amenaza para su salud. Para obtener los beneficios de salud derivados de las instalaciones mejoradas de abastecimiento de agua y saneamiento, es necesario que las personas las utilicen adecuadamente para reducir sus exposición a organismos que no pueden ver y en los que apenas pueden creer. La única manera de lograr que las personas usen estas instalaciones adecuadamente es ayudándolos a descubrir por sí mismos los beneficios que podrían obtener si cambiaran sus prácticas de higiene. Como estas prácticas muchas veces están arraigadas a la tradición, rituales y costumbres, tratar de cambiarlas puede resultar mucho más difícil que el simple hecho de proporcionar instalaciones de saneamiento. Aún no se ha descubierto la receta perfecta para desarrollar programas de cambio de conducta, pero si se han documentado reiteradamente lecciones claras que resaltan aspectos comunes para lograr programas exitosos de cambios en la conducta relacionados con la salud. A continuación se presentan algunos de los principios mas importantes extraídos de estas lecciones. Principios seleccionados de intervenciones para modificar la conducta relacionada con la salud 1.-Las personas adultas no son recipientes vacíos que esperan información para manejar sus vidas. Ellas ya tienen un sistema complejo de conceptos , actitudes y valores que rigen su conducta. A continuación presentamos un ejemplo que corrobora este principio: En un curso de intervención realizado en Kenia, para disminuir la parasitosis entre los miembros de la tribu, los niños relataron a los investigadores que los adultos tenían una creencia sobre los gusanos, la cual no divulgarían. Después de haber vivido y trabajado en las comunidades, el personal del proyecto descubrió que los pobladores consideraban que los gusanos eran esenciales para el funcionamiento del organismo. Se determinó que la enfermedad era ocasionada, según su creencia, por un exceso de gusanos que debían ser purgados por la nariz o algún otro orificio del cuerpo. Los curanderos eran expertos en la remoción de gusanos innecesarios; pero se consideraba que la remoción de todos los gusanos era muy peligrosa para la salud. 2.-Es posible aumentar los niveles de conocimiento, pero tal vez su influencia sea mínima o nula en la conducta, principalmente en la conducta preventiva. De allí la necesidad de no solo buscar un adecuado nivel de conocimientos, sino sobre todo, de motivar a la gente para que dichos conocimientos los lleve a la práctica y los refleje en su vida diaria. Un ejemplo que corrobora este principio, es el resultado obtenido en un trabajo de investigación que realicé el año 2000, en el caserío Tartar Chico – Baños del Inca – Cajamarca, en el cual pude determinar que existe una diferencia significativa entre el nivel de conocimientos acerca de higiene que poseen las madres y los comportamientos higiénicos asumidos por ellas. Así, mientras un 44% de ellas tenían

María Eugenia Urteaga Becerra ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

conocimientos suficientes en higiene, solo un 13% poseían practicas aceptables de higiene. Y en lo que refiere a lavado de manos se observó una diferencia mucho mas notoria aún, ya que si bien un 32% de madres tenían conocimientos suficientes, sólo un 4% de ellas practicaban el lavado de manos en los momentos claves. 3.-La acción no sólo se determina por el conocimiento sino también por los factores coyunturales y estructurales. En otras palabras, los programas concebidos para modificar conducta (salud) no sólo deben considerar los sistemas preexistentes de conocimiento, sino también las posibles limitaciones para lograr el necesario cambio de conducta, por ejemplo, una situación económica pobre o la falta de infraestructura. El ejemplo anterior nos permite reafirmar este principio, ya que el comportamiento de las personas, en lo que refiere a prácticas básicas de higiene, no está determinado únicamente por el conocimiento. Situación que también puede apreciarse, asimismo, en un estudio acerca de uso de soluciones caseras para rehidratación de niños con diarrea, realizado en Gambia. Dicho estudio reveló que el 85% de madres sabían algo sobre la preparación del suero casero y el 61% indicó haberlas usado en el último caso de diarrea. Al analizar los datos para verificar si la madre provenía de una comunidad desarrollada o subdesarrollada , se halló en las áreas subdesarrolladas que sólo el 58% habían usado la solución, frente al 80% de las áreas más desarrolladas, a pesar que ambas áreas tenían los mismos conocimientos sobre la solución. Este resultado corrobora la idea de que los factores estructurales de la comunidad también condicionan que el conocimiento se traduzca en un cambio de conducta. Facilitar el cambio de conducta significa superar las limitaciones coyunturales y estructurales. 4.-Los individuos actúan en contextos sociales en los que es importante la opinión de otras personas. En Ecuador se hizo un estudio de investigación referente a inmunizaciones, en el cual se determinó que la probabilidad de que una madre vacune a su hijo dependía mas del comportamiento de sus compañeras que de ninguna otra variable- incluido su nivel de educación, clase social o conocimiento sobre la vacunación. 5.-El cambio sostenido de conducta requiere el aporte continuo de ideas nuevas de apoyo. Las campañas de corta duración son, en definitiva, ineficaces y pueden ser nocivas. Muchos programas sugieren institucionalizar sus actividades, con la esperanza de que esto conlleve a la sostenibilidad. No basta con lograr que la gente adopte temporalmente la práctica de lavado de manos en los momentos claves, es necesario que mantenga dicha práctica y para ello requiere apoyo continuo y motivación permanente. Pasos prácticos para promover el cambio de conducta de higiene Para modificar la conducta de higiene es necesario poner en práctica los principios mencionados anteriormente, aplicados a temas específicos relacionados con el saneamiento en la comunidad destinataria. asimismo debemos considerar que son las personas de la comunidad las que deberán percibir el problema o necesidad, determinar la solución y cambiar sus prácticas.

María Eugenia Urteaga Becerra ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los pasos a considerar son enumerados a continuación: 1.-Entienda que hace la gente y por qué Para comprender las creencias, valores y prácticas de una comunidad, es necesario realizar algún tipo de investigación. Esta puede ser mediante cuestionarios o a través de observaciones, entrevistas con preguntas abiertas y discusiones grupales. Los métodos que propician la intervención de los miembros de la comunidad en el proceso de investigación son los más convenientes. La investigación debe responder a preguntas básicas como: -¿En qué momentos se lavan las manos? -¿Cómo realizan el lavado de manos? -¿De donde obtiene el agua para beber? -¿De qué manera conservan el agua? -¿Cree que una persona puede enfermarse de diarrea por no lavarse las manos? -¿Cree que una persona puede enfermarse de diarrea por tomar agua de un río? -¿Por qué cree que algunas personas no se lavan las manos?, etc. 2.-Desarrolle el proyecto de cambio conjuntamente con la comunidad El trabajo de los miembros de la comunidad a través de una serie de reuniones del tipo lluvia de ideas, podría ayudar a identificar cómo reducir la exposición a las enfermedades mediante un mejor saneamiento y buenas prácticas de higiene. Probablemente se deberán presentar conceptos nuevos sobre las causas de las enfermedades. Los posibles cambios de conducta se deben considerar beneficiosos de alguna manera y no exclusivamente en función de mejorar la salud. Como la conducta cambia progresivamente, es importante permitir a las personas que decidan por sí mismas lo que deben hacer en primer lugar. Ellos deben evaluar lo siguiente: -¿Las instalaciones existentes permiten mejorar la conducta existente? -¿Cómo se puede cambiar? -¿Qué nos impide lavarnos las manos en los momentos claves? -¿Qué nos impide consumir agua segura? -¿Qué se necesita para lavarnos las manos en los momentos claves? -¿Qué se necesita para consumir agua segura?, etc. 3.-Considere los aspectos de género Asegúrese de contar con la presencia de hombres y mujeres, niños y niñas en todas las discusiones. Si algunos grupos, por ejemplo los jóvenes, tiene dificultad para hablar cuando hay adultos, sugiera acondicionar un ambiente para que puedan expresar sus opiniones. Plantee temas relacionados con el género para que las personas lo consideren. 4.-Aborde las necesidades percibidas por las personas Desarrolle una lista de las necesidades que perciben las personas a fin de lograr el cambio. Estas pueden ser estructurales, financieras, sociales o educativas. 5.-Use todos los recursos disponibles Decida cuál de las necesidades puede satisfacer con los recursos existentes y cuáles son esenciales, pero demandan recursos que no se disponen. Considere todas las

María Eugenia Urteaga Becerra ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

opciones. Trabaje con los recursos disponibles averigüe maneras de conseguir nuevos recursos. Tenga presente algunos principios básicos de salud ambiental. 6.-Use mensajes educativos sencillos y accesibles Se tomará en cuenta las características de la persona, grupo o comunidad. Elija los mensajes que mejor se adapten a la comunidad para la campaña educacional y los canales de difusión. Si va a hacer uso de canales de difusión, Incluya todos los canales accesibles. Necesita obtener información sobre: -¿Qué proporción de hombres y mujeres son alfabetos? -¿Dónde se reúnen las personas? -¿En la comunidad existen organizaciones como grupos de mujeres o clubes de jóvenes? -¿Cuántas viviendas tienen radio o televisión? 7.-Escuche a las personas Deje que los miembros de la comunidad sugieran cómo tratar mejor las posibles limitaciones. 8.-Transmita la experiencia mediante acciones, no solo con discursos Incluya, siempre que sea apropiado, el aprendizaje de nuevas aptitudes, demuéstrelas y practíquelas. Desarrolle material de difusión con ayuda de los habitantes del lugar y pruébelos antes de usarlos. 9.-Evalúe su propio trabajo Realice una evaluación cualitativa inmediatamente después iniciar la campaña, para identificar los problemas imprevistos y hacer los ajustes. Luego efectué una evaluación cuantitativa. De ser posible realice observaciones discretas para confirmar los cambios de conducta reportados. 10.-Mantenga involucrada a la comunidad De a conocer los resultados al grupo, familia o comunidad. Reconozca el logro de cualquier cambio positivo. Para ayudar a la población rural a adoptar y mantener la práctica del lavado de manos en los momentos claves, es necesario demostrar la relación entre dicha práctica y su salud, así como los consecuentes problemas que se desprenden de una mala salud. La gente adoptará la práctica de lavado de manos, cuando comprenda las ventajas que le representa para su salud y se considere capaz de superar las dificultades que le impiden ejecutar dicha práctica en los momentos claves. El uso de métodos participativos nos facilitará el logro de nuestros objetivos, porque permitirá que las personas no sólo identifiquen el problema, sino que manifiesten sus dificultades o razones que les impiden practicar el lavado de manos, pudiéndose en base a ello proponer soluciones de acuerdo a su realidad. Es necesario que el poblador se comprometa a adoptar el cambio, que se sienta motivado para ello, no basta con que conozca cuándo y cómo lavarse las manos; hace falta el deseo de querer hacerlo y la seguridad de poder hacerlo; por ello es fundamental considerar el contexto, para enseñarle el modo como debe realizar el lavado de manos.

facultad de ingeniería

EPILAS

escuela piloto de acreditación en agua y saneamiento

universidad nacional de cajamarca

diplomado en agua y saneamiento

María Eugenia Urteaga Becerra ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONSUMO DE AGUA SEGURA

INTRODUCCIÓN El principal uso que le damos al agua es para calmar nuestras necesidades corporales, consumo humano, preparación de alimentos, limpieza y aseo personal. En estos casos, es de suma importancia la calidad que ésta tenga, ya que si bien puede darnos la vida, también puede llevarnos a la muerte. El agua puede ser vehículo transmisor de enfermedades debido a que puede contener microorganismos patógenos o sustancias que al ser ingeridas causan algún daño en el organismo. La concentración de estos organismos patógenos en el agua está directamente relacionada con la probabilidad de que la población enferme. Asimismo, el agua cumple un rol clave en el control de un amplio rango de enfermedades relacionadas con la higiene. Por ello, MCJUNKIN considera que se debe disponer de agua suficiente no sólo para beber, sino también para lavarse las manos, bañarse, lavar la ropa y limpiar los utensilios de cocina y de comer. MCJUNKIN E.(1988), considera que las medidas tomadas en el abastecimiento de agua y el saneamiento, deben estar integradas con otras actividades de la atención primaria de la salud. Los ejemplos que parecen ser obvios, pero que con frecuencia no se toman en cuenta, incluyen la protección sanitaria del almacenamiento doméstico de agua contra la contaminación y reproducción de mosquitos, el uso de agua potable en la preparación de los alimentos de crianza para niños pequeños, el fomento a la alimentación del niño con leche materna, al igual que el fomento al uso de agua potable y la disposición sanitaria de excretas. Encontrar fuentes de agua disponibles en cantidad y calidad suficiente, no es frecuente, por ello, cuando las mejores aguas disponibles no cumplen con las normas de agua potable, es necesario tratarlas y desinfectarlas. Asimismo debe tenerse sumo cuidado en inspeccionar y monitorear frecuentemente, no sólo el sistema de potabilización del agua, sino también el sistema de distribución de la misma, para así asegurar que llegue en buenas condiciones a su destino final y proteger de esta manera la salud de la población. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR AGUA SEGURA? “Se entiende por agua segura aquella que se encuentra libre de elementos contaminantes para la salud”. La mejor calidad del agua puede relacionarse con una reducción de hasta 20% de casos de diarrea. Sin embargo, el uso de una cantidad mayor de agua, resultado de un mejor acceso al agua, puede producir reducciones aún mayores. TRATAMIENTO DEL AGUA El suministro de agua potable comienza con un paso crucialmente importante, la elección de la fuente. Esta elección implica tres consideraciones fundamentales, siendo la primera , que el agua esté disponible en cantidad suficiente. Conseguida la cantidad adecuada, la siguiente característica más importante de una fuente es la calidad del agua y luego la de los costos totales.

María Eugenia Urteaga Becerra ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Desinfección del agua La filtración lenta o la coagulación, sedimentación y filtración rápida, seguidas de la desinfección del agua pueden virtualmente asegurar la eliminación de riesgos significativos de transmisión de enfermedades contagiosas por vía del agua. El desinfectante que se ha estado utilizando, para el tratamiento del agua, durante casi un siglo con gran éxito, es el cloro. En general se acepta que el ácido hipocloroso (HCl) es el agente aniquilador más efectivo. Para una desinfección normal se sugiere utilizar 0.5 mg/l de cloro por espacio de 30 minutos y para controlar quistes amébicos, se recomienda usar 2 mg/l también durante 30 minutos. El sistema de distribución tiene una importancia crucial en el mantenimiento de una calidad adecuada en el agua entregada para el consumo. Este debe contar con una capacidad y otras características de diseño adecuadas, no debiendo existir oportunidades para su contaminación, ya que esto anularía los resultados de una cuidados elección de la fuente y de un adecuado tratamiento del agua. No está demás enfatizar la importancia de un monitoreo adecuado para salvaguardar la calidad del agua desde la fuente hasta el consumidor. Este debe considerarse sin embargo, en un contexto amplio ya que un monitoreo adecuado no se queda en la simple recolección de muestras y su análisis bacteriológico o químico, sino que incluye a todas las actividades necesarias para asegurar que los componentes del sistema funcionan sin riesgo y sin fallas en este aspecto. Se ha dicho que el monitoreo no consiste únicamente en descubrir lo que está mal y arreglarlo, también incluye la implementación de medidas correctoras para reducir o eliminar los riesgos para la salud y la recomendación de mejoras en todo lo que sea posible, apoyando y estimulando la implementación de las mismas. El monitoreo también incluye actividades más generales para mejora la seguridad de los abastecimientos de agua potable, por ejemplo, la capacitación de los operadores o la educación sanitaria de la población para la prevención de las enfermedades entéricas transmitidas por agua. USO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO CUANDO NO SE CUENTA CON AGUA POTABLE ENTUBADA Si no se cuenta con agua potable para beber pueden utilizarse sin mayor problema las aguas de lluvia, ya que por lo general no están contaminadas. En cambio las aguas superficiales generalmente requieren un proceso de purificación para poder ser utilizadas, pues éstas, a pesar de su apariencia clara, frecuentemente están contaminadas; sin embargo se dan casos en que aguas superficiales con apariencia turbia están bacteriológicamente limpias, sobre todo si discurren por zonas muy aisladas; no obstante, con frecuencia, es necesario tratarlas.

En lo que a las aguas subterráneas se refiere, también pueden estar contaminadas con agentes patógenos (por inadecuada ubicación de letrinas generalmente); estas aguas no siempre son claras, también pueden ser turbias, siendo ésta una de sus características, así como su olor y sabor. Estas aguas pueden ser usadas con poco o sin ningún tratamiento, debido a que mayormente están libres de microorganismos patógenos, pero en cambio muchas veces poseen un alto contenido de minerales.

María Eugenia Urteaga Becerra ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Métodos para el tratamiento del agua en el hogar 1.- Métodos tradicionales para purificar el agua: Filtración.- El principio de la filtración consiste en extraer del agua las partículas para así dejarla clara. Las formas de filtración son muy variadas; se suelen utilizar por ejemplo, paños, coladores trenzados de fibra vegetal o de barro poroso. Estos métodos son utilizados generalmente a nivel del hogar. Su uso incorrecto puede constituirse en un foco de contaminación. Coagulación de las partículas del agua.- Este método ha sido practicado desde hace siglos en algunas partes de Latinoamérica; no habiendo gran diferencia con los métodos modernos de purificación de agua. La turbidez del agua está dada por las partículas no disueltas en ella, las cuales según su peso pueden descender al fondo lentamente o ascender lentamente a la superficie. El problema está dado, tanto por el peso como por el tamaño de las partículas. Si se logra unir varias partículas a través de una macromolécula y aumentar así su peso, se hará que desciendan más rápidamente, para lo cual tradicionalmente en algunos lugares se acostumbra usar semillas, corteza de árboles y mucosa de peces frescos. 2.-Métodos tradicionales para desinfectar el agua: Calor: Puede hacerse hervir el agua, también se puede introducir una piedra caliente en el agua o en su defecto, se puede solear el agua en recipientes transparentes durante varias horas. El hervir el agua como método de desinfección, sólo es posible en cantidades pequeñas, debido al alto costo de energía que significa y en la mayoría de casos puede significarle una sobrecarga de trabajo a la madre. En todo caso podrá sugerirse este método, considerando las características socioeconómicas de la familia. 3. Métodos químicos para desinfectar el agua en el hogar: Hipoclorito de sodio: Es el desinfectante mas conocido y mas usado para desinfectar el agua. Podemos utilizar el hipoclorito de sodio (lejía) al 5.25% para desinfectar el agua en el hogar y contar con agua segura para beber. Para ello se coloca 2 gotas de dicho elemento por cada litro de agua y se espera 30 minutos para poder consumirla. Se recomienda leer las indicaciones del envase de lejía antes de usarla, para evitar cometer errores, pues la concentración puede variar según el laboratorio que lo produce. Yodo: Este es un buen elemento para eliminar los gérmenes, pero es muy caro en comparación con el cloro. La dosis a usar es de 2 gotas de yodo al 2% por cada litro de agua. El tratamiento de agua con sustancias químicas debe ser siempre el último paso en su potabilización.

María Eugenia Urteaga Becerra ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MEDIDAS QUE GARANTIZAN EL USO DE AGUA SEGURA La calidad del agua en el hogar se mejora si se siguen los siguientes cuidados:

• Usar una fuente protegida para el agua de bebida. • Mantener los vasos de agua limpios, tapados y fuera del alcance de los niños

y animales domésticos. • Cuando no se cuenta con agua potable se debe hervir el agua o colocarla en

envases plásticos transparentes y exponerla al sol por varias horas,. • Cuando no se dispone de agua potable intra domiciliaria y tiene que

almacenarse agua potable procedente de la pileta comunal, se tendrá cuidado en el transporte y conservación de la misma dentro del hogar, para evitar su contaminación. Se la debe mantener tapada y alejada del suelo.

• La manera como se extraiga el agua del recipiente también es importante, se lo hará cuidando de no contaminar el agua, por ejemplo con la ayuda de un cucharón.

• En lo posible se buscará que las familias posean instalaciones de agua intra domiciliaria ubicadas cerca de la cocina, para facilitar el consumo de agua segura.