dinamica-de-sistema

Upload: maria-jose-arganaraz

Post on 01-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 dinamica-de-sistema

    1/12

  • 7/25/2019 dinamica-de-sistema

    2/12

    2

    que las condiciones de salubridad, la educacin yotros desafos mejoran, el transporte no.

    Los sistemas de transporte masivos tipo Bus RapidTransit (BRT), tienen su origen en Suramrica,funcionando como una solucin de bajo costo parala movilidad en las ciudades en crecimiento. Estetipo de sistemas basan su funcionamiento en

    carriles exclusivos para bus y estaciones elevadasde ascenso y descenso de pasajeros, evitando lacongestin generada por automviles en los carrilesde uso mixto y disminuyendo el tiempo detransicin de pasajeros(*).

    Tabla 1. Costo promedio por kilmetro deinfraestructura.

    En cuanto al desarrollo de los STM (Sistemas deTransporte Masivo) en Colombia existe la Polticanacional de transporte urbano y masivo Conpes3260, donde se busca impulsar la implantacin desistemas de transporte masivo en las grandesciudades del pas (con ms de 500,000 habitantes).Esta iniciativa del gobierno surge a partir de la granconcentracin de poblacin que se genera en estasurbes, donde segn el Conpes 3260, en la ciudadesde Bogot, Medelln, Cali, Barranquilla,Bucaramanga, Cartagena y Pereira, se concentra el

    50% de la poblacin y se genera el 70% PIB. Paraesto la Ley 310 de 1996 dicta que, las fuentes definanciacin de la infraestructura urbana de unsistema de transporte masivo, sern desde el 40%hasta el 70% por parte de la nacin o sus entidadesdescentralizadas y el restante por parte delmunicipio donde ser implementado. En el caso dela ciudad de Cali, en donde se enfocar este trabajo,el Estado aport el 70% del capital necesario y el30% restante fue aportado por el municipio(sobretasa a combustibles, presupuesto municipal).En lo referente a la planeacin, gestin, operaciny control del sistema, debe ser financiado por los

    ingresos recaudados en el MIO (Masivo Integradode Occidente) Sistema de Transporte Masivo, loque hace necesaria una gestin eficaz en laimplementacin del sistema con miras a susostenibilidad futura.

    Para que un sistema tipo BRT sea sostenible, debealcanzar un equilibrio entre los ingresos (demandade viajes del sistema*tarifa del sistema) y los

    (*)Tiempo de ascenso y descenso de pasajeros al bus.

    egresos (remuneracin de agentes del sistema). Elmodelo financiero sobre el cual se soporta laimplementacin de los BRT en las ciudades deColombia, consta de tres participantes en la

    prestacin del servicio: los operadores troncales, aquienes se remunera con un porcentaje del ingresodel sistema, condicionado por el costo del kilmetrorecorrido y el nmero de kilmetros recorrido por

    cada operador; los operadores de recaudo, queobtienen su remuneracin como un porcentaje decada pasaje vendido; y el ente gestor, que en el casode la ciudad de Cali es Metrocali S.A., quien tieneun porcentaje de participacin en los ingresos delsistema.

    En este trabajo se agrupan los agentes participantesen el sistema de transporte, asumiendo que toda laoperacin del sistema slo depende del ente gestor,es decir, estar encargado de la operacintroncal(**), alimentadora(***), recaudo y control delsistema, donde los ingresos del sistemas sern elnmero de viajes promedio realizado por usuario,

    por el nmero de usuarios multiplicado por el costodel pasaje, y los egresos del mismo sern los costosoperativos de ofrecer el servicio.

    2.1

    SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVOY DINMICA DE SISTEMAS

    La dinmica de sistemas ha sido utilizada para elestudio de la dinmica del crecimiento urbano. Porejemplo Swanson, modela la interaccin entre elcrecimiento de la poblacin, el uso de la tierra, laeconoma y el transporte pblico en el desarrollo deuna ciudad, donde finalmente, ensea como elmodelo de Forrester de dinmica urbana ha sidomodificado para contribuir en la resolucin dediferentes problemas (Swanson, 2003).

    En la conferencia para el Transporte europeo, seplante un modelo que busca simular el efecto amediano y largo plazo, de las polticas aplicadas enuna ciudad en busca de la sostenibilidad deltransporte urbano. En este trabajo se encuentran dosenfoques, el primero se refiere al financiamiento deltransporte pblico y a la restriccin en el uso derecursos, el segundo es un modelo de distribucinmodal basada en el tiempo y precio del transporte.

    Finalmente en el trabajo se logra cuantificar lainteraccin entre el suministro de transporte pblicoy la demanda, a travs del impacto de parmetroscomo: precio, frecuencia del servicio yfinanciamiento pblico (Raux, 2003).

    (**)Operacin en los carriles slo bus.(***)Operacin en los carriles mixtos.

    Ciudad Tipo de Sistema Costo por km (Millones de dlares/km)

    Curitiba Bus rapid transit 2.5

    San Diego Tranva 17.2

    Bordeos Tren ligero 20.5

    Kuala Lumpur Tren elevado 50

    Caracas Metrorriel 90.3

  • 7/25/2019 dinamica-de-sistema

    3/12

    3

    En otro estudio realizado en Tehern (Vakili,2008), se encontr la relacin entre las estrategiasde la administracin de la demanda del transporte(TDM) y la influencia generada sobre los

    propietarios de vehculos particulares hacia el usodel sistema de transporte pblico. El modelo endinmica de sistemas desarrollado en este estudio,se compone de los factores que afectan a vehculos

    privados y al transporte pblico, por lo tanto, essensible a la variedad de estrategias del TDM y suspolticas. Las aproximaciones que este tipo degestin ha hecho en Tehern para animar a msgente a usar el transporte pblico, han sidorelativamente eficaces en el corto plazo, pero en ellargo plazo, como lo revelan los resultados han sidoineficaces. Los autores del estudio concluyen queesa tendencia se puede justificar debido a laimpotencia del sistema gubernamental de transporte

    pblico, la falta de calidad administrativa y ellimitado papel de las asociaciones privadas en elcampo del transporte pblico.

    En Modelado de sistemas de transporte masivoempleando dinmica de sistemas: casoTransmilenio S.A.(Moscoso, et al, 2011) se utilizala dinmica de sistemas para modelar una estacinde Transmilenio(*), enseando las discrepancias delsistema en trminos de recursos disponibles y lasnecesidades de los usuarios. Esta tesis concluye quela creciente demanda no ha permitido que existaestabilidad en el sistema, mitigando cualquiercapacidad de respuesta del mismo. Por ltimo,determina con base al modelo, la sobreutilizacinde los recursos del sistema de transporte masivo enla medida que la demanda es mayor que la oferta,

    haciendo que el sistema pierda efectividad,capacidad de respuesta, satisfaccin por parte de losclientes e incremento de los costos operativos.

    En otro estudio sobre la movilidad de Bogot, seconstruy una herramienta desde la perspectiva dela dinmica de sistemas, que modela el transporteurbano de pasajeros, para simular y analizarmedidas que modifiquen su comportamiento. Eltrabajo con escenarios de posibles comportamientosen el sistema y recomendaciones para mejorar eltiempo promedio de viaje en la ciudad (Amarillo,2011).

    En lo referente a un trabajo relacionado con ladinmica de sistemas que defina una relacin entrelos parmetros operacionales y la reinversin decapital en el sistema, con el crecimiento de sudemanda durante la etapa de desarrollo, no seencontr literatura disponible, justificando eldesarrollo de este trabajo.

    (*)Sistema BRT de la ciudad de Bogot (Colombia).

    3.

    ESTRUCTURA DEL MODELO

    3.1

    HIPTESIS DINMICA

    Principio de atractividad: El principio deatractividad es un arquetipo con estructura similaral de lmites de crecimiento; su diferencia radica enque ste encuentra mltiples acciones de

    desaceleracin, causadas por lmites que encuentrael sistema a lo largo del tiempo. El arquetipo tomasu nombre del dilema acerca de decidir cul de loslmites enfrentar primero? Es decir, qu es msatractivo en trminos de beneficio futuro (Braun,2002). El rendimiento esperado del sistema se veafectado por lmites que desaceleran su desarrollo,forzando al tomador de decisiones a unaimplementacin de medidas, cada vez mayor paracontinuar con el crecimiento esperado.

    Para el modelo de simulacin en cuestin, laatractividad de cada uno de los posibles medios de

    transporte en los que se divide la demanda (STM,TPC, Moto, Taxi), es dependiente de tres tipos deatractividad. La atractividad de costo, laatractividad de tiempo y la atractividad de lacalidad (que se refiere a la comodidad relacionadacon el porcentaje de utilizacin de cada medio detransporte). A final de cuentas la atractividad totalde cada opcin de transporte es lo que influir en lafluctuacin de la demanda de viajes del sistema detransporte masivo. Cada tipo de atractividadenfrenta un lmite que inhibe o condiciona sucrecimiento, estos lmites estn impuestos por lainfraestructura fsica, operativa y la necesidad decada sistema de ser sostenible financieramente en eltiempo.

    Fi gura 1. Comportamiento en el tiempo del

    arquetipo de principio de atractividad. Fuente:Braun 2002.

    3.2

    DIAGRAMA CAUSAL

    Para el anlisis de este problema se formula unmodelo en dinmica de sistemas que pueda mostraruna relacin entre la inversin en el sistema, sus

    parmetros operativos y el crecimiento de sudemanda. Inicialmente se estructura un diagrama

  • 7/25/2019 dinamica-de-sistema

    4/12

    4

    causal donde se relacionan las principales variablesque condicionan el comportamiento del sistema.El diagrama causal de la figura 2 estructura las

    principales variables que inciden en elcomportamiento del sistema. Las relaciones entrelas variables evidencian tres ciclos reforzadores ycuatro compensadores.

    El ciclo R1 indica como el incremento en losusuarios del STM aumenta el capital para inversinen Rutas Pre troncales y alimentadoras (PyA), loque despus de un retraso en el tiempo aumentar lacobertura, trayendo nuevos usuarios al STM.

    El ciclo R2, muestra como el incremento deusuarios en el STM, aumenta los ingresos yasimismo el capital destinado para inversin. Estainversin se ver reflejada, despus de un tiempo enms infraestructura, disminuyendo la congestin delsistema y su efecto adverso en la velocidad

    promedio. Al aumentar la velocidad promedio, elsistema ser ms atractivo, lo que conllevar a unafraccin mayor de ingreso de usuarios al STM.

    El ciclo R3, ensea como el incremento de usuariosen el MIO, aumenta el capital destinado a lainversin en buses, permitiendo la compra devehculos y la disminucin en la brecha entre el

    porcentaje de utilizacin actual y el deseado. Estadisminucin, har ms atractiva la calidad del MIO,

    haciendo que aumente el ingreso de usuarios alsistema.

    El ciclo B1 representa uno de los lmites delsistema. Al crecer el nmero de usuarios y al tenerun nmero limitado de buses, el porcentaje deutilizacin de los buses aumentar, haciendo menosatractivo al sistema, lo que disminuye el ingreso de

    usuarios del MIO.El ciclo compensador B2 muestra como elincremento en el nmero de buses, generacongestin en el sistema, disminuyendo lavelocidad promedio en el mismo y su atractividad.Esto a final de cuentas reducir el nmero deusuarios del MIO y la posible inversin que se

    puede hacer en buses.

    El ciclo compensador B3, hace que al subir elnmero de buses en el sistema, suban los costos deoperacin y se afecte el capital inversionista, lo quelimitar la inversin que se puede hacer en losvehculos.

    El ciclo compensador B4, muestra que alincrementarse la infraestructura fsica y de Rutasdel sistema, aumentan los costos de operacin,disminuyendo la fraccin de capital que puede serinvertida en infraestructura.

    Fi gura 2. Modelo Causal del desarrollo de un sistema de transporte masivo.

    Ingresos

    Nmero deusuarios del STM

    +

    Capital destinado parainversin en el sistema+

    Inversin enRutas PyA

    Inversin enBuses

    +

    +

    Porcentaje deutilizacin de los

    buses

    Cobertura

    Usuarios potencialesdel STM

    Congestin en elsistema

    Velocidad promediode los buses del STM

    -

    Atractividad deltiempo de viaje STM

    +

    Atractividad de lacalidad del STM

    -

    Atractividad delSTM

    ++

    ++

    +

    Atractividad delTPC

    -

    Atractividad de lamovilidad en MOTO

    -

    R1

    R2

    R3

    B1

    B2

    Costos deoperacin

    Nmero de busesen el sistema

    +

    -

    Infraestructuradel sistema

    +

    ++

    +

    +

    - B3

    B4

    Atractividad de lamovilidad en TAXI -

    Inversin del Estado y

    Municipio en Troncales

    +

    +-

  • 7/25/2019 dinamica-de-sistema

    5/12

    5

    3.3

    DIAGRAMA DE SUBSISTEMAS

    El modelo de este trabajo estar compuesto por seissubsistemas. La figura 3 muestra la interaccin quetendrn en el modelo los subsistemas. Acontinuacin se realizar una descripcin de loscomponentes de cada uno.

    Figura3.Diagrama de subsistemas del modelo.

    Ciudad:el subsistema Ciudad, est compuesto porla dinmica poblacional en la ciudad y suinteraccin con el sistema de transporte. Una de lasentradas de este subsistema, es la cobertura quetiene el STM de la ciudad, as se podr saber elnmero de usuarios potenciales que tiene el sistemade transporte masivo de acuerdo a la densidad

    poblacional que posea la ciudad en cuestin.

    Atractividad de otros medios de transporte: eneste subsistema estar la atractividad constante demedios de transporte diferentes al STM. Laatractividad de cada uno de estos medios dependerdel costo, calidad (refirindose al porcentaje deutilizacin del vehculo) y el tiempo promedio deviaje.

    Infraestructura del STM:este subsistema abarcatodo lo referente a la infraestructura del STM. Loskilmetros de troncales, los kilmetros asignadosde pre-troncales y alimentadores (PyA), lasestaciones de parada y los buses, son los recursos

    con los cuales se prestar el servicio, haciendo quelos mismos, limiten los indicadores en los que se

    basa la atractividad del sistema (tiempo promediode viaje, porcentaje de utilizacin de los buses y elcosto del servicio).

    Sector financiero del STM: en el Sector financierodel STM se encuentra los ingresos, costosoperativos, dinero a invertir, entre otros.

    Atractividad del STM: la atractividad de unsistema de transporte masivo depende del costo deusar el sistema, del tiempo promedio de viaje y el

    porcentaje de utilizacin de sus vehculos. Estesubsistema es dependiente totalmente de lainfraestructura STM, ya que la misma condicionacada uno de los puntos que define la atractividad.

    Usuarios del STM:los usuarios del STM tiene unavariacin en el tiempo, esta variacin depende deque tan atractivo es el STM frente a los demsmedios de transporte.

    3.4

    MODELO DE SIMULACIN

    El modelo en Dinmica de Sistemas bas en elsistema de transporte masivo en desarrollo en laciudad de Cali (MIO), se tom la coberturaesperada de acuerdo al plan de cobertura del MIO,lo que impulsar su expansin. El modelo tomacomo usuarios potenciales del sistema de transporte

    masivo, a aquellos ciudadanos que no poseanvehculo particular, sean mayores a quince aos yvivan en un rea cubierta por el sistema detransporte masivo.

    La figura 4 presenta el submodelo deinfraestructura del sistema de transporte masivo endesarrollo. De acuerdo con una Coberturaproyectada de la ciudaden el tiempo y la actual, seestima cuantos kilmetros de troncales se debenconstruir y cuantos kilmetros de pre-troncales yalimentadores se deben asignar. La construccin detroncales se encuentra limitada por un presupuesto

    mximo en cada perodo (este presupuesto esconstante trimestralmente) y la asignacin de PyApor un porcentaje del efectivo destinado para stepropsito.

    Figura4. Infraestructura del MIO

    KM DE TRONCALES DEL STMConstruccin y

    asignacin de km parael STM

    cobertura actualde la ciudad

    Separacin promedioentre estaciones y

    paraderos

    Nmero de estacionesy paraderos en el STM

    Coberturaproyectada de la

    ciudad

    Brecha en lacobertura

    Tabla de cobertura dela ciudad en el tiempo

    Km construdos detroncales necesarios

    Inversin necesariaen km de troncales

    Costo por km detroncal

    Cobertura por km detroncal de STM y sus rutas

    de PyA asignadas

    KM DE PRETRONCALES Y RUTASALIMENTADORA

    S STM

    Asignacin derutas PyA

    Km de PyAnecesariosInversin

    necesaria en PyA

    Estacionestroncales

  • 7/25/2019 dinamica-de-sistema

    6/12

    6

    Tabla 2. Tabla de cobertura del MIO (Metrocali)

    Al existir ms rea cubierta(*) se tendrn msUsuarios potenciales del sistema, pero el porcentajede usuarios que empieza a hacer uso del BRT, estcondicionado por la diferencia de atractivo entre elMIO y el promedio de atractivo de otros medios detransporte (TPC, taxi y moto). Entre mayor sea la

    diferencia de Atractividad del MIO frente a laAtractividad promedio de otros medios detransporte, el porcentaje de ingreso de usuarios

    potenciales al sistema va a ser mayor. La figura 5muestra como interactan, el crecimiento de ladensidad de poblacin, la cobertura del sistema, y elnmero de usuarios que comienzan a usar elsistema o dejan de hacerlo.

    Figura5. Submodelo poblacional y de ingreso deusuarios al sistema

    La figura 6 muestra el submodelo financiero delsistema de transporte. Los ingresos del sistemadependern del Precio del pasaje, del ndice demovilidad trimestral y del NMERO DEUSUARIOS DEL MIO. Como se trabaja con

    (*)El rea cubierta por estacin troncal o paradero pre-troncal o alimentador, es de 500 metros a la redonda.

    periodos trimestrales, se asume que la cantidad deviajes que una persona realiza (ndice de movilidadtrimestral), es de dos viajes (ida y regreso), por dalaboral. Los costos de operacin, dependen de lacantidad de buses en el sistema y del nmero deestaciones troncales en funcionamiento.

    En este submodelo se pueden ver dos de losparmetros que tendr que definir el tomador dedecisiones: Fraccin mxima de inversin, que serefiere al porcentaje mximo del efectivo disponibleque se estara dispuesto a reinvertir en el sistema,teniendo en cuenta que la Inversin en PyA tiene

    prioridad sobre la inversin en Buses; el otroparmetro se refiere al Porcentaje de utilizacinesperada del MIO,que es el criterio de decisin decompra de los buses. Si la cantidad de personas queviaja en hora pico (11% de la demanda diaria)supera el Porcentaje de utilizacin esperada delMIO se invertir en buses si existe el la disposicinde efectivo.

    LaAtractividad del MIO(Figura 7) es el factor msimportante en el desarrollo del sistema, estadepende de tres tipos de atractividad: laAtractividad del costo; la Atractividad del tiempode viaje y la Atractividad en la calidad. La primerase refiere a qu tan costoso es transportarse en elsistema. La segunda al tiempo promedio de viajeque est condicionado por el Nmero de buses en elsistemay losKM DE TRONCALES DEL SISTEMA,ya que si el nmero de buses en el sistema excedela cantidad que puede soportar la infraestructurafsica, el sistema se saturar, vindose afectada lavelocidad promedio del MIO, lo que en ltimas

    terminar disminuyendo esta atractividad. Latercera atractividad explica la comodidad de lospasajeros en cuanto al porcentaje de utilizacin delos vehculos. Este porcentaje de utilizacin serefiere al nmero de personas que hace uso delsistema en las horas pico, dividido por el productode la cantidad de buses del sistema y la capacidad

    promedio de los mismos.

    rea cubierta (Km2)

    fase 1

    (2004-2009)

    fase 2

    (2009-2011)

    Infraestructura del

    sistema(Troncal,pretroncal y

    alimentadoras) (Km)

    123.90 133.93 19.68

    194.6 210.4 30.9

    Total

    277.51

    435.9

    fase 3

    (2011-2012)

    NMERO DEHABITANTES PORKM CUADRADOAumento de la

    densidad poblacional

    Porcentaje deaumento de la DP

    Usuarios potencialesdel sistema NMERO DEUSUARIOS DEL

    STMCambio neto de

    usuarios

    Ingresofinanciero

    Precio del pasaje

    ndice de movilidadtrimestral

    Porcentaje de cambioneto de usuarios

    Tabla de ingresode usuarios

    Porcentaje depoblacin mayor a 15

    aos

    Tasa demotorizacin

    Atractividad promediode otros medios de

    transportediferencia

  • 7/25/2019 dinamica-de-sistema

    7/12

    7

    Fi gura 6.Modelo financiero del STM

    Fi gura 7.Atractividad del STM

    4.

    SIMULACIN Y RESULTADOS

    Se plantean tres escenarios:

    1.

    Base (simulacin 1): el MIO invierte hastael 80% de su efectivo disponible y fija el porcentajede utilizacin esperado en 100%.

    2. Simulacin 2: El MIO invierte hasta el80% de su efectivo disponible y fija el porcentajede utilizacin en 110%.

    3. Simulacin 3: El MIO invierte hasta el80% de su efectivo disponible y fija el porcentajede utilizacin en 80%.

    La Figura 8 muestra la variacin en el nmero deusuarios en el tiempo, la simulacin 2 tiene uncomportamiento similar a las otras hasta eltrimestre 9, donde parece encuentra un lmite en sucrecimiento. La simulacin 3 es la que mayornmero de usuarios en la simulacin, alcanza cercade 400,000 usuarios diarios. La simulacin 1

    Flujo de caja

    Costos deoperacin Costos por

    buses

    Costos porestaciones

    NMERODE BUSES

    DEL STMCompra de

    buses

    Depreciacin

    buses del STM

    Tasa de depreciacinde buses

    EFECTIVODISPONIBLEVariacin en el

    efectivo

    Porcentaje deaumento de

    costosVariacin en elporcentaje deaumento de los

    costos

    Inversin

    Porcentaje de costosfinanciado por el

    Municipio

    Inversin en Kmde Troncales

    Buses necesarios parala utilizacin esperada

    Porcentaje deutilizacin

    esperada del STMBrecha en lacantidad de buses

    Inversin necesaria encompra de buses

    Inversin enBuses

    Inversinmxima

    Fraccin mxima deinversin en el

    STM

    Inversin enrutas PyA

    PRESUPUESTOTOTAL

    TRONCALESSTMGasto en inversin

    de troncales

    Inversin mximatrimestral

    INVERSINFALTANTE EN

    PyACrecimiento defaltante

    Inversinhecha

    AtractividadSTM

    Atractividad delcosto STM

    Costo detransportarse en el

    STM

    Atractividad deltiempo STM

    Tiempo promediodel uso del STM

    Tiempo promediode espera STM

    Tiempo de transporteen el STM

    Distanciapromedio de viaje

    Velocidad promedioen el STM

    Atractividad de lacalidad del STM

    Tabla atractividadcosto de transporte

    Tabla de atractividad dela calidad de transporte

    Efecto de la saturacin

    en la velocidad del STM

    Porcentaje deutilizacin promedio

    del STM

    Tabla para efectode la saturacin

    Saturacin de estacionesen el STM por parte de

    los buses

  • 7/25/2019 dinamica-de-sistema

    8/12

    8

    presenta un comportamiento con oscilacionesbreves durante su desarrollo.

    Fi gura 8.Nmero de usuarios del MIO

    LaAtractividad del MIOes lo que hace decidir a unusuario potencial si entrar o no a hacer uso del

    sistema. En la figura 9 se puede ver la variacin desta a travs del tiempo, ya que si la Atractividaddel MIO est por debajo de la Atractividadpromedio de otros medios de transporte, el usuariooptar por no usar el sistema, lo que perjudica eldesarrollo del mismo. La variacin observada encada una de las simulaciones es debido a lafluctuacin de las atractividades que componen laAtractividad total del sistema.

    Figura 9. Comparacin de atractividades

    En la figura 10 se observa como evoluciona elsistema en trminos financieros. El Efectivodisponible tiene un desarrollo similar en las 3simulaciones hasta el periodo 35, donde de acuerdoal crecimiento del nmero de usuarios el Efectivodisponible aumenta o disminuye. La similitud deestos comportamientos se debe hasta cierto punto, ala inversin que realiza el sistema en su propiocrecimiento, es decir, al efectivo que se invierte ensu desarrollo.

    En la figura 11 se observa que pese a que lasimulacin 3 tiene ms usuarios a lo largo deltiempo, su flujo de caja es en promedio menor queel de la simulacin 1, esto debido al granincremento que tienen los costos operativos almantener un porcentaje de ocupacin de los busesdel 80%, afectando directamente la rentabilidad delsistema. Adems se observa que el lmite de

    crecimiento de usuarios del sistema, genera unpunto de inflexin en el flujo de caja, disminuyendola utilidad que tena el sistema en su desarrollo.

    Fi gura 10.Efectivo disponible del sistema BRT

    Fi gura 11.Flujo de caja del sistema.|

    5.

    CONCLUSIONES

    El estudio permite concluir que:

    El lmite de crecimiento de un sistema de transportemasivo esta condicionado por su atractividad. En elcaso de este modelo, la atractividad de la calidad

    juega un papel preponderante como lmite decrecimiento del sistema, ya que la simulacin 3tiene su lmite con 100,000 usuarios ms que lasimulacin 1.

    El parmetro Porcentaje de utilizacin esperado delMIO, incide directamente en el xito del sistema.En la simulacin 2, el porcentaje de utilizacin

    NMERO DE USUARIOS DEL STM

    400,000

    300,000

    200,000

    100,000

    0

    0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80Time (Trimestre)

    p

    ersonas

    NMERO DE USUARIOS DEL STM : Simulacin 3NMERO DE USUARIOS DEL STM : Simulacin 2NMERO DE USUARIOS DEL STM : Simulacin 1

    Atractividad STM

    6

    5

    4

    3

    2

    0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80Time (Trimestre)

    atractividad

    Atractividad STM : Simulacin 3Atractividad STM : Simulacin 2Atractividad STM : Simulacin 1

    EFECTIVO DISPONIBLE

    600 B

    425 B

    250 B

    75 B

    -100 B

    0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80Time (Trimestre)

    pesos

    EFECTIVO DISPONIBLE : Simulacin 3EFECTIVO DISPONIBLE : Simulacin 2EFECTIVO DISPONIBLE : Simulacin 1

    Flujo de caja

    40 B

    20 B

    0

    -20 B

    -40 B

    0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80Time (Trimestre)

    pesos

    Flujo de caja : Simulacin 3Flujo de caja : Simulacin 2Flujo de caja : Simulacin 1

  • 7/25/2019 dinamica-de-sistema

    9/12

    9

    designado de 110% se alcanza en el sistema cercadel sexto perodo, haciendo tan poco atractiva lacalidad del mismo que el crecimiento del sistema seestanca y el nmero de usuarios terminadisminuyendo paulatinamente.

    El disminuir Porcentaje de utilizacin esperado delMIO del 100% hasta el 80% aumenta en promedio

    un 15% los costos operativos por trimestre.Asimismo los ingresos financieros aumentan en 5%por trimestre. Lo que no es rentable para el sistema.

    Fi gura 12. Trade-off de atractividad

    En la dinmica del desarrollo de un STM, se creaun Trade-off (Figura 12) entre la Atractividad de lacalidad y la Atractividad del tiempo de viaje. Estosucede cuando se escoge un porcentaje deocupacin que pueda incrementar la tasa de buses

    por kilmetro de troncal, generando congestin enlas estaciones y disminuyendo la velocidad

    promedio del sistema.

    6.

    REFERENCIAS

    [1] Alcalda de Santiago de Cali, Cali en cifras2011.Departamento administrativo deplaneacin, Cali, 2011, p. 10-28.

    [2] Alcalda de Santiago de Cali, Asesora enoperacin y transporte para el sistemaintegrado de transporte de Santiago de CaliMIO. Disponible:www.cali.gov.co/planeacion/descargar.php?id=

    26972 [ citado el 20 de junio de 2012][3] Alcalda de Santiago de Cali, Plan de

    desarrollo municipal 2012-2015. Disponible:http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=44418 [citado el 19 de mayo de2012]

    [4] Alcalda de Santiago de Cali, Plan deordenamiento territorial. Disponible:http://www.cali.gov.co/planeacion/ [citado el18 de mayo de 2012]

    [5] Alcalda de Santiago de Cali, Plan Integral deMovilidad Urbana. Disponible:http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=32150 [ citado el 18 de mayo de2012]

    [6] Amarillo G., anlisis del transporte en laciudad de Bogot desde la perspectiva de ladinmica de sistemas [Tesis de Pregrado];Universidad los Andes, Bogot, 2011.

    [7] Braun W.,The Systems Archetypes. 2002.Disponible:http://wwwu.uni-klu.ac.at/gossimit/pap/sd/wb_sysarch.pdf[citado el 27 de julio de 2012]

    [8] Cali cmo vamos, Calmetro 2011, balance dela primera fase del SITM-MIO a 30 de junio de2011. Disponible:http://www.calicomovamos.org.co/calicomovamos/files/CALIMETRO/Cal%C3%ADmetro%20SITM%20MIO%20a%20Jun%202011.pdf[citado el 10 de julio de 2012]

    [9] Cmara de comercio de Bogot, Observatoriode movilidad de Bogot y la regin, 2007.

    [10]Departamento nacional de planeacin.CONPES 3166, Sistema integrado detransporte masivo de pasajeros para Santiagode Cali. 2002.

    [11]Departamento nacional de planeacin.CONPES 3260, Poltica nacional de transporteurbano y masivo. 2003.

    [12]Departamento nacional de planeacin.CONPES 3368, Poltica nacional de transporte

    urbano y masivo. 2005.[13]Departamento nacional de planeacin.

    CONPES 3369, Sistema integrado detransporte masivo de pasajeros para Santiagode Cali. 2005.

    [14]Departamento nacional de planeacinCONPES 3504, Sistema integrado detransporte masivo de pasajeros para Santiagode Cali. 2007.

    [15]Drew D., Dinmica de sistemas aplicada.Espaa: Isdefe, 1995. p. 25- 57.

    [16]

    Institute for transportation and developmentpolicy. BRT planning guide.Disponible:http://www.itdp.org/documents/Bus%20Rapid%20Transit%20Guide%20-%20complete%20guide.pdf > [citado el 27 deJulio de 2012]

    [17]Mantilla J., Proyeccin de costos de un busarticulado con motor dedicado a gas natural

    para ser utilizado en los sistemas de transportemasivo de Colombia. En: Dyna, Ao 76, Nro.

    Selected Variables

    64 atractividad

    2.72 atractividad

    -0.6

    0 atractividad 0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80Time (Trimestre)

    Atractividad de la calidad del STM : Simulacin 3Atractividad del tiempo STM : Simulacin 3 atractividad

    http://www.cali.gov.co/planeacion/descargar.php?id=26972http://www.cali.gov.co/planeacion/descargar.php?id=26972http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=44418http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=44418http://www.cali.gov.co/planeacion/http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=32150http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=32150http://wwwu.uni-klu.ac.at/gossimit/pap/sd/wb_sysarch.pdfhttp://wwwu.uni-klu.ac.at/gossimit/pap/sd/wb_sysarch.pdfhttp://www.calicomovamos.org.co/calicomovamos/files/CALIMETRO/Cal%C3%ADmetro%20SITM%20MIO%20a%20Jun%202011.pdfhttp://www.calicomovamos.org.co/calicomovamos/files/CALIMETRO/Cal%C3%ADmetro%20SITM%20MIO%20a%20Jun%202011.pdfhttp://www.calicomovamos.org.co/calicomovamos/files/CALIMETRO/Cal%C3%ADmetro%20SITM%20MIO%20a%20Jun%202011.pdfhttp://www.itdp.org/documents/Bus%20Rapid%20Transit%20Guide%20-%20complete%20guide.pdfhttp://www.itdp.org/documents/Bus%20Rapid%20Transit%20Guide%20-%20complete%20guide.pdfhttp://www.itdp.org/documents/Bus%20Rapid%20Transit%20Guide%20-%20complete%20guide.pdfhttp://www.cali.gov.co/planeacion/descargar.php?id=26972http://www.cali.gov.co/planeacion/http://www.itdp.org/documents/Bus%20Rapid%20Transit%20Guide%20-%20complete%20guide.pdfhttp://www.itdp.org/documents/Bus%20Rapid%20Transit%20Guide%20-%20complete%20guide.pdfhttp://www.itdp.org/documents/Bus%20Rapid%20Transit%20Guide%20-%20complete%20guide.pdfhttp://www.calicomovamos.org.co/calicomovamos/files/CALIMETRO/Cal%C3%ADmetro%20SITM%20MIO%20a%20Jun%202011.pdfhttp://www.calicomovamos.org.co/calicomovamos/files/CALIMETRO/Cal%C3%ADmetro%20SITM%20MIO%20a%20Jun%202011.pdfhttp://www.calicomovamos.org.co/calicomovamos/files/CALIMETRO/Cal%C3%ADmetro%20SITM%20MIO%20a%20Jun%202011.pdfhttp://wwwu.uni-klu.ac.at/gossimit/pap/sd/wb_sysarch.pdfhttp://wwwu.uni-klu.ac.at/gossimit/pap/sd/wb_sysarch.pdfhttp://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=32150http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=32150http://www.cali.gov.co/planeacion/http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=44418http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=44418http://www.cali.gov.co/planeacion/descargar.php?id=26972http://www.cali.gov.co/planeacion/descargar.php?id=26972
  • 7/25/2019 dinamica-de-sistema

    10/12

    10

    157, p. 61-70. Medelln, Marzo de 2009. ISSN0012-7353.

    [18] Metrocali. Costo de troncales. Disponible:http://www.metrocali.gov.co/cms/troncales-2/[citado el 10 de Julio del 2012]

    [19] Moller R., La alternativa para el transportepblico colectivo en Colombia. Universidad

    Del Valle. Cali, 2004, p. 6-12.[20]Montezuma R., presente y futuro de la

    movilidad urbana en Bogot: Retos yrealidades. Bogot: VEEDURIA DISTRITALINJAVIUEL TIEMPO, 2000. ISBN. 958-96854 -1-2. p. 30-98.

    [21]Moscoso G., July; Perdomo M., Modelado desistemas de transporte masivo empleandodinmica de sistemas: caso TransmilenioS.A.. Bogot D.C.: Universidad Libre.

    Facultad de Ingeniera. Departamento deIngeniera Industrial, 2011.

    [22]

    Pealosa E., Mdulo 1a: transporte sostenible.El papel del transporte en una poltica dedesarrollo urbano. Eschborn: GTZ. 2006. p. 1.

    [23]Raux C., A systems dynamics model for theurban travel system. Proceeding of the

    European Transport Conference, 8-10 October2003, Strasbourg, p. 1-21.

    [24]Sterman J., Business Dynamics. McGraw-HillHigher Education, 2000, p.178-188.

    [25]Swanson J., The Dynamic Urban Model:Transport and Urban Development.

    Proceeding of the 21stSystems Dynamicsconference, 20-24 July 2003, New York.

    [26]Transmilenio S.A. Finanzas y economa detransporte masivo. Bogot D. C. 2001.

    [27]Vakili K., et al. Strategic Assessment ofTransportation Demand Management Policies:Tehran Case Study. Proceeding of the 2008Conference of the System Dynamics Society,20-24 July 2008, Athens.

    http://www.metrocali.gov.co/cms/troncales-2/http://www.metrocali.gov.co/cms/troncales-2/
  • 7/25/2019 dinamica-de-sistema

    11/12

    www.dinamica-de-sistemas.com

    http://www.dinamica-de-sistemas.com/http://www.dinamica-de-sistemas.com/http://www.dinamica-de-sistemas.com/
  • 7/25/2019 dinamica-de-sistema

    12/12

    Libros Cursos Online

    Ejercicios

    Curso Bsico Intensivo enDinmica de Sistemas

    Avanzado

    Curso Superior en creacin

    de modelos de simulacin

    Conceptos

    Modelos de simulacin en

    ecologa y medioambiente

    English

    Planificacin de empresas

    con modelos de simulacin

    Portugus

    System Thinking aplicado

    al Project Management

    http://dinamica-de-sistemas.com/libros/sistemas.htmhttp://atc-innova.com/cursob.htmhttp://atc-innova.com/cursob.htmhttp://dinamica-de-sistemas.com/libros/ca_sistemas.htmhttp://atc-innova.com/cursoa.htmhttp://atc-innova.com/cursoa.htmhttp://dinamica-de-sistemas.com/libros/sysware.htmhttp://dinamica-de-sistemas.com/libros/sysware.htmhttp://atc-innova.com/cursoc.htmhttp://atc-innova.com/cursoc.htmhttp://atc-innova.com/cursoc.htmhttp://www.dinamica-de-sistemas.com/libros/dynamics.htmhttp://atc-innova.com/cursog.htmhttp://atc-innova.com/cursog.htmhttp://atc-innova.com/cursog.htmhttp://www.dinamica-de-sistemas.com/libros/exercicios.htmhttp://atc-innova.com/cursoh.htmhttp://atc-innova.com/cursoh.htmhttp://atc-innova.com/cursoh.htmhttp://atc-innova.com/cursoh.htmhttp://www.dinamica-de-sistemas.com/libros/exercicios.htmhttp://atc-innova.com/cursog.htmhttp://atc-innova.com/cursog.htmhttp://www.dinamica-de-sistemas.com/libros/dynamics.htmhttp://atc-innova.com/cursoc.htmhttp://atc-innova.com/cursoc.htmhttp://dinamica-de-sistemas.com/libros/sysware.htmhttp://atc-innova.com/cursoa.htmhttp://atc-innova.com/cursoa.htmhttp://dinamica-de-sistemas.com/libros/ca_sistemas.htmhttp://atc-innova.com/cursob.htmhttp://atc-innova.com/cursob.htmhttp://dinamica-de-sistemas.com/libros/sistemas.htm