didáctida de la lengua y la literatura i - programa 2010

Upload: cclenguayliteratura

Post on 10-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Didctida de la Lengua y la Literatura I - Programa 2010

    1/5

    UADER

    FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES.

    PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA

    PROGRAMA DE ASIGNATURA: DIDCTICA DE LA LENGUA YLA LITERATURA 1

    DOCENTE: MARA AURORA GAZZINO

    AO: 2010

  • 8/8/2019 Didctida de la Lengua y la Literatura I - Programa 2010

    2/5

    UADER

    FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES.

    PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA

    PROGRAMA DE ASIGNATURA: DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA 1

    DOCENTE: MARA AURORA GAZZINO

    AO: 2010

    FUNDAMENTACIN:

    Esta asignatura ser desarrollada como una interdisciplina que integreaportes de otras, relacionadas con el proceso de enseanza-aprendizaje,con su adquisicin y su insercin social o contextualizacin. Por lo tanto, setendr como basamento epistemolgico de Didctica de la lengua y laliteratura I, el campo de las diferentes ciencias que lo constituyen (la

    lingstica, la pedagoga y los estudios literarios, entre otros).El objetivo principal en esta ctedra ser construir propuestas de trabajoulicas portadoras de modelos sistematizados de articulacin terico-prctica, cuyo protagonista ser el futuro docente de alumnos de primero,segundo y tercer ao del ciclo bsico comn.

    La pedagoga ser tenida en cuenta pensando a la educacin como una prctica social, considerando siempre el contexto del sujeto que aprende,factor indispensable para que el aprendizaje resulte provechoso y enrelacin dialctica con su vida cotidiana.El primer paso para una Didctica de la lengua espaola, ser una profundareflexin sobre el lugar que ella ocupa en el sujeto que aprende, en tantoque es sujeto al lenguaje, que se constituye en relacin con otros. La

    lengua espaola, como lengua materna implica una relacin afectiva,subjetiva e histrica del sujeto, como elemento constitutivo de susubjetividad. En este sentido, cabe observar que en el nivel de Ciclo BsicoComn predomina una funcin meramente utilitaria de la lengua, sinexplorar la urgencia la instancia de reflexin respecto de su importancia enrasgos fundamentales de la constitucin del sujeto. Por esto, el estudiantede Didctica I debe tener presente estas caractersticas para su proyeccindocente y praxis ulica.Los alumnos del tercer ao de la carrera se encontrarn, en su mayora, apunto de realizar las prcticas en el nivel de EGB 3, con contenidosvinculados a la normativa de la gramtica. Por ello, desde esta ctedra sebuscar reflexionar que dicha gramtica normativa es la imposicin de unavariante (DI TULLIO, 2001).

    Respecto del campo de la Literatura de la ctedra, pensemos quehistricamente la literatura se ha constituido como una prctica estticaelitista, alejada de las experiencias cotidianas de los jvenes, y por ello,desde esta ctedra, se comenzar a discutir la redimensin de la literaturaen el mbito de la escuela.

    Tambin reflexionaremos que en los niveles medio y superior se observanlos resultados ms deficientes en la enseanza de la lectura y la escritura,ante la emergencia de cumplir con la currcula de los planes de estudio,enseanza que, adems, se ha entendido errneamente como simpletransmisin de informacin. Contrariamente, una buena estrategia ser la

    transaccin (ROSENBLATT, 2000) tomar lo que el alumno piensa yconvertirlo en punto de partida de nuestra accin docente.

  • 8/8/2019 Didctida de la Lengua y la Literatura I - Programa 2010

    3/5

    En este sentido, la idea no debe ser ensear, sino permitir que losestudiantes se expresen libremente por escrito. En cuanto a lainterpretacin, tambin debe permitirse un margen de libertad, que leotorgue al lector una autonoma para llegar a una interpretacin posible, locual no significa cualquier interpretacin, sino que podrn tener cabidaaquellas que se acerquen a las limitaciones propias del texto. Luego, el

    proceso reflexivo acerca de por qu el estudiante lleg a esa conclusin,debe ser una tarea prioritaria para educar en la lectura.De esta manera, reflexiona M. Eugenia Dubois: lo importante no ser loque el docente ensee, sino lo que el alumno aprenda.

    OBJETIVOS:

    Los estudiantes de esta ctedra debern:

    -Generar en sus futuros estudiantes a cargo, en los niveles de 1, 2 y 3 delCiclo Bsico Comn, el inters por lograr que los procesos de lectura,

    escritura y comprensin de textos sea lo ms avanzada posible.

    -Considerar que el camino del aprendizaje se basar en el logro de algngrado de deseo para que sus alumnos dimensionen a la lengua y a laliteratura como algo propio, y no como tediosas obligaciones impuestas.

    -Comprender que la enseanza de la literatura, y la lectura por parte de losestudiantes, en nuestro contexto actual, posee una complejidad que pasams por las estrategias para generar condiciones que por el establecimientode fuertes imposiciones.

    -Relacionar los contenidos con el Seminario de la Prctica Docente,

    experiencia en que el alumno es colocado por vez primera frente a un grupoestudiantil de dicho nivel.

    CONTENIDO:

    1- La didctica y los conflictos en su evolucin.

    1 a La didctica general: caractersticas y evolucin.Lectura propuesta:CALDEIRO, Graciela Paula. Didctica: caracterizacin, pasado,presente y futuro. http://educacion.idoneos.com, 2005.

    1 b Demarcacin entre didctica general - didcticas especialesLectura propuesta:DAVINI, Mara Cristina. Conflictos en la evolucin de la didctica: Lademarcacin entre la didctica general y las didcticas especiales.En: Camilloni A. y otros, Corrientes didcticas contemporneas. Paidos.Buenos aires, 1996.2- La Didctica y la Alfabetizacin.2 a Alfabetizacin: Tcnica o nuevo objeto de conocimiento?Lectura propuesta:FERREIRO, Emilia. La representacin del lenguaje y el proceso de

    alfabetizacin, En Alfabetizacin. Teora y prctica, Siglo XXI Editores,Bs. As, 1997.

    http://educacion.idoneos.com/http://educacion.idoneos.com/
  • 8/8/2019 Didctida de la Lengua y la Literatura I - Programa 2010

    4/5

    2b Alfabetizacin y diversidadLectura propuesta:FERREIRO, Emilia, Diversidad y proceso de alfabetizacin: de lacelebracin a la toma de conciencia. En LECTURA Y VIDA - Ao 15 - N3,Buenos Aires 1994

    2c Alfabetizacin y ciudadanaLectura propuesta:FERREIRO, Emilia, Leer y escribir en un mundo cambiante. Revista

    Digital del Centro deEstudios y Recursos Culturales de la diputacin de Barcelona, S/F.3- La didctica y la lectura

    3a La escuela como oportunidad de generar lectores.Lectura propuesta:MONTES, Graciela, La gran ocasin, en Plan Nacional de Lectura-M. de

    Educacin, Ciencia y Tecnologa, Bs. As. 2005

    4- La didctica y el proceso de escritura

    4a - Modelo cognitivo del proceso de escrituraLectura propuesta:FLOWER, Linda y HAYES, John R. Teora de la redaccin como procesocognitivo, en Textos en Contexto: los procesos de lectura yescritura. Carnegie Mellon University, 1994.

    EVALUACIN Y PROMOCIN:

    La evaluacin se realizar mediante la elaboracin de dos evaluacionesformales y dos trabajos prcticos.Los criterios son: Entrega de lecturas o trabajos asignados conforme a lostiempos acordados.

    -Se propone Promocin directa con las siguientes pautas:Aprobacin de dos trabajos prcticos y dos exmenes parciales con unpromedio de 7 (siete) puntos totales, y coloquio final sobre un tema aacordar con la debida antelacin.

    -Alumnos regulares:

    Aprobacin de dos trabajos prcticos y dos exmenes parciales con unpromedio de 4 (cuatro) puntos totales, y coloquio final sobre un tema aacordar con la debida antelacin.

    -Alumnos libres:Presentacin de un trabajo prctico o monogrfico a acordar con la docente.

    METODOLOGA DE TRABAJO:

    Trabajo colectivo, con permanente puesta en comn de trabajosindividuales o grupales, y construccin de una genuina situacin de intersy participacin en el trabajo con los contenidos propuestos.

  • 8/8/2019 Didctida de la Lengua y la Literatura I - Programa 2010

    5/5

    BIBLIOGRAFA::

    - BOMBINI, Gustavo. La literatura en la escuela en Entre lneas, MaiteAlvarado Coord. Buenos Aires, FLACSO MANANTIAL, 2001.

    - CALDEIRO, Graciela Paula. Didctica: caracterizacin, pasado,presente y futuro. http://educacion.idoneos.com, 2005.- CONSTANTINO, Gustavo D. Cognicin, lengua y Didctica. La enseanzadel pensamiento como discurso. En Temas actuales en Didctica de lalenguaM. C. Rbola y M. C. Stroppa editoras. Rosario, Centro de Lingsticaaplicada Facultad de Humanidades Y Artes, U.N.RDAVINI, Mara Cristina. Conflictos en la evolucin de la didctica: Lademarcacin entre la didctica general y las didcticas especiales.En: Camilloni A. y otros, Corrientes didcticas contemporneas. Paidos.Buenos aires, 1996.

    - DI TULLIO, ngela.El error gramatical y su pertinencia pedaggica. en Temas actuales en

    Didctica de la Lengua. Centro de lingstica Aplicada, Facultad de Humanidades y Artes,UNR, 2000.

    - FERREIRO, Emilia. La representacin del lenguaje y el proceso dealfabetizacin, En Alfabetizacin. Teora y prctica, Siglo XXI Editores,Bs. As, 1997.

    - FERREIRO, Emilia, Diversidad y proceso de alfabetizacin: de lacelebracin a la toma de conciencia. En LECTURA Y VIDA - Ao 15 - N3, Buenos Aires 1994

    - FERREIRO, Emilia, Leer y escribir en un mundo cambiante. Revista

    Digital del Centro deEstudios y Recursos Culturales de la diputacin de Barcelona, S/F.

    - FLOWER, Linda y HAYES, John R. Teora de la redaccin como procesocognitivo, en Textos en Contexto: los procesos de lectura yescritura. Carnegie Mellon University, 1994.

    - MONTES, Graciela, La gran ocasin, en Plan Nacional de Lectura-M. deEducacin, Ciencia y Tecnologa, Bs. As. 2005

    - RBOLA M. C. y STROPPA M. C., La didctica de la Lengua, unadisciplina posible, en Temas actuales en Didctica de la Lengua,Laborde, Rosario, 2000.

    - VIGOTSKY, Lev (1995) Pensamiento y Palabra, en Pensamiento y Lenguaje, EdicionesFausto, Buenos Aires.

    http://educacion.idoneos.com/http://educacion.idoneos.com/