dic gral 1 act 12 integradora - ensayo–articulo

Upload: juanlrt

Post on 04-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 DIC GRAL 1 Act 12 Integradora - EnsayoArticulo

    1/8

    SUAPED Juan Luis Ramrez Torres 40905606-8Act 12 Integradora - EnsayoArticulo

    El aprendizaje ampliado y la metodologa didcticacomo mecanismos de

    identidad-prctica profesionalentre profesores de Ingls como Segunda Lenguaen la Ciudad de Mxico

    por Juan Luis Ramrez Torres 40905606-8

    Didctica General 1Docente titular

    Dra- Margarita Mata

    ndice

    II. introduccin

    II. Idea principal

    III. Desarrollo o hablando de manera amplia y no slo correcta una o dos o tres lenguas,utilizando uno dos o tres mtodos.

    VII. Conclusiones

    VIII. Bibliografa

  • 7/30/2019 DIC GRAL 1 Act 12 Integradora - EnsayoArticulo

    2/8

    Idea principalEs necesario promover el uso del mtodo dialctico y sus posibles metodologas como posibilidades

    emancipadoras para la enseanza de ingls que contemple la participacin, la prctica y la

    reflexin de la enseanza-aprendizaje del ingls por parte de lxs profesionales de la enseanza-aprendizaje del ingles como segunda lengua en la Ciudad de Mxico

    introduccinEn Mxico, los profesores de ingls se encuentran en un momento de doble desarticulacin

    profesional y educativa, en el primer caso los profesores de ingls como segunda lengua (de ahora

    en adelante docentes ISL o Profesores ISL por sus iniciales en castellano) no cuentan con grupos

    de trabajo amplios que emanen de los propios centros de trabajo y que comuniquen a los docentes

    de diferentes centros de trabajo, con el fin de compartir experiencias, propuestas, preguntas

    pedaggicas y planteamientos instruccionales.

    En un segundo momento, los docentes ISL encuentran dificultades para practicar de manera

    crtica, reflexionar e investigar su prctica profesional adems de producir-compartir recursos ISL

    enfocados al contexto cultural de Mxico, porque la infraestructura (incluida la oferta) de centros

    educativos pblicos y privados especializados es insuficiente, cara y restringida para la demanda

    pero sobre todo para las necesidades socioculturales de nuestras sociedades latinoamericanas.

    Lo anterior se suma a que la mayora de los procesos y las instancias de formacin (de manera ms

    exacta capacitacin1) pero sobre todo de certificacin de docentes ISL son administrados comercial,

    didctica y pedaggicamente por empresas certificadoras transnacionales que histricamente han

    controlado y lucrado con la enseanza del ingls en pases y economas en desarrollo, provocando

    que la formacin en lenguas extrajeras est enfocada en el desarrollo de estrategias de negocio en

    las cuales la formacin cultural y la educacin para la paz y la convivencia quedan relegadas

    frente a una falsa o al menos incompleta capacitacin de competencias laborales. Provocando

    finalmente que la educacin bilinge sea dificultada, onerosa, poco eficaz, haciendo de la

    educacin plurilinge con su posible adems de necesario intercambio cultural entre ciudadanos

    de diferentes culturas sea un ideal inalcanzable o simplemente reservado para un grupo

    extremadamente reducido de personas en el mbito mexicano y mundial.

    1 (ntese que la mayora de los programas estn enfocadas a la capacitacin pocos a la formacin y son en el mejor caso nulos para

    opciones de educacin.)

  • 7/30/2019 DIC GRAL 1 Act 12 Integradora - EnsayoArticulo

    3/8

    Desarrollo o hablando de manera amplia y no slo correctauna o dos o tres lenguas, utilizando uno dos o tres mtodos.

    Pero Por qu promover el uso del mtodo como una solucin a un problema comercial y poltico?

    Porque el mtodo dialctico dado que concibe el fenmeno educativo y al quehacer didctico

    como algo amplio, interrelacionado con todos y cada uno de los elementos sociales, culturales,cognitivos, e histricos, pero sobre todo como un proceso de transformacin ES ADEMS DE

    METODOLGICO, POLTICO. Lo es porque al participar en los procesos de aprendizaje y enseanza

    de una lengua, sea esta primera, segunda, tercera, los docentes de lengua extranjera o tambin

    llamada objetivo, estn participando en la formacin y en la auto-formacin de la persona en

    referencia a las cosmovisiones que le permiten y que le prohben su posicin cultural.

    El uso del mtodo dialctico es poltico porque promueve y permite la transformacin de la

    practica y por ende la transformacin del individuo.

    Lo anterior nos lleva a nuestro segundo cuestionamiento, Qu puede hacer un docente ISL que

    usa de manera activa, poltica y dialctica el mtodo y/o mtodos con sus respectivas

    metodologas? Antes que nada puede empoderarle poco a poco pero de manera inmediata dado

    que al utilizarlo puede ser participe y rector de la capacidad de investigacin propia, comprendiendo

    cada vez ms cuales son son las dificultades para conseguir cada vez ser ms reflexivos y autnomos, y

    desarrollando estrategias que permitan acortar las distancias entre las pretensiones y la realidad2 es decir

    permitindole determinar la utilidad, la complementariedad y la pertinencia de la certificaciones

    propias (del gremio, de grupo de trabajo docente) y certificaciones ajenas (institucionales

    transnacionales) determinando la manera en la cual usar los recursos, los contactos, y las

    posibilidades que obtiene y dinamiza en los procesos de certificacin autogestivos y

    transnacionales para el mejoramiento su prctica en el aula pero tambin como miembro de

    comunidades de practica (con sus colegas) y en comunidades de aprendizaje (con sus alumnxs).

    En cualquier situacin, el caso es que los profesores ISL invertirn tiempo y recursos materiales enla obtencin de las certificaciones, pero con el uso del mtodo puede incrementar las posibilidades

    de crear y recrear beneficio con el proceso y certificaciones mismas, dado que con este

    procedimientos de sistematizacin puede ordenar, relacionar, asimilar, acomodar, variar,

    incrementar los recursos que obtiene o logra en la obtencin del certificacin (mediante cursos,

    talleres, investigacin propia particular y dirigida), es decir no slo acreditar la certificacin sino

    2 Contreras Domingo, J. (1990). p.242

  • 7/30/2019 DIC GRAL 1 Act 12 Integradora - EnsayoArticulo

    4/8

    tambin estructurar la certificacin y sus elementos consecutivos.

    Pero la posibilidad que el mtodo dialctico ofrece, dado que el mismo se halla en constante

    transformacin como nos comenta Edelstein y Rodrguez3, no slo tiene posibilidades individuales

    ya que en la actividad humana concreta y sobre todo en su forma particular de prctica colegiada,

    ofrece interesantes posibilidades y ventajas.

    A manera de ejemplos, si el docente ISL interacta de manera activa continua y corresponsable con

    otros docentes, mediante el uso del mtodo por la vertiente tcnica, le permitir enriquecer y

    enriquecerse con la experiencia general y la sistematizacin de las experiencias de certificacin de una

    comunidad, ms amplia y rica que el aprovechamiento competitivo individualista; adems de la

    transformacin colaborativa o incidental mediante la influencia de otras metodologas desarrolladas

    por otros docentes. Por la vertiente de la operatividad socio-econmica, (comercial y de nuevo

    poltica) le permitir generar relaciones interpersonales, redes de apoyo, que en el corto plazo podran

    ser usadas como (A) estrategias para suplir turnos en casos de emergencia u oportunidad mediantecompaero responsables y de confianza, (B) generar portafolios de profesionales para ofertar de

    manera directa servicios de capacitacin y formacin en ingls convirtindose de manera efectiva y

    menos costosa (por la reduccin de intermediarios) en competencia directa de los centros de

    capacitacin que en algunas ocasiones (no pocas) explotan de manera excesiva a los profesores,

    provocando la mejora de los modelos de negocio de capacitacin ya sea por una participacin directa

    de los profesores ISL en el negocio (generacin de nuevas empresas cooperativas) o por la presin

    ejercida por profesores ms autnomos e incisivos en la prestacin de servicios (empleados) por tener

    mayor numero de oportunidades de participacin indirecta y directa en el beneficio econmico denegocio, y por ende permitindole mayor holgura y posibilidad de negociacin del pago por sus

    servicios y otras condiciones laborales.

    Como hemos tratado de exponer, el uso del mtodo dialctico, en la prctica profesional de los

    docentes ISL, no slo se limita a aplicaciones o estrategias especficamente metodolgico-

    instrumentales tambin es posible hacer anlisis y sntesis poltico-econmicas en el mbito

    comercial y laboral, resolviendo contradicciones tales como el gran negocio capitalista y la poca

    participacin del trabajador en el beneficio econmico y social de su trabajo.

    Con lo anterior se quiere manifestar el hecho de las posibilidades transformadoras del mtodo en

    relacin a las posibilidades emancipadoras de la prctica educativa en el hecho de llevar el anlisis

    y la sntesis que propone el mtodo dialctico, a todos los aspectos involucrados en la educacin,

    aspectos que de manera acrtica se menosprecian en algunas ocasiones en los anlisis de la

    3 Edelstein G y Rodrguez A (1974) p. 7

  • 7/30/2019 DIC GRAL 1 Act 12 Integradora - EnsayoArticulo

    5/8

    practica profesional como son la organizacin, el empoderamiento, la asociacin, la generacin de

    comunidades de practica, y comunidades de aprendizaje, cooperativas o colaborativas y el

    impacto que ests pueden tener a su vez en todos los aspectos de la vida del docente, la calidad de

    su desempeo profesional y la amplitud de los recursos con los cuales puede transformar y

    mejorar su desempeo como difusor, servidor y agente cultural, coadyuvando en la

    transformacin social de su realidad.

    Pero Esto significa que al ser el mtodo tambin de aplicacin poltica, hemos perdido el foco

    humanista, potico o filosfico que regularmente se le achaca a la educacin? 4 No, slo hemos

    enfocado un aspecto que genera y da sentido a nuevos procesos de anlisis y sntesis, que

    fortalecen o debilitan nuestras observaciones segn la coherencia que estos guardan con la

    realidad del fenmeno que aborda. El docente ISL tiene que renunciar a su funcin como

    modelador, gramtista, corrector de estilo y pronunciacin del hablante objetivo de una lengua

    extrajera, en el caso de este trabajo Ingls? Claro que no, pero en definitiva no debe de caer 5en laposicin acrtica de slo responder a esos objetivos.

    Por una cantidad importante de tiempo la enseanza del Ingls como Segunda Lengua (ISL) se

    centro en el encauzamiento de conductas como la correcta diccin y pronunciacin, el respeto

    inequvoco a la gramtica y a al sintaxis posicional, olvidando u obviando que las gramticas

    cambian, que el rock, la poesa o el graffiti por dar algunos (bellos) ejemplos, se empean en

    encontrar o construir nuevos significados, que los idiomas que no estn abiertos o que dejan decambiar estn prontos a perecer o ya han perecido, que la enseanza de una lengua es la

    enseanza de una cultura viva y por ende implica, contradiccin, pugna de significados, culturas

    dominante y dominadas. Por tanto por mucho tiempo y aun todava en la actualidad los

    hablantes objetivos poco o nada podan interactuar con ingleses emergentes como el jamaicano, el

    escoces, el pocho, que como culturas NO hegemnicas fueron luchando por sus propios sonidos y

    su propio ingls. O poco podan decir de los modismos, las influencias o resistencias de otras

    culturas hacen efectivas sobre el ingls, olvidando que la lengua es una arte, un campo de batalla y

    sobre todo un elemento de cultura viva.

    Por ello en la lengua y en la enseanza de la lengua podemos encontrar una de las ms bellas,

    polticas, filosficas, combativas y amorosas oportunidades para probar, para operativizar y para

    reflexionar el mtodo en el campo instruccional y pedaggico, porque en ella y en su aprendizaje-

    4 Aunque en caso de quedarnos parciales y rehusar la posibilidad poltica podramos slo seguir en la caracterizacin de

    los procesos de enseanza-aprendizaje del Ingls como Segunda Lengua (por sus siglas en Castellano) como procesos

    de capacitacin y no somos procesos culturales y en algunos afortunados casos educativos.

    5 (o al menos podra si es su intencin)

  • 7/30/2019 DIC GRAL 1 Act 12 Integradora - EnsayoArticulo

    6/8

    enseanza podemos identificar la riqueza y la complejidad del fenmeno educativo, del diseo

    de los contenidos didcticos, de los objetivos educativos, de las relaciones explcitas e implcitas en

    el aula, pero sobre todo con el contenido de la lengua y con las interacciones reales que esta

    posibilita; dado que una lengua es un cosmovisin, un universo que rebasa la visin parcial de la

    enseanza-aprendizaje de la misma a meros objetivos laborales y comerciales, el mero y parco

    desarrollo de un sistema de enseanza basado en certificaciones.

    Una lengua que slo permite o est diseada para trabajar o estudiar, en ocasiones olvida que con la

    lengua tambin se besa, se odia, se prejuicia, se dialoga. Olvida que la enseanza-aprendizaje de una

    lengua tambin posibilita o en casos (no siempre inocentes) imposibilita el dialogo intercultural,

    olvida que la segunda lengua, abre puertas retroactivas a la primera y permite repensar lo dicho,

    repensar lo pensado. Una lengua es la oportunidad pero tambin, un cierto smil del mtodo 6dado

    que mediante la lengua tambin se realizan las distintas fases del... camino general del conocimiento y de

    la actividad prctica... [como la] observacin, descripcin, experimentacin, comparacin, induccin,deduccin, anlisis y sntesis, elaboracin y generalizacin7 por ende sera ilgico y contraproducente el

    ignorar las posibilidades que ofrece el mtodo dialctico al diseo didctico, de planes, contenidos y

    procedimientos de la enseanza-aprendizaje del Ingles como Segunda Lengua, pero de igual manera

    para su desarrollo como disciplina de la enseanza mediante la investigacin aplicada y terica de la

    misma.

    Por que sera ilgico renunciar a las posibilidades del mtodo para la enseanza ISL? Porque el

    docente estara ignorando las posibilidades de sistematizacin terico-prctica que le permitiran aldocente entre otros escenarios encontrar e incorporar la influencia que tienen la libertad, la

    responsabilidad, la emotividad, en relacin a la produccin de ideas en una segunda lengua que

    estn enfocadas a a defensa de los derechos laborales y su respectiva negociacin, de ideas para la

    defensa y promocin de objetivos comunes en las relaciones interpersonales (de pareja, de grupo, de

    centro de trabajo) o en relacin con la practica rebelde encaminada a la transformacin de la

    realidad en la que los discentes y docentes participan, identificando una realidad ms amplia en la

    cual es posible llenar de posibilidades comunicativas efectivas y no slo conductual laborales.

    Es decir estara ignorando la posibilidad de interrelacionar aspectos que de otra manera pareceran

    ilgicamente relacionados, no pertinentes, fortaleciendo relaciones de dominacin y de mono

    explotacin cultural de las potencialidades intrnsecas y relacionales, ignorando las posibilidades de

    relacionar dichas potencialidades de manera global e integradora con una vida real y cambiante.

    6 En estricto sentido la relacin seria inversa el mtodo es un smil (organizado intencional y especficamente para la construccin del conocimiento) dela legua, se pide la flexibilidad y vena de lector para usar este oxmoron para caracterizar el elemento sistmico (organizacin y unificacin abierta)

    del mtodo

    7 Edelstein G y Rodrguez A (1974) p. 7

  • 7/30/2019 DIC GRAL 1 Act 12 Integradora - EnsayoArticulo

    7/8

    Conclusiones

    Somos explcitos reafirmando que el uso del mtodo dialctico para la practica profesional no

    implica o no propone que se deroguen o se desvaloricen las certificaciones dado que las mismas

    sirven como procesos que dan cause y nomenclaturas con las cuales los profesionales y los centros

    donde laboran pueden validar de manera social las habilidades y procesos de formacin continua,

    con el objetivo de dar certeza de las capacidades que ofrecen a la sociedad. Lo que reafirmamos esque el mtodo permitir que los docentes incrementen el beneficio de las mismas por la prctica-

    reflexin-prctica (PTP) ampliada de los conocimientos adquiridos en los procesos de

    certificacin , por medio de la produccin sistemtica, individual o colegiada, implicando en esta

    produccin, la revisin crtica, la variacin y re-significacin producto de la variedad de enfoques

    personales, el fortalecimiento de relaciones interpersonales y gremiales, adems de la produccin

    de nuevas oportunidades (contradicciones) y nuevo conocimiento, generando ambientes,

    prcticas y contenidos que permitan a su vez el fortalecimiento de las redes de apoyo, pero sobre

    todo amplen el control y empoderamiento que el docente puede ejercer al transformar

    los procesos de certificacin de ser requisitos laborales-formales, a posibilidades emancipadoras-

    sustantivas que le permitan reconocer y ampliar su identidad como gremio, sus posibilidades de

    crecimiento profesional, no slo mediante la obtencin de los certificado, sino con la oportunidad

    de auto-regular los procesos de formacin-capacitacin creando mecanismos, programas, y

    estrategias encaminadas a garantizar la rectora y participacin directa de los docentes ISL en su

    desarrollo profesional-curricular-laboral, promoviendo de esta manera:

    (1) la creacin de procedimientos de certificacin emanados de organizaciones gremiales

    independientes de las empresas editoriales-certificadoras transnacionales, y universitarias

    (2) la elaboracin de materiales para la formacin docente, y el trabajo cotidiano con relacin

    directa a la realidad cultural mexicana,

    (3) la diversificacin de modelos organizativos y de negocio para la enseanza de lenguas, y

    (4) la participacin activa en la elaboracin participativa y colaborativa de literatura

    especializada terica y aplicada fuera de las instancias editoriales y universitarias quehasta el momento rigen esta produccin.

    Resumiendo lo anterior en la necesidad de que las posibilidades que puede ofrecer la didctica y el

    mtodo para la transformacin de la tarea educativa, tenga en cuenta las posibilidades de aplicacin

    concreta, determinando como se puede pautar el proceso o de definir etapas previendo formas de transicin8

    al ofrecer procedimientos y estrategias donde el docente ISL puede de manera continua ganar y

    8 Edelstein G y Rodrguez A (1974) p. 6

  • 7/30/2019 DIC GRAL 1 Act 12 Integradora - EnsayoArticulo

    8/8

    construir posiciones y practicas que le permitan incidir sobre el desarrollo de su prctica

    profesional en los mbitos instruccional, econmico, organizacional y cientfico. Identificando un

    este proceso como un proceso de largo aliento y de construccin prctica-reflexiva de los roles del

    docente, como docente, como mediador cultural, como dIscente participante en comunidades de

    practica profesional, explorando modelos de participacin educativa colaborativa,

    experimentando con dichos procesos el crecimiento (ampliacin integral) y fortalecimiento de su

    identidad como docente, encontrando y produciendo modelos en los cuales puede promover el

    fortalecimiento y crecimiento de sus alumnxs de manera lgica e inmediata dado que el tambin

    es un practicante, y no slo como trabajadores sino como practicantes-hablantes de una lengua

    que les permite ampliar sus interacciones y producciones como miembros de comunidades

    amplias y complementarias, en Ingls y en Espaol, dado que como elementos relacionados con

    los aspectos cotidianamente de productivos del lenguaje, les permitir o pensar y repensarse,

    crear y recrearse con los conocimientos aprendidos de manera activa9y sistemtica.

    Bibliografa

    DUSSEL, I., & CARUSO, M. (1996). De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educacin contempornea.

    Tringulos Pedaggicos. Buenos Aires: Kapelusz. [Capitulo 3 Te llevo bajo mi piel: el poder en la escuela pp. 55-68]

    EDELSTEIN, G y AZUCENA R: El mtodo: factor definitorio y unificador de la instrumentacin didctica En Revista de

    Ciencias de la Educacin, Buenos Aires, Editorial Axis, IV (12), 1974. pp. 21-33.

    CONTRERAS Domingo, J. (1990). El profesor ante el currculum. Enseanza, currculum y profesorado Introduccin crtica a la

    didctica (pp. 225243). Madrid: Akal Ediciones.

    9 Edelstein y Rodrguez plantean que la instrumentacin del mtodo requiere de una diversidad compleja de formas metdicas ya que por una sola nopuede responder a la diversidad de etapas del proceso de conocimiento y porque en a concepcin dialctica del conocimiento, priman aquellos

    procedimientos y tcnicas que permiten la elaboracin activa del conocimiento Edelstein G y Rodrguez A (1974) p. 10