diapositivas cam pro

Click here to load reader

Upload: mey

Post on 10-Apr-2016

229 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

.......

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

INFORME DE LA PRACTICA INSTRUMENTAL METODOLOGICA CAMPO PROBLEMTICO DESDE EL DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO DEL BARRIO ALTO HUASCAR

PRESENTADO POR:

BELLIDO MAMANI, Dina Mariela HUISA SALAZAR, Yovana Maribel MACHACA CONDORI, Karina NOA CALLA, Katherin Duanis ORTIZ MASCO, Gilmar Edison ORTIZ QUEA, Yeni Marisol RAMOS PERCA, Synthia Shanery SALCEDO CHAHUARA, Melva Imelda SUCAPUCA PAREDES, Katia Margoth

SEMESTRE: VIII2015 - II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CUESTION SOCIAL Desde una aproximacin histricaCUESTION SOCIALCAMPO PROBLEMATICOPara el autor Heller (1978) desde Margarita Rozas Pagaza el campo problemtico es una expresin de las manifestaciones de la cuestin social encarnadas en la vida cotidiana que los sujetos desarrollan, lo cual adquiere una dinmica de confrontacin permanente con la satisfaccin de sus necesidades.

Asimismo el autor Guiddens (1989) la comprensin de campo problemtico, en tanto, expresin de las manifestaciones de la cuestin social, establece un conjunto de relaciones entre sujetos, instituciones y saber profesional. Dichas relaciones establecen miradas diferenciadas sobre la cuestin social; en tal sentido, debera incorporarse la lectura poltica de la cuestin social adems, de su comprensin terica. Por ello, la definicin tico poltica y terica es una dimensin central que atraviesa el campo problemtico.

Para el autor Bourdieu el campo problemtico es aquel escenario cotidiano de los sujetos que abarca los procesos generales que adquieren particularidad en tanto estn referidos a las manifestaciones en la prctica cotidiana de los sujetos.

CAMPO PROBLEMATICO PARA LA ACCIN SOCIAL DESCRIPCIN DEL CAMPO PROBLEMTICO En la actualidad el sistema capitalista en el Per est determinado por el rgimen econmico y poltico, es por ello que en la constitucin poltica del Per se le atribuye al estado estimular la creacin de riqueza y garantizar la libertad de trabajo como tambin de empresa, comercio e industria. Por lo tanto, cabe mencionar que se rige por la oferta y la demanda del modelo econmico de libre mercado (neoliberal), en donde las personas que aspiran obtener ganancias econmicas para satisfacer sus diversas necesidades ofertan al mercado bienes de consumo, servicios profesionales, tcnicos o personales. Sin embargo, la naturaleza de competencia laboral en el modelo econmico puede desencadenar diferentes fenmenos sociales como la pobreza, exclusin, vulnerabilidad, marginalidad, etc., que son manifestaciones de la cuestin social, los cuales se traducen en problemas sociales latentes en nuestro pas como la inseguridad ciudadana con la que la poblacin se ve vulnerada y en una situacin de incertidumbre por el incremento de la violencia, delincuencia, narcotrfico, sicariato, pandillaje, prostitucin y homicidios ; esto se ve reflejado en los ltimos datos del INEI en donde 29.5% de la poblacin urbana en el Per en el 2015 el 83% de la poblacin peruana manifiesta que se siente insegura de sufrir algn acto delictivo. Esto implica la existencia de un peligro o de un riesgo que afecta uno de los principales derechos del hombre el derecho de vivir en paz en condiciones adecuadas para su desarrollo y, de esta manera, el normal desarrollo del capital humano.

No ajeno a este problema, la poblacin del Barrio Alto Huscar manifiesta en un 14.8 %, que como problema que los afecta es la inseguridad ciudadana en donde los vecinos no pueden transitar con seguridad en horas nocturnas por el miedo a ser asaltado o sufrir un suceso que ponga en riesgo su vida.otro aspecto es el desempleo generado por diversos factores, entre ellas el avance tecnolgico que reemplaza el desempeo laboral de muchas personas no capacitadas de manera ms rpida y eficiente; otro factor principal son las limitadas oportunidades laborales, es decir, hay pocos puestos de trabajo y estos son ocupados por personas que tienen una mayor preparacin personal y acadmica, ya que lograron alcanzar altos niveles de estudio (maestras, doctorados, etc.) por lo tanto se expresa una situacin de desventaja laboral de un sector de la poblacin (desempleada y subempleada). Relacionado e esta situacin en el Per es la inversin del 3.6% del PBI en educacin, lo cual no ayuda a una mejora educativa para la poblacin.

Los bajos recursos no les permite acceder a una educacin con calidad de enseanza, es por ello que en la zonas rurales las personas atraviesan limitaciones para poder lograr una educacin y por ende migran a ciudades urbanas, en donde tambin encuentran muchas dificultades sociales y econmicas. Es as que se dedican a actividades informales e independientes como el comercio, transporte, artesana, construccin, actividades que nos les permite tener una seguridad laboral, beneficios es decir contar con derechos laborales. De esta manera la poblacin que labora ms de ocho horas, no tiene una buena y adecuada interaccin, relacin y comunicacin con su familia y entorno ms cercano (vecinos del barrio). El barrio es la unidad bsica urbana donde se fortalecen o debilitan por las acciones mismas de los habitantes, Sin embargo presenta el problema de la dbil participacin de los vecinos. Es por ello que una de las causas de la desorganizacin de los barrios se debe a la dbil participacin de los vecinos, ya que dedican gran parte de su tiempo y preocupacin a la actividad laboral que realizan, y por lo tanto no se involucran en las actividades del barrio y de esta manera conlleva a que en el barrio se desarticulen diferentes problemas como la inseguridad ciudadana, el acceso limitado a servicios bsicos, calles en precarias condiciones, contaminacin ambiental, inexistencia de reas verdes, ausencia de servicios de salud entre otros.