diálogo marzo 2008

Upload: dialogo

Post on 30-May-2018

262 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Dilogo Marzo 2008

    1/49

  • 8/14/2019 Dilogo Marzo 2008

    2/49

    Se aceptan colaboraciones. Dilogose compromete a examinarlas, penecesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionadcolaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder dtres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Dilogose reserva el derecho de edittextos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinenLa Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportuniden el empleo. No se discrimina en contra de ningn miembro del peuniversitario o en contra de aspirante a empleo, por razn de raza, cgnero, nacimiento, edad, impedimento fsico o mental, origen o consocial, ni por ideas polticas o religiosas.

    adems...

    Directora Interina:Silvia lvarez CurbeloEditora: Odalys Rivera MontalvoEditora Interina: Edmaris Otero JoverEditor Zona Cultural: Javier AvilsRedaccin: Rita Iris Prez Soto, MarcosMejas, Hermes Ayala, Alejandra Rivera yYennifer lvarez

    Correccin: Manuela GarcaArte: Claudia Flrez GalindoFotografa: Ricardo Alcaraz DazGerente: Perla Sofa Curbelo

    Administracin y suscripcin :Noem Nez DazInformacin Universitaria:Circuito Informativo de Dilogo (CID)Jardn Botnico Sur #1187 calle Flamboyn, San Juan Puerto Rico 00926-1117

    E-mail: [email protected] Telfono: (787) 763-1399 Fax: (787) 250-8729

    Universidad de Puerto Rico Ao 21 - nm. 206 marzo-abril 2008

    internacionalEn el captulo ms reciente del conflicto armado enColombia, el gobierno de lvaro Uribe envi sus tropasa territorio ecuatoriano para capturar a Ral Reyes-segundo cabecilla de las FARC- pero con ese gesto,comprometi la soberana de Ecuador, y al grito de pro-testa se unieron varios pases latinoamericanos. De estaforma, la guerra interna colombiana se ha desplazado aotros pases, ha debilitado la integridad poltica del conosur y ha ventilado negociaciones que comprometen alos jefes de estado de Ecuador y Venezuela.pg. 36

    portada.pgs. 4-

    La crtica cultural atiende aspectos que permanecenocultos a la lectura de los propagandistas culturales,criatura del mercado que abunda en este rincn capital-ista que nos ha tocado. En esta edicin de Zona Cultural,

    Fernando Pic y Eduardo Lalo ejercen el derecho a lacrtica y nos invitan a afilar la mirada. Pic se preguntasobre los diversos ropajes que toman los fundamentalis-mos, y Lalo indaga, en una entrevista, sobre la potica dela invisibilidad. Tambin, Josu Montijo llena de plvoraeste nmero tan sospechosamente serio.

    Los encontronazos entre maestros huelguistas y la Policapuado de escuelas durante la huelga de la Federacin destros de Puerto Rico, adems del debate pblico conteentre el sindicato y el Departamento de Educacin, aholas propuestas filosficas de ambas partes sobre haciadebe dirigirse el proyecto educativo del pas. Nuestro rede Portadaen esta edicin rescata la discusin medulalos proyectos educativos de las voces principales en el sde enseanza pblico de Puerto Rico. Adems, se presenmirada desde el exterior del sistema sobre la urgencia la ciudadana se inserte en la toma de decisiones y defide la ruta a seguir para alcanzar una educacin gratexcelencia.

    adrenalinaLos jvenes saben que los esteroides son dainotambin interpretan que podran ser el camino aen el mundo del deporte. Quiz alguno que otro lpero, lamentablemente, muchos acabaran enfecon su vida tronchada. pgs. 46-47

    Armand Mattelart estuvo en Puerto Rico para ofuna conferencia magistral en la IV Jornada Jos REcheverra, que tuvo como consigna El pluralismla prensa; imperativo o utopa?. Luego de conclos trabajos, qued la sensacin de que la produintelectual legada por Mattelart a los estudios cnicacionales a veces puede ser un perfecto dilosordos. pg. 33

    comunicacin

  • 8/14/2019 Dilogo Marzo 2008

    3/49

    4 dilogo/marzo-abril 2008

    fotosporRicardo

    Alcaraz

    Por Aiola VirellaDe Dilogo

    Detrs del conflicto obrero patronal en el Departamentode Educacin (DE) que desemboc en una huelga de10 das, las partes encontradas coinciden en plantear ladescentralizacin del sistema de enseanza pblica comola condicin determinante para encaminar un proyecto

    educativo ms productivo para el pas.Sin embargo, el DE y la Federacin de Maestros de PuertoRico (FMPR) trazan rutas completamente distantes sobrecmo alcanzar esa autonoma escolar contemplada en laLey Orgnica que rige las 1,523 escuelas en Puerto Rico ya la estructura administrativa que le da soporte al sistemade educacin del estado.

    Mientras el secretario de Educacin, Rafael Aragunde,se concentra en mecanizar los procesos administrativos yponer en marcha unos sistemas de informacin que -segnl- darn paso a la descentralizacin de la agencia, el presi-dente de la Federacin, Rafael Feliciano, denuncia que esosmismos sistemas de informacin propiciarn lo contrario,una mayor centralizacin y control por parte del poder. Parael lder sindical, la autonoma se consigue a travs de loscomits de organizacin escolar, un fideicomiso para elfortalecimiento de las escuelas, un proceso formativo de

    evaluacin y el fortalecimiento de las comunidades escolares.Feliciano asegur que estos cuatro aspectos constituyeronpropuestas fundamentales en la negociacin colectiva queculmin en una huelga y la descertificacin del sindicato, apesar de que la atencin meditica se centr en la discusinsobre la remuneracin del magisterio, la alegacin deprivatizacin y el tope de estudiantes por saln.

    De hecho, Aragunde tambin plante un vaco de asuntosmedulares sobre el proceso educativo en la discusinpblica generada por el conflicto obrero-patronal. El titular deEducacin est convencido de que, mediante los sistemas deinformacin, se cumplir adecuadamente y de forma expeditacon los requisitos de auditora de la agencia, se generar datavaliosa para la reflexin crtica y rearticulacin del procesoeducativo y se propiciar la problematizacin de la realidad

    social entre el estudiantado. Si no tienes esa dimensin dela tecnologa que te permite la descentralizacin, pues es muydifcil que llegues a plantearte cuestiones fundamentales dela educacin que deben dirigirse sobre todo a problematizarla vida, a problematizar la realidad social, a problematizar larealidad nacional, que son los asuntos de los que se deberaestar hablando en las escuelas. En ese sentido, yo he echadode menos el que esto no haya sido un issuede verdad en unproceso como el de la huelga y que se quisiera simplificarel asunto como uno que se resuelve sencillamente con otramedida de parte del nivel central del Departamento, sostuvoel doctor en filosofa.

    La propuesta educativa del gobierno va dirigida, segnexplica Aragunde, a formar un estudiante ms alerta y crticopara que pueda desenvolverse en los tiempos de la sociedadde la informacin. Toda esa informacin que se va producien-do constantemente, en ltima instancia, puede tener comoresultado un ciudadano ensimismado, confundido, indiferentey acrtico. La escuela no es sencillamente atosigar a un niocon informacin; se trata de un ser que debe esforzarse lmismo, o ella misma, por identificar aquello que realmentele va a permitir desarrollarse ms adecuadamente.

    En el proceso, Aragunde enfatiza que la consecucin delproyecto acadmico no puede desligarse de la dimensinadministrativa en los planteles escolares, por lo que reclama la

    apertura a los sistemas de informacin que ha comenzado aimplantar. Si el DE no es capaz de convencer a sus maestrosy a sus funcionarios administrativos a todos los niveles de queesto es necesario, no va a poder renovarse acadmicamente,ni va a poder sostener realmente el extraordinario gasto quesupone un sistema de ms de medio milln de estudiantes yde 1,523 escuelas. Es necesaria una transformacin culturaldirigida a evaluar todo lo que estamos haciendo; evaluar ydestilar informacin, enriquecer la base de datos y, a partirde esos anlisis, regresar al saln de clases para contribuiral aprovechamiento acadmico de los estudiantes. As que,todo es como una especie de crculo, pero tiene mucho quever con el cambio cultural de una reflexin crtica que se valede la informacin, pero que requiere someter informacin,destac el Secretario.

    En el ao 2004, el entonces aspirante a la goberAnbal Acevedo Vil present en su programa de gouna propuesta educativa denominada Tu escuela En aquel documento, el candidato del Partido PDemocrtico estableca que el sistema escolar neser descentralizado para acercar los recursos, el de tomar decisiones y la responsabilidad a las mescuelas. La filosofa operacional tiene que ca

    Lahuelga magisterial yel choque de filosofas sobre el

    proyecto pedaggico

    Radiografa delDepartamento de

    Educacin

    Se rige por la Ley 149, Ley Orgnica del Depamento de Educacin. Tiene 1,523 planteles escolares. Se divide en 89 distritos escolares. Tiene un presupuesto de $2.5 billones, msfondos federales. Atiende a 516,000 estudiantes. Sus empleados se agrupan en cuatro organizacio

    sindicales: la Federacin de Maestros de Puerto Rel Sindicato de Empleadas de Comedores Escolael Sindicato de Personal Administrativo y ServicioOficina y el Sindicato Puertorriqueo de Trabajadoque agrupa al personal de mantenimiento y seguriAdems, cuenta con la Asociacin de MaestrosPuerto Rico, como organizacin bonafide. La Federacin de Maestros de Puerto Rico reclauna matrcula de 30,000 maestros, y la AsociaciMaestros de Puerto Rico, de 23,000. Hay 1,200 laboratorios de computadoras. Hay 18 escuelas bilinges. Hay 15 centros CASA para estudiantes en riede abandonar la escuela.

    La atencin meditica se centr en la discusin sobre la remuneracin del magisterio, la alegacin de privatizacin y el tope de estudiantes por saln, eviden-ciando un vaco de asuntos medulares sobre el proceso educativo en la discusin pblica generada por el conflicto obrero-patronal.

    portada

  • 8/14/2019 Dilogo Marzo 2008

    4/49

    dilogo/marzo-abril 2008

    para que los directores se enfoquen en un sistema demanejo empresarial que le d el mayor nivel de acceso ala comunidad y a los padres para fiscalizar la operacin yel mejoramiento acadmico de las escuelas.

    Cuatro aos ms tarde, el secretario de Educacin de laadministracin Acevedo Vil reitera la necesidad urgente dedescentralizar la agencia, y argumenta que el mecanismopara ello son los sistemas de informac in. Tiene que haberuna comunicacin entre las escuelas; tiene que haber co-municacin entre las oficinas administrativas y las escuelas;tiene que haber comunicacin entre los estudiantes, losmaestros y los paps, y el modo en que esto hoy se lleva acabo es a travs de los sistemas de informacin digitales,la Internet, sobretodo. Son sistemas de informacin quele permiten al mundo estar enterados. Esa escuela idealdel Gobernador, es la escuela donde realmente se vivela autonoma de la que nosotros estamos hablando y quepretende tambin recoger la Ley 149, resalt Aragunde.

    Esta visin de una relacin simbitica entre los sistemasde informacin y la descentralizacin choca con la filosofa

    del liderato de la FMPR, quienes por el contrario- acusan alSecretario de promover la centralizacin en aras de cumplirlos requerimientos para la obtencin de fondos federales,carecer de un proyecto pedaggico y asumir una actitud

    desptica hacia los maestros en el saln de clases. Lavisin pedaggica de Aragunde no existe; l tiene una visingerencial. El sistema de informacin parte de una visincentralizadora de los procesos educativos y gerenciales. Lasescuelas saben sus problemas, no necesitan invertir $220millones para eso, expuso Feliciano. Aclar que la FMPRno se opone a los sistemas de informacin como tal, perosu visin se basa en que la tecnologa es una herramientaque hay que saber utilizar correctamente. Mencion, comoejemplo, el nuevo sistema de evaluacin de los estudiantespara el cual a su juicio- no se consider ningn criteriopedaggico y su nico propsito fue garantizaracceso a fondos federales.

    Hay un desfase entre lo que es la vida es-colar y lo que es el aparato gerencial. Aragundeha pretendido perfeccionar el aparato gerencial,

    a travs del sistema de informacin, mantesu naturaleza desptica y corrupta, mientras Federacin es parte de un movimiento de base quen las escuelas impulsando una reforma educatidesde nuestras escuelas. Ese es el gran choque

    Aragunde, la educacin es un instrumento de conestado y l ha tratado de perfeccionar ese instrude control del estado. Para nosotros, la educacun instrumento de liberacin del ser humano. Svisiones muy distintas, concluy Feliciano.

    La negociacin colectiy el proyecto educativ

    Para el presidente de la FMPR, la naturaletrabajo de los educadores implica que la negoccolectiva sobre sus condiciones laborales se tra

    en una parte fundamental del proyecto educativo queen marcha el estado. Las condiciones de trabajo del mson las condiciones educativas del estudiante.

    En ese sentido, Feliciano asegura que su pro

    de convenio colectivo contemplaba una serie de asmedulares para la educacin del pas. Mencion ede estudiantes por saln -que est basado en mcondiciones de trabajo para los maestros, pero tambla promocin de una educacin individualizada-, la crde un fideicomiso para el mejoramiento de las escuecomits de organizacin escolar y el establecimientosistema de evaluacin formativo.

    Contina en la p

    Propuesta de convergenciadesde la comunidad

    La responsabilidad de dar continuidad a un proyecto para lograr una educacin deexcelencia tiene que emerger de los ciudadanos, en lugar de delegarla al estado.

    Con ese norte, la Fundacin Comunitaria de Puerto Rico desarrolla el movimientoPuerto Rico quiere A, que plantea una visin integral, para que el pas se mueva enconsenso a un sistema educativo de excelencia y no de beneficencia.

    El presidente de la organizacin, Nelson I. Coln, detall que se proponen plantearde forma contundente un nuevo contrato social sobre la educacin pblica en PuertoRico y para ello han comenzado a circular un pacto ciudadano con seis puntos: la

    autonoma escolar, el derecho de las familias a seleccionar la escuela ms adecuadapara sus hijos, currculo afn a las corrientes globales, maestros capacitados, principaleslderes en la enseanza y un sistema de rendicin de cuentas al pueblo. La meta de laFundacin es que un milln de ciudadanos firmen el pacto para luego llegar a acuerdosde implantacin con el gobierno.

    Estas aspiraciones son aspectos que a juicio de Coln- deberan formar partedel intercambio entre maestros y el Departamento de Educacin. La relacin con elsistema y con el resto de la ciudadana tiene que ser de sentarnos en la mesa y definirlos acuerdos bsicos a los que vamos a llegar como sociedad para lograr una mejorcalidad educativa. Esto es mucho ms amplio que propuestas salariales y de conveniocolectivo, apunt el presidente del organismo fundado en 1985.

    El pacto ciudadano, que se puede firmar por Internet, es el resultado de un estudiocomparativo de sistemas de educacin exitosos en otras partes del mundo. Losseis puntos esbozados en el documento son elementos constantes en los sistemasevaluados.

    Algunos delos puntos conte-nidos en el pactono son nuevospara la discusin pblica puertorriquea. La autonoma escolar, la libre seleccin descuelas y la capacitacin de maestros han formado parte de iniciativas gubernamentaen diversas administraciones. Sin embargo, Coln apunt a la fragmentacin como upldora venenosa en intentos pasados. Insisti en que es necesario trabajar una propues

    integrada de todos los elementos necesarios para el xito, que el pueblo asuma la reponsabilidad de dar continuidad a los proyectos iniciados y que existan unas aspiracionclaras de hacia dnde se dirige el proyecto educativo del pas.

    El pacto ciudadano propuesto no es algo nuevo bajo el sol, pues Coln asegura ya se logrado en otros pases. Logras una propuesta social tan contundente que a partir de ase comienzan a negociar las particularidades. Los sindicatos, el sector pblico, el sector sfines de lucro y el sector empresarial tienen que estar en la mesa, y en una mesa ampt defines cul es el mapa para la educacin de excelencia. Una vez conseguido el pacsocial y los acuerdos de implantacin con el gobierno, la meta inicial de la Fundacin comenzar con 200 escuelas y luego seguir ampliando su alcance por etapas.

    En esta iniciativa, han participado pasados secretarios del DE. Coln describe la experienccomo de mucha comprensin sobre lo que debe ser una agenda comn de pas. presidente de la Fundacin sostiene que los niveles de polarizacin y distraccin en el padotan de urgencia esfuerzos como el que han puesto en marcha. [Por Aiola Virella]

    Mientras el secretario de Educacin, Rafael Aragunde, se concentra en mecanizar losprocesos administrativos y poner en marcha unos sistemas de informacin que -segnl- darn paso a la descentralizacin de la agencia, el presidente de la Federacin,Rafael Feliciano, denuncia que esos mismos sistemas de informacin propiciarn locontrario, una mayor centralizacin y control por parte del poder.

    La Fundacin Comunitaria de Puerto Rico cree que responsabilidad de dacontinuidad a un proyecto para lograr una educacin de excelencia tiene quemerger de los ciudadanos.

    portada

  • 8/14/2019 Dilogo Marzo 2008

    5/49

    6 dilogo/marzo-abril 2008

    Por su parte, el Secretario de Educacinreconoce que, en el proceso de negociacincolectiva, podra haber espacio para contribuiral proyecto educativo que implanta, aunquelo ve principalmente como una negociacinsobre condiciones de trabajo.

    Mientras, la Asociacin de Maestros dePuerto Rico que a lo largo del conflicto obreropatronal en Educacin ha insistido en solicitarnuevas elecciones sindicales- coincide enque la negociacin colectiva es un espaciodonde se pueden trabajar aspectos funda-mentales para el sistema educativo, como laparticipacin de los maestros en la toma dedecisiones. Sin embargo, la presidenta de laorganizacin, Aida Daz, opin que la FMPRdesaprovech ese espacio de negociacin.Lo que pasa es que la Federacin tenaotra agenda. Los lderes de la Federacinnunca han tenido una filosofa definida sobreel sistema educativo y eso lo proyectan entodas las negociaciones. Ellos entiendenque el sindicalismo tiene que ser antagonis-ta y controvertible,

    pero el mundo hacambiado, dijo laeducadora.

    De forma similarse expresa Aragun-de, quien afirma quehaba anticipado elevento huelgario ensu agencia, ya que elliderato de la Fede-racin haba recha-zado totalmente loscambios iniciados. Adems, dijo quenot una falta demanejo compartidoen la negociacincolectiva. Aqu delo que se trataba erade que ustedes sonel patrono y ustedes tienen que arreglar elproblema y nosotros, cuando est arreglado,entramos. Esas son maneras de negociardel siglo 19; son maneras de negociarcomo si se tratara de una fbrica. Nosotrosnecesitamos ponernos de acuerdo sobrecmo ir adelantando preocupaciones quecompartimos, metas que compartimos, entorno a cmo deben ser las escuelas, opinel Secretario.

    Lejos de esa crtica, el presidente de laFederacin sostiene que propusieron deman-das fundamentales para el sistema educativo.

    Nosotros hemos planteado el Fideicomisopara el Mejoramiento de las Escuelas paraque el DE pueda encaminar una reformaeducativa, segn nuestras necesidades, yalejarnos de trabajar programas educativosen funcin de los programas federales.De hecho, Feliciano aplaudi la propuestareciente del Gobernador para garantizarque una parte de las emisiones de bonosse destinen al DE, aunque insisti en que eldinero debe llegar a un fideicomiso. Tambindestac la demanda sobre el sistema deevaluacin formativo, mediante el cual elmaestro pueda expresar sus aciertos ydesaciertos para compartir experiencias sinque lo que se exprese pueda ser considerado

    En el 1993, tres organizaciones magisteriales paralizaronpor 24 horas al Departamento de Educacin en un reclamo degarantas de seguridad de empleo ante el proyecto de las escuelasde la comunidad. Hoy, 15 aos ms tarde, el tema sigue siendoneurlgico para el sistema de educacin pblica.

    El secretario de Educacin, Rafael Aragunde, asegur queha tratado de tomar los aspectos medulares del concepto de laescuela de la comunidad contemplados en la ley orgnica dela agencia- para darles seguimiento como parte de su propuestade descentralizacin. De hecho, Aragunde explica que ha dadoseguimiento a iniciativas positivas de pasadas administracionesen pos de una continuidad a proyectos educativos iniciados previo

    a su llegada a la agencia.Este planteamiento del titular de Educacin fue despachadocomo demaggico por parte del presidente de la Federacin deMaestros de Puerto Rico, Rafael Feliciano. Si alguien ha destruidoo ha tratado de destruir por todos los medios posibles la escuelade la comunidad es Aragunde porque todas sus medidas han idodirigidas a centralizar el poder en el aparato poltico del partidoque tiene nombre y apellido: directores regionales. Esto no lo va adecir Aragunde, pero ah estn todas las cartas circulares, acusFeliciano.

    El presidente de la Federacin reconoci como un intento en ladireccin correcta a los proyectos de la escuela de la comunidady la sindicacin de los empleados pblicos bajo la administracinde Pedro Rossell, aunque dijo fueron medidas imperfectas.Mencion que, en el 1974, bajo la administracin de RafaelHernndez Coln, se realizaron estudios abarcadores sobre re-forma educativa e intentos iniciales, pero se vieron rpidamente

    Reclamos de continuidad elos proyectos educativosfrustrados. Feliciano opin que las administraciones populade Sila Caldern y Anbal Acevedo Vil han tratado de destruLey de las Escuelas de la Comunidad y la Ley de la Sindicac

    de Empleados Pblicos, y que lo han logrado parcialmentePrecisamente, la presidenta de la Asociacin de Maestros

    Puerto Rico, Aida Daz, seala la falta de continuidad y los cambpolticos como escollos en el desarrollo de un proyecto educaexitoso para el pas. Ahora es la escuela ideal. El ao que viequ otro proyecto vamos a tener? Se convierten en proyectos comienzan, que no parten de la base y se identifican con la gespoltica ms que la educativa. El problema es la poca continuidaninguna- de proyectos que pueden ser exitosos, pero que con el mpoltico, se interrumpen y el maestro tiene que comenzar cada cuaos y se hace un dao terrible a la educacin, manifest Daz

    Sin embargo, Aragunde asegura que ha evitado la rupturaproyectos implantados por sus predecesores. Cuando yo habloautonoma de las escuelas y de la necesidad de descentralizacestoy reconociendo que el proyecto de las escuelas de la comunies un proyecto que nosotros tenemos que continuar desarrolla

    Cuando hablo de la escuela abierta, que propuls la gobernadCaldern, estamos tambin conscientes de que las escuetienen que estar abiertas, tienen que estar accesibles a todcomunidad desde temprano en la maana hasta tarde. El proyedel Gobernador, la escuela ideal, no rechaza ni las escuelas dcomunidad, ni la escuela abierta, declar el Secretario.

    El proyecto de escuelas de la comunidad vio la luz en el 19cuando el entonces secretario, Jos Arsenio Torres, puso a pruel sistema con la incorporacin de 290 escuelas. Esto luego daprobacin de la Ley 18 de 1993 que creaba el consejo esccompuesto por el director, maestros, padres y estudiantes- ycomponente fiscal encargado de administrar el presupuesto escoEn el 1998, bajo la secretara de Vctor Fajardo, se determcompletar el ingreso de la totalidad de los planteles al sistemaescuelas de la comunidad. En el 1999, se derog la Ley 18, pas a formar parte de la Ley 149, Ley Orgnica del Departamede Educacin. [Por Aiola Virella]

    Viene de la pgina 5

    en algn proceso disciplinario. Dijo que lapropuesta fue rechazada por el patrono.Feliciano insisti en la demanda de garantizarlos comits de organizacin escolar, ya queentiende que este organismo, constituido pormaestros, empleados de oficina y el directorescolar, democratiza la vida institucional yobliga a la agencia a nombrar las plazas atiempo. Tambin reiter su reclamo de untope de estudiantes por saln y afirm quecon un horario escalonado pueden atenderese reclamo con la planta fsica existente,aunque reconoci que ello conllevara lacontratacin de ms maestros.

    Aragunde, por su parte, ha dicho que elDepartamento est en disposicin de estudiarla propuesta e iniciar un proyecto piloto enalguna de las regiones. Feliciano denuncique la contra-propuesta final de Educacinslo hablaba de hacer un estudio, lo cual ellosrechazaron porque en la mesa de negociacinse llegan a acuerdos concretos.

    Despusde la huelga

    En medio de lo que han denominado unreceso a la huelga magisterial, el presidentede la Federacin reflexiona sobre lo queconsidera los logros de haberse tirado a la

    calle. Aqu de lo que se trata es de que lascomunidades escolares se organicen, cobrenconciencia de su poder social e impulsendesde las bases, desde las propias escuelasesa reforma y, por eso, uno de los logrosms grandes del proceso huelgario es laconcienciacin de nuestras comunidadesescolares y la organizacin de grupos ennuestras escuelas dispuestos a mejorar laeducacin, sostuvo Feliciano. Anticip queinsistirn en la organizacin escolar, aunqueno estn reconocidos legalmente comorepresentantes de los maestros porque estono es un problema legal, esto es un problemade fuerza social.

    Precisamente, en el terre-no de lo jurdico, el DE est a

    la expectativa de los prximospasos de la Federacin, puesanticipan habr una solici-tud de reconsideracin alTribunal de Apelaciones que

    ratific la orden de descertificacin epor la Comisin de Relaciones del Traeventualmente, un recurso ante el TSupremo de Puerto Rico. No va a negociacin colectiva. Nosotros no ponegociar hasta tanto est uno desectores certificados bajo la Ley 45Aragunde. Indic que invitarn a un dpor separado- al liderato descertde la Federacin, al liderato disidenteFederacin y al de la Asociacin de MaDijo que tambin mantendrn comundirecta con maestros, directores y supedentes para seguir implantando los caque se propone para el sistema y qucontinuidad a esfuerzos para atendproblemas de infraestructura.

    Por su parte, la Asociacin de Maplanifica solicitar una autorizaciSecretario para que unos 600 maparticipen de un congreso en el que disalternativas para el sistema pblico de ecin. Se trata de un congreso con todcomponentes del sistema. Queremos r

    todas las opiniones e ideas de los maeplasmarlas en un documento para soma los polticos y de ah a la legislacilograr los cambios que tienen que detall Daz.

    La presidenta de la Asociacin de Maestros de Puerto Rico, Aida Daz,seala la falta de continuidad y los cambios polticos como escollosen el desarrollo de un proyecto educativo exitoso para el pas.

    portada

  • 8/14/2019 Dilogo Marzo 2008

    6/49

    dilogo/marzo-abril 2008

    foto

    porRicardoAlcaraz

    Por Yennifer Sofa lvarezDe Dilogo

    No existe momento propicio o ideal para ir a la huelga.Con esas palabras, Mario Roche Velzquez, director delCentro de Documentacin Obrera Santiago Iglesias Pantnde la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Humacao,desarticula el argumento que propone que la Federacinde Maestros de Puerto Rico (FMPR) decret la huelgaprematuramente.

    En Puerto Rico, ni en ningn sitio, la gente quiere irsea la huelga. Nadie quiere estar en la calle bajo agua, soly sereno, cogiendo empujones, sin cobrar y viendo cmocompaeros [maestros] rompen huelga. La huelga es unproceso arriesgado y doloroso, seala Roche Velzquez.

    Sin embargo, sta no es la primera vez que el magisteriopuertorriqueo decide recurrir a este mecanismo para exigirmayores beneficios en sus condiciones de trabajo. En 1974

    y en 1993, a pesar de que no existan derechosreconocidos a la negociacin colectiva, la FMPRdecidi iniciar una huelga. Con o sin ley, queconcediera el derecho a la huelga, los trabaja-dores han optado por arriesgar su estabilidadsalarial en busca de mejoras, resalta RocheVelzquez.

    El presidente de la FMPR, Rafael Feliciano,asegur que, aunque no se consigui la firmade un convenio colectivo, hubo logros como elcompromiso del Departamento de Educacin(DE) de detener la privatizacin de los plantelesmediante el establecimiento de escuelas chartery la propuesta del gobernador Anbal AcevedoVil de crear un Fideicomiso para la educacin

    y mejoramiento de las escuelas.Por su parte, el profesor Roche Velzquez

    sostuvo que la historia sindical revela que luegode un proceso como ste no siempre se palpanlos logros de inmediato. El aumento otorgadode $100 y el propuesto para este verano de$150, aunque no corresponde a los pedidos del

    magisterio, es producto de los reclamos de los trabajadoresa pesar que el Gobierno no lo reconozca.

    Por otro lado, para el ex secretario del Departamento delTrabajo Vctor Rivera la huelga slo dej como producto ladescertificacin del gremio. El presidente de la Federacinsiempre quiso la huelga y ahora dej a los maestros sinrepresentante para negociar, sostuvo.

    Rivera apunt que la huelga magisterial tiene dosdimensiones: la judicial y la gubernamental-administrativa y,aunque la opinin del Tribunal Apelativo confirma la decisinde la Comisin de Relaciones del Trabajo de descertificar a launin e invita al dilogo entre las partes, hay que entenderel papel del DE ya que [la agencia] no puede validar acciones[como la huelga] que estn fuera de la ley. A juicio del extitular del Departamento del Trabajo, el mejor reclamo o elde ms justicia pierde cualquier vigencia si se hace dentrode la ilegalidad, y la FMPR hizo planteamientos en el marcode una huelga ilegal.

    Representados odescertificados?

    Actualmente, los educadores del sistema pblposeen un representante para negociar con el D1999, la FMPR fue el primer gremio certificado al ade la Ley 45 de Sindicacin de Empleados Pblicos.este sindicato es el primero en ser descertificadorepresentante exclusivo por incitar y eventualmentela huelga a pesar que el estatuto lo prohbe.

    El futuro de la FMPRLa FMPR no descarta acudir al Tribunal Supremo e

    que el Tribunal de Apelaciones confirme, nuevamedescertificacin decretada por la Comisin de RelacioTrabajo. El pasado 22 de febrero, este foro fall a favory valid la descertificacin de la FMPR tras revocar su

    temporal del 11 de febrero que permiti la reanudacinnegociaciones colectivas entre el sindicato y la agenPor otro lado, Roche Velzquez record que la

    puede aspirar a ser, nuevamente, el representante exen unas nuevas elecciones. Hay que reconocer que ir elecciones sindicales es cuesta arriba pero, despus qmaestros han experimentado lo que es el valor de un coa travs de la negociacin y no que el patrono les ounas cosas y luego se las pueda quitar, la tendencia opten por estar, nuevamente, organizados, opin. 45 establece que, al menos en cinco aos, el lideratode la FMPR, incluyendo a su presidente, no podr asser reelecto.

    Sobre el largo tiempo de negociacin que precehuelga, Roche Velzquez opin que parte de la estdel Gobierno fue debilitar al sindicato con una negoccolectiva de 30 meses y, durante este periodo, no o

    contrapropuestas al liderato de la FMPR. Todo esto agravante de que a partir de julio comienza la veda ely no podrn negociar hasta enero de 2009.

    Al parecer, el magisterio tiene que decidir pronto sen un proceso de elecciones sindicales o espera futuro legal de la FMPR, ya que en este escenario no pnegociar beneficios retroactivos debido a que se encusin representante exclusivo.

    31 de enero de 1974 Huelga de la Federacinde Maestros de Puerto Rico, presidida en ese

    momento por Flix Rodrguez. La organizacinexiga al entonces secretario, Ramn Cruz, que sele reconociera como representante exclusivo delos maestros mediante una carta contractual. Seextendi por 32 das. El patrono destituy a cercade 800 empleados, entre stos todo el lideratodel sindicato. Finalmente, el Departamento deEducacin reconoci el espritu de la cartacontractual y restituy a todos los empleadossancionados. El Tribunal Supremo emiti unadecisin que le permiti a la Federacin deMaestros organizarse y reunir a los maestrosdurante periodos no lectivos.

    3 de noviembre de 1993 Huelga de la Federacinde Maestros, la Asociacin de Maestros y Educadores

    Puertorriqueos en Accin. El frente de organizacionesmagisteriales protestaba por la aprobacin de una reformaeducativa que entendan apuntaba a la privatizacin delsistema escolar. Dur 24 horas. Los lderes magisterialeslograron que se sometieran enmiendas a la ley y sereconociera a las organizaciones el derecho a negociardirectamente con un solo patrono. Las exigencias incluanuna peticin de destitucin del entonces secretario, JosArsenio Torres, pero luego la retiraron.

    21 de febrero de 2008 Huelga de la Federacin Maestros, presidida por Rafael Feliciano. Luego de 30 meses

    negociacin de un convenio colectivo, el sindicato implant el vde huelga por tranques en la negociacin en aspectos comotope de estudiantes por saln y las cartas de organizacin escoBajo la Ley 45 de Sindicacin de los Empleados Pblicos no exiel derecho a la huelga, por lo que la Comisin de Relaciones Trabajo descertific a la Federacin de Maestros. El secretade Educacin, Rafael Aragunde, insiste en que no negocifuera de la Ley 45, mientras el gobernador, Anbal Acevedo Vanunci dos aumentos salariales para los maestros, un plan pllevar el salario base de los educadores a $3,000 y una medpara destinar parte de las emisiones de bonos del gobieexclusivamente al Departamento de Educacin. Luego de 10 dde huelga, la Federacin declar un receso y se anticipa quecaso terminar ante la consideracin del Tribunal SupremoPuerto Rico.

    Huelgas magisteriales

    En 1999, la Federacin de Maestros fue el primer gremio certificado al amparo dela Ley 45 de Sindicacin de Empleados Pblicos. Ahora, es el primer sindicato enser descertificado por irse a la huelga, accin prohibida por el estatuto.

    portada

  • 8/14/2019 Dilogo Marzo 2008

    7/49

    8 dilogo/marzo-abril 2008 portada

  • 8/14/2019 Dilogo Marzo 2008

    8/49

    8 dilogo/marzo-abril 2008

    Por Margarita MergalEspecial para Dilogo

    Recientemente, conversaba con un amigo que se refiria la huelga de los maestros como una huelga atpica. Poco

    despus, escuch el mismo mote en un anlisis radial.Tiendo a sospechar de estas adjetivaciones porque nuestraamnesia social corre rampante y nos olvidamos de procesoshuelgarios relativamente recientes que tambin han sidomarcados como diferentes. Quizs lo que conviene pensares la particular atipicidad que tuvo el paro de los maestrosacaecido el mes pasado.

    La primera consideracin es que se trata de un sectorde trabajadores pblicos que, segn nuestros imaginarioscolectivos, no solemos visualizar en conflicto sino en servicio:son maestros, trabajadores educados, servidores en unsector neurlgico y casi sagrado de nuestra sociedad. Estoes porque la educacin, en tanto portadora de cultura y dememoria, es crucial en toda comunidad humana; porquepensamos que la educacin adelanta los derechos humanosy la equidad, como insistieron los puertorriqueos desde elsiglo 19, y porque vinculamos la educacin con el desarrollo

    econmico.En el caso de Puerto Rico, en el siglo pasado, hubo un

    consenso en torno a la poltica del Partido Popular Democr-tico (PPD) con respecto a la importancia de la educacin paralograr los objetivos de modernizacin del pas y de bienestargeneral de los ciudadanos. La educacin se convirti casien una panacea a la que se le adscribieron poderes casimilagrosos de regeneracin social. Me parece que este esuno de los contextos en que hay que ubicar cualquier anl isisde una huelga del magisterio en Puerto Rico.

    A esto hay que aadir consideraciones ms especfi-camente sindicales: el sector de los maestros de escuelaspblicas es el mayor entre todos los empleados pblicos enPuerto Rico, con una cifra de peso de alrededor de 40,000personas, y con una composicin atpica de manejar paracualquier sindicato, pues la mayora son mujeres. Por otro

    lado, la Federacin de Maestros y la Asociacin de Maestrostienen una historia de organizacin y lucha que diverge enocasiones y se asemeja en otras al resto de las organizacio-nes y luchas sindicales en el sector pblico, en especficoen las corporaciones como la Autoridad de Energa Elctrica,con la UTIER, y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados,con la UIA.

    Por muchos aos, los maestros estuvieron cobijados porla Asociacin de Maestros, que nunca funcion como unsindicato. Estuvo muy directamente vinculada al PPD y susproyectos polticos y, adems, inclua entre sus miembrosno slo a los maestros sino a los directores y supervisoresescolares. Sin duda, a travs de sus gestiones proveyalgunos beneficios individuales importantes a sus miembrospero su dependencia con respecto al gobierno le lastrmucho.

    La Federacin, por el contrario, organiz desdesus inicios slo a los maestros, lo cual le gan muchorespaldo. Desvincul al sector magisterial de su alianza conel PPD, y adopt una posicin ms independiente frente algobierno, mostrando simpatas hacia movimientos polticosamplios de reivindicaciones nacionales y de carcter popular.Tambin, sus luchas lograron importantes conquistas parasus miembros. No obstante, su historial turbio en relacin conel plan mdico y otros asuntos econmicos y organizativosle cost, en la dcada de los noventa e inicios del nuevosiglo, en trminos de imagen y apoyo. En aos recientes,la Federacin ha mantenido un perfil adversarial bastanteacusado en su relacin con el Departamento de Educaciny, en general, respecto al gobierno central.

    Qu otras experiencias atpicas se dieron en lacontroversia reciente? Durante la semana y media que

    dur la huelga, las escuelas se mantuvieron abiertas. Enla mayora, muchos maestros entraron a sus salones. Enalgunas escuelas, hubo piquetes a la entrada, generalmentede pocas personas. Hubo fuerte vigilancia policaca, algunoque otro incidente frente a los portones de las escuelas-en general muy poca violencia- a pesar de que algunosmedios de comunicacin parecan desearla. No obstante,no hubo clases en muchas escuelas, especialmente delrea Metropolitana, porque los estudiantes no fueron a lasescuelas. Las guaguas escolares llegaban a las escuelascasi vacas. Los usuales tapones maaneros se redujeronsignificativamente porque los padres no llevaron sus hijosa las escuelas, a pesar de la insistencia de las autoridadeseducativas.

    Vale preguntarnos, qu fue lo que paraliz el sistemaescolar? Cunto de ese retraimiento puede deberse a las

    imgenes proyectadas en la televisin y en la prensa en quelos medios y los propios huelguistas enfatizaban el desafoy la confrontacin? Cunto del imaginario de la educacincomo panacea, como mbito sagrado, se ha debilitado entretodos los actores concernidos y una huelga se toma comoun huracn donde se suspenden las clases mientras durala emergencia y se reanudan cuando se aplaca?

    Otro asunto atpico es el pastel poltico-sindical sobreel que descans la huelga. Y tengmoslo bien claro, s fueun proceso poltico en el sentido ms claro del concepto.Se trat de manejar un poder para confrontar otro y, a lavez, ganar el respaldo de la opinin pblica nacional. Puesbien, todos sabemos que en medio de las negociaciones,y cuando la Federacin aparentaba haber prevalecido enmuchos de los puntos del convenio, la sindical abandon lamesa y llam a la huelga. Qu fue lo que pas?, se pregunt

    el pas. Pienso que la Federacin cay en la misma tque afect a la Asociacin de Maestros en otro mohistrico aunque con un sesgo poltico diferente.

    Me pregunto si la comunicacin que circul ampliasobre la posicin de un grupo poltico al que pertemuchos miembros del liderato federado en la qinsista en la urgencia de derrocar la Ley 45 que otlos empleados pblicos el derecho a la organizacin spero sin derecho a la huelga fue o no un acto imprudeFederacin se coloc en la posicin de luchar unilateracontra la Ley 45. Sobre este asunto me parece que sla falta de apoyo de gran parte del movimiento sindilderes anteriores de la Federacin y de muchos miede su matrcula actual.

    Hay que reconocer que la mayora de los miembroFederacin ni son socialistas ni independentistas. V

    abiertamente a la Federacin con un movimiento soce independentista es un error. Cada miembro tiperfectsimo derecho de defender las causas y los polticos que entienda mejores, y el liderato tambinhay que mantener separados los credos poltico-parde los sindicales. Ms an, el magisterio de nuestconstituye un sector muy conservador tanto en treligiosos, poltico partidistas como sociales. Los federados subestiman este asunto y, en la precoyuntura, el apoyo posible a la Asociacin de Maestrhoy da se reinventa como el Sindicato PuertorriquMaestros? Esta organizacin, que ya no admite a direni supervisores entre su matrcula, est solicitandeleccin con la Federacin, ahora convertida en asocbonafide de empleados y con una situacin econmictras lanzarse a la huelga.

    En medio de la crisis econmica profunda que sesobre el mundo y ante la cual nuestro pas es muy vulnante un asunto como la educacin pblica naciones fundante de nuevas generaciones y bsica pbuen futuro de nuestro pas, examinar los procesoconsecuencias de los procesos de huelga en el mages vital. Por supuesto que muchos de los reclamosFederacin fueron muy justos y todos debemos insque nuestro gobierno los atienda, pero debemos taprestar atencin a lo que la huelga, con sus rasgos atnos dice sobre el sindicalismo y, quizs ms importansobre la educacin en Puerto Rico.______La autora es profesora retirada del Departamento de CSociales de la Facultad de Estudios Generales en laRo Piedras.

    Reflexiones

    sobre unahuelga

    atpica

    Es necesario prestar atencin a lo que la huelga nos dice sobre el sindicalismo y sobre la educacin en Puerto Rico.

    portada

  • 8/14/2019 Dilogo Marzo 2008

    9/49

    dilogo/marzo-abril 2008

    Por Ana HelviaQuinteroEspecial para Dilogo

    En la discusin en torno a la pasadahuelga de los maestros, se entrevn

    diferencias sobre nuestras ideas educativasacerca de las cuales resulta necesaria unareflexin seria y profunda. Entiendo que hayun consenso sobre la urgente necesidad deelevar los salarios de los maestros y mejorarsus condiciones de trabajo. Ahora bien, aldefinir cules son las condiciones de trabajoque es necesario mejorar, afloran diferenciasque, entre otras cosas, reflejan diversasvisiones sobre el proceso de aprendizajey enseanza y, en consecuencia, sobre latarea del maestro.

    A pesar de que la visin que se esbozaen los documentos de misin del Departa-mento de Educacin (DE), y en los marcoscurriculares, es la de una enseanza activay constructiva, la realidad en la mayora delos salones de clases contina siendo la deuna enseanza basada en la transferenciade informacin. Por ende, la enseanza,metafricamente, se asemeja a la lnea deproduccin de una fbrica. Se elabora elproducto, que es el currculo; se le entregaa los distribuidores, que son los maestros,y stos lo hacen llegar a los usuarios, queson los estudiantes. Bajo esta concepcin,se ve al maestro como un tcnico, al cualse le ensean unas metodologas paraque las implante en el saln de clases.Estavisin del maestro la comparten diversossectores del sistema educativo, as comolos dirigentes de la Federacin de Maestros.

    ganizacin administrativaque apoya este proceso.Muchas de estas nuevasconcepciones chocan conalgunas de las peticionesde los dirigentes de la Fe-deracin de Maestros, ascomo con las cartas circu-lares del DE. Por ejemplo,esta visin del aprendizajerequiere que trabajemoscon la diversidad. Portanto, no podemos desdeel nivel central emitir unasdirectrices especficas

    para cada escuela. Cadaescuela, dentro de cier-tos parmetros amplios,tiene que desarrollar elmodelo que mejor atiendalas necesidades de susestudiantes. De la mismaforma, no podemos pedirque todos los salonestengan 15 estudiantes,

    porque puede haber situaciones en las quepodamos trabajar con 30 estudiantes y otrasque en las que se requieran 12. Es buenorecordar que en el sistema hay un total de517,113 estudiantes y 42,979 maestros, osea una razn de 12 estudiantes por maestro,

    as que el problema no es de recursos sino decmo los distribuimos. En este proceso, tantoel DE como la organizacin que agrupe a losmaestros tiene que estar dispuesta a trabajarcon flexibilidad para atender situacionesdiversas.

    La visin de la enseanza que apoyorequiere que el aprendizaje sea con sen-tido. Lo que se aprende sin sentido seolvida fcilmente y no ayuda en nada aentender nuestro mundo, natural y cultural.Al aprender con sentido podemos aplicarnuestro conocimiento a nuevas situacionesy hacer conexiones entre diversas reas delconocimiento. Fortalece as nuestras com-petencias al utilizar nuestro conocimiento. Alaprender con sentido tambin se fortalecen

    las conexiones con el conocimiento que elestudiante aprende en su vida cotidiana.

    Qu implica ensear con sentido para elmaestro? Para comenzar, se requiere que elpropio maestro entienda lo que ensea consentido. De esta forma, los universitarios, noslo los profesores de educacin sino tambinlos que enseamos las disciplinas que luegolos maestros van a ensear, somos respon-sables de que los maestros aprendan suscontenidos con sentido. Tenemos, pues, queponderar cul es el contenido que debemosensear a los futuros maestros. Es necesarioaceptar que un nmero considerable de losestudiantes universitarios no entiende con

    sentido los conceptos que van a eluego como maestros. Es ms impoensearles estos conceptos con seaunque nos parezca que no es muniversitario, a continuar enseansentido conceptos universitarios. De la tarea de darle sentido a los conceptlos maestros aprendieron como regsentido se puede convertir en una taprofundidad y rigor universitario. Teque romper el crculo vicioso de la enssin sentido! En esta direccin, es neidentificar los conceptos fundamede cada materia, ensearlos con seestudiar cmo a partir de estos con

    el maestro puede aprender otros concon sentido.

    Aprender con entendimiento toma ms tiempo de lo que muchos creen. razn, es preciso analizar las realidadaprendizaje y hacer un mapa realistaconceptos y destrezas que debemos een cada grado. Establecer estndarepara todos los estudiantes lleva a maestro, en su afn decubrir el matepromueva un aprendizaje con entendimUno de los elementos que apoyacondiciones de trabajo del maestro es los contenidos y destrezas que es necensear en cada grado y adecuarlorealidad del aprendizaje. En este p

    tambin se deben revisar los contexforma que sean de inters al estudiaAhora bien, la diversidad del estud

    siempre va a requerir que el maestro el currculo a su realidad. Para emaestro tiene que asumir una actiinvestigacin, que explore y evalintereses y necesidades de los estudiafundamentndose en stos, vaya desado o adaptando actividades. Ms que ufijo para la clase, el maestro tiene quun esquema flexible que ir transforde acuerdo a la experiencia. Debe tatener sensibilidad para atender la resocial y personal del estudiante y tomcuenta al desarrollar su clase. Finalrequiere tener imaginacin y creativid

    transformar los intereses de los estuden experiencias educativas. Ms qutcnicas de enseanza, se requiere uplitud en su preparacin, mayor formaclos saberes que ensea, y unas actituinvestigacin y exploracin. Desarrollacompetencias y actitudes es tarea codel sistema educativo, de las organizamagisteriales y de las universidades.

    En las universidades tenemos quderar que, en la enseanza, el contenmetodologa estn interrelacionados, que la comunicacin de un contenido

    Ms all de la huelga:reflexin sobre nuestras ideas educativas

    Existe un consenso sobre la urgente neces idad de mejorar los salarios de los maestros y sus condiciones de t rabajo. No obstante,al definir cules son esas condiciones, afloran diferencias que reflejan diversas visiones sobre el proceso de aprendizaje yenseanza y sobre la tarea del maestro.

    Por ejemplo, entre las peticiones sobrelas condiciones de trabajo, piden que elmaestro no tenga ninguna tarea fuera dela de enseanza, como si la enseanza sedelimitara a un componente nico en la lneade produccin.

    Es necesario revisar la visin que imperasobre el proceso de enseanza aprendizajeque lleva a estas peticiones. En diversosescritos -Hacia la escuela que soamos,Muchas reformas pocos cambios, Educacincon sentido- he abogado por que cambiemosnuestra nocin del proceso de aprendizaje yenseanza de un proceso de transmisin deinformacin, en muchas ocasiones de pocointers al estudiante, a un proceso vivo dondeel maestro apoye y motive al estudiante aentender su mundo; de un proceso ajeno ala cultura del joven, a un proceso que tiendapuentes con su cultura; de un proceso ho-mogneo, a uno que tome en consideracinlos diversos talentos y parte de las fortalezasen lugar de acentuar sus debilidades; de un

    proceso rutinario, a uno que despierte lasemociones cognitivas, el amor por la bs-queda de respuestas, la emocin al entenderuna pregunta; de un proceso ajeno a lasemociones del estudiante, a uno que las tomaen cuenta y ofrece al estudiante herramientaspara trabajar positivamente con ellas, y deun proceso que aleja aproximadamente al 40por ciento de los estudiantes, a un procesoque abra oportunidades y anime a los jvenesa proseguir su aprendizaje.

    La visin del proceso de aprendizaje yenseanza que propongo requiere nuevasconcepciones de lo que debe ser el maestro,el currculo, la organizacin escolar y la or-

    Contina en la pg

    portada

    fotosporRicardoAlcaraz

  • 8/14/2019 Dilogo Marzo 2008

    10/49

    10 dilogo/marzo-abril 2008

    comunicarlo. Un curso de contenido ense-ado apropiadamente cumple dos objetivosentrelazados: apoya el aprendizaje de laasignatura con sentido e ilustra los mtodospara ensearla. La investigacin muestraprecisamente que los maestros enseanen la escuela conforme al modelo de cmose les ense el contenido y no segn lasteoras pedaggicas sobre el aprendizaje

    y la enseanza. Por tanto, los cursos decontenido deben ser ejemplo de la formacomo se debe ensear. Esto constituye unrea de trabajo en equipo: la enseanza delcontenido y las metodologas de enseanza.Si el estudiante aprende los contenidosque va a ensear con sentido y en formaconstructiva, activa y reflexiva, tendr basepara reflexionar sobre las estrategias deenseanza. Al trabajar en forma coordinada,podemos dedicar ms tiempo al aprendizajede los contenidos, ya que a la vez estaranaprendiendo metodologa.

    A travs de la discusin, observamosla diversidad y complejidad de la tareadel maestro. Para trabajar en dicha tarea,

    se requiere desarrollar un ambiente quepromueva la reflexin y el aprendizajecontinuo. El maestro debe tener siemprela disposicin de aprender de la reflexinsobre su prctica. Deca Pablo Freireque mejorar la calidad de la educacin

    requiere el desarrollo permanentedel maestro. Y su desarrollo tieneque estar basado en el anlisis desu prctica. Tambin la interaccinde tantos factores requiere eltrabajo en equipo. Por ejemplo,anteriormente mencion lo irrealde muchos de los estndares.Adaptar los estndares a la realidad

    requiere de un trabajo colectivoen la escuela -y entre escuelas dediversos niveles: elemental, inter-media y superior- as como con losexpertos en las materias escolares.Otro ejemplo de la necesidad detrabajo en equipo es la de losmaestros con los trabajadores so-ciales y orientadores para atenderlas necesidades psicosociales delestudiante.

    Una de las caractersticas que compar-ten los sistemas educativos de los pasesque obtienen mejores resultados en laspruebas internacionales de evaluacin delaprendizaje es que dirigen sus recursos

    a mejorar la preparacin de los maestrosy sus condiciones de trabajo. Entre otrascosas, los maestros tienen tiempo en suhorario regular para reunirse, planificar juntos, aprender unos de otros. El focoprincipal en el proceso de mejorar las

    escuelas debe ser el desarrollo continuode los maestros y el mejoramiento de lascondiciones que apoyan su labor docente:un currculo ms a tono con las necesidadesde sus estudiantes, unas expectativasrealistas, la flexibilidad para adaptar elcurrculo a partir de las necesidades desus estudiantes, la posibilidad de contarcon el tiempo para la reflexin con suequipo escolar y que se tome en cuenta loque aprenden de la prctica al decidir las

    polticas educativas. El diseo de las estrategias administrativas debe ineste conocimiento que surge de la prEl cuerpo de decisin de la escuela, fopor los maestros, junto al directorincidir en el proceso de decisin del sapoyando as la distribucin del pode_____La autora es profesora del Departade Matemticas de la Facultad de CiNaturales en la UPR, Ro Piedras.

    Por EduardoAndrade GressEspecial para Dilogo

    Distinguidos investigadores, empresariosy gestores del sector de las biociencias dePuerto Rico, el Caribe, Centroamrica y otrospases de Latinoamrica, se reunieron enel Hotel Normandie el pasado diciembrecon el compromiso urgente de vincular demanera efectiva la academia, el gobierno yla industria.

    Por si esto no fuera de por s una metacompleja, el grupo cont solamente condos das de trabajo -13 y 14 del mes- yuna fabulosa panormica de la Playa delEscambrn, que seguramente les tentaba,para acometer su empresa.

    El simposio Del laboratorio al uso:Prcticas para apoyar la innovacin,investigacin y desarrollo en universidades,centros de investigacin e industriasnacionales y regionales fue auspiciadopor la UNESCO, la Universidad de Puerto

    Rico (UPR), la Oficina Regional de Cienciapara Latinoamrica y el Caribe, ademsde la Puerto Rico Industrial DevelopmentCompany (PRIDCO), con el propsito deinnovar y comercializar las Ciencias de laVida y las Ciencias Bsicas.

    Al respecto, Emma Fernndez-Repollet,vicepresidenta de Investigacin y Tecnologade la UPR, seal que el taller internacionalde innovacin tecnolgica provey unescenario de intercambio entre la academia,el sector gubernamental y la industria,primordialmente en las reas de las CienciasBsicas y la Biociencia.

    El taller proporcion una introduccina la transferencia de tecnologa, as como

    una exposicin a los crecientes mercadosde productos de innovacin biomdica,haciendo nfasis en vacunas, pruebasdiagnsticas y dispositivos mdicos.

    Luis Enrique Rodrguez, del Fideicomisode Ciencia, Tecnologa e Investigacin, ase-gur que para lograr la comercializacin deideas necesitamos coordinar esfuerzos entrelos centros de investigacin, las universida-des, las industrias, las fuentes de inversin,y los actores gubernamentales para quetodos nos dirijamos por el mismo camino,

    y el taller fue el primer paso para encami-narnos.Entre los tpicos que se abordaron en el

    simposio destacaronAsuntos Internaciona-les en Transferencia de Tecnologa y SaludGlobal, Licenciamiento de Inventos en Vacu-nas, Diagnsticos y Dispositivos Mdicos, eIntroduccin a los Acuerdos de Cooperacinen Investigacin AcademiaIndustria.

    Entre los especialistas que llevaron lasriendas del simposio se encuentran figurascomo Luis A. Salicrup, director de CienciasBsicas, Ingeniera y Polticas Cientficasde la Oficina Regional de Ciencia paraLatinoamrica y el Caribe de la UNESCO.Tambin, se cont con la participacin de

    Eduardo Ortega Barra, director de Ade Investigacin y Desarrollo ClnMdicos, Amrica Latina y el CariGlaxoSmithKline.

    Sobre los resultados del eventoLugo, director ejecutivo de INDUNIV, coque permiti a los participantes la onidad de mercadear las mejores prentender claramente las oportunidacolaboracin, y especialmente, intercon los participantes claves de cadpara desarrollar futuras alianzas y

    que podran avanzar las oportunidatranslacin de la innovacin, en venla sociedad.

    Representar un impacto en las iciones de procedencia y en los asisal taller era otra meta clave del simpa ojos de los participantes, organizadacadmicos, se cumplieron los propy con creces. Del laboratorio al uso... cumplobjetivos y permiti un enlace fundaentre componentes claves en la regcoloca a Puerto Rico en un mapa muncompetitividad, algo clave en los prde internacionalizacin en los quinmersa la Universidad.

    Del laboratorio al uso:

    la UPR en el mapa mundial de la UNESC

    Luis A. Salicrup, director de Ciencias Bsicas,

    Ingeniera y Polticas Cientficas de la Oficina Re-gional de Ciencia para Latinoamrica y el Caribede la UNESCO.

    El maestro debe tener siempre la disposicin de aprender de la reflexin sobre su prctica.

    noticias

    Viene de la pgina 9

    portada

    fotosuministrada

  • 8/14/2019 Dilogo Marzo 2008

    11/49

    dilogo/marzo-abril 2008

    fotos

    porRicardo

    Alcaraz

    Por Rita Iris

    Prez Soto

    De Dilogo

    Para mejorar la en-seanza de las cienciasy matemticas en las

    escuelas pblicas delpas son necesarioscambios radicales enel currculo, y atencina aspectos sociales,econmicos, culturalesy a las actitudes del es-tudiante puertorriqueorespecto al aprendizajede estas materias.

    Los profesores Ed-gardo Quines, de laFacultad de Educacin,y Karen Gonzlez, deca-na de Ciencias y Tecno-loga de la Universidad

    Metropolitana del Sis-tema Universitario AnaG. Mndez, llegaron aestas conclusiones trasevaluar el sistema de enseanza de estasmaterias en Taiwn, donde estudios realiza-dos all demuestran que son nmero uno enciencias en el tercer grado y nmero uno enel mundo en el desarrollo de destrezas depensamiento crtico.

    Los comentarios de ambos educadoressurgen luego de una visita reciente a la isladel profesor Chun-Yeng Chang, a quien elgobierno de aquel pas le comision cambiosradicales en el sistema de enseanza deestas materias, en la actualidad uno de losmejores del mundo.

    En el modelo de Taiwn, los padres estninvolucrados en la educacin de sus hijosy le exigen al gobierno, al sistema y a losmaestros que cumplan cabalmente con susresponsabilidades, dijo Gonzlez al explicarque ese compromiso es el producto de unaagenda nacional que involucr a la poblacinen general en el proyecto reformista.

    Al comparar ambos sistemas, los profe-sores sealaron que, mientras en Taiwn seinvirtieron $150 mil millones de 1998 al 2000en educacin, en Puerto Rico se inviertenaproximadamente $2 mil millones anuales,y la mayor parte de esa cantidad va dirigidaal pago de nmina.

    Para los orientales, ser proficiente enciencias y matemticas es una cuestinde honor, indic Quines. Mientras, enPuerto Rico, segn su opinin, es todolo contrario. Para los puertorriqueos esgracioso decir que se es malo en cienciasy matemticas, de acuerdo al profesor,cuya tesis doctoral vers sobre la ansiedadque provoca el estudio de las matemticasy cmo los estudiantes puertorriqueostienden a mostrar altos niveles de ansiedadsobre todo en los niveles elementales. Si aesto se suma que el maestro no domina o

    no gusta de la materia, la enseanza de lasmatemticas se convierte en una verdaderadesventaja para el estudiante, ya que stetiende a complacer al maestro como figurade autoridad y modelaje. A esta situacin,hay que aadirle las dificultades que hayen el pas en el reclutamiento de profesoresespecialistas en ciencias y matemticas.

    Gonzlez agreg que los estudiantes quese interesan en el estudio de las cienciaspor lo regular los visualizan como un pasoprevio para el estudio de la medicina y nopor el estudio de la materia en s. Muchosestudian Qumica, Biologa y Fsica como laantesala para convertirse en mdico, pero

    no para especializarse en esas reas. Estolimita an ms los recursos humanos quepodran dedicarse a la enseanza de estasmaterias.

    Otra prctica en el sistema educativotaiwans es que despus de las clases losestudiantes acuden a unos centros dondecontinan las prcticas de las materiasde ciencias y matemticas aprendidas enel saln de clases. A juicio de Quinesy Gonzlez, este aspecto del sistemataiwans tendra que revisarse antes de serimplantado en la isla porque dudan que los

    estudiantes puertorriqueos resistan tantashoras de prctica.

    De otro lado, la tendencia mundial encuanto al contenido curricular se refiereno tanto a cubrir determinada cantidad dematerial en las clases, sino al desarrollo dedestrezas en el estudiante de manera que elfactor tiempo pueda manejarse mejor.

    Las ciencias estn en constante evoluciny no tiene sentido enfatizar en la enseanzade contenido que cambia rpidamente,destac Gonzlez. Lo importante es queel estudiante desarrolle destrezas que lecapaciten y le faciliten el aprendizaje por sucuenta. Es decir, enfocar en el entendimiento

    Urgen cambios en la enseanza deciencias y matemticas

    conceptual soentendimiento dcedimiento.

    La educadora que otra de las mque puede instrumel Departamen

    Educacin para mla preparacin maestros en ciy ma tem t i c acrear una certifide maestros enmaterias para eelemental porqen ese nivel qestudiante se inicimportante que la aplicabilidad, cin y la pertinenctienen estas mate

    Asimismo, sque el Departame

    Educacin se maatento a las demque genera el deseconmico de

    para que haya correspondencia eque el sistema educativo provee y loeconoma demanda.

    Igualmente, abog porque se lcabo un estudio de cmo los estudpuertorriqueos aprenden ciencias ymticas para, tras evaluar esa experdeterminar cules son los cambios y aque proceden. La profesora informsometi una propuesta al National SFoundation para celebrar un seminarioel tema en febrero de 2009.

    Finalmente, Quines propuso q

    organice un grupo de educadoresistema pblico y privado, represendel gobierno y del sector de cietecnologa para visitar Taiwn y conoprimera mano cmo funciona la ensede esas materias en aquel pas y detesu aplicabilidad al sistema puertorriq

    Mientras tanto, sugiri que se caa los maestros en ciencias y tecnolocontenido, metodologas y en la integrala tecnologa como recurso de aprend

    Adems recomend la certificacmaestros en ciencias y matemticarequisito de cursos de educacin copara los profesores.

    Para mejorar la enseanza de las ciencias y matemticas en las escuelas pblicas del pa s son necesarios cambios en el currculo y atencin a aspectossociales, econmicos y culturales y a las actitudes del estudiante respecto al aprendizaje de estas materias.

    noticias

  • 8/14/2019 Dilogo Marzo 2008

    12/49

    12 dilogo/marzo-abril 2008

    Sus habitantes rebasan los 4 millones.stos, en su mayora, desean tener supropia casa y su panten. Sus 35 milkilmetros de carretera son transitadospor dos millones de autos, sin contar loscasi 13 millones convertidos en chatarra.El urbanismo desmedido ha daadoun 70 por ciento de sus terrenos. Antela urgencia de un rescate ambiental,qu recursos deben ser considerados

    para lograr un desarrollo sustentable enPuerto Rico?Un grupo de profesores del recinto

    riopedrense de la Universidad de PuertoRico (UPR) present algunas alterna-tivas en la conferencia Desarrollo:Repensando a Puerto Rico, auspiciadapor la organizacin estudiantil MentesPuertorriqueas en Accin.

    Segn Eugenio Ramrez, profesor deArquitectura, el desarrollo sosteniblesatisface las necesidades humanasdel presente, sin comprometer las delfuturo. Es una aspiracin a una mejorcalidad de vida en los aspectos sociales,

    breves

    urbanos y ambientales, seal.El catedrtico explic que

    la arquitectura actual no puedesepararse de la sustentabilidad

    y, como ejemplo, present unproyecto interdisciplinario delFideicomiso de Conservacin dePuerto Rico que pretende salvarel rea natural de la Hacienda LaEsperanza, en Manat.

    La parte arquitectnica de la propuesta-desarrollada junto a los profesores JorgeRamrez Buxeda y Francisco Gutirrez- seinspira en las granjas y establos, y consisteen preservar el ecosistema existente ydisear estructuras con materiales reno-vables, paneles fotovoltaicos y ventilacincruzada.

    Por su parte, la arquitecta CristinaAlgaze urgi a generar un consumo cerrado

    que fomente el reciclaje, aunque ste nopotencie completamente la sostenibilidad,ya que mientras ms se recicle, los metalestendrn menos uso y terminarn en elvertedero.

    Asimismo, el profesor de GeografaCarlos J. Guilbe Lpez reflexion sobreel mbito urbano de la Isla. El sistemaeducativo, como la base de desarrollonacional, debe dejar un nuevo ambienteque incluya la redefinicin de toda nuestravida urbana, de todos los paradigmas deinvestigacin y enseanza, y una nuevaproyeccin e imagen a nivel internacional,sostuvo.

    El investigador propuso que el universi-tario -profesores, estudiantes y empleados-salga de las trincheras departamentales einteracte con otras disciplinas. Si la UPR,

    como lo establece su ley orgnica, fue creadapara solucionar los problemas de PuertoRico, tenemos que reflexionar sobre nuestrodesempeo en la creacin de una masa crticaque nos viabilice una sociedad sostenible enla economa del conocimiento, dijo.

    Otro elemento que debe considerarsecomo parte del desarrollo sostenible en elPas es la infraestructura aeroportuaria,cuya relevancia global ha ocasionado quela expansin urbana gire en torno a ella.

    La economa nace y muere en los puer-tos martimos y aeropuertos al recibir y enviarbienes, y ser un medio de comunicacin conel mundo, explico ngel Feliciano, profesorde Geografa.

    Mentes Puertorriqueas en Accin es unacomunin entre un grupo de alumnos de laUPR y el Harvard-MIT Puerto Rican Caucus,una organizacin integrada por estudiantesboricuas de ambas universidades. Su interses fomentar la participacin de la juventuden el desarrollo de soluciones efectivas paralos problemas econmicos del Pas.

    Este coloquio fue parte de una serie depaneles para debatir y presentar solucionespara los problemas sociales y econmicosdel Pas, que culminar con la conferenciaPuerto Rico: Un nuevo enfoque econmico,que se llevar a cabo el 19 de abril, en SanJuan. [Por Alejandra M. Rivera Rodrguez]

    Repensar el desarrollofotoporRicardoAlcaraz

    Con el auspicio de ATLANTEA, elDecanato de Estudios Generales de laUniversidad de Puerto Rico (UPR) en RoPiedras, el Decanato de Asuntos Acad-micos de la UPR en Bayamn y el Centrode Estudios Avanzados de Puerto Rico yel Caribe, se llevar a cabo el seminarioPrimer Encuentro sobre Circulaciones enel Espacio Caribe-Atlntico: Personas,culturas, mercancas, los das 9, 10 y 11de abril de 2008.

    Este evento forma parte de un pro-yecto internacional titulado Entre TresContinentes gestado y dirigido por eldoctor Eduardo Devs Valds, destacadoinvestigador del Instituto de EstudiosAvanzados de la Universidad de Santiagode Chile y profesor invitado de la UPR enRo Piedras durante el ao acadmico2006-2007.

    El seminario se propone dilucidartemticas intelectuales de forma com-parativa con el propsito de desarrollarnuevos caminos de investigacin enel mbito del Caribe y aportar a ladivulgacin de sus saberes. Desde estanueva perspectiva, se espera contribuir

    al estudio de aspectos menos destacadoscon anterioridad en las investigacionessobre este heterogneo mbito. Estoincluye las relaciones histricas, socialesy culturales de este espacio con otrasreas geogrficas con las que sostieneo ha sostenido vnculos, como lo son lasIslas Canarias, Portugal, frica y diversospases latinoamericanos. El propsito esiniciar investigaciones que trasciendanlas fronteras caribeas y constituyanaportaciones a las ciencias sociales yhumanidades de la zona.

    El profesor Jorge Rodrguez Beruff,Decano de la Facultad de EstudiosGenerales de la UPR en Ro Piedras,seal al respecto que se complace encoauspiciar el seminario, actividad quele da continuidad a la valiosa gestin ypresencia del Profesor Visitante EduardoDevs Valds y que nos permite colaborarcon el Recinto de Bayamn en un eventode gran pertinencia intelectual, y con laprofesora Carmen Rita Centeno, quien hallevado a cabo las principales tareas deorganizacin. Esa iniciativa forma partedel muy intenso programa acadmico

    que hemos estado promoviendo parafortalecer el ambiente acadmico y lapresencia intelectual de nuestra Facultad.Tambin resalt la importancia que tieneel evento para la comunidad universitaria ypara el desarrollo de la investigacin.

    La actividad contar con la presenciade conferenciantes del extranjero comoMu Kieng Sang, reconocida historiadorade Repblica Dominicana; Nstor Rodr-guez, escritor de la dispora dominicana;Pascual Mora, venezolano, investigadorde la educacin latinoamericana; JuanManuel Santana, historiador y profesorde la Universidad de Las Palmas GranCanaria, y del propio Devs Valds,destacado estudioso del pensamientolatinoamericano. Tambin presentarnponencias prestigiosos estudiosos cari-beistas del pas.

    Se exhorta a toda la comunidad univer-sitaria, muy especialmente a la facultad yestudiantes de las escuelas graduadas, aparticipar de este encuentro de investi-gadores. Para mayor informacin puedecomunicarse al 787-764-0000, extensin2408. [CID]

    Celebran Primer Encuentro sobre Circulacionesen el espacio Caribe-Atlntico

    ConvocanPrimer CertameIntrauniversitari

    de LiteraturaLa Facultad de Humanidades,rea de Escritura Creativa del Progma en Estudios Interdisciplinarios yDepartamento de Estudios Hispnicde la Universidad de Puerto Rico (UPRecinto de Ro Piedras, convocan al Certamen Intrauniversitario de Literatuque busca fomentar el desarrollo decreacin literaria entre los estudiantespas a nivel universitario.

    Se premiarn trabajos inditos en gneros de poesa y cuento. Podrn pticipar todos los estudiantes del sistede la UPR o de cualquier universidnacional debidamente acreditada po

    Middle States Association. Se acepparticipaciones de estudiantes graduadEl ganador o la ganadora en cada categorecibir un premio de $2,500.

    El participante enviar por corcertificado tres copias de un manuscindito, en papel 8x11, cosidas, con meracin de pgina y tituladas. El autodebe firmar con pseudnimo, epgraflema. En un sobre sellado, aparte, el aua se identificar sometiendo su nombdireccin postal y electrnica, telfonprueba de matrcula a la UPR o cualquotra entidad universitaria nacional.

    Slo se aceptar una participacin autor en cada categora. Dicho libropuede estar concursando en ningn ocertamen literario.

    Para el gnero de poesa, el manuscdebe observar un mnimo de 300 verde extensin. Para el gnero de cuentomanuscrito debe observar un mnimo60 pginas de extensin.

    La fecha lmite para someter mancritos es el 15 de abril del 2008. obras debern ser enviadas a: CertamLiterario 2008, Facultad de HumanidadUniversidad de Puerto Rico, Departamede Estudios Hispnicos, APTDO 233San Juan, Puerto Rico 00931.

    No se aceptarn obras con mataseposterior a la fecha lmite del certamense aceptarn obras entregadas a mano

    certamen se fallar durante la Semanala Lengua en abril del 2008.

    El premio se otorgar nico e indsible. Puede ser declarado desierto. Uvez sometidas las copias, stas no sedevueltas al participante, sino que sedestruidas una vez ledas por el jurado

    Este ao, el premio de cuento sdedicado al afamado escritor Jos LGonzlez y el de poesa a nuestra poAngelamara Dvila.Este premio es convocado por el decaJos Luis Ramos Escobar, asistido enconcepcin y reglamentos por la escritMayra Santos-Febres. [CID]

    Cristina Algaza

  • 8/14/2019 Dilogo Marzo 2008

    13/49

    dilogo/marzo-abril 2008 breves

    Debido a la inquietud ante el escenariode violencia mundial, en el Pas y en lasuniversidades, el Departamento de CienciasBiolgicas de la Facultad de EstudiosGenerales de la Universidad de Puerto Rico

    en Ro Piedras (UPR) celebrala Sptima Conferencia Cien-cia, Ambiente y Sociedad: LaCiencia al Servicio de la Pazy los derechos Humanos del

    28 de marzo al 25 de abril deeste ao.Nos preocupa la situacin

    de violencia que se vive enel mundo, en el Pas y en elRecinto. Siempre asocian laciencia con la tecnologa yla salud y queremos que nos

    vean como promotores de paz, expresKaren Tossas Robles, coordinadora, juntoa Wilma Coln, de la actividad. Ambas sonprofesoras de Ciencias Biolgicas en elRecinto riopedrense.

    Tossas Robles considera que es im-portante lograr la unin de los diferentesgrupos sociales para que juntos luchenpor defender lo que les corresponde, no atravs de la guerra, sino con argumentos y

    manifestaciones pacficas.De esta forma, segn Tossas Robles, elpropsito del ciclo de conferencias es llevarla ciencia a un pblico amplio, ms all delcrculo de cientficos, para que las personaspuedan conocer sobre temas que les ayudena erradicar la violencia y a fomentar unambiente de paz.

    La serie de conferencias se concentraen tres aspectos: el papel que ha tenido lagentica en la defensa de los derechos hu-manos, por ejemplo, en la identificacin de losdesaparecidos y sus hijos durante diferentes

    regmenes militares y dictaduras en ALatina; el deber de la ciencia de prola paz, educando sobre la importanciaabolicin de todo tipo de armas blicas,de la ecologa en promover la paz medi

    unificacin de los pueblos y las nacioneresolver los problemas ambientales.Todas las conferencias, semin

    talleres y series de cine que formande este evento estarn abiertos al pgeneral, aunque en algunos casos se rereservar espacio. Se ofrecern, ademseminarios interdisciplinarios dirigprofesores y estudiantes graduados.

    Para ms informacin, puede vispgina de la Facultad de Estudios Genhttp://generales.uprrp.edu o http://uupr.edu [Por Yulia Nil Cedeo Alicea]

    Una ciencia que promueve la pa

    El Jardn de Los Guanascastes delJardn Botnico de la Universidad dePuerto Rico se convirti recientementeen escenario de Ecocultura con lapresentacin del violonchelista Jess

    Morales, la violinista Dara BurkholderMorales y la pianista Mara AntoniaGarca Gubern. El concierto librede costo dio inicio a la temporadade primavera de Ecocultura la cualse dedica a tros de piano, violn yviolonchelo.

    El programa incluy el Tro parapiano, violn y violonchelo Nm. 1 enSi bemol mayor, D 898 del compositoraustriaco Franz Schubert y el Tro enRe menor, Op. 49 del alemn FlixMendelssohn.

    La violinista Dara Burkholder Mora-les ha sido nombrada recientemente

    Msica clsica invadeel Jardn Botnico

    como Segundo Violn Principal dela Orquesta de Filadelfia, luegode haber trabajado en la mismaposicin en la Orquesta Sinfnicade Utah por varios aos y en laOrquesta Sinfnica de PuertoRico.

    El violonchelista Jess MoralesMatos es el Violonchelista Principalde la Philadelphia Virtuosi Cham-ber Orchestra y es miembro dela facultad de Temple University.Previamente era el ViolonchelistaPrincipal de nuestra OrquestaSinfnica de Puerto Rico y profesor

    de Violonchelo en el Conservatorio deMsica de Puerto Rico.

    La pianista Mara Antonia GarcaGubern comenz el estudio del pianoa los cuatro aos, debutando como

    solista de la Orquesta Sinfnica dePuerto Rico a los 10 aos. Actual-mente es profesora en la divisin preuniversitaria de la Manhattan Schoolof Music.

    El segundo concierto de la tempora-da de este semestre est programadopara el domingo 20 de abril, cuando sepresentar un tro compuesto por loshermanos Rafael, Guillermo e IvonneFigueroa. Cerrar la temporada lapresentacin en concierto de JosRamos Santana, Emilio Coln y HenryHutchinson el domingo 4 de mayo de2008. [CID]

    El Presidente de la Universidadde Puerto Rico (UPR), AntonioGarca Padilla, present recien-temente la campaa de serviciopblico de la UPR que tiene comopropsito estimular los donativosy aportaciones al Fondo Dotal dela Universidad.

    Bajo el lema La Universidadtiene que crecer con ellos, lacampaa presenta un grupo de

    nios entre las edades de 7 y10 aos que de forma espon-tnea expresa lo que quierenser cuando sean grandes. Lacampaa busca promover quelos ex alumnos y amigos de laUniversidad respalden la institucin que hade recibir a estos nios una vez alcancen laedad universitaria.

    La campaa del Fondo Dotal comenzar apautarse como un servicio pblico y de formagratuita en los peridicos, televisin local y decable, radio y cines el 12 de marzo, da en quela Universidad celebr su aniversario 105.

    Garca Padilla record que la Universidadse ha propuesto, crear una cultura de

    filantropa en Puerto Rico en favor de laeducacin superior de calidad. Todos losdonativos a la Universidad son importantes yhacen una diferencia, no importa su tamao.Queremos convocar a todos a contribuir. Elque puede mucho, con mucho; el que puedemenos, con menos.

    El Fondo Dotal de la UPR se cre en 1996con una asignacin de $5 millones hecha porla Junta de Sndicos. Actualmente, el FondoDotal agrupa un total de 32 sub-fondos ysobrepasa los $65 millones. La meta delFondo es alcanzar los $100 millones.

    El legado ms antiguo a la UPR data del1929 y lo realiz el doctor Joel Goldthwait,de Boston, para honrar al doctor Bailey

    K. Ashford, estableciendo un fon$10,000 para el estudio de enfermetropicales.

    El legado ms significativo recibidoahora ha sido el donativo de $2 millonmilln en efectivo, y una coleccin dvalorada en la misma cantidad), legael Juez Jos Tras Monge en su testaen 2004.

    Le sigue el legado de $1 milln en e

    del doctor Esteban Tollinchi, profeHumanidades del Recinto de Ro Ppara establecer el Fideicomiso Humauna serie de premios literarios anuale

    Los intereses que genera el Fondo Dutilizan para becas a estudiantes gradproyectos de investigacin, nuevos pmas acadmicos, infraestructura, aude conferencias, talleres y seminarioy cultura, internacionalizacin y cdotales.

    Para facilitar las donaciones y omayor informacin se ha habilitado un Internet en la direccin www.fondodocom y una lnea de telfono para llalibre de costo 1-888-zona-upr. [CID]

    Fondo Dotal UPR lanzacampaa de servicio pblic

    En la fila de atrs, de izquierda a derecha, Yolanda Castro, KarenTossas, Wilma Coln, Teresa Candelas y Marta Collazo. Al frente,Patricia Marcos, Lizzette Crdova, Evelyn Rodrguez y Mayra Rivera,todas profesoras del Departamento de Ciencias Biolgicas en laUPR, Ro Piedras.

    La violinista Dara Burkholder y lapianista Mara Antonia Garca Gubern,

    junto al violonchelista Jess Morales,ofrecieron el concierto inauguralde la temporada de primavera deEcocultura.

    El presidente de la UPR, Antonio Garca Padilla, anunci ede la campaa, que busca estimular los donativos alDotal.

    fotossuministradas

  • 8/14/2019 Dilogo Marzo 2008

    14/49

    14 dilogo/marzo-abril 2008

    fotos

    porRicardo

    Alcaraz

    Por Diana Soto

    De JessTaller de Estudiantes

    Un centro de turismo y entretenimiento,eso es el Caribe en el siglo 21. Con estafrase, el profesor Emilio Pantojas dio inicio a

    su presentacin De la plantacin al resort:el Caribe en la era de la globalizacin. Ensta expuso su tesis de investigacin enla que plantea que, si bien el Caribe haexperimentado un crecimiento econmico,no se puede hablar de que se ha dado undesarrollo econmico. Hoy da, la desigual-dad entre los pases caribeos y los pasesque dominan los mercados globales perduraa pesar de que los sistemas de produccineconmica hayan variado. En este sentido,

    el resortes la versin contempornea de laplantacin.

    Primero fueron las plantaciones, y bajoeste sistema de produccin, donde seproduce lo que no se consume y se consumelo que no se produce, fue que el Caribecomenz a interactuar econmicamente con

    otros pases. Sin embargo, vale sealar que,en opinin del doctor Pantojas, el Caribeno se inserta en la globalizacin sino quenace de la globalizacin. Esto porque, auncuando es posible decir que los primerosindicios de globalizacin se dieron con elcomercio martimo internacional de losfenicios, en la era moderna, la globalizacincomienza con el descubrimiento de Amrica,el cual fue, precisamente, el descubrimientodel Caribe.

    Para informacin, favor comunicarse al (787) 250-0000 x-6632

    El Caribe en la era dela globalizacin:

    mar de crecimiento,poco desarrollo

    Este bagaje histrico de dimensionespoltico-econmicas repercuti en eldesarrollo (o subdesarrollo) de la zona, deforma que el Caribe adquiri prominenciaa travs de lo que el acadmico denominacomo su primera etapa: la plantacin.Complejo econmico que ser una de lasprimeras, sino la primera, gran empresainternacional abarcando frica, Europay el Caribe (incluyendo el sureste deNorteamrica y noreste de Suramrica). Noobstante, la empresa de la plantacin, quepromulgaba que el comercio internacional

    es mutuamente ventajoso para todos losparticipantes, no necesariamente lo fue deforma equitativa para todos, en particularporque se montaba sobre la explotacin deltrabajo tanto esclavista como de asalariadosde miseria.

    Posteriormente, el Caribe pas a unaetapa de manufacturas. En el caso dePuerto Rico, la industria principal fue la deconfeccin de ropa femenina. Bajo estesistema, las piezas se traan de los EstadosUnidos, se ensamblaban en Puerto Rico yluego se revendan a Estados Unidos. Enel complejo de la plantacin, ocurra algosimilar: la maquinaria se traa del exterior;se recoga la caa en Puerto Rico y se venda

    a algn otro pas, el que, en la mayolos casos, refinaba la caa y revenproducto final.

    Mas lo que el doctor Pantojas tinnovador en su investigacin es questructura econmica contina auel desarrollo del turismo como indprincipal del Caribe. Se prolonga un sdonde la inmensa mayora de las ganqueda fuera del pas, ya que, si anintercambiaban productos, ahora secambian servicios. Esto se debe a queeconoma del resort, las inversiones

    pales quedan en compaas internacfruto de una globalizacin donde seproceso de apertura poltico-econmestados naciones que permite una mosin precedentes de valores de producapital y tecnologa si bien para la mode gente no se manifiesta la misma apde hecho, estn poniendo verjas, el profesor haciendo referencia al coentre Estados Unidos y Mxico. Enten esta poca de flujos globales, el areo, el gran resort y hasta losson organizados por agencias de internacionales y el pas en donde sel turismo se queda con ganancias mderivadas de comidas y artesanas

    otras minucias.Segn Pantojas, el pas que mepodido aprovechar el turismo para gdinero que se quede en el pas de que no slo haya crecimiento econsino tambin desarrollo, ha sido Costen el que, por ser locales la mayolas compaas tursticas existentesretener 40 centavos de cada dlagenera el turismo. No obstante, la mde las ganancias no se queda en eIncluso, lo que ltimamente parece cada vez ms auge en la regin, el tde crucero, si deja de 10 a 15 centacada dlar turstico en el pas es masegur.

    Emilio Pantojas

    En el Caribe de la era de la globalizacin, el pas que recibe a los turistas genera slo ganancias mas. En el caso del turismo de cruceros, pueden ser de 10 a 15 centavos de cada dlar.

    noticias

  • 8/14/2019 Dilogo Marzo 2008

    15/49

    dilogo/marzo-abril 2008

    Por Rita Iris

    Prez Soto

    De Dilogo

    El Centro para la Nueva Economa (CNE)auspici un estudio sobre el trabajo informalpara destacar la importancia de este tipo deempleo en nuestra economa y determinarcul debe ser la poltica pblica a seguir alrespecto.

    Mara Enchautegui, economista a cargodel estudio Por debajo de la mesa: Unamirada a los trabajadores informales dePuerto Rico, explic que se entrevistaron133 hombres de seis comunidades de ElCao entre las edades de 18 a 55 aos,a quienes se les pregunt sobre el uso deltiempo, la realizacin de actividades tantocvicas como laborales y sobre la actividadlaboral no tradicional.

    De acuerdo con Enchautegui, los re-

    sultados de la investigacin coinciden conestudios hechos sobre el mismo tema enotras partes del mundo.

    Sin embargo, precis que lo que sabemosen Puerto Rico sobre la economa informalse limita a cuantificar su monto. No existe unmtodo para examinar en profundidad lo quesignifica esta cifra para as poder delinearuna poltica pblica que atienda el tema.

    Cuando pensamos en la economainformal por lo regular pensamos en elnarcotrfico pero est todo lo otro quees economa informal y es un misterio enPuerto Rico, apunt.

    Aunque destac la dificultad de estable-cer una definicin del sector informal que

    fuera aceptada por todos los estudiosos deltema, se encontr que las caractersticasms comunes entre las personas queparticipan en el sector informal incluyen:poca o ninguna reglamentacin, la evasinde impuestos, el incumplimiento de leyeslaborales y el pago de las transacciones enefectivo.

    Entre las causas que alientan al sectorinformal se menciona la globalizacin, queobliga a las empresas pequeas a reducircostos; la permisocracia, que hace costosala incorporacin formal de los negocios; lareglamentacin laboral, que aumenta elcosto de los empleados; el alto nmerode personas que dependen de ayudas del

    gobierno, y el nivel incipiente dela formacin de las empresasnacionales.

    En la cultura puertorrique-

    a, trabajo es sinnimo dereportarse a un lugar y laborar40 horas semanales por paga.Para precisar las respuestasde los entrevistados fue ne-cesario deconstruir el trminotrabajo para incluir arreglosno tradicionales como chiveros,trabajadores ocasionales, portemporada o por da.

    Otra pregunta que trat decontestar el estudio es si la bajatasa de participacin laboralse debe al sector informal. Larespuesta fue que no, los tra-bajadores informales parecenubicarse en la categora de des-

    empleados y no se ven comofuera del grupo trabajador.

    En el Departamento delTrabajo hay tres tipos de des-empleados: los desalentados-que ya ni buscan trabajo- aquienes se les cataloga fueradel grupo trabajador, el queest empleado y el desem-pleado que est activamentebuscando empleo.

    El estudio revel que un11 por ciento de la poblacinentrevistada cae bajo la categora detrabajadores informales. Un 22 por cientode la poblacin entrevistada tiene arreglos

    no tradicionales de empleo, como trabajarpor das o temporadas.Un 38 por ciento delos desocupados trabaja informalmente.

    Sin embargo, entre los desempleadosque dicen que no estn trabajando, losdesalentados, se encontr que muchosestn vinculados al trabajo de algunamanera.

    Es necesario repensar la conceptuacinde formal versus informal porque existencontornos bien frgiles en nuestra economaya que hay mucha gente en ambas cate-goras, destac Enchautegui. Alrededorde un 18 por ciento de los encuestados sedesempea en ambos sectores, el formaly el informal.

    La definicin del sector informal puer-torriqueo es un componente flotante detrabajadores formales que se incorpora

    a la informalidad en forma oportuna. Laidea de trabajadores no reglamentadostrabajando a tiempo completo, como escomn en muchos pases menos desarro-llados econmicamente que Puerto Rico, noencaja con el perfil del sector informal enla isla. En nuestro pas, el sector informalparece complementar ingresos en vez desustituirlos. La mayora del empleo informales empleo por cuenta propia.

    El perfil de los trabajadores informalesincluye jvenes, en su mayora solteros, conniveles de educacin ms bajos, menosreligiosos, menos probables a tener carro, sonpuertorriqueos y el locus (pregunta sobrequin controla su vida) tiende a ser externo.

    Trabajo

    informal:definiciones ypoltica pblica

    Deepak Lamba, dde Investigacin delexplic que el propsestudio es, precisam

    dirigir la atencin sobresectores.

    Si es salir y hacer gocio, por qu no fomeneso. Pero tampoco poromantizar la informalidque buscamos es un baEl criterio que voy a tradescifrar es cmo estimla actividad empresaformalizamos la informadijo

    Segn el estudio, lara de los empleos infose dan en la industriaconstruccin y en la repa

    de autos. Pagan menos qtrabajos formales y tieser a tiempo parcial.

    Implicacionpara lapolticapblica

    Es necesario rlas categoras de la aclaboral para incluir los a

    no tradicionales, segn se desprenestudio. La poltica pblica sobrese recogen los datos de empleo

    Departamento del Trabajo podra conotras preguntas para lograr incluirestadsticas.

    Las polticas pblicas a seguir empleos informales no deben dirigque estos trabajadores paguen impporque posiblemente no rindan frutosno da resultados porque la gente bformas alternas de organizarse,Enchautegui.

    Entre otras conclusiones, el edestaca que el trabajo informal tienealgunas desventajas, el que los accidel trabajo no tienen cubierta de seel que en la vejez no se recibir el SSocial.

    La profesora Mara Enchautegui (segunda de izquierda a derecha, de frente) estuvo a cargo del estudio que rnecesidad de establecer poltica pblica con respecto al trabajo informal en Puerto Rico.

    noticiaslocutorio

  • 8/14/2019 Dilogo Marzo 2008

    16/49

    16dilogo/marzo-abril 2008

    Por Rita Iris Prez Soto

    De Dilogo

    La Facultad de Estudios Generales delRecinto de Ro Piedras de la Universidad dePuerto Rico (UPR) y su Programa de Innova-ciones Educativas han dado al traste con laidea de que obtener un grado universitario esslo pertinente a cierta etapa del desarrollo delos seres humanos. El Programa Experimentalde Educacin Continua para Adultos (PEECA),que tiene su sede en dicha facultad, halogrado comprometer a varios adulto