diabetes

25
 Diabetes mellitus «Diabetes» redirige aquí. Para otros tipos de diabetes, véase Diabetes (desambiguación). La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, 2  3  que comparten la característica común de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre (iperglicemia) de manera persistente o crónica! "  La #merican Diabetes #ssociation, clasi$ica la diabetes mellitus en 3 tipos% la diabetes mellitus tipo &, en la que e'iste una destrucción total de las clulas , lo que conlleva una de$iciencia absoluta de insulina* la diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, generada como consecuencia de un de$ecto progresivo en la secreción de insulina, así como el antecedente de resistencia peri$rica a la misma* la diabetes gestacional, la cual es dia gnosticada durante el embara+o* otros tipos de diabetes ocasionados por causas di$erentes! La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la ormona insulina, secretada por las clulas de los -slotes de Langerans del p.ncreas endocrino, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, /  0  que repercutir. en el metabolismo de los idratos de carbono, lípidos  proteínas! La diabetes mellitus su comorbilidad constituen una importante causa de preocupación en salud pública! Los síntomas principales de la diabetes mellitus son emisión e'cesiva de orina ( poliuria), aumento anormal de la necesidad de comer ( poli$agia), incremento de la sed ( polidipsia), prdida de peso sin ra+ón aparente! 1  n ocasiones se toma como re$erencia estos tres síntomas (poliuria, poli$agia polidipsia o regla de las 3 ) para poder sospecar diabetes tipo 2 a que en su maoría son los m.s comunes en la población! La 4rgani+ación Mundial de la 5alud reconoce tres $ormas de diabetes mellitus% tipo &, tipo 2  diabetes gestacional (ocurre durante el embara+o), 6  cada una con di$erentes causas con distinta incidencia! ara el a7o 2888, se estimó que alrededor de &1& millones de personas eran diabticas en el mundo que llegar.n a 318 millones en 2838! 9  ste padecimiento causa diversas complicaciones, da7ando $recuentemente a ojos, ri7ones, nervios  vasos sanguíneos! 5us complicaciones agudas (ipoglucemia, cetoacidosis, coma iperosmolar no cetósico) son consecuencia de un control inadecuado de la en$ermedad mientras sus complicaciones crónicas (cardiovasculares, ne$ropatías, retinopatías, neuropatías da7os microvasculares) son consecuencia del progreso de la en$ermedad! l Día Mundial de la Diabetes se conmemora el &" de noviembre! 5egún datos de la 4M5, es una de las &8 principales causas de muerte en el mundo! &8 La diabetes es una en$ermedad grave se deben tomar en cuenta algunos pasos para controlarla!  Clasificación:editar ;

Upload: rodrigo-angulo-sanchez

Post on 05-Oct-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lol

TRANSCRIPT

Diabetes mellitusDiabetes redirige aqu. Para otros tipos de diabetes, vaseDiabetes (desambiguacin).Ladiabetes mellitus(DM) es un conjunto detrastornos metablicos,23que comparten la caracterstica comn de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre (hiperglicemia) de manera persistente o crnica.4La American Diabetes Association, clasifica la diabetes mellitus en 3 tipos: la diabetes mellitus tipo 1, en la que existe una destruccin total de las clulas , lo que conlleva una deficiencia absoluta de insulina; la diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, generada como consecuencia de un defecto progresivo en la secrecin de insulina, as como el antecedente de resistencia perifrica a la misma; la diabetes gestacional, la cual es diagnosticada durante el embarazo; y otros tipos de diabetes ocasionados por causas diferentes. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja produccin de lahormonainsulina, secretada por lasclulas de losIslotes de Langerhansdelpncreas endocrino, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo,56que repercutir en el metabolismo de loshidratos de carbono,lpidosyprotenas. La diabetes mellitus y su comorbilidad constituyen una importante causa de preocupacin en salud pblica.Los sntomas principales de la diabetes mellitus son emisin excesiva de orina (poliuria), aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), incremento de la sed (polidipsia), y prdida de peso sin razn aparente.7En ocasiones se toma como referencia estos tres sntomas (poliuria, polifagia y polidipsia o regla de las 3 P) para poder sospechar diabetes tipo 2 ya que en su mayora son los ms comunes en la poblacin. LaOrganizacin Mundial de la Saludreconoce tres formas de diabetes mellitus:tipo 1,tipo 2ydiabetes gestacional(ocurre durante elembarazo),8cada una con diferentes causas y con distinta incidencia.Para el ao2000, se estim que alrededor de 171 millones de personas eran diabticas en el mundo y que llegarn a 370 millones en 2030.9Este padecimiento causa diversas complicaciones, daando frecuentemente aojos,riones,nerviosyvasos sanguneos. Sus complicaciones agudas (hipoglucemia, cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetsico) son consecuencia de un control inadecuado de la enfermedad mientras sus complicaciones crnicas (cardiovasculares, nefropatas, retinopatas, neuropatas y daos microvasculares) son consecuencia del progreso de la enfermedad. ElDa Mundial de la Diabetesse conmemora el14 de noviembre.Segn datos de la OMS, es una de las 10 principales causas de muerte en el mundo.10La diabetes es una enfermedad grave y se deben tomar en cuenta algunospasos para controlarla.Clasificacin[editar]Clasificacin etiolgica de la diabetes mellitus2

NombreCaractersticas

Diabetes tipo 1Dficit absoluto deinsulina.

- Diabetes tipo 1 autoinmune: destruccinautoinmunedeclulas beta- Diabetes tipo 1 idioptica: destruccin declulas betapor razones desconocidas

Diabetes tipo 2Dficit de insulina con resistencia a la misma

Otros tipos de diabetes-Diabetes MODY

- Defectos genticos de la insulina (leprechaunismo,sndrome de Rabson-Mendenhall,diabetes lipoatrfica)- Enfermedades del pncreas:pancreatitis,pancreatectoma,neoplasia,fibrosis qustica- Endocrinopatas:acromegalia,sndrome de Cushing,glucagonoma,feocromocitomay otros tumores endocrinos- Inducida porfrmacos, incluyendovacor,pentamidina,cido nicotnico,glucocorticoides,tiazidas,fenitona, etc.- Infecciones:rubola,citomegalovirus,Coxsackievirus

Diabetes gestacionalResistencia temporal a la insulina durante elembarazo

Actualmente existen dos clasificaciones principales. La primera, correspondiente a laOMS, en la que solo reconoce tres tipos de diabetes (tipo 1, tipo 2 y gestacional) y la segunda, propuesta por la Asociacin Americana de Diabetes (ADA) en 1997. Segn el Comit de expertos de la ADA, los diferentes tipos de DM se clasifican en 4 grupos:a)tipo 1.b)tipo 2c)gestacionald)Otros tiposDiabetes mellitus tipo 1 (DM-1)[editar]Artculo principal:Diabetes mellitus tipo 1Este tipo de diabetes corresponde a la llamada antiguamenteDiabetes insulino-dependienteoDiabetes de comienzo juvenil. Se presenta ms frecuentemente en jvenes y nios, aunque tambin en adultos. No se observa produccin de insulina, debido a la destruccin autoinmune de lasclulas de losIslotes de Langerhansdelpncreasregulada por clulas T11y que predispone a una descompensacin grave del metabolismo llamadacetoacidosis. Es ms tpica en personas jvenes (por debajo de los 30 aos) y afecta a cerca de 4,9 millones de personas en todo el mundo, con una alta prevalencia reportada enAmrica del Norte.Se han identificado factores ambientales que afectan a la presentacin de la diabetes mellitus tipo 1. Los dos candidatos ambientales ms probables se consideran las infecciones virales (como larubeola, laparotiditisy elcoxsackie B)1213y ciertas protenas presentes en la dieta (como laalbminade la leche de vaca14y lagliadinadelgluten1516), que pueden desencadenar una destruccinautoinmunitariade lasclulas betadelpncreas.Diabetes mellitus tipo 2 (DM-2)[editar]Artculo principal:Diabetes mellitus tipo 2Es un mecanismo complejo fisiolgico, aqu el cuerpo s produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce y la glucosa no est bien distribuida en el organismo (resistencia a la insulina), esto quiere decir que elreceptor de insulinade las clulas que se encargan de facilitar la entrada de la glucosa a la propia clula estn daados. Esta forma es ms comn en personas mayores de 40 aos aunque cada vez es ms frecuente que aparezca en sujetos ms jvenes, y se relaciona con laobesidad; anteriormente llamadadiabetes del adultoodiabetes relacionada con la obesidad. Puede estar presente con muy pocos sntomas durante mucho tiempo. Esta diabetes se relaciona concorticoides, porhemocromatosis.Diabetes mellitus tipo 1.5 o LADA[editar]Artculo principal:Diabetes autoinmune latente del adultoRecientemente se ha descubierto un nuevo tipo de diabetes mixta, conocida como 1.5 (ya que contiene sntomas de los tipos 1 y 2) o LADA (latent autoimmune diabetes of adulthood).Diabetes mellitus gestacional[editar]Artculo principal:Diabetes mellitus gestacionalAparece en el periodo de gestacin en una de cada 10 embarazadas. Se presenta muy pocas veces despus del parto y se relaciona a trastornos en la madre y fallecimiento del feto omacrosoma, producto con tamao anormal grande causado por incremento deglucosa, puede sufrir daos al momento del parto.El embarazo es un cambio en el metabolismo del organismo, puesto que el feto utiliza la energa de la madre para alimentarse, oxgeno entre otros. Lo que conlleva a tener disminuida la insulina, provocando esta enfermedad.17Otros tipos de diabetes mellitus[editar]Otros tipos de diabetes mellitus menores (< 6% de todos los casos diagnosticados):Tipo 3ATipo 3BTipo 3CTipo 3DTipo 3ETipo 3FTipo 3GHistoria[editar]

Diabetes mellitus por pas en 2002: afectados por cada 100.000 habitantes.sin datosmenos de 100100-200200-300300-400400-500500-600600-700700-800800-900900-10001000-1500ms de 1500La diabetes mellitus era ya conocida antes de la era cristiana. En elpapiro de Ebersdescubierto enEgiptoy que data alsiglo XVa.C., ya se describensntomasque parecen corresponder a la diabetes. FueAreteo de Capadociaquien, en elsiglo II de la era cristiana, le dio a esta afeccin el nombre de diabetes, que significa en griegocorrer a travs, refirindose al signo ms llamativo que es la eliminacin exagerada de agua por elrin, expresando que el agua entraba y sala del organismo del diabtico sin fijarse en l.La diabetes viene ya desde muchos aos, esta presentabasntomascomo orina frecuente, sed constante, hambre excesiva, entre muchos otros.En el siglo IIGalenotambin se refiri a la diabetes. En los siglos posteriores no se encuentran en los escritos mdicos referencias a esta enfermedad hasta que, en el siglo XI,Avicenahabla con clara precisin de esta afeccin en su famosoCanon de medicina. Tras un largo intervalo fueThomas Willisquien hizo unadescripcinmagistral de la diabetes, quedando desde entonces reconocida por susintomatologacomo entidad clnica. Fue l quien, refirindose alsabor dulcede laorina, le dio el nombre de diabetes mellitus (sabor a miel).En 1775Dopsonidentific la presencia deglucosaen la orina. Frank, en esa poca tambin, clasific la diabetes en dos tipos: diabetes mellitus (o diabetes vera), y diabetes inspida (porque esta ltima no presentaba la orina dulce). La primera observacinnecrpsicaen un diabtico fue realizada porCawleyy publicada en el London Medical Journal en 1788. Casi en la misma poca el inglsJohn Rolloatribuy la dolencia a una causa gstrica y consigui mejoras notables con un rgimen rico enprotenasygrasasy limitado en hidratos de carbono. Los primeros trabajos experimentales relacionados con elmetabolismode losglcidosfueron realizados porClaude Bernardquien descubri, en1848, elglucgenoheptico y provoc la aparicin de glucosa en la orina excitando los centros bulbares.En la segunda mitad del siglo XIX el gran clnico francsBouchardatseal la importancia de laobesidady de lavida sedentariaen el origen de la diabetes y marc las normas para el tratamiento diettico, basndolo en la restriccin de los glcidos y en el bajo valor calrico de la dieta. Los trabajos clnicos yanatomopatolgicosadquirieron gran importancia a fines del siglo pasado, en manos deFrerichs,Cantani,Naunyn,Lanceraux, etc. y culminaron con las experiencias depancreatectomaen el perro, realizadas porJosef von MeringyOskar Minkowskien 1889. La bsqueda de la presuntahormonaproducida por las clulas descritas en elpncreas, en 1869, porLangerhans, se inici de inmediato.Hedon,Gley,LaguesseySabolevestuvieron muy cerca del ansiado triunfo, pero ste correspondi, en 1921, a los jvenes canadiensesBantingyCharles Best, quienes consiguieron aislar lainsulinay demostrar suefecto hipoglucemiante. Este descubrimiento signific una de las ms grandes conquistas mdicas del siglo XX, porque transform el porvenir y la vida de losdiabticosy abri amplios horizontes en el campo experimental y biolgico para el estudio de la diabetes y delmetabolismode losglcidos.Etimologa[editar]Originariamente, la palabra diabetes significaba en griego comps y se trataba de una metfora basada en la similitud del comps abierto con una persona andando, con las piernas colocadas en posicin de dar un paso. La mayora de los diccionarios que ofrecen laetimologade la palabra diabetes, indican que procede dellatndiabtesy ste delgriego [diabtes]. No obstante, otros autores incluyen los trminos griegos en su alfabeto original, sealando que el trmino diabetes procede del griegodiabtes, que a su vez deriva del verbodiabano(odiabinein, atravesar, si se enuncia el verbo en infinitivo), formado a partir del prefijo [dia], a travs de, y [bino], andar, pasar.18Como trmino para referirse a la enfermedad caracterizada por la eliminacin de grandes cantidades deorina(poliuria), empieza a usarse en elsiglo Ien el sentido etimolgico de paso, aludiendo al paso de orina de la poliuria. Fue acuado por el mdico griegoAreteo de Capadocia.19La palabra mellitus (latnmel, miel) se agreg en 1675 porThomas Williscuanto not que la orina de un paciente diabtico tena sabor dulce (debido a que la glucosa se elimina por la orina).19Etiologa[editar]En un principio se pensaba que el factor que predispona para la enfermedad era un consumo alto dehidratos de carbonode rpida absorcin. Pero despus se vio que no haba un aumento de las probabilidades de contraer diabetes mellitus respecto al consumo de hidratos de carbono de asimilacin lenta.Estudios no comprobados advierten que la diabetes tipo 1 puede ser causa de una malformacin gentica, la cul podemos llevar en nuestra vida sin darnos cuenta. A travs de un factor externo (papera, gripe, rubeola, varicela entre otros) puede causar la aparicin de la enfermedad.Actualmente se piensa que los factores ms importantes en la aparicin de una diabetes tipo 2 son, adems de una posibleresistencia a la insulinaeintolerancia a la glucosa, el exceso de peso y la falta de ejercicio. De hecho, la obesidad abdominal se asocia con elevados niveles de cidos grasos libres, los que podran participar en la insulinorresistencia y en el dao a la clula beta-pancretica. Para la diabetes tipo 1 priman, fundamentalmente, alguna patologa que influya en el funcionamiento del pncreas (diabetes tipo 1 fulminante).La actividad fsica mejora la administracin de las reservas de azcares del cuerpo y acta de reguladora de las glucemias. Las reservas deglucgenoaumentan y se dosifican mejor cuando el cuerpo est en forma, ya que lasgrasasse queman con ms facilidad, reservando los hidratos de carbono para esfuerzo intensos o en aquellos casos donde, por ser la actividad muy larga, se requiera que las reservas aguanten ms tiempo.Causas genticas del tipo 1[editar]Riesgo emprico para el consejo gentico de la diabetes mellitus tipo 1

Parentesco con el individuo afectadoRiesgo de desarrollar la enfermedad (%)

Gemelos monocigticos40

Hermanos7

Hermanos sin haplotipo DR en comn1

Hermanos con un haplotipo DR en comn5

Hermanos con 2 haplotipos DR en comn17

Hijos4

Hijos de madre afectada3

Hijos de padre afectado5

Este tipo de diabetes es causada principalmente por factores externos (por ejemplo: ciertas infecciones virales o ciertas protenas de la dieta), que pueden afectar de forma directa o de forma indirecta mediante la generacin de una reaccinautoinmunitaria.No obstante, existe susceptibilidad gentica para padecer esta enfermedad, ya que est influenciada en especial por determinados alelos de los genes del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) dentro del grupo de HLA, la clase I. En el grupo de los HLA de clase II, afectan sobre todo varios alelos de los loci DR3 y DR4 en los que los heterocigotos DR3/DR4 son especialmente susceptibles de padecer esta enfermedad. Los pacientes que expresan DR3 tambin estn en riesgo de desarrollar otrasendocrinopatasautoinmunesyenfermedad celaca(EC).1415Adems del CMH, se sigue estudiando ms de una docena de loci que incrementaran la susceptibilidad para esta enfermedad, pero hasta ahora solo existe confirmacin de ello en tres de estos loci que son el gen PTPN22, que codifica una protena fosfatasa, polimorfismos de un nico nucletido en el gen regulador de la inmunidad CTLA4 y un polimorfismo de repeticin en tndem en el promotor del propio gen de la insulina.Pero igualmente existen algunos alelos de DR2 que confieren una resistencia relativa a esta enfermedad como pueden ser los haplotipos protectores DQA1*0102 y DQB1*0602.Causas genticas del tipo 2[editar]Las bases genticas y moleculares de la diabetes mellitus tipo 2 siguen estando poco definidas, pero se sabe que esta enfermedad se debe en su base a factores genticos (concordancia en gemelos monocigticos del 69-90% frente al 33-50% en la diabetes mellitus tipo I y en gemelos dicigticos de 24-40% frente al 1-14% en la diabetes mellitus tipo 1) aunque estos estn estrechamente relacionados en cuanto a su grado de expresividad con los factores ambientales ligados al estilo de vida como pueden ser el sobrepeso, la ingesta exagerada de alimentos, la relacin de polisacridos de absorcin rpida o de absorcin lenta consumidos, la actividad fsica realizada o la edad.Algunos de los muchos loci que aumentan la susceptibilidad para esta enfermedad son: 2q24.1, 2q32, 5q34-q35.2, 6p12, 6q22-q23, 11p12-p11.2, 12q24.2, 13q12.1, 13q34, 17cen-q21.3, 17q25, 19p13.2, 19q13.1-q13.2 o 20q12-13.1Patogenia[editar]

Islotes de Langerhans, acmulos de clulas encargadas de producir, entre otras hormonas, la insulina y el glucagn.Las clulas metabolizan laglucosapara convertirla en una forma de energa til; por ello el organismo necesita recibirglucosa(a travs de los alimentos), absorberla (durante la digestin) para que circule en la sangre y se distribuya por todo el cuerpo, y que finalmente, de la sangre vaya al interior de lasclulaspara que pueda ser utilizada. Esto ltimo solo ocurre bajo los efectos de lainsulina, unahormonasecretada por elpncreas. Tambin es necesario considerar los efectos delglucagn, otra hormona pancretica que eleva los niveles de glucosa en sangre.En la DM (diabetes mellitus) el pncreas no produce o produce muy poca insulina (DM Tipo I) o las clulas del cuerpo no responden normalmente a la insulina que se produce (DM Tipo II).Esto evita o dificulta la entrada de glucosa en la clula, aumentando sus niveles en la sangre (hiperglucemia). La hiperglucemia crnica que se produce en la diabetes mellitus tiene un efecto txico que deteriora los diferentes rganos y sistemas y puede llevar al coma y la muerte.La diabetes mellitus puede ocasionar complicaciones microvasculares (enfermedad de los vasos sanguneos finos del cuerpo, incluyendo vasos capilares) y cardiovasculares (relativo al corazn y los vasos sanguneos) que incrementan sustancialmente los daos en otros rganos (riones, ojos, corazn, nervios perifricos) reduce la calidad de vida de las personas e incrementa la mortalidad asociada con la enfermedadLa diabetes mellitus es un trastornoendocrino-metablicocrnico, que afecta la funcin de todos los rganos y sistemas del cuerpo, el proceso mediante el cual se dispone del alimento como fuente energtica para el organismo (metabolismo), los vasos sanguneos (arterias, venas y capilares) y la circulacin de la sangre, el corazn, los riones, y el sistema nervioso (cerebro, retina, sensibilidad cutnea y profunda, etc.).Tratamiento[editar]

Bomba de infusin de insulina. Estos dispositivos sustituyen en algunos casos a las clsicas jeringas, consiguiendo liberaciones de insulina ms fisiolgicas y adecuadas a la ingesta.Tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2, como en la gestacional, el objetivo del tratamiento es restaurar los niveles glucmicos normales. En la diabetes tipo 1 y en la diabetes gestacional se aplica un tratamiento sustitutivo de insulina o anlogos de la insulina. En la diabetes tipo 2 puede aplicarse un tratamiento sustitutivo de insulina o anlogos, o bien, un tratamiento conantidiabticos orales.Para determinar si el tratamiento est dando resultados adecuados se realiza una prueba llamada hemoglobina glucosilada (HbA1c o A1c). Una persona No-diabtica tiene una HbA1c < 6%. El tratamiento debera acercar los resultados de la A1c lo mximo posible a estos valores en la DM-1.Un amplio estudio denominado DDCT demostr que buenos resultados en la A1c durante aos reducen o incluso eliminan la aparicin de complicaciones tradicionalmente asociadas a la diabetes:insuficiencia renal crnica,retinopatadiabtica, neuropata perifrica, etc.Para conseguir un buen control de la Diabetes Mellitus, en todos sus tipos, es imprescindible la educacin teraputica en diabetes que impartida por profesionales sanitarios (mdicos,nutricionistasoenfermeras) persigue el adiestramiento de la persona con Diabetes y de las personas cercanas a ella, para conseguir un buen control de su enfermedad, modificando los hbitos que fuesen necesarios, para el buen seguimiento del tratamiento (dieta + ejercicio fsico + tratamiento medicamentoso -si precisa-).Intervenciones en el estilo de vida[editar]Los principales factores ambientales que incrementan el riesgo de diabetes tipo 2 son la ingesta excesiva de alimentos y una forma de vida sedentaria, con el consiguientesobrepesoyobesidad.Una prdida de peso mnima, incluso de 4kg, con frecuencia mejora la hiperglucemia. En la prevencin de la enfermedad, una prdida similar reduce hasta en un 60% el riesgo.Un tratamiento completo de la diabetes debe incluir no solo una dieta especial para el tratamiento de la patologa y ejercicio fsico moderado y habitual, sino tambin un control mdico constante. Asimismo conviene eliminar otros factores de riesgo cuando aparecen al mismo tiempo, como la hipercolesterolemia.Efectuando estos cambios de estilo de vida, gozara de beneficios para su salud, como por ejemplo: Bajar el nivel de glucosa en la sangre y la presin arterial. Bajar el nivel de colesterolLDL, O colesterol malo y aumentar el nivel de colesterolHDL, o colesterol bueno. Mejorar la capacidad del cuerpo para usar la insulina. Mantener las articulaciones flexibles y con esto reducir el riesgo de cadas. Ayuda a bajar de peso y as se reduce la cantidad de grasa corporal. Se aumenta la energa y se reducen los niveles de estrs.Dieta[editar]Mantener una dieta especial es una de las mejores maneras que se puede tratar la diabetes. Ya que no hay ningn tratamiento que cure la diabetes, en cuanto la persona es diagnosticada de diabtica debe empezar a mantener una dieta adecuada. Se debe cuidar la cantidad de gramos de carbohidratos que come durante el da, adaptndola a las necesidades de su organismo y evitando los alimentos conndice glucmicoalto. Lo que significa es que el diabtico no debe hacer muchas comidas con contenido de harina blanca; elegir panes y pastas hechas de harina integral ayudar a la persona a controlar mejor la insulina que el cuerpo produce.En el mercado hay productos hechos para los diabticos, denominados sin azcar. Estos productos tienen contenidos de azcar artificial que no tiene caloras pero le da el sabor dulce a la comida. Se debe, no obstante, tener mucho cuidado con estos productos, ya que sin azcar (o sin carbohidratos conndice glucmicoalto), no es lo mismo que sin carbohidratos. Unas galletas en las que figure sin azcar pueden contener muy pocos hidratos de carbono conndice glucmicoalto, pero s muchos hidratos de carbono (procedentes del cereal de las galletas) que es necesario controlar.Una alimentacin equilibrada consiste de 50 a 60% de carbohidratos, 10 a 15% de protenas y 20 a 30% de grasas. Esto es vlido para todas las personas, y es tambin la composicin alimenticia recomendable para los diabticos del tipo 2.Una dieta reductiva comn consiste de la alimentacin con una menor cantidad de caloras. La cantidad de caloras debe establecerse para cada individuo. Ha dado buenos resultados que se fijen consumos calricos totales semanales y no se esclavice a lmites calricos diarios. Tambin ha dado buenos resultados la conduccin de un registro diario de alimentacin para mantener el control.La nutricin balanceada es un elemento indispensable para el tratamiento de la diabetes mellitus. Un buen rgimen alimentario se caracteriza por ser individual. Para ello se debe tener en cuenta la edad, el sexo, el peso, la estatura, el grado de actividad fsica, clima en que habita, el momento biolgico que se vive (por ejemplo una mujer en embarazo, un recin nacido, un nio en crecimiento, un adulto o un anciano), as como tambin la presencia de alteraciones en el nivel de colesterol, triglicridos o hipertensin arterial.Alimentos muy convenientesSon los que contienen mucha agua y pueden comerse libremente. Se encuentran en la acelga, apio, alcachofa, berenjena, berros, brcoli, calabaza, calabacn, cebolla cabezona, pepino cohombro, coliflor, esprragos, espinacas, habichuela, lechuga, pepinos, pimentn, rbanos, repollo, palmitos y tomate. Muy beneficioso resulta tambin para la diabetes,tomar agua de coco, preferiblemente pura, es decir, extrada directamente de uncoco verdefresco.Alimentos convenientesSon los alimentos que pueden ser consumidos por la persona diabtica sin exceder la cantidad ordenada por el nutricionista. En estos se encuentran las harinas: Arroz, pastas, papa, yuca (mandioca), mazorca, pltano, avena, cebada, frjol, lenteja, garbanzo, soya, arvejas, habas, panes integrales y galletas integrales o de soja. En las frutas son convenientes las curubas, fresas, guayabas, mandarina, papaya, patilla, meln, pia, pitaya, pera, manzana, granadilla, mango, maracuy, moras, naranja, durazno, zapote, uchuvas, uvas, banano, tomate de rbol, mamey y chirimoya.Elagua de cocoes una excelente bebida alternativa para las personas con diabetes por su bajo contenido de azcar y, en general, en caloras. Adicionalmente, tiene potasio,entre otros minerales importantes, y cidos grasos esenciales que son beneficiosos para el organismo. La ingestin regular de el agua de coco, por su contenido de potasio, ayuda a prevenir la formacin de clculos renales.En cuanto a los lcteos son convenientes la leche descremada, cuajada, kumis y yogur diettico. Tambin son saludables las grasas de origen vegetal como el aceite de canola, de maz, la soya, el aceite de girasol, ajonjol y de oliva. Las verduras como zanahoria, auyama, etc.Alimentos inconvenientesCarbohidratos simples como el azcar, la panela, miel, melazas, chocolates, postres endulzados con azcar, helados, bocadillos, mermeladas, dulces en general y gaseosas corrientes. Tambin son inconvenientes las grasas de origen animal como las carnes grasas, embutidos, mantequilla, crema de leche, mayonesas, manteca, tocino de piel de pollo y quesos doble crema.Distribucin horaria de las comidasHay que comer cada 3 a 4 horas (alimentacin fraccionada) ya que de esta manera se evita unahipoglucemiao baja en nivel de glucosa en la sangre. El alimento se ajusta a la accin de los medicamentos para el tratamiento de la diabetes, sean estos hipoglicemiantes orales como son las tabletas o la accin de la insulina inyectada.Ejercicio fsico[editar]Elejercicioes otro factor muy importante en el tratamiento de la diabetes, ya que la persona debe bajar de peso y laactividad fsicaes necesaria en este procedimiento. El ejercicio tambin afecta los niveles de insulina que produce el cuerpo y sensibiliza los tejidos a la insulina. La recomendacin para personas con diabetes tipo 2, es por lo menos 150 minutos de ejercicio aerbico moderado a vigoroso en una semana con 3 das mnimo de ejercicio, y con no ms de 2 das consecutivos sin hacer ejercicio. Adems, entrenamiento de fuerza es necesario.21Automonitoreo de los pies[editar]Es muy importante que los pacientes con diabetes revisen sus pies a diario para identificar heridas, callos y lceras. Prcticas ms exhaustivas incluyen aplicar lubricantes en los pies, limar los callos, y cortarse las uas.22Medicamentos[editar] Biguanidas. Como lametformina. Su principal rol es el de disminuir la gluconeognesis heptica y no el de insulinosensibilizador, como se cree popularmente. Es el frmaco oral controlador de la glicemia por excelencia, y el que debera utilizar todo paciente DM2 idealmente, salvo que exista alguna contraindicacin. Sulfonilureas. Como laclorpropamidayglibenclamida. Reducen la glucemia intensificando la secrecin de insulina. En ocasiones se utilizan en combinacin con Metformina. Meglitinidas. Como larepaglinidaynateglinida. Estimulan la secrecin de insulina. Inhibidores de -glucosidasa. Como la acarbosa. Reducen el ndice de digestin de los polisacridos en el intestino delgado proximal, disminuyendo principalmente los niveles de glucosa posprandial. Tiazolidinediona. Como lapioglitazona. Incrementan la sensibilidad del msculo, la grasa y el hgado a la insulina. Insulina. Es el medicamento ms efectivo para reducir la glucemia aunque presenta hipoglucemia como complicacin frecuente. Agonistas delpptido similar al glucagn tipo 1(GLP-1). Como laexenatida. El GLP-1 es un pptido de origen natural producido por las clulas L del intestino delgado, potencia la secrecin de insulina estimulada por la glucosa. Agonistas deamilina. Como lapramlintida. Retarda el vaciamiento gstrico, inhibe la produccin de glucagon de una manera dependiente de la glucosa. Inhibidores de la Di-Peptidil-Peptidasa-IV. Como lasitagliptina. Intensifican los efectos de GLP-1.Pronstico[editar]Independiente del tipo de diabetes mellitus, un mal nivel de glicemia (concentracin de glucosa en la sangre) conduce a sufrirenfermedades agudasyenfermedades crnicas.Complicaciones agudas[editar] Estados hiperosmolares: llamados de manera coloquial coma diabtico, comprenden dos entidades clnicas definidas: lacetoacidosis diabtica(CAD) y elcoma hiperosmolar no cetsico(CHNS).Ambos tiene en comn como su nombre lo dice, la elevacin patolgica de laosmolaridadsrica. Esto es resultado de niveles de glucosa sangunea por encima de 250mg/dL, llegando a registrarse, en casos extremos ms de 1000mg/dL. La elevada osmolaridad sangunea provoca diuresis osmtica ydeshidratacin, la cual pone en peligro la vida del paciente.La cetoacidosis diabetes (CAD) y el estado Hipoglucemico hiperosmolar (EHH) son las complicaciones metablicas agudas y mas graves de la diabetes mellitus. La incidencia anual en estados unidos es de 4 a 6 personas por cada 1000 diagnosticadas con DM que presentan episodios de cetoacidosis y solo el 1% con EHH. Sin en cambio la mortalidad es menor en CAD 5% y Aproximadamente el 11% para EHH.La cetoacidosis suele evolucionar rpidamente, se presenta en pacientes con DM tipo 1 y presentaacidosis metablica; en cambio el coma hiperosmolar evoluciona en cuestin de das, se presenta en ancianos con DM tipo 2 y no presentacetosis. Tienen en comn su gravedad, la presencia de deshidratacin severa y alteraciones electrolticas, el riesgo de coma,convulsiones,insuficiencia renal aguda,choque hipovolmico, falla orgnica mltiple y muerte.Fisopatologia.El mecanismo fisiopatolgico bsico en ambas es la reduccin de la insulina asociada a la elevacin de hormonas contrarreguladoras ( Glucagn, catecolaminas, cortisol y hormona de crecimiento). Estas alteraciones hormonales incrementan la gluconeognesis e hiperosmolaridad en el espacio extra celular. Estas alteraciones favorecen la liposis e incrementan la formacin de cuerpos cetnicosDiagnosticoLas manifestaciones clnicas de pacientes con CAD incluyen poliuria, polidipsia, vomito, dolor abdominal y alteraciones del estado mental, lo hallazgos bioqumico es caracterstico la cetoacidosis serica y urinaria y acidosis metablica. En el EHH se caracteriza por la cambios del estado mental y signos clnicos de deshidratacin, hiperglucemia mayores de 600mg/dl.TratamientoAl igual que otras enfermedades, la valoracin inicial deber incluir la evaluacin general de ventilacin, estado circulatorio y permeabilidad de la va rea. Despus corregir el trastorno hiperglucemico con insulina en infusin, una apropiada hidratacin y corregir los trastornos electrolticos que se desencadenen.Complicaciones.Las comp0licaciones mas comunes de la CAD Y EHH incluyen la hipoglucemia, y la hipocalcemia por el uso agresivo de la insulina. El edema cerebral es una complicacin rara pero fatal observndose principalmente en nios. Otra complicacin es el edema agudo de pulmn secundario al exceso de lquidos. Por lo que la motorizacin intensiva termodinmica es imprescindible.Los factores que los desencadenan suelen ser: errores, omisiones o ausencia de tratamiento,infeccionesagregadas -urinarias, respiratorias, gastrointestinales-, cambios enhbitos alimenticioso de actividad fsica,cirugasotraumatismos, entre otros. Hipoglucemia: Disminucin del nivel de glucosa en sangre por debajo de los 50mg/dL. Puede ser consecuencia de ejercicio fsico no habitual o sobreesfuerzo, sobredosis de insulina, cambio en el lugar habitual de inyeccin, ingesta insuficiente de hidratos de carbono, diarreas o vmitos, etc.Complicaciones crnicas[editar] Dao de los pequeos vasos sanguneos(microangiopata) Dao de los nervios perifricos(polineuropata) Pie diabtico: heridas difcilmente curables y la mala irrigacin sangunea de los pies, puede conducir a laceraciones y eventualmente a la amputacin de las extremidades inferiores. Dao de la retina(retinopata diabtica) Dao renalDesde la nefropata incipiente hasta la Insuficiencia renal crnica terminal Hgado grasooHepatitis de Hgado graso(Esteatosis heptica) Dao de los vasos sanguneos grandes(macroangiopata): trastorno de las grandes Arterias. Esta enfermedad conduce a infartos,apoplejasy trastornos de la circulacin sangunea en las piernas. En presencia simultnea depolineuropatay a pesar de la circulacin sangunea crtica pueden no sentirse dolores. Dao cerebrovascular: causados por una inflamacin en la sangre lo que provoca un coagulo sanguneo, esto obstruye una arteria y puede provocar necrosis en la zona afectada del cerebro. Cardiopata: Debido a que el elevado nivel de glucosa ataca el corazn ocasionando daos y enfermedades coronarias. Coma diabtico: Sus primeras causas son la Diabetes avanzada, Hiperglucemia y el sobrepeso. Dermopata diabtica: o Daos a la piel. Hipertensin arterial: Debido a la cardiopata y problemas coronarios, consta que la hipertensin arterial y la diabetes son enfermedades hermanadas. Enfermedad periodontal. Uno de los mecanismos para explicar la relacin entre diabetes mellitus yperiodontitissugiere que la presencia de enfermedad periodontal puede perpetuar un estado de inflamacin crnica a nivel sistmico, que se hace patente por el incremento de protena C reactiva, IL-6, y altos niveles de fibringeno. La infeccin periodontal puede elevar el estado de inflamacin sistmica y exacerbar la resistencia a la insulina. El nivel elevado de IL-6 y TNF- es similar a la obesidad cuando induce o exacerba resistencia a la insulina. La lesin periodontal es capaz de producir alteraciones en la sealizacin de insulina y sensibilidad a la insulina, probablemente debido a la elevacin de TNF- en la concentracin plasmtica.Laretinopata diabticaes una complicacin ocular de la diabetes, causada por el deterioro de los vasos sanguneos que irrigan la retina del fondo del ojo. El dao de los vasos sanguneos de la retina puede tener como resultado que estos sufran una fuga de fluido o sangre. Cuando la sangre o lquido que sale de los vasos lesiona o forma tejidos fibrosos en la retina, la imagen enviada al cerebro se hace borrosa.Laneuropata diabticaes consecuencia de la lesin microvascular diabtica que involucra los vasos sanguneos menores que suministra los nervios de los vasos. Los estados relativamente comunes que se pueden asociar a neuropata diabtica incluyen tercera parlisis del nervio; mononeuropata; mononeuropata mltiple; amilotrofa diabtica; polineuropata dolor; nueropata autonmica; y neuropata toracoabdominalLaangiopata diabticaes una enfermedad de los vasos sanguneos relacionada con el curso crnico de la diabetes mellitus, la principal causa de insuficiencia renal a nivel mundial. La angiopata diabtica se caracteriza por una proliferacin del endotelio, acmulo de glicoprotenas en la capa ntima y espesor de la membrana basal de los capilares y pequeos vasos sanguneos. Ese espesamiento causa tal reduccin de flujo sanguneo, especialmente a las extremidades del individuo, que aparece gangrena que requiere amputacin, por lo general de los dedos del pie o el pie mismo. Ocasionalmente se requiere la amputacin del miembro entero. La angiopata diabtica es la principal causa de ceguera entre adultos no ancianos en los Estados Unidos. En Cuba, la tasa de angiopatas perifricas en la poblacin diabtica alcanzan los 19,5 por cada 100 mil habitantes

Gangrenaen 3 dedos del pie. Complicacin delpie diabtico.Elpie diabticotiene una base etiopatognica neuroptica, porque la causa primaria est en el dao progresivo que la diabetes produce sobre los nervios, lo que se conoce como Neuropata. Los nervios estn encargados de informar sobre los diferentes estmulos (nervios sensitivos) y de controlar a los msculos (nervios efectores). En los dabticos, la afectacin de los nervios hace que se pierda la sensibilidad, especialmente la sensibilidad dolorosa y trmica, y que los msculos se atrofien, favoreciendo la aparicin de deformidades en el pie, ya que los msculos se insertan en los huesos, los movilizan y dan estabilidad a la estructura sea.El hecho de que una persona pierda la sensibilidad en el pie implica que si se produce una herida, un roce excesivo, una hiperpresin de un punto determinado o una exposicin excesiva a fuentes de calor o fro no se sientan. El dolor es un mecanismo defensivo del organismo que incita a tomar medidas que protejan de factores agresivos. Los diabticos pueden sufrir heridas y no darse cuenta. Adems, la prdida de control muscular favorece la aparicin de deformidades y stas pueden, al mismo tiempo, favorecer roces, cambios en la distribucin de los apoyos del pie durante la marcha y, en definitiva, predisponer a determinados puntos del pie a agresiones que, de no ser atajadas a tiempo, pueden originargangrenay por tanto ser necesario laamputacin.Trastornos alimenticios relacionados[editar]Recientemente se ha presentado un nuevo fenmeno conocido comodiabulimia. En ladiabulimia, al igual que en la bulimia y anorexia, el paciente realiza actividades contraproducentes para su salud con la finalidad de perder peso. En este caso la persona condiabulimiasuele omitir o reducir las dosis de insulina para adelgazar.23Ladiabulimiatiene una mayor incidencia, al igual que otrostrastornos alimentarios, en adolescentes.Referencias[editar]1. Volver arribaIDF Chooses Blue Circle to Represent UN Resolution Campaign. Unite for Diabetes. 17 de marzo de 2006.2. Saltar a:abcHarrison Principios de Medicina Interna 16a edicin (2006).Captulo 338. Diabetes mellitus.Harrison online en espaol.McGraw-Hill. Consultado el 22 de julio de 2009.3. Volver arribaGodoy, victor (8 de marzo de 2015).Diabetes(en ingles). Consultado el 8 de marzo de 2015.Parmetro desconocido|Autor=ignorado (se sugiere|autor=) (ayuda)4. Volver arribapor MedlinePlus (julio de 2008).Diabetes.Enciclopedia mdica en espaol. Consultado el 5 de agosto de 2009.5. Volver arribaL M Tierney, S J McPhee, M A Papadakis (2002).Current medical Diagnosis & Treatment. International edition. New York: Lange Medical Books/McGraw-Hill. pp.12031215.ISBN0-07-137688-7.6. Volver arribaWorld Health OrganizationDepartment of Noncommunicable Disease Surveillance (2006).Diabetes.7. Volver arribaSecretara de Salud de Mxico.Proyecto de modificacin a la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994 para la prevencin, tratamiento y control de la diabetes. Consultado el 5 de agosto de 2009.Vase tambin Rev Med IMSS 2000; 38(6): pg 477-4958. Volver arribaWorld Health OrganisationDepartment of Noncommunicable Disease Surveillance (1999).Definition, Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus and its Complications(PDF).9. Volver arribaWild S, Roglic G, Green A, Sicree R, King H. Global prevalence of diabetes: estimates for the year 2000 and projections for 2030. Diabetes Care 2004;27(5):1047-105310. Volver arribaCf. Europa Press,La diabetes entra en el 'top ten' de las principales causas de muerte en el mundo, elmundo.es, 27-8-2013.11. Volver arribaRother, KI (2007).Diabetes Treatment Bridging the Divide.N Engl J Med356(15): 14991501.12. Volver arribaFairweather, D; Rose, NR (2002 Apr).Type 1 diabetes: virus infection or autoimmune disease?.Nat Immunol3(4): 33840.doi:10.1038/ni0402-338.PMID11919574.13. Volver arribaHyty, H; Hiltunen, M; Knip, M;et al.(1995 Jun).A prospective study of the role of coxsackie B and other enterovirus infections in the pathogenesis of IDDM.Diabetes44(6): 652-7.PMID7789630.14. Saltar a:abPediatric Type 1 Diabetes Mellitus/Etiology.Medscape.15. Saltar a:abVisser, J; Rozing, J; Sapone, A; Lammers, K; Fasano, A (2009 May).Tight junctions, intestinal permeability, and autoimmunity: celiac disease and type 1 diabetes paradigms.Ann N Y Acad Sci1165: 195-205.doi:10.1111/j.1749-6632.2009.04037.x.PMID19538307.16. Volver arribaAntvorskov, JC; Josefsen, K; Engkilde, K; Funda, DP; Buschard, K (2014 Sep).Dietary gluten and the development of type 1 diabetes.Diabetologia57(9): 1770-80.doi:10.1007/s00125-014-3265-1.PMID24871322.17. Volver arribaDiabetes y embarazo. Entrevista con el Dr. Salvador Gavio Ambriz, aparecida en saludymedicinas.com.mx.18. Volver arribaDaz Rojo, JA (Marzo de 2014). El trmino diabetes: aspectos histricos y lexicogrficos.Panace@5(15): 30-36.19. Saltar a:abAhmed, AM (2002 Apr).History of diabetes mellitus.Saudi Med J23(4): 373-8.PMID11953758.20. Volver arribaSociedad Espaola de Endocrinologa Peditrica, ed. (2012).Libro de Consenso Endocrinologa Peditrica - Captulo 23: DIABETES MELLITUS TIPO 1. TRATAMIENTO SEGUIMIENTO COMPLICACIONES AGUDAS.21. Volver arribaAmerican Diabetes Association. (2010, diciembre). Exercise can help tame type 2 diabetes, say new guidelines. Recuperado dehttp://www.diabetes.org/newsroom/press-releases/2010/exercise-can-help-tame-type-2.html22. Volver arribaJohnston MV, Pogach L, Rajan M,et al. Personal and treatment factors associated with foot self-care among veterans with diabetes.Journal of rehabilitation research and development.Mar-Apr 2006;43(2):227-238.23. Volver arribaLa diabulimia y su relacin con la diabetes tipo 1 juvenil. agosto de 2012. Consultado el 4 de septiembre de 2012.Bibliografa[editar] World Health Organization, Department of Noncommunicable Disease Surveillance. Definition, Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus and its Complications.Geneva: WHO; 1999. Le H. Periodontal Disease, The sixth complication of diabetes mellitus. Diabetes Care. 1993; 16(Suppl 1). Zern Agustn. La enfermedad periodontal y la Diabetes, Conceptos actuales. Rev Diabetes Hoy, Para el Mdico. 1998; 15:80-3. Correlacin entre el resultado de hemoglobina glucosilada y la glucemia de 3 a 4 meses. Practice Recommendations. Diabetes, libro de D FiguerolaEnlaces externos[editar] Wikimedia Commonsalberga contenido multimedia sobreDiabetes mellitus. EnMedlinePlushay ms informacin sobreDiabetes mellitus Sociedad Espaola de Diabetes http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htm Diabetes. Sntomas, causas y tratamientoen MedSalud Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal Sistema de Informacin Cientfica, Diabetes mellitus en Mxico. El estado de la epidemiaQU ES?La diabetes es una enfermedad crnica que aparece debido a que el pncreas no fabrica la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, o bien la fabrica de una calidad inferior. La insulina, una hormona producida por el pncreas, es la principal sustancia responsable del mantenimiento de los valores adecuados de azcar en sangre. Permite que la glucosa sea transportada al interior de las clulas, de modo que stas produzcan energa o almacenen la glucosa hasta que su utilizacin sea necesaria. Cuando falla, origina un aumento excesivo del azcar que contiene la sangre (hiperglucemia). De hecho, el nombre cientfico de la enfermedad es diabetes mellitus, que significa "miel".CAUSASLa diabetes afecta al 6% de la poblacin. Las posibilidades de contraerla aumentan a medida que una persona se hace mayor, de modo que por encima de los setenta aos la padece alrededor del 15% de las personas. Es esencial educar a los pacientes para que controlen su diabetes de forma adecuada, ya que puede acarrear otras enfermedades tanto o ms importantes que la propia diabetes: enfermedades cardiovasculares, neurolgicas,retinopata(afeccin ocular que puede conducir a la ceguera) o nefropata (enfermedad del rin). El momento de aparicin de la enfermedad, as como las causas y sntomas que presentan los pacientes, dependen del tipo de diabetes de que se trate. Diabetes tipo 1. Las edades ms frecuentes en las que aparece son la infancia, la adolescencia y los primeros aos de la vida adulta. Acostumbra a presentarse de forma brusca, y muchas veces independientemente de que existan antecedentes familiares. Se debe a la destruccin progresiva de las clulas del pncreas, que son las que producen insulina. sta tiene que administrarse artificialmente desde el principio de la enfermedad. Sus sntomas particulares son el aumento de la necesidad de beber y de la cantidad de orina, la sensacin de cansancio y la prdida de peso. Diabetes tipo 2. Se presenta generalmente en edades ms avanzadas y es unas diez veces mas frecuente que la anterior. Por regla general, se da la circunstancia de que tambin la sufren o la han sufrido otras personas de la familia. Se origina debido a una produccin de insulina escasa, junto con el aprovechamiento insuficiente de dicha sustancia por parte de la clula. Segn qu defecto de los dos predomine, al paciente se le habr de tratar con pastillas antidiabticas o con insulina (o con una combinacin de ambas). No acostumbra a presentar ningn tipo de molestia ni sntoma especfico, por lo que puede pasar desapercibida para la persona afectada durante mucho tiempo. Diabetes gestacional.Se considera una diabetes ocasional. Se puede controlar igual que los otros tipos de diabetes. Durante el embarazo la insulina aumenta para incrementar las reservas de energa. A veces, este aumento no se produce y puede originar una diabetes por embarazo. Tampoco tiene sntomas y la deteccin se realiza casi siempre tras el anlisis rutinario a que se someten todas las embarazadas a partir de las 24 semanas de gestacin.SNTOMAS DE DIABETESEntre los principales sntomas de la diabetes se incluyen: Frecuencia en orinar (fenmeno de la "cama mojada" en los nios). Hambre inusual. Sed excesiva. Debilidad y cansancio. Prdida de peso. Irritabilidad y cambios de nimo. Sensacin de malestar en el estmago y vmitos. Infecciones frecuentes. Vista nublada. Cortaduras y rasguos que no se curan, o que se curan muy lentamente. Picazn o entumecimiento en las manos o los pies. Infecciones recurrentes en la piel, la enca o la vejiga. Adems se encuentran elevados niveles de azcar en la sangre y en la orinaPREVENCINPara la diabetes tipo 1 no existe ningn mtodo eficaz por el momento. En cambio, est comprobado que la de tipo 2, que es la que aparece con ms frecuencia, al estar relacionada con laobesidadse puede tratar de evitar en gran medida adoptando unos hbitos de vida saludables: Evitando el sobrepeso y laobesidad. Realizando ejercicio fsico de forma regular. - Abandonando el tabaco y las bebidas alcohlicas. Siguiendo una dieta alimentaria sana. Para prevenir las hipoglucemias, los diabticos deben tener en cuenta lo siguiente: Ajustar las dosis de los medicamentos a sus necesidades reales. Mantener un horario de comidas regular en la medida de lo posible; Tomar cantidades moderadas de hidratos de carbono antes de realizar ejercicios extraordinarios; Llevar siempre azcar consigo. En cuanto aparezcan los primeros signos de hipoglucemia, hay que tomar azcar (2 o 3 terrones), galletas (de 3 a 5 unidades) o beber un vaso (150 ml) de alguna bebida que contenga hidratos de carbono de absorcin rpida (zumos de frutas, cola, etc.). Los sntomas suelen pasar en 5 o 10 minutos. Si la hipoglucemia es grave o la persona pierde la conciencia, es necesario inyectarle una ampolla de glucagn por va subcutnea (igual que la insulina) o intramuscular (en la nalga). El glucagn moviliza las reservas de glucosa del organismo y hace efecto en unos 10 minutos. Si no hay recuperacin, el afectado debe recibir asistencia mdica inmediata.TIPOS DE DIABETESDiabetes Mellitus tipo 1 mediada por procesos autoinmunes: Est causada por la destruccin autoinmune de las clulas del pncreas. Representa la mayora de los casos de diabetes mellitus tipo 1. Lo normal es que aparezca en nios o adultos jvenes, pero tambin puede darse en otras edades. Suele comenzar de forma brusca. Los factores de riesgo no estn bien definidos, pero se sabe que estn implicados en su aparicin factores genticos, autoinmunes y ambientales. Habitualmente el peso es normal o por debajo de lo normal, aunque la presencia deobesidadno es incompatible con el diagnstico. Los pacientes son propensos a sufrir otras alteraciones del sistema inmunitario.Diabetes Mellitus tipo 1 idioptica: Se desconoce la causa que la provoca. Slo pertenece a esta categora una minora de pacientes con diabetes tipo 1, la mayora de origen africano y asitico. Existe un importante factor hereditario y no se dan alteraciones del sistema inmunitario. En los pacientes, la necesidad de insulina puede aparecer y desaparecer.Diabetes Mellitus tipo 2: Aunque puede aparecer a cualquier edad, es habitual que comience en la edad adulta, despus de los 40 aos. Se caracteriza por la resistencia a la insulina y usualmente se asocia a un dficit relativo de produccin de esta sustancia por el pncreas. Laobesidadest presente en el 80 por ciento de los pacientes. El riesgo de desarrollar esta forma de diabetes aumenta con la edad, el peso y la falta de actividad fsica. Es ms frecuente en mujeres con antecedentes de diabetes gestacional y en individuos conhipertensino trastornos en el metabolismo de la grasas. Representa el 90-95 por ciento del total de casos de diabetes mellitus. Los pacientes no precisan insulina, aunque pueden requerirla para conseguir controlar el nivel de glucosa. Est frecuentemente asociada con una fuerte predisposicin gentica, aunque este factor es complejo y no est claramente definido.Diabetes gestacional: Comienza o se diagnostica por vez primera durante el embarazo. Aparece en entre un 2 y un 5 por ciento de los procesos de gestacin. Habitualmente, la paciente recobra el estado de normalidad tras el parto. Las mujeres con diabetes gestacional tienen, a corto, medio o largo plazo, mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Los factores de riesgo para la diabetes gestacional son laobesidady los antecedentes familiares.Otros tipos de diabetes:Existen otros tipos de diabetes originados por un mal funcionamiento de las clulas del pncreas o de la insulina que stas fabrican, por problemas de metabolismo, etc. Muchas veces estas disfunciones estn causadas por defectos genticos, drogas, infecciones u otras enfermedades.DIAGNSTICOSSe establece el diagnstico de diabetes cuando una persona tiene valores anormalmente elevados de azcar en la sangre. A menudo se controlan los valores de azcar en la sangre durante un examen anual de rutina o durante una exploracin clnica que se realiza antes de la incorporacin a un nuevo empleo o de la prctica de un deporte. Tambin pueden realizarse anlisis para determinar la posible causa de sntomas como aumento de la sed, la miccin o el hambre, o si existen factores de riesgo caractersticos como antecedentes familiares de diabetes,obesidad,infecciones frecuentes o cualquier otra complicacin asociada con la diabetes.Para medir la concentracin de azcar en la sangre se obtiene una muestra de sangre del paciente, quien deber estar en ayunas por lo menos 8 horas antes de la prueba, pudindose tambin obtener despus de comer. Es normal cierto grado de elevacin de los valores de azcar en la sangre despus de comer, pero incluso entonces los valores no deberan ser muy elevados. En las personas mayores de 65 aos es mejor realizar la prueba en ayunas, dado que los ancianos tienen un mayor incremento de las concentraciones de azcar en la sangre despus de comer.Hay otra clase de anlisis de sangre, llamado prueba de tolerancia oral a la glucosa, que se realiza en ciertos casos, como cuando se sospecha que una mujer embarazada tiene diabetes gestacional. En esta prueba se obtiene una muestra de sangre en ayunas para medir el valor de azcar y se suministra a la paciente una solucin especial para beber, la cual contiene una cantidad estndar de glucosa. Durante las 2 o 3 horas siguientes se obtienen varias muestras de sangre.TRATAMIENTOSEl tratamiento de la diabetes mellitus se basa en tres pilares: dieta, ejercicio fsico y medicacin. Tiene como objetivo mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de la normalidad para minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad. En muchos pacientes con diabetes tipo II no sera necesaria la medicacin si se controlase el exceso de peso y se llevase a cabo un programa de ejercicio fsico regularmente. Sin embargo, es necesario con frecuencia una terapia sustitutiva con insulina o la toma de frmacos hipoglucemiantes por va oral. Frmacos hipoglucemiantes orales. Se prescriben a personas con diabetes tipo II que no consiguen descender la concentracin de azcar en sangre a travs de la dieta y la actividad fsica, pero no son eficaces en personas con diabetes tipo I. Tratamiento con insulina. En pacientes con diabetes tipo I es necesario la administracin exgena de insulina ya que el pncreas es incapaz de producir esta hormona. Tambin es requerida en diabetes tipo II si la dieta, el ejercicio y la medicacin oral no consiguen controlar los niveles de glucosa en sangre. La insulina se administra a travs de inyecciones en la grasa existente debajo de la piel del brazo, ya que si se tomase por va oral sera destruida en aparato digestivo antes de pasar al flujo sanguneo. Las necesidades de insulina varan en funcin de los alimentos que se ingieren y de la actividad fsica que se realiza. Las personas que siguen una dieta estable y una actividad fsica regular varan poco sus dosis de insulina. Sin embargo, cualquier cambio en la dieta habitual o la realizacin de algn deporte exigen modificaciones de las pautas de insulina. La insulina puede inyectarse a travs de distintos dispositivos: Jeringuillas tradicionales, de un solo uso, graduadas en unidades internacionales (de 0 a 40). Plumas para inyeccin de insulina. Son aparatos con forma de pluma que tienen en su interior un cartucho que contiene la insulina. El cartucho se cambia cuando la insulina se acaba, pero la pluma se sigue utilizando. Jeringas precargadas. Son dispositivos similares a las plumas, pero previamente cargados de insulina. Una vez que se acaba la insulina se tira toda la jeringa. El nivel de glucosa en sangre depende de la zona del cuerpo en que se inyecta la insulina. Es aconsejable que se introduzca a travs del abdomen, los brazos o muslos. Penetra ms rpidamente si se inyecta en el abdomen. Se recomienda inyectar siempre en la misma zona, aunque desplazando unos dos centmetros el punto de inyeccin de una vez a otra. Hay que evitar las inyecciones en los pliegues de la piel, la lnea media del abdomen y el rea de la ingle y el ombligo.