desarrollo practica 1

8
DESARROLLO EXPERIMENTAL. Actividad 1.- Materiales volumétrico y de contención. Paso 1.- Como primer paso se tomó un Matraz Erlenmeyer y se le adicionó 75 mL de agua, lo más exacto posible. Para ello se colocó dicho material en una superficie plana y mirándolo de manera perpendicular. Las indicaciones fueron que hay que tratar de ver que el nivel del agua quedara por encima de la línea de graduación a la cual se quiere dejar el líquido, esto a causa de que se forma un menisco cóncavo en el matraz, esto se debe a la forma que tiene el matraz. Seguimos las indicaciones y medimos los 75 mL de agua. Paso 2.- Se vació el contenido del matraz a una probeta de 100 mL. Y el resultado que obtuvimos fue que en realidad la cantidad de agua que habíamos medido en el matraz Erlenmeyer fue de 82 mL. Paso 3.- Se hizo el mismo procedimiento, pero ahora en un vaso de precipitados colocando 60 mL de agua. Paso 4.- Se volvió a vaciar el contenido en la probeta de 100 mL. Y el resultado que se obtuvo fue de 56.5 mL, y el error ahora fue de 3.5 mL. OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

Upload: pedro-oswaldo-lv

Post on 24-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desarrollo de prácticas-

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Practica 1

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

Actividad 1.- Materiales volumétrico y de contención.

Paso 1.- Como primer paso se tomó un Matraz Erlenmeyer y se le adicionó 75 mL de agua, lo más exacto posible. Para ello se colocó dicho material en una superficie plana y mirándolo de manera perpendicular.

Las indicaciones fueron que hay que tratar de ver que el nivel del agua quedara por encima de la línea de graduación a la cual se quiere dejar el líquido, esto a causa de que se forma un menisco cóncavo en el matraz, esto se debe a la forma que tiene el matraz. Seguimos las indicaciones y medimos los 75 mL de agua.

Paso 2.- Se vació el contenido del matraz a una probeta de 100 mL. Y el resultado que obtuvimos fue que en realidad la cantidad de agua que habíamos medido en

el matraz Erlenmeyer fue de 82 mL.

Paso 3.- Se hizo el mismo procedimiento, pero ahora en un vaso de precipitados colocando 60 mL de agua.

Paso 4.- Se volvió a vaciar el contenido en la probeta de 100 mL. Y el resultado que se obtuvo fue de 56.5 mL, y el error ahora fue de 3.5 mL.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

Del matraz a la probeta se obtuvo que hubo un error de medición de 7 mL, y del vaso de precipitados a la probeta fue de 3.5 mL, entonces fue ahí donde pudimos observar que para medir volúmenes las probetas son más exactas para hacerlo, algunos compañeros opinaron a que el error se debía en la graduación de los vasos de precipitados y matraz, y otros añadían que era por la forma de dichos instrumentos.

Actividad 2 y 3.- “Uso de bulbos y propipetas” y “aforo en materiales de medidas unitarias y de medidas múltiples”.

Page 2: Desarrollo Practica 1

Dentro del laboratorio hicimos una dinámica en donde se juntó la actividad 2 y 3, donde cada miembro del equipo tenía que usar el bulbo y propipeta para aforar medidas unitarias y múltiples en la pipeta graduada o pipeta volumétrica.

Primeramente se nos indicó el uso de las propipetas: Primero se tiene que quitar el aire presionando la válvula A en la parte superior, colocar la propipeta en la boquilla de la pipeta graduada, el líquido se succiona presionando la válvula S. En el caso del bulbo el procedimiento es similar, solo que un poco más complejo, se tiene que sacar el aire que tiene dentro y posteriormente ir succionando los líquidos.

PRIMERA PARTE.

1.- Lo primero que se hizo fue vaciar cierta cantidad de agua destilada en el vaso de precipitados y matraz Erlenmeyer, lo suficiente para que pudiéramos realizar la actividad.

2.- Se siguieron las instrucciones de uso para succionar el líquido en la pipeta graduada de 10 mL con ayuda de la propipeta. Cada uno tenía que hacer el procedimiento y tenía que succionar el líquido y dejarlo en la raya donde indicaba el CERO.

3.- Una vez haciendo esto, venía la parte de la actividad 4 que era “aforar”, se tenía que sacar con cuidado la propipeta y rápidamente hacer presión con el dedo índice para lograr que el agua se mantuviera en un nivel estable, se tenía que mover el dedo índice con cuidado, de tal manera que la presión atmosférica hiciera efecto sobre el líquido para que disminuyera de nivel hasta la cantidad que quisiéramos.

4.- Una vez que la profesora veía que el nivel del agua estaba sobre la raya indicada (Cero) nos decía que midiéramos determinada cantidad de líquido, posteriormente ella pasaba viendo si se habíamos cumplido con la medición que nos decía que hiciéramos para pasar a la segunda parte.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

Las mediciones que nos tocó hacer con la pipeta graduada fue de:

1.- Alexis le tocó una medición de: 5.1 mL

Page 3: Desarrollo Practica 1

2.-Mariela le tocó una medición de: 5.4 mL

3.- Gonzalo le tocó una medición de: 7.8 mL

4.- Pedro le tocó una medición de: 6.5 mL

5.-Hugo le tocó una medición de: 8.3 mL

Pudimos ver que el uso de la propipeta fue muy cómodo, aunque el aforar no fue tan fácil, sin embargo al final pudimos cumplir con las mediciones que nos fueron designadas. Requiere de buena precisión y sobre todo visión para tratar de dejar el líquido por encima de la medida que se solicitaba, además en esta actividad fue mucho más fácil observar el menisco que forma el agua en el vidrio, que en el matraz o vaso de precipitados, por lo que la exactitud de cantidades de agua fueron casi exactas.

SEGUNDA PARTE.

La siguiente actividad fue similar a la anterior solo que ahora fue usando la pipeta volumétrica o aforada y el bulbo.

1.- Se siguieron las instrucciones de uso para succionar el líquido en la pipeta volumétrica con ayuda del bulbo. Cada uno tenía que hacer el procedimiento y tenía que succionar el líquido y dejarlo en un nivel mayor a la raya superior que está marcada en el material (conocido como aforo superior).

3.- Luego teníamos que aforar, dejando el nivel del agua sobre la línea de aforo, para esto se tenía que sacar con cuidado el bulbo y rápidamente hacer presión con el dedo índice para lograr que el agua se mantuviera en un nivel estable, para ir bajando el nivel, de igual forma teníamos que usar el dedo índice para ir haciendo que el nivel del agua disminuyera.

4.- Una vez que la profesora veía que el nivel del agua a un nivel considerable, nos decía que dejáramos el nivel del agua sobre la línea de aforo, cuando terminábamos ella determinaba si habíamos cumplido con la medición.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

Primeramente nos dimos cuenta que la pipeta graduada es práctica si se quiere hacer múltiples mediciones, sin embargo se nos hizo un poco más difícil el proceso de aforar en ella que en las pipetas volumétricas, las pipetas volumétricas

Page 4: Desarrollo Practica 1

o aforadas, aunque miden cierto volumen (en el experimento usamos pipetas de 5 mL y 10 mL) son exactas porque era mucho más fácil distinguir las líneas de aforo y fue más fácil observar si nuestra medición era correcta.

Actividad 4.- El uso de la balanza granataria y analítica.

Debido a que no se cuenta con suficientes balanzas para que cada equipo lo use, cada equipo le tocó hacer determinada actividad:

1.- El equipo 5 lo que hizo fue ver que la balanza marcara cero

2.- El equipo 6 calibró haciendo que las marcas móviles coincidieran y que estuvieran fijas.

3.- Se colocó un vaso de precipitados sobre el plato y nuestro equipo le tocó pesarlo deslizando hacia la derecha las pesas correspondientes a gramos, se hizo pacientemente de tal manera que coincidieran las marcas móviles con la fija. Se registró que el vaso de precipitados pesó 53.8 gramos.

4.- Al peso que se registró se le sumó 5 gramos, colocando las pesas en 58.8 gramos y el siguiente equipo lo que hizo fue colocar con ayuda de la espátula NaCl (Cloruro de Sodio) hasta que se encontrara el equilibro las marcas móvil y fija, logrando entonces pesar los 5 gramos.

Ahora bien, con la balanza analítica, la profesora nos llevó hacia donde estaba la balanza analítica, se encendió y se midió la cantidad de sal que se había medido en la balanza grancanaria, para ello primero se metió el vaso de precipitados para medir su peso, posteriormente se sacó de ahí y se volvió a meter el vaso de precipitados pero ahora con los 5 gramos de sal en su interior que se pesaron con la balanza granataria y esta arrojó un valor con mucho más exactitud, donde se

Page 5: Desarrollo Practica 1

registró que la cantidad de sal medida fue de 4.9174 gramos. Al mismo tiempo se nos indicó que para hacer medidas, en dado caso que estemos quitando o añadiendo sustancias, hay que esperar hasta que la balanza analítica se estabilice con un valor determinado. Posteriormente se apagó la balanza eléctrica, esto con el fin de que no se dañe.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS.

De acuerdo a los resultados que se obtuvieron a pesar de que la balanza analítica es más exacta, no quiere decir que la balanza granataria sea inútil, al contrario, pudimos notar que la diferencia de pesos fue solamente de 0.0826 gramos, es decir también se garantiza que la balanza granataria es útil.

A continuación tenemos un esquema y las partes que componen a la balanza granataria.

CONCLUSIÓN PERSONAL:

En esta práctica pude observar la importancia que tiene el aprender el buen uso de los materiales de laboratorio. A partir de esto, puedo decir que la precisión y exactitud en el laboratorio son puntos muy importantes para cualquier actividad

Page 6: Desarrollo Practica 1

que vayamos a desempeñar de ahora en adelante. De acuerdo a la observación acerca de los materiales volumétricos puedo concluir que mientras el diámetro del material volumétrico sea menor, el error al calcular el verdadero volumen será menor, esto se debe a que es más fácil ver la capilaridad de los líquidos al hacer contacto con el material de vidrio. Así mismo me di cuenta la gran importancia que tiene ser preciso y sobre todo, ser seguro al momento de medir con bulbos y propipetas ya que un error nos puede causar daños. Y para que aprendamos a utilizarlo la mejor forma de lograrlo es por medio de las prácticas, de dicha manera podremos fortalecer experiencias y poder lograr una buena manipulación de estos materiales. Aunque hay materiales que son más exactos que otros o materiales se usan más que otros, como las pipetas, al fin de cuentas cada material tiene su propia función y se complementan unas con otras, es decir, todos los materiales que usamos en esta práctica tienen usos únicos y necesitaremos de todos ellos para que se cumplan los objetivos de cada experimento.