desarrollo del pensamiento practica 2

Upload: patty-mosquera

Post on 31-Oct-2015

61 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desarrollo del PensamientoLeccin 1Procesos de expansin y contraccin de ideas

Prctica 1

Cules son las ventajas y las desventajas de que se acabara el petrleo en el mundo?

Ventajas:

-- - -

Desventajas:

- ---

Qu hicimos en el ejercicio que acabamos de realizar?

Cmo se llama este proceso?

Prctica 2

Qu de bueno y qu de malo tiene que un amigo me regale una bicicleta?

Bueno

---

Malo----

Prctica 3

Une con una lnea la variable con su caracterstica correspondiente, de la manera como muestra el ejemplo.

Prctica 4Qu variables tomaras en cuenta si tuvieras que mudarte a vivir en otra ciudad?

1. 2. 3.4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Prctica 5

Qu variables tomaras en cuenta para seleccionar un amigo?

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.8. 9. 10.

Prctica 6

Elabora dos reglas acerca del uso del uniforme escolar.

1.

2...

Prctica 7

Elabora dos reglas para normar el comportamiento de las personas en las salas de cine.

Cul es el propsito de las regla? .

Aspectos positivos

- ....

Aspectos negativos...

A quin van dirigidas las reglas?

Cules seran las reglas? Puedes hacerlas para aspectos diferentes.

1.2...

Quprocesos estudiamos en esta leccin?

.

Qu pasa si una persona decide hacer algo sin considerar los extremos?

.

En qu casos es importante considerar las variables?

.

Qu ventajas te ofrece formularreglas?

.

Cita dos ejemplos de situaciones en las cuales es til considerar los procesos revisados.Cuandoeducamos a nuestros hijos.Cuando necesitamos saber las consecuencias de lo que queremos hacer.

Leccin 2Procesos de expansin de ideas

Introduccin

Qu procesos estudiamos en la leccin anterior?

.

A cules procesos llamamos de expansin de ideas?

.

Qu significa que un proceso es de expansin de ideas?

.

A cul proceso llamamos de contraccin de ideas?

.

Qu significa que un proceso es de contraccin de ideas?Explorar lasituaciny luego generar una idea basada en el propsito que tenemos.

Prctica1

Cules sernlas consecuencias si un trabajador deja de ir a su lugar de trabajo por tres das?

.

.Qu ocurrira inmediatamente?Qu pensaran sus compaeros?Qu pensara su jefe?Qu pasara con su paga?

.

.

Qu ocurrira a largo plazo?Qu pasara cuando llegue el tiempo de revisar los aumentos de salario, o de renovacin de contrato?Cree usted que su jefe considerara confiable ese trabajo?

.

.

Por qu ser importante pensar en las consecuencias antes de que hagamos alguna accin?Qu diferencia piensas que hay entre las consecuenciasinmediatas o de corto plazo, y las consecuencias de largo plazo?

.

.

CONSIDERAR CONSECUENCIASEste proceso implica mirar hacia el futuro para prever los resultados de una accin o plan. Podemos prevenir o alertar acerca de lo que puede suceder en el futuro, para bien o para mal. Existen consecuencias a corto plazo, que son las que se presentan al poco tiempo de ocurrir el hecho, y las de largo plazo, que son aquellas que se presentanms tarde.

Prctica 2

Cules sern las consecuencias a corto y largo plazosi decido ir al juego de pelota en lugar de estudiar para el examen del prximo da?

.

.

Cules seran las consecuencias acorto plazo?

.

.

Cules seran las consecuencias a largo plazo?

.

.

Qu diferencia hay entre una persona que piensa en las consecuencias y otro que no lo hace?

.

.

Prctica 3

Cules seran las alternativas para pasar un da feriadocon un grupo de compaeros?

1.

2. ...

3.. ...

4.. ...

5.. ...

6.. ...

Crees que sera suficiente considerar slo una alternativa?Quin crees que pasara mejor el feriado, uno que pensslo en tres alternativas, o el que consider seis alternativas?

.

.

En qu casos crees que podemos usaresta estrategia de pensar en muchas alternativas sobre una situacin o accin que tengamos que hacer?

.

CONSIDERAR ALTERNATIVASNos permite identificar posibles explicaciones de un hecho o situacin y a encontrar posibles opciones al hacer una seleccin.

Prctica 4

Elequipo campen de latemporada anterior de ftbol ha perdido 10 de 12juegos en esta temporada Cules podran ser las alternativas para explicar este hecho?

1.

2. ...

3.. ...

4.. ...

5.. ...

6.. ...

Qu diferencias observas entre la prctica 3 y 4 respecto al tipo de alternativa considerada?

.

.

Prctica 5

Cules sern los objetivos de un militar en su trabajo

1.

2. .

. 3.

DEFINIR OBJETIVOS

.

.

Prctica 6

En un vecindario hay un departamento en venta y un seor viudo desea comprarlo. Cules sern los objetivos de quien vende el departamento, del seor que desea comprarlo, y de los vecinos del edificio donde se encuentra el departamento?

Objetivo del vendedor:.

Objetivo del seor:.

Objetivo de los vecinos del edificio:

.

.CierreCules procesos de expansin de ideas hemos estudiado?

.

Por qu son importantes estos procesos de expansin de ideas?

.

Cules procesos de contraccin de ideas hemos estudiado?

.

.

Por qu son importantes estos procesos de contraccin de ideas?

.

Cmo piensas que ser una persona que aplique estos procesos de pensamiento?

.

Leccin 3Procesos de expansin y contraccinde ideas

Introduccin

Qu procesos hemos revisado en las dos lecciones anteriores?Considerar extremos, considerar variables, considerar consecuencias, considerar alternativas, contraccin de ideas, reglas y definir objetivos.

Cmo ayudan estos procesos al desempeo de laspersonas?

.

De qu forma hemos agrupado estos procesos?

.

Prctica 1

Un seor camina cerca del puente del Centenario en la Av. Solano y es asaltado por un ladrn frente al Banco Pichincha. Qu pensar acerca del hecho cada una de las siguientes personas: la vctima del asalto, el ladrn, el guardia del banco que mira todo el acontecimiento desde el interior del banco, y un testigo que camina cerca del hecho?

Cul sera el punto de vista de la vctima del atraco?

.

Cul sera el punto de vista del ladrn?

.

Cul sera el punto de vista del guardia del banco?

.

.

Cul sera el punto de vista del testigo?

.

CONSIDERAR OTROS PUNTOS DE VISTAInvita a pensar en los diferentes actores en una situacin o hecho y a tomar en cuenta la opinin y el sentir de los dems ya que lo que hacemos de alguna manera afecta a otras personas.

Prctica 2

En un vecindario hay una casa en venta y Mara desea comprarla. Cules sern los puntos de vista de quien vende la casa, de Mara y de un vecino?

Cul sera el punto de vista de Mara?

.

Cul sera el punto de vista del vendedor?

.

Cul sera el punto de vista del vecino?

.

Prctica 3

Fabricio tiene pendiente lo siguiente para el fin de semana: estudiar para una prueba del lunes, visitar a su hermano en la clnica despus de su operacin ocular, jugar bsquet con sus amigos y comprar unos carteles que necesita para el mircoles.

Cul seran las dos actividades ms urgentes?

.

Cul seran las dos actividades que ms le gusten?

.

Cules sern las dos actividades ms fciles de realizar?

.

Cmo se comparan las tres respuestas anteriores?

.

.

CONSIDERAR PRIORIDADESTrata de seleccionar de un grupo de opciones las ms importantes. Para esto se requiere saber la razn que nos lleva a esa seleccin mediante un criterio de seleccin o prioridad.

Prctica 4

El tcnico encargado de un equipo de bsquet femenino est preocupado porque el equipo ha perdido 6 de los 12 partidos jugados. Cules seran las variables ms importantes que el tcnico tendra que tomar en cuenta para que el equipo mejore?

Cules seran las variables que intervienen en el desempeo de un equipo de bsquet?

1.

2. ...

3.. ...

4.. ...

5.. ...

6.. ...

7.. ...

8.. ...

9.. ...

Cules seran las variables ms importantes para mejorar el equipo?1.

2. ...

PLANIFICACIN

.

.

Prctica 5

En la provincia del Caar ocurri un derrumbe y por tal motivo, hay que planificar una estrategia para ayudar a los habitantes de las ciudades afectadas.

Qu hacemos en primer lugar?Declarar alerta roja y elaborar un plan para ayudar a la localidad afectada.

Qu hacemos ahora?

Consecuencias:-Enfermedades.-Deuda.-Desalojamiento.-Prdida de nios.-Chequeos mdicos.-Muertes.-Prdida de terrenosy ganado.-Mal estado de las carreteras.

Qu debemos hacer a continuacin?Debemos considerar variables para entender la situacin.- Nmero de personas afectadas.- Cantidad de nios.- Cantidad de personas de la tercera edad, mujeres embarazadas y discapacitados.- Alimentacin.- Salud.- Vivienda- Carreteras.- Ganado y terrenos de las personas.Podramos pensar en variables prioritarias? Cules seran las variables prioritarias a considerar?- Nmero de personas afectad, entre ellas personas de la tercera edad, mujeres embarazadas, discapacitados y nios.- Alimentacin.- Salud.- Vivienda.

Qu haramos despus?Pasamos a realizar una planificacin en caso de emergencia y las medidas a tomar.- Aplicar medidas sanitarias.- Aplicar medidas de seguridad.- Distribucin de las personas afectadas en hospitales.- Adecuada ubicacin en albergues.

Entre estas alternativas, es decir, las posibles medidas a tomar. Cules seran prioritarias?Atencin mdica, ubicacin de las personas en hospitales, brindar seguridad. Trnslado de personas en albergues y ayuda comunitaria para la reconstruccin del espacio afectado.

Qu actividades propones para poner en prctica las medidas?- Solicitud de apoyo a la comunidad afectada.- Solicitud de presupuesto al gobierno.- Ayuda mdica en la cruz roja o cascos azules.- Reserva alimenticia.

Prctica 6

Dentro de dos meses se celebra Navidad.Qu pasos debemos seguir para organizar actividades para los nios de la comunidad?1.Planificar actividades didcticas.2.Organizar un baile barrial.3.Realizar una cena navidea.4.Minga para el decoro barrial.5.Msica en vivo.6.No permitir bebidas alcohlicas.7.Organizar funcin de tteres.8.Preparar regalos para los nios.9.Concurso de poemas navideos.10.Disfrazarse de Papa Noel para entregar los regalos a medianoche.

DECISINEs un proceso que genera una seleccin entre varias opciones o alternativas.

Prctica 7

Lorena acaba de egresar de psicloga clnica de la universidad y necesita conseguir trabajo.Cmo la ayudaras a aplicar estos procesos?Objetivo:Encontrar trabajo para Lorena.

Variables por considerar:-Pasantas.- Recomendaciones.- Hojas de vida.- Hospitales psiquitricos.

Variables ms importantes:- Hojas de vida.- Recomendaciones.

Alternativas:- Buscar trabajo en otra rea que no sea la suya.- No trabajar.- Entrar a una nueva carrera.

Consecuencias de cadaalternativa a elegir:

AlternativasConsecuenciasBuscar trabajo en otra rea que no sea la suya.Ejercer una carrera distinta a la que estudiytener que aprender funciones nuevas.

No trabajar.No tener ingresos econmicos.

Entrar a una nueva carrera.Perder tiempo estudiando ms tiempo.

Alternativa ms recomendada:Buscar trabajo en otra rea que no sea la suya.

Prctica 8

Alfonso trabaja como secretario para el decano de la universidad y gana $500 mensuales. Su mejor amigo, Roberto, le ofrece renunciar para crear juntos un estudio de fotografaQu procesos, y en qu orden, debe utilizar Alfonso para tomar una decisin al respecto?

1.Considerar su relacin de trabajo con sus compaeros.2.Calcular cuanto ganara en el negocio de la fotografa y compararlo al presente ingreso.3.Balancear cual de las dos profesiones le gusta ms.4.Hablar con su esposa y pedir consejo.5.Renunciar.6.Buscar informacin acerca de locales en venta.7.Buscar la utilera necesaria para el negocio.8.Invertir.9.Trabajar en cooperacin con Roberto como socios.10.Controlar el orden.

Cierre

Qu procesos hemos revisado en esta leccin?Expansin y contraccin de ideas.

Cules son los cinco procesos de expansin de ideas que hemos estudiado?Considerar variables, considerar extremos, considerar alternativas, considerar otros puntos de vista y considerar consecuencias.

Cules son los cinco procesos de contraccin de ideas que hemos estudiado?Considerar prioridades, reglas, definir objetivos, planificacin y decisin.

Qu utilidad tienen en la prctica los procesos de pensamiento estudiados hasta ahora?Nos ayudan para saber como resolver nuestros problemas diarios, para establecer el rumbo de nuestras decisiones.

Entre pensar por pensar, sin un plan establecido, y pensar organizadamente para lograr un propsito claro y definido, Qu diferencias existen?Cuando pensamos por hacerlo simplemente no somos sagaces porque no somos capaces de ver ms all de nuestros actos, mientras que si lo hacemos teniendo en mente un propsito claro y definido tendremos menos posibilidades de equivocarnos y estaremos prevenidos ante toda situacin.

Crees que las lecciones estudiadas te han ayudado a pensar mejor? Por qu?S, porque as s exactamente qu hacer en cada acontecimiento que se me presente.

Leccin 4Procesos bsicos: Observacin y Descripcin

Introduccin

Qu vimos en la Unidad I?Contraccin y Expansin de ideas.

Qu otros procesos estudiamos en el nivel 1?Variables, extremos, consecuencias, alternativas, puntos de vista, reglas, objetivos, prioridades, planificacin y decisin.

Cul es el producto de una observacin?Obtener caractersticas de un objeto.

Prctica 1

Miremos las uas de una compaera de la clase. Qu caractersticas puedes dar acerca de las uas de esta compaera?Largas, pintadas de negro, gruesas.

CaractersticasVariable- Largas.- Tamao.- Pintadas de negro.- Color de esmalte.- Gruesas.- Grosor.

OBSERVACINOperacin del pensamiento que permite identificar caractersticas de un objeto, hecho o situacin.

Prctica 2

Qu caractersticas tienen los zapatos A y B?

Zapatos AZapatos BZapatos AZapatos B

Gris con beigeBlanco con verde

FormalesDeportivos

Con plataformaSin plataforma

Marlene tiene que escoger uno de los dos tipos de zapatos y por ello debe observar cada uno de ellos. Si Marlene tiene un matrimonioCul sera la caracterstica en que ella se fijara primero?

En que es un evento formal.

Prctica 3

Observa el objeto que se presenta a continuacin y completa el cuadro bajo la figura.

CaractersticaVariable

MochilaTipo de objeto

TirantesForma de transportar

Amarillo con negroColor

Diseo con bolsillosPresencia de bolsillos

VerticalPosicin

CerradaEstado

Prctica 4Observa la figura que se presenta a continuacin y completa el cuadro bajo la figura.

CaractersticasVariables

CerradoEstado

BlancoColor

VerticalDisposicin

No hay escrituraPresencia de escritura

RomboForma

Tiene ngulosPresencia de ngulos

DivisinPresencia de divisin

Prctica 5

Observa la figura que se presenta a continuacin y completa el cuadro bajo la figura.

CaractersticaVariable

TriangularForma

BlancoColor

Tiene ngulosPresencia de ngulos

Tiene divisinPresencia de divisin

Tiene bordePresencia de borde

VerticalPosicin

DosNmero de divisiones

Dentro de la observacin se utilizan todos los sentidos: la vista, el odo, el olfato, el gusto y el tacto. Todas son caractersticas del objeto que nos interesa observar.

Prctica 6

Completa la lista que sigue indicando para cada variable el sentido que debe utilizarse para realizar una observacin.

VariableSentido de observacin

El filo de un cuchilloTctil

Tamao de un televisorVisual

El volumen de un micrfonoAuditivo

Lo azucarado que est un chocolateGustativo

Oler el olor de un bebOlfativo

Color de un sombreroVisual

Probar la acidez de un limnGustativo

Prctica 7

Identifica a partir del texto que sigue 5 variables y su caracterstica correspondiente.

Los juegos de video son una forma de entretenimiento a travs de las consola que generalmente se encuentran en la casa de alguien o en internet. Los videojuegos se extienden a lo largo del mundo a travs de la web y muchas personas, especialmente nios y adolescentes, son interesados en ellos. Estos juegos producen un tipo de adiccin cuando la gente va superando su nivel de dificultad.

VariableCaracterstica

Forma de entretenimientoJuegos de video

Lugar donde se puede encontrarEn la casa de personas y en internet

InteresadosTodos, especialmente nios y adolescentes

EfectosAdiccin

AdictosSeres humanos

Prctica 8

Lee el siguiente prrafo e identifica observaciones directas, observaciones indirectas, suposiciones o inferencias, y juicios de valor.

Adriana se despert a las 8 am, se levant de la cama a las 8:30 am, luego desayun caf con un sanduche, se ba y se visti. Cuando sala de su casa se encontr con Juan, su vecino quien le cont que a Gloria, otra de las vecinas, le haban asaltado cuatro individuos un da antes y luego huyeron llevndose su billetera. Despus tom un taxi y fue a la oficina pensando en cmo qued Gloria despus del asalto.

Observaciones directasObservaciones indirectasInferencias, juicios de valor

Se despierta a las 8 am.Gloria fue asaltada.Se atras por conversar.

Desayuna caf con sanducheLos ladrones eran cuatro.Asaltaron tambin al esposo de Gloria.

Se encuentra con Juan.Los ladrones huyeron.Atraparon a los ladrones.

Toma un taxi.Los ladrones se llevaron la billetera de Gloria.Gloria qued traumada.

Observacin Concreta.-cuando estamos en presencia del objeto, hecho o situacin de inters.

Observacin Abstracta.-cuando no hay la necesidad de tener el objeto, hecho o situacin de manera concreta frente a nosotros.

Prctica 9

Observa el objeto que se representa en la figura a continuacin y completa el cuadro de variables y caractersticas.

VariableCaracterstica

FormaCnica

ColorCeleste

Presencia de agarraderaTiene agarradera

Presencia de medidor de cm3Tiene medidor de cm3

Presencia de bocaTiene boca

DisposicinVertical

DESCRIPCINProceso mediante el cual se genera un todo significativo organizando las caractersticas obtenidas en una observacin. Podemos preguntarnos:Qu es?, Qu tiene?,Cmo es?, Qu funcin cumple?, Qu pas?, etc.

Prctica 10

Elabora una descripcin con base a las siguientes variables y caractersticas.

VariableCaracterstica

Apariencia de los labiosSutiles

EstadoCerrados

SexoFemenino

Forma de los labiosAlargados

Color de los labiosRojizos

Poseedor de los labiosRosa

Nmero de labiosDos

Realiza la descripcin asociada con las caractersticas listadas anteriormente.Rosa tiene dos labios alargados y sutiles que cuando estn cerrados expresan todo lo femenino que ella posee porque son rojizos como una princesa.

Prctica 11

Elabora una descripcin del objeto que se representa en la figura.

El objeto es un telfono de color rosa y est dispuesto de manera horizontal. Posee una bocina que est acostada encima de la base de apoyo para poder colgar, es de plstico y tiene un disco de dial. Tambin posee un alambre enroscado desde la base del telfono hasta la bocina. Tiene un receptor y un emisor de sonido.

Prctica 12

Elabora una descripcin de la figura que se muestra.

La figura es una silla celeste de cuatro patas cilndricas con la base apoyada en el piso, tiene un espaldar cuadriltero unido hasta el asiento gracias a 3 varas del mismo color.

Prctica 13

Elabora una descripcin de la figura que se muestra.

El objeto es una camisa de manga corta, de color blanco. Tiene cuello en V doblado hacia abajo y tres botones en la parte derecha color negro. La parte inferior termina en forma semiredonda.

Cierre

Qu procesos hemos revisado en esta leccin?Observacin y descripcin.

Cules son los cinco criterios que guan una observacin?- Se observan las caractersticas presentes.- Cada caracterstica corresponde a una variable.- Antes de observar, debemos plantear un objetivo.- No se imagina ni se supone.- No se hacen crticas ni juicios.

Qu pasa si no seguimos estos criterios?No obtendremos una observacin estructurada.

Por qu es importante la variable?Porque sirven para describir la categora en la cual se pueden agrupar las caractersticas.

Segn el tipo de la caracterstica, Cmo clasificamos a las variables?Cualitativas y cuantitativas.

Qu preguntas nos pueden ayudar a organizar una descripcin?Qu es?, Qu tiene?, Cmo es?, Qu funcin cumple?, Qu pas?

Cules son los pasos del procedimiento del proceso Descripcin?-Definir el objetivo o propsito.- Identificar las variables que corresponden al propsito.- Determinar las caractersticas asociadas a cada variable.- Organizar las caractersticas con las preguntas para generar la descripcin.- Verificar el proceso y el producto.

Qu importancia tiene el proceso Observacin?Nos ensea a fijarnos en todas los detalles de lo que queremos observar.

En qu situaciones aplicamos los procesos Observacin y Descripcin?Cuando nos interesa mucho un objeto, una persona o situacin y queremos saber todos los detalles acerca de ello.

Leccin 5Procesos bsicos: Comparacin y Relacin

Introduccin

Qu estudiamos en la leccin anterior?Observacin y descripcin.

En qu consiste el proceso de observacin?En identificar variables y encontrar caractersticas.

Cul es el procedimiento para la realizacin del proceso de observacin?1.Definir objetivos.2.Identificar variables.3.Determinar caractersticas.4.Verificar el proceso y el producto.

COMPARACINConsiste en identificar las caractersticas semejantes y diferentes, de dos o ms objetos o situaciones. Cada caracterstica corresponde a una misma variable.

Prctica 1Compara los objetos A y B que se muestran a continuacin.

AB

VariableObjeto AObjeto BComparacin

Tipo de figuraGeomtricaGeomtricaIgual

Color del bordeRojoVerdeDiferente

Presencia de ngulosNoSiDiferente

Nmero de ladosNinguno6Diferente

reaPi.r1.r2A=p.a/2Diferente

Prctica 2Marca en la figura de abajo las cuatro diferencias respecto a la figura de arriba.

Prctica 3Compara los objetos A y B que se muestran a continuacin.

A BVariableObjeto AObjeto BComparacin

NombreComputadorTelevisorDiferente

Nmero de componentes42Diferente

ColorGrisGrisIgual

Altura40 cm50 cmSemejantes

UsoTrabajarEntretenimientoDiferentes

Prctica 4

Dibuja un crculo en el nmero correspondiente a la figura que ms se parezca a la figura en el extremo de la izquierda.

Prctica 5Compara los objetos A y B que se muestran a continuacin. Considera slo lo que est dentro del rectngulo.

VariableObjeto AObjeto BComparacin

Nmero de figuras33Igual

FigurasFlecha, tringulo, circuloFlecha, tringulo, circuloIgual

Disposicin tringuloPunta hacia arribaPunta hacia abajoDiferente

Color tringuloBlancoNegroDiferente

Disposicin flechaDiagonalHorizontalDiferente

Prctica 6Identifica algunas variables donde las figuras sean diferentes y semejantes.

Variables diferentes-Color.- Lnea diagonal interna.- Tamao.- Uso

Variables iguales- Borde.- Forma.- Disposicin.- Color.

Prctica 7

Compara una clnica (A) con una fbrica de textiles (B).

VariableObjeto AObjeto BComparacin

Tamao2000x10001800x800Semejantes

ColorGrisGrisIgual

Presencia de reas verdesNoNoIgual

NombreClnica JerusalnFbrica texturasmilDiferentes

Prctica 8

Observa las cinco figuras que se muestran a continuacin y contesta las preguntas que siguen.

Con respecto a qu variable las figuras A y D son iguales?Poseen lneas verticales.Con respecto a qu variable las figuras B y E son semejantes?Tienen bordes.Con respecto a qu variable las figuras C y D son diferentes?No tienen el mismo color.

Prctica 9

Lee cuidadosamente las siguientes oraciones que aparentemente se refieren a situaciones totalmente diferentes; sin embargo, si las examinamos podemos encontrar por lo menos un punto en comn entre algunas de ellas. Trata de formar pares de oraciones que sean semejantes en alguna variable y nelas con una lnea.

Prctica 10

Identifica las figuras de la derecha que sean iguales a las de la izuierda y antelas en el nmero quecorresponda.

RELACINProceso que permite establecer nexos entre pares de caractersticas correspondientes a una misma variable a partir de su comparacin.

Prctica 11

Establece una relacin a partir de texto que se presenta y de la variable indicada.

Maribel pesa 70 kilos mientras que Gabriel pesa 85 kilos.

Variable: peso

Los pesos de Maribel y Gabriel son diferentes.

Prctica 12

Establece una relacin para cada una de las variables a partir de la informacin de la tabla que sigue.

VariableOscarJohanna

Ciclo universitarioPrimeroSexto

Color preferidoAzulAzul

Ciudad natalQuitoCuenca

Relacin 1:El ciclo universitario de Oscar es diferente al de Johanna.

Relacin 2:El color preferido de Oscar es igual al de Johanna.

Relacin 3:La ciudad natal de Oscar es diferente a la de Johanna.

Prctica 13Establece tres relaciones entre los dos objetos. Usa diferentes variables para cada una de las relaciones.

VariableImagen AImagen BComparacin

Tipo de radioPorttilA transistoresDiferente

Nombre aparatoRadioRadioIgual

UsoComunicarComunicarIgual

Relacin 1:El tipo de radio de la primera imagen es distinto al tipo de la segunda imagen.

Relacin 2:El nombre del primer objeto es igual al nombre del segundo.

Relacin 3:El uso del primero es igual al uso del segundo.

Cierre:

Qu utilidad tienen las prcticas realizadas?Nos permite diferenciar caractersticas y unir semejanzas de objetos que se observan.

Qu aprendiste en esta leccin?A comparar.

Para qu te ayuda saber comparar correctamente?Para distinguir diferencias y acoplar semejanzas, tambin a distinguir variables y caractersticas.

A qu tipo de objetos podemos aplicar el proceso de relacionar?A todo tipo de objeto que deseemos observar.

Leccin 6Procesos bsicos: ClasificacinIntroduccin

Qu estudiamos en la leccin anterior?Comparacin y relacin.

En qu consiste el proceso de comparacin?En identificar caractersticas semejantes y diferentes de dos o ms objetos.

En qu consiste el proceso de relacin?En establecer nexos entre pares de caractersticas correspondientes a una misma variable a partir de su comparacin.

CLASIFICACINSeparar los elementos de un conjunto en subconjuntos, de forma tal que todos los elementos de un subconjunto comparten una caracterstica correspondiente a una variable previamente seleccionada, y cada subconjunto difiere de los dems en la caracterstica que comparte de esa misma variable. Cada subconjunto se llama clase y casa variable seleccionada corresponde a un criterio de clasificacin.

Prctica 1

Clasifica de dos maneras diferentes los elementos del siguiente conjunto.

Variable o criterio de clasificacin:Color

Clase 1.Verde: 2, 3, 4, 7.

Clase 2.Amarillo: 1, 6, 9, 17.

Clase 3.Azul: 5, 13, 14.

Clase 4.Rojo: 8, 11, 15, 16.

Clase 5:Gris: 10.

Variable o criterio de clasificacin:

Clase 1.Cuadrado: 1, 4, 13, 15.

Clase 2.Triangulo: 3, 6, 10, 14, 16.

Clase 3.Crculo: 5, 7, 8, 17.

Clase 4.Rectngulo: 2, 9, 11.

Prctica 2

Clasifica para formar tres clases, los siguientes animales.1.Gato.2.Burro.3.Salmn.4.guila.5.Estrella marina.6.Tucn.

Variable o criterio de clasificacin:Medio en el que se encuentran.

Clase 1.Tierra: gato, burro.

Clase 2.Agua: salmn, estrella marina.

Clase 3.Aire: guila, tucn.

Prctica 3

Clasifica para formar dos clases con los siguientes animales.1.Mono.2.Avestruz.3.Trucha.4.Ratn.5.Jirafa.6.Pato.

Variable o criterio de clasificacin:Gestacin de los animales.

Clase 1.Vivparos: mono, ratn, jirafa.

Clase 2.Ovparos: avestruz, trucha, pato.

Prctica4

Prctica 5

Considera el siguiente grupo tros de letras:

XIDERTOLXLXMUBG

Cmo podras organizarlos en dos clases?Tros que poseen la letra X y tros que no poseen la letra X.

Cul fue el criterio de clasificacin?Tros con presencia o ausencia de la letra X.

Prctica 6

Considera el siguiente grupo de tros de letras:

PAGTYUKELRIMCFOJAHEVW

Cmo podras organizarlos en cinco clases?

Presencia de letra A:PAG, JAH.Presencia de letra E:KEL, EVW.Presencia de letra I:RIM.Presencia de letra O:CFO.Presencia de letra U:TYU.

Cul fue el criterio de clasificacin?Presencia de vocal en el tro.

Prctica 7

Considera el siguiente grupo de bebidas:

Vodka, Champaa, Jugo de mora, Ron, Te, Agua, Tequila

Cmo podras clasificarlas?

Bebidas alcohlicas:vodka, champaa, tequila.

Bebidas no alcohlicas:jugo de mora, te, agua.

Cul fue el criterio de clasificacin?Ausencia o presencia de alcohol.

Cierre

Qu procesos estudiamos en esta leccin?El proceso de clasificacin

En qu consiste el proceso de clasificacin?En separar los elementos de un conjunto en subconjuntos.

En qu consiste el criterio de clasificacin?A la variable seleccionada para clasificar los objetos.

Pueden existir diferentes criterios para clasificar un mismo conjunto?No.

Entonces, cmo se escoge un criterio de clasificacin?Sabiendo que ese criterio es el que abarcar todo el procedimiento de la clasificacin por lo tanto debe ser la misma para todo el conjunto.

Qu hicimos para aplicar el criterio de clasificacin?Dividir los grupos en conjuntos y subconjuntos con sus debidas caractersticas.

Qu es una clase?Es el subconjunto de elementos que comparten una caracterstica en comn.

En que se diferencia una clase de otra? En que se parecen las clases?En que tienen propiedades distintas pero al mismo tiempo pertenecen al mismo criterio de clasificacin.

Que hicimos para clasificar?Organizar los elementos para la clasificacinen conjuntos y subconjuntos.

Pueden existir dos clases con los mismos elementos?No.

Qu podemos decir acerca del nmero total de elementos?Que se da a travs del anlisis de la clasificacin para llegar a esos elementos.

Desarrollo de habilidades del pensamiento en el aulaIntroduccinSe ha considerado que uno de los ms graves errores de la educacin tradicional es fomentar que los alumnos aprendan los productos finales de la investigacin cientfica, en vez de propiciar en ellos el proceso de la investigacin misma, ya que de esta manera no se les ensea a pensar, ni a ser crticos y reflexivos.Los alumnos reciben como herencia de este tipo de educacin hbitos de inhibicin intelectual que los hacen sumamente pasivos.Frente a este modelo de enseanza tradicional, algunos educadores y pedagogos postulan la alternativa de un aprendizaje activo y significativo que conduce a una enseanza centrada en el pensamiento.En esta charla me refiero en primer lugar, al surgimiento de la corriente que pretende llevar a cabo la enseanza del pensamiento en el aula.En segundo lugar, quiero mostrarlesalgunos ejercicios que estoy preparando para desarrollar esas habilidades tomando como base las orientaciones de algunos de esos programas.El movimiento de la enseanza del pensamiento.El movimiento de la enseanza para desarrollar habilidades del pensamiento, se empieza a gestar en la dcada de los aos setenta. Ensta poca se manifest un descontento generalizado en el campo de la enseanza provocado por la insuficiencia de los programas de estudios de las escuelas tradicionales para desarrollar las potencialidades intelectuales de los estudiantes.Como consecuencia de esto, empezarona proliferar, en diferentes pases (Canad, Estados Unidos, Inglaterra) proyectos en los que subyacen diversas teoras del aprendizaje, de la inteligencia y del desarrollo cognitivo, que tienen en comn la bsqueda de mtodos y procedimientos diferentes a los comnmente conocidos quecoadyuven al desarrollo de las capacidades y habilidades de los estudiantes.Un hecho importante que contribuy al desarrollo de esta corriente fue la divulgacin de las teoras sobre la conexin entre el pensamiento y la educacin de Gilbert Ryle expuestas en su ensayo: "Thinking and Self-Teaching".Ryle se interes por analizar la forma en que procedan los estudiantesy un acontecimiento contundente para lfue la observacin que hizo de que los nios realizaban investigaciones conceptuales en el aula.A partir de la publicacin de los trabajos de Ryle y de las propuestas innovadoras del movimiento del pensamiento crtico, se empieza a aceptar por diversos educadores la "enseabilidad" del pensamiento.Se produce un giro en la educacin y se trata de animar a los alumnos a que reflexionen en lugar de obligarlos a aprender lo que sus profesores haban sido obligados tambin a aprender, y que se dedicaban solamente a transmitir a sus alumnos.Se plante entonces la necesidad de mejorar el pensamiento en las escuelas, as como el desarrollo de instrumentos curriculares y pedaggicos que ayudarana la enseanza del pensamiento.Uno de los primeros problemas que enfrent este movimiento consista en la falta de estudios y anlisis que mostraran cmo deberan ensear los profesores para contribuir a estimular e incrementar las capacidades del pensamiento.Mejorar el pensamiento de los alumnosenel saln de clases implica mejorar su lenguaje y su capacidad discursiva. La comprensin de significados se potencia a travs de la adquisicin de la habilidad de la lectura, la expresin del significado se desarrolla mediante la adquisicin de la habilidad de la escritura. El origen del pensamiento es el habla, y el pensamiento organizado surge por el razonamiento.Muchos educadores ponende manifiesto que aprender a hablar, aprender a pensar y aprender a razonar estn mutuamente ligados.El razonamiento es un aspecto del pensamiento que puede ser expresado discursivamente y que es susceptible de ser examinado mediante unas serie de criterios lgicos como la validez o no validez.En nuestros das nadie duda que una de las metas fundamentales de la educacin es ensear a la gente a pensar, y que para estimular y mejorar el pensamiento en el aula es necesario estimular el lenguaje yrealizar progresos en los procesos del razonamiento.Nos preguntaremos ahora hasta qu punto se afecta el rendimiento acadmico de los alumnos por las deficienciasen el pensamiento?La lgica y la sintaxis forman parte importante del lenguaje cotidiano. Al adquirir destreza lingstica se aprende lgica y sintaxis. El nio por ejemplo, aprende a colocar los sujetos antes que los predicados,infiere que la negacin del consecuente de un condicional implica la negacin del antecedente, todo esto sucede incluso antes de que empiece la escolarizacin.Los nios asimilan las reglas de la lgica y de la gramtica junto con las palabras y sus significados.Sin embargo, puede suceder que no siempre se desarrollen esas habilidades en los alumnos, o que exista un desarrollo irregular de las mismas y que no sea corregido en los ciclos primarios y secundarios. Cuando esto sucede, los alumnos llegan entonces a tener serios problemas al enfrentarsea materias ms complejas del bachillerato como la lgica, las matemticas, la fsica, la qumica, etc.,incluso muchos alumnos que llegan a la Universidad se encuentran con que carecen de las habilidades ms rudimentarias para enfrentar losretos de ese ciclo.Considero que una tarea importante consiste en concientizar, sensibilizary preparar a los profesores para que a su vez puedaninstruir a los alumnos en ejercitarse en distinguir un pensamiento confuso de un pensamiento eficaz, un razonamiento correcto de uno incorrecto.Si se da a los alumnos oportunidades de razonar sobre cuestiones relevantes que seande su inters, stos podrandesarrollar ms fcilmente sus habilidades del pensamiento.Razonar implica descubrir los supuestos sobre los que se asientan nuestrasafirmaciones,crear o realizar inferencias slidas o vlidas, ofrecer razones convincentes, hacer clasificaciones y definiciones defendibles,articular explicaciones y descripciones,formular juicios, realizar argumentos coherentes.En definitiva,tenersensibilidadhacia los aspectos lgicos del discursoque no han sido muy tomados en cuenta en general en todos los sistemas educativos.El desarrollo de habilidades del pensamiento en el aulaCon el movimiento para la enseanza del pensamiento se detect la importancia de poner un mayor nfasis educativo en el desarrollo de las habilidades del pensamiento de los educandos, en este sentido empezaron a surgir una gran cantidad de programas innovadorescuyo objetivoprincipalconsistaenpromoveryreforzarlaenseanzadeesashabilidadesenlos recintos escolares.Se destacaron las siguientes orientaciones:En primer lugar, podemos mencionar los programas que toman como base las operaciones cognitivas. Estos programas se caracterizan por analizar las dificultades del pensamiento como una deficiencia para manejar algunos procesos cognitivos.Tratan de desarrollar y reforzar las operaciones de la comparacin, la clasificacin yla inferencia, porque son consideradas como operaciones esenciales para la cognicin. Suponen quereforzando esas operaciones se mejorar en general la capacidad de pensar.En segundo lugar, encontramos los programas de orientacin heurstica. Estos programas tratan de proporcionar a los alumnos diversas estrategias de solucin de problemas que sean aplicables en diversas esferas, as como tambinuna comprensin de las condiciones especficas bajo las cuales cada estrategia es apropiada. Se considera que la habilidadpara pensar esuna cuestin de "saber cmo".En tercer lugar, encontramos los programas que corresponden al enfoque del pensamiento formal, Estos programas tienen una perspectiva piagetiana, parten del supuesto de que muchos estudiantes tienen dificultades porque no han podido avanzar del estadio pre-formal del desarrollo cognitivo. Tratan de proporcionar a los estudiantes diferentes tipos de entrenamientos y experiencias que les permitan pasar del nivel de las operaciones concretas al nivel de las operaciones formales.Los programas que se clasifican bajo la orientacin del lenguaje y manipulacin de smbolos, usan el lenguaje y los sistemassimblicos como medios para expresar los resultados del pensamiento. Se esfuerzan para mejorar la habilidad para pensar en el desarrollo de las habilidades para hablar y escribir.Por ltimo, podemos mencionar los programas que se clasifican bajo el rubro del pensar sobre el pensamiento, que estimulan a pensar sobre el pensamiento mismo. Hacen nfasis en que los alumnos cobren conciencia de sus propios procesos de pensamiento. Parten del supuesto de que si se comprende mejor lo que es el pensamiento, se mejorar la propia capacidad para pensar.En estos programas lo que se ensea sobre el pensamiento proviene de los campos de la filosofa, la lgica, la retrica, la psicologa cognitiva, y la teora de la decisin.Es conveniente hacer notar que los programas mencionados anteriormente contemplan diferentes campos de aplicacin, van dirigidos a alumnos con edades y capacidades acadmicas distintas, promueven el desarrollo de diversos tipos dehabilidades para pensar, difieren en el tiempo asignado para la preparacin de sus profesores y en la cantidad de tiempo empleado en clase para desarrollar sus programas respectivos.Una caracterstica de estos programas que es necesario resaltar se refiere a la funcin de los profesores, que ya no consiste en trasmitir los conocimientos o informar a los alumnos,sino en ser un orientador que fomenta la curiosidad, la investigacin,la creatividad y primordialmente ayuda a los alumnos a que participen, exploren y descubran por si mismos.Conclusiones.Para concluir, podemos mencionar en primer lugar,la importancia del giro que se produce en el campo educativo hacia la enseanza del pensamiento.En segundo lugar, que mejorar el pensamiento en el aula implica mejorar el pensamiento en el lenguaje y ello supone la necesidad de fomentar y estimular el razonamiento.Es tambin importante sealar que el papel de losprofesores, en los programas que desarrollan habilidades del pensamiento, consiste en ser facilitadores del aprendizaje y en convertir el aula en un proceso exploratorio. Su funcin ms importante consiste en propiciar que los alumnos piensen y sean capaces de producir sus propios pensamientos e ideas.Para las materias filosficas, una manera ideal de desarrollar el pensamiento en el aulaes por medio del dilogo,ya que ste genera la reflexin.Cuando se dialoga se piensa, se juzga, se indaga, los interlocutores se concentran, tienen en cuenta alternativas, escuchan al otro, tienen cuidado con las definiciones y los significados.Finalmente, quiero sealar la trascendencia que implica para nosotros los profesores, el conocimiento de estos programas que se han dedicado a disear procedimientos y mtodos para propiciar el desarrollo de habilidades del pensamiento en el aula, ysobre todo el poder explorar su aplicacin para hacer innovaciones enla enseanza de la filosofa en el bachillerato.EJERCICIO No.1Material didctico elabor: Elosa A. Gonzlez

Objetivo: Comparar tipos de observacin.

Instrucciones:Lee con atencin el siguiente prrafo,identifica los datos que provienendeunaobservacindirecta y los que provienen de unaobservacin indirecta.

"El viernes pasado, cuando me diriga a la Preparatoria 5, pas como a las 6.30 por la Calzada de las Bombas. Vi un autojettarojo que estaba sobre la banqueta.El auto estaba completamente destrozado, posiblemente haba chocado. Alrededor del auto haba mucha gente, unos decan que algunos testigos comentaban que el accidente haba ocurrido a las 5 de la maana, otros comentaban que el conductor qued inconsciente y fue llevado a la cruz roja, unos muchachos decan que el responsable era un chavo que huy."

Datos de observacin directa

Datos de observacin indirecta

EJERCICIO No. 2Material didctico elabor: Elosa A. Gonzlez

Objetivo: Distinguir entre observar y hacer inferenciasInstrucciones:Anota cinco caractersticas del objetoobservado y realiza tres inferencias o suposiciones.

Caractersticas observadas:

Suposiciones o inferencias acerca del objeto:

EJERCICIO No. 3Material didctico, elabor: Elosa A. Gonzlez

Objetivo:Comparar entre caractersticas esencialesy accidentales en un concepto.

CONCEPTOCARACTERSTICAS ESENCIALES

AveVertebrado, sangre caliente, ovparo, pico corneo, cuerpo cubierto de plumas.

Planeta

CONCEPTOCARACTERSTICAS ACCIDENTALES

AvePoseer un plumaje vistoso, ser gorda, vivir en una jaula, tener un ala rota.

Planeta

EJERCICIO No. 4Material didctico, elabor: Elosa A. Gonzlez

Objetivo:Discernir la comprensin de un concepto.

Instrucciones:Proporciona notas que pertenezcan al contenido de los siguientes conceptos. Recuerda que el contenido de unconcepto esta formado por las notas que se refieren a las caractersticas esenciales.

CONCEPTONOTAS DEL CONTENIDO

Perroser mamfero, domestico, carnvoro, pertenecer a la familia de los cnidos

Reptil

Ciencia

Madre

Ejercicio No. 5Material didctico, elabor: Elosa A. Gonzlez

Objetivo:Clasificacin de conceptos

Instrucciones:Analiza las diferentes materias queestas cursando y proporciona ejemplos de conceptos que uses en esas asignaturas.

ASIGNATURAEJEMPLOS DE CONCEPTOS

LGICAProposicin, razonamiento, argumento,validez, concepto,conectiva lgica

GEOGRAFA

LITERATURA

HISTORIA

MATEMTICAS

EJERCICIO No. 6Material didctico, elabor: Elosa A. Gonzlez

Objetivo:Aplicar las reglas de la definicin.

Instrucciones:Identifica que reglas de la definicininfringen los siguientes ejemplos

1. Hombre veraz es aquel que siempre dice la verdad.

2.- Planta es un ser organizado que posee vida vegetal

3.Lo bello es el esplendor de lo verdadero.

4. Un hombre virtuosoes el que no tiene vicios.

5. La vejez es el invierno de la vida.

EJERCICIO No. 7Material didctico, elabor: Elosa A. Gonzlez

Objetivo:Discernir entre semejanzas y diferencias

Instrucciones:Compara el concepto con la proposicin

SEMEJANZASDIFERENCIAS

MBOSSON PENSAMIENTOSELCONCEPTO TIENECONTENIDO Y EXTENSINLA PROPOSICIN TIENE SUJETO YPREDICADO

EJERCICIONo. 8Material didctico, elabor: Elosa A. Gonzlez

Objetivo: Clasificar proposiciones y conceptos en escritosInstrucciones: Detecta y clasificalasproposicionesyconceptos que encuentres en elprrafo.

Roberto Koch, naci en Alemania, en 1843. Estudi medicina en la Universidad de Gotinga.Su vida fue una constante bsqueda, no solo de la destruccin de la enfermedad, sino de la prevencin de la misma. Descubri que para cada padecimiento haba un germen distinto. El descubrimiento que ms renombre le dio fue el del microorganismo que produce la tuberculosis, llamadobacilo de Kochen su honor. En 1905 recibi el premio Nobel de medicina. Muri en Baden en 1910.

CUESTIONARIO PARA PRUEBA

UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCANA SAN ANDRSREA DE ESTUDIOS SOCIALESQUITO-ECUADOR

Lic. Pedro Chamorro

PRIMER AO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

BLOQUE N 2CUESTIONARIO:1.Define los siguientes trminos:a.Dogmatismo:b.Criticismo:c.Pragmatismo:d.Subjetivismo:e.Relativismo:f.Escepticismo:g.Perspectivismo:h.La opinin:i.La creencia:j.El saber:k.Conocimiento vital:l.Conocimiento cientfico:m.Conocimiento filosfico:

2.Complete:-Scrates resalta el valor de ., de tener nuestros , cuando sostiene que si no ..., esta no tiene valor.-Los planos del conocimiento segn Kant son: .. y ..-Los grados del conocimiento segn Kant son: ...., . y -Platn en el mito de la caverna nos relataba que no: ..-En el siglo XVIII, el filsofo alemn Kant sostena que -En el campo de la ciencia Albert Einstein descubi que ..-La respuesta inmediata sobre qu es la realidad?... es aquello que se nos presenta ..-El filsofo y poltico francs Edgar Morin refirindose a la realidad nos dir que la cuestin es , el cerebro se -Ren Descartes pretenda un conocimiento cierto basado en -Segn Platn en su obra La Repblica nos distingue tres niveles de conocimiento:. , .. y ..-Arturo Roig en su libro Bases metodolgicas nos propone tres niveles del pensar:. , .. y ..-El escepticismo se puede aplicar de diferentes maneras: podemos hablar del escepticismo en: .. ( ) o decir que el escepticismo es un tipo de . (por ejemplo: .)-El escepticismo en el plano axiolgico () encontramos al . Segn el cual no se puede conocer ..; y el escepticismo religioso, segn el cual ..-El escepticismo metdico consiste en poner en dudad todo .

3.Argumente:a.Cules son los problemas de que el conocimiento tenga lmites?b.Cul es la diferencia entre el conocimiento cientfico y pseudoconocimiento?c.Qu ventajas y desventajas tiene ser escptico?

4.Ejemplifica:a.Escribe un ejemplo de los tres grados de conocimiento:OpininCreenciaSaber