desarrollo personal

11
DEPENDENCIA EMOCIONAL “APRENDIENDO A VIVIR LIBRE” 1. CONCEPTOS Dependencia Emocional Necesidad extrema de carácter afectivo que una persona siente hacia su pareja a lo largo de sus diferentes relaciones. La dependencia emocional se define también como un patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir de manera des- adaptativa con otras personas (Castelló, 2000). Se han detectado seis dimensiones básicas relacionadas con la dependencia emocional: Ansiedad de Separación: Se describen las expresiones emocionales del miedo que se producen ante la posibilidad de disolución de la relación, el temor es por el abandono, la separación o el distanciamiento. Expresión Afectiva: Necesidad del sujeto detener constantes expresiones de afecto de su pareja que reafirmen el amor que se sienten y que calme la sensación de inseguridad. Modificación de planes: El cambio de actividades, planes y comportamientos debido a los deseos implícitos o explícitos por satisfacer a la pareja o a la simple posibilidad de compartir mayor tiempo con ella. Miedo a la Soledad: Dentro de la descripción del componente se identifica el temor por no tener una

Upload: brayan-tacza-capcha

Post on 25-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

taller desarrollo personal

TRANSCRIPT

DEPENDENCIA EMOCIONALAPRENDIENDO A VIVIR LIBRE1. CONCEPTOSDependencia EmocionalNecesidad extrema de carcter afectivo que una persona siente hacia su pareja a lo largo de sus diferentes relaciones. La dependencia emocional se define tambin como un patrn persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir de manera des-adaptativa con otras personas (Castell, 2000).Se han detectado seis dimensiones bsicas relacionadas con la dependencia emocional: Ansiedad de Separacin: Se describen las expresiones emocionales del miedo que se producen ante la posibilidad de disolucin de la relacin, el temor es por el abandono, la separacin o el distanciamiento. Expresin Afectiva: Necesidad del sujeto detener constantes expresiones de afecto de su pareja que reafirmen el amor que se sienten y que calme la sensacin de inseguridad. Modificacin de planes: El cambio de actividades, planes y comportamientos debido a los deseos implcitos o explcitos por satisfacer a la pareja o a la simple posibilidad de compartir mayor tiempo con ella. Miedo a la Soledad: Dentro de la descripcin del componente se identifica el temor por no tener una relacin de pareja, o por sentir que no es amado. Expresin Lmite: La posible ruptura de una relacin para el dependiente emocional puede ser algo tan catastrfico por su enfrentamiento con la soledad y la prdida del sentido de vida, que puede llevar a que el sujeto realice acciones y manifieste expresiones impulsivas de autoagresin, relacionadas con las caractersticas de la persona con un trastorno lmite de la personalidad. Bsqueda de Atencin: Se tiende a la bsqueda activa de atencin de la pareja para asegurar su permanencia en la relacin y tratar de ser el centro en la vida de ste(a). 2. ORIGEN DE ACTITUDES DEPENDIENTES Falta De Autoestima Generada En La InfanciaLas causas de la dependencia emocional se encuentran durante la infancia en la relacin primaria del nio con sus padres o personas significativas del entorno. Por diversas razones, bien sea por dejadez, por abuso de autoridad o incluso por una proteccin extrema del nio, los padres no logran infundir en el nio la confianza y la estima en s mismo, que, de adulto, continuar buscando en los dems. El Cordn Umbilical Entre Madres E Hijas Y La Culpabilidad SexualDebido a que las mujeres tienen el mismo sexo que sus madres es ms difcil para ellas, las hijas, que para los hijos, el separarnos y encontrar nuestra verdadera identidad. Cada discusin o diferencia de opinin se convierte as en una amenaza para la nia ante el temor de perder el amor o la aprobacin de la madre.Segn Nancy Friday en su libro My mother, My self crecemos con la idea de que el amor de una madre es diferente a otros tipos de amor, es un amor sacrosanto. La madre intenta ofrecer una imagen ideal en la que la maternidad perfecta excluye a la mujer que hay en ella y a su sexualidad. A las nias se les ensea que el sexo es algo prohibido pero ellas perciben que sus madres lo practican, comprenden entonces que les estn mintiendo. Por otro lado a las nias se les ensea que su madre es una amiga a la que tienen que contarle todo, pero ellas saben que la madre no lo hace y que tiene su secreto. La relacin madre-hija supuestamente basada en un vnculo de confianza es percibida por la nia como una manipulacin ante la que no puede revelarse porque el secreto de su madre es tab. Lo que la autora denomina la mentira original genera el resentimiento que la nia y la adulta en la que se convertir tendrn a menudo hacia su madre. Este resentimiento se proyectar ms tarde en sus relaciones con su pareja en las que podr sentirse querida y manipulada a la vez e incluso podr interpretar la manipulacin como algo normal a lo largo de su vida amorosa. El Imaginario Colectivo Y Los Medios De ComunicacinUna persona que no haya aprendido a auto valorarse durante la infancia tendr ms dificultad en creer en su criterio interno y ser ms proclive al impacto de los medios de comunicacin. Los medios de comunicacin, en especial la televisin y sus series, as como las pelculas cinematogrficas siguen transmitiendo unos roles bastante clsicos del hombre y de la mujer y de lo que se espera de ellos. Como bien explica la autora Luca Etxebarra en su libro Ya no sufro por amor, la mayora de las series televisivas no son sino versiones modernas del cuento de la cenicienta en las que todava se asocia a la mujer buena con la mujer sumisa a la que se valora en funcin de su relacin con otra persona, y no por tener un valor propio, mientras que al hombre todava se le valora por sus propias acciones.3. JUSTIFICACIONEl presente taller de DEPENDENCIA EMOCIONAL, es un tema importante ya que se realizara con el fin de impartir conocimiento terico sobre lo que es ser dependiente emocional al mismo tiempo permitir a los participantes darse cuenta si son o no dependientes todo esto gracias a dinmicas que tienen como fin identificar caractersticas y rasgos que pueden describir el actuar de los participantes, respondiendo preguntas como: Soy una persona dependiente? Cmo saber si somos dependientes?Cuando nos planteamos la posibilidad, o la duda sobre si somos o no personas dependientes, nos hacemos preguntas y damos vueltas a la mente, incluso en el caso de serlo, les preguntaremos a los dems. T crees que yo soy dependiente? Aqu hay algunos puntos que podran indicar dependencia: Cuando sentimos que si los otros estn contentos con nosotros, entonces somos felices. Si los dems: Familia, amigos, vecinos, compaeros etc., nos aprueban, entonces nos sentimos bien y creemos que lo que hacemos merece la pena Si sufrimos de un profundo temor porque lo que digamos o hagamos pueda ofender a alguien y mejor evitamos los desacuerdos para no ser rechazados. Si estamos constantemente anteponiendo las necesidades, deseos y demandas de los dems, a las nuestras.Si decimos si, cuando realmente desebamos decir no. Si necesitamos de otras personas para percibir lo bueno que hay en nosotros Si sacrificamos lo que verdaderamente deseamos por temor a ser abandonados o rechazados. El amor hacia uno mismo debera ser incondicional pero para muchas mujeres, sobretodo, est condicionado a la opinin de los dems. Robin Norwood centra su anlisis en la pareja, el ejemplo ms contundente, y las llama "Mujeres que aman demasiado". (En su libro)4. VENTAJAS DEL TALLER Los asistentes podrn reconocer si son o no dependientes Comprensin de la causa y del origen de la dependencia emocional Auto-conocimiento y refuerzo de la autoestima Re-educacin de las creencias que el paciente tiene sobre s mismo y sobre las relaciones Disfrutar de la soledad Baja autoestima No tener miedo al abandono Querer vivir siendo uno mismo Ser libre No aceptar el abuso y el maltrato como algo normal Habilidad para tomar decisiones No tener la necesidad excesiva de aprobacin5. LIMITES El taller no est diseado para trabajar con nios debido a que este taller se enfoca al trabajo en parejas. El taller no est diseado para trabajar con personas de la tercera edad debido a que ellos tienen ciertas limitaciones que no se acopla con lo propuesto. Contamos con un ambiente reducido lo cual hace que se trabaje con una capacidad limitada de pacientes. El taller no est diseado para trabajar con personas que tengan cierta discapacidad fsica y mental debido a que no se acopla con lo propuesto.

LECTURA ADICIONAL

TU ERES T Y YO SOY YO - FRITZ PERLSYo soy YoT eres T.Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativasT no ests en este mundo para cumplir las mas.T eres TYo soy Yo.Si en algn momento o en algn punto nos encontramosSer maravillosoSi no, no puede remediarse.Falto de amor a M mismoCuando en el intento de complacerte me traiciono.Falto de amor a TiCuando intento que seas como yo quieroEn vez de aceptarte como realmente eres.T eres T y Yo soy Yo.Fritz Perls

DESARROLLO PERSONALPERDONANDO ME AYUDO1. INTRODUCCIONAunque para algunos suene raro, uno de los elementos ms importantes para mantenernos sanos es el perdn. Perdonar a quienes nos han hecho dao es una cualidad importantsima para nuestra salud mental, emocional y fsica. Tambin debemos aprender a perdonarnos a nosotros mismos. No perdonar o no pedir perdn es una carga que llevamos con nosotros a todos lados y nos corroe por dentro.Perdonar y pedir perdn nos libera de esa tremenda carga de resentimiento que nos oprime en todo momento, el rencor, y solo perdonando logramos un equilibrio en nuestra salud mental, emocional y fsica.

ANEXO 11) Sintate cmodamente y cierra los ojos. Respira profundamente y piensa en la persona que te ofendi. En un papel o tu memoria escribe como la ves en este momento.La imagen que ves esta en color o blanco y negro?A qu distancia de ti la vez?Est a la derecha, izquierda, enfrente, arriba o debajo de ti?Tiene movimiento o est esttica, como si fuera una foto?Qu sentimiento te da verla de esta manera? Respira profundamente y abre los ojos.2) Ahora piensa en algn momento en el que alguien significativo para ti te perdon por algo que hiciste. Cierra los ojos y piensa en otra persona.La imagen de esta persona est en color o en blanco y negro?A qu distancia de ti la vez?Est a la derecha, izquierda, enfrente, arriba o debajo de ti?Tiene movimiento o est esttica, como si fuera una foto?Qu sentimiento te da verla de esta manera? Respira profundamente y abre los ojos.3) Ahora, cerrando nuevamente los ojos, regresa a la ltima imagen de la persona que te perdon y en el momento en que lo hizo, y metete en la sensacin de ser perdonado por esta persona importante para ti. Respira profundamente y simboliza este momento con un objeto, sonido, luz o lo que te venga a la mente. A que se parece el sentimiento de ser perdonado? El ser perdonado es como. Deja que surja espontneamente este SMBOLO y acepta lo primero que venga a tu mente.4) Una vez que tengas el SMBOLO de ser perdonado, mentalmente llvalo hacia donde se encuentra la persona que te ofendi y comprtelo con ella respirando profundamente. Date cuenta de tus sentimientos al compartir con ella el perdn. Vuelve a respirar profundamente.5) Ahora pon esta nueva imagen de los dos en tu mente, compartiendo el perdn, a tu derecha, un poco hacia abajo, retirndola de ti, pero donde la puedas observar y disfrutar respirando profundamente.El trabajo para que el acto de perdn en esta persona se mantenga, es el de pensar en ella segn hay quedado la imagen en el punto 5, respirando profundamente y obteniendo el sentimiento del perdn.