desarrollo colaborativo de prácticas de laboratorio virtual

4
DESARROLLO COLABORATIVO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIRTUAL AUTOR: Ing. Herminia Barriento. Profesora Tiempo Completo Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Maestrante Gerencia de las Tecnologías de Información y Comunicación. Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA). ÁREA DE CONOCIMIENTO: Desarrollo colaborativo de software para el área educativa. CONTEXTO DE ACCIÓN: Instituciones de Educación Superior POBLACIÓN: Integrantes del proyecto de “Enseñanza Virtual de la Hidráulica” UNEFM PROBLEMÁTICA Las instituciones de Educación Superior poseen dentro de sus instalaciones además de aulas, diversos talleres y laboratorios que preparan a los estudiantes, para favorecer su perfil profesional, permitiéndole contrastar los preceptos teóricos adquiridos con la experimentación, pudiendo con ello deducir conceptos y hechos, así como desarrollar habilidades de operación y manipulación de equipos. Actualmente la educación superior venezolana se encuentra enfrentando retos que le exigen buscar nuevas alternativas educativas apoyadas en las TIC, a fin de extender su área de

Upload: herminia-barriento

Post on 26-Jul-2015

73 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo colaborativo de prácticas de Laboratorio Virtual

DESARROLLO COLABORATIVO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIRTUAL

AUTOR: Ing. Herminia Barriento. Profesora

Tiempo Completo Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda

(UNEFM). Maestrante Gerencia de las

Tecnologías de Información y

Comunicación. Universidad Nacional

Experimental de las Fuerzas Armadas

(UNEFA).

ÁREA DE CONOCIMIENTO: Desarrollo colaborativo de software para el área educativa.

CONTEXTO DE ACCIÓN: Instituciones de Educación Superior

POBLACIÓN: Integrantes del proyecto de “Enseñanza Virtual de la Hidráulica” UNEFM

PROBLEMÁTICA

Las instituciones de Educación Superior poseen dentro de sus instalaciones además de aulas,

diversos talleres y laboratorios que preparan a los estudiantes, para favorecer su perfil

profesional, permitiéndole contrastar los preceptos teóricos adquiridos con la experimentación,

pudiendo con ello deducir conceptos y hechos, así como desarrollar habilidades de operación y

manipulación de equipos.

Actualmente la educación superior venezolana se encuentra enfrentando retos que le exigen

buscar nuevas alternativas educativas apoyadas en las TIC, a fin de extender su área de acción e

integrar el proceso de aprendizaje a los cambios tecnológicos, es por ello que en el año 2008 la

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM) para solventar el problema

generado debido al aumento progresivo de la matrícula en los programas académicos de

ingeniería, específicamente en las asignaturas que requieren de laboratorio, inicia a través del

Centro de Investigación de Recursos Hídricos (CIDRHI) con un grupo de docentes,el proyecto

“Enseñanza Virtual de la Hidráulica” con la finalidad de implementar un conjunto de prácticas de

laboratorio virtual, cuyo objetivo es simular o modelar prácticas de laboratorio asociadas a la

hidráulica y otras áreas de la ingeniería, adaptadas a las necesidades y contenidos de las unidades

curriculares impartidas, para insertarlos bajo la modalidad B-Learning dentro de sus procesos

educativos.

Page 2: Desarrollo colaborativo de prácticas de Laboratorio Virtual

De acuerdo a Delgado (2015) un laboratorio virtual desde la concepción sistémica está

integrado por cuatro (4) componentes: de modelaje matemático, que busca simular el

comportamiento interno y los fenómenos físicos que intervienen; de diseño informático, donde se

implementan los distintos escenarios que se pueden presentar utilizando un lenguaje de

programación; de diseño gráfico para modelar a escala las instalaciones del laboratorio lo más

cercano a la realidad posible y didáctico en el cual se establecen las competencias y habilidades

que debe lograr el estudiante para lograr un aprendizaje significativo.

De acuerdo al planteamiento anterior implementar una práctica virtual se presenta como una

tarea titánica debido a su complejidad, ya que quien se embarca en esta tarea debe conjugar

diversas habilidades como programación de aplicaciones, manejo de paquetes para diseño gráfico

de instrumentos, construcción de modelos matemáticos, dominio acerca de la práctica a simular

además de habilidades pedagógicas. Integrar todas estas habilidades en un único especialista es

muy difícil, por lo que siempre necesitará del apoyo de otros especialistas en aquellas áreas que

no domine, pero muchas veces la falta integración de este equipo de trabajo, por motivos de

distancia, tiempo, asesoría síncrona y pertinente, originan que el desarrollador se vea

sobrecargado por la complejidad del trabajo y el avance en la implementación de la herramienta

se vea afectada, se ralentice, estanque e incluso se abandone.

De lo anterior se desprenden las siguientes interrogantes de investigación:

¿El desarrollo colaborativo entre diferentes instituciones de educación superior para la

implementación de las prácticas de laboratorio virtual del Proyecto “Enseñanza Virtual de la

Hidráulica UNEFM” facilitaría el proceso?

¿Qué herramientas web para el trabajo colaborativo se podrían considerar?

Con esta inquietud investigativa se pretende integrar un equipo multidisciplinario de

especialistas en cada uno de los componentes de los laboratorios virtuales haciendo uso de

herramientas web para el desarrollo colaborativo de este software educativo, a fin de simplificar la

implementación y unir esfuerzos para llevarlo a otras instituciones de Educación Superior.

JUSTIFICACIÓN:

La investigación aportará beneficios a la comunidad universitaria, reduciendo el tiempo de

desarrollo e implementación de las distintas prácticas de laboratorio virtual, proporcionando la

posibilidad que un número mayor de estudiantes pueda experimentar con un laboratorio de

manera asíncrona de una forma más eficiente y económica.

Page 3: Desarrollo colaborativo de prácticas de Laboratorio Virtual

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CENDITEL. (2013). Metodología para el desarrollo colaborativo de software libre.

Delgado, D. (2015). Virtualización y control del proceso de aprendizaje en la calibración de

flujómetros. Caso estudio tubo pitot.

León, A. and M. Gómez (2010) "Una Solución para la Enseñanza de los Procesos de la Hidráulica

Mediante una Herramienta Virtual."

Lorandi, P et. al (2011). Los laboratorios virtuales y laboratorios remotos en la enseñanza de la ingeniería.