desafios ciencias sociales en chile

Upload: francisco-ramirez-varela

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Desafios Ciencias Sociales en Chile

    1/25

      1

    DESAFIOS A LA CALIDAD DE LOS POSGRADOS EN CIENCIAS SOCIALES EN CHILE

    Complejidad, especialización y formación en la sociedad mundial

    Teresa Matusi, Aldo Mascareñoii, Adriana Kaulinoiii.

    I. Introducción

    La problemática central derivada de la constitución evolutiva de una sociedad mundial a inicios delsiglo XXI, aquella que pone en relación conflictiva contextos globales supranacionales conespacios regionales y territoriales de carácter estatal nacional, puede ser claramente observada enla evolución del sistema educativo y la especialización universitaria, fundamentalmente en laformación de posgrado. Es en este campo donde pueden encontrarse paradójicamente lasmayores expectativas para la formación de capital humano adecuado a las semánticasdesarrollistas del estado nacional o de espacios regionales y, a la vez, los mejores indicios de ladesnacionalización del sistema educativo y su asociación con constitución de disciplinas queoperan supranacionalmente sin una necesaria referencia territorial o regional.

    El objetivo de nuestra investigación, fue dar cuenta de las distintas dimensiones de estaproblemática desde el punto de vista de la formación de posgrado en el campo de las CienciasSociales en Chile. A este ejercicio subyace la tesis siguiente: los distintos niveles de la sociedadmundial se constituyen en puntos de referencia para distintas orientaciones en la formaciónde posgrado en el área de las ciencias sociales en Chile. Los niveles territorial y regionalorientan la formación de posgrado hacia campos de carácter temático en los que más bien se leensemánticas de carácter político-desarrollistas. El nivel supranacional de la sociedad mundial, entanto, está incipientemente presente en el desarrollo de posgrados de carácter disciplinar con uninterés manifiesto en la investigación científica y en los métodos y teorías de esos cuerpos deconocimiento. De este modo, la caracterización de los posgrados en Chile en el área de lasciencias sociales —aunque no sólo ahí— puede entenderse a través de la permanente operaciónde la distinción temático-profesional/disciplinar y los diversos énfasis con que ella se exprese en losprogramas de estudio y formación concretos.

    Para dar cuenta de esta tesis, se despliega en primer lugar, la idea de sociedad mundial comointerrelación ascendente y descendente entre el nivel global de la diferenciación funcional, losespacios regionales y los territoriales (II), para luego sobre este marco desplegar la idea decomplejidad y emergencia como horizonte de la formación de posgrado (III), y dar cuenta de lasconclusiones centrales que emergen del vínculo entre formación de posgrado en ciencias socialesy sociedad mundial observada desde la diferencia directriz temático-profesional/disciplinar (IV).Sigue el texto con la especificación de propuestas regulatorias para el desarrollo de la formaciónde posgrados en ciencias sociales en Chile (V) y concluye con una breve síntesis de laargumentación general (VI).

    II. Contexto global, región y territorio en la sociedad mundial

    La sociedad mundial no se entiende puramente en el sentido formal de unidad de todas lascomunicaciones posibles (Luhmann 1997a, 2005), tampoco de modo exclusivo comodiferenciación funcional y expansión organizacional que integra lo territorial y lo regional en ladiferenciación global (Stichweh 2000), y tampoco únicamente como una sociedad mundial deactores laterales universales y sistemas basada en sociedades nacionales territoriales (Willke2005). Todos estos acercamientos aportan sin duda a la definición aquí propuesta de sociedadmundial como articulación emergente de los niveles territorial, regional y global, es decir, la

    i Profesora Escuela de Trabajo Social. Universidad Católica de Chile. Dra. en Sociología IUPERJ Rio de Janeiro.iiAcadémico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado. Dr. Sociología, Universidad deBielefeld, Alemania.iii Decana Facultad de Psicología. Universidad Diego Portales. Dra en Psicología Universidad de Chile. 

  • 8/17/2019 Desafios Ciencias Sociales en Chile

    2/25

      2

    articulación de: a) territorios nacionales y espacios locales (territorio), con b) organizaciones,instituciones y actores supranacionales (región), y c) los espacios operacionales de ladiferenciación funcional y los sistemas simbólicos (global).

    Diferenciación funcional es el modo característico de organización de la sociedad moderna, esdecir, sistemas como la educación, el derecho, la política, con lógicas de funcionamiento que

    traspasan las fronteras nacionales y que posibilitan respuestas institucionales localmentediferenciadas pero comparables y operativamente homogéneas entre sí. Son fundamentalmentelos sistemas laterales mundiales (Willke 2001), es decir, las organizaciones, los actorestransnacionales, las redes de coordinación las que permiten a la vez homogeneidad y especificidaden la sociedad mundial (Stichweh 2000): los estados permiten la mantención de una lógica políticaen distintas regiones, los mercados y empresas la mantención de una lógica económica, lostribunales la mantención de una lógica jurídica, las universidades la mantención de una lógicaeducativa. Pero a la vez, estas lógicas abstractas posibilitan que cada espacio territorial específicopueda adecuar las respuestas institucionales a sus propias tradiciones, posibilidades yexpectativas.

    Los sistemas operan con alta homogeneidad procedimental en distintas regiones del globo, y enaquellas donde otras formas de diferenciación prevalecen (segmentaria, centro-periferia,

    estratificada), las presiones de adaptación local a las exigencias de la diferenciación funcionalaumentan constantemente (Luhmann 1971, 1984, 1997a). De esta doble exigencia de la sociedadmundial —el desarrollo de lógicas de operación supranacionales en distintos sistemas y lasexigencias de adaptación regionales y territoriales— se deriva la tensión a la que se somete laformación universitaria y de posgrado a nivel estatal nacional: una referencia hacia la disciplinauniversal de que se trate y una referencia a las pretensiones políticas de desarrollo y formación decapital humano.

    En términos estrictamente luhmannianos, la sociedad moderna puede ser crecientemente descritacomo sociedad mundial. Ella supone una comprensión desterritorializada de lo social comocomunicación que integra todos los posibles horizontes de mundo —sea de individuos ocolectivos— como horizontes de un único sistema comunicativo universal en el que se incluyentodas las posibilidades de comunicación (Luhmann 1971, 1997a, 2005). En otras palabras, no hay

    comunicación más allá de la sociedad mundial.

    Si bien esta idea de sociedad mundial se sigue lógicamente de los planteamientos de Luhmann,ella refleja una imagen algo formal y empíricamente poco empleable para dar cuenta de lainterrelación entre el nivel operativo-estructural general de la sociedad mundial en formación, elnivel local del estado territorial y el nivel regional en tanto agregación de espacios sociales con unadistinguible afinidad institucional o semántica. De cualquier modo, entendido en ese nivel degeneralidad, el concepto de sociedad mundial permite afirmar tres cosas: (a) que a inicios del sigloXXI ya no es posible encontrar islas de socialidad (Fuchs 2000). Es decir, no existen regiones delglobo para las cuales la coordinación bajo las exigencias de una comunicación sistémicamentediferenciada, no tenga consecuencias importantes, en muchos casos decisivas, para losordenamientos regionales y/o nacionales a lo largo del planeta (Stichweh 2000,Mereminskaya/Mascareño 2005); (b) que son estos ordenamientos regionales y nacionales los que

    permiten la variabilidad empírica de los diversos complejos sistémicos que caracterizan la sociedadmoderna (Stichweh 2004a, 2004b); y (c) que dada esta creciente universalidad de la sociedadmundial, el análisis sociológico de cualquier contexto regional no puede ser hoy llevado a cabo conprescindencia de las referencias a tales condiciones estructurales y semánticas (Luhmann 1997a,1998; Luhmann/Di Giorgi 1998). Tanto la creciente consolidación del proceso de diferenciaciónfuncional de sistemas en el plano estructural como el creciente predominio de un horizontesemántico universalista (Habermas 2000; Habermas/Rawls 1998; Rawls 2002; Chernilo/Mascareño 2005), exigen una mirada de la sociedad que intente acoplar el espacio geográficodonde la observación se sitúa con procesos globales de carácter supranacional.

  • 8/17/2019 Desafios Ciencias Sociales en Chile

    3/25

      3

    En este sentido, para una aproximación más empírica a la observación del proceso de constituciónde una sociedad mundial, los planos que deben ser vinculados son tres niveles emergentesrelacionados entre sí por influencias ascendentes y descendentes: la diferenciación funcional dealcance global, la figura del estado nacional como unidad territorial y la idea de región comoespacio con una unidad institucional y semántica identificable. Que se trate de órdenes emergentes  (Archer 1997) significa tres cosas: (a) que son niveles no sólo analíticamente distinguibles, sino

    ontológicamente   distinguibles, es decir, tienen modos de organización, distinciones y referenciassustantivas diferentes; (b) que cada uno de estos estratos muestra una alta autonomía operativa,es decir, sus formas estructurales y semánticas logran altos grados de reproducción interna, lo queles permite variar constantemente bajo parámetros conocidos; y (c) que gracias a su autonomíaoperativa estos órdenes emergentes muestran también alta interdependencia con los otros niveles,de modo tal que las transformaciones en un nivel constituyen irritaciones que pueden seraceptadas o rechazadas por los otros, pero que en ningún caso les son indiferentes y tienenconsecuencias recíprocas para sus formas de funcionamiento. Simplificado esquemáticamente, elmodelo es como sigue:

    Cuadro 1: Niveles de la sociedad mundial

    Sociedad mundial

    Nivel estatal nacional Nivel regional Nivel globalModo deorganización

    Estado nación Institucionalidadregional

    Diferenciaciónfuncional

    Distinción central Centro/periferia Regional/local Sistema/entornoDistinción secundaria Inclusión/exclusión Inclusión/exclusión Inclusión/exclusiónReferencia sustantiva Territorio Espacio Comunicación

    La diferenciación funcional, cuya radicalización puede rastrearse en el siglo XIX, supone ladistinción de esferas operativas diferenciadas que contribuyen a la resolución de problemassociales creados por la misma sociedad en el transcurso de su evolución. La política se ocupaprincipalmente del problema del orden, para lo cual traza decisiones colectivas vinculantes queafectan directamente a una población circunscrita a un determinado territorio (Luhmann 2000). Enel nivel sistémico global esta función vale para todo territorio, pero en todo territorio a la vez las

    decisiones tomadas son distintas. Mediante organizaciones como la escuela o la universidad, laeducación se encarga de la selectividad pedagógica de los individuos. Esta función vale tambiénpara todo territorio, pero en todos ellos la selectividad se realiza de modos distintos y sonprecisamente esos territorios los que plantean exigencias diferenciadas a las distintas estructuraseducativas regionales o territoriales (Luhmann/Schorr 1979). Es decir, la diferenciación funcionalno obliga a la unidad de decisiones, pero sí promueve la unidad de la función y la generación deinstituciones de relativa homogeneidad en esos territorios: un poder ejecutivo, instituciones deadministración, procedimientos eleccionarios, instituciones de control de decisiones.

    De manera similar acontece para la economía, el derecho, la religión, el arte, la ciencia, laintimidad. Todos ellos constituyen sistemas operativamente clausurados de comunicacióndiferenciada, acoplados entre sí por los distintos rendimientos que cada uno ofrece a su entorno: elderecho pone a disposición del entorno sus mecanismos regulatorios, los que se concretizan, por

    ejemplo en la política, por medio de la constitución, en la economía por medio de contratos, en laintimidad por los aseguramientos jurídicos del matrimonio, en la ciencia por medio de patentes yrestricciones a la experimentación (con seres humanos, con el medioambiente). La política lo hacede modo similar. Pone a disposición de otras esferas sus decisiones colectivas vinculantes: porejemplo con el derecho vía disponibilidad coercitiva de las decisiones jurídicas, con la economíavía programas de inversión y restricciones impositivas, con la ciencia vía programas deinvestigación y desarrollo, con la esfera de la intimidad por medio de estrategias de control ofomento de la natalidad o, en términos generales, por medio de programas de seguridad social.Las estructuras universitarias nacionales no escapan a estos acoplamientos: forman individuos endiversas especializaciones que, de acuerdo a la selectividad pedagógica que se realiza en ellos,pueden contribuir con sus conocimientos y competencias a la operación de diversas

  • 8/17/2019 Desafios Ciencias Sociales en Chile

    4/25

      4

    organizaciones y sistemas funcionales, no sólo la economía, sino también el derecho, la política, elarte, la religión, la salud.

    Sin embargo, si la sociedad mundial sólo se entiende desde este plano formal, el concepto sevuelve aproblemático y vacío, pues no da cuenta de las tensiones e influencias ascendentes ydescendentes que esa misma diferenciación funcional genera en su relación con la dimensión

    territorial   del estado nacional ni con la esfera espacial   en el plano regional, y que para el casoespecífico de la formación de posgrado en Chile es fundamental para entender su distincióncentral: la diferencia temático-profesional/disciplinar. En este sentido, la referencia sustantiva detipo comunicativo de la diferenciación funcional debe ser realizada no sólo en una escala global,sino también en el marco territorial y regional. Más aún, la diferenciación funcional puede serentendida como un producto evolutivo que emerge de la creciente homogeneidad operativa de lasinstituciones locales y regionales. Es precisamente ese carácter emergente y autónomo de ladiferenciación funcional el que es capaz de fomentar también transformaciones en esos espaciosen un movimiento ascendente y descendente de alta continuidad, dinamismo y tensión. Esto puedeser visto del modo siguiente.

    El nivel estatal nacional, cuya referencia sustantiva es el territorio   y su modo de organización elestado-nación, opera internamente mediante una distinción entre centro y periferia, donde

    primariamente el centro es la capital estatal y la periferia se extiende hasta los límites políticamentedefinidos. Pero esa misma distinción se replica internamente: la capital tiene también centro yperiferia, los diversos centros urbanos constituyen el centro de periferias rurales o suburbanas,incluso los propios ordenamientos funcionales pueden ser vistos de este modo: la corte supremacomo centro del sistema jurídico nacional, la bolsa de comercio como centro del sistema financiero,la casa de gobierno como centro del sistema político. Puesto que la diferenciación funcional, sinembargo, opera desde lo global   con referencia a lo local, no sólo los centros se ven sujetos afuertes presiones globales. Movimientos sociales y políticos territorialmente periféricos adoptanlógicas globales de oposición a sus gobiernos y de oposición a la oposición local; productoresrurales comercian sus productos y establecen contrataciones internacionales incluso bajoregulaciones jurídicas supranacionales; cortes supremas fallan atendiendo a dogmáticas oprincipios del derecho supranacional; las universidades establecen redes internacionales paraincrementar sus potencialidades de investigación y formación. Del mismo modo, variaciones o

    episodios locales periféricos pueden provocar restabilizaciones estructurales globales de ladiferenciación funcional en tanto esos episodios sean significativos también para otros territoriosperiféricos, por ejemplo en las violaciones a derechos humanos, en actos de terrorismo, en lascontroversias comerciales, en las innovaciones científicas locales que luego se expanden regionalo globalmente. En tal sentido, la distinción centro/periferia, dominante en el espacio territorial,parece acoplada a la distinción sistema/entorno de la diferenciación funcional. Claro es que a ladiferenciación funcional, por su sensibilidad local, le resulta más simple procesar la tensión queproviene desde el territorio : acepta o rechaza variaciones vengan del centro o la periferia. Para unestado territorial, por el contrario, sujeto a esta distinción, le es más difícil procesar la tensión queprovoca el orden global, pues la distinción territorial centro/periferia no acepta que exista un centroextraterritorial con capacidad para especificar en su interior acontecimientos o estructuras.

    De ello se derivan fuertes tensiones, especialmente en el ámbito que interesa a esta investigación

    y que van perfilando la distinción temático-profesional/disciplinar referida a la formación deposgrado. Puesto que al estado territorial le resulta difícil aceptar las presiones descendentes de ladiferenciación funcional de carácter global, en tanto ellas provienen de un centro excéntrico ymuchas veces indefinido, el estado, como centro, busca controlar su periferia intentando establecerlímites positivos y negativos a la operación de sistemas en el marco de su territorio. Por límitespositivos se entienden definiciones acerca de rendimientos políticamente relevantes de esferas nopolíticas: sistemas de seguridad social, estrategias universales de protección de salud, desarrollode determinadas esferas de producción en la economía, formación de capital humano en laeducación. Por límites negativos se entienden marcos regulatorios generalmente jurídicos deoperación en cada uno de los distintos sistemas, que no indican qué se debe hacer, sino que

  • 8/17/2019 Desafios Ciencias Sociales en Chile

    5/25

      5

    plantean un marco de condiciones que deja abierto un espacio de autonomía para la operación delas distintas esferas.

    En el marco de los límites negativos los sistemas pueden operar con autonomía y acoplarse a losrequerimientos y características propias de sus espacios supranacionales, esto es globales, deoperación. En lo que nos interesa, el espacio de posgrados en ciencias sociales, los mecanismos

    de formación se conectan estrechamente con las teorías y métodos de las esferas disciplinares denivel global. Esto conduce a un énfasis en la formación disciplinar en los posgrados en el nivelterritorial. Los límites positivos en tanto, puesto que implican la definición de intereses temáticos-profesionales, generalmente asociados a expectativas de desarrollo nacional impulsadas por lapolítica, son transversales a los intereses disciplinares autónomos de la formación de posgrado.Cuando el énfasis está puesto en estos últimos, se generan programas de formación de posgradoen ciencias sociales de carácter temático-profesional; cuando el énfasis está puesto en límitespositivos, se abre la posibilidad de desarrollo de programas de formación de posgrado de carácterdisciplinar.

    Ambos no son, por cierto, excluyentes. Por ello la distinción temático-profesional/disciplinar oscilapermanentemente y genera énfasis diferenciados en los programas de estudio. Lo que se debetener claro por ahora en cualquier caso, es que esta distinción, más que una decisión personal o

    institucional por uno u otro tipo de formación de posgrado, expresa la vinculación de los planosterritorial, regional y global de la sociedad mundial y las influencias diferenciadas que estosespacios tienen en la formación de posgrado en Chile: para los posgrados temáticos-profesionales,la referencia territorial y regional es la más relevante; para los posgrados disciplinares la referenciaglobal especializada en el campo de conocimientos específico (psicología, sociología, trabajosocial, antropología, ciencia política) es la central.

    El nivel regional, cuya referencia sustantiva es el espacio   y su modo ordenamiento lo constituyeuna organización regional (generalmente de estados, pero también de actores y redes deinstituciones), opera internamente mediante una distinción entre región y localidad, donde la regiónes un orden emergente basado en la asociación de localidades múltiples cuya unidad define unespacio regional (Stichweh 2000) que siempre muestra un nivel mayor o menor deinstitucionalización. Ejemplos claros de región lo constituyen la Unión Europea, la Comunidad

    Andina de Naciones, la comunidad comercial de Asia Pacífico, pero también asociaciones deactores: productores regionales, asociaciones deportivas, pueblos indígenas de zonas específicas(andinos, latinoamericanos, subsaháricos), redes de escuelas o universidades, de municipios. Eneste sentido, el nivel regional opera sobre un sustrato más abstracto que el estado nacional: elespacio , no directamente el territorio ; aunque tampoco se constituye con pura referencia al tipo decomunicación específico, como lo hace la diferenciación funcional. Ciertamente el espacioconstituye una indicación en la comunicación que se transforma en una semántica estabilizada enlos arreglos institucionales de aquellos que se consideran miembros de la región (aunque tambiénpara los que están excluidos de ella). Pero esa indicación semántica remite, a la vez, a actoressituados en territorios específicos, los que por su mayor o menor distancia geográfica, precisan deuna denominación más general que los incluya, la de espacio regional  (Stichweh 2003, 2005). Deeste modo, la región es un orden emergente a partir del territorio y acoplado de igual manera a ladiferenciación sistémica. Sea se trate del estado o de actores territoriales, su asociación en una

    institucionalidad regional espacial los impulsa tanto a la creación de esa nueva institucionalidadcomo a la transformación de las condiciones locales territoriales: los estados se asocian y crean laUnión Europea, pero ese orden, por su carácter emergente, también impulsa cambios en lasestructuras de los países miembros: estandarización de procedimientos, tratamientos equivalentesen cuestiones comerciales o educativos, homogenización de marcos jurídicos, fomento de lanegociación política en bloque frente a otras regiones.

    Tanto la región espacial como el territorio estatal nacional constituyen, por tanto, formas derealización empírica de la diferenciación funcional global y a la vez contribuyen a ella y la tensionancon demandas de adecuación o inadecuación (inclusión/exclusión) de los modos de operaciónsistémicos a las condiciones espaciales o territoriales. El ordenamiento del sistema jurídico

  • 8/17/2019 Desafios Ciencias Sociales en Chile

    6/25

      6

    supranacional no es insensible a las violaciones a derechos humanos dentro del territorio; elsistema económico mundial no es insensible a las fluctuaciones de las bolsas locales, como lascrisis financieras de México y Brasil en los años noventa, de Rusia y China posteriormente lomuestran. Y a la vez, sin duda, cuando esas variaciones territoriales (en el estado nacional) oespaciales (en la institucionalidad regional) son incorporadas en el nivel global de la diferenciaciónfuncional, ellas son válidas para todo territorio y todo espacio regional.

    Una distinción relevante cruza también los tres niveles de la sociedad mundial: la distincióninclusión/exclusión. Por medio de ella estos niveles emergentes ponen atención en laparticipación/no-participación de personas o unidades mayores (organizaciones, estados) en susrespectivos rendimientos. El nivel global de la diferenciación funcional no sólo observa la inclusióno exclusión de personas en rendimientos políticos, económicos o educativos, sino que también alponer atención al nivel espacial regional, puede indicar que ciertas regiones están más excluidasque otras de los rendimientos que ofrecen los sistemas y calificarlas como regionessubdesarrolladas ; o si la mirada es puesta en el territorio, como estados subdesarrollados . Este esel modelo de Wallerstein del sistema mundial (2004), o más radicalmente el modelo desarrollistadesplegado por Cepal en los años cincuenta del siglo pasado (Larraín 1989), que extendió ladistinción territorial centro/periferia a la observación de la sociedad mundo. La subcomplejidad deestos modelos para la descripción actual de la sociedad mundial es clara. Atribuyen demasiada

    relevancia a la dimensión territorial, la esencializan, y subvaloran las constelacionessupranacionales de sistemas diferenciados y semánticas crecientemente universales de lasociedad mundial. No logran observar la alta inclusión que existe en territorios o regiones de lasociedad mundial.

    Cierto es que la diferenciación funcional se origina en Europa una vez en los siglos XVII y XVIII ydesde ahí se irradia hacia otras regiones del globo (Stichweh 2000). Pero sólo en esa situaciónhistórica puede hablarse para el mundo de regiones centrales donde predomina la diferenciaciónfuncional y regiones periféricas donde predominan otras formas de diferenciación (segmentaria,estratificada). La situación evolutiva a inicios del siglo XXI es muy distinta, y si bien esas otrasformas de diferenciación no desaparecen (no lo hacen para la región Europa tampoco), el primadode la diferenciación funcional se deja ver en toda región y territorio, como más arriba ha sidodescrito. Este primado, sin embargo, no alcanza a explicar las consecuencias de la diferenciación

    funcional en el plano territorial y en el espacio regional. Con la distinción inclusión/exclusión ladiferenciación funcional puede reconocer constelaciones espaciales o incluso territoriales dondeexisten problemas de integración entre personas, organizaciones y rendimientos sistémicos(Rodríguez 2003): pobreza, inequidad, diferencias en la calidad y cantidad de rendimientos enseguridad social o en educación en distintos estados, diferencias en la distribución de la inclusión jurídica. Para el estado nacional, la referencia primaria de la inclusión/exclusión es la pertenencia ysoberanía nacional. Por ello, los ordenamientos políticos nacionales rechazan mediante lasemántica de la intromisión en asuntos internos , indicaciones de otros países sobre cuestiones quese consideran propias. Por ello también los ordenamientos jurídicos nacionales son reacios a laaceptación de sentencias y dogmáticas externas, incluso cuando acuerdos internacionales hanprevisto estas situaciones.

    Aplicada internamente en el nivel estatal nacional, la distinción inclusión/exclusión se cruza con la

    distinción centro/periferia y conduce a su relativización: en el centro también hay exclusión, en laperiferia también hay inclusión. Eso lleva a complejizaciones modelísticas para acoplar lasdistinciones e incluso referirlas al nivel regional y global. Se crean índices nacionales paradeterminar condiciones de inclusión/exclusión de la población del territorio frente a los rendimientosde sistemas funcionales globales (el índice de desarrollo humano por ejemplo, del PNUD); luego seagregan esos índices para obtener un panorama primero regional y luego global de las condicionesde inclusión/exclusión. Esto tiene repercusiones en institucionalidades regionales y globales, quetoman medidas para fomentar la inclusión en determinados campos, lo que conduce a variacionesen la diferenciación funcional a nivel global.

  • 8/17/2019 Desafios Ciencias Sociales en Chile

    7/25

      7

    En el campo de la educación, por ejemplo, el mejoramiento de las condiciones de inclusión locales(en el nivel estatal) ha conducido a la formación de redes regionales de escuelas que compartensus experiencias, innovan en mecanismos pedagógicos y generan una presión descendente sobresus estados por modificaciones regulatorias o financieras (Smith/Wohlstetter 2001;Veugelers/Zijlstra 2002). En el nivel superior de la diferenciación funcional global ello conduce arestabilizaciones en los modos de acoplamiento estructural entre educación, política, economía y

    sistema jurídico, las que quedan a disposición de otros espacios regionales y territorios paranuevas modificaciones. En el campo de los derechos humanos —otro ejemplo— las situacioneslocales de discriminación por raza, género o etnia, son recogidas por institucionalidades regionales(Corte Interamericana de Derechos Humanos, European Court of Human Rights), las que buscanformas normativas y de persuasión para el cumplimiento de esos derechos en el nivel estatal. Elloigualmente genera una motivación ascendente al cambio en el nivel funcional global, en tantoexpectativas normativas antes no resguardadas jurídicamente se incluyen en las decisiones dederecho y, por efecto de la supranacionalidad de la diferenciación funcional, generan presionesdescendentes de expansión a otros espacios regionales y territorios.

    En el nivel regional, en tanto, la distinción inclusión/exclusión opera de una manera doble: primeropara distinguir a los participantes de los arreglos institucionales regionales mediante reglas demantención de ellos y de incorporación de los excluidos que aspiran a inclusión. Paralelamente, la

    distinción opera de modo temático. A través de su institucionalización el nivel regional indica quéqueda excluido de sus preocupaciones y cuál es el tema de interés central: el libre comercio, losderechos humanos, los problemas ecológicos, la equidad educativa. Los espacios regionalesinstitucionalizados tienen, por tanto, modos propios de observación descendente (hacia el territorio )y ascendente (hacia la diferenciación funcional global ); influyen en ambos niveles en medidasimilar a su dependencia de ellos. Las temáticas incluidas así como sus miembros pueden variaren el tiempo. La comunidad europea se expande desde un acuerdo comercial restringido a adoptarincluso (en todo caso aún sin éxito) una forma constitucional. El fracaso de este iniciativa muestrala relevancia que aún puede tener el nivel territorial  y los logros alcanzados la alta estandarizacióndel nivel espacial regional   y capacidad de la diferenciación funcional global   para adaptar susrendimientos a espacios diversos.

    Entender la constitución de la sociedad mundial bajo esta perspectiva, muestra los aportes y

    limitaciones de las teorías de la globalización para explicar esta misma temática. Ulrich Beckdistingue entre tres conceptos: globalismo, globalidad y globalización (1998). Con el primero indicala pretensión de entender el proceso desde una perspectiva puramente económica que oscurecelas dimensiones políticas, ecológicas, culturales y civiles de la nueva situación. Con el segundoquiere indicar que desde hace ya tiempo vivimos en una situación de sociedad mundial donde lapolítica estatal nacional ya no es capaz de integrar o determinar la generalidad de relacionessociales. Con el tercer concepto, Beck apunta al proceso en el cual “sucumbe la soberanía delestado-nación y es cruzada por actores transnacionales, sus oportunidades de poder, susorientaciones, identidades y redes” (1998: 29). Beck es claro y preciso en situar la idea deglobalización más allá de cuestiones económicas, pero falla en entender que la soberanía estatalno tenga nada que decir en el marco de una sociedad mundial (Chernilo 2007), y por ello mismo esincorrecta su apreciación de que vivimos ‘desde hace ya tiempo’ una situación de sociedadmundial en la que el nivel territorial y el estado carecen de relevancia. La sociedad mundial es un

    proceso en constitución y permanente evolución que incorpora las relaciones ascendentes ydescendentes entre un nivel global, espacial regional y territorial. Los tres niveles son necesariospara su formación pues se apoyan e irritan mutuamente: se apoyan por ejemplo en la ejecución desentencias de un derecho supranacional en el marco jurídico estatal nacional, en la adopción depolíticas orientadas a la equidad en el acceso a servicios estatales; se irritan cuando no hacenestas cosas y generan situaciones regionales de exclusión de los rendimientos previstos por ladiferenciación funcional global.

    Una contribución más abstracta en este tema es la que ofrece Anthony Giddens (1991). Medianteel concepto de disembedding , Giddens intenta capturar lo que él entiende propio de laglobalización: “el desprendimiento de las relaciones sociales de los contextos locales de

  • 8/17/2019 Desafios Ciencias Sociales en Chile

    8/25

      8

    interacción y su reestructuración en episodios indefinidos del espacio-tiempo” (1991: 21). Dado suanclaje en la acción, esta concepción de globalización sigue ligada a una noción territorial deespacio: globalización es la reproducción de acciones en otros territorios. No se abre la puerta alorden emergente de la región como espacio distinto al territorio ni a la diferenciación funcionalcomo orden global. Más aún, Giddens excluye explícitamente la diferenciación funcional de suesquema de globalización: “[La diferenciación funcional] no aborda satisfactoriamente el tema del

    distanciamiento espacio-tiempo. Las nociones de diferenciación o especialización funcional noestán bien situadas para tratar con el fenómeno de la puesta entre paréntesis de tiempo y espacioen sistemas sociales” (1991: 22). El problema es que Giddens entiende el concepto de sistemasocial a la manera antigua, como estado-nación, lo que es congruente con su idea de globalizacióncomo acción expandida territorialmente, pero insuficiente para captar la inespacialidad de ladiferenciación funcional y las diferencias de temporalidad que cada sistema construye.Precisamente por esas características de la diferenciación funcional en el nivel global es que segeneran tensiones con los niveles inferiores del espacio regional y del territorio. Los tiempos de lainnovación científica y tecnológica son mayores que la capacidad de absorción de estados-nacionales fundamentalmente preocupados de su aseguramiento territorial; los tiempos y cualidadde las decisiones jurídicas en los múltiples regímenes neoespontáneos de derecho sonprofundamente distintos a los tiempos y características de los ordenamientos jurídicos nacionales,generalmente anclados en su propia dogmática y sujetos a sus propios procedimientos. Esto, y no

    sólo la replicación de la acción en territorios diversos, es lo que provoca el juego recíproco entrelos distintos órdenes emergentes de la actual sociedad mundial.

    El movimiento ascendente y descendente entre estos niveles es precisamente lo que queremosobservar ahora a propósito de la formación de posgrado en ciencias sociales en Chile. Como hasido planteado, realizamos esto mediante la distinción temático-profesional/disciplinar en tanto ellapermite observar, por un lado, cómo la estructura nacional de posgrado pone distinciones eintereses territoriales o regionales en un contexto global y, por otro, cómo los contextos globales delas diversas disciplinas colocan sus temas e intereses en los espacios territoriales y regionales.

    III. Complejidad de la sociedad mundial y la formación de posgrado

    La existencia de una sociedad mundial, como se observa en la sección anterior, no supone la

    homogeneidad de ella. Ya desde un punto de vista empírico esa posición se torna insostenible. Lasdistintas regiones y territorios desarrollan particularidades estructurales y semánticas que impidenpensar en una sociedad mundial como un espacio homogéneo de comunicación. Por otro lado, eldespliegue de sistemas funcionales a nivel global promueve la observación de la sociedad desde laperspectiva de cada sistema, de modo tal que esa única sociedad se desagrega y se interpreta demanera heterogénea, lo que conduce a una virtualización de la sociedad y a su lectura comodiferencia o como unitas multiplex .

    Por ello la definición de sociedad mundial se debe realizar en un nivel más abstracto que el nivelempírico: en términos de las influencias mutuas y relaciones estructurales y semánticas entredistintos sistemas y los distintos niveles de sociedad mundial. Sociedad mundial es, en esesentido, la emergencia de un orden social caracterizado porque ninguno de sus niveles territoriales,regionales o globales está, en principio, fuera del alcance de las influencias estructurales o

    semánticas de los otros. Sea por aceptación o rechazo, o por una forma activa de indiferencia,nadie puede reclamar autarquía en la sociedad mundial. Esto es precisamente lo que define eseorden como complejo y emergente: complejo porque a pesar de esa presión de conexión no esposible conectar todo con todo a cada momento, dada la alta densidad de relaciones, lo queproduce una alta dosis de conflicto; y emergente porque en los intentos de conexión nadie puedetener presente sólo su propio espacio, su propia lógica. Lo que resulta entonces de las múltiplesreferencias externas es un orden social que no se reduce a sus componentes, los que de esemodo dejan de ser componentes y deben entenderse como condiciones de posibilidad.

    Los conceptos de complejidad y emergencia deben entenderse como mutuamente referidos. Lacomplejidad es condición de posibilidad de la emergencia. Cuando un conjunto de elementos ya no

  • 8/17/2019 Desafios Ciencias Sociales en Chile

    9/25

      9

    puede ser relacionado uno a uno en un mismo momento entonces se habla de complejidad. Desdeel punto de vista de los individuos complejidad implica la imposibilidad de vivenciar múltiplesexperiencias y realizar múltiples acciones. La complejidad social, en este sentido, es producto de ladiferenciación de sistemas en la sociedad mundial: diversas interacciones, diversasorganizaciones, diversas esferas funcionales como la educación, la política, el derecho, la religión(Luhmann 1984). Esta diferenciación de sistemas es a la vez producto del proceso de evolución

    social que especializa distintos ámbitos de sentido y los orienta a la resolución o al tratamiento deproblemas sociales que tienen lugar y son producidos por esos mismos ámbitos de sentido y porsus acoplamientos con otros ámbitos (Luhmann 2007). Así, la necesidad de una formación deposgrado en ciencias sociales es tanto un producto de la existencia de un sistema deorganizaciones universitarias de alcance mundial, de la diferenciación de disciplinas sociales(antropología, sociología, trabajo social, psicología, ciencia política), como también de lasnecesidades de espacios funcionales como la economía, el derecho, la salud, la política —espacios que requieren la inclusión de individuos que manejen las operaciones centrales queposibilitan la reproducción de esas esferas.

    En tal sentido, la denominación ‘ciencias sociales’ que caracteriza genéricamente el ámbito deestudios de posgrado en este campo, es una fórmula que reduce la contingencia de las diversasespecializaciones dentro del ámbito de las ciencias sociales. La semántica de las ‘ciencias

    sociales’ remite a la unidad de la diferencia de distintos campos cuyos elementos ya no pueden serrelacionados uno-a-uno en un programa de estudios. Por ello, programas que pretenden serprogramas de formación de posgrado en ‘ciencias sociales’, deben inevitablemente no serlo. Esdecir, deben inevitablemente reducir la complejidad de la diferenciación y especialización de lasciencias sociales y seleccionar algunos elementos de ella para vincularlos entre sí en un programaespecífico. En tal sentido, estos programas se presentan como imposibilidad y aunque aquella seasu autodescripción sólo pueden abarcar una dimensión mínima de la complejidad de las cienciassociales.

    De este modo, complejidad siempre implica contingencia de múltiples opciones y las múltiplesopciones siempre suponen una selección pues no se pueden seleccionar todas las opciones almismo tiempo (Luhmann 2007). La distinción temático-profesional/disciplinar referida a losposgrados en ciencias sociales opera así como una diferencia directriz (Luhmann 1984) que

    permite seleccionar un punto de observación para el diseño de un programa de posgrado en estaárea: o se orienta la observación hacia temas específicos que ponen el énfasis en dimensionesterritoriales o regionales, o se orienta la observación hacia los métodos y teorías de la disciplinacon lo que se pone énfasis en el espacio global de cada ciencia.

    Puesto que la complejidad supone contingencia y la contingencia selección, los elementosseleccionados en la formación de un posgrado tienen la pretensión de operar como sistema. Sedefinen procedimientos de evaluación, selección y egreso, mallas curriculares, criterios de costos,perfiles de postulantes, perfiles de egresados, objetivos pedagógicos. Es decir, se establecenelementos y relaciones entre esos elementos que reducen la complejidad de las múltiplesoperaciones posibles en la formación de posgrado en ciencias sociales. No obstante, esos mismoselementos y relaciones entre elementos que reducen la complejidad de las posibilidades,constituyen en sí mismos un sistema complejo que en tanto sistema opera en un nivel emergente,

    es decir, no puede reducirse a la suma de sus partes, es más que la suma de sus partes. Un ordencomplejo es un orden emergente en tanto que el intento de descripción de ese orden escapa a lasimple representación de sus componentes y debe considerar la totalidad de sus relaciones y lanovedad que se deriva de ellas. Esta novedad de la emergencia de un programa es lo que sepuede captar mediante el concepto de sentido.

    El sentido es la forma de procesamiento de la complejidad que ejercen los sistemas sociales queoperan bajo la forma del sentido. El sentido es resultado de la selección de posibilidades en unmundo complejo, son las operaciones actualizadas por las cuales el sistema conduce su propiofuncionamiento en la dirección que el sentido expresa (Luhmann 1984). Una primera distinción enel sentido en el caso de los posgrados en ciencias sociales viene dada por el modo en que la

  • 8/17/2019 Desafios Ciencias Sociales en Chile

    10/25

      10

    diferencia directriz temático-profesional/disciplinar conecta a esos programas con los contextosterritoriales, regionales y globales de la sociedad mundial, como se vio en la sección anterior. Peroel sentido permite una caracterización mayor en tanto se reconoce la problemática de lasdimensiones del sentido.

    El sentido puede ser reconocido bajo la operación de tres dimensiones: una dimensión objetual,

    una dimensión social y una dimensión temporal. La primera de ellas es la que permite distinguirentre ‘esto’ y lo ‘otro’. Es decir, se trata de un mecanismo que permite construir objetos dereferencia por medio de la observación y la descripción. La propia diferencia directriz temático-profesional/disciplinar opera eficientemente para esta construcción de sentido objetual. En elcampo temático, permite la definición de múltiples opciones para el diseño de un programa deposgrado. En tal campo, las posibilidades son infinitas y solo pueden estar constructivamenterestringidas por la operación de las otras dos dimensiones del sentido: la social (¿existe públicopara un determinado tema?) y la temporal (¿es posible de realizar en un tiempo prudente?). En elcampo disciplinar, la dimensión objetual parte desde la reducción de sentido hecha evolutivamentepor la constitución de disciplinas: en principio un posgrado en sociología no actualiza la posibilidadde ser un posgrado en psicología. Esto elimina contingencia para la formación de posgradosdisciplinares, pero la abre internamente a la contingencia y complejidad de la disciplina de que setrate: la abre a énfasis en distintas corrientes teóricas disciplinares o a distintos métodos de

    investigación y su uso en esos campos. Las posibilidades son en este aspecto también múltiples, eigualmente la dimensión social y la temporal operan como restrictotes de los posibles temasdisciplinares.

    La dimensión social del sentido en tanto, remite al hecho de la relación entre alter y ego, seanestos sistemas de cualquier tipo. Mediante la dimensión social del sentido es posible reconocerque en el mundo existe un otro cuya capacidad de observación es idéntica al observador, pero quea pesar de ser idéntica, de tener las mismas facultades a su disposición, observa de otra manera.De la dimensión social del sentido deriva la forma de la doble contingencia de la comunicación enla sociedad y de ello se deduce precisamente su complejidad, en tanto cada uno vivencia y actúaen el mundo de la manera en que cada uno puede hacerlo y no de otra. Si esto es así, entonces elmundo es un mundo de descripciones, una especie de metamundo equivalente al sentido delmundo.

    Esta dimensión es relevante en la formación de posgrado tanto por los procesos pedagógicos queen ellos tienen lugar, pues ellos siempre suponen la relación entre alter y ego, como también porlas observaciones de cada programa sobre su entorno relevante, tanto en la búsqueda de unaespecificidad propia como programa de posgrado —que se logra por la dimensión objetual: estetema, estas teorías— como en la búsqueda de los públicos a los cuales se quiere llegar con elsentido del programa.

    Finalmente la dimensión temporal tiene que ver con la idea de horizonte. Todo el pasado y el futurose funden en la idea de horizonte, independientemente de que ese horizonte sea representadocronológica o linealmente (Luhmann 1984). Como todo horizonte, la dimensión temporal delsentido es siempre difusa, pues el horizonte se mueve en tanto se está en uno u otro momento.Por medio de diversos mecanismos esos horizontes se pueden fijar, pero puesto que los tiempos

    se fijan en el sentido, el mismo sentido los puede cambiar. No hay un principio ni un plazo final. Deeste modo, el presente de la dimensión temporal puede definirse como posibilidad dereversibilidad: si algo es reversible a pesar de que haya acontecido, entonces es presente, si no,ya es pasado, y precisamente la expectativa de esa reversibilidad es lo que permite tener la ideade futuro y pasado: en el futuro se puede cambiar lo que ahora sucede y lo que no, es ya pasado.El presente es entonces una diferencia entre pasado y futuro.

    En el caso de la formación de posgrado esta dimensión es relevante bajo varios aspectos. Permitefijar un horizonte en el cual los programas se cumplen, permite fijar procedimientos para cumplir losobjetivos cuando los programas no se cumplen y permite establecer sanciones cuando el programano se cumplió, es decir, cuando la falta se evalúa como pasado irreversible. La dimensión temporal

  • 8/17/2019 Desafios Ciencias Sociales en Chile

    11/25

      11

    permite también la proyección de la transformación del propio programa: se puede iniciar con unamalla curricular prototípica e irla adecuando al tema o a la disciplina en el futuro, permiteigualmente incorporar nuevos conocimientos temáticos o nuevos avances disciplinares en laformación, así como también dejar atrás los conocimientos obsoletos e incluso introducir cambiospara criticarlos. Sobre la base de las tres dimensiones del sentido es posible definir un campo dereferencias de los programas de posgrado en ciencias sociales en relación a lo observado en la

    sección anterior. Esquemáticamente este campo puede ser diseñado del modo siguiente:Cuadro 2: Campo de referencias según orientación temático-profesional/disciplinar

    Temático-Profesional DisciplinarTerritorial Regional Global

    Objetual Desarrollo nacional Desarrollo nacional-regional

    Investigacióndisciplinar

    Social Otros programasnacionales / Públiconacional

    Otros programasnacionales-regionales / Público nacional-regional

    Otras disciplinas/Público disciplinar

    Temporal Horizontes políticos Horizontes políticos Horizonte disciplinar

    Varias conclusiones preliminares pueden ser extraídas de este cuadro. Las presentamos primeroen términos formales para en la siguiente sección dar a ellas sustento empírico a partir de loshallazgos de la investigación:

    •  La distinción directriz temático-profesional/disciplinar permite distinguir las orientaciones dereferencia básica de los posgrados en ciencias sociales en Chile. Los temáticos remiten alterritorio o a la región; los disciplinares, a la investigación y profundización en el campodisciplinar de que se trate. En este sentido estos últimos se los puede considerar comoposgrados con un interés supranacional.

    •  En la dimensión objetual comienza a especificarse estas orientaciones fundamentales. Lareferencia básica de los posgrados temáticos es el desarrollo nacional o regional. Esto seobserva en la definición de temáticas orientadas a las políticas públicas en términosamplios, es decir, los posgrados temáticos-profesionales en esta dimensión buscan

    responder a necesidades predefinidas políticamente.•  En tanto los posgrados disciplinares se orientan a la profundización y especialización en el

    campo disciplinar, su referencia central no es política, sino científica. Los intereses básicosvienen guiados por la reflexión sobre la propia disciplina con un horizonte espacial que noatribuye relevancia a fronteras nacionales.

    •  Esta referencia hacia intereses políticamente definidos o a intereses propiamentecientíficos, se expresa en la dimensión social tanto en otros programas que se definencomo referentes (de competencia o de complementación) como así también en lospúblicos hacia los cuales los programas se orientan.

    •  La dimensión objetual también deja su rastro en la dimensión temporal. Si las orientacionesfundamentales son políticas en un caso y científico- disciplinares en otro entonces lasexpectativas temporales de cada programa se definen en los horizontes temporales deesos ámbitos, por ejemplo en la definición de los horarios presenciales o en lasperspectivas de inclusión de sus miembros.

    •  Una tesis general se deriva también de estas observaciones, esta es la tendencia hacia ladesdiferenciación de intereses del campo propiamente científico por orientaciones de tipopolítico. Ello produce una consecuencia altamente problemática en la formación deposgrado asociada a los límites, a la constitución de disciplinas fuertes que permitan lainvestigación de temáticas sociales en múltiples sentidos. Si la referencia primaria, sinembargo, es temática-profesional y la referencia disciplinar subvalorada, los interesespolíticos inmediatos se constituyen en obstáculos para el desarrollo disciplinar en Chile.Asimismo, resulta problemático observar un criterio homogeneizante en las políticas deacreditación de posgrados, que son inmunes a esta distinción.

  • 8/17/2019 Desafios Ciencias Sociales en Chile

    12/25

      12

    Sobre la base de estos puntos queremos ahora desplegar el análisis de los elementos empíricosde esta investigación. Con ello se pretende fundamentalmente dar cuenta de las tesis reciénesbozadas, así como mostrar los alcances de la distinción directriz temático-profesional/disciplinarque orienta la operación de los programas de posgrado en ciencias sociales en Chile.

    IV. Posgrados en ciencias sociales en Chile: la diferencia directriz y sus consecuencias

    Sobre la base de las premisas más arriba descritas ahora se puntualizan empíricamente lasconclusiones que se pueden extraer de ellas. Para esto nos remitimos tanto a las descripciones através de las cuales los programas de posgrado se describen a sí mismos como también a lasdescripciones que observadores expertos hacen de ellos en términos generales. Si bien estasconclusiones son descritas puntualmente a todas ellas subyace una hipótesis general basada enlas premisas teóricas descritas. Por la especificación de esta hipótesis queremos comenzar.

    1. Hipótesis sobre la diferencia directriz temático-profesional/disciplinar

    La diferencia directriz temático-profesional/disciplinar es la distinción rectora del diseño y estructurade posgrados en ciencias sociales en Chile. Que esta sea la distinción rectora implica lo siguiente:

    •  Que mediante ella es posible analizar las diferencias y similitudes de los posgrados en

    ciencias sociales en Chile•  Que las diferencias y similitudes se derivas de la oscilación de la diferencia, es decir, de los

    énfasis que cada programa ponga en uno u otro lado de la distinción•  Que si bien, producto de la oscilación de esa diferencia es posible distinguir en términos

    amplios entre posgrados temáticos-profesionales y disciplinares, ello no supone que losprogramas temáticos no conserven elementos disciplinares o que los programasdisciplinares no introduzcan problematizaciones temáticas

    •  Esta oscilación de la diferencia directriz depende de cuánto influyan lógicas políticas(orientación a lo temático) o científicas (orientación a lo disciplinar) en el diseño de losprogramas de posgrado

    •  La oscilación de la diferencia directriz supone la introducción de elementos disciplinares enprogramas temáticos y de elementos temáticos en programas disciplinares. En losprimeros se trata fundamentalmente de herramientas metodológicas entendidas en

    términos de técnicas subordinadas al objetivo temático; en los segundos se trataespecialmente de temáticas disciplinares (teorías, métodos de investigación)

    2. Trasfondo de la diferencia directriz: desdiferenciación políticaLa diferencia directriz temático-profesional/disciplinar que opera para los posgrados tiene susustrato en lo que puede denominarse un predominio de la comunicación política en la sociedadchilena. Esto no sólo afecta por cierto al área de los posgrados, afecta en general al sistemaeducativo y también a otros espacios funcionales como el derecho, los medios de comunicación, laeconomía. Esta constelación problemática puede denominarse desdiferenciación sistémica(Mascareño 2007). Desdiferenciaciones sistémicas tienen lugar cuando un sistema empleaelementos de la complejidad de otro sistema para la reproducción de su propia complejidad y conello limita la autonomía de selección de posibilidades de otra esfera. El punto de emergencia de ladesdiferenciación es la eliminación de la contingencia del otro sistema y, por tanto, la indicaciónpor medio de una intervención de qué es lo que en ese otro sistema se debe realizar. Aplicada estaconceptualización a la temática de los posgrados en ciencias sociales en Chile, se obtienen lossiguientes resultados:

    •  Puesto que en los niveles territoriales y regionales de la sociedad mundial predominan lassemánticas de integración política sea nacional o regional, el sistema de educaciónuniversitario en general es puesto ante una fuerte presión de contribución al desarrollonacional y a la integración regional. Esto es particularmente fuerte en países y regionescon una alta desigualdad social y con temáticas no resueltas en términos de desarrolloeconómico.

    •  En estos niveles las semánticas de integración social y de contribución al desarrollo deorigen fundamentalmente político, generan altos obstáculos al despliegue científico de

  • 8/17/2019 Desafios Ciencias Sociales en Chile

    13/25

      13

    disciplinas académicas (Chernilo/Mascareño 2005). Estas disciplinas se desarrollan en unadimensión supranacional, responden a lógicas autónomas de operación del sistemacientífico y plantean exigencias que son propias para el desarrollo de sus conocimientos —conocimientos independientes de su utilidad política.

    •  Los posgrados de orientación temática-profesional han incorporado estas pretensionespolíticas a través de sus orientaciones programáticas, es decir, ha tenido lugar una

    desdiferenciación de sus operaciones.•  Los posgrados de orientación disciplinar presentan un acoplamiento estrecho con los

    intereses y constelaciones problemáticas de la propia disciplina y rechazan las limitacionesy constricciones de carácter político nacional o regional

    3. Los posgrados en ciencias sociales en númerosSobre la base de la diferencia directriz temático-profesional/disciplinar la investigación haconstruido el siguiente cuadro:

    Cuadro 3: Número de doctorados en ciencias sociales según distinción temático-profesional/disciplinar

    Temático-profesional DisciplinarDoctorados

    Psicología - 5Sociología - 2Antropología - 1*Trabajo Social - 0Ciencia política - 1Ciencias Sociales 4** -

    *El Doctorado en Antropología es conjunto entre la Universidad de Tarapacá y la Universidad Católica del Norte.** Como la investigación se acota a Ciencias Sociales, no se ha considerado el siguiente doctorado temáticos por estarinserto más bien en el área de Humanidades y Filosofía: Doctorado en Filosofía, mención Epistemología de las CienciasSociales en la U. de Chile.

    De los 13 doctorados existentes, 5 son en Psicología: existen en la Universidad Católica dondehay dos, uno en Psicología y otro en Psicoterapia, en la Universidad de Chile, en la UniversidadCentral y la Andrés Bello. De ellos, sólo están acreditados los de la Universidad Católica y la

    Universidad de Chile. Por su parte, el Doctorado en Antropología se encuentra en la asociación dela Universidad de Tarapacá con la Universidad Católica del Norte. Los doctorados en Sociologíason de reciente inauguración en la Universidad Alberto Hurtado, en agosto del 2006 y en laUniversidad Católica en marzo del 2007. Los doctorados temáticos son el Doctorado en CienciasHumanas, mención Discurso y Cultura de la Universidad Austral, el Doctorado en ProcesosSociales y Políticos en América Latina, de la Universidad ARCIS, Doctorado en EstudiosLatinoamericanos de la U. de Chile, Doctorado en Estudios Latinoamericanos de la USACH. Deellos, están acreditados 5: el de Antropología, el de sociología de la Alberto Hurtado, el de dicursoy cultura, y los de estudios latinoamericanos en la Chile y la USACH. Tenemos, por tanto, que delos 13 doctorados existentes, sólo 7 están acreditados.

    0

    1

    2

    3

    Doctorados Acreditados en Ciencias Sociales

    Psicología Antropología Sociología Temáticos Trabajo Social Ciencia Polít ica

     

  • 8/17/2019 Desafios Ciencias Sociales en Chile

    14/25

      14

    El panorama en términos de Doctorados muestra, en realidad, un cuadro incipiente, según loscálculos más optimistas. Claramente psicología es la disciplina más consolidada en las CienciasSociales en Chile, tanto por tener 5 doctorados, como por tener dos de ellos ya acreditados. Luegohay una consolidación regional en el caso de la Antropología con el doctorado existente en el nortedel país. Asimismo, los Doctorados en Sociología, aunque de reciente creación ya cuentan con unprograma acreditado. Los Doctorados en Ciencias Humanas, mención discurso y cultura de la

    Universidad Austral, Doctorado en Estudios Latinoamericanos de la U. de Chile, Doctorado enEstudios Latinoamericanos de la USACH completan el índice de los acreditados. De allí queCiencia Política sea claramente emergente y Trabajo Social aún no cuente con doctorado en elpaís. Ahora bien, si analizamos los antecedentes recopilados en términos de Magíster, no hacemás que confirmar la tendencia antes señalada: existe una clara pre eminencia de Psicología con46 programas de Magíster. Si intentamos medir la fuerza de las disciplinas, tenemos que a ella lesiguen muy de lejos Trabajo Social y Ciencia Política con 4 magister cada uno, antropología con 3y sociología con otros 3 programas de magíster. Es decir, de 60 programas disciplinarios, el 77,9%corresponden a Psicología.

    Magíster

    2.1 Magíster Disciplinario N° Total

    2.1.1 Psicología 462.1.2 Sociología 32.1.3 Antropología 32.1.4 Trabajo Social 52.1.5 Ciencia Política 4Total 61

    2.2 Magíster temáticos en el área de lasCiencias Sociales N° Total 25

    2.3 Magíster en Ciencias Sociales

    N° Total 9

    TOTAL DE MAGÍSTER EN CIENCIAS SOCIALES EN CHILE 95

    Sobre esta base y las argumentaciones hechas, es posible apuntar los siguientes elementos:•  Si los doctorados pueden ser entendidos como el nivel más alto en la formación disciplinar,

    es claro que en Chile en términos generales, el desarrollo disciplinar de las cienciassociales es todavía incipiente.

    •  La observación anterior se apoya también en el alto número de posgrados temáticos en elárea de la denominación genérica ‘ciencias sociales’ comparativamente tanto en el área dedoctorados como en la de magíster

    •  Ciertamente, el indicador de número de posgrados disciplinares no es el único que puede

    aportar al tema de la constitución de disciplinas en Chile, aunque sí se trata de unoparticularmente relevante, pues evidencia los puntos siguientes:o  Los posgrados disciplinares permiten la formación en investigación disciplinar, es

    decir, investigación con los métodos y teorías propios de cada disciplinao  Los posgrados disciplinares ponen en relación la academia nacional con las

    discusiones académicas supranacionales de la disciplina, es decir, vinculandirectamente el espacio académico local con el espacio global disciplinar, pormedio de discusiones, redes e intercambios

    o  Cualquier pretensión de investigación de carácter transdisciplinar —semántica conla que se justifican los posgrados temáticos— no puede sino estar basada sobredisciplinas fuertes. Si no existen esas disciplinas fuertes, entonces la investigación

  • 8/17/2019 Desafios Ciencias Sociales en Chile

    15/25

      15

    temática está mucho más proclive a someterse a intereses extraacadémicos,principalmente políticos, aunque también económicos-corporativos.

    •  De los 34 magister temáticos, 25 son en temas particulares y 9 se centran en ladenominación ‘ciencias sociales’. Este tipo de magíster entiende a la ciencia social comotema de investigación. Pone énfasis en lo que comparten las diversas disciplinas, pero soninespecíficos en las formas de presentación de los contenidos disciplinares. Su

    organización depende más que de un criterio disciplinar, de criterios de tipo individual

    4. UNIVERSIDADES EN LAS QUE SE DESARROLLAN POSGRADOS EN CIENCIAS SOCIALES

    Tipos de Universidades Número de Universidadesparticipantes

    Número de Programas

    Pertenecientes al Consejode Rectores 15 Doctorados = 6

    Magíster = 47Privadas 17 Doctorados = 4

    Magíster = 37

    Los programas de doctorado en universidades del consejo de rectores son los siguientes:

    Doctorado en Psicología y Doctorado en Psicoterapia de la Universidad Católica de Chile,Doctorado en Psicología y el de estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile, Doctoradoen Antropología desarrollado en conjunto por la Universidad Católica del Norte y la Universidad deTarapacá; y el Doctorado en Ciencias Humanas: discurso y cultura, que dicta la UniversidadAustral.Por su parte, los programas de doctorado en universidades privadas son las siguientes:Doctorado en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, el Doctorado en Psicoanálisis de laUniversidad Andrés Bello, el doctorado en Procesos Sociales y Políticos en América Latina, dictadopor la Universidad ARCIS, el doctorado en Psicología y Educación que dicta la Universidad Centralde Chile. Se podría plantear que las Ciencias Sociales se están desarrollando paralelamenteaunque un tanto en forma asimétrica, a nivel de las Universidades pertenecientes al Consejo deRectores, como en las universidades privadas.

    5. PROGRAMAS SEGÚN NIVEL DE ACREDITACIÓN (ver anexo 4)

    Disciplinas/Nivel de acreditaciónde posgrados

    Acreditado No Acreditado

    Psicologia Doctorados = 2Magíster = 7

    Doctorados = 3Magíster =39

    Sociologia Doctorado = 1Magíster = 1

    Doctorado = 1Magíster = 2

    Antropologia Doctorado = 1Magíster = 2

    Doctorado = 0Magíster = 1

    Trabajo Social Magíster = 1 Magíster = 4Ciencia Política Magíster = 1 Doctorado = 1

    Magíster = 3Ciencias Sociales Magíster = 1 Magíster = 8

    Temáticos Doctorado = 3Magíster = 2 Doctorado = 1Magíster = 23Totales según número deprogramas

    Doctorado = 7Magíster = 16

    Doctorado = 6Magíster = 78

    Podemos afirmar que existe un bajo número de programas de Magíster acreditados, ya que de untotal de 94, sólo 19 están acreditados por la CONAP, es decir, sólo un 20,2%.

  • 8/17/2019 Desafios Ciencias Sociales en Chile

    16/25

      16

    6. NIVEL DE TRANSPARENCIA EN LA INFORMACIÓN

    Disciplinas/ Calidad de lainformación en la web.

    Mínima Incompleta Completa

    Psicologia 4 47 0Sociologia 1 3 0Antropologia 0 4 0

    Trabajo Social 0 4 0Ciencia Política 0 4 0Ciencias Sociales 7 2 0Temáticos 4 23 0Totales según númerode programas

    16 87 0

    En general, es posible afirmar que la información de los programas que se publicita y aparece enlas páginas web de las carreras o programas que lo dictan es incompleta. Salvo excepciones, noes posible saber cuáles son las líneas de investigación del cuerpo académico, cuáles son lasprincipales publicaciones de los académicos, cuáles son los títulos de las tesis presentadas, cuáles el número de estudiantes que han obtenido el grado. En fin, es posible afirmar que en materiade accountability, falta mucho para poder tener un acceso universal y democrático a indicadores

    generales de los posgrados en ciencias sociales en Chile.7. LA DIFERENCIACIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA

    A juzgar por los datos presentados, la psicología destaca por sobre las otras ciencias sociales en elárea de los posgrados, como una disciplina con un fuerte desarrollo académico. Con 46 magister y5 doctorados, la estructura de posgrados en esta disciplina parece estar alcanzando una altamadurez y establecimiento en la academia chilena.

    La diferenciación de la psicología como una disciplina con alta presencia a nivel de posgrado,puede explicarse, de acuerdo a los observadores expertos entrevistados, por el ‘bache académico’que se produce en el período dictatorial y que eliminó la contingencia disciplinar en las cienciassociales en Chile. Esto significó dos cosas: a) una hiperprofesionalización del campo de las

    ciencias sociales que la mantuviera aparte de las cuestiones doctrinarias a las que se le asociabaen los años sesenta, y b) la instrumentalización y descolectivización del análisis social. Con ello, lapsicología —como técnica especialmente la psicología clínica y como teoría especialmente su focoen el individuo— le permiten aparecer como una disciplina neutra a problemas políticos oideológicos y desarrollarse entonces disciplinarmente. Por otra parte, la psicología para perfilarseen ese marco, ha tenido que focalizar sus publicaciones en términos de artículos ISI.

    Para las otras ciencias sociales la alternativa estuvo constituida por a) una neutralización de sucampo teórico, b) una sobrevaloración de los instrumentales metodológicos y c) una consecuenteorientación a la investigación temática. Esto recién parece cambiar hacia mediados de los añosnoventa con una nueva generación de investigadores jóvenes en otras áreas de las cienciassociales cuya formación se desarrolla principalmente en centros de investigación extranjeros y quese ve reflejada en el incipiente desarrollo de otros programas de posgrado de carácter disciplinar,

    especialmente en ciencia política, antropología, sociología y trabajo social, en donde ya existen 4magister disciplinares en cada disciplina, un doctorado en ciencia política, otro en antropología ydos doctorados en sociología.

    Como modelo de la orientación disciplinar en psicología puede considerarse el Doctorado enPsicología de la Universidad Católica de Chile. El programa acreditado por CONAP seautodescribe orientado a la investigación y la docencia universitaria en los campos de la saludmental y la psicoterapia, con un especial énfasis en la disminución “de la brecha entre clínica einvestigación a través de la formación en conocimiento científico referido a modalidadesterapéuticas y su efectividad” (pág. web). Así también el programa busca establecer nexos conotros espacios donde se desarrolla la disciplina psicológica captando estudiantes extranjeros y

  • 8/17/2019 Desafios Ciencias Sociales en Chile

    17/25

      17

    esperando lograr este nexo no de un modo temático, sino “a través de la docencia y laproductividad en investigación del cuerpo académico” (pág. web). Claramente el desarrollodisciplinar se entiende a partir de la referencia a la disciplina y a lo central de ella: el desarrollo deconocimientos por medio de la investigación científica y su posterior transmisión y formación denuevos científicos a través de las actividades de docencia académica. Interesante es tambiénprecisamente en este caso la constitución de un cuerpo académico que se forma principalmente en

    universidades europeas de fuerte desarrollo disciplinar en Alemania, Reino Unido, Estados Unidos.8. EL PROBLEMA POLÍTICO-FINANCIERO Y LA ESCISIÓN DE TEORÍA Y MÉTODO

    Desde los observadores expertos puede también derivarse una razón para la constitución deposgrados de carácter temático: la visualización de los posgrados como instrumentos financierospara la estabilidad de la organización universitaria. Producto de la profesionalización ydessustantivación de las ciencias sociales en el período de dictadura, en los años noventa seconstituye un escenario altamente tecnificado para los posgrados en esta área. Si a esto se lesuma la demanda política del período democrático por una ciencias sociales que deben contribuircon sus conocimientos a la resolución de la ‘agenda social’, entonces se tiene un resultadoespecífico: los posgrados en ciencias sociales remiten principalmente a una dimensión temáticapara la cual las técnicas, pero no las teorías disciplinarias son relevantes. A nivel disciplinar esto

    representa una escisión de teoría y método.

    Ninguna disciplina piensa y desarrolla sus métodos de investigación con independencia de suscuerpos teóricos. Las teorías constituyen la argumentación sustantiva y académica del porquédeterminados métodos en determinadas disciplinas son necesarios o incluso imprescindibles. Si seseparan teoría y método, el método se constituye en una forma procedimental desligada de sentidocuyos resultados pierden prestancia académica y pueden ser empleados para finalidades de otrotipo, por ejemplo políticas.

    La postergación de las ciencias sociales en el período de la dictadura puede ser vista a través deeste desacoplamiento entre teoría y método, y permite también observar la vinculación del métodocon los intereses temáticos de la agenda sociopolítica y la formación de posgrados temáticos enciencias sociales. Los posgrados temáticos tienen como referente la agenda políticosocial y

    emplean como instrumento los métodos de distintas disciplinas desacoplados de sus sustratosteóricos. El resultado es que con esos métodos se puede probar y realizar lo que el interéssociopolítico indique. A esto puede denominársele profesionalización en la semántica con queexpertos describen la situación de los posgrados en Chile. En estas páginas lo hemos llamadodesdiferenciación política de las disciplinas científicas de las ciencias sociales.

    La dimensión económica de la profesionalización tiene que ver con las presiones que en losdistintos campos de desarrollo del mercado se vuelven sobre los individuos para obtenercalificaciones. En el caso de las ciencias sociales, nuevamente estas presiones vienen de áreastemáticas de interés político: principalmente aquellas en el ámbito de trabajo del gobierno. Seestablece con ello una demanda profesional particular de individuos sin interés académico, sinobásicamente con un interés asociado a la obtención de un grado académico que permita un mejorposicionamiento estratégico en el espacio de trabajo particular, sea en términos de habilitación o

    de poder. Esto conduce a una profesionalización altamente pragmática, de tareas y objetivosconcretos y no de desarrollo académico. Cuando las cosas se presentan de este modo, ello generaincentivos a las organizaciones universitarias para la reproducción de posgrados temáticos antesque disciplinares. Si a esto se suma la apertura de estas organizaciones a las operaciones demercado, se tiene un panorama en el que cada unidad académica de una universidad tiene libertadpara desarrollar programas de posgrado en tanto ellos puedan ser autofinanciados. Puesto que losprogramas temáticos tienen mucha más probabilidad de autofinanciamiento que un programadisciplinar, entonces todos los incentivos del sistema están puestos en la generación de este tipode programas. Lo que nuevamente conduce al interior de las universidades a un debilitamiento delas disciplinas, o a la ilusión de creación de interdisciplinariedad por medio de estos programastemáticos sin que existan disciplinas fuertes de fondo.

  • 8/17/2019 Desafios Ciencias Sociales en Chile

    18/25

      18

    9. LA OSCILACIÓN DE LA DISTINCIÓN TEMÁTICO-PROFESIONAL/DISCIPLINAR

    De las consideraciones históricas referidas a la situación de los posgrados en ciencias sociales enChile en las décadas pasadas, es posible establecer una distinción general: principalmente a nivel

    de magíster se ha seguido una orientación temática (salvo el caso de la psicología) yfundamentalmente a nivel de doctorado parece hoy desarrollarse una orientación académica.

    Lo anterior no significa que los magíster no hayan tenido en algún grado también pretensionesacadémicas, pues al menos en la dimensión de los métodos ellos rescatan las referenciasdisciplinares, aunque como vimos disociadas de las teorías. Sin embargo, su orientación central noes académica, lo que viene determinado por una demanda profesionalizante, por una necesidad justificatoria asociada a semánticas políticas y de desarrollo social y por una falta de discusiónsustantiva de los puntos que tratan. Por otro lado, tampoco parece totalmente reconocible lavinculación programa de doctorado-desarrollo disciplinar. Este análisis referido a la oscilación de ladistinción temático-profesional/disciplinar, puede verse reflejado en las autodescripciones dealgunos magíster temáticos y de doctorados que apuntan más a objetivos de política antes queobjetivos disciplinares. En el primero de los casos tomamos el Magíster en Ciencias Sociales de la

    Universidad de Chile; en el segundo, el Doctorado en Procesos Sociales y Políticos de laUniversidad Arcis.

    El Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Sociología de la Modernización de la Universidadde Chile está centrado en un tema disciplinar (la modernización) y en un tema regional y territorial(América Latina, Chile). Si bien sus temáticas remiten a un área disciplinar sociológica que tuvo sumayor desarrollo en América Latina en los años sesenta, el cuerpo docente es de altoreconocimiento académico. El Doctorado en Procesos Sociales y Políticos de la Universidad Arcises, en tanto, un buen ejemplo de un programa que pudiendo ser disciplinar. En su autodescripción,el doctorado oscila entre “la realidad social y política de los países de la región” y los “temas deimportancia social y política para las ciencias sociales” (pág. web); es decir, una referencia aldesarrollo disciplinar mismo se ve como secundaria. Más aún. El doctorado se autodescribeorientado a la intervención social y a la formulación de políticas “con una base pluridisciplinaria en

    ciencias sociales y una visión amplia de la realidad sociopolítica latinoamericana” (pág. web).Paradójico es que el doctorado remarca la importancia de lo multidisciplinar (“los futuros actoresdel desarrollo de la región no pueden ser monodisciplinarios”), pero pretende crear esamultidisciplinariedad en un individuo y no formar una disciplina fuerte que pueda, a partir de supropia especificidad, entran en discusión y contacto con otras. Es decir, lo que se pretende con unprograma de posgrado como este es reducir la complejidad de las múltiples disciplinas en lapersona que se quiere formar y además imprimirle a ella un énfasis en las condiciones dedesarrollo latinoamericano. Bajo ningún aspecto esto logra contribuir al desarrollo de disciplinaalguna y más bien parece el resultado de un interés político subyacente que se presenta comoacadémico.

    10. LA CONTRIBUCIÓN DE LOS POSGRADOS A LA CONSTITUCIÓN DISCIPLINAR

    Donde no hay escisión entre teoría y método es en la formación de posgrado con orientacióndisciplinar. La escisión teoría/método que tiene lugar en el ámbito de los posgrados temáticos esreunida radicalmente en los que se autodescriben como formación disciplinar. En los primeros, elmétodo adquiere la función de ‘caja de herramientas’ que se pone a disposición de interesestemáticos, generalmente definidos políticamente (políticas públicas) o por los interesesprofesionales de la demanda. En los posgrados disciplinares el método se relaciona estrechamentecon el desarrollo teórico en el objetivo de la investigación académica.

    La investigación académica por cierto puede conducir al análisis de diversas temáticas, pero adiferencia de los posgrados temáticos ella no se constituye en el fin del programa de posgrado,sino que vienen definidas por los intereses de los investigadores y por las tradiciones de las

  • 8/17/2019 Desafios Ciencias Sociales en Chile

    19/25

      19

    disciplinas respectivas. Su análisis se realiza en ese marco y su evaluación se lleva a cabo con loscriterios académicos de la investigación disciplinar.

    La contribución de los posgrados a la formación disciplinar es clara en el caso chileno en losposgrados de psicología, como ha quedado demostrado anteriormente. Asimismo, en el caso de laAntropología, el desarrollo de una dimensión de investigación y análisis, logró fructificar hace ya

    años en el Doctorado conjunto de Antropología entre la Diversidad Católica del Norte y laUniversidad de Tarapacá. Sin embargo en los últimos años, la sociología, la ciencia política y eltrabajo social han comenzado a desarrollar una fuerte asociación entre formación de posgrado yacoplamiento con los respectivos espacios de disciplinas. El Doctorado en Sociología de laUniversidad Alberto Hurtado es un buen ejemplo de ello. Este doctorado no aparece motivado poruna necesidad de expansión financiera, no apela a un mercado profesionalmente orientado y notiene una orientación profesionalizante entre sus profesores. En sus autodescripciones esteprograma de doctorado busca un direccionamiento de la reflexión académica hacia “lainvestigación aplicada, investigación básica y docencia” y se define explícitamente como un intentode contribución “al cuerpo universal de conocimiento de la disciplina en un nivel de excelencia quetoma como referente los centros más avanzados de desarrollo de la sociología” (pág. web). Elfuerte de este programa es la investigación sociológica. Se distancia de un interés nacional oregional latinoamericano (como por ejemplo en el Magíster de Ciencias Sociales con Mención en

    Sociología de la Modernización de la Universidad de Chile) y se sitúa en un plano global, es decir,precisamente en el plano en el que la sociología se desarrolla como ciencia, supranacionalmente osupraregionalmente. Para expresarlo de otro modo, los métodos y teorías de las distintasdisciplinas no tienen nacionalidad y no tienen solo aplicabilidad regional.

    Otra característica relevante del Doctorado en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, talcomo sucedía en el Doctorado en Psicología de la Universidad Católica de Chile, es la múltipleinserción internacional de sus académicos. Sus vínculos son activos con centros de investigaciónsociológica en Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, lo que permite la constante actualizaciónde sus académicos así como la contribución de ellos al cuerpo de conocimientos sociológicossupranacional. Asimismo, un nivel claro de enriquecimiento disciplinar lo constituye la próximaapertura del doctorado en Sociología de la Universidad Católica de Chile. Con más de una décadaen la dictación de su programa de Magíster, cuenta con un cuerpo académico consistente, con

    líneas de investigación específicas, lo que conforma una potencialidad innegable para la disciplina.Por otra parte, a los programas de Magíster existentes en Ciencia Política, se le acaba de sumar elDoctorado en Ciencia Política que abrirá la Universidad Católica en el año 2008. Su objetivo es“ofrecer una formación de excelencia académica en la disciplina para ejercer docencia einvestigación, asegurando a sus graduados una alta acreditación de competencias” (pág. Web)

    A nivel de magíster, interesante es el caso del Magíster en Trabajo Social de la UniversidadCatólica de Chile. Particularmente complejo es el proceso de constitución disciplinar del trabajosocial por su origen más bien asociado a programas sociales en el marco de la acción de gobierno.Por ello, la orientación de este magíster en una dirección de perfilamiento del trabajo social comodisciplina especializada en procesos de intervención social es relevante. El programa seautodescribe como “profundización de conocimiento”, como “desarrollo de competenciasavanzadas en el ámbito de la intervención y la investigación social aplicada” (pág. web). El

    programa, por otro lado, también cumple con una característica que ya queda claro es central parael desarrollo de programas disciplinares: se trata de la inserción de sus docentes en redessupranacionales de desarrollo disciplinar académico. El staff de investigadores del Magíster enTrabajo Social de la Universidad Católica de Chile cuenta con académicos formados en Bélgica,Alemania, Brasil y España. Es decir, se permite con ello un diálogo amplio que contribuyedecisivamente al perfilamiento del trabajo social como disciplina a partir de las múltiplesdimensiones de los procesos de intervención social. Aún así, el Trabajo Social en Chile presentauna gran barrera para el aumento de sus investigaciones: no constituye grupo disciplinar enFondecyt y, por tanto, sus proyectos, deben presentarse al alero de otros grupos de estudio. Estasituación es anacrónica en relación al desarrollo de investigación y su ubicación en países comoEstados Unidos, Canadá o Brasil.

  • 8/17/2019 Desafios Ciencias Sociales en Chile

    20/25

      20

    11. LA ORGANIZACIÓN UNIVERSITARIA Y LA FORMACIÓN DE POSGRADO

    La diferencia directriz temático-profesional/disciplinar tiene también consecuencias para losprocesos pedagógicos que acontecen en cada espacio. En los posgrados de orientaciónprincipalmente disciplinar, la motivación central no viene de la institución universitaria que cobija alprograma; no se trata de instrumentos de negocio ni constitución de identidades organizacionales.

    Más bien se trata de espacios de investigación y discusión, donde tanto los académicos comoestudiantes realizan sus propias vocaciones académicas y teóricas. Se trata de espacios dondemediante el desarrollo académico personal se contribuye a la disciplina. En los posgrados deorientación predominantemente temática-profesional, el interés se encuentra su centro en el clientey en los productos que ese espacio pueda ofrecer a tales clientes, productos asociadospredominantemente a las herramientas disociadas de su dimensión teórico-sustantiva.

    Para el proceso pedagógico esto implica dos modos en que se constituye la relación enseñanza-aprendizaje radicalmente distintos. En los primeros importa mucho menos el currículum, la sesiónpresencial y las herramientas, e importa mucho más el proceso de discusión que se forma en unacomunidad académica. En los segundos hay una orientación predominante a recargar con cursos,con materiales, con herramientas que se empaquetan y se entregan como receta para abordar elespacio temático de que se trate. En este segundo caso la formación de posgrado temático no es

    muy distinta a la formación de pregrado, en el sentido de un profesor que transmite suconocimiento y de un grupo de estudiantes que lo recibe de modo pasivo. Ello es posible observaren las modalidades especialmente de programas de magíster, cuyos cursos constituyen tambiéncursos avanzados de la formación de pregrado, los que se pueden convalidar si un estudiante queha completado su licenciatura y desea continuar con el magíster. Esto implica que no hay uncambio de lógica; no se observa el posgrado como un lugar donde ocurren cosas distintas entérminos pedagógicos, donde la formación es distinta a la de pregrado. Estos posgrados son unaespecie de pregrados comprimidos; no se observa su naturaleza distinta, en el sentido que locentral es la investigación y el trabajo personal.

    V. POSGRADOS EN CIENCIAS SOCIALES EN CHILE: PROPUESTAS DE REGULACIÓN

    A partir del diagnóstico que permite la distinción temático-profesional/disciplinar en los ocho puntos

    mencionados en la sección anterior, es posible establecer determinadas recomendacionesdirigidas a la formación de mecanismos regulatorios para monitorear y mejorar la calidad de laoferta de posgrado en ciencias sociales en Chile. Estas propuestas de regulación son descritaspuntualmente del modo siguiente.

    1. Claustro académicoSea se trata de posgrado de carácter temático o disciplinar una instancia que contribuyedecisivamente a la calidad de los posgrados en ciencias sociales es la descentralización de sudirección académica y administrativa mediante la formación de un claustro, orientado a lasupervisión de las decisiones estratégicas del programa, por ejemplo:

    •  Número de vacantes•  Requisitos de admisión adecuados a los objetivos del programa•  Orientaciones generales para la publicidad del programa•  Decisiones de aceptación en casos dudosos•  Decisiones referidas a la promoción académica de los estudiantes

    Este claustro, cuando existe, está formado por académicos de alto reconocimiento en el campodisciplinar de que se trate (aun cuando no sean de la misma universidad que imparte el programa),por los profesores del programa, con alguna representación de alumnos.

    2. Disociación de la ecuación calidad – sistema pedagógico presencialLos marcos regulatorios actuales que buscan identificar la calidad de un programa de posgrado entérminos de las horas de trabajo presencial que los alumnos realizan debe flexibilizarse. Seatemático o disciplinar, un posgrado debe estar orientado a la formación en investigación de sus

  • 8/17/2019 Desafios Ciencias Sociales en Chile

    21/25

      21

    estudiantes, a formarlos como académicos autónomos que deben construir sus propios puntos devista temáticos o disciplinares a partir de las propias investigaciones que logren desarrollar.

    Esto supone incentivar en términos de mecanismos regulatorios el trabajo de investigaciónpersonal de los estudiantes guiados por tutores con experiencia en sus respectivasespecializaciones. Se trata finalmente de no establecer como requisito de acreditación de los

    programas de posgrado en ciencias sociales un alto número de cursos presenciales y un altonúmero de materias y contenidos que deben ser entregados en esos espacios. Esto pued