derecho económico 2

46
Capítulo 1.- 1.1.- La Macroeconomía y la política macroeconómica: el papel del Estado en la economía y sus finalidades. Una primera definición respecto de la macroeconomía nos señala que “es el estudio de los agregados económicos”, es decir, estudia el conjunto y no las unidades que lo componen. Con ella podemos entender cómo funciona la economía, y obtener recomendaciones de política económica. En primer lugar, a través de la macroeconomía podemos tratar de entender qué determina los distintos agregados económicos, y en segundo lugar, analizar qué efecto tienen las políticas macroeconómicas sobre la evolución de la economía. Por ejemplo, nos interesa saber qué causa el desempleo y las recesiones, y qué se puede hacer para evitarlo o, al menos, reducir sus efectos. También nos interesa estudiar qué determina la inflación, cuáles son sus costos y qué se puede hacer para controlar las alzas de precios. Otra cuestión, particularmente importante en países en desarrollo, es por qué hay economías que crecen por un tiempo prolongado más rápidamente que otras. A partir de estas explicaciones podemos saber qué políticas están disponibles para aumentar el crecimiento. Cuando se habla de agregados económicos se hace referencia a la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado o agentes económicos, los cuales componen la vida económica de un país. Los datos estadísticos son indispensables para estudiar el comportamiento agregado de la economía. De todos los datos estadísticos los más importantes son los que proveen las cuentas nacionales, las cuales registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos nacionales y la inversión de la economía, entre otros. Éstas, para el caso de Chile, son calculadas por el Instituto Nacional de Estadísticas, aunque el Banco Central también suministra información. Por lo tanto, podemos establecer, que los agregados económicos son “variables macroeconómicas, resultado de la sumatoria del valor de todas las actividades que son desarrolladas por una economía”. Las cuentas nacionales dan origen a cálculos tales como el ingreso nacional, el Producto Interno Bruto (PIB), entre otros. Otros temas de estudio de la economía agregada son: el nivel de empleo y desempleo medido a través de la tasa de desempleo, el nivel de los precios medido a través de la tasa de inflación y el comercio internacional medido a través de la balanza comercial. El estudio de la macroeconomía siempre ha estado ligado a sus implicancias de política. Estas pueden ir desde el extremo donde se plantea que no hay nada que hacer, pues lo que observamos en realidad no son más que respuestas óptimas de las empresas y hogares en la economía, hasta otro extremo donde se ven alarmantes señales de desequilibrios que sería necesario corregir con medidas de política económica.

Upload: ygn-maldo

Post on 16-Feb-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sadsad

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho Económico 2

Capítulo 1.-

1.1.- La Macroeconomía y la política macroeconómica: el papel del Estado en la economía y

sus finalidades.

Una primera definición respecto de la macroeconomía nos señala que “es el estudio de los

agregados económicos”, es decir, estudia el conjunto y no las unidades que lo componen.

Con ella podemos entender cómo funciona la economía, y obtener recomendaciones de

política económica. En primer lugar, a través de la macroeconomía podemos tratar de

entender qué determina los distintos agregados económicos, y en segundo lugar, analizar qué

efecto tienen las políticas macroeconómicas sobre la evolución de la economía.

Por ejemplo, nos interesa saber qué causa el desempleo y las recesiones, y qué se puede hacer

para evitarlo o, al menos, reducir sus efectos. También nos interesa estudiar qué determina la

inflación, cuáles son sus costos y qué se puede hacer para controlar las alzas de precios. Otra

cuestión, particularmente importante en países en desarrollo, es por qué hay economías que

crecen por un tiempo prolongado más rápidamente que otras. A partir de estas explicaciones

podemos saber qué políticas están disponibles para aumentar el crecimiento.

Cuando se habla de agregados económicos se hace referencia a la suma de un gran número de

acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas, consumidores,

productores, trabajadores, el Estado o agentes económicos, los cuales componen la vida

económica de un país.

Los datos estadísticos son indispensables para estudiar el comportamiento agregado de la

economía. De todos los datos estadísticos los más importantes son los que proveen las cuentas

nacionales, las cuales registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro, el

consumo, los gastos nacionales y la inversión de la economía, entre otros. Éstas, para el caso

de Chile, son calculadas por el Instituto Nacional de Estadísticas, aunque el Banco Central

también suministra información.

Por lo tanto, podemos establecer, que los agregados económicos son “variables

macroeconómicas, resultado de la sumatoria del valor de todas las actividades que son

desarrolladas por una economía”.

Las cuentas nacionales dan origen a cálculos tales como el ingreso nacional, el Producto

Interno Bruto (PIB), entre otros. Otros temas de estudio de la economía agregada son: el nivel

de empleo y desempleo medido a través de la tasa de desempleo, el nivel de los precios

medido a través de la tasa de inflación y el comercio internacional medido a través de la

balanza comercial.

El estudio de la macroeconomía siempre ha estado ligado a sus implicancias de política. Estas

pueden ir desde el extremo donde se plantea que no hay nada que hacer, pues lo que

observamos en realidad no son más que respuestas óptimas de las empresas y hogares en la

economía, hasta otro extremo donde se ven alarmantes señales de desequilibrios que sería

necesario corregir con medidas de política económica.

Page 2: Derecho Económico 2

Desde el `punto de vista de las empresas, la evolución de la tasa de interés y la actividad

económica son muy relevantes para determinar la rentabilidad de un proyecto de inversión.

Una empresa que esté contemplando invertir en el sector exportador deberá hacer alguna

evaluación de las posibles tendencias del tipo de cambio y de los salarios. Las decisiones de los

hogares en cuanto a su ahorro, a la compra de viviendas, o a tomar un puesto de trabajo,

también estarán influidas por el entorno macroeconómico.

La macroeconomía está presente en todas nuestras decisiones económicas.

A modo de conclusión, lo que nos interesa con el estudio de la macroeconomía es entender la

realidad. Una vez que tenemos cierta noción de lo que ocurre, podemos avanzar en la

obtención de conclusiones de política económica, predecir lo que puede ocurrir y evaluar el

estado de una economía particular, sus oportunidades y riesgos.

1.2.- Las raíces de la Macroeconomía.

Desde mediados del S. XVIII los economistas se ocuparon por estudiar el crecimiento

económico, la inflación, el intercambio internacional y los pagos internacionales, entre otros

temas, todos ellos son temas macroeconómicos. Sin embargo, no fue sino hasta la década de

1930, época de la Gran Depresión que surgió la macroeconomía moderna.

La ciencia económica no ofrecía las soluciones necesarias para la Gran Depresión. En medio de

ese agitado clima aparece John Maynard Keynes, quien revolucionó el pensamiento

macroeconómico, al argumentar que la producción no depende de la oferta, sino que

depende de la demanda, entre otros planteamientos. Keynes realizó sus principales aportes

en 1936 con la publicación de su libro Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero,

que hoy se identifica como el origen a la Macroeconomía Moderna.

Keynes sostenía que la depresión y el desempleo eran resultado de un gasto privado

insuficiente (consumo e inversión privados), y que la forma de solucionar eso era aumentar los

gastos del gobierno. Keynes se enfocó en el corto plazo.

Las ideas de Keynes son radicalmente opuestas a las de los economistas neoclásicos. Para él la

economía capitalista, con sus mercados libres, no tiende al pleno empleo. En consecuencia,

para lograr un progreso económico estable y un aprovechamiento pleno de los recursos

productivos, la economía capitalista debe y tiene que ser regulada. Keynes proponía la

participación activa del Estado en la consecución de objetivos nacionales, entre los que

ocupaba un lugar central el pleno empleo de la fuerza de trabajo.

Keynes sostenía que la depresión y el desempleo eran resultado de un gasto privado

insuficiente (consumo e inversión privados), y que la forma de solucionar eso era aumentar los

gastos del gobierno.

Una frase de Keynes fue "en el largo plazo, todos estamos muertos", con la cual denotaba que

para él no eran muy preocupantes las consecuencias a largo plazo. Sin embargo, Keynes

pensaba que a largo plazo el aumento en el gasto público provocaría alguna inflación y que la

Page 3: Derecho Económico 2

tasa de crecimiento de la producción disminuiría. Así una política para la disminución del

desempleo a corto plazo podría aumentarlo a largo plazo.

A diferencia de los neoclásicos, para Keynes la producción está limitada por la demanda. Dado

que siempre hay exceso de capacidad productiva, la demanda crea su propia oferta. Por lo

tanto, las políticas fiscal y monetaria pueden estimular la demanda y, de este modo, aumentar

la producción y mejorar la utilización de los recursos. Mientras el estímulo monetario no

genera inflación, el estímulo fiscal no tiene un efecto negativo sobre la inversión privada.

La macroeconomía keynesiana duró hasta principios de la década de 1970. A la inflación

irresuelta, el remedio keynesiano le adiciona el estancamiento, dando lugar al fenómeno

conocido como estanflación1. Ante el fracaso evidente de las políticas keynesianas, se produjo

el retorno a la ortodoxia del mercado libre en un contexto de regímenes monetarios flexibles y

libre movimiento de capitales.

Milton Friedman, conocido como el padre del Monetarismo moderno, en su artículo “The Role

of Monetary Policy”, publicado en 1968, estableció que “La inflación se produce, cuando la

cantidad de dinero aumenta más rápidamente que la de bienes y servicios; cuanto mayor es el

incremento de la cantidad de dinero por unidad de producto, la tasa de inflación es más alta.

Probablemente no existe en la economía una proposición tan bien establecida como ésta”.

El debate que origina la obra de Friedman con los Keynesianos durante la década de 1960, se

centró en tres cuestiones:

- El dilema entre el uso de la política fiscal o la política monetaria.

- La existencia de una relación negativa de largo plazo entre inflación y desempleo.

- Discrecionalidad versus reglas de políticas. Los monetaristas criticaron el uso

discrecional de las políticas económicas y abogaron por el establecimiento de reglas.

No obstante, no fue sino hasta Robert Lucas, junto a otros destacados economistas, que la

macroeconomía keynesiana tradicional fue seriamente cuestionada.

Lucas argumentó que era esencial incorporar la formación de expectativas en el análisis

macroeconómico, ya que todos los desarrollos previos que la ignoraban estaban

implícitamente asumiendo un grado importante de irracionalidad por parte del público. Si la

autoridad hiciera un anuncio, el público debería procesar esta información, lo que afectaría su

conducta. Esto se conoce como la formación de expectativas racionales, y ha pasado a ser un

supuesto básico en la gran mayoría de los modelos macroeconómicos.

La siguiente crítica a los modelos tradicionales, aún más radical, surge de los modelos

conocidos como del ciclo económico real.

1 Estanflación es el momento en el cual la economía de un país, que ya se encuentra dentro de una

situación inflacionaria, se estanca, y el ritmo de inflación no cede. En un mismo momento se dan de forma simultánea el alza de precios, el aumento de desempleo y el estancamiento económico.

Page 4: Derecho Económico 2

La idea desarrollada entre otros por Fynn Kydland y Edward Prescott, plantea en su versión

original que modelos de equilibrio general sin imperfecciones pueden dar cuenta de las

fluctuaciones económicas. De ser así, las fluctuaciones serían óptimas y no habría necesidad de

usar políticas de estabilización. Las recesiones, por ejemplo, serían la respuesta óptima de los

agentes a perturbaciones de la productividad.

Metodológicamente, estos desarrollos han representado un importante avance en términos

de tener modelos internamente coherentes y con sólidos fundamentos microeconómicos. Sin

embargo, su éxito empírico aún es muy discutido. Los nuevos avances en esta área han tenido

que apelar a distorsiones para replicar de mejor forma la evidencia macroeconómica.

Paralelamente, la macroeconomía se ha preocupado del crecimiento económico. El objeto ya

no es solo describir las fluctuaciones de la actividad en torno a su tendencia, sino explicar qué

determina la tendencia de largo plazo del nivel de producción de una economía. Por lo

anterior, una definición más precisa es que la macroeconomía es el estudio del crecimiento y

las fluctuaciones económicas.

Existen también algunos principios básicos en el funcionamiento de la economía que tienen

vasta aceptación, que se pueden resumir de la siguiente forma:

En el largo plazo, el crecimiento del producto depende del crecimiento de la productividad y la

acumulación de factores.

No existe tradeoff entre inflación y desempleo en el largo plazo. Es decir, en el largo plazo

mayor o menor inflación no tiene impacto sobre el desempleo. Este principio está asociado

con el hecho de que, en el largo plazo, la inflación es un fenómeno monetario.

Existe un tradeoff entre inflación y desempleo en el corto plazo, aunque este no siempre es

posible de explotar. Sin embargo, por lo general una reducción de la inflación requiere una

reducción del nivel de actividad.

Las expectativas responden a las políticas y, por lo tanto, deben ser consideradas en la

evaluación del impacto de las políticas monetaria y fiscal. Por ejemplo, la credibilidad de la

política monetaria es clave en la determinación de los costos de la reducción de la inflación. Si

el público no cree en el compromiso de estabilidad de precios de la autoridad, será más

costoso su control.

Por lo general, cuando se analiza las políticas monetaria y fiscal, muchas veces se consideran

como cambios aislados en los instrumentos. Sin embargo, una visión más general debe

considerarlas como una secuencia de políticas asociadas a algún proceso sistemático o algún

tipo de regla.

1.3.- Microeconomía y Macroeconomía.

La economía es la ciencia que estudia la forma en que la sociedad hace uso de recursos escasos

a fin de lograr satisfacer las distintas necesidades de los individuos. Así la teoría económica

enfoca su análisis desde dos diferentes perspectivas: la microeconómica y la macroeconómica.

Page 5: Derecho Económico 2

La microeconomía estudia el comportamiento de las unidades individuales, como las familias y

las empresas, es decir, buscar conocer la forma en que consumidores y productores toman sus

decisiones individuales.

La macroeconomía pretende estudiar el comportamiento de los agregados, es decir estudia el

conjunto y no las unidades que lo componen. Así, por ejemplo, decisiones que toman las

familias, como qué comprar, cuánto comprar, etc., o decisiones de las empresas, como qué

producir, qué cantidad producir, a qué precio, etc., son estudiadas por la teoría

microeconómica.

El determinar qué factores afectan el ingreso nacional, la producción nacional, el nivel general

de precios, el desempleo, entre otros, así como la forma en que se afecta la economía por el

gasto del gobierno, los impuestos, la cantidad de dinero en circulación y el costo del dinero,

etc., son todos estudiados dentro del ámbito de la macroeconomía.

Existe una estrecha relación entre la macroeconomía y la microeconomía. Se podría pensar,

que la macroeconomía es parte de la microeconomía en el sentido que todos los agregados

están compuestos de unidades individuales, entonces, agregando comportamientos

microeconómicos se podría llegar al comportamiento macroeconómico. Sin embargo, esta

agregación suele no realizarse debido a que, por un lado, existe una gran cantidad de

elementos heterogéneos a agregar, y por el otro, debido a que el comportamiento de los

agregados no se obtiene de la suma de los comportamientos de las partes ("El todo no es la

suma de las partes").

El análisis microeconómico y macroeconómico no son sustitutos, sino complementarios. El

comportamiento macroeconómico puede considerarse como la suma de todas las decisiones

microeconómicas tomadas por las familias y las empresas, para poder tener una adecuada

comprensión de los fenómenos macroeconómicos es necesario conocer qué factores afectan

las decisiones individuales de familias y empresas.

Temas Macroeconómicos.

En la actualidad, los economistas se encargan de estudiar una amplia gama de problemas. A

nivel macroeconómico destacan algunos temas que tienen un impacto de gran relevancia

sobre los distintos agentes económicos y la economía como un todo. En tiempos en los que las

economías están más interrelacionadas unas con otras, esto resulta aún más importante, pues

el desempeño de una economía no depende únicamente de sí misma, sino también de lo que

ocurre en otros países. Por ejemplo, la crisis de la economía brasileña en 1997 afectó

significativamente a la economía de Argentina, pues ambos países tienen estrechos vínculos

comerciales o en los recientes años, las crisis de Grecia e Italia, han repercutido fuertemente

en el resto de la comunidad Europea.

A continuación se describen en forma breve algunos de los temas macroeconómicos de más

importancia en la actualidad.

Page 6: Derecho Económico 2

• Inflación

Generalmente se dice que la inflación es el aumento constante y generalizado del nivel de

precios en una economía, o sea que la mayoría de los precios de los bienes y servicios

disponibles en la economía empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación implica una

pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez podrían comprar

menos con sus ingresos, ya que en períodos de inflación los precios de los bienes y servicios

crecen a una tasa superior a la de los salarios.

La explicación generalmente aceptada es que la inflación es causada por el exceso de dinero

en circulación, tal y como lo señala el famoso economista Milton Friedman "la inflación ocurre

cuando la cantidad de dinero se eleva apreciablemente en forma más veloz que como lo hace

la producción, y entre más rápido sea el aumento en la cantidad de dinero por unidad

producida, mayor será la tasa de inflación".

Esto es lo que se ha llamado el enfoque monetarista de la inflación, el cual indica que los

precios, en el largo plazo, crecen al ritmo de crecimiento del dinero en circulación. Es decir, el

dinero es el único causante de la inflación sostenida. El enfoque monetarista hace énfasis en el

largo plazo, ya que en el corto plazo se acepta que las variaciones de la cantidad de dinero si

pueden tener algún efecto sobre la producción, pero no sostenidamente.

Así un aumento en la cantidad de dinero en circulación incentivará una mayor demanda por

bienes y servicios, lo cual, de inicio provoca un aumento en la producción (efecto de corto

plazo sobre la producción). Pero ese crecimiento de la cantidad de dinero en exceso de lo que

las personas desean mantener, es lo que ocasiona el aumento en el nivel general de precios, y

de ese modo, como señala Humphrey "disminuyen los efectos temporales sobre el empleo y la

producción, y dominan los efectos puramente inflacionarios sobre los precios". De ahí se

deriva la famosa máxima de Friedman, y en general del monetarismo, de que "la inflación es

siempre y en todo lugar un fenómeno monetario".

La herramienta para medir la variación de los precios, que en Chile se utiliza es el índice de

precios al consumidor o IPC que es elaborado por una institución oficial, que es el Instituto

Nacional de Estadísticas (INE) que lo presenta mensualmente. Y para su elaboración el

mecanismo que se utiliza es establecer un conjunto de bienes y servicios frente a los cuales se

mide las variaciones de precios a través de encuestas. (Se elabora una “Canasta Familiar”

compuesto por una serie de bienes que se van actualizando).

La inflación se relaciona con distintas variables, como el tipo de cambio y las tasas de interés.

La siguiente gráfica muestra las tasas de inflación y de interés mensuales durante los últimos

años en Chile.

Page 7: Derecho Económico 2

La regulación de precios máximos IPC-X es una modalidad de price cap. Consiste en actualizar

el precio medio de los servicios de una empresa según el Índice de Precios al Consumo (IPC)

corregido por un factor X que mide la productividad esperada de la industria.

• La importancia del IPC es variada:

a. Sirve básicamente para saber en cuánto o cómo varía mensualmente el poder

adquisitivo de las familias.

b. Es utilizado como mecanismo de reajustabilidad. En muchos contratos se dice que el

precio de ello varía de acuerdo a las variaciones del IPC.

c. Mecanismo de reajustabilidad para ciertas unidades económicas, específicamente para

la UTM, y en segundo lugar para la UF. En este último caso, varía todos los días, se toma la

variación del IPC del mes anterior, y se divide en 30 días. Cada día se aplica un treintavo del IPC

del mes anterior. Por lo que la UF es una unidad de cuenta que mantiene siempre actualizado

su valor. La UF principalmente es utilizada en contratos de largo plazo, yo termino pagando lo

mismo que pacté al inicio del contrato. Ej. Si el contrato era por 100 pesos, los pagará pero no

los nominales, sino los reales.

Lo que se busca como objetivo macroeconómico es que estos cien pesos signifiquen lo mismo

durante mucho tiempo. O lo mismo, que el poder adquisitivo de las personas se vaya

manteniendo.

La inflación genera costos para las personas, y hay costos esperados o costos derivados de

inflación esperada, como también de inflación inesperada. En qué se diferencian, en que las

personas hacen proyecciones de la inflación y en cierta forma se sabe que las variaciones de

un mes a otro no debieran ser muy distintas de lo que ha sucedido hacia atrás en el tiempo.

Cuando la inflación es esperada y es de carácter moderada principalmente, los economistas

dicen que no genera mayor efecto, las personas tendrán que hacer pequeñas modificaciones

de conductas. Por lo que los costos de una inflación esperada son bajos.

Page 8: Derecho Económico 2

La inflación inesperada, son situaciones económicas no predecibles, haciendo que la toma de

decisiones por las personas sea más compleja. La inflación cuando es así afecta a todos,

porque los precios ya no son un mecanismo idóneo para la toma de decisiones, incluso para las

decisiones de qué y cuánto producir, asimismo, afecta a aquellas que gozan de una renta fija,

porque verán mermado su poder adquisitivo. Ej. Práctico, es un aumento del precio de los

combustibles, la gente no deja de usar autos porque sube el precio de la bencina, no habiendo

modificación significativa en la conducta de las personas.

Desempleo.

Dentro de toda sociedad se encuentra la población económicamente activa o fuerza de

trabajo, que es el conjunto de personas que en el momento de la entrevista se encontraban

ocupados. Ésta fuerza de trabajo se puede dividir en individuos ocupados y desocupados.

Para contabilizar desempleados no se está al general de la población, sino que se está a lo que

es la fuerza de trabajo. En Chile lo componen entre 8 y 9 millones de trabajadores: 48%

mujeres 52% hombres, ha ido aumentando el % de las mujeres, y el desempleo está cerca de

los 640 mil desempleados que es cercano al 6% de desempleo.

Podemos definir a la fuerza de trabajo, como “toda persona mayor de 15 años y menor de 60

años en el caso de las mujeres y menor de 65 años en caso de los hombres que está dispuesta

a trabajar”. Es un criterio internacional, el corte inferior de edad se parte desde la edad en que

se puede empezar a trabajar, y la máxima se establece en que las personas pueden empezar a

jubilar. Ese es el elemento objetivo. Pero también está un elemento subjetivo que es la

disposición a trabajar.

El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo

económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar.

Page 9: Derecho Económico 2

Por otro lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana las privaciones e inquietud

social y política que implica el desempleo en grandes escalas.

El pleno empleo es una situación ideal en la cual no existe capacidad de trabajo ociosa. Todos

los que quieren trabajar están trabajando. La oferta de mercado es igual a la demanda de

mercado, y esto se daría automáticamente por ajustes de precios.

En relación con las causas del desempleo y los tipos de desempleo: hay desempleos de corto y

largo plazo como categorías, y dentro del desempleo de corto plazo se establecen:

a) Cíclico: Aquel que se relaciona con los ciclos de la economía. Se dice que la economía pasa

por ciclos de alza y bajas, y el desempleo se dice que es cíclico cuando sigue un ciclo similar.

Por ejemplo mayor agilidad en la actividad económica aumenta el empleo.

b) Estacional: Se relaciona con respecto de determinados trabajadores que trabajan

intermitentemente dentro de un año, por ejemplo las personas que trabajan en los centros de

Ski, temporeros agrícolas, en la construcción también.

c) Friccional: Que es muy raro. Hay veces que los trabajadores dejan sus trabajos para buscar

otros. Es raro porque la gente por regla general busca trabajo teniendo trabajo. Y también es

producido por crisis particulares de una empresa por ejemplo la quiebra de la Universidad de

Chile en su tiempo. También ingreso de la fuerza de trabajo.

Pero hay una forma de desempleo que es a largo plazo que es el desempleo estructural., es

decir, a largo plazo hay ciertos casos en la economía no puede absorber a los desempleados,

llegado a cierto nivel el desempleo no va a bajar más.

Causas del desempleo:

Los teóricos económicos explican las causas de desempleo, desde su perspectiva de la

economía:

i) Los monetaristas: Señalan que aquí existe un desajuste de precios, y en nada ayuda

el salario mínimo. El no querer trabajar por un sueldo se denomina por los monetaristas como

desempleo voluntario.

ii) Keynesianos: Hay un problema de demanda de bienes y servicios, en que la demanda de

bienes y servicios es baja o inadecuada, por lo tanto para mejorar la tasa de desempleo debo

adoptar medidas que permitan mejorar la demanda de bienes y servicios.

El desempleo es pluri-causal, no hay un modelo único que dé respuesta absoluta y concluyente

en cuanto a las causas del desempleo. Los modelos de medición de desempleo son muy

inexactos y esconden muchas cosas.

Page 10: Derecho Económico 2

Una forma de hacer frente al desempleo es lo que se denomina las POLÍTICAS PÚBLICAS DE

EMPLEO.

Producción agregada y ciclos económicos

La actividad económica mundial a través de la historia ha mantenido un patrón de

comportamiento cíclico entre el auge y la quiebra, lo que los economistas han explicado

mediante la teoría de los ciclos económicos, la cual establece que existen periodos alternativos

en los que los negocios marchan a satisfacción de todos y ofrecen empleos nuevos,

contrapuestos a otros periodos en los que muchas empresas sufren pérdidas y se ven

obligadas a cerrar o reducir su planilla.

La recesión o contracción económica representa la fase decreciente de un ciclo económico. Es

la fase en que se produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo y

predomina un desánimo de los empresarios y consumidores, que se manifiesta en tasas

descendentes de inversión y consumo.

El comportamiento cíclico de la actividad económica se puede medir con muchas magnitudes

no solo con la producción nacional, sino también con la tasa de inflación, la tasa de desempleo,

el número de quiebras, la creación de negocios, la medida del déficit público, etc. Los ciclos

económicos no son idénticos, tanto en lo que se refiere a su duración como a la intensidad;

pero estos movimientos, que en principio parecen erráticos, se pueden descomponer en

movimientos que constituyen una sucesión de fases ascendentes y descendentes.

Si se utilizara como indicador la tasa de crecimiento del producto interno bruto nacional, se

podrían observar periodos de algunos años en los que esa tasa es positiva y superior, seguidos

por otros periodos en los que la tasa de crecimiento es más baja e incluso llega a ser negativa.

Se suele distinguir en cada ciclo cuatro fases, expansión, cima, recesión y fondo. La siguiente

gráfica muestra el comportamiento trimestral del PIB en Chile desde 2011. Se observa como la

actividad económica se ha desacelerado durante el periodo del año 2013 en adelante, es decir,

la economía chilena entró en una fase recesiva durante estos últimos años.

Page 11: Derecho Económico 2

Fluctuaciones de la actividad económica o “ciclo económico”:

El desarrollo de la actividad económica de los distintos países no es uniforme, sino que

presenta movimientos irregulares y, a veces bruscos, denominados ciclos. El ciclo económico

consiste en una fluctuación del Producto total acompañado de fluctuaciones en la mayoría de

las variables macroeconómicas, en las que destaca el nivel de desempleo y la tasa de inflación.

Se puede definir como “una secuencia más o menos regular de recuperaciones y recesiones de

la producción real en torno a la senda tendencial (o producto potencial), de crecimiento de la

economía”.

El ciclo económico está compuesto por cuatro fases:

1) Fondo: Es el punto más bajo y se caracteriza por la existencia de capacidad ociosa en las

empresas y mayor desempleo. Existen cantidades importantes de existencias por insuficiencia

de demanda. Los precios presentan tendencia a la baja, salvo en los mercados con rigideces

que tienen exceso de oferta. Las empresas tienen utilidades escasas con tendencia a la

disminución y a las pérdidas. Existe una mayor presión de los grupos de interés por un papel

más activo del Estado en la economía.

2) Recuperación o expansión: Es la fase ascendente del ciclo, en él la producción y el empleo

comienzan a crecer. En una primera etapa se agotan las existencias acumuladas y se acelera la

producción. Se requiere una mayor inversión, la incertidumbre se reduce, mejoran las

expectativas y comienzan a crecer las utilidades.

3) Cima: Es el punto máximo del ciclo y se llega a él, porque en los últimos momentos de la

fase anterior aparecen rigideces, en la mano de obra calificada y ciertas materias primas claves

y se generalizan a todos los factores, pues la capacidad instalada estará a plena utilización.

Cada vez que se aproxime más a la producción potencial será cada vez más difícil aumentar la

producción mediante el empleo de recursos ociosos. Alcanzando el pleno empleo, la

Page 12: Derecho Económico 2

producción sólo puede crecer al mismo ritmo que aumenta la capacidad productiva, mediante

nuevas inversiones que eleven la productividad de la mano de obra ya empleada.

4) Recesión: Es la fase descendente del ciclo y puede ser suave o abrupta. Descienden la

producción y el empleo y, en consecuencia, el ingreso y los gastos, por lo que las empresas

comienzan a tener dificultades. Caen los precios, las utilidades y la inversión, aumentando la

capacidad productiva ociosa. Se producen formaciones de inventarios no deseadas y surge la

incertidumbre y la desconfianza.

1.4.-Política Macroeconómica.

La política macroeconómica es aquella que afecta a un país o una región en su totalidad. Se

ocupa del régimen monetario, fiscal, comercial y cambiario, así como del crecimiento

económico, la inflación y las tasas nacionales de empleo y desempleo.

También se suele utilizar la palabra macroeconomía para referirse a la política

macroeconómica llevada a cabo en una economía en particular. La forma en que el gobierno

busca solucionar estos problemas es a través de la política económica.

Al nivel más general, el objetivo de la política económica consiste en maximizar el bienestar

social duradero de manera equitativa y sostenible.

El centro de atención en la formulación de políticas macroeconómicas debería ser la

macroeconomía real y la utilización de la capacidad productiva –el empleo del capital y el

trabajo a su más alto nivel potencial— y las mejoras de dicha productividad.

La política económica, entonces, consiste en el que el Gobierno emplea sus poderes legítimos

manipulando diversos instrumentos, con el fin de alcanzar objetivos socio-económicos

previamente establecidos.

La política económica tiene distintos objetivos, dentro de los cuales se puede decir que los principales son:

- Elevar el nivel de producción.

- Disminuir el desempleo.

- Controlar la inflación.

Para alcanzar estos objetivos, la política macroeconómica se basa en los siguientes

instrumentos:

- Política Fiscal.

- Política Monetaria.

- Política Cambiaria.

Page 13: Derecho Económico 2

- Política de Ingresos.

1.5.- El papel del Estado en materia macroeconómica.

I.- Funciones de Estado en materia económica.-

En una economía moderna, mixta, dichas funciones son cuatro:

Establecer el Marco Jurídico de la Economía de Mercado.

Determinar la Política de Estabilización Macroeconómica.

Influir en la Asignación de Recursos para Mejorar la Eficiencia Económica.

Establecer Programas que Influyan en la Distribución de la Renta.

1) Establecer el Marco Jurídico de la Economía de Mercado:

Fija las reglas a las que deben someterse, en el desarrollo de la actividad económica, las

economías domésticas, las empresas y el propio Estado. Ellas están definidas en función del

alcance de la propiedad, las normas sobre contratos, la regulación de las empresas, las

obligaciones recíprocas de sindicatos y empresarios, y a las distintas leyes que limitan la forma

de interrelación entre los agentes económicos.

El marco jurídico o marco regulatorio comprende dos aspectos básicos: 1) la caracterización

del proceso regulador desde una perspectiva económica, y 2) la descripción del marco jurídico

en que la actividad reguladora se desarrolla.

1.1) La Regulación Económica:

El papel fundamental del Estado es velar por el bien común y, consecuentemente, proveer

ciertos bienes públicos esenciales para el funcionamiento de la sociedad, tales como la

administración de justicia o la seguridad nacional.

El objetivo fundamental es que el sistema económico opere a su máximo potencial, en

términos de producción, calidad de servicios, inversiones, progreso tecnológico y protección

del medio ambiente.

1.2) Las Imperfecciones del Mercado:

La teoría económica identifica diversas imperfecciones de mercado que justifican la acción

reguladora del Estado, especialmente cuando la ley de la oferta y de la demanda son

intervenidas (monopolio, oligopolio, etc).

Pero la existencia de estas imperfecciones no es una condición suficiente para justificar la

regulación estatal, se requiere que los beneficios de la acción del Estado superen los costos

que ella conlleva. Esta es una condición esencial, por cuanto el Estado también es imperfecto:

la regulación impone importantes costos a la economía, tanto por los recursos requeridos para

llevarla a cabo como por las propias distorsiones que la intervención estatal introduce en el

mercado.

Page 14: Derecho Económico 2

El objetivo de la actividad reguladora es promover la sana competencia y corregir los efectos

de externalidades, asimetrías de información, bienes públicos y otras imperfecciones que

resienten el desempeño de los mercados.

1.3) Las Características del Proceso Regulador:

La actividad reguladora del Estado puede realizarse en diferentes formas. En términos

generales comprende un conjunto de acciones básicas que incluye la formulación y el

monitoreo de políticas, el establecimiento y aplicación de normas, fiscalización del

cumplimiento de las normas y la aplicación de las sanciones correspondientes, y la solución de

conflictos entre agentes privados y entre éstos y el regulador.

Sin embargo, existen ciertos atributos mínimos que deben cumplirse para que la actividad

reguladora sea efectiva:

- Criterio de racionalidad, debe existir claridad respecto del objetivo buscado, el cual debe

tener una clara justificación en términos del desempeño de los mercados.

- Debe existir eficiencia, de modo que el objetivo se logre a través del empleo de los

instrumentos más idóneos.

- La regulación debe ser predecible para que no se resienta la eficiencia de las decisiones de

largo plazo de los agentes económicos.

- Comportamiento responsable del regulador.

- Finalmente el proceso regulador debe tener legitimidad.

1.4) Los Organismos Reguladores.

Aquí se deben considerar dos aspectos esenciales: 1) la naturaleza de los procesos reguladores

y 2) la realidad del país.

En el caso de las economías de mercado, en que el sector privado tiene un papel fundamental,

son relevantes los siguientes aspectos:

a) La especialización e interdependencia del regulador.

b) La segmentación de las funciones reguladoras.

c) El alcance sectorial.

1.5) La Gestión de los Organismos Reguladores.

La efectividad de un sistema regulador depende sólo en parte de la forma cómo se estructuran

y se asignan responsabilidades a los diversos organismos públicos encargados de

desempeñarlas y de la calidad de gestión de dichos organismos.

Existen algunos criterios para el buen desempeño de las agencias reguladoras:

Page 15: Derecho Económico 2

- Debe existir claridad en los objetivos, los cuales deben ser coherentes con los objetivos

globales perseguidos por la regulación, una plena coherencia entre los objetivos y las

atribuciones.

- Debe haber recursos humanos calificados y sistemas de incentivos consistentes con

las funciones desempeñadas, capacidad de liderazgo de las máximas autoridades de la

institución, infraestructura, recursos financieros y sistemas modernos de

administración que permitan una operación ágil y oportuna del organismo regulador.

El Marco Jurídico en Chile se encuentra en la Constitución Política, la que establece las normas

fundamentales en materia económica en el art. 19, determinando las condiciones de

participación tanto del Estado como del sector privado en la vida económica.

2.- Determinar la Política de Estabilización Macroeconómica:

Los gobiernos modernos tratan de allanar el ciclo económico, impidiendo el desempleo

crónico, el estancamiento económico y una rápida inflación. Para ello utilizan la política

económica en sus distintos aspectos. Una política económica bien concebida puede atenuar el

ciclo económico.

El Banco Central a través de la política monetaria y crediticia busca elevar el empleo, aumentar

la producción y estabilizar los precios. En los últimos 50 años se ha intentado utilizar la política

fiscal para modificar los niveles de producción, empleo y la tasa de inflación.

3.- Influir en la Asignación de Recursos para Mejorar la Eficiencia Económica:

Es un aspecto microeconómico de la política gubernamental dirigida al qué y al cómo de la

actividad económica. Se puede dejar todo en manos del mercado o inclinarse por la

planificación central.

La eficiencia consiste en obtener el máximo de resultado de nuestros esfuerzos productivos.

4.- Establecer Programas que Influyan en la Distribución de la Renta:

Se considera que beneficia a la sociedad una renta que esté distribuida de manera más

uniforme entre los miembros de un país, a que ésta presente fuertes contrastes entre ricos y

pobres.

II.- INSTRUMENTOS UTILIZADOS POR EL ESTADO PARA CUMPLIR SUS FUNCIONES.

Los principales instrumentos con los que cuenta el Estado para llevar a cabo sus funciones

son:

1.- El Gasto:

Page 16: Derecho Económico 2

El Estado al pagar pensiones influye en quienes reciben el producto nacional, los que a su vez

pueden comprar más bienes y servicios. Los gastos se clasifican en dos grandes categorías:

a) Gasto público: compras de bienes y servicios. El Estado efectúa una demanda directa sobre

la capacidad productiva del país.

b) Pagos de transferencias: son pagos por los cuales el beneficiario no da en contrapartida

ningún bien o servicio.

2.- Los Impuestos:

Son ingresos públicos de Derecho Público, es decir, obtenidos por el Estado actuando como

autoridad y en uso de su poder tributario. Es la cantidad de dinero que el Estado exige de las

economías privadas, en uso de su poder coercitivo, sin proporcionarle al contribuyente, en el

momento del pago, un servicio o prestación individual y destinada a financiar los egresos del

Estado.

a) Tipos de Impuestos

a.1) impuestos directos e indirectos

Directos: Aquéllos que gravan la renta o los bienes del contribuyente, con capacidad tributaria,

en cuanto éste percibe o devenga la renta o posee tales bienes. Puede tratarse de individuos o

empresas.

Indirectos: Son aquéllos que gravan el empleo o gasto de la renta o riqueza, sin considerar la

capacidad impositiva del contribuyente. Se imponen sobre determinados bienes y, por lo

tanto, sólo indirectamente sobre los individuos.

a.2) impuestos progresivos, proporcionales y regresivos

Progresivo: Aquéllos en que se recauda un mayor porcentaje a medida que aumenta la renta.

Proporcional: Se recauda un mismo porcentaje de la renta, independientemente de su nivel.

Regresivo: Representa un porcentaje cada vez menor de la renta a medida que ésta se

incrementa.

a.3) impuestos al consumo y a las ventas

Al Consumo: Es un impuesto sobre un producto concreto. Se aplica a la compra de un bien

específico.

Sobre las Ventas: Aquél que se aplica a todos los bienes, con pocas exclusiones específicas.

b) Incidencia del Impuesto: Es la carga económica última de un impuesto, es decir,

quién paga el impuesto; se contrapone al requisito legal de pago.

c) Recaudación: Es el importe total obtenido por el Estado como resultado de la

aplicación de un impuesto.

Page 17: Derecho Económico 2

d) Principios Impositivos

d.1) La Neutralidad: Un impuesto debe perturbar las fuerzas del mercado lo menos posible, a

menos que existan poderosas razones para lo contrario. Un impuesto no es neutral cuando

establece un incentivo para preferir un bien en lugar de otro.

d.2) Consecución de Objetivos Sociales por Medio de Incentivos Fiscales: En algunos casos

puede ser deseable perturbar el mercado privado. Por ejemplo, gravar las actividades

contaminantes.

d.3) La Equidad: Tributación significa coacción, los impuestos se recaudan por la fuerza si es

necesario. Por ello, los impuestos deben ser justos y además parecerlo.

Existen 2 principios para juzgar la equidad:

i. Principio del Beneficio: El propósito de la tributación es pagar por los servicios estatales, por

lo que las personas pagan impuestos en proporción al beneficio que reciben del gasto. Sin

embargo, este criterio no funciona para los bienes públicos que benefician a la gente incluso si

no paga.

ii. Principio de la Capacidad de Pago: Se utiliza si se desea redistribuir la renta. Para ello, las

medidas básicas son la renta y la riqueza. La cantidad de impuestos que deben pagar los

individuos debe estar relacionado con su renta o riqueza.

Existe una equidad horizontal, según la cual los que son esencialmente iguales deben pagar lo

mismo y una equidad vertical está referida al trato que debe darse a las personas que no son

iguales, es decir, que se encuentran en circunstancias diferentes.

d.4) La Simplicidad: Los impuestos deben ser de fácil determinación, declaración y pago.

3.- La Regulación:

A través de la función normativa el Estado orienta y regula las actividades del sector público y

privado mediante la legislación que dicta y los organismos que crea.

En el caso de Chile los principios que rigen la actividad económica se encuentran establecidos

en el art. 19 de la Constitución Política, en la que se reconocen los derechos tales como la

propiedad, la libre iniciativa en materia económica y el principio de subsidiariedad del Estado.

4.- La Gestión de Empresas Públicas:

El Estado actúa como empresario en el sector productivo cuando produce bienes y servicios

que también podrían ser producidos por el sector privado.

Las razones que inducen al Estado a participar son variadas: técnicas, económicas, ideológicas

y sociales.

Page 18: Derecho Económico 2

1.6.- La intervención del Estado en materia económica.

El estado, cualquiera sea la visión o inclinación política de quienes lo gobiernan, debe

intervenir en la economía, ya sea en mayor o en menor grado dependiendo de la filosofía y los

objetivos del gobierno de turno.

La intervención de estado en la economía, es absolutamente necesaria, algo que ha sido más

que probado con la crisis financiera internacional, que en parte se debió a una escasa

intervención regulatoria del estado en el sector financiero.

La intervención puede ser desde un simple a complejo control, o en una intervención más

directa en el comportamiento de elementos básicos de la economía como el consumo, la

oferta o hasta el ahorro.

Existen innumerables herramientas con las que el estado, interviniendo puede moldear la

economía más o menos a su gusto. Dentro de las herramientas más comunes tenemos los

impuestos, los subsidios, controles de precios y el gasto público.

Mediante la aplicación de una o varias de estas herramientas, se puede incidir directamente

en la capacidad de consumo de la gente, en la oferta empresarial y la productividad de esta, en

el nivel de ahorro de la población, y colateralmente en la inflación e incluso en el valor de la

moneda.

Por ejemplo, cuando el estado está interesado en impulsar o reactivar a un sector de la

economía, suele crear beneficios tributarios para las empresas que inviertan en ese sector; de

allí vienen las zonas francas, las exenciones de impuestos a determinadas actividades, entre

otros beneficios.

Aunque algunas corrientes políticas y económicas pregonan la libertad absoluta de la

economía, se requiere un control e intervención del estado para evitar que algunos actores

económicos cometan excesos y perjudiquen a otros o a parte de la sociedad, pues donde no

hay control hay exceso y especulación, de esta forma, la intervención del Estado puede ser

orientativa, en el sentido que incentiva a la economía privada, para que ésta realice

determinadas acciones.

El objetivo primordial de la intervención estatal se basa en el apoyo a las inversiones privadas y

a la creación de infraestructura asumiendo los riesgos y promoviendo nuevas áreas de

inversión, asimismo, debe propiciar la participación de los diversos grupos sociales en el

desarrollo, mediante la elaboración de la política económica en la cual se relacionen aspectos

políticos y económicos, ya que dicha política se enfrenta permanentemente a la necesidad de

regular un sistema que atienda a la inestabilidad económica, social y política.

El fin de la intervención del estado es promover la sana competencia y corregir los efectos de

externalidades, asimetrías de información, bienes públicos y otras imperfecciones que

resienten el desempeño de los mercados.

Page 19: Derecho Económico 2

1.- Fallas de Mercado:

La oferta y la demanda no son las explicaciones últimas del precio en el mercado, sino categorías generales útiles para describir la magnitud de las fuerzas, causas y factores que inciden en el precio. Pero los gobiernos pueden influir en los precios a través de la oferta o la demanda y en ambas a la vez, para ello han actuado utilizando la ley de la oferta y la demanda, fijando precios por ley, ya sean mínimos o máximos por ley.

Los bienes siempre son escasos, la sociedad nunca puede satisfacer los deseos de todo el

mundo. En épocas normales, el precio raciona una oferta escasa, al subir frena el consumo

excesivo y fomenta la producción y al bajar fomenta el consumo, reduciendo los incentivos

para producir y deshacerse de las existencias excesivas.

La mayoría de las interferencias en la oferta y la demanda son intentos de fomentar la equidad

o de proteger a determinados grupos de las fuerzas de oferta y demanda.

La experiencia demuestra que la fijación de precios puede funcionar en períodos breves, por lo

que la recomendación es preservarlos sólo para emergencias.

Sin embargo, si por razones políticas o sociales no quiere permitirse que el precio de mercado

suba lo suficiente para que la cantidad demandada descienda hasta el nivel de la ofrecida,

siempre termina surgiendo, de algún tipo de racionamiento no basado en el precio.

La intervención del Estado se debe a que, en ciertas ocasiones, los mercados no asignan los

recursos eficientemente y el Estado puede mejorar los resultados. Estas situaciones

constituyen las llamadas fallas de mercado y son:

a) La Competencia Imperfecta:

La competencia imperfecta corresponde a una situación en la que, por diversas causas, ya sean

los compradores o vendedores son capaces individualmente de influir en el precio al que

compran o al que venden. Existen ciertas formas de organización de mercado que no permiten

una asignación apropiada de los recursos y cuya forma extrema es el monopolio.

Existe “competencia imperfecta” en una industria si todos los vendedores pueden controlar en

alguna medida el precio del bien de esa industria. No significa que una empresa tenga el

control absoluto del precio de su producto, ya que el margen de maniobra difiere de una

empresa a otra.

Lo “imperfecto” no dice relación con la ética empresarial del propietario de la empresa,

tampoco quiere decir que no sean intensos rivales en el mercado. La rivalidad engloba una

amplia variedad de conductas que van desde hacer publicidad que intenta subir la curva de

demanda hasta inventar productos.

En condiciones de competencia imperfecta, las acciones de las empresas pueden incidir sobre

el precio de los bienes, fijando precios por encima de los costos, lo que hará que los

consumidores demanden una menor cantidad de esos bienes, por lo que el Estado puede

intervenir para regular el comportamiento de las empresas y defender a los consumidores.

Page 20: Derecho Económico 2

b) Las Externalidades:

Las externalidades se definen como decisiones de consumo, producción e inversión que toman

los individuos, los hogares y las empresas y que afectan a terceros que no participan

directamente en esas transacciones. A veces, esos efectos indirectos son minúsculos. Pero

cuando son grandes, pueden resultar problemáticos; eso es lo que los economistas denominan

“externalidades”. Las externalidades son una de las principales razones que llevan a los

gobiernos a intervenir en la economía.

Cuando hay externalidades se producen efectos indirectos que repercuten en las

oportunidades de consumo y producción de terceros, pero el precio del producto no refleja

esas externalidades. Por ende, las rentabilidades y los costes privados son diferentes de los

que asume la sociedad en su conjunto.

Externalidades negativas y positivas:

El ejemplo típico de externalidad negativa es la contaminación. Cuando un contaminador toma decisiones basadas únicamente en sus costes y beneficios sin tener en cuenta los costes indirectos que recaen en las víctimas de la contaminación se genera una externalidad negativa.

Los costes sociales —es decir, totales— de la producción son superiores a los costes privados. Esos costes indirectos —que no recaen ni en el productor ni en el usuario— incluyen el deterioro de la calidad de vida (p. ej., para los vecinos de una incineradora), el encarecimiento de la atención de la salud y la pérdida de oportunidades de producción (p. ej., cuando la contaminación desalienta el turismo). En otras palabras, cuando las externalidades son negativas, los costes privados son inferiores a los costes sociales.

Existen también externalidades positivas; en este caso, se trata de la diferencia entre beneficios privados y sociales. Por ejemplo, las actividades de investigación y desarrollo están ampliamente consideradas como generadoras de efectos positivos que trascienden al productor (por lo general, la empresa que las financia). La razón es que la investigación y el desarrollo enriquecen el conocimiento general, lo cual contribuye a otros descubrimientos y avances. Sin embargo, la rentabilidad percibida por una empresa que vende productos basados en sus propias actividades de investigación y desarrollo no suele reflejar la rentabilidad percibida por sus beneficiarios indirectos. Cuando las externalidades son positivas, la rentabilidad privada es inferior a la rentabilidad social.

Los economistas neoclásicos reconocieron que las ineficiencias asociadas a las externalidades constituyen una forma de “falla de mercado”. Desde una perspectiva de bienestar general, la decisión privada basada en el mercado no produce resultados eficientes. Estos economistas recomendaron la intervención del gobierno para corregir los efectos de las externalidades. En la obra The Economics of Welfare, el economista británico Arthur Pigou sugirió en 1920 que los gobiernos sometieran a los contaminadores a un impuesto que compensara el perjuicio causado a terceros. Ese impuesto produciría el resultado de mercado que habría ocurrido si los contaminadores hubieran internalizado debidamente todos los costes. Siguiendo la misma lógica, los gobiernos deberían subsidiar a quienes generan externalidades positivas, en la misma proporción en que otros se benefician.

Page 21: Derecho Económico 2

c) Los Bienes Públicos:

La dificultad de definir los derechos de propiedad suele ser un obstáculo fundamental a la hora

de encontrar soluciones autocorrectivas basadas en el mercado, porque los efectos indirectos

de la actividad de producción o consumo pueden afectar a los bienes públicos, que son un tipo

especial de externalidad.

Podemos definir a los bienes públicos como, “aquéllos cuyo consumo por parte de un individuo

no reduce, real ni potencialmente, la cantidad disponible para otros individuos”.

Estos bienes se ciñen a dos principios: la imposibilidad de exclusión (quien produce o mantiene

un bien público, aun a título oneroso, no puede impedir que otros se beneficien de él) y la no

rivalidad (el consumo que hace uno no reduce la oportunidad de consumo de otros).

La importancia del problema del bien público está reconocida desde hace tiempo en el campo de la Hacienda Pública. Los impuestos muchas veces financian el suministro de bienes públicos por parte del Estado, tal como el ejército, la policía y el cuerpo diplomático.

El problema del bien público es especialmente notable en el campo de la economía ambiental, que trata en gran medida del análisis y la solución de cuestiones vinculadas a externalidades. El aire puro, el agua potable, la biodiversidad y la existencia de poblaciones sostenibles de peces en altamar son bienes que se ciñen mayormente a los principios de imposibilidad de exclusión y no rivalidad. Son bienes gratuitos, producto de la naturaleza y a disposición de todos. No están sujetos a ningún derecho de propiedad bien definido. Por lo tanto, ni los hogares ni las empresas les atribuyen suficiente valor, y no es factible llegar a un resultado de mercado eficiente a través de la negociación. En otras palabras, las cuestiones ambientales suelen enfrentar un problema de acción colectiva.

Las Fallas de Mercado, respecto de los bienes públicos, se pueden manifestar en no se puede ofrecer cantidad alguna del bien en cuestión o se ofrece una cantidad insuficiente.

El concepto de bien público se contrapone al concepto de bien privado, es decir, aquél que si es consumido por una persona no puede ser consumido por otra. Existen dos tipos de bienes públicos:

1) Opcionales, que son aquéllos que cualquier individuo puede escoger y consumir la cantidad que desee del total (Ejemplo: emisiones de radio), y

2) No Opcionales, que son aquéllos que todos los habitantes de un país consumen la cantidad total del bien o servicio (Ejemplo: la defensa nacional).

Se distinguen dos categorías de bienes públicos:

1) Bienes públicos Puros: No existe rivalidad en su consumo, no es excluyente y todos los individuos consumen la misma cantidad. Cuando un individuo adicional decide utilizarlo o consumirlo, su costo total no aumenta. (Ejemplo: un faro, la defensa nacional).

2) Bienes Públicos No Puros: Son bienes que cuentan con una u otra característica de los bienes públicos puros. (Ejemplo: salud y educación).

Page 22: Derecho Económico 2

2) Razones Explicativas de las Ineficiencias o fallo de mercado:

En economía, fallo de mercado es el término usado para describir la situación que se produce

cuando el suministro que hace un mercado de un bien o servicio no es eficiente, bien porque

el mercado suministre más cantidad de lo que sería eficiente o también se puede producir el

fallo porque el equilibrio del mercado proporcione menos cantidad de un determinado bien de

lo que sería eficiente.

Para los economistas, el término se aplica cuando la ineficiencia es particularmente dramática,

o cuando se sugiere que una institución fuera del mercado (como el gobierno, una institución

pública o un colectivo de personas asociadas) podría ser más eficiente y producir mejores

resultados que iniciativas privadas de mercado.

El "fallo de mercado" no debe confundirse con una situación de "colapso económico" o con

una disfunción en las reglas de mercado. Sólo debemos usar el término "fallo de mercado"

para referirnos a una situación en la que el mercado falla a la hora de lograr eficiencia, en

sentido económico.

Muchos fallos de mercado serían situaciones en que las fuerzas del mercado no ayudarían a

garantizar el interés general y existe otra forma de organizar la producción o la asignación de

bienes de modo que todo el mundo esté más satisfecho que si se deja la organización a los

procedimientos del mercado. A veces los fallos de mercado son situaciones consideradas por

algunos de tipo extraeconómico: como por ejemplo la sostenibilidad ecológica o los

desequilibrios sociales que comprometen la continuidad de un determinado sistema

económico.

De acuerdo con todos los resultados las principales razones por las que ocurren fallos de

mercado son:

a) Control Insuficiente sobre los Bienes y Servicios:

El control de un individuo sobre un bien o servicio está definido por el sistema de derecho de

propiedad, que puede ser incompleto, desde el punto de vista de la eficiencia, a causa de la

exclusión imperfecta o de la intransferibilidad.

El control es la capacidad de determinar quién lo utilizará, en qué circunstancias, durante qué

período y bajo qué condiciones. Cuando está conferido a un grupo, un individuo que desee

adquirir ese control, debe establecer acuerdos con todos los individuos del grupo, lo que

puede resultar tan difícil y costoso que resulte imposible su objetivo.

El derecho de propiedad es un requisito de orden jurídico. Debe permitir que un individuo

excluya a todos los demás del uso de ese bien y tener la capacidad de hacer cumplir ese

derecho. Los costos de la exclusión dependerán de la estructura legal y social de la economía y

del estado de la tecnología.

La exclusión imperfecta aparece cuando el control efectivo de un bien o servicio no se confiere

a un único individuo, sino que a un grupo de individuos. Los bienes y servicios con estas

características se les denominan recursos no exclusivos, de propiedad común o de libre acceso.

Page 23: Derecho Económico 2

Un recurso de propiedad común es aquél que todos los propietarios tienen el derecho a usar

en determinadas formas.

La intransferibilidad extrema supone ausencia completa del derecho de transferir a alguien,

cualquiera de los derechos de propiedad asociados con el bien o servicio, cualesquiera sean las

condiciones. En cambio, la intransferibilidad parcial surge cuando los individuos ven

restringidas las condiciones bajo las que realizan los intercambios.

b) Estructuras de mercado inadecuadas o con desempeño no-óptimo.

c) Competencia imperfecta:

Aparece cuando una empresa tiene más poder de mercado que el resto de las empresas que

están operando en un momento determinado. Como consecuencia de este fallo, los

consumidores van a consumir una cantidad menor a un precio mayor.

Page 24: Derecho Económico 2

Capítulo II

Objetivos e instrumentos de la Política económica.

2.1.- Concepto.

En términos generales la política económica es “el conjunto de actuaciones económicas

realizadas por el gobierno y otros órganos del Estado para alcanzar ciertos objetivos

macroeconómicos, algunos a corto plazo y otros a plazo más largo, cuya consecución implica

llevar a cabo reformas institucionales y estructurales”.

También se ha señalado que la política económica es “el conjunto de medidas e instituciones

adoptadas por el Estado para regular la vida económica de sus respectivos pueblos, con

arreglo a un criterio político determinado”.

La Política Económica está dirigida a condicionar la actividad económica respaldada por la

teoría económica.

Sin embargo, en el campo de la política económica suelen utilizarse los siguientes pares o

conjuntos de denominaciones, para clasificar en términos generales sus medidas o acciones:

a) Política económica a corto plazo - Política a largo plazo

b) Política económica coyuntural - Política estructural

c) Política de estabilización - Política de desarrollo

2.2.- Objetivos.

Los Objetivos permiten evaluar los resultados de la actividad económica y comprenden:

1. La Producción.-

Un elevado nivel de producción y una rápida tasa de crecimiento es el indicador último del

éxito económico de un país en su capacidad para suministrar un elevado nivel de producción

de bienes y servicios económicos a su población. El indicador más amplio de la cantidad total

de producción en una economía es el PNB. Las variaciones del PNB real constituyen el mejor

indicador existente para medir el nivel de crecimiento y producción de una economía.

El Producto Nacional Bruto es el “valor total a precios de mercado del flujo de bienes y servicios

durante un periodo específico generado por los factores propiedad de residentes dentro y fuera

del país en cuestión”.

El producto nacional es una medida mucho más adecuada que el producto interno para

calcular el valor de la producción en países en los que la renta neta de los factores de

producción provenientes del resto del mundo es cuantiosa y muestra considerables

fluctuaciones.

Page 25: Derecho Económico 2

Cabe señalar que el producto interno de los países importadores netos de factores de la

producción es mayor que su producto nacional; mientras que los países exportadores netos de

factores de la producción presentan la situación inversa.

El Producto Interno Bruto es “el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio

de un país en un periodo determinado, libre de duplicaciones”.

Se puede obtener mediante la diferencia entre el valor bruto de producción y los bienes y

servicios consumidos durante el propio proceso productivo, a precios comprador (consumo

intermedio).

La diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) procede

de la medición de la producción que hacen ambos: mientras que el PIB cuantifica la producción

total llevada a cabo al interior de los límites de la nación, sin importar quién percibe el ingreso;

en el PNB, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores

productivos del país de medición, sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o

del resto del mundo.

A título de ejemplo si una cantante, residente de México, se desplaza hasta Chile y da un

concierto en este país, este servicio se incluirá en el PIB de Chile y no en el de México. Por el

contrario se incluirá en el PNB de México, su país de residencia, pero no en el de Chile.

En todas las economías reales, las dos medidas difieren (aunque en la mayoría de los países

esta diferencia es muy pequeña) debido a que una parte de la producción interna es propiedad

de extranjeros y una parte de la producción externa constituye ingreso para los residentes

nacionales.

Así, parte del ingreso recibido por el trabajo y el capital en la economía interna en realidad les

pertenece a extranjeros. Esto puede apreciarse con más facilidad si en la economía nacional se

emplea a trabajadores extranjeros. Al mismo tiempo, puede haber residentes nacionales que

reciban parte de su ingreso del exterior. Ellos mismos pueden trabajar en el extranjero, o bien

ser dueños de acciones de empresas extranjeras.

El PIB mide el ingreso de los factores de producción al interior de los límites de la nación, sin

importar quién percibe el ingreso.

El PNB mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso proviene de

la producción interna o del resto del mundo.

Por ejemplo, en un país AA del que estamos midiendo su PIB y su PNB, parte de la producción

del país proviene de un pozo petrolero que es propiedad de un inversionista extranjero

residente en el país BB. El ingreso obtenido en el pozo petrolero no fluye hacia los residentes

nacionales del país AA, sino a su propietario extranjero. Como la producción de petróleo se

realiza dentro del territorio nacional de AA, constituye parte de su PIB. Sin embargo. El ingreso

por concepto de ese petróleo no se cuenta en el PNB de AA, sino en el PNB del país BB, donde

reside el inversionista petrolero. Por este concepto el PIB del país AA es, por lo tanto, mayor

que su PNB.

Page 26: Derecho Económico 2

Inversamente, supongamos que un inversionista residente en AA es dueño de una acción de

una empresa del país CC. El dividendo que cobra el accionista que reside en AA, forma parte

del PNB del país AA, pero no de su PIB, por este hecho el PNB del país AA es mayor que su PIB.

2. El empleo.-

Dentro de toda sociedad se encuentra la población económicamente activa o fuerza de

trabajo, que es el conjunto de personas que en el momento de la entrevista se encontraban

ocupados.

Podemos definir a la fuerza de trabajo, como “toda persona mayor de 15 años y menor de 60

años en el caso de las mujeres y menor de 65 años en caso de los hombres que está dispuesta

a trabajar”.

Comprende un elevado nivel de empleo y un bajo desempleo involuntario.

El desempleo significa una pérdida para la sociedad, por lo que es uno de los objetivos más

significativos de las políticas económicas es la búsqueda de lograr el pleno empleo. Esto

significa que los individuos dispuestos a trabajar deben encontrar empleo dentro de un plazo

razonable.

El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia a la situación en la cual todos

los ciudadanos en edad laboral productiva —población activa—, y que desean hacerlo, tienen

trabajo. En otras palabras, es aquella situación en la que la demanda de trabajo es igual a la

oferta, al nivel dado de los salarios reales.

Según dicha definición, el desempleo, en una situación de pleno empleo, sería "0". En la

práctica, se considera que existe "pleno empleo" aun existiendo cierta tasa baja de desempleo

que respondería a un nivel de desempleados en proceso de cambio de un trabajo a otro —

desempleo friccional— y a un porcentaje de personas desempleadas que en un momento

dado no desean un empleo concreto ya que no satisface sus expectativas laborales o

personales.

Todas esas personas pueden —o no— figurar como registrados para cobrar el seguro de

desempleo y pueden —o no— ser consideradas a la hora de establecer si una economía en

particular está en una situación de pleno empleo.

Para John Maynard Keynes el pleno empleo era una condición necesaria para un verdadero

equilibrio económico.

Para Keynes el pleno empleo garantizaría un aprovechamiento eficiente de los recursos

humanos, productivos y de inversión; alejaría la posibilidad de nuevas crisis del sistema

capitalista —como el crack del 29 y la posterior Gran depresión—; ofrecería una vacuna frente

al malestar social que acaba desembocando en males mayores como ocurrió con la segunda

guerra mundial.

Page 27: Derecho Económico 2

3. La estabilidad del nivel de precios con libertad de mercados.-

El objetivo es garantizar precios estables con mercados libres, se busca que los precios no

suban o bajen rápidamente. Se quiere que sean estables, porque son el patrón con el que se

miden los valores económicos.

El mantenimiento de los mercados libre significa que los precios y cantidades deben ser

determinados en lo posible por las fuerzas de oferta y demanda. Este objetivo permite a una

economía asignar eficientemente los recursos y de un modo sensible a los gustos de los

individuos.

Por lo tanto, en necesario mantener un equilibrio en el Nivel de Precios, siendo el control de la

inflación, uno de los objetivos más importantes de la política económica y en particular de la

política monetaria, por las implicancias negativas que ésta tiene en el buen funcionamiento de

la economía.

Los Bancos Centrales a nivel mundial juegan un papel fundamental en el manejo de los

instrumentos de política monetaria, éstos buscan mantener un control en los precios del

mercado, evitan las posibles especulaciones en los tipos de cambio, permiten el incentivo al

ahorro de los habitantes, direcciona el control de las tasas de interés dejándola de manera

atractiva al mercado; igualmente, genera una responsabilidad financiera, credibilidad en el

manejo del dinero y autonomía propia.

4. Equilibrio exterior.-

Su importancia es creciente debido a que los países están más unidos por el comercio y las

finanzas internacionales. Todas las economías son abiertas, importan y exportan bienes y

servicios, piden y conceden préstamos, imitan tecnologías extranjeras o venden sus inventos a

otros países, existe desplazamiento de población.

Por ellos se busca relaciones económicas exteriores caracterizadas por un tipo de cambio

estable y que las exportaciones equilibren aproximadamente a las importaciones.

Para que exista equilibrio exterior, en primer lugar tiene que haber un equilibrio entre las

importaciones y las exportaciones, y en segundo lugar que el tipo de cambio permanezca

estable, el indicador es la balanza de pagos del país.

La balanza de pagos es un esquema estadístico que resume, para un período dado, las

transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo.

La balanza de pagos se estructura en tres cuentas principales, a saber, cuenta corriente,

cuenta de capital y cuenta financiera.

En la cuenta corriente, se registran todas las transacciones en valores económicos, salvo

recursos financieros, que tienen lugar entre entidades residentes y no residentes, así como las

transferencias corrientes.

La cuenta de capital incluye las transacciones realizadas por una economía con no residentes

en relación con activos no financieros no producidos (por ejemplo, patentes, derechos de

Page 28: Derecho Económico 2

autor y licencias) y las transferencias de capital en las que tiene lugar un traspaso de propiedad

de un activo fijo, un traspaso de fondos vinculado o condicionado a la adquisición o

enajenación de un activo fijo, o la cancelación de un pasivo por parte de un acreedor sin que se

reciba a cambio una contrapartida.

Finalmente, las transacciones de activos y pasivos financieros de la economía compiladora se

registran en la cuenta financiera. Estos registros muestran la forma en que se financian las

transacciones de balanza de pagos de una economía.

¿Para qué sirve la Balanza de Pagos?

La balanza de pagos al entregar una descripción simple y comprensible de las transacciones

del país con el exterior:

Contribuye con datos, que aunados a otras técnicas e hipótesis del análisis económico,

posibilita identificar los determinantes de ciertos fenómenos económicos, como por

ejemplo, las causas de los desequilibrios de pagos, los determinantes de las

exportaciones e importaciones, entre otros (economía aplicada).

Permite monitorear los desequilibrios de pagos y los flujos de inversión extranjera

desde y hacia los países, anticipar el curso de su desarrollo futuro (proyecciones) y de

allí derivar decisiones privadas (qué productos importar o exportar, por ejemplo) y

públicas (políticas de ajuste, cambiarias y de finanzas internacionales entre otras).

Además contribuye a la elaboración de las cuentas nacionales, por ejemplo, cuentas de

producción, de renta y de capital y financiera y la medición del patrimonio nacional.

5. Mejoramiento de la calidad ambiental.-

La economía ambiental se sitúa tanto en la microeconomía como en la macroeconomía, pero

fundamentalmente en la primera. Se centra en cómo y por qué las personas toman decisiones

con consecuencias ambientales. Sus políticas no sólo afectan al entorno natural, sino también

a las personas.

El desarrollo sustentable se puede representar como un triángulo cuyos vértices —el

crecimiento económico, la equidad y la calidad del medio ambiente— están en un equilibrio

dinámico. Por lo tanto, una condición fundamental del desarrollo sustentable es la

armonización de las políticas económicas, las políticas sociales y las políticas ambientales.

En este contexto, la Política Ambiental procura hacer ambientalmente sustentable el proceso

de desarrollo, velando por “el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la

protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del

patrimonio ambiental.”

El foco de la Política Ambiental es la calidad de vida de todos los chilenos y de las generaciones

futuras. La gestión ambiental es una función eminentemente pública, de responsabilidad

individual y colectiva, que requiere del compromiso y la participación de toda la sociedad,

incluyendo en ella al sector productivo privado, de tal forma que el conjunto de la sociedad

esté dispuesto a asumir los costos que implica el implementar tal política.

Page 29: Derecho Económico 2

1.3.- Instrumentos.

Es una variable de la política económica que se encuentra bajo el control directo o indirecto

del gobierno, principalmente a través de la aplicación de instrumentos macroeconómicos y

secundariamente microeconómicos.

1. Política Fiscal:

Consiste en fijar el nivel del Gasto Público y de los impuestos con el fin de influir en los

resultados macroeonómicos. El gasto público en bienes y servicios determina las dimensiones

relativas de los sectores públicos y privado y afecta el nivel de gasto global de la economía. Los

impuestos financian el gasto público y ayudan a determinar los precios a los que se enfrentan

las empresas y los individuos, afectando a los incentivos y a la conducta.

2. Política Monetaria:

Comprende la gestión del dinero, el crédito y el sistema bancario de un país por el banco

central. El control de la oferta monetaria influye en la tasa de interés.

3. Política Económica Exterior:

Los principales instrumentos de esta política se dividen en dos categorías:

a) Política Comercial: consiste en aranceles, contingentes y otros mecanismos que

fomenten o restrinjan las exportaciones e importaciones.

b) Gestión del Mercado de Divisas: existen diversos sistemas que permiten a un país

regular su mercado de divisas.

El objetivo de la política económica exterior es equilibrar las importaciones, las exportaciones y

estabilizar el tipo de cambio.

4. Política de Rentas o Remuneraciones:

Se denomina con mayor precisión política de salarios y precios. Son intentos del gobierno por

moderar la inflación por medio de medidas directas.

5. Política Ambiental:

Busca desempeñar un papel importante en el desarrollo de las políticas públicas para el

mejoramiento de la calidad ambiental. Comprende la explotación intensiva de los recursos

naturales y su utilización a un ritmo adecuado, y el control de la contaminación.

Page 30: Derecho Económico 2

Capítulo III.

La contabilidad nacional y el origen del producto nacional.

3.1.- Introducción.

La contabilidad nacional es el nombre que designa el conjunto de normas contables y de

cuentas con que se describe la actividad económica de un país, en una perspectiva agregada.

La contabilidad nacional surge a raíz de las ideas de Keynes en el sentido que las

intervenciones del gobierno serían necesarias para mantener el nivel de crecimiento. Para

tomar decisiones acertadas en el campo de las políticas fiscal y monetaria era necesario

disponer de información fidedigna y actualizada sobre el valor de la producción, del gasto, del

consumo y de la inversión en cada período. Era necesario concebir un marco contable que

integrara las diferentes variables consideradas y permitiera dar consistencia a los resultados

obtenidos: un sistema de contabilidad nacional con normas equivalentes al de la contabilidad

privada.

No obstante, una aproximación más sencilla al concepto podría empezar por comparar la

Contabilidad Nacional con la contabilidad que genéricamente llevan a cabo los agentes

económicos. De este modo, la Contabilidad Nacional, la igual que la genérica, trata de lograr

una representación de las actividades económicas de unos individuos, pero la diferencia es que

la nacional persigue reflejar las transacciones de todo el conjunto de agentes de una

economía. Es por tanto, una contabilidad social.

La contabilidad nacional tiene por objeto medir, en términos globales y agregados por

sectores, el nivel de la producción, del consumo, del ingreso y la evolución de los precios,

período a período, y por lo tanto permite analizar el desempeño de la economía en, por lo

menos, los siguientes aspectos:

Evolución de la actividad económica a través de una medida del valor de los bienes y servicios

producidos en cada período.

Evolución de la capacidad o poder de compra de los agentes económicos nacionales a través

de variables que midan el ingreso disponible. En efecto, las medidas de producto elaboradas

en el punto i) describen el valor de los bienes producidos por la economía, pero no indican con

precisión cómo se han beneficiado las personas residentes, debido a que no incorporan

adecuadamente el impacto del comercio exterior.

Evolución de los precios en términos globales, por sectores y rubros de demanda.

3.2.- Las variables de la contabilidad nacional.

Las medidas de actividad económica (Producto, Gasto, Ingreso) permiten analizar el

comportamiento de la economía en una perspectiva intertemporal y además permiten hacer

comparaciones entre países o regiones en un determinado período.

Page 31: Derecho Económico 2

Como se mencionó, la contabilidad nacional estudia las relaciones entre determinados

agregados económicos que, como partes de los sistemas contables, se denominan variables

económicas. Las principales variables son: producción, consumo, ingreso, ahorro, inversión,

exportaciones, importaciones, flujos netos a factores residentes en el exterior, transferencias,

consumo del gobierno e impuestos.

En economía, lo que genera utilidad es la demanda de bienes, es decir el consumo. Sin

embargo, para consumir es necesario producir previamente. Por lo tanto, la producción es una

condición necesaria para que haya consumo. Es este vínculo con consumo lo que confiere

valor a la actividad económica y justifica la preocupación por su medición.

No sólo importa la magnitud del consumo presente también es conveniente el consumo

futuro. Por lo tanto, es necesario asegurar producción futura.

El crecimiento de la producción es el resultado de una mayor disponibilidad de recursos para el

futuro. Más trabajo y más capital. El crecimiento del trabajo se supone exógeno en la mayoría

de los modelos de crecimiento. Por lo tanto, el capital es el factor controlable por la política

económica y la inversión, el mecanismo para asegurar su incremento a través del tiempo.

La inclusión del gobierno y del resto del mundo hace necesario introducir nuevas variables

entre las que cabe destacar las exportaciones, que miden el valor de los bienes y servicios no

financieros vendidos a los no residentes, los ingresos netos a factores residentes del exterior

que miden los pagos a factores residentes en el exterior y las transferencias netas, que se

asocian con el traspaso de bienes o servicios de residentes a no residentes y vice versa, pero

sin contraprestaciones. Finalmente, el consumo del gobierno que mide el valor del gasto del

gobierno a costo de factores y que es entregado gratuita o subsidiadamente a los

consumidores.

En resumen, las variables más importantes de la contabilidad nacional son las siguientes:

i. Producción de bienes y servicios generada por las empresas residentes de un país

como medida del nivel de actividad económica. Esta variable se denota con la letra P.

Se distingue entre producción nacional o geográfica y entre bruta o neta. La

producción geográfica bruta se denota PIB o PIB (producto interno bruto) que es el

término más usado. También se habla del producto interno neto (PIN) y del producto

nacional neto (PNN).

ii. Ingreso percibido por las unidades económicas que se emplea como medida de su

capacidad de consumo presente y futura. Esta variable se denota con la letra Y, y se

distingue entre ingreso nacional e ingreso interno o geográfico.

iii. Consumo (presente) que se usa como medida de bienestar actual de los hogares

residentes. Esta variable se denota con las letras Cp y se habla de consumo privado.

iv. Inversión como medida de las perspectivas de crecimiento de la economía.

v. Ahorro de los residentes de un país como medida de la restricción de financiamiento

para la inversión. Esta variable se denota A. Se distingue entre ahorro nacional y

ahorro geográfico.

Page 32: Derecho Económico 2

vi. Exportaciones de bienes y servicios no factoriales que mide "el valor de todos los

cambios de propiedad de bienes de los residentes de un país a los no residentes y de

servicios proporcionados por los productores del país a los no residentes.

vii. Importaciones de bienes y servicios no factoriales que se denota con la letra M e

indican el valor de...."todos los cambios de propiedad de bienes de los no residentes

de un país a los residentes y de servicios prestados por los productores no residentes a

los residentes del país".

3.3.- Producción nominal, real y potencial.

Uno de los objetivos principales de la contabilidad nacional es poder contabilizar la producción

de un país durante periodos que permitan hacer comparaciones y análisis entre un periodo y

otro y entre un país y otros.

i.- Producción nominal.

La primera dificultad que se presenta es que cada rama productiva produce unidades de

diferente tipo: toneladas de maíz, trigo, frijol, barriles de petróleo, litros de leche, metros

cúbicos de gas, etc. Así, no podría hacerse la comparación entre toneladas, barriles, litros y

metros cúbicos, por lo que es necesario utilizar una unidad común a todas ellas con objeto de

poder sumarlas y obtener la producción nacional. Este problema se elimina cuando la

producción de todas las unidades, ramas y sectores productivos se contabiliza en términos

monetarios, de acuerdo con la unidad monetaria de cada país (pesos, dólares, libras esterlinas,

euros, etc.).

ii.- Producción real.

Puede ser que los precios aumenten de un año a otro (como realmente sucede) y que la

producción física permanezca constante, o bien que disminuya; sin embargo, el valor

monetario de la producción será mayor que en el año anterior debido a que los precios de

cada uno de los bienes se incrementaron.

Si se quiere calcular y comparar la producción física real entre distintos periodos, es necesario

eliminar la variación de los precios; es decir, utilizar un periodo base de comparación para ver

lo que realmente se incrementa la producción.

Para obtener el valor de la producción a precios constantes es necesario deflactar el producto,

lo que consiste en dividir el producto a precios corrientes entre el índice general de precios del

año que se estudia, tomando como base un año.

Page 33: Derecho Económico 2

iii.- Producción potencial

Además de la producción a precios corrientes (nominal) y producción a precios constantes

(real), existe también la producción potencial.

La producción potencial es aquella que se puede lograr con los recursos económicos con que

se cuente, siempre y cuando se planifique su uso racionalmente y no existan desperdicios.

En la sociedad se puede incrementar la producción real porque muchos recursos no se utilizan

adecuadamente y el ritmo de inversión y acumulación de capital no es acorde con el desarrollo

de la sociedad. Actualmente, la producción potencial es mayor que la real y la nominal, porque

una parte considerable de las ganancias no se canalizan hacia nuevas inversiones, frenando el

crecimiento de la producción. Por ello se hace necesario planificar el uso de los recursos

económicos del país, de tal manera que la producción se realice de acuerdo con las

necesidades de la creciente población y se utilicen racionalmente todos los recursos, incluida

la fuerza de trabajo.

Categorías del Producto Nacional

Como se indicó anteriormente, uno de los objetivos básicos de la contabilidad nacional es

poder contabilizar la producción de un país, lo cual se puede medir mediante la obtención del

producto nacional o del ingreso nacional, de los cuales se deriva una serie de categorías

macroeconómicas básicas para entender la dinámica de la economía de un país.

Las categorías básicas son:

1. Producto nacional bruto (PNB)

2. Producto interno bruto (PIB)

3. Producto nacional neto (PNN)

4. Ingreso nacional (IN)

5. Ingreso privado (I Priv)

6. Ingreso personal (I Pe)

7. Ingreso personal disponible (I Pe D)

1.- Producto nacional bruto (PNB)

El Producto Nacional Bruto es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales

producidos por factores productivos de propiedad nacional por un país durante un período

Page 34: Derecho Económico 2

dado. Para evitar la doble contabilización sólo debe contabilizar los bienes y servicios finales,

es decir, sumando el gasto total de los consumidores en bienes y servicios finales. Esto

también se logra si se considera como valor agregado como la producción de cada empresa, es

decir, la suma de los valores agregados brutos de todas las empresas.

Como el producto nacional es igual al ingreso nacional, para obtener el PNB deben sumarse

todos los ingresos del país, las depreciaciones, los impuestos indirectos y restar los subsidios.

Las depreciaciones son las asignaciones para el desgaste del capital fijo; también se les llama

gastos de amortización. Del total de la producción o del ingreso se deduce una cantidad

anualmente para reponer el capital fijo al cabo de un cierto tiempo.

PNB = Ingresos + depreciaciones + impuestos indirectos – subsidios

2.- Producto interno bruto (PIB)

Es la suma monetaria de los bienes y servicios de demanda final producidos

internacionalmente en un país; es decir, hay que sumar todo lo que se produce dentro del

territorio nacional.

El producto interno bruto es igual al PNB menos los gastos o remuneraciones netas al exterior.

Cuando se generan ingresos dentro del territorio nacional que salen al extranjero, se restan del

PNB; si se generan ingresos fuera del territorio que penetran al país, entonces se suman al

PNB. Se llaman remuneraciones netas porque hay entrada y salida de divisas y sólo se toma en

cuenta el saldo, sea favorable o desfavorable.

PIB = PNB – Rfc

Para calcular el PIB, se pueden usar dos métodos. Tomemos el caso del PIB producido por el

sector petrolero (para obtener el PIB global sumamos el PIB de cada sector). Supongamos, por

ejemplo, que una compañía produce petróleo crudo y lo vende a un refinador que elabora

gasolina. El crudo se vende al refinador a $20 por barril; el refinador revende después el

producto ya terminado en $24 por cada barril. El primer camino y el más directo, para calcular

el PIB de este sector es contar sólo los bienes finales que se fabrican. De este, modo, el PIB,

incluirá los $24 de la producción refinada, pero no los $20 de la producción en crudo. Este es el

método del producto para calcular el PIB.

Un segundo modo de calcular el PIB, que llega al mismo resultado, consiste en sumar el valor

agregado que representa la producción de cada etapa del proceso productivo. A grandes

rasgos, el valor agregado es el valor de mercado del producto en cada etapa, menos el valor de

mercado de los insumos utilizados en la elaboración de ese producto. Por ejemplo, el valor

agregado en la refinería al petróleo no refinado no corresponde al precio total de $24 pro

barril sino sólo a $4 por barril (=$24-$20).

Este es el incremento del valor por barril debido al proceso de refinación, que debe sumarse al

valor añadido al petróleo en el yacimiento, o $20, para obtener un valor agregado total de $24

Page 35: Derecho Económico 2

desde el petróleo crudo hasta el producto final. Así, el método del valor agregado para calcular

el PBI produce los mismos $24 que habíamos encontrado por la simple valoración de la

producción de los bienes finales.

3.- Producto nacional neto (PNN)

Es igual al PNB menos las asignaciones para el desgaste del capital fijo (depreciaciones).

El Producto nacional neto mide el crecimiento de la producción porque elimina las

depreciaciones para reponer el capital fijo que ya existe:

PNN = PNB – Depreciaciones

Todas las categorías económicas anteriores (PNB, PIB y PNN) han sido explicadas a precios de

mercado; es decir, incluyendo los impuestos indirectos y restando los subsidios. Para obtener

el ingreso nacional es necesario eliminar los impuestos indirectos y sumar los subsidios; es

decir, hablar de costo de factores.

La depreciación es consumo de capital y se traduce en un costo de producción.

Debido a que la depreciación es difícil de medir con exactitud, se utiliza habitualmente el PNB.

4.- Ingreso nacional (IN)

Suma de todas las remuneraciones a los factores de la producción, sueldos y salarios, intereses

y rentas, impuestos, dividendos y ganancias no retribuidas, originadas en la producción de

bienes y servicios de un país en un periodo que generalmente es un año.

El ingreso nacional mide el costo de los factores de producción que participan en la producción

de bienes y servicios; es decir, “lo que se paga por la producción tiene que ser igual al ingreso

de aquellos que participan de modo directo o indirecto en el proceso productivo.”

IN = PNN – impuestos indirectos + subsidios

Una vez obtenido el ingreso nacional, se puede seguir con el análisis de otras categorías que

tienen menor nivel de agregación, pero que permiten conocer el ingreso que perciben las

familias y los individuos.

Page 36: Derecho Económico 2

Capítulo IV.

Modelo de Flujo Circular de la renta y los métodos de medición del producto.

4.1.- Introducción.

La economía analiza el comportamiento de los agentes y cómo se relacionan entre sí a través

de modelos.

Los modelos son visiones simplificadas de la realidad económica que permiten analizar los

grandes agregados o los comportamientos promedio de los agentes económicos. Estas

simplificaciones permiten analizar aspectos específicos de una economía para poder entender

su comportamiento.

Los modelos económicos son los planos que nos permiten conocer de manera más simple y

rápida cómo funciona la economía.

Los modelos económicos consisten en diagramas y ecuaciones que establecen relaciones que

reflejan lo que sucede en la realidad. Los modelos se basan en supuestos y toman en cuenta

sólo los aspectos más relevantes de la realidad.

Los modelos utilizan para representar la realidad un conjunto limitado de variables

económicas.

Se denomina variable económica a todo lo que influye en las decisiones sobre el qué, el cómo y

el para quién de que se ocupa la economía o que describe los resultados de esas decisiones. Su

nombre deriva del hecho de que puede asumir distintos valores en diferentes momentos del

tiempo o en diferentes lugares. Por ejemplo, cualquiera de los agregados macroeconómicos

tales como inversión, consumo, ahorro, gasto, etc., es una variable económica.

En este capítulo, primero, se presenta el flujo circular ingreso-gasto de la economía que nos

permitirá comprender el funcionamiento como resultado de las relaciones existentes entre los

principales agentes macroeconómicos: las familias, las empresas, el gobierno y el resto del

mundo. El flujo circular de la renta es un modelo que sirve para explicar de forma muy

simplificada el funcionamiento básico de la actividad económica.

Este modelo nos va a ayudar a entender entre quienes se produce el intercambio, es decir,

quienes intervienen en la economía y en qué consiste esos intercambios.

Luego, se desarrollará el concepto del PIB y sus distintas maneras de medirlo, así como algunos

conceptos claves que giran en torno a él.

4.2.- El flujo circular ingreso-gasto de la economía.

La producción, el consumo, el gasto público, la tributación, la inversión, el ahorro, las

exportaciones, las importaciones, la balanza de pagos, etcétera, resultan de las operaciones o

transacciones económicas en las que intervienen las familias, las empresas y el gobierno, y de

las transacciones de estos agentes económicos con el resto del mundo.

Page 37: Derecho Económico 2

En un mundo simplificado en el que solo existen familias y empresas, las primeras ofrecerán su

trabajo a las segundas a cambio de un ingreso. A su vez, dicho ingreso será gastado en la

compra de bienes y servicios a las empresas.

Dicha dinámica puede ser explicada a través del flujo circular del ingreso-gasto, como se puede

observar en el siguiente diagrama.

Las flechas que siguen el sentido de las agujas del reloj representan el flujo de bienes y

factores de producción, mientras que las que siguen el sentido contrario muestran el flujo de

dinero o monetarios.

Los flujos reales y monetarios tienen, por lo tanto, sentido contrario.

Las familias venden factores de producción a las empresas y reciben a cambio ingresos.

Las empresas, por su lado, entregan dinero a las familias y reciben a cambio factores de

producción.

Page 38: Derecho Económico 2

• El mercado de bienes y servicios

En la parte superior del Diagrama 1, se representan las relaciones que se dan en el mercado

de bienes y servicios. En él las empresas venden lo que producen y las familias compran lo que

necesitan. Un ejemplo sencillo que permite entender cómo se relacionan los agentes

económicos en el mercado son en las famosas ferias libres que funcionan en nuestro país,

generalmente, todos los domingos. Suponiendo que todos los feriantes son también

productores, ellos son los agentes económicos que deciden qué frutas, flores o verduras

producir, con qué tecnología y en qué cantidad.

Cuando los feriantes ven que no logran vender la totalidad de la mercadería que llevaron al

mercado, es probable que decidan bajar el precio. Es común ver en la feria carteles donde se

van tachando los precios y se muestra su tendencia a la baja a medida que se acerca la hora en

que finaliza la feria. Los consumidores, a su vez, atendiendo al dinero que tienen en su

monedero, a sus preferencias y a los precios, deciden qué productos comprar y en qué

cantidades.

La confluencia de las decisiones de estos dos grupos de agentes económicos determina qué

productos se venden ese día en la feria, qué cantidad y a qué precios. Las decisiones de

productores y consumidores determinan cuánto dinero llevan los primeros a su casa como

resultado de sus ventas, cuánto gasto realizan los compradores y cuántas frutas y verduras

llevaron a sus casas. La suma de las decisiones microeconómicas de los individuos determina el

resultado de ese día de mercado en la feria.

• El mercado de factores

En la parte inferior del Diagrama 1, se observan las relaciones entre los distintos agentes en el

mercado de factores. Para realizar sus compras las familias deben poseer una cantidad de

dinero equivalente al gasto que realizan.

¿De dónde obtienen las familias sus ingresos para poder consumir?

Las familias son las propietarias de los factores de producción (trabajo, capital y recursos

naturales), que son utilizados en la producción de los bienes y servicios. Por lo tanto, las

familias obtienen su ingreso en el mercado de factores donde venden los servicios de los

mismos. Ellas ofrecen el uso de los factores en este mercado y a cambio de esto, reciben una

retribución. La retribución que proviene del trabajo es el salario, la que proviene del uso del

capital es el beneficio o interés y la del uso de la tierra se denomina renta. En el mercado de

factores las empresas son las que “compran” y las familias son las que “venden” y en él se

determinan los precios de los factores.

Por lo tanto, este flujo circular podemos definirlo como los gastos y los ingresos que se

producen entre la empresa y la familia. Esto quiere decir que el dinero pasa de los hogares a

las empresas a cambio de que estas les brinden bienes y servicios que ellas producen y a su vez

dicho ingreso regrese a los hogares a cambio de la prestación de servicios de los integrantes de

la familia.

Page 39: Derecho Económico 2

A continuación, el diagrama 1 se dividirá en 3 secciones para entender cada etapa en el flujo

circular:

I.- Producto a nivel agregado.

A nivel agregado o global, la suma de las decisiones de todos los vendedores y compradores

del país, determina el resultado macroeconómico del mercado global de bienes y servicios de

la economía. Siguiendo el diagrama, la línea llena que va desde las empresas al mercado de

bienes y servicios representa la producción o flujo real de bienes y servicios.

Supongamos que las empresas que se representan en el diagrama del flujo circular producen

sólo bienes y servicios que se destinan a satisfacer necesidades de las familias. Con este

supuesto, al flujo real en la parte superior izquierda del diagrama, le corresponde un flujo

monetario que representa el pago que reciben las empresas en el mercado de bienes y

servicios finales por las ventas realizadas.

A nivel agregado, si suponemos que todos los bienes y servicios producidos son vendidos, este

flujo monetario representa lo que se denomina Producto Interno Bruto (PIB) de la economía

simple ilustrada en el diagrama. El PIB es el valor monetario de la suma de todos los bienes y

servicios producidos en esta economía.

II.- Ingreso y gasto agregados

Si observamos nuevamente el diagrama del flujo circular, podemos ver otras variables

importantes a nivel agregado. En primer lugar, en la parte inferior derecha del diagrama, el

Page 40: Derecho Económico 2

Ingreso Nacional (Y) que también se denomina Renta Nacional. Dado que las familias son

propietarias de los factores de producción, la retribución obtenida en el mercado de factores

se distribuye hacia las familias como indica la línea punteada.

Las empresas pagan a las familias un valor monetario por el servicio de los factores. Esta

retribución a los factores es el ingreso que reciben los hogares. A nivel agregado, en esta

economía simple, es indiferente medir el PIB o el valor del ingreso nacional porque ambos

valores son idénticos. El ingreso nacional está formado por la suma de todos los salarios,

rentas y beneficios percibidos por los hogares.

Producto = Ingreso PIB = Y

En segundo lugar, el diagrama de circulación permite ver el gasto de los agentes. Si

suponemos, para simplificar, que todo el ingreso de las familias es gastado en comprar bienes

y servicios en el mercado, el ingreso de los hogares es igual al Gasto o Consumo privado (C).

Y = C

PIB = C

III.- Valor agregado

El diagrama se completa, en la parte inferior izquierda, con la contribución de los factores al

valor de producción. La línea punteada representa la retribución pagada por las empresas por

el uso de los factores de producción. Es igual a la suma de todos los pagos realizados a los

Page 41: Derecho Económico 2

factores por concepto de salarios, alquileres o rentas e intereses o beneficios y se denomina

valor agregado. Este valor agregado es igual al PIB.

VA = PIB (4)

4.3.- Métodos de medición del producto.

En una economía verdadera, la medición del PIB es más complicada que la que surge a partir

del modelo de flujo circular descrito anteriormente. No sólo existen en este caso bienes finales

que son directamente consumidos por las familias, sino también bienes intermedios y bienes

de capital que se utilizan por las empresas en el proceso productivo.

Por otra parte, no sólo consumen las familias, sino también el Estado y no todos los bienes

producidos son consumidos en el mismo período, sino que algunos de ellos se acumulan en

stocks que serán utilizados en períodos posteriores. Adicionalmente, algunos bienes no se

consumen en el país sino que se venden al sector externo (se exportan), del mismo modo que

algunos bienes que se consumen en el país no se producen en ese espacio geográfico sino que

se compran al sector externo (se importan).

Hay tres métodos de medición del PIB y corresponden a los tres momentos del circuito

económico: la producción, el destino final de los bienes y servicios y el ingreso generado en el

proceso productivo. Todos tienen que dar el mismo resultado.

a.- Método del gasto: Según este método, el PIB es la suma de todos los gastos realizados por

las compras de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía la cual también

afectan los gastos públicos por la adquisición de bienes y servicios, pero se excluyen las

compras de bienes o servicios que son importados ya que estas últimas no son producidas en

el territorio nacional.

Page 42: Derecho Económico 2

Los diferentes usos finales a los cuales se hace referencia son:

• GCH, Gasto de consumo final de los hogares y las instituciones privadas sin fines de lucro que

sirven a los hogares. Satisfacen necesidades individuales.

• GCG, Gasto de consumo del Gobierno, son gastos de consumo final de las entidades

gubernamentales para la producción de servicios que satisfagan necesidades colectivas de la

población.

• FBKF, Formación Bruta de Capital Fijo (Inversión Bruta Fija), constituyen los gastos efectuados

por los productores en la adquisición de bienes duraderos para incrementar su stock de

capital, incluyéndose aquellos gastos en reparaciones de naturaleza capitalizable, es decir, que

al incrementar la vida útil aumenta o renueva su nivel de productividad. De acuerdo a esta

definición no constituye inversión en la Economía, la adquisición de bienes duraderos por

parte de los hogares como consumidores, ni las compras de este tipo de bienes con fines

similares por parte de las entidades gubernamentales, debido a que estos bienes no son

utilizados para la producción de otros bienes.

• VE, Variación de Existencias, considera los cambios de un período a otro en el nivel de las

existencias de todos los bienes no considerados como formación bruta de capital fijo en poder

de los productores del sistema económico.

• X, Exportaciones de bienes y servicios, son las ventas al exterior de los productos generados en

el territorio interior.

• M, Importaciones de bienes y servicios, constituye las compras de productos realizadas por los

agentes residentes en el exterior.

La medición del PBI desde el punto de vista del gasto se expresa mediante la siguiente

ecuación:

PBI = GCH + GCG + FBKF + VE + X − M

b.- Método del ingreso: La segunda forma de cuantificar el PBI es a partir de los ingresos

recibidos por los agentes económicos como retribución por su participación en el proceso de

producción. Este método se caracteriza porque suma los ingresos de todos los factores que

contribuyen al proceso productivo, como pueden ser sueldos, salarios, comisiones, alquileres,

derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo por

medio del pago a los factores de la producción. Todo ello, antes de deducir impuesto.

R, Remuneraciones de los asalariados, comprende todos los pagos en efectivo o en especie,

efectuados por los empleadores en contrapartida por el trabajo desarrollado por sus

empleados durante un período de tiempo determinado; es decir se refiere a los sueldos y

salarios en efectivo o en especie antes de cualquier deducción. Incluye por tanto, las

contribuciones a la seguridad social a cargo de los empleadores, las contribuciones reales o

imputadas de los empleadores a los regímenes privados de pensiones.

CKF, Consumo de Capital Fijo, que representa el valor al costo corriente de reposición de los

activos fijos reproducibles tales como maquinaria, instalaciones y equipos consumidos durante

Page 43: Derecho Económico 2

un período productivo como resultado de su desgaste normal, y se constituye por las reservas

que hacen los productores por este concepto.

Ipm, Impuestos a la producción e importación, que considera el aporte que corresponde al

Estado en el valor agregado generado en el proceso de producción cuando se evalúa a precios

de mercado.

EE, Excedente de Explotación, que es la retribución al riesgo empresarial (ganancias y pérdidas

empresariales), derivadas de la actividad productiva de la unidad económica. Comprende,

tanto las utilidades de las empresas constituidas en sociedad como el ingreso de los

trabajadores independientes o ingresos empresariales de las empresas no constituidas en

sociedad.

En términos de ecuación, se define como:

PBI = R + CKF + Ipm + EE

c.- Método de la Producción o del Valor Agregado: En términos generales, el valor agregado

es el valor de mercado del producto en cada etapa desu producción, menos el valor de

mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto. Así, si una empresa produce

$1 millón en productos, pero compra $600.000 en insumos a otras empresas para obtener

dicho producto, su valor agregado será igual a$400,000.

El método del valor agregado calcula el PIB sumando el valor agregado producido en cada

sector de la economía. Así el PIB es la suma del valor agregado de la industria y

así sucesivamente.

Uno de los niveles más agregados en que se ordenan las actividades económicas es el

siguiente:

.- Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

.- Pesca

.- Explotación de Minas y Canteras

.- Manufactura

.- Producción y Distribución de Electricidad y Agua

.- Construcción y Comercio

.- Transportes y Comunicaciones

.- Productores de Servicios Gubernamentales

.- Otros Servicios

El aporte de cada unidad productiva o sector de producción está constituido por el valor

añadido en el proceso de producción al valor de los productos ya existentes en el sistema

económico.

Page 44: Derecho Económico 2

Por ejemplo, la fabricación de zapatos implica la utilización de bienes (materias primas) como

cuero, clavos, hilo, entre otros; y servicios como teléfono, luz, transporte, etc. En el proceso de

transformación de estos bienes y servicios en otro producto final (zapatos), se añade valor

(valor agregado) mediante el uso de factores de producción.

El aporte de cada unidad productiva o sector de producción está constituido por el valor

añadido en el proceso de producción al valor de los productos ya existentes en el sistema

económico. Por ejemplo, la fabricación de zapatos implica la utilización de bienes (materias

primas) como cuero, clavos, hilo, entre otros; y servicios como teléfono, luz, transporte, etc. En

el proceso de transformación de estos bienes y servicios en otro producto final (zapatos), se

añade valor (valor agregado) mediante el uso de factores de producción.

El método de la producción, tiene su origen en la cuenta de producción de los agentes

económicos, teniendo en cuenta la unidad de producción o establecimiento.

A modo de conclusión, el flujo de bienes y servicios que da lugar al PIB, implica un proceso

productivo donde se van encadenando los productos generados en distintos sectores. Por

ejemplo, en la producción de una mesa con destino a los hogares, se recorren distintas etapas

que van desde la producción de la madera (forestación) hasta la producción de muebles en la

carpintería, pasando por una serie de servicios, como el de transporte.

En una primera etapa, la madera en bruto es vendida al aserradero por un cierto valor,

supongamos $150, que corresponde a su valor de producción. Los troncos de madera en bruto

son la materia prima o el consumo intermedio de la actividad económica siguiente (el

aserradero).

¿Cuánto vale la producción del aserradero? El valor de lo que produce el aserradero se obtiene

multiplicando la cantidad de madera aserrada por su precio de venta. Si se producen 100

metros cúbicos que se venden a $2 el metro cúbico, el valor de producción del aserradero es

de $200. Como vimos, este valor de producción no se genera solamente en el aserradero, ya

que la madera en bruto tenía un valor de producción de $150 cuando entró al aserradero para

ser transformada en tablas. Este costo está incluido en el precio al que se venden las tablas

aserradas. Por lo tanto el valor que genera el aserradero como actividad económica es el valor

de producción de la madera aserrada menos el valor de producción de la madera en bruto.

Esto es $200 menos $150, o sea, $50. Es decir, el valor que agrega el aserradero es la

diferencia entre su valor de venta y el valor del consumo intermedio.

Luego la madera aserrada es comprada por un carpintero para fabricar la mesa. ¿Cuánto vale

la producción de esta nueva actividad (la del carpintero)?

Se debe contar la cantidad de mesas que produce y multiplicarla por el precio al cual las vende.

Si fabricó 10 mesas y las vendió a $35, el valor de la producción de la actividad realizada por el

carpintero es de $350. Sin embargo, el valor que agrega el carpintero es la diferencia entre el

valor de producción de las mesas y el valor de las tablas aserradas (consumo intermedio). Esto

es, $350 menos $200, lo que da un valor de $150. Este es el valor agregado de la carpintería.

Page 45: Derecho Económico 2

No debe confundirse entonces, el valor de la producción de cada actividad con su valor

agregado, que es la resultante de restarle al valor de producción el del consumo intermedio

(materias primas o bienes intermedios).

Si en la economía sólo se fabricaran mesas a partir de los árboles plantados en el país, el PIB se

mediría por el valor de producción de las mesas que se destinan al consumo final, que es igual

a la suma del valor agregado de cada una de las actividades involucradas, como se muestra en

el siguiente cuadro:

En la economía en su conjunto, para medir el PIB o Valor Agregado se contabiliza el valor de

producción de todos los bienes y servicios producidos menos el consumo intermedio de bienes

utilizados en esa producción. Esto es igual a la suma del valor de los factores productivos

(trabajo, capital, recursos naturales) utilizados en todas las actividades. Esta definición suele

ser la más utilizada.

Resumen:

¿Qué es el Producto Interno Bruto o PIB de un país? Es el valor monetario final de todos los

bienes y servicios generados por los factores de producción localizados en ese país durante un

período determinado.

La palabra PRODUCTO se refiere al valor generado por los factores de producción, sin tomar en

cuenta el valor de las materias primas o los insumos intermedios incorporados en los bienes y

servicios producidos, a efectos de evitar duplicaciones en el total agregado. Es equivalente al

“valor agregado” por los factores de producción en un período determinado.

Page 46: Derecho Económico 2

La palabra INTERNO indica que se considera la producción realizada dentro de las fronteras del

país aunque los productores o las empresas sean extranjeros. Del mismo modo, significa que

no se tiene en cuenta la producción realizada por factores de producción uruguayos en el

exterior.

El calificativo de BRUTO se añade al producto interno para señalar que no se toma en cuenta la

pérdida de valor (o depreciación), que hayan sufrido los bienes de capital durante el período

de tiempo que se está considerando (por desgaste u obsolescencia, por ejemplo). Si se tomara

en cuenta la depreciación se estaría considerando el producto “neto”.