depósito legal: na-3220/2010 - afapna.com · niño pequeño cuando quiere una cosa la quiere en...

47
NÚMERO 35, AGOSTO 2013 FUNDACIÓN ARISTA FUNDACIÓN ARISTA REVISTA ARISTA DIGITAL ISSN: 2172-4202 Depósito Legal: NA-3220/2010

Upload: lehanh

Post on 03-Nov-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 35 – Agosto 2013

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

NÚMERO 35, AGOSTO 2013

FUNDACIÓN ARISTA

FUNDACIÓN

ARISTA REVISTA ARISTA DIGITAL

ISSN: 2172-4202 Depósito Legal: NA-3220/2010

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Núm. 35 – Agosto 2013

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

ÍNDICE

1. El desarrollo afectivo en niños/as de 0-6 años (Autor: Larzabal Anchordoqui, Lourdes)................................................................................................................................... 1

2. Integración del Yoga en las clases de Psicomotricidad en Educación Infantil (Autor:

González González, Patricia)……………………………………..……………………..……........ 9

3. El espacio y el tiempo en Educación Infantil (Autor: Larzabal Anchordoqui, Lourdes)….......15

4. El niño (0-6 años) como un ser único e irrepetible (Autor: Larzabal Anchordoqui, Lourdes)………………..………………..……………………………………………….……........ 22

5. El alumno zurdo. Pautas para mejorar en la escuela (Autor: González González, Patricia)………..…………………………………………………………………………………..... 29

6. La importancia de la familia para los niños (Autor: Larzabal Anchordoqui, Lourdes)………………..………………..……………………………………………….……........ 36

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 1

Núm. 35 – Agosto 2013

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Contenido

Introducción

La personalidad

La personalidad en el niño/a

El desarrollo afectivo del niño de 0-6años

La conquista de la autonomía

Directrices para una correcta intervención Educativa

Bibliografía

AUTOR: Lourdes Larzabal Anchordoqui

CENTRO TRABAJO:

ISSN: 2172-4202

1-EL DESARROLLO AFECTIVO EN

NIÑOS/AS DE O-6 AÑOS

INTRODUCCIÓN

En esta etapa de 0-6 años se desarrolla la personalidad de los niños y se asientan las bases de la personalidad adulta. Eso se consigue a través de procesos complejos de desarrollo personal que tienen como fin la autonomía personal.

Fundamentalmente son procesos de individualización y socialización y la conquista de estos procesos hará que el niño tome conciencia de sí mismo y de su situación con respecto a los otros. En el desarrollo de estos procesos pueden aparecer conflictos emocionales, que son positivos para la evolución del niño, ya que cada vez que se supera una crisis aparecen elementos nuevos que van incorporándose a su personalidad.

La familia y el maestro juegan un papel

capital, ya que son puntos de referencia y modelos a imitar por el niño. La capacidad de imitación es una de las notas distintivas de esta edad y recursos naturales para la adaptación del niño. Convenientemente dirigida permite la adaptación y refuerzo de hábitos personales y sociales.

01/08/2013

Número 35

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 2

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

LA PERSONALIDAD

En el lenguaje común, se entiende por personalidad el conjunto de cualidades que conforman la persona; es la manifestación externa de la manera de ser (constitución, maduración, experiencia, formación, etc.), expresada a través de la conducta.

Personalidad, es la organización de los aspectos cognitivos, afectivos,

volitivos y fisiológicos que dan lugar a una manera de ser del individuo y se expresa a través de la conducta.

CARACTERÍSTICAS

-Es cualquier distintivo propio de cada individuo -El predominio de una disposición ante situaciones diferentes. -La importancia de las funciones afectivas -Permite una cierta predicción -Hay un cierto autocontrol: el yo se pertenece a sí mismo. -Adaptación: armonía consigo mismo.

LA PERSONALIDAD EN EL NIÑO/A

Se arraiga en las personalidades de los que le rodean. Los niños que han tenido una infancia insatisfactoria nunca alcanzaran del todo el equilibrio, el autocontrol, la madurez y sus relaciones sociales están marcadas por la inestabilidad, ansiedad y agresividad.

En la formación de las personas algunos autores creen que el niño al

nacer es una entidad compleja pero todavía no bien estructurada, que se va complementando con la relación social.

En la personalidad hay 2 impulsos contradictorios: el deseo de

independencia y autonomía, y por otro lado, el afán de imitación y captación de pautas culturales.

ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO.

1. - ESTADIO IMPULSIVO EMOCIONAL

ESTADIO DE IMPULSIVIDAD MOTORA Reacciones posturales a las personas (gritos, llantos...), demuestran las necesidades y estados anímicos.

ESTADIO DE LA EMOCIÓN Son las primeras muestras de orientación, y a través de ellas establecen las necesidades.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 3

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

2. - ESTADIO SENSORIO-MOTOR

ESTADIO SENSORIO-MOTOR Van surgiendo gestos y otras conductas cada vez más intencionadas. La sociabilidad lleva al niño a interesarse primero por las personas y después por los objetos. El lenguaje y la locomoción son 2 adquisiciones que favorecen la relación con el mundo. La locomoción hace que consiga mejorar el espacio y el lenguaje, le lleva al simbolismo.

ESTADIO PROYECTIVO El niño conoce los objetos a través de su proyección sobre ellos, de la manipulación. Tiene mucha importancia la imitación, quiere parecerse a los adultos. Ser el centro de atención. Esta imitación puede producir ciertas tensiones que posteriormente se irán suavizando.

3. ESTADIO PERSONALISTA

El niño descubre su autonomía. Se realiza en 3 fases:

FASE DE OPOSICIÓN Defiende su autonomía oponiéndose a todo.

FASE DE GRACIA Busca llamar la atención y aprobación de los adultos.

FASE DE IMITACIÓN Es capaz de imitar cosas o personas que no ve.

EL DESARROLLO AFECTIVO DEL NIÑO DE 0-6 AÑOS

FENÓMENOS QUE INTEGRAN LA VIDA AFECTIVA DEL NIÑO

Una necesidad puede ser psicológica o biológica, consciente o inconsciente y engloba el interés, que es un fenómeno complejo; a parte de los fenómenos afectivos, engloba intelectuales: se centra la atención, se ejercita la curiosidad... e implica aspectos motores: impulsos hacia un objeto. La motivación se puede definir como " la acción de fuerzas que determinan la conducta".

Hay un predominio de la emoción sobre el sentimiento, pero no es

excluyente. En el período de 0-3 años hay una primacía de la emoción sobre el sentimiento. En etapas posteriores el sentimiento se desarrolla y es más rico.

El placer y el dolor, lo agradable y desagradable. En los 6 primeros meses dominan los dos, posteriormente tienden a separarse-

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 4

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

CARACTERÍSTICAS DE LAS EMOCIONES DE LOS NIÑOS

BREVES: duran pocos minutos y acaban bruscamente. Como el niño expresa las emociones con acciones abiertas, se libera rápidamente.

INTENSAS: ante una situación trivial se produce una reacción emocional de gran intensidad: terror, rabia, alegría...

TRANSITORIA: pasan con rapidez de la rabia a la sonrisa, porque: - El niño pequeño expresa las emociones sin reservas - Por falta de una comprensión total de la situación - Su atención no dura mucho.

FRECUENTES

DIFERENTES

SE DESCUBREN POR LOS SÍNTOMAS DE CONDUCTA: le

emotividad se puede descubrir por la tensión, inquietud, sueños nocturnos, crisis histéricas...

CAMBIAN CON FUERZA: esta aparente inestabilidad de fuerza emocional se debe, en parte, a modificaciones en la fuerza de los impulsos, y en parte, al desarrollo de la capacidad intelectual del niño, y también al cambio de sus ideas y valores.

CAMBIAN LAS FORMAS DE EXPRESAR LAS EMOCIONES: el niño pequeño cuando quiere una cosa la quiere en ese momento. Cuando pasa la infancia, los niños saben que la aprobación social depende del grado de control que tengan sobre sus emociones.

FORMAS EMOCIONALES COMUNES DE LA INFANCIA

1. TEMOR: (2-6 años). Se le presenta el niño repentinamente y de manera inesperada. Los niños tienen pocas posibilidades de adaptarse, a medida que crecen y maduran intelectualmente se pueden ir adaptándose con más rapidez a las circunstancias repentinas e inesperadas. Entre los modelos emocionales más relacionados con el tema están la timidez, la vergüenza, la preocupación y la ansiedad. Los estímulos más comunes son: los ruidos fuertes, los animales, las habitaciones a oscuras...

2. LA IRA :Los estímulos más frecuentes que la desencadenan son: cuando se les interrumpe la actividad cuando se les frustran los deseos Si no pueden realizar los movimientos que desean.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 5

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Hay 2 tipos de respuesta: - Respuestas impulsivas: agresión - Respuestas inhibidas: cerrarse en sí mismos.

3. LOS CELOS: Es la respuesta a la pérdida de afecto real, puede ser

supuesta o inminente. Los estímulos que la pueden desencadenar son: en casa, con el nacimiento de un hermanito. En la escuela bien porque llevan situaciones de celos creadas en la familia, o porque surgen allí. Hay 2 tipos de respuestas: -Respuesta Directa: que se manifiesta en ataques agresivos -Respuesta Indirecta: son las más sutiles y difíciles de descubrir. Pueden provocar regresiones a conductas ya superadas: chuparse el dedo, morderse las uñas...

4. AFLICCIÓN: Es un trauma psíquico, un trastorno emocional como consecuencia de la pérdida de algún querido. La expresión abierta es el llanto. La inhibida consiste en un estado de apatía, pérdida del apetito...

5. CURIOSIDAD: Los estímulos pueden ser múltiples y variados. Manifiesta su curiosidad examinando, observando, cogiendo, manipulando... Le inhiben las presiones sociales. La edad de las preguntas comienza a los 3 años.

6. ALEGRÍA Y PLACER: las manifestaciones son muy variadas. La

sonrisa comienza al 4º mes, después se producirá con más frecuencia e intensidad.

7. EL AFECTO: es una reacción emocional dirigida hacia una

persona, animal u objeto. El afecto ha de ser recíproco.

LA CONQUISTA DE LA AUTONOMÍA

Implica 2 procesos fundamentales: la individualización y la socialización.

INDIVIDUALIZACIÓN

La protección afectiva y efectiva de los padres y la reiterada experiencia de su aceptación comprensiva son los requisitos para el desarrollo del sentimiento de seguridad y auto aceptación.

Aunque en una primera fase haya una dependencia e interioridad total

respecto a ellos, a partir de esta dependencia el niño puede, con su yo incipiente, reforzarlo a través de la imitación e identificación con los otros; y aprende a desarrollar actividades y sentimientos de competencia, eficacia y

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 6

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

coherencia interindividual, los padres tienen que ser una fuente de seguridad y protección y ofrecer un modelo de pautas de conducta y normas coherentes y claras para el niño. El proceso de adaptación y reconocimiento se produce a lo largo de los 5 años.

SOCIALIZACIÓN

El niño desde que nace es un ser social, pero en un principio no posee

orientación alguna hacia las personas como tales. No reconoce a las personas y es incapaz de diferenciarlas, sus medios de comunicación son muy limitados, de naturaleza egocéntrica, pero poco a poco va desarrollando su repertorio de capacidades. Hacia el año y medio comienza a adquirir habilidades sociales importantes como el lenguaje y la imitación. La conducta social no se puede separar del desarrollo global del niño, ya que la socialización se constituye a partir de la conciencia del yo y de la objetivación del mundo exterior.

DIRECTRICES PARA UNA CORRECTA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

- Es esencial valorar el ambiente donde se desarrolla el niño. - Se ha de ofrecer seguridad para que el niño se sienta confiado y pueda expresarse y actuar libremente. Se ha de respetar su manera de ser. - Es importante que el ambiente que envuelve al niño le facilite una serie de experiencias ricas y variadas con objetos, personas... de tal forma que le ayuden a desarrollar su autonomía. - De esta manera se consigue que el niño tenga un alto concepto de sí mismo, factor importante para su adecuado desarrollo afectivo y personal. - Familia y escuela han de tener en cuenta estas necesidades y potenciar el desarrollo en el niño de una personalidad sana y equilibrada. PRINCIPIOS EDUCATIVOS A SEGUIR

- Tratar al niño con respeto. Con el respeto que ellos sean tratados, tratarán a los demás. Ayudarles a que se auto valoren, esto depende de cómo sea valorado por los otros. - El niño ha de comprobar que la libertad y los privilegios se conceden cuando se actúa responsablemente. Esto es básico para la educación de la disciplina. - El adulto ha de impedir las conductas agresivas, peligrosas o contraproducentes. - Es conveniente recompensar la conducta adecuada. - Dejar que los niños, según sus propias posibilidades, resuelvan sus problemas y aprendan de su propia experiencia. Contar con la colaboración del niño para establecer reglas. - Fomentar una personalidad autónoma: estimular sus esfuerzos y reforzar sus intereses.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 7

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

- Ayudarles a superar temores, expresar sentimientos, canalizar la cólera o agresividad, hablarles con claridad. - Tanto padres como educadores son modelos a imitar por los niños, hemos de ser sinceros y transparentes. - Es importante disfrutar con los niños. PAPEL DEL MAESTRO

- El maestro ha de conseguir desarrollar al máximo la personalidad del niño, y nunca limitarla o coaccionarla. - Hay que tener en cuenta que en el desarrollo de la personalidad tiene gran importancia la adquisición de hábitos y normas de conducta, y que eso se realiza fundamentalmente a través de la imitación. El profesor deberá tener en cuenta esta realidad y ser consecuente con sus actuaciones, no confundiendo al niño con conductas variables y poco estables. - El profesor propondrá actividades que produzcan experiencias de socialización.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 8

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

BIBLIOGRAFÍA

MOLL, B.: La escuela infantil de 0 a 6 años. Ed. Anaya, 1988.

SCHAFFER, H. R.: El desarrollo de la sociabilidad. Editorial Visor, 1986.

WALLON: Los orígenes del carácter en el niño. Ed. Nueva Visión, 1982.

MARCHESI, A. CARRATERO, M. y PALACIOS, J.: Psicología Evolutiva (Tomos 1,2 y 3). Ed. Alianza, 1983.

.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 9

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Aprendiendo a relajarnos y a

concentrarnos para estar en paz con nosotros

mismos, beneficiamos enormemente a la clase

de infantil, en la que convivimos alumnos y

profesor, creando armonía y un clima positivo

que favorece el aprendizaje.

Contenido

Introducción

¿Por qué integramos esta disciplina en Educación Infantil?

Beneficios del yoga en edades tempranas.

Vinculación del yoga con el curriculum de Educación Infantil.

Algunas posturas de iniciación al yoga

Bibliografía

AUTOR: Patricia González González

CENTRO TRABAJO: CEIP Ermitagaña. Pamplona

ISSN: 2172-4202

2- INTEGRACIÓN DEL YOGA EN LAS

CLASES DE PSICOMOTRICIDAD EN

EDUCACIÓN INFANTIL

INTRODUCCIÓN

El yoga es una actividad que motiva a

los niños, debido a su novedad, a su

creciente vinculación con la música y el

entusiasmo que supone toda actividad

corporal a estas etapas.

Esta disciplina ayudan a los alumnos a

crecer con libertad de movimientos, a la vez

que se crea una disciplina única que aleja el

stress al que se ven sometidos en el colegio.

Me gustaría plasmar en este artículo

cómo la práctica del yoga es muy beneficiosa

para los alumnos de todas las edades, pero

especialmente en la base de toda educación,

como es la etapa de infantil.

A los largo de mis años de

experiencia, he visto niños cansados y

malhumorados, debido a la gran cantidad de

horas que pasan en los centros escolares y

en actividades complementarias. Esta

disciplina ayuda a crear un clima favorecedor

del respeto del propio cuerpo y el de los

compañeros.

01/08/2013

Número 35

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 10

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

¿POR QUÉ INTEGRAMOS ESTAS DISCIPLINAS EN INFANTIL?

Los beneficios del yoga son ampliamente conocidos en el mundo de

las disciplinas corporales, pero poco conocidos y puestos en práctica en

educación.

A raíz de asistir a un curso de yoga para profesores, me he dado

cuenta del estrés que podemos manejar en la profesión docente, y del que

transmitimos, muchas veces sin darnos cuenta, a nuestro alumnado.

En mi centro notamos como el estrés y el cansancio propician que,

tanto alumnos como profesores estemos pocos receptivos hacia el

aprendizaje, y a las relaciones sociales que son importantes para estar a

gusto. En la etapa de infantil, hemos percibido cómo sobretodo por las tardes,

es muy difícil mantener a los alumnos concentrados.

Las clases de psicomotricidad resultaban a veces demasiado rígidas, y

los alumnos parecían poco receptivos hacia ellas, esto unido a la necesidad

en infantil de un buen desarrollo corporal, que marque las bases para la etapa

de educación primaria, nos ha hecho plantearnos el beneficio que puede

tener el yoga en nuestro ciclo.

BENEFICIOS DEL YOGA EN EDADES TEMPRANAS.

Los beneficios del yoga y en los niños de infantil son numerosos:

Ayuda a concentrarse. Ambas disciplinas implican un nivel de concentración

máximo para seguir las indicaciones, realizar movimientos coordinados del

cuerpo y en consonancia con la música, para conectarse con su yo interno y

con los demás.

Manejo del estrés- el yoga es una fuente de herramientas concebidas para el

manejo de los impulsos que generan el estrés en nuestro cuerpo.

Bailar genera endorfinas, la hormona de la felicidad- el baile es, desde

tiempos ancestrales, síntoma de felicidad, en clase de psicomotricidad es un

buen momento para manifestar este sentimiento tan humano.

El yoga canaliza la energía de los más pequeños- los niños, tienen un

torrente de energía y curiosidad que el yoga canaliza hacia su propio cuerpo,

despertando los sentidos, y haciendo que los alumnos estén más alerta de

sus necesidades.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 11

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Aumenta la flexibilidad y la educación postural- el yoga potencian la

musculatura del cuerpo, sobretodo abdomen y espalda, para que la postura

en clase sea más correcta.

Los ejercicios de respiración controlan la ansiedad- la toma de conciencia de

la respiración hace que se domine el cuerpo y su respuesta ante situaciones

de angustia.

El yoga nos impregna de pensamientos positivos- las relaciones sociales que

se dan en el colegio son mejores si los niños están liberados de ansiedad, los

pensamientos positivos nos ayudan a ser mejores personas y a disfrutar del

momento.

El yoga y nos vincula con el mundo animal y de la naturaleza- las posturas

de yoga infantil son en su mayoría de animales y tiene ejercicios en los que

nos hacemos pasar por animales y bailamos como ellos, por lo tanto,

nuestros alumnos, sin salir del entorno de la escuela, tendrán la naturaleza

mas acerca, respetando y amando lo que nos puede ofrecer.

VINCULACIÓN CON EL CURRICULUM DE EDUCACIÓN INFANTIL

El yoga está muy presente en el curriculum de la educación infantil y

tiene en sus bases muy presentes los objetivos de etapa:

La Educación psicomotriz contribuirá a desarrollar en los niños las

capacidades que les permitan:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de

acción y aprender a respetar las diferencias.

c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

d) Desarrollar sus capacidades afectivas.

e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas

elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la

resolución pacífica de conflictos.

f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y

formas de expresión.

En las áreas de infantil están muy presentes el descubrimiento de la

identidad personal, del cuerpo, de sus sentimientos, el descubrimiento del

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 12

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

otro, las relaciones sociales, y el descubrimiento del entorno. Son contenidos

que el yoga tiene presentes en su filosofía, y cada ejercicio manifiesta que

tenemos que tener control de nuestro cuerpo, de las personas que nos

rodean y de nuestro entorno para que sean aprovechados al máximo.

ALGUNAS POSTURAS DE INICIACIÓN AL YOGA

La clase de psicomotricidad tiene que ser un lugar alegre en el que se

sientan cómodos, la ventilación, luz y el suelo tiene que ser agradable.

Aconsejamos la inversión en esterillas de yoga para que los ejercicios que a

continuación propongo sean practicados lo más cómodamente posible.

A veces es imposible que todos los niños estén callados al mismo

tiempo, a mi me ha costado mucho que se relajen, pero hay que tener

paciencia para intentarlo muchas veces, y que lo tomen como una rutina

beneficiosa. Yo acompaño las posturas con música relajante.

Los niños no realizarán las posturas perfectas desde el primer

momento, pero se divierten, practican y disfrutan, que es lo importante.

5 posturas para la clase de psicomotricidad

1º respiración piernas cruzadas- Empezamos con las piernas cruzadas,

relajados, intentamos respirar por la nariz, llenar los pulmones y expulsar por

la boca, sintiendo los movimientos de nuestro cuerpo, con los ojos cerrados.

Las manos tocando las rodillas.

Es bueno que en este momento, en el que ya hemos respirado varias veces,

pongamos las manos juntas encima de la cabeza y volvamos a respirar por la

nariz, expulsándolo por la boca.

2º postura del árbol. Equilibrio- esta postura nos lleva a la concentración para

no caernos, y en el disfrute del conocimiento del propio cuerpo. Los niños la

disfrutan especialmente, ya que la encuentran muy agradable y diferente.

Parado sobre un pie, llevar el otro pie por encima de la rodilla. Piensa en la

pierna de apoyo como si fuera el tronco de un árbol, con la raíz en el suelo, y

extiende los brazos hacia arriba, como si fueran las ramas de los árboles.

Los árboles están quietos, y las ramas se pueden mover al son de la música.

3º postura de la montaña- es la postura inicial o a la que se vuelve después

de hacer algún otro ejercicio, es sencilla, y nos alinea la columna.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 13

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

De pie, si es posible mirando al compañero, con los pies y los dedos gordos

de los mismos pisando el suelo, la columna recta, y los brazos a cada lado

del cuerpo estirados. Mirando al frente.

4º postura de la vela. Nos invita a descansar los pies, y a que el riego

sanguíneo llegue a la cabeza. Todas las posturas invertidas hacen que la

espalda también se restablezca.

Tumbado sobre la espalda, lleva las manos a la parte baja de la espalda y

poco a poco lleva las piernas hacia arriba. Trata de mover los pies como una

vela parpadeante.

5º postura de relajación- al final de la clase, para potenciar la relajación

conviene que respiremos otra tanda de 5 veces, y que luego con los ojos

cerrados nos concentremos en nuestro cuerpo y en nuestra respiración.

Acostado boca arriba con las piernas y los brazos abiertos y relajado. Trato

de no moverme, intenta estar tranquilo. Una variación puede ser poner los

brazos extendidos en forma de cruz. Es bueno imaginarse como en el mar te

mecen las olas, y es muy relajante.

CONCLUSIÓN

La experiencia ha sido positiva, ya que, por una parte, hemos

conseguido que las clases de psicomotricidad sean un momento de reunión,

de alegría y de disfrute de ambos, profesor y alumno, y, que ayuden a los

alumnos tanto a tomar conciencia de su cuerpo y mente, como alejar el

estrés del que los niños de hoy son victimas.

En beneficio a nuestra labor docente, las clases de psicomotricidad,

que en un momento estaban poco secuenciadas, dejando muchas veces al

azar los contenidos, han sido estudiadas, programadas entre todo el ciclo, y

reflexionadas. Me parece muy positivo que el curso que con tanta ilusión

realicé este año ha tenido un uso positivo para todos.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 15

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Contenido

Introducción.

Criterios para una adecuada distribución del espacio.

La organización de los espacios.

Criterios para una adecuada distribución del tiempo, ritmos y

rutinas.

Bibliografía.

AUTOR: Lourdes Larzabal Anchordoqui

CENTRO TRABAJO:

ISSN: 2172-4202

3-EL ESPACIO Y EL TIEMPO EN

EDUCACIÓN INFANTIL

INTRODUCCIÓN

Los espacios y los tiempos explican los procesos educativos que se están llevando a cabo en un centro en mayor medida que las intenciones que los docentes se han propuesto.

Las intenciones necesitan condiciones

espacio-temporales para hacerse viables. Los centros parten de determinadas

condiciones, hay decisiones de gran relevancia:

Criterios de utilización de los espacios comunes.

Distribución de los espacios/aula que han de ocupar los distintos grupos.

Distribución del espacio dentro del aula.

Horario general del centro, especificando los comunes.

Salidas y actividades comunes a todo el centro o a varios grupos.

Decisiones comunes sobre espacios y tiempos en el periodo de adaptación.

01/08/2013

Número 35

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 16

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

CRITERIOS PARA UNA ADECUADA DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO

No existe la organización modélica, cada educador buscará la más adecuada para las características de su grupo y condiciones materiales concretas.

El entorno debe facilitar el crecimiento global del niño en todas sus

potencialidades. Criterios que pueden ayudar a los maestros a organizar y distribuir los espacios son:

1-En la planificación de los espacios hay que contemplar la realidad global que es el niño considerando todas sus necesidades:

Necesidades afectivas, espacios que den seguridad y estabilidad al niño. Creando espacios que para el contacto individual adulto-niño, rincones íntimos, cómodos.

Necesidad de autonomía, espacios en lo que el niño pueda actuar libremente, facilitarle la accesibilidad a los materiales, etc.

Necesidad de socialización, el niño necesita relacionarse con otros coetáneos y adultos, cooperar, compartir experiencias, etc. hay que planificar espacios para que se puede dar esto.

Necesidades fisiológicas, el centro debe disponer de zonas para el cambio y la higiene personal, la comida, el descanso, etc. cuidando que sea limpio y agradable.

Necesidad de descubrimiento, exploración y conocimiento. Estímulos ricos.

Debe permitir la actividad lúdica del niño a través de la cual crece y se desarrolla.

2-Los niños se relacionan mejor y aprenden más en un ambiente estimulante y ordenado con distintas posibilidades de acción. 3-Organización del espacio de forma que propicie su utilización autónoma. Recursos al alcance de todos. 4-Aprovechar todos los espacios del centro. 5-Flexibilidad. 6-El ambiente puede favorecer o inhibir los intercambios personales, una forma de propiciarlos es organizar el espacio en distintas zonas de actividad o espacios. 7-Los espacios evolucionan con las personas, ambiente cambiante. 8-Al haber distintas zonas hay que cuidar la colocación de los muebles para que no haya interferencias entre las distintas actividades.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 17

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

9-Observar la utilización que los niños hacen del espacio y materiales para introducir modificaciones. 10-Cualquier organización debe responder a una intencionalidad educativa y no a una moda. 11-Necesidad de los adultos. Los adultos deben contar con sus espacios propios y sentirse a gusto.

LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS

Objetivo es la mejor organización espacial, el mejor clima es posibilitar la comunicación variada y rica entre el grupo de clase. Que facilite el encuentro con distintos materiales y recursos, que estimule la curiosidad etc.

Condiciones que deben reunir los espacios para que tengan un carácter

educativo.

LAS CONDICIONES DEL EDIFICIO ESCOLAR: En función de las necesidades propias de los niños y dentro de unos límites son susceptibles de ser modificadas y adaptadas. Condiciones:

Orientación al mediodía. Recibir el máximo de luz solar.

Iluminación solar.

Ventilación

Temperatura adecuada.

Aislamiento acústico

Pavimento adecuado.

Medidas de seguridad para evitar riesgos.

VESTÍBULO: para recibir a los niños. Deben estar bien cuidados. Utilización para usos múltiples.

SALA DE PROFESORES: ayuda y favorece la labor en equipo. Lugar

para el intercambio de información y comunicación. ESPACIO DESTINADO A PADRES/MADRES. SERVICIOS HIGIÉNICOS: para cada grupo o sección. Para los más

pequeños mesa de cambio, estantes, etc. para los mayores colgadores para guardar utensilios de higiene personal.

SALA DE PSICOMOTRICIDAD: común a todo el centro. Enriquece las

posibilidades del centro y potencia el desarrollo de los lenguajes corporales y expresivos. Espacios para la creación, expresión y comunicación. Estimuladores y sugerentes.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 18

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

LOS ESPACIOS EXTERIORES.

Como un espacio educativo más, tienen que reunir una serie de condiciones que estimulen y posibiliten la actividad:

1-Potencialidades educativas de los espacios exteriores:

Pone al niño en situación de adaptarse a nuevas experiencias que le exigen nuevas respuestas, propicia los intercambios, relación con otros grupos.

Posibilidad de utilizar distintos materiales y objetos y estar en contacto con la naturaleza.

A nivel corporal, espacio amplio para la conquista de sus habilidades motoras. Manipulación y experimentación.

Jardines y patios lugares predilectos para la imaginación y la fantasía.

Aprovechar el espacio exterior para realizar actividades que normalmente se realizan dentro.

2-Condiciones que deben cumplir.

Que sean amplios.

Con acceso directo desde las aulas y con una zona de transición para resguardarse del calor y del agua.

Equilibrio entre los espacios muy estructurados y los menos estructurados.

Distribuir los espacios para crear zonas de actividades distintas.

Presencia de objetos simbólicos.

Que el suelo sea muy variado.

Evitar situaciones de estrés, ruido fuertes, demasiados niños, etc.. que fomentan la agresividad.

Aprovechar los materiales naturales.

3-El papel del profesor. No debe ser un mero vigilante sino que por el contrario debería

participar. Sera un momento privilegiado para la observación del niño.

4- Zonas a establecer:

Zona de transición o espacio semidescubierto.

Zona del huerto o granja.

Zona del arenario

Zona de estructuras fijas, columpios, toboganes, túneles, etc.

Zona de estructuras móviles, triciclos, pelotas, etc.

Zona de juego simbólico.

Zona verde.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO DE CLASE Se trata de microambientes dentro del centro, entornos ricos en

relaciones y espacios de referencia para los niños.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 19

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Criterios a seguir en la organización del espacio de aula: -Responder a los criterios metodológicos. -Poder posibilitar variedad de actividades.

Trabajos individuales, en grupo y distintas actividades. Hay que crear un ambiente rico y estimulante que permita que cada niño tenga más experiencias.

Un entorno que responda a las necesidades e intereses de los niños.

Organización del aula en RINCONES DE ACTIVIDAD., lo que supone organizar la clase en distintos grupos que simultáneamente realicen actividades distintas.

Permite al niño que escoja las actividades, potencia la autonomía.

Se parte del juego.

Se individualiza la enseñanza.

1- Debe adaptarse a las edades y características de los niños. Primer ciclo (0-3 años). Hay que considerar espacios estables, "unidades de vida" (espacio aula), mucha significación actividad variada, práctica. Favorecer la autonomía. Segundo ciclo (3-6). Mayor descompartimentación de las aulas, organización por talleres.

2-Estimulación ambiental rica pero controlada. 3-Debe ser flexible.

CRITERIOS PARA UNA ADECUADA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO, RITMOS Y RUTINAS

Las necesidades biológicas del niño son las que marcan los ritmos y frecuencias para su orientación temporal, el alimento, el descanso,… primeras referencias del niño.

Desde estas primeras pautas de tipo fisiológico y orgánico se va

descentrando hacia otras de tipo social marcadas por los adultos con los que el niño convive y su rutinas más significativas.

Cuando el niño llega por 1ª vez a la escuela su vida se divide en dos

periodos el tiempo que pasa en la escuela y el que está en casa. Es muy importante establecer rutinas que proporcionan regularidad y

lleven al niño a interiorizar ritmos y secuencias temporales.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 20

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

CRITERIOR PARA ORGANIZAR EL TIEMPO.

Flexibilidad, en función de sus ritmos y necesidades.

Respetar la globalidad del niño, evitando las segmentaciones arbitrarias. Las características, formas de actuar y experiencia de los niños menores de 6 años no permiten parcelaciones.

Disponer rutinas. Cuidando el equilibrio entre los tiempos de actividad y descanso.

Aprovechar el potencial educativo de las rutinas. Como la llegada, la asamblea, el patio, la recogida, el aseo, la preparación para la comida.

Respetar los ritmos individuales así como los ritmos que marca la propia cultura en la que los niños estan inmersos.

Evitar la uniformización,. Hay que que tener en cuenta la edad de los niños, sus intereses, las características del grupo, el momento del año, las características de los espacios, etc.

Para terminar será necesario que los niños conozcan y comprendan el horario del grupo ya que esto les ayudará a orientarse en el tiempo y a tener puntos de referencia claros. Las rutinas son útiles en este sentido pero el educador:

Converse con los niños sobre lo que se va a hacer a lo largo del día o sobre lo que ya se ha hecho.

Mantenga los periodos de tiempo en los que se haya distribuido el horario.

Se ayude mediante símbolos o gestos para que los niños perciban el inicio o final de las actividades.

La organización del tiempo debe ser comentada con los padres desde las primeras reuniones.

MODELO DE ORGANIZACIÓN TEMPORAL.

Mantener una organización del tiempo lo más natural posible, sin forzar el ritmo de la actividad. Conviene alternar distintos tipos de actividades colectivas-individuales, atención-manipulación,...

A la hora de confeccionar el horario hay que tener en cuenta:

Relación entre periodos de vigilia y sueño.

Comidas que deben realizar los niños e intervalos entre ellas.

Alternancia entre juego en el interior y en el exterior.

Alternancia entre el juego y la actividad laboral.

Periodo de actividad libre y actividad de atención

Sucesión de actividades individuales y colectivas.

Prever el cambio de una actividad a otra ya que todas requieren una preparación y una recogida.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 21

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

BIBLIOGRAFÍA

DU SAUSSOIS, N. Y OTROS:Los niños de 2 a 4 años, en la Escuela

Infantil Ed. Narcea 1991.

ZABALZA, M.A.: Didáctica de la Educación Infantil Ed. Narcea 1987.

BARTOLOMÉ, R. Y OTROS: Educación Infantil Ed Ineramericana .

1993.

MOLL, B.: La escuela Infantil de 0 a 6 años. Ed . Anaya 1990.

LOUGHLIN, C.E. Y SUINA, J. H.: El ambiente de aprendizaje: Diseño y

Organización. Ed MEC y Morata. 1987.

TRUEBA, B.: Los talleres integrales en Educación Infantil. Ed. La

Torre. 1989

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 22

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Contenido

Introducción.

Importancia del niño en sus tres ámbitos.

Necesidades básicas del niño de 0-6 años.

Principales factores que intervienen en el desarrollo del niño.

Bibliografía.

AUTOR: Lourdes Larzabal Anchordoqui

CENTRO TRABAJO:

ISSN: 2172-4202

4-EL NIÑO (0-6 AÑOS) COMO UN

SER ÚNICO E IRREPETIBLE

INTRODUCCIÓN

Durante los primeros seis años la evolución del niño/a es muy rápida e importante, ya que en esta etapa se forma el pensamiento formal (pensamiento adulto), aunque el pensamiento de los niños/as es muy diferente al del adulto (el niño no es un adulto en miniatura).

Cada niño tiene sus propias

características, y entorno a las cuales hay que educarle. Para educarle tenemos que conocerle y esto se hará a través de la observación sistemática de lo biológico, psíquico y afectivo-social, aunque los tres aspectos están interrelacionados.

01/08/2013

Número 35

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 23

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DEL NIÑO EN SUS TRES ÁMBITOS

El hombre no nace acabado sino en un momento de su largo ciclo vital, en un estado de su evolución nerviosa y cerebral a partir del cual se advierte un progreso extraordinario en la construcción de su organismo.

El proceso biológico del niño, aún siendo un proceso natural, exige intervención educativa y vigilancia por parte de un adulto, del descanso, alimentación, dentición, postura, medida, sistema muscular, desarrollo sensorial, etc.

Con respecto al desarrollo psíquico o mental, la inteligencia del niño se puede definir como la adaptación práctica del niño al mundo que le rodea, dicha adaptación según Piaget va surgiendo de un proceso de asimilación y de acomodación. El niño en cada etapa se encuentra en un período crítico de formación y desarrollo activo de la inteligencia y de la personalidad, por eso los educadores hemos de facilitarle:

- Estabilidad emocional: con un clima afectivo que satisfaga y compense toda su capacidad en este campo.

- Integración social: con una situación de acogida que le favorezca, lo que permitirá conquistar progresivamente su individualidad y reconocimiento de otros.

- Posibilidad de formación de la conciencia de si mismo, lo que evitará trastornos en la asimilación del esquema corporal.

En el proceso de socialización intervienen una serie de factores como

son la identificación, el aprendizaje social a través de la imitación, el refuerzo, la adquisición del lenguaje, la actividad, el juego en grupo. Los agentes que facilitan este proceso son la familia, la escuela, el grupo de iguales, y los medios de comunicación.

NECESIDADES BÁSICAS DEL NIÑO DE 0-6 AÑOS: FÍSICAS, AFECTIVAS, DE ACTIVIDAD Y DE RELACIÓN

El niño es un ser necesitado de grandes cuidados y atenciones para su correcto desarrollo, maduración y educación. Las necesidades del niño pequeño son sencillas pero importantes para su maduración, su equilibrio y desarrollo. Estas necesidades han de ser satisfechas inmediatamente, ya que el niño no sabe esperar.

La maduración del niño viene fijada genéticamente y ningún condicionamiento de conducta cambiará el ritmo de maduración en grado significativo, nuestro papel consiste en provocar desarrollo. La maduración supone procesos de crecimiento independientes de la experiencia, pero que

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 24

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

al no ser algo perfectamente programado y cerrado a las influencias del medio ambiente, sino que está abierta al influjo de las condiciones exteriores.

El aprendizaje se entiende como el condicionante que potencia el desarrollo y favorece la maduración. La maduración del individuo supone un mínimo de desarrollo en el organismo para que sucedan las conductas esperadas en una evolución normal. Este desarrollo afecta a los logros sensoriales, el sistema nervioso y al sistema muscular. Las primeras necesidades físicas que aparecen en el niño son: alimentación-nutrición, sueño – descanso, movimiento – juego, higiene – profilaxis, atención sanitaria, vestido, ambiente templado, luz, etc. Son exigencias biológicas del organismo que hay que atender y satisfacer para que sobreviva. El no satisfacerlas en su momento, provoca un estado de angustia, ansiedad, nerviosismo, que a veces continua a pesar de satisfacerlas.

Las necesidades afectivas tienen una influencia notable en la personalidad del niño, desde el primer momento de su vida lo que más le interesa es sentirse amado, protegido, esto le proporciona la seguridad suficiente para expandirse hacia el exterior. Su sentido de seguridad se reafirma cuando se establecen rutinas a seguir de forma flexible, pues necesita vivir en un mundo que pueda prever. El niño necesita para su desarrollo de un ambiente distendido, afectividad familiar, relación equilibrada relajada, y justa, seguridad – protección, independencia – autonomía, juego – sonrisa, exigencia de normas, etc.

Las necesidades para su actividad son el juego, las rutinas, los hábitos, la alternancia de actividad – descanso. El niño es un ser activo por naturaleza, y en este periodo necesita actividad y movimiento porque es la forma en que organiza su mente, el pensamiento se materializa en el movimiento.

El centro de educación infantil y más concreto el educador y los padres, tienen que desarrollar todas sus potencialidades, aprovechando su espontaneidad y creatividad, y esto no puede hacerse con un modelo educativo basado en prohibiciones y negaciones.

El educador debe facilitar y estimular la actividad del niño

proponiéndole metas que estén al alcance de sus posibilidades y sus intereses. Al mismo tiempo cuando adquiere una aptitud cualquiera necesita ejercitarla, repetirla modificando los ejercicios que lleven a su consolidación y dominio.

Donde más se expresa el deseo de actividad es en el juego, es el medio más eficaz para cubrir esta necesidad, esto le llevará a sentirse útil y capaz, confiará en sí mismo y alcanzará seguridad personal. El educador no debe olvidar que debe alternar movimiento con relajación o descanso.

Las necesidades de relación o de socialización son principalmente con los padres, otros adultos y otros niños. El niño no podrá desarrollarse más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 25

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

que relacionándose con el otro, porque es un ser dependiente y lo es durante bastante tiempo prolongado. A través del contacto con adultos y otros niños, aprenderá las normas necesarias para vivir en sociedad y a ponerse en el punto de vista del otro, necesario para pensar más objetivamente y al mismo tiempo le hace tomar conciencia de sí mismo, al compararse con los demás.

PRINCIPALES FACTORERES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL NIÑO La base somática del carácter y personalidad viene dada por la transmisión genética, la herencia está constituida por los rasgos y características que trasmiten los padres a sus hijos(herencia biológica), Es un factor determinante de la singularidad de cada individuo ya que cada niño tiene unas características únicas, pero gracias a su plasticidad irá creciendo a través de la relación establecida con el medio y la familia.

La mayoría de la estructura biológica del organismo es heredada. El proceso de crecimiento debido a la herencia se llama maduración, esta no puede continuar si el ambiente no provee los materiales adecuados. Existen diferencias en la velocidad madurativa del individuo, que vienen dadas según el ambiente y recursos que rodean al niño y de la práctica o aprendizaje desarrollado.

El ambiente social y su influencia en la conducta infantil es notable. El ambiente está constituido por una serie de realidades que rodean al hombre y repercuten de forma consciente o inconscientemente en su desarrollo y maduración.

Es importante crear un ambiente estimulante, grato, agradable, adecuado a la edad, donde el niño se sienta amado, querido y esté en contacto constante con el adulto, el cual debe mostrar tranquilidad y clama, para captar sus sentimientos.

Los factores sociales influyen en el niño primordialmente a través de la familia a la que pertenece; algunos de éstos inciden en la conducta del niño, como:

- El nivel cultural de la familia y el medio en la que ésta vive, incide en el niño sobre todo en la conquista del lenguaje. Los niños de familias con nivel cultural bajo tienen menor vocabulario y se expresan peor que los de clase más culturizada. Este déficit lingüístico influye en el desarrollo intelectual y en los aprendizajes de lecto-escritura.

- El nivel socioeconómico en el que se desenvuelve la vida del

niño marca también pautas en su conducta. Repercute en el aspecto psíquico creando en el niño lo que se llama “endurecimiento” que es una especie de defensa de las

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 27

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

- Si los celos se apoyan solamente en razones subjetivas, los padres deben consultar con un especialista.

En cuanto a la anorexia infantil, debe examinarse cuál es la causa del

trastorno, si la falta de apetito procede de una defectuosa constitución orgánica, si es un defecto secundario de un trastorno psíquico, si son secuelas de una enfermedad infecciosa, o si posee un bajo tono vital, etc.. Los medios recomendados cuando no es un trastorno orgánico son: no imponer la comida, ni adoptar actitudes dramáticas, darles un límite discreto de tiempo para concluir, procurar que coma acompañado de niños de su edad con buen apetito, no alterarse si las cosas van mal.

La intervención educativa del centro de educación infantil necesita de

la relación entre familia-centro, la relación familia – centro se apoya en cuatro fundamentos:

- Fundamentos psicológicos: el niño es dúctil y flexible a todo tipo de influencias por ello psicológicamente se impone una relación familia – centro que de por resultado la influencia del mismo signo en el niño por ambas partes, aunque los medios utilizados sean diferentes.

- Fundamentos pedagógicos: la pedagogía actual educa bajo

el signo de la personalización, por ello hay que tener contacto con los padres para conocer el ambiente total del niño (y viceversa).

- Fundamentos sociales. El proceso educativo trata de hacer

del niño un ser sociable, integrado en la colectividad de la que forma parte.

- Fundamentos legales. Se refiere a al responsabilidades

educativas; a los padres corresponde el derecho de educar al hijo y son agentes legales de la educación los profesores que actúan sólo por designación de ellos, sólo como auxiliares.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 29

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

mucha frustración y confusión entre nosotros,

los zurdos.

A lo largo de mi etapa profesional he

desarrollado estrategias que quiero compartir,

ya que he visto como dan un resultado óptimo,

ya que los procesos de lectoescritura y de

lateralidad, tienen una especial relevancia en

los niños zurdos, y pueden desembocar en

problemas de aprendizaje muy fáciles de

solucionar con detección precoz de

necesidades.

Contenido

Introducción

1¿Por qué somos zurdos o diestros?

2. Pautas de identificación definiendo la lateralidad.

3. Características de los alumnos zurdos

4. Ejercicios de psicomotricidad

5. Ejercicios de lectoescritura

6. La postura ideal

7. Conclusión

Bibliografía

AUTOR: Patricia González González

CENTRO TRABAJO: CEIP Ermitagaña. Pamplona

ISSN: 2172-4202

5-EL ALUMNO ZURDO. PAUTAS

PARA MEJORAR EN LA ESCUELA

INTRODUCCIÓN

Me gustaría plasmar, mediante este

artículo tanto mi experiencia profesional como

psicopedagoga y maestra, como mi vivencia

como alumna zurda.

El niño zurdo tiene un predominio de l

hemisferio derecho en sus movimientos y

acciones, y eso se manifiesta en nuestras

aulas de infantil y primaria desde los primeros

momentos, aunque el predominio de la

lateralidad no estará del todo desarrollado

hasta aproximadamente los 7 años.

Como docentes, tenemos que

manifestar nuestro apoyo al alumno zurdo y

dejarle autonomía, ya que normalmente

tiende a reproducir comportamientos de los

niños diestros, y se suele frustrar en

momentos tan importantes como la

lectoescritura.

En mi etapa escolar, he vivido

situaciones y comportamientos por parte de

algunos profesionales que no me gustaría

repetir con mis alumnos, ya que causan

01/08/2013

Número 35

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 30

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

¿POR QUÉ SOMOS DIESTROS O ZURDOS?

Los niños según algunos estudios nacen zurdos o diestros, es una característica como el color de los ojos o la estatura, aunque existen teorías como la de imitación. Los zurdos tienen un predominio cerebral del lado derecho y los diestros del lado izquierdo. El ser zurdo ha dejado de ser un problema social y en la escuela apenas es una característica más de los niños. Lo que si que nos interesa es como afecta esto al aprendizaje de la lectoescritura de los alumnos, momento decisivo en su etapa escolar.

Una de las causas más frecuentes de nacer con predominancia de una

mano u otra es la genética, pero los niños experimentan con las dos antes de dar el paso, hay que conceder a los niños la oportunidad de esta experimentación libre de perjuicios, para que se adapten a su cuerpo y a su lateralidad con normalidad. Los zurdos, como explicaré mas adelante, tenemos una visión del mundo diferente a la de un diestro, a parte, claro está de tener una capacidad de adaptarnos a los instrumentos que están hechos para diestros. La creencia errónea de que se puede cambiar la mano de preferencia de los alumnos lleva a los niños a muchos problemas y trastornos tanto del lenguaje como de la escritura, y a mucha frustración. Muchos zurdos encubiertos, que han sido obligados a utilizar la derecha, son tratados luego de disléxicos, cuando lo que realmente les pasa es un problema de lateralización, más tarde serán ambidextros, es decir, escribirán con las dos manos.

PAUTAS DE IDENTIFICACIÓN. DEFINIENDO LA LATERALIDAD

La identificación del dominio lateral de un alumno es muy importante

desde el inicio de la escolarización. Por lateralidad tenemos en cuenta no

sólo la mano, sino todo el cuerpo, el pie y el ojo son importantes para detectar

qué parte del cuerpo utiliza más.

Los expertos en temas de lateralidad establecen que un alumno no

establece la lateralidad definitiva hasta el primer ciclo de primaria, pero ya en

infantil se hace necesario identificar a los niños para ayudarles en la

colocación de las mesas, siempre a la izquierda y para que reciban la luz

directamente y no les tape el papel.

Para comprobar si un niño es zurdo o diestro en la etapa de infantil es

bueno seguir estas pautas de observación (con una pelota):

- Ofrecer al niño la pelota, y ver con qué mano la coge.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 31

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

- Pedirle que pegue varias patadas al balón

- Pedirle que salte varias veces a la pata coja, y ver cuál es su pierna

de apoyo.

- Pedirle que coja un caleidoscopio y lo mire.

- Pedirle que bote la pelota con las dos manos, y ver con cuál se

siente más cómodo.

- Pedirle que se siente en una silla y se incorpore para andar, para

ver cuál es el primer pie con el que anda.

- Pedirle que saque una foto imaginaria.

- Que señale una letra o a un amigo, que salude con la mano, que se

limpie la nariz o se peine.

Estos gestos tan cotidianos nos indican la predominancia de una mano

sobre la otra. No he tenido en cuenta la escritura ya que en infantil los niños

suelen experimentar mucho con la mano con la que cogen el lápiz y cuando

se cansan cambian de mano, pero esto nos da una idea de su dominancia

corporal y su posterior lateralidad.

En primaria es diferente, el inicio de la lectoescritura más formal que

en infantil, y su madurez, hacen que en el primer ciclo ya tengan una

lateralidad más completa, siendo diestros o zurdos más definidos.

CARÁCTERISTICAS DE LOS ALUMNOS ZURDOS

Los estudios indican que entre un 12 y un 15% de la población mundial

infantil es zurda. También revelan que el fenómeno de la zurdera es más

común en los varones (el 11%) que en las mujeres (el 9%), sin que esté

determinado el por qué. Se estima que en España existen entre 1 y 3

millones de zurdos, esto quiere decir que en nuestras clases tendremos que

estar preparados y seguros para conocer las necesidades que puedan tener

en momentos concretos, ya que, insisto, es una característica más de nuestro

alumnado.

Como característica principal, los zurdos tenemos una forma de

percibir el mundo de una forma diferente a los diestros, y esto es, porque al

revés que los diestros, el hemisferio derecho es el que toma el control de

nuestras acciones. Esto quiere decir, que tenemos el sentido de rotación o

direccional al revés que lo que pueda tener un diestro. Si pedimos a un zurdo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 32

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

que gire lo va a hacer al revés que un diestro, o lo que es más importante, la

direccionalidad de las letras en infantil, va a ir al revés, y esto es muy

importante para los maestros de infantil, que a veces son muy rígidos en ese

aspecto.

Otra característica es la organización espacial, esta va a ser de

derecha a izquierda, por tanto, se captan muy bien los objetos

tridimensionales, pero puede tener dificultades a la hora de la organización

de las coordenadas espacio tiempo. Un aspecto importante a tener en cuenta

en educación.

La organización temporal es también inversa, por lo que puede tardar

más tiempo en adquirir la noción derecha izquierda, y algunos aspectos

espacio-temporales, como en infantil el paso del tiempo, y en primaria el

aprendizaje de las horas, pero esto no se debe a un retraso madurativo, sino

a la organización cerebral distinta, lo que requiere un tiempo mayor de

asimilación e conceptos, aunque tampoco muy superior al resto de alumnos.

Todas estas características pueden ayudarnos a entender mejor el

funcionamiento de estos niños dentro del aula, como alumnos, y a tener en

cuenta también estas características a la hora de programar actividades.

EJERCICIOS DE PSICOMOTRICIDAD

En la clase de psicomotricidad tenemos una herramienta para que

todos los niños puedan sentirse libres y aprovechar las capacidades

expresivas al máximo.

El niño zurdo, como hemos puntualizado antes, tiene cierta confusión

en los niveles iniciales en la orientación espacial, y algún concepto como el

de izquierda-derecha es más complicado que para un diestro, por eso, en la

clase de psicomotricidad se puede ayudar a estos niños con estas pautas:

El profesor se deberá colocar, para que los niños imiten sus

movimientos, mirando al espejo y no al revés, para que los niños lo imiten sin

esfuerzo, ya que de la otra manera tienes que imitar también en espejo y eso

es mucho más complejo.

Algunos ejercicios para que adquieran el concepto izquierda derecha

pueden ser:

El espejo- en parejas, y con las manos entrelazadas, mirándose, un niño

realiza algún movimiento y el otro niño lo imita, como si fuera un espejo, de

esta manera se dan cuenta de que es la otra parte del cuerpo la que tienen

que mover para que sean iguales sus movimientos.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 33

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Mi sombra- los alumnos se colocan en grupos de 6 formando un tren, y se

imitan los movimientos, de esta manera, es la misma mano y el mismo pie el

que tienen que mover.

El ciego- (a partir 3º de infantil)- un niño cierra los ojos y el otro le va guiando,

con consignas como da tres pasos adelante, uno atrás etc, hasta llegar a la

otra parte de la sala.

Aros-(a partir de 3º de infantil) se colocan unos aros de colores a la izquierda

y a la derecha de cada niño. Los niños van saltando a izquierda o derecha

según las indicaciones del profesor. Rojo derecha, azul izquierda…

Twister- (a partir de 3º de infantil)- el juego consiste en llevar las manos y los

pies a un tablero con colores, la mano izquierda al color verde y el pie

derecho al amarillo. Es un juego complicado pero se puede hacer sólo con

dos colores que identifiquen ellos como izquierda o derecha y supondrá un

entrenamiento para todos los niños.

EJERCICIOS DE LECTOESCRITURA

En la etapa escolar uno de los aspectos básicos del aprendizaje es la

lectoescritura, y es también, donde los zurdos solemos tener más problemas.

Como educadores, tenemos que conocer las características de los alumnos a

la hora de enfrentarse a este nuevo reto, para ayudarles a encauzarlos

positivamente.

Los niños zurdos necesitan, si están en parejas o grupo sentados,

estar a la izquierda para no molestar al compañero y que reciba la luz por la

derecha, de esta manera podrá ver mejor.

Otra necesidad de los niños zurdos es la de tener un lápiz adecuado,

ya que tiendan a apretar mucho. Su lápiz puede tener una goma ergonómica

que le ayude a tener una postura manual correcta o puede ser triangular

(normalmente se usan en infantil) para que se sientan más cómodos a la hora

de escribir.

El principal reto del niño zurdo es adquirir la direccionalidad de la

lectoescritura, que es de izquierda a derecha, para nosotros, que

organizamos la información al revés esto supone un cambio de mentalidad.

Por eso muchas veces se da la escritura en espejo o la lectura en espejo. Mis

alumnos zurdos tienen flechas en las líneas que les recuerdan la dirección

hacia donde tienen que leer, y escribir, pero es un entrenamiento que cuesta

tiempo asimilar.

Algunos ejercicios sencillos pueden ayudar a los alumnos:

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 34

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Los ejercicios que favorezcan la posición de la mano por debajo de la

línea son muy útiles, para que vean lo que leen o escriben.

El repasado de frases es útil para la direccionalidad.

El ejercicio de grafo motricidad de bucles en papel continuo es útil para

la direccionalidad de las letras.

El refuerzo en la lectura, leer con él pasando el dedo por debajo de las

líneas para que vea la direccionalidad de las frases.

Recortar es muy útil para tener soltura en las muñecas, se le deben

ofrecer tijeras de punta redonda especiales para zurdos.

LA POSTURA IDEAL

El alumno zurdo tiende a forzar mucho la postura para escribir. Con

estas sencillas pautas se mejora mucho y el hecho de enfrentarse a la tarea

será menos cansado.

Los hombros han de estar rectos, la espalda erguida y ligeramente

inclinada hacia el papel, la mano debe estar en vertical al folio y la muñeca,

que es la que más sufre, evitando la postura de “gancho” que es típica de los

zurdos y hay que tener en cuenta que tiene que estar lo más paralela al folio

posible.

La colocación del papel es un aspecto importante, tendrá que estar

colocado ligeramente inclinado a la izquierda, y debe dejarse un espacio en el

que se pueda escribir con holgura. Aunque esta colocación tiene que ser al

alumno el que la escoja, nosotros podemos aconsejarle una postura en la que

no emborrone el papel y se sienta cómodo.

CONCLUSIÓN

El conocimiento y la buena observación del niño zurdo, a la vez que el

consejo de buenas pautas en la lectoescritura son una buena base que

nuestros alumnos agradecerán. Como educadores tenemos que proporcionar

amplias oportunidades para que definan su lateralidad y se sientan cómodos

con ella, y estar siempre en constante observación hacia sus necesidades.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 35

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

BIBLIOGRAFÍA

D. Gicherman, W. Tineo, M. Albornoz, Ana mª Gómez, El manejo del

niño zurdo, 2005.

http://www.psicopedagogia.com/articulos/manejo-zurdos

Elena B. García Ramírez, “La lateralidad en la etapa infantil”, 2007.

http://www.efdeportes.com/efd108/la-lateralidad-en-la-etapa-

infantil.htm

Catalina Zamora Romero; “El niño zurdo: aspectos a tener en cuenta

en el aprendizaje de la escritura.”

http://www.sociedadelainformacion.com/37/zurdo.pdf

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 36

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Contenido

Introducción.

La familia como primer agente de socialización.

Las expectativas familiares respecto a la Educación Infantil.

El periodo de adaptación en los centros Educativos.

Relación entre familia y equipo docente.

Bibliografía.

AUTOR: Lourdes Larzabal Anchordoqui

CENTRO TRABAJO:

ISSN: 2172-4202

6-LA IMPORTACIA DE LA FAMILIA

PARA LOS NIÑOS

INTRODUCCIÓN

La importancia de la familia en la etapa de educación infantil es fundamental, ya que se trata del primer y más importante agente de socialización.

Ahora bien, bajo este punto de vista educativo, hay que plantearse las expectativas de las familias respecto a la educación infantil, la importancia de planificar por parte del centro educativo el período de adaptación para estos niños/as y de establecer una estrecha relación con la familia para llevar las mismas pautas educativas y contribuir a un mayor desarrollo del niño/a

01/08/2013

Número 35

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 37

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACIÓN Entendiendo como agentes de socialización a las personas o instituciones que ejercen su influencia sobre el niño/a e inciden a través de ella en el proceso de desenvolvimiento social. Los principales agentes de socialización son: la familia, la escuela, el grupo de iguales, la sociedad en general, los medios de comunicación (TV.....) Aunque aquí, dado el epígrafe del tema nos centraremos en la familia, que constituye el primer ambiente de interacción personal en que se desenvuelve el niño. Las primeras experiencias de carácter social las tendrá, por tanto, en el medio familiar.

El clima afectivo que exista en la familia, la cantidad y calidad de las relaciones entre sus componentes. El número de miembros que la forman (hermanos, abuelos...), son factores diferenciadores de la influencia socializadora de la misma. La forma en que la familia responda a las necesidades de afecto, aceptación y aprobación, entre otras, marcará la forma en la que el niño se integre posteriormente en el grupo.

En este sentido, la familia juega un papel protagonista en el desarrollo de las personas, no sólo porque garantiza su supervivencia física, sino también porque es dentro de ella donde se realizan los aprendizajes básicos que serán necesarios, para el desenvolvimiento autónomo dentro de la sociedad (aprendizaje del sistema de valores, del lenguaje ... ). A través de distintos mecanismos observación, imitación, identificación... ), la familia va moldeando las características psicológicas del individuo durante el tiempo que permanece bajo su custodia.

Sin embargo, la familia no tiene un poder absoluto e indefinido sobre el niño; es decir, ni los padres podrán "tallar" en sus hijos las características cognitivas, sociales y de personalidad que rígidamente y a priori deseen, ni los rasgos que caractericen al niño a lo largo de su desarrollo se deberán exclusivamente a las experiencias vividas en el interior de la familia. En primer lugar, porque ciertas características pueden estar parcialmente definidas cuando el niño nace (ej. su salud, su nivel de actividad...). En segundo lugar, porque otros contextos socializadores (escuela, compañeros) desde el momento en que el niño accede a ellos, influyen sobre él de forma paralela a la acción de los padres, en unos casos con mayor convergencia que en otros. Por último, porque la familia, a su vez se encuentra bajo la influencia de un conjunto de factores que condicionan y determinan su funcionamiento (situación socioeconómica de los padres, coyuntura política y económica de la sociedad en general ... ). Esto hace que, por un lado cada familia se encuentre expuesta a características o determinantes propios ( ej. número de personas que la componen, características de la vivienda donde residen, cantidad de ingresos familiares, nivel educativo y características de

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 38

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

personalidad de los padres...) y, por otro, que la familia nuclear, el trabajo de la mujer, el divorcio, la influencia de los medios de comunicación, son ejemplos de tal evolución.

En cualquier caso, la familia es un contexto de socialización especialmente relevante para el niño, puesto que durante muchos años es el único y/o principal en el que crece y, además, actúa como llave o filtro que selecciona la apertura del niño a otros contextos: son los padres quienes deciden el momento de incorporación del niño a la educación infantil, son ellos quienes en los primeros momentos posibilitan los contactos sociales del niño con personas ajenas a la familia, más adelante realizarán distintas elecciones con todo lo que ello conlleva... Bajo este punto de vista, la familia constituye un sistema (padre, madre, hijos...) que afecta y se ve afectado por oros sistemas que condicionan su funcionamiento.

LAS EXPECTATIVAS FAMILIARES RESPECTO A LA EDUCACIÓN INFANTIL Las influencias ejercidas desde el núcleo familiar condicionan, propician o pueden llegar a entorpecer el correcto desarrollo del niño. En el seno de la familia es donde se realiza el auténtico a aprendizaje de los valores esenciales y donde se fraguan las relaciones afectivas indispensables para el desarrollo global del individuo. En este sentido, hay que matizar como el desarrollo y aprendizaje tienen un carácter interactivo en el cual el medio social juega un importante papel. No cabe duda que en este medio social los padres tienen una función específica: sus relaciones con los hijos, tienen características diferenciales con respecto a otros adultos; la cantidad de tiempo que destinan a esta relación, los vinculas emocionales o la responsabilidad que asumen entre otros factores crean un marco interactivo y relacional al que no podemos dar la espalda. Bajo este punto de vista recientes investigaciones ponen de manifiesto cómo unas prácticas de crianza y educación de los padres, obedecen en general a una concepción subyacente sobre lo que es el desarrollo y cómo se debe educar: “ creemos asimismo, que tanto las interacciones que los padres desarrollan con sus hijos, como la forma en que organizan el entorno familiar, guardan una estrecha relación con las ideas evolutivo-educativas que los padres sostienen, ya se trate de ideas generales o de ideas vinculadas a la acción". Estos conocimientos e ideas pueden ser a veces incorrectos, a veces insuficientes, a veces moldeados por los medios de comunicación... Esta visión conlleva la existencia de diferentes expectativas respecto a la educación infantil, por lo que sería necesario que el centro interviniera en el enriquecimiento de las ideas educativas de los padres. Los conocimientos

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 39

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

técnicos de los equipos de educadores y la posibilidad de ofrecer modelos alternativos hacen de éste uno de los ejes fundamentales sobre los que debe asentarse cualquier programa de intervención y de establecimiento de comunicación con los padres. Por su parte, los padres disponen de información sin la cual sería muy difícil la intervención educativa y que debe ser transmitida al equipo de educadores para que estos se hagan una imagen más ajustada del niño y de su entorno.

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS La llegada de los niños/as al colegio en los primeros días del curso supone la salida del mundo familiar para gran parte de la jornada, salir de la vida familiar consiste en dejar sus roles, sus relaciones particulares, sus códigos, su calor afectivo... en una situación satisfactoria y conocida, por otra desconocida en la que apenas se conoce a nadie menos cálida afectivamente y donde hay que compartir necesariamente al adulto, y en la que además, no se sabe qué hacer y cómo comportarse. Para el niño todo se modifica sustancialmente. En el colegio, va a ser mirado y valorado desde una perspectiva muy diferente a la familiar, en relación con hace y debe hacer... Además sus relaciones van a ampliarse considerablemente y con frecuencia se sentirá lleno de dudas ante los demás niños y no sabrá cómo comportarse para lograr algo o para dar solución a los problemas que se le plantean y que con frecuencia resuelve bien en su casa. Una de las dificultades básicas, que produce angustia de los niños en estos primeros días es, pues, la separación de la familia y el encuentro con lugares y gentes desconocidos. Si se acierta a resolver bien esta primera dificultad, se habrá resuelto quizás el problema más grave que se plantea en este período, y además habremos ayudado a los niños a echar las bases de una actitud positiva hacia su escolaridad. Cuando los niños llegan al colegio, con frecuencia tienen ya una rica historia personal y que ningún maestro puede estar disculpado de no conocerla bien. No obstante, lo cierto es, que en pocas ocasiones, los niños que llegan al colegio por primera, segunda o tercera vez se encuentran con un maestro que se ha preocupado de conocer lo que ha vivido durante la etapa anterior de su vida o en el verano. Esta situación crea un vacío que impide a los maestros servirse de enlaces para ayudar a los niños a solucionar los problemas con los que se encuentran en estos primeros días. Ayudaría pues, entre otros aspectos, el tener una primera reunión con los padres antes de iniciar el curso. Por otra parte, los niños que han asistido en cursos anteriores al colegio, se sienten mucho más seguros, pero no dejan de sentir la ruptura afectiva, por lo

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 40

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

que ellos también necesitan el período de adaptación, aunque posiblemente en menor extensión de día. Así, el periodo de adaptación es aquel tramo de tiempo que dedicamos a vivir con los niños todas esas rupturas y cambios que acabamos de mencionar, comprendiéndoles en lo que sienten y ayudándoles a buscar soluciones positivas a los problemas que se les plantean.

El período de adaptación es a la vez un camino y un proceso, en los cuales los niños van elaborando su actitud ante lo escolar, las relaciones, la orientación y uso de los espacios, las tareas y la forma de hacerlas, los éxitos y los fracasos... es decir, van valorando las pérdidas y las ganancias, que les supone el alejamiento de la vida familiar. Por ser camino, es necesario aceptar que no todos los niños lo andarán con el mismo ritmo. La prudencia de realizar un plan sin prisas, y también de prever terminaciones alternativas, tiene toda su importancia. Por ser proceso, hay que considerar que es algo que los niños tienen que realizar por sí mismos; es una conquista personal y como tal es necesario valorarla. La ayuda de los maestros no puede consistir en evitar los sentimientos ni los conflictos que pueda ocasionar, sino en ayudarle a buscar soluciones aceptables por sí mismo. Es importante resaltar que el núcleo básico de los problemas que se ocasionan en el período de adaptación y el proceso que sufren en él los niños, tiene su sede en el mundo interno donde reinan los sentimientos, las emociones y las imágenes intelectuales. El análisis de este hecho nos hace comprender la necesidad que sienten los niños de expresar lo que viven y cómo sin esta expresión les es difícil llegar a soluciones aceptables para sí y para los demás. Sería inhumano dejar llorar a un niño desconsoladamente sin que sepa que estamos junto a él para cuando pueda encontrar formas de dejar de llorar. Con frecuencia, además, como los niños no tienen todavía una estructura de secuencias temporales adquiridas, otra de sus angustias procede que no saben que tiempo transcurre desde que sus padres los dejan en el colegio hasta que los vienen a recoger. Esta situación ocasiona con frecuencia inseguridad y un sentimiento de abandono que se manifiesta en rabieta, especialmente por las mañanas cuando se despiden. Ahora bien, en este período, los niños pueden manifestar con sus conductas, al menos tres tipos de adaptaciones:

- Adaptación resignada: Se denomina así a la adaptación que se sucede sin transición, de la rabieta continua a la aceptación triste. No es una conducta positiva y, a la larga, creará muchos problemas escolares, Por eso conviene tratar con los padres lo que está sucediendo, y buscar con ellos otras soluciones que la de que el niño se resigne a aceptar el colegio, aunque puedan resultar algo más molestas para todos.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 41

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

- Adaptación activa: es aquella conducta en que se va sustituyendo la

disconformidad inicial por una participación activa del niño en actividades, juegos, colaboraciones hacia otros niños, o en ayudar a la maestra o maestro en pequeños quehaceres y tareas. Este tipo de adaptación no sucede sin transiciones. Normalmente existen momentos en que después de una conducta de llanto, rabietas o negativismo, el niño accede a hacer algo. Poco a poco, las primeras conductas van siendo más cortas y débiles y las segundas más entusiastas y duraderas.

Son conductas positivas y normales, ya que son manifestaciones y aceptaciones dentro de lo que los seres humanos podemos hacer para restablecer el equilibrio si una situación nos ha quebrantado.

- Adaptación colaboradora: es una conducta razonable y participativa. El niño/a, en este casa adopta la actitud de explicar a sus compañeros no sólo lo que el o ella han aprendido en esta situación, sino que les anima, citándoles las experiencias más agradables, a vivir intensamente su estancia en el colegio porque les esperan momentos llenos de satisfacción. Este tipo de conducta se suele lograr si en la clase se da cabida a niños que ya pasaron anteriormente la experiencia.

Sin embargo, no solo los niños sufren el período de adaptación, también los adultos precisan adaptarse. Necesitan adaptarse en primer lugar los padres. Para ellos, es un reto la primera salida del niño a un centro. Ellos viven también su inseguridad y sus ansiedades y se plantean múltiples preguntas que no saben como responderse. Toda esta situación es captada por los niños, aumentando sus temores ante la nueva situación, Si los padres han tenido ocasión de charlar anticipadamente con los maestros, se evitarán muchas exigencias sin sentido y sobre todo evitarán temores a los niños. Interesa resaltar el papel de los padres en el período de adaptación y en el proceso porque es necesario hacerles conscientes de que ellos van a sufrirlo también y que no es, cuestión de encubrir a los niños la que sienten, sino de afrontar cooperativamente con el maestro y con los mismos niños la situación, y, entre ambos, resolverla de la manera más positiva para todos.

Esto indica la importancia de establecer una buena planificación y organización de contactos con los padres previos al inicio del curso escolar. Posiblemente de estos contactos se derive la conveniencia de poder contar con la presencia de algunos de ellos en determinados momentos de este período.

Pero el proceso de adaptación también lo sufren los maestros y lo viven con intensidad, tanto si los niños son conocidos como si no. En todo caso, como esto se repite curso tras curso, bueno será que no se transforme en una

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 42

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

rutina y que sirva de tema de reflexión constante para renovar estrategias de acogida y de recibimiento. La adaptación de los maestros a los niños es uno de los elementos que ayudan a valorar la capacidad de estos de y del colegio para atender educativamente a los niños, es decir, para comprobar si es tenido en cuenta el ritmo personal de cada uno de los niños, sus necesidades y sentimientos, sus particularidades, y, en suma, su propia individualidad. Asimismo, la adaptación de los maestros es el comprobante más fiel y eficaz de si un planteamiento educativo es abierto o cerrado, de si una programación es significativa o no... la adaptación y los problemas que supone atender a los niños y ayudarles hace que el equipo de maestros se plantee la necesidad de reflexionar sobre la empatía con los niños y de éstos con los educadores, buscando respuestas para un acoplamiento positivo.

RELACIÓN ENTRE FAMILIA Y EL EQUIPO DOCENTE

La familia y la escuela son dos ámbitos educativos distintos -tanto por su naturaleza, por su organización...- se plantean un objetivo común: la educación del sujeto y el desarrollo de todas sus potencialidades. De lo anteriormente dicho deducimos que debe existir una estrecha relación entre los padres y la escuela, estableciendo una comunicación rica y fluida que necesariamente servirá para un mayor conocimiento acerca del niño por ambas partes. En consecuencia y como nos dice la Junta, el contexto de las relaciones padres-educadores está caracterizada por el binomio autonomía-cooperación. Autonomía en cuanto a que cada uno tiene sus roles y perspectivas distintas; cooperaci6n en la medida en que comparten la educación de una misma persona. Las relaciones padres-educadores no son siempre fáciles. Si bien ambos pueden estar de acuerdo en las orientaciones generales de la educación que debe recibir el niño, pueden existir discrepancias en lo referente a las imágenes que cada uno haya construido sobre él mismo o en cuanto a determinados objetivos en concreto. Además, nos encontramos con otro tipo de dificultad más o menos generalizadas a la hora de poner en marcha un buen programa de participación de profesores y padres. Algunas de ellas son: - Los Profesores:

Les resulta incómodo responsabilizarse de una actividad más, no tenida en cuenta habitualmente.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 43

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Les falta tiempo para dedicarse a trabajar con padres y niños al mismo tiempo.

No les gusta ser observados por los padres.

Ignoran qué tipos de actividades pueden realizar con los padres. - Los padres:

Se sienten aislados por no saber cómo, cuándo y en qué intervenir.

No disponen de tiempo para dedicarse a una tarea que no estiman de su incumbencia.

No tienen necesidad de cambiar su postura tradicional, cómoda, por otra más comprometida.

Para lograr progresivos niveles de participación, es conveniente que la organización seguida por el centro sea flexible y que se tengan las dificultades apuntadas anteriormente ya que todos los padres y profesores no van a estar en el mismo grado y tipo de participación, ni ello es lo esencial: lo esencial será preparar al conjunto de padres y profesores para que se vayan implicando de acuerdo con sus necesidades y con la meta a pasar a un grado de participación cada vez más activa.

En la participación individual, familia y educadores tratarán de guiar y facilitar primero la incorporación y luego una adecuada adaptación del niño al centro. En un primer contacto, generalmente en la entrevista inicial, padres y educadores sentarán las bases de la futura relación: se conocerán y establecerán el clima de confianza mutuo indispensable para que la comunicación entre ellos resulte fluida. Los educadores tendrán las primeras referencias del niño al que van a recibir y los padres conocerán el centro, su espacio, los recursos disponibles, las necesidades y obligaciones que se derivan del centro, reflejadas en el proyecto del mismo.

En posteriores contactos se analizará la evolución del niño en todos los aspectos, se comentarán y evaluarán las nuevas adquisiciones, las dificultades y los progresos.

Estas entrevistas padres-educadores se producirán a solicitud de uno, otro, de ambos o siempre que las condiciones lo aconsejen.

Además de este continuo contacto, los padres pondrán a disposición del

centro su experiencia en muy diversos terrenos: realizar actividades con los niños, organizar talleres o participar en tareas de organización del centro (infraestructuras, equipamientos, admisión de nuevos alumnos...) o la participación de los padres en la gestión democrática de los centros queda garantizada en la legislación vigente y se concreta en su representación en los consejos escolares de centro.

Conviene que la participación activa que se pretende esté convenientemente organizada, de forma que no constituya en ningún caso un entorpecimiento de la labor educativa.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 44

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

BIBLIOGRAFÍA

Delval, Juan: El desarrollo Humano. Editorial Siglo XXI. Madrid.

D.W. Winnicott. Conozca usted a su niño. Piadós. Barcelona.

M. Doumais: Prácticas educativas maternales en entornos rurales y

urbanos. Aprendizaje Visor. Madrid.

N. Jiménez y L. Molina: La escuela infantil. Laia. Barcelona.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Página 45

Núm. 35 – Agosto 2013 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

REVISTA ARISTA DIGITAL – AÑO 2013