deca, módulo 4. apuntes tema 3

25
0 Tema 3. La práctica docente en la enseñanza religiosa FUNDACIÓN SANTA MARÍA –EDICIONES SM 2015 Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida la reproducción, distribución, transformación, manipulación, comunicación pública o cualquier otro acto de explotación total o parcial, gratuito u oneroso, de los textos e imágenes de este documento sin autorización escrita de los titulares del copyright.

Upload: pablo-quintas-barros

Post on 13-Apr-2017

296 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

0

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

Tema 3. La práctica docente

en la enseñanza religiosa

FUNDACIÓN SANTA MARÍA –EDICIONES SM 2015

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida la reproducción, distribución, transformación, manipulación, comunicación pública o cualquier otro acto de explotación total o parcial, gratuito u oneroso, de los textos e imágenes de este documento sin autorización escrita de los titulares del copyright.

1

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

Tema 3. La práctica docente en la enseñanza religiosa

El docente decente 2

Competencias profesionales 4

Marco teórico 7

Lo específico del profesor de enseñanza religiosa escolar 10

Marco legislativo 12

Índice

2

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

TEMA 3 La práctica docente en la enseñanza

religiosa

En los claustros de profesores hay mucha costumbre de hacer referencia a los años que uno lleva en ejercicio, y así podemos encontrarnos con compañeros que llevan ocho, doce, veinte…años en la educación. ¿Qué quiere decir realmente eso?, ¿más años de ejercicio supone ser mejor profesional? Lo cierto es que en muchas ocasiones, la práctica consigue lo que no enseña ninguna facultad y que durante muchos años se ha llamado vocación – ahora profesionalidad-, pero en otros casos, demasiados por desgracia, los años de contacto con los alumnos, solo les han dado veteranía, que sirve para cobrar trienios, pero no ayuda mucho en el día a día del aula.

¿Tan complicado es ser un buen docente? ¿Qué características debe tener? Como ayuda podemos presentar una lista, siendo conscientes de que nadie puede poseerlas todas: con autoridad, veraz, empático, negociador, participativo, dialogante, con sentido del humor, critico, formado, autocrítico, respetuoso, atento, creativo, consensuador, moderador, convincente, estimulante, colaborador, evaluador, asesor, orientador, elogiador, formado, innovador, abierto a sugerencias, observador, comprometido…

Tradicionalmente solo se pedía que el docente tuviera conocimientos, en la actualidad eso solo ya no es suficiente y se requiere también dominar una serie de modelos de enseñanza de los que poder extraer estrategias y habilidades para poder implicar al propio estudiante y su familia en el aprendizaje de éste y entre todos dar respuesta a las dificultades que aparezcan en el camino.

En las últimas décadas se ha trabajado sobre una tipología de maestros en función de la forma de enfrentarse a la tarea docente. Normalmente un profesor tendrá características de más de una tipología, se trata de analizar la tendencia predominante.

• Autocrático: Deciden por sí solos todas las tareas a realizar. Toman todas las decisiones.

Consecuencias educativas:

o Fomenta la sumisión y la dependencia.

El docente decente

3

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

o No se potencia el trabajo creativo y espontáneo.

o Si el alumno es apático, reacciona con una actitud de dependencia, si el alumno es agresivo, manifiesta una actitud de resistencia y rebeldía.

o Los alumnos desempeñan un trabajo de mayor cantidad pero menor calidad.

• Democrático: Planifican de acuerdo con los miembros del grupo. Animando a discutir, decidir, programar...

Consecuencias educativas:

o Fomenta la originalidad y la participación crítica.

o Despierta la motivación por el trabajo y la cooperación.

o Los alumnos desempeñan un trabajo de menor cantidad pero mayor calidad.

• Laissez-Faire: Se mantienen lo más al margen posible, sólo intervienen cuando se requiere su opinión.

Consecuencias educativas:

o Sólo informa cuando se le demanda.

o No califica las actuaciones y los comportamientos de los miembros del grupo.

o Los logros son inferiores en calidad y en cantidad.

La Didáctica se centra en los problemas más significativos que se producen en las aulas, el docente como uno de principales protagonistas del acto didáctico tiene encomendada la misión de dar solución a dichos problemas, de ahí la necesidad de estar debidamente formados.

En este sentido podemos considerar las características que Titone considera que la persona que se dedica a la Didáctica debe tener1:

o Capacidad de analizar y sintetizar.

o Una segura orientación filosófica.

o Conocimiento de los resultados de las investigación más significativas en biología, psicológica y sociológica (aplicados a la educación).

o Una buena experiencia didáctica.

1 Titone, R., Metodología didáctica. Madrid, Rialp, 1981

4

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

El docente como gestor de la clase

El proceso en enseñanza-aprendizaje es en realidad un proceso interactivo de comunicación entre docente y discente donde el papel de emisor y receptor lo pueden ostentar ambos dependiendo de la situación. Este procedimiento es crucial para el docente ya que le permite no solo detectar carencias y comprobar el nivel alcanzado por el alumno en la adquisición de objetivos y competencias básicas, sino también la propia eficacia de sus decisiones curriculares, en definitiva, valorar la eficacia del acto didáctico.

Este planteamiento nos lleva a cuestionar el modelo tradicional basado exclusivamente en la enseñanza donde el profesor era el emisor y el alumno el receptor.

Paradigma tradicional de enseñanza

No tiene sentido hablar de enseñanza si no podemos constatar un aprendizaje y éste tampoco se puede sin aquella, por lo tanto podemos afirmar que ambos están estrechamente ligados, no pudiendo existir el uno sin el otro.

A lo largo del proceso puede suceder que el alumno como receptor envíe nuevas informaciones (retroalimentación) al docente en función de los mensajes recibidos. Si no lo hace estamos ante un sistema de corte tradicional. En caso contrario podemos hablar de una enseñanza personalizada. En ambos casos el mensaje son los contenidos y los medios las estrategias, actividades o recursos que se utilicen.

Competencias profesionales

SABER

PROFESORES/AS

TAREAS

ALUMNOS/AS

5

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

¿Qué entendemos por gestión de la clase? Desplegar una serie de recursos actividades y dispositivos pedagógicos (programaciones, disciplina, trabajo en equipo, atención a la diversidad, TIC,s, organización de los recursos didácticos…), con el fin de lograr que al alumno desarrolle al máximo todas sus capacidades (objetivos) y potenciales (competencias básicas).

Dentro de este trabajo, como gestores, podemos analizar las diferentes competencias profesionales que deben caracterizar a un buen docente. Damos por sentado que se trata de una lista “ideal”, es decir, no encontraremos ningún docente que las tenga en su totalidad. En cualquier caso serán un referente a la hora de realizar nuestra autoevaluación de la práctica docente.

De todas las guías que hemos analizado sobre este tema hemos optado por analizar aquí la presentada, en junio de 2011, por la Red de Formación del Profesorado dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León titulado: Modelo de Competencias Profesionales del Profesorado.

El documento presenta 10 competencias en consonancia con el modelo europeo2 dividido en cinco ámbitos: saberes o conocimientos (saber) habilidades, conocimientos prácticos y destrezas aplicativas (saber hacer qué y cómo), valores, actitudes y compromisos personales (saber ser y estar) y su uso funcional e integrado en contextos variados para resolver los retos profesionales.

Reproducimos de forma literal el análisis básico de las competencias que presenta el documento así como la correlación entre dichas competencias, las europeas y las indicaciones que en este sentido recoge la LOMCE.

• Saber:

A. Competencia científica. Se relaciona con el conocimiento y la gestión del mismo, tanto en el área de educación como en las áreas, materias y módulos curriculares.

2 Comité Mixto OIT/UNESCO de expertos sobre la aplicación de las Recomendaciones relativas al personal docente. Informe Décima reunión Paris, 28 de septiembre – 2 de octubre 2009

6

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

• Saber ser:

B. Competencia intra e interpersonal. Se refiere a la propia forma de ser de la persona y a la forma de bien tratar a los demás, a través de habilidades personales, de la acción tutorial, la orientación y la gestión y promoción de valores.

• Saber hacer qué:

C. Competencia didáctica.- Se centra en enseñar, prestando atención al proceso de enseñanza-aprendizaje y a la gestión del mismo. Esta competencia se operativiza en las programaciones, didácticas específicas de áreas, materias y módulos, atención a la diversidad, gestión de aula, recursos y materiales didácticos y evaluación de los alumnos.

D. Competencia organizativa y de gestión. Alude a la organización en el trabajo. Se vincula con la normativa, la planificación, la coordinación y la gestión de calidad en el centro.

E. Competencia en gestión de la convivencia. La asertividad propia, el convivir con los demás y la gestión de la convivencia, a través de la promoción, mediación y control de la misma, son sus aspectos fundamentales.

• Saber hacer cómo:

F. Competencia en trabajo en equipo.- Vinculada con el desarrollo de trabajos colaborativos con un objetivo común.

G. Competencia en innovación y mejora.- Tiene que ver con el desarrollo de procesos de afrontamiento del cambio, su investigación y experimentación, así como el diagnóstico y la evaluación para implementar las propuestas de mejora innovadoras planteadas.

H. Competencia comunicativa y lingüística.- Es aquélla que versa sobre el intercambio de conocimientos, ideas, pensamientos, emociones y sentimientos.

Comprende la gestión de la información y la transparencia, así como la expresión y la comunicación, tanto en la propia lengua como en lenguas extranjeras.

7

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

I. Competencia digital (TIC).- Se refiere al mundo digital y las tecnologías de la información y la comunicación. Su ámbito se encuentra en el conocimiento de las tecnologías, el uso didáctico de las mismas y la gestión de equipos y redes para el desarrollo profesional, entre otros.

• Saber estar:

J. Competencia social-relacional.- Centrada en las relaciones sociales entre personas y la participación en comunidad, a través de la gestión correspondiente

Son varias las corrientes psicológicas y pedagógicas que teniendo como referente el proceso de enseñanza-aprendizaje han posibilitado diferentes marcos teóricos a los docentes.

A continuación, se desarrollaran las principales corrientes educativas- principios, precursores, rol del profesor y del alumno.

Marco teórico

Importante

Acude al aula virtual para consultar la correlación LOMCE con las competencias profesionales docentes europeas y de la Consejería de Educación de Castilla y León y las concreciones para cada una de las competencias profesionales propuestas por la Consejería de Educación de Castilla y León.

8

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO SOCIO CULTURAL CONSTRUCTIVISTA

PR

INC

IPIO

S

• Enseñanza programada

• Se presenta al alumno una secuencia progresiva y ordenada de contenidos para que los trabaje, el docente los evalúa y refuerza.

• El alumno adquiere destrezas, hábitos y habilidades específicas ante situaciones determinadas.

• No se requiere creatividad por parte del alumno.

• El alumno es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Fomenta el aprendizaje significativo y participativo.

• Pretende una educación basada en el desarrollo de una conciencia ética, altruista y social.

• Impulsa el respeto a las diferencias individuales.

• Pretende desarrollar la actividad mental propia de la persona.

• Estudia las representaciones mentales con influencia del constructivismo.

• Aboga por el aprender a aprender y pensar de forma eficiente.

• Además de las capacidades y habilidades del individuo se tienen en cuenta otras variables ambientales como inherentes al propio aprendizaje.

• El paradigma de aprendizaje tiene en este caso tres vértices, el individuo, el conocimiento y los instrumentos socioculturales.

• El alumno es capaz de generar aprendizaje a partir de una serie de herramientas que le facilita el docente.

• El alumno no es un receptor, sino el protagonista de su aprendizaje.

• Se parte del conocimiento previo a la hora de generar el nuevo.

PR

ECU

RS

OR

ES

• Burrhus.F.Skinner • Ivan Petrovich

Pavlov • John B. Watson

• Abraham Maslow • Carls Rogers

• John Dewey • Jean Piaget • Vigotsky

• L. S. Vigotsky • J. Bruner • M. Cole

• Jean Piaget • L. S. Vygotsky • David P. Ausubel • Bruner • Decroly • Montessori • Dewey

9

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

RO

L D

OC

ENTE

E El instructor programa y maneja los recursos conductuales.

El maestro que partiendo de las potencialidades y necesidades del alumno fomenta el espíritu cooperativo, el autoaprendizaje y la creatividad.

El docente es un guía que partiendo de las ideas previas fomenta el aprendizaje significativo y enseña conocimientos y habilidades cognitivas, metacognitivas y autorreguladoras.

El educador con un papel inicialmente directivo, enseña en un marco interactivo, a medida que el alumno interioriza los contenidos asume un papel de espectador empático

El profesor promueve una atmósfera educativa de motivación, respeto y reciprocidad donde partiendo de la realidad próxima del alumno y de sus conocimientos previos , mediante problemas y conflictos cognitivos favorece la construcción del conocimiento a partir de la experiencia.

RO

L D

ISC

ENTE

Sumiso y disciplinado.

Con iniciativa, creativos y diferentes a los demás. Defienden sus propios afectos, intereses y valores. Trabajan en la autorrealización de todas las facetas de su personalidad.

Sujeto activo, procesador de información, posee una serie de esquemas, planes y estrategias para aprender a solucionar los problemas que se le presentan bajo el formato de aprendizajes significativos.

Miembro de una sociedad con la que interactúa mientras aprende.

Constructor de su conocimiento, aprende a partir de las construcciones e interpretaciones que realiza sobre los elementos curriculares que se trabajan con él.

10

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

Para finalizar este epígrafe del módulo haremos referencia a las seis fases que se deben dar en todo proceso de aprendizaje. Su conocimiento nos puede facilitar la terea de diagnosticar los problemas que puede tener un alumno concreto a la hora de enfrentarse al proceso instructivo.

a) Receptiva: el alumno está en disposición de recibir los estímulos necesarios para su aprendizaje. Aquí entran en juego dos elementos fundamentales, motivación y estímulos.

b) Reflexiva: el alumno discrimina y relaciona, automática o conscientemente, los elementos o los datos que le ofrece la experiencia. Es decir, hace uso de sus receptores sensoriales y pone en contacto las experiencias personales acumuladas con lo que percibe.

c) Retentiva: el alumno alcanza un nuevo conocimiento, incorporándolo a su esquema psíquico. En este caso el elemento clave es la atención.

d) Creativa: indica que los conocimientos adquiridos se transforman en elementos activos para nuevos aprendizajes. Ha habido la necesaria percepción por parte del alumno.

e) Expresiva: se refiere a la primera reacción que se manifiesta al exterior después de haber logrado un aprendizaje. Se ha memorizado e interiorizado.

f) Práctica: se caracteriza por la aplicación de los conocimientos, es decir ya hay aprendizaje.

Lo que hemos ido viendo para los maestros en general es también aplicable al profesorado de ERE, pero hay unas cuantas cuestiones específicas de éste último que conviene recordar.

El profesor de enseñanza religiosa católica debe ser una persona, como hemos comentado en el módulo anterior, que procura el pleno desarrollo de la personalidad del alumno (formación integral), promoviendo no sólo el aprender a conocer, el aprender a hacer, sino también el aprender a ser y el aprender a convivir, desde una perspectiva estrictamente escolar, favoreciendo el diálogo de la fe con la cultura.

Lo específico del profesor de enseñanza religiosa escolar

11

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

Esto implica que sea una persona:

• Con autoridad, o lo que es lo mismo, con competencia en la materia a impartir y su correspondiente didáctica. Disponiendo de una síntesis teológica actualizada y bien asimilada, buscando la verdad sin temor a relacionar ciencia, razón y fe.

• En posesión de los requisitos legales que le acreditan como docente de religión.

• Veraz, de forma que muestre el Mensaje Cristiano tal cual es, sin interpretaciones personales.

• Que muestre por un lado fidelidad y adhesión a la Iglesia y por otro una actitud de respeto y diálogo interreligioso, ejerciendo su labor docente sin dudas ni temores.

• Que trate de colaborar como un docente más (trabajo en equipo y coordinación con otras áreas), en la medida que la legislación lo permita, en la organización y funcionamiento del centro.

• Que facilite las respuestas que aclaren el sentido último de la vida y suscitando en el alumno las preguntas que debe hacerse sobre sí mismo y la sociedad desde el compromiso cristiano.

• Comprometida con lo que enseña (testimonio de vida, testigo de Jesús en el medio escolar), o de lo contrario los alumnos lo captarán y el mensaje llegará muy desvirtuado, pudendo crear el efecto contrario al que esperan las personas que han confiado en ese profesional para formar al alumno.

• Que muestre empatía y cercanía con el alumnado. Como evangelizador debe procurar el encuentro del joven de hoy con el Evangelio, por lo que se hace necesario conocer el entorno social y cultural del alumno. Este punto puede ser clave y suplir con creces la carencia horaria y otras discriminaciones que sufre esta materia respecto al resto de las que integran el currículo –petición de los padres para cursarla, escasa validez académica de sus calificaciones...-.

• Capaz de establecer cauces de colaboración con las familias. Es importante que tengamos en cuenta la necesidad de que los padres conozcan con detalle qué pretendemos trabajar con su hijo o hija y cómo lo haremos, o el sistema que utilizaremos de calificación. Es muy aconsejable una reunión a principio de curso para que los padres entren en contacto con nosotros y sepan nuestros objetivos para el curso, así como para que podamos comunicarnos con ellos y saber qué opinan de nuestra materia. Es probable que durante el año afloren situaciones en las que lo que se comenta en clase entre en conflicto con lo que se opina en casa, lo que aconseja un diálogo sereno y enriquecedor desde el principio entre profesor y padres.

12

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

Antes de pasar al siguiente módulo donde abordaremos cuestiones referentes a la planificación y desarrollo de nuestra labor docente, hemos considerado oportuno incluir un apartado en el que recogeremos aspectos fundamentales que deben tener en cuenta las personas que quieran dedicarse a la docencia en nuestro país.

Somos conscientes de que los aspectos legislativos no son los que más atraen a los docentes, pero no es menos cierto que han sido, en buena parte, el motor de cambio a nivel pedagógico en nuestro país, en las últimas décadas.

La ley no conseguirá los cambios que prevé sin el compromiso docente, pero éste en muchas ocasiones no se puede dar si no viene precedido de una ley y su correspondiente financiación y formación del profesorado.

Comenzaremos haciendo referencia a los principios en los que se inspira la LOMCE (art.1):

a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias.

b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa la igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad.

c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

d) La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida.

e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.

f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores.

g) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.

Marco legislativo

13

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

h) El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad.

h bis) El reconocimiento del papel que corresponde a los padres, madres y tutores legales como primeros responsables de la educación de sus hijos.

i) La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las Comunidades Autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos.

j) La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes.

k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social y en especial en el del acoso escolar.

l) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género.

m) La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea.

n) El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa.

ñ) La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados.

o) La cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la definición, aplicación y evaluación de las políticas educativas.

p) La cooperación y colaboración de las Administraciones educativas con las corporaciones locales en la planificación e implementación de la política educativa.

q) La libertad de enseñanza, que reconozca el derecho de los padres, madres y tutores legales a elegir el tipo de educación y el centro para sus hijos, en el marco de los principios constitucionales.

Todos ellos son totalmente compatibles con lo que llevamos visto de nuestra labor como profesores de religión. Algo similar ocurre con los fines que reproducimos de forma literal a continuación.

a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.

14

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.

c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.

e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.

f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.

g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.

h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.

i) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.

j) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras.

k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento. (Artículo nº2 LOMCE)

El artículo tercero recuerda la configuración del sistema educativo:

a) Educación Infantil.

b) Educación Primaria.

c) Educación Secundaria Obligatoria.

d) Bachillerato.

e) Formación Profesional.

f) Enseñanzas de idiomas.

15

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

g) Enseñanzas artísticas.

h) Enseñanzas deportivas.

i) Educación de personas adultas.

j) Enseñanza universitaria.

• La Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria constituyen la educación básica.

• La Educación Secundaria se divide en Educación Secundaria Obligatoria y Educación Secundaria postobligatoria. Constituyen la Educación secundaria postobligatoria el Bachillerato, la Formación profesional de grado medio, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio y las enseñanzas deportivas de grado medio.

• La enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior constituyen la educación superior.

• Las enseñanzas de idiomas, las enseñanzas artísticas y las deportivas tendrán la consideración de enseñanzas de régimen especial.

• La enseñanza universitaria se regula por sus normas específicas.

El sexto artículo introduce el siguiente módulo al presentarnos la definición de lo que es el documento de planificación didáctica por excelencia, el currículo:

A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley.

A continuación nos referiremos tanto a los objetivos (capacidades a desarrollar en los alumnos), como a los principios pedagógicos básicos, que plantea la Ley para cada una de las etapas del sistema educativo (Cuadro nº 4). Hemos considerado oportuno incluir todos los objetivos desde Infantil a Bachillerato con la pretensión de que el lector, independientemente de la etapa en la que centre su interés profesional, pueda disponer de una visión general del sistema educativo, que le permitirá plantearse su labor en una etapa como parte de un trabajo global y no como una labor aislada sin conexión con niveles anteriores y posteriores.

16

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

OBJETIVOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS ED. INFANTIL

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. d) Desarrollar sus capacidades afectivas. e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

1. La etapa de Educación Infantil se ordena en dos ciclos. El primero comprende hasta los tres años, y el segundo, desde los tres a los seis años de edad. 2. El carácter educativo de uno y otro ciclo será recogido por los centros educativos en una propuesta pedagógica. 3. En ambos ciclos de la educación infantil se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal. 4. Los contenidos educativos de la educación infantil se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños. 5. Corresponde a las Administraciones educativas fomentar una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de la educación infantil, especialmente en el último año. Asimismo, fomentarán una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la expresión visual y musical. 6. Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente

17

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social. 7. Las Administraciones educativas determinarán los contenidos educativos del primer ciclo de la educación infantil de acuerdo con lo previsto en el presente capítulo. Asimismo, regularán los requisitos que hayan de cumplir los centros que impartan dicho ciclo, relativos, en todo caso, a la relación numérica alumnado-profesor, a las instalaciones y al número de puestos escolares.

ED. PRIMARIA a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

1. En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades. 2. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas. 3. A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma. 4. La lengua castellana o la lengua cooficial sólo se utilizarán como apoyo en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera. Se priorizarán la comprensión y la expresión oral. Se establecerán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas en la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera para el alumnado con discapacidad, en especial para aquél que presenta dificultades en su expresión oral. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar

18

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

las calificaciones obtenidas.

19

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

ED.SECUNDARIA OBLIGATORIA

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí

1. Los centros elaborarán sus propuestas pedagógicas para esta etapa desde la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo. 2. En esta etapa se prestará una atención especial a la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas. A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias. 3. Las Administraciones educativas establecerán las condiciones que permitan que, en los primeros cursos de la etapa, los profesores con la debida cualificación impartan más de una materia al mismo grupo de alumnos. 4. Corresponde a las Administraciones educativas promover las medidas necesarias para que la tutoría personal de los alumnos y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional, constituyan un elemento fundamental en la ordenación de esta etapa. 5. Asimismo, corresponde a las Administraciones educativas regular soluciones específicas para la atención de aquellos alumnos que manifiesten dificultades especiales de aprendizaje o de integración en la actividad ordinaria de los centros, de los alumnos de alta capacidad intelectual y de los alumnos con discapacidad. 6. En el proceso de aprendizaje de lengua extranjera, la lengua

20

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

castellana o la lengua cooficial sólo se utilizarán como apoyo. Se priorizarán la comprensión y expresión oral. Se establecerán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas en la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera para el alumnado con discapacidad, en especial para aquél que presenta dificultades en su expresión oral. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.

BACHILLERATO a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad

1. Las actividades educativas en el bachillerato favorecerán la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados. 2. Las Administraciones educativas promoverán las medidas necesarias

21

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto

para que en las distintas materias se desarrollen actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público. 3. En la organización de los estudios de Bachillerato se prestará especial atención a los alumnos y alumnas con necesidad específica de apoyo educativo.

22

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Otros aspectos pedagógicos cuya consulta recomendamos:

• Atención a la diversidad. (Artículo 19)

• Competencias básicas. (Artículo 21)

• Planes específicos de refuerzo para repetidores. (Artículo 20)

• Evaluaciones de diagnóstico de competencias básicas y puesta en marcha de mecanismos de refuerzo. (Artículo 28)

• Tutoría y orientación. (Artículo 22)

• Propuestas pedagógicas de la etapa con atención a los ritmos de aprendizaje. (Artículo 26)

• Educación para la ciudadanía. (Artículo 25)

• “Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo” –requieren atención educativa diferente por sus características personales o familiares-. (Artículo 71)

• “Alumnado con necesidades educativas especiales” –requieren atención educativa como consecuencia de una discapacidad o trastorno grave de conducta. (Artículo 73)

• El término “alumnado inmigrante” había sido sustituido por “extranjero” y con la LOE pasó a denominarse: “alumnado de incorporación tardía al sistema educativo. (Artículo 78).

23

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

Para finalizar el apartado y el módulo nos referimos a los artículos 91-104 de la Ley y sus referencias respecto a lo que ha sido el eje de la unidad: el profesor.

• Del artículo 92 a 100 se menciona la formación inicial y titulación que se requiere para impartir docencia en las diferentes etapas.

• El artículo 102 se refiere a la formación continua en los siguientes términos:

1. La formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las Administraciones educativas y de los propios centros.

2. Los programas de formación permanente, deberán contemplar la adecuación de los conocimientos y métodos a la evolución de las ciencias y de las didácticas específicas, así como todos aquellos aspectos de coordinación, orientación, tutoría, atención educativa a la diversidad y organización encaminados a mejorar la calidad de la enseñanza y el funcionamiento de los centros. Asimismo, deberán incluir formación específica en materia de igualdad en los términos establecidos en el artículo siete de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

3. Las Administraciones educativas promoverán la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y la formación en lenguas extranjeras de todo el profesorado, independientemente de su especialidad, estableciendo programas específicos de formación en este ámbito. Igualmente, les corresponde fomentar programas de investigación e innovación.

4. El Ministerio de Educación y Ciencia podrá ofrecer programas de formación permanente de carácter estatal, dirigidos a profesores de todas las enseñanzas reguladas en la presente Ley y establecer, a tal efecto, los convenios oportunos con las instituciones correspondientes.

• Por último analizaremos el artículo 129 recoge las funciones del Claustro de Profesores (Órgano Colegiado junto con el Consejo Escolar):

a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los proyectos del centro y de la programación general anual.

b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la programación general anual.

c) Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.

24

FUNDACIÓN SANTA MARÍA – EDICIONES SM 2015 Autor: Pablo de Andrés Zabaleta)

d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro.

e) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director en los términos establecidos por la presente Ley.

f) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.

g) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

h) Informar las normas de organización y funcionamiento del centro.

i) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente.

j) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.

k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa o por las respectivas normas de organización y funcionamiento.