darÍo carmona garcÍa josÉ luis crotte...

21

Upload: lamdung

Post on 30-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Biología III 2

DARÍO CARMONA GARCÍA

Secretario de Educación Pública del Estado de Puebla JOSÉ LUIS CROTTE ZERÓN Subsecretario de Educación Media Superior JOSÉ ENRIQUE MARTÍNEZ PELÁEZ

Director General Académico GISELA DUEÑAS FERNÁNDEZ, MARÍA EDITH BÁEZ REYES, BEATRIZ PIMENTEL LÓPEZ, SARAHÍ GAXIOLA JARQUÍN, OSVALDO CUAUTLE REYES, MARÍA DE LOS ÁNGELES ALEJANDRA BADILLO MÁRQUEZ, RENATO GARCÍA LEÓN Coordinación del proyecto: Colectivo 25

PROGRAMA DE ESTUDIOS Biología III

Equipo de Diseño Curricular

Esperanza Becerra Bello, María Margarita Cruz José, Pedro Gutiérrez Huerta, Rebeca Angélica López Nava, Hilda Rosenda Méndez Aranda, María Del Rosario Suárez Teófilo, José Antonio Ureña Castillo

Revisión Metodológica

María Angélica Álvarez Ramos, Gerardo Ángel Chilaca, Verónica Ángel Chilaca, Francisco Javier Cortés López, Margarita Concepción Flores Wong, Jorge Fernando Flores Serrano, Juan Manuel García Zárate, Genaro Juárez Balderas, Sotero Martínez Juárez, María Teresa Notario González, Irma Ivonne Ruiz Jiménez, Juan Jesús Vargas Figueroa, Emilia Vázquez Pacheco

Estilo Formato

Leonardo Mauricio Ávila Vázquez, Alejandro Enrique Ortiz Méndez, Cristina Herrera Osorio, Concepción Torres Rojas, Rafael Carrasco Pedraza

Osvaldo Cuautle Reyes Liliana Sánchez Tobón

Biología III 3

PROGRAMA ACADÉMICO: BIOLOGÍA III SEMESTRE: SEXTO CAMPO DISCIPLINAR: CIENCIAS EXPERIMENTALES COMPONENTE DE FORMACIÓN: BÁSICA NÚMERO DE HORAS: 48 CRÉDITOS: 6

IMPORTANCIA DEL CURSO

El programa de Biología III se ubica en el componente de formación básica, en el sexto semestre, y se encuadra dentro del área de las ciencias experimentales. Su tarea específica es el desarrollo de habilidades que conduzcan al estudiante a la apropiación de conocimientos sobre los organismos pluricelulares, así como las formas en que se han perpetuado y las relaciones que el ser humano tiene con su entorno. En este curso se sugieren actividades para observar organismos pluricelulares de su medio, los describa, y valore la importancia de conservarlos, así como para reconocerse como un ser vivo, vinculado a su entorno natural. Biología III es la última de una secuencia de asignaturas que la anteceden: Biología I y II, que propone otorgar al estudiante los conocimientos necesarios sobre las ciencias biológicas para la comprensión de los fenómenos naturales, que lo conduzcan a la toma de decisiones sobre él y su entorno.

Considerando el mapa curricular Biología III se relaciona con las asignaturas del área de las ciencias experimentales como: Química, en la transformación de la materia y energía y los compuestos orgánicos e inorgánicos; Física, en cuanto a la dinámica de fluidos, de gases, la termodinámica y la energía; Ecología y Desarrollo Sustentable, en la interacción de los seres vivos con su ambiente, así como el aprovechamiento de los recursos naturales por el hombre de manera racional.

El programa de Biología III tiene la finalidad de que el alumno desarrolle competencias relacionadas con el uso y manejo de las fuentes de información, la adquisición y articulación de conocimientos sobre su entorno biológico y aquellas que le permitan alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés de la sociedad.

Biología III 4

El contenido del programa de Biología III está estructurado en las siguientes unidades:

Unidad I: Morfología y fisiología en vegetales y animales superiores Contiene actividades que permiten conocer cómo están constituidos los vegetales y animales y las funciones que los caracterizan.

Unidad II: Reproducción Aborda horizontes que permiten reconocer a la reproducción como un proceso de los seres vivos cuya finalidad es la perpetuación de su

especie.

Unidad III: El hombre y su relación con otros organismos Trata sobre las distintas relaciones que establece el hombre con otros organismos para determinar cuáles le benefician y/o perjudican.

Biología III 5

Biología III 6

COMPETENCIAS

El presente programa contribuye particularmente al desarrollo de las siguientes competencias: GENÉRICAS Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones Elige y practica estilos de vida saludables.

• Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. • Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los ob jetivos que

persigue • Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. • Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. • Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un

objetivo. • Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. • Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. .

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. • Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y

confiabilidad. • Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. • Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y

perspectivas al acervo con el que cuenta. • Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. • Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. • Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. • Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de

trabajo. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

• Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. • Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. • Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. • Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global

interdependiente.

Biología III 7

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. • Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. • Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. • Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

DISCIPLINARES BÁSICAS

• Argumenta la naturaleza de la ciencia como un proceso colaborativo e interdisciplinario de construcción social del conocimiento. • Valora la interrelación entre ciencia y tecnología, ubicándola en un contexto histórico y social. • Sustenta una opinión personal sobre los impactos del desarrollo de la ciencia y la tecnología en su vida diaria. • Relaciona la noción de equilibrio ecológico con la biodiversidad y los recursos naturales. • Establece la interdependencia entre los distintos procesos vitales de los seres vivos. • Describe los niveles de organización química, biológica y ecológica de los seres vivos.

Biología III 8

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO

Los alumnos: En el nivel Atender:

• Identificarán la morfología, fisiología, reproducción de los seres vivos y las relaciones que se establecen entre ellos. En el nivel Entender:

• Especificarán la morfología, fisiología y reproducción de los seres vivos. • Comprenderán las relaciones que se establecen entre los seres vivos para lograr un equilibrio.

En el nivel Juzgar:

• Argumentarán sobre la correlación que se establece entre morfología, fisiología y reproducción de los seres vivos para la preservación de su especie.

En el nivel Valorar:

• Asumirá su presencia como un ser vivo con morfología, fisiología y reproducción propia. • Deliberarán sobre la importancia de conocer la relación que establece el hombre con otros organismos para satisfacer sus necesidades. • Procederán con actitud crítica y propositiva en beneficio del cuidado y preservación de los seres vivos.

Biología III 9

UNIDAD I. MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA EN VEGETALES Y ANIMALES SUPERIORES

Resultados de aprendizaje En el nivel Atender, el alumno:

• Identificará la morfología en organismos superiores. • Reconocerá la fisiología de organismos superiores.

En el nivel Entender, el alumno: • Conocerá la estructura y función de los sistemas que caracterizan a los organismos superiores.

En el nivel Juzgar, el alumno: • Analizará las estructuras y funciones básicas que poseen los seres vivos para determinar la relación existente entre ellas.

En el nivel Valorar, el alumno: • Explicará la importancia de conocer las estructuras y funciones básicas en los seres vivos para entender cómo mantienen su equilibrio.

Horizonte de Búsqueda

Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Preguntas

Actividades específicas de aprendizaje Que el alumno:

Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación

MORFOLOGÍA VEGETAL:

CRIPTÓGAMAS Y FANERÓGAMAS

¿Qué es la morfología?

¿Cómo están

constituidas las plantas criptógamas y

fanerógamas?

¿Qué ventajas tiene la especialización de cada una de estas

estructuras?

¿Cómo contribuye la existencia de las

plantas criptógamas y fanerógamas en el

ecosistema?

Recolecte y observe diferentes organismos vegetales representativos en su entorno. Elabore una lista de las características observadas en cada uno de ellos. Realice una búsqueda en diferentes fuentes de información confiables sobre las estructuras de plantas criptógamas y fanerógamas y compare con la lista de las características observadas anteriormente. Elabore una maqueta de ambos tipos de vegetales, señalando sus diferentes estructuras. (Permita que el alumno nombre a estas estructuras según el idioma que se hable en su región, respetando la pluriculturalidad.) Con base a lo anterior, participe en una lluvia de ideas para discutir sobre qué pasaría si no estuviera presente alguna de las estructuras de las plantas, y valore la importancia de cada una de ellas. Anote sus conclusiones en su libreta, resaltando la ventaja de la especialización de cada una de las estructuras.

MORFOLOGÍA ANIMAL

¿Qué es un sistema?

¿Cuáles son los sistemas que componen un

organismo animal y cómo están

estructurados?

¿Cuáles son las diferencias relevantes entre los sistemas que

componen a los animales?

¿Qué utilidad tiene el conocimiento de la estructura de los

distintos sistemas de los animales?

Observe el documental La increíble máquina humana, de National Geographic. Elabore un reporte sobre la relación entre los diferentes sistemas identificados en el documental. Realice una lectura en su libro de texto sobre los siguientes conceptos de la morfología animal: sistema, sistema óseo, muscular, nervioso, endócrino, respiratorio, circulatorio, linfático, digestivo, excretor, tegumentario y reproductor. Elabore un cuadro sinóptico de cada uno. En equipos, indague cómo están conformados los diferentes sistemas en animales, por ejemplo: anfibios,

Biología III 10

reptiles, aves y mamíferos; elabore dibujos de los distintos sistemas señalando sus partes (permita que el alumno nombre a estos sistemas según el idioma que se hable en su región, respetando la pluriculturalidad). Elabore un mapa conceptual sobre los diferentes sistemas en animales. En equipo, analice las diferencias más relevantes de cada sistema y argumente la importancia de cada una de las estructuras. Reporte por escrito. Exponga ante al grupo sus conclusiones y establezcan la utilidad del conocimiento de los sistemas de estos animales, apoyándose de una lista de cotejo.

FISIOLOGÍA BÁSICA COMPARADA

¿Qué es fisiología?

¿Cuáles son las funciones básicas en

un ser vivo?

¿Cuál es la finalidad de cada una de las

funciones en los seres vivos?

¿Qué relación existe entre las diferentes

funciones en los seres vivos?

¿Qué consecuencias tiene el

desconocimiento de la relación de las

funciones básicas en los seres vivos?

Observe el movimiento de las margaritas al ponerse el sol (o de alguna otra planta que presente una función similar). Describa en su libreta. Solicite a un compañero que inspire y que espire, y observe el movimiento de su cuerpo. Registre en su libreta sus observaciones. Indague en fuentes de información confiable acerca del concepto de fisiología y las funciones básicas en los seres vivos: irritabilidad, regulación, transporte, etcétera. A partir de esto, elabore un cuadro comparativo entre las funciones básicas en vegetales y animales, y establezca la relación existente entre ellas. En equipos, realice una dramatización sobre los diferentes sistemas fisiológicos, donde la trama principal sea la posible pérdida de uno de los integrantes (órgano). Con base a esta experiencia, determine qué pasaría si algún órgano no realiza la función que le corresponde, y concluya por escrito las consecuencias para el organismo y las ventajas que tuvo el reconocerlo.

Biología III 11

EVALUACIÓN

CONOCIMIENTOS El alumno demuestre la apropiación de lo siguiente:

PROCESOS Y PRODUCTOS El alumno evidencie los procesos y la obtención de los siguientes productos:

DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE El alumno manifieste los siguientes valores y actitudes:

• Concepto de morfología. • Morfología de las plantas criptógamas y

fanerógamas. • Concepto de sistema. • Tipos de sistemas fisiológicos. • Concepto de fisiología. • Fisiología vegetal y animal.

• Lista de características observadas en vegetales.

• Maqueta de estructuras vegetales en criptógamas y fanerógamas.

• Conclusiones sobre la importancia de las estructuras de las plantas.

• Reporte escrito de los diferentes sistemas. • Dibujos de los sistemas en animales • Mapa conceptual de sistemas en animales. • Cuadro comparativo de funciones básicas

en vegetales y animales. • Dramatización de los sistemas fisiológicos. • Conclusiones sobre el conocimiento de

relaciones entre funciones en los seres vivos.

• Disposición al trabajo. • Actitud ante el trabajo colaborativo. • Participación crítica y reflexiva. • Puntualidad en la entrega de los trabajos. • Apertura a la crítica. • Respeto a la diversidad. • Tolerancia • Respeto • Compromiso • Iniciativa • Liderazgo

Biología III 12

UNIDAD II. REPRODUCCIÓN

Resultados de aprendizaje En el nivel Atender, el alumno:

• Identificará las formas de reproducción en los organismos superiores. En el nivel Entender, el alumno:

• Conceptualizará los tipos de reproducción que se dan en los vegetales, animales y el ser humano. En el nivel Juzgar, el alumno:

• Reflexionará sobre las ventajas que proporcionan las distintas formas de reproducción para enriquecer la variabilidad genética. En el nivel Valorar, el alumno:

• Asumirá la importancia de la reproducción para la permanencia de las especies.

Horizonte de Búsqueda

Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Preguntas

Actividades específicas de aprendizaje Que el alumno:

Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación

REPRODUCCIÓN VEGETAL

¿Cuáles son los tipos y mecanismos de

reproducción vegetal?

¿Cuáles son las razones de que

existan diferentes tipos y mecanismos de

reproducción vegetal?

¿Qué implicaciones tiene el que existan diferentes tipos y mecanismos de

reproducción vegetal?

Siembre un tubérculo (papa), bulbo (cebolla) estaca (caña o crisantemo) y una semilla de frijol. Anote sus observaciones durante 10 días en una bitácora. Busque información sobre los diferentes tipos (sexual y asexual) y mecanismos de reproducción vegetal, sus características y diferencias así como la forma de realizarse y elabore un mapa conceptual con la información obtenida. Relacione ésta con lo observado en la primera actividad y mencione organismos que se reproducen sexual o asexualmente y anótelo en su libreta en una tabla de dos columnas. Con base en las actividades anteriores, grupalmente analice sobre cuáles son las razones de que los vegetales tengan distintos tipos de reproducción. Agréguelas a la tabla insertando otra columna. En plenaria argumente las implicaciones de los tipos y mecanismos de reproducción y valore su influencia en el ecosistema. Reporte por escrito las conclusiones de la plenaria

REPRODUCCIÓN ANIMAL

¿Cuáles son los tipos de reproducción

animal?

¿Cuáles son las formas de

fecundación?

¿Qué se entiende por desarrollo

¿Qué ventajas tiene el hecho de que en los

animales existan diferentes tipos de

reproducción?

¿Por qué se desarrollaron

diferentes tipos de reproducción, formas

¿Qué importancia tiene la forma de

reproducción para que una especie

permanezca o se extinga?

Observe en su entorno cómo se reproducen algunos animales (perro, gato, gallina, lombrices, peces u otros). Reporte lo observado en una ficha de trabajo. Realice una búsqueda en fuentes de información confiable sobre los tipos de reproducción, fecundación y desarrollo embrionario. Elabore un cuadro sinóptico con ellos. En lluvia de ideas, elabore un cuadro de tres columnas, en la primera escriba las características que han presentado los tipos de reproducción animal a través del

Biología III 13

embrionario? de fecundación y desarrollo

embrionario?

tiempo; en la segunda columna, cuáles han sido sus adaptaciones según su hábitat; mencione uno o varios ejemplos. Analice las ventajas de los diferentes tipos de reproducción y reporte por escrito. Pegue en su libreta un esquema de las eras geológicas y señale el momento en que los organismos animales desarrollan un tipo de reproducción sexual. En ese esquema analice las causas e importancia de la adaptación de los diferentes tipos de reproducción, formas de fecundación y desarrollo embrionario a su medio. En grupo determine la importancia del desarrollo de diferentes tipos de reproducción, formas de fecundación y desarrollo embrionario que favorecen la permanencia de la especie. Reporte por escrito en su libreta.

REPRODUCCIÓN HUMANA.

Fecundación, gestación

y nacimiento.

¿Cuáles son las etapas de la

reproducción humana?

¿Cuáles son las fases en el nacimiento de un

ser humano?

¿Por qué es necesario conocer las etapas de

la reproducción humana y el nacimiento?

¿Qué importancia tiene el conocimiento

de la reproducción humana?

Observe el documental En el vientre materno, de National Geographic, u otro sobre reproducción humana y conteste un cuestionario, previamente elaborado por el profesor, referente al tema. Realice una búsqueda en fuentes confiables de información sobre las etapas de la reproducción humana y las fases en el nacimiento de un ser humano; realice un cuadro sinóptico de cada uno de los conceptos. Represente en una maqueta una las etapas del desarrollo embrionario. Entreviste al médico de su localidad sobre los problemas más frecuentes durante el embarazo y al momento del nacimiento. Cuestione también sobre las causas y soluciones. Presente un informe de su entrevista. Se integre en equipos y con base en la información obtenida discutan sobre la necesidad e importancia de conocer las etapas de la reproducción humana y las fases del nacimiento. Reporte sus conclusiones.

Biología III 14

EVALUACIÓN

CONOCIMIENTOS El alumno demuestre la apropiación de lo siguiente:

PROCESOS Y PRODUCTOS El alumno evidencie los procesos y la obtención de los siguientes productos:

DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE El alumno manifieste los siguientes valores y actitudes:

• Tipos de reproducción vegetal. • Mecanismos de reproducción • Tipos de reproducción animal. • Formas de fecundación. • Desarrollo embrionario. • Etapas de la reproducción humana. • Fases del nacimiento.

• Bitácora de observación. • Mapa conceptual de los diferentes tipos y

mecanismos de reproducción vegetal. • Tabla de dos columnas de los organismos

de reproducción sexual y asexual y las ventajas de este tipo de reproducción.

• Ficha de trabajo de las formas de reproducción.

• Esquema de las eras biológicas donde se señale cuándo se desarrolla la reproducción sexual.

• Conclusiones sobre el desarrollo de diferentes tipos de reproducción.

• Cuestionario de la reproducción humana. • Línea del tiempo con las etapas del

desarrollo embrionario. • Reporte de la entrevista al médico sobre

los problemas más frecuentes durante el embarazo y el parto.

• Disposición al trabajo. • Actitud ante el trabajo colaborativo. • Participación crítica y reflexiva. • Puntualidad en la entrega de los trabajos. • Apertura a la crítica. • Respeto a la diversidad. • Tolerancia • Respeto • Compromiso • Iniciativa • Liderazgo.

Biología III 15

UNIDAD III. EL HOMBRE Y SU RELACIÓN CON OTROS ORGANISMOS

Resultados de aprendizaje En el nivel Atender, el alumno:

• Reconocerá a los organismos benéficos y perjudiciales para el ser humano. En el nivel Entender, el alumno:

• Clasificará los organismos benéficos y perjudiciales para el ser humano. En el nivel Juzgar, el alumno:

• Analizará sobre las ventajas y desventajas de la relación del hombre con otros organismos. En el nivel Valorar, el alumno:

• Asumirá la importancia de conocer los organismos que le son útiles y/o perjudiciales al hombre para satisfacer sus necesidades y prevenir desequilibrios en él y su entorno.

Horizonte de Búsqueda

Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Preguntas

Actividades específicas de aprendizaje Que el alumno:

Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación

ORGANISMOS UNICELULARES Y PLURICELULARES DE UTILIDAD PARA EL SER HUMANO

¿Qué tipo de organismos

unicelulares y pluricelulares son de utilidad al hombre?

¿Cómo se agrupan los organismos según la utilidad que le da el

ser humano?

¿Por qué un organismo le es útil al

hombre?

¿Cuál es la importancia de

conocer la utilidad de los organismos unicelulares y

pluricelulares del entorno?

¿Qué repercusiones

tiene hacer uso irresponsable de estos

organismos?

Identifique las plantas y animales de su entorno que le sean útiles, realice un listado de ellos y en lo posible ilustrándolo con el organismo correspondiente, y comparta su información con sus compañeros de grupo. Retomando los conocimientos de Biología I sobre organismos unicelulares y pluricelulares, los clasifique y enriquezca con otros ejemplos. Elabore un cuadro de doble entrada en donde establezca el tipo de organismo que es y la utilidad que tiene para el hombre, previa investigación. Recorte y pegue en su libreta productos que contengan algunos de estos organismos; por ejemplo, el lactobacilo en el yakul y los búlgaros en la leche. Anote, junto al producto, la utilidad. En equipos, elabore algún producto en donde intervenga un organismo pluricelular o unicelular (yogurt, tepache, pulque, pan, vinagre, limón como antioxidante, tinturas, lazo, muebles, recursos curativos, para construcción, etc.), guiado por el docente. Preséntelo al grupo explicando la importancia de estos organismos. Indague sobre las especies en peligro de extinción en el país, (puma, venado cola blanca, teporingo, lobo mexicano, mono araña, mono aullador, cedro, caoba, ahuehuete, ceiba, barbasco, otros), incluyendo los de su comunidad. En plenaria mencione las causas. Elabore un tríptico para dar a conocer a la comunidad, los animales en peligro de extinción así como la utilidad de los organismos unicelulares y pluricelulares en

Biología III 16

beneficio de la humanidad, invitando a hacer uso responsable de ellos.

ORGANISMOS UNICELULARES Y PLURICELULARES PERJUDICIALES

PARA EL SER HUMANO

¿Qué es un organismo perjudicial?

¿Cuáles son los

organismos perjudiciales para el

ser humano?

¿Cómo se pueden clasificar estos organismos?

¿Cómo se manifiesta el perjuicio que causan

los organismos unicelulares y

pluricelulares en el hombre?

¿Qué importancia tiene el conocer la

relación del ser humano con este tipo

de organismos?

En lluvia de ideas mencione algunos organismos que considere perjudiciales para el hombre, indicando la causa. Elabore un listado de ellos. Construya un concepto de organismo perjudicial apoyándose en fuentes de información confiables e identifique a los organismos que realmente perjudican al humano. En equipo, de los organismos perjudiciales que encontró, identifique cuáles se manifiestan como enfermedad o plaga y qué consecuencias directas e indirectas tiene para el hombre. Los presente en un cuadro de doble entrada. Visite un centro de salud y/o cualquier asociación agropecuaria de su comunidad y solicite a los encargados o responsables información sobre plagas y enfermedades que se presentan en la región. Intégrelos al cuadro de doble entrada. Elabore un ensayo sobre la importancia de conocer los daños que ocasionan al ser humano los organismos estudiados.

Biología III 17

EVALUACIÓN

CONOCIMIENTOS El alumno demuestre la apropiación de lo siguiente:

PROCESOS Y PRODUCTOS El alumno evidencie los procesos y la obtención de los siguientes productos:

DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE El alumno manifieste los siguientes valores y actitudes:

• Organismos útiles al hombre. • Organismos unicelulares y pluricelulares

útiles al hombre. • Organismo perjudicial. • Organismos perjudiciales para el hombre. • Clasificación de los organismos

perjudiciales para el hombre.

• Lista de plantas y animales útiles. • Cuadro de doble entrada de los

organismos según su utilidad. • Tríptico de animales en peligro de

extinción. • Listado de organismos perjudiciales. • Cuadro de doble entrada de organismos

perjudiciales. • Ensayo sobre la importancia de conocer

organismos perjudiciales.

• Disposición al trabajo. • Actitud ante el trabajo colaborativo. • Participación crítica y reflexiva. • Puntualidad en la entrega de los trabajos. • Apertura a la crítica. • Respeto a la diversidad. • Tolerancia • Respeto • Compromiso • Iniciativa • Liderazgo.

Biología III 18

METODOLOGÍA

Si consideramos al método como: El conjunto de operaciones recurrentes e interrelacionadas que producen resultados acumulativos y progresivos, se

plantea, desde una perspectiva humanista, una metodología que dirija la práctica docente en los cuatro niveles de consciencia del Método Trascendental a la

activación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Para lograr esa activación, el profesor debe conducir en todo momento el aprendizaje hacia la autoapropiación del proceso por medio de la actividad

consciente del alumno. El papel conductor del maestro consiste en la selección y ordenamiento correcto de los contenidos de enseñanza, en la aplicación de

métodos apropiados, en la adecuada organización e implementación de las actividades, y en la evaluación sistemática durante los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Precisamente por eso, la metodología más que exponer y sistematizar métodos, se esfuerza en proporcionar al profesor los criterios que le

permiten justificar y construir el método que responda a las expectativas educativas que cada situación didáctica le plantea.

En los programas, la metodología debe adecuarse a los cuatro niveles de conciencia del Método Trascendental:

Atenta. Que promueva la recuperación de datos conocimientos previos.

Inteligente. Que promueva la generación y manejo de datos y conceptos.

Crítica. Que promueva la generación de juicios de hechos y la participación crítica y reflexiva.

Libre-responsable. Que promueva la generación de juicios de valor, toma de decisiones.

Criterios generales para convertir la práctica docente en:

Atenta

El docente:

• Identifica el contexto social en que está inmersa la comunidad educativa.

• Considera el horizonte actual de cada alumno: (conocimiento, contexto, habilidades, etc.)

• Observa la diversidad cultural de los alumnos.

• Detecta las necesidades educativas de la comunidad y de los actores que forman parte de ella.

• Revisa los planes y programas de estudios.

• Ubica el curso en relación con el plan de estudios, la organización de la institución (aspectos operativos), y las

características y expectativas del grupo.

• Reconoce las propias competencias.

Inteligente

El docente:

• Propone los resultados de aprendizaje del curso con base en el análisis del entorno (horizonte global).

• Planea cada sesión o secuencia didáctica (las actividades) para hacer eficiente el proceso educativo, fortaleciéndolas con

investigación o consultas a diversas fuentes de información que le permiten afianzar el manejo de contenidos y facilitan las

actividades del aula.

• Diseña técnicas grupales que propician el trabajo colaborativo.

• Motiva al alumno, a través de estrategias que logran despertar su interés.

• Selecciona previamente los materiales (lecturas, copias u otros) para el trabajo de cada sesión.

• Promueve la interdisciplinariedad.

• Guía los procesos en forma contingente.

• Entiende la función docente como guía, orientación, acompañamiento.

Biología III 19

Crítica

El docente:

• Establece relaciones interpersonales adecuadas, que estimulan la apropiación de conceptos, significados y valores.

• Ejerce su papel de mediador, orientador, facilitador y guía.

• Fortalece las habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes logrando su autonomía.

• Analiza las situaciones que obstaculizan o impiden el logro de los objetivos.

• Evalúa en forma continua los conocimientos procesos, productos y el desempeño actitudinal consciente (alumno_

docente) con instrumentos apropiados que le permiten tomar decisiones oportunas.

Libre - Responsabilidad

El docente:

• Autoevalúa periódicamente su práctica docente.

• Delibera sobre los resultados del proceso educativo asumiendo su responsabilidad.

• Se reconoce como sujeto de aprendizaje y propone innovaciones a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

• Valora la importancia de los procesos de enseñanza y aprendizaje como medios para favorecer el crecimiento y

desarrollo del ser humano.

Biología III 20

EVALUACIÓN

Como parte del proceso de aprendizaje, la evaluación se realiza antes de iniciar la implementación del programa de estudios. La Evaluación Diagnóstica tiene la finalidad de detectar las necesidades específicas de los estudiantes, de acuerdo al contexto y además, señala pautas para la adecuada planeación didáctica por parte del docente. El resultado de esta evaluación no se traduce en una calificación para el alumno, sino en fortalezas y oportunidades de aprendizaje, asimismo, se realiza al inicio de cada semestre de manera obligatoria. En las secuencias didácticas que se presentan como modelo para cada horizonte de búsqueda, hay sugerencias implícitas o explicitas para realizar la Coevaluación y la Autoevaluación que permiten desarrollar las competencias de los estudiantes y al mismo tiempo, arrojan datos sobre la calidad y cantidad de los resultados de aprendizaje que se van alcanzando, es decir, se aplican los fundamentos de la Evaluación Formadora. La heteroevaluación continua aporta información importante tanto para el docente como para el estudiante, permite la retroalimentación y por ello incide tanto en el proceso de enseñanza como en el de aprendizaje.

El Modelo de Evaluación para Bachillerato General Estatal (MOEVA) establece que la evaluación se realizará en tres ejes: a) Conocimientos, que se refiere a la dominación y apropiación de hechos, definiciones, conceptos, principios, ideas, datos, situaciones, teorías,

postulados. b) Procesos y Productos, evalúa la calidad de los procesos en la autoconstrucción del aprendizaje, evidenciando los mismos en productos concretos. c) Desempeño Actitudinal Consciente, evalúa las actividades racionales que realiza el estudiante de manera intencional en las que están presentes las

actitudes que permiten la asunción de valores y la personalización de las normas hacia una progresiva y auténtica humanización del hombre. Cada eje tiene precisados, como puede verse en cada columna del apartado de evaluación de cada unidad, los elementos que pueden evaluarse, para que de manera integral se dé lugar a la Evaluación Sumativa. Instrumentos sugeridos: Los siguientes instrumentos pueden utilizarse dependiendo del énfasis que pretenda darse a cada eje de evaluación. Para mayor referencia se recomienda acudir al Manual del MOEVA.

Conocimientos Uno o varios de los siguientes instrumentos: Escala valorativa ordinal, Escalas valorativa numérica, Prueba objetiva, Exposición oral, Resolución de problemas, Mapa mental, Mapa conceptual, Lista de palabras, Tabla lógica.

Procesos y productos

Uno o varios de los siguientes instrumentos: V Heurística, Método de casos, Proyecto parcial de unidad, Diario de asignatura, Portafolios de productos, Lista de cotejo de productos, Reportes escritos, Cuadernos de trabajo, Periódicos murales, Rejillas de conceptos, Cuadros de doble entrada, Cuadros sinópticos, Fichas de trabajo (síntesis y/o resumen), Estudios de campo, Dibujos y/o collages.

Desempeño Actitudinal Consciente Uno o varios de los siguientes instrumentos: Guía de observación, Entrevista dirigida semiestructurada, Encuestas, Registro acumulativo, Lista de control, Escala de Likert, Escala de Thurstone, Escala de producción, Rúbrica.

Biología III 21

APOYOS DIDÁCTICOS COMPLEMENTARIOS

• No aplica.

LISTA DE REFERENCIA

Bibliografía Básica

• CURTIZ, Heleno, y et. al., (2006). Biología 2. México. Editorial Médica Panamericana. • GAMA, Ángeles. (2007). Biología II Un enfoque constructivista. 3era. Edición. México, D.F. Editorial Impresora Apolo. • GLOVER, David. (1997). El Ser Humano. Barcelona. Editorial Cast: Edebe. • GORDON, Malcolm. (1984). Fisiología animal, Principios y adaptaciones. 2ª. Edición. México. Editorial C.E.C.S.A. • MIGUEL, Blanca E. (2002). Biología II. México, D.F. Editorial Nueva Imagen • OVERMIRE, Thomas. (2003). Biología 1era. México, D.F. Editorial Limusa. • PARSONS, Romer. (1987). Anatomía Comparada. 5ta. Edición. México, D.F. Editorial Interamericana. • VÁZQUEZ, Rosalino. (2003). Biología para bachilleratos generales. México, D.F. Publicaciones Cultural. • YOUNG, Marco A. (1996). Biología II. Edición. México, D.F. Editorial Nueva Imagen.

Bibliografía Complementaria

• ASIMOV, Isacc. (1967). El rio viviente, La fascinante historia de la corriente sanguínea. México D.F. Editorial Limusa. • C.R. Agustín. (1982). Hormonas en la reproducción, Proceso de reproducción en los mamíferos. México, D.F. Editorial Ediciones

Científicas, la prensa Médica Mexicana • CHANDRA, R. K. (1982). Inmunología de los trastornos nutricionales. México, D.F. Editorial Limusa • GARCÍA, Zeferino. (1990). Epidemiología Veterinaria y Salud Animal. México D.F. Editorial Limusa. • GLOBET, Ramón. (2003). Serie Érase Una Vez. El Cuerpo Humano. Colombia, Editorial Planeta. Colombiana • HIGAHIDA, Bertha (2005). Ciencias de la salud. 5ta. Edición. México. Editorial Mac Graw Hill. • RODRÍGUEZ, Mario. (1984). Anatomía, Fisiología e Higiene. 8va. Edición. México, D.F. Editorial progreso.

Filmografía

• LA INCREÍBLE MÁQUINA HUMANA. National Geographic. • EN EL VIENTRE MATERNO: ANIMALES. National Geographic. • ¿DE DÓNDE VENIMOS? Los Secretos de la Vida. • ERASE UNA VEZ. El Cuerpo Humano. Planeta De Agostini