cvc

6

Click here to load reader

Upload: top10uandes

Post on 05-May-2017

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cvc

Análisis Proceso de Atención de Enfermería CVC

PAE N°1: Cuidados de enfermería en el cateterismo venoso central de acceso periférico con catéter de doble luz multilumen mediante técnica de Seldinger

• Valorar la indicación de la inserción de un catéter venoso central.

• Reconocimientos de factores de riesgos que puedan dificultar la canalización tales como

índice de masa corporal, obesidad, ventilación mecánica, arteriosclerosis grave, sepsis,

arritmias ventriculares, EPOC, antecedentes de radioterapia, etc.

• Colocación o supervisión por personal experto si se prevé dificultad.

• Elección del sitio de inserción.

• No realizar mas de 2-3 intentos de venopunción

• No practicar cambios rutinarios de catéter para prevenir infección.

• Comprobación de la posición correcta del catéter.

• Colocación y retirada en posición de Trendelemburg.

• Oclusión de la luz de la aguja durante la inserción.

• Valorar diariamente la indicación del mantenimiento del catéter venoso central

Universidad de los Andes

Escuela de Enfermería

Enfermería del Adulto

Top ten

2014

Page 2: Cvc
Page 3: Cvc
Page 4: Cvc

Link: http://www.nureinvestigacion.es/ficheros_administrador/protocolo/pdf_protocolo_29.pdf

Críticas constructivas:

- Para el diagnostico de temor consideramos que como actividad

es muy importante valorar tanto el nivel educacional como

actual de conocimientos del paciente y su familia, para poder

educarlo, ya que para poder realizar una adecuada educación

primero debemos valorar qué es lo que se sabe, que

conocimientos son erróneos, que se desconoce totalmente y

cuáles son las capacidades de aprendizaje del paciente.

- Para el diagnostico de Infección consideramos que faltan

actividades de enfermería para prevenir como por ejemplo

informar tanto al paciente como a su familia acerca de los signos

de infección (aumento de temperatura local, dolor,

enrojecimiento, etc.). También falta mencionar que se debe

Cambiar el apósito de gasa tradicional cada 72 horas y cada 7

días los apósitos transparentes, y siempre que esté húmedo o

sucio, Cambiar el equipo completo de infusión cada 72 horas Y

Dejar siempre puestos tapones.

- Faltan diagnósticos de riesgo como: embolia aérea, arritmias,

trombosis venosa, etc.

- Para el diagnostico de riesgo de infección, falta el relacionado

con… ya que al tener una causa podemos intervenir mediante las

actividades dirigidamente al agente causal.

- En la valoración consideramos que está incompleta, ya que faltan

los datos obtenidos mediante entrevista al paciente, por ejemplo

su nivel de conocimientos, para poder establecer el diagnostico

de déficit, primero debemos valorar.

Page 5: Cvc

PAE N°2: CATÉTER HICKMAN

Valoración: La enfermera siempre debe valorar: -Valorar las condiciones generales del catéter y la piel de alrededor. La piel es muy importante como barrera natura. -Evaluar signos locales y sistémicos de complicaciones como: sangrado, disección del catéter y/o conexiones. -Valorar la ubicación y posible desplazamiento del catéter, y las vías sin uso deben permanecer clampeadas y a ser posible heparinizadas. -Valorar el conocimiento del paciente y de la familia frente al procedimiento. Objetivos: Después de valorar en toda instancia al paciente, los objetivos se deben basar en mantener el catéter permeable y aséptico para: -Administración terapéutica. -Medición de presión venosa central. -Extracción de sangre para analítica. Cuidados continuos: -Verificar siempre la permeabilidad de cualquier catéter. -Las conexiones para una nueva infusión deben manejarse con técnica estéril. -La restitución periódica de equipos, líneas y conexiones disminuye la incidencia de colonización, por lo que es aconsejable cambiarse cada 72 h -El cambio de equipos deberá realizarse cada 24 h. -Los equipos para el paso de elementos sanguíneos deben desenchufarse y cambiarse después de su uso. Mantenimiento: -La curación del sitio de inserción podrá realizarse no antes de 12 horas, posterior a la colocación. Posteriormente se realizara curación cada 72 horas o antes, de acuerdo al estado del paciente y el área donde se encuentre y si el apósito no es trasparente. En caso del uso del apósito trasparente la curación se realizará a los siete días (según fuentes del CDC). - Reunir todo el material y colocarlo en una mesa con un paño estéril además de líquido intravenoso, equipo intravenoso, extensión del equipo, llave de tres pasos, gasas, povidona yodada, suero fisiológico, gasa, guantes estériles, apósito y cinta adhesiva. - Después de lavarse las manos, limpiar el equipo de suero, tapándolo posteriormente. -Explique el procedimiento al paciente. -Colocar los guantes no estériles y retirar el apósito. -Examinar la zona con el fin de detectar inflamación, drenajes u otros signos de infección, obtenga una muestra con un hisopo de cultivo si presentase signos de infección. - Colocar guantes estériles y utilizar una técnica estéril, utilizar una gasa para limpiar la zona de inserción con suero fisiológico, limpiar hacia afuera la zona con movimientos circulares. Desechar la gasa con povidona yodada y dejar secar. -Cubrir la zona con un apósito estéril a continuación cambiar el equipo intravenoso, clampear la luz del equipo antes de proceder el cambio, desclampar la luz y colocar el equipo nuevo regulando la frecuencia del flujo. -Etiquetar el apósito con fecha y hora. Educación: Uno de los roles que debe cumplir la enfermera durante todos los procedimientos es el de educar tanto al paciente y familia con respecto a: -Los beneficios, riesgos y complicaciones derivadas de portar un catéter.

Page 6: Cvc

-Los signos de complicaciones, para dar aviso de inmediato al médico o miembros del equipo de salud. -La manutención de una buena higiene mediante el adecuado lavado de manos. Además debe estar en constante capacitación del personal a cargo, educando sobre el manejo de técnica aséptica para la correcta elaboración en el procedimiento y las medidas para asegurar la manutención de la indemnidad y fijación del catéter. Link: http://martapracticum.blogspot.com/2012/11/cateter-hickman.html

- Críticas Constructivas:

- Principalmente falta el planteamiento de diagnósticos y el plan de atención de enfermería, elementos

fundamentales en el Proceso de Atención de Enfermería, ya que nos ayudan a organizarnos, priorizar y evolucionar

al paciente.

- Falta mencionar que todo procedimiento se debe registrar en la ficha de enfermería, dado la importancia de llevar

un registro, para evaluar cambios, evolución, complicaciones, etc. cabe destacar que la importancia no es tan sólo

para Enfermería, sino que también en el ámbito legal.

- Falta mencionar la importancia de utilizar jeringas de 10 ó 20 ml., en los distintos procedimientos a realizar,

evitando generar excesiva presió, que podría producir daños.

- Falta mencionar que se debe Heparinizar el catéter después de cada uso, cuando no se va a utilizar, y

periódicamente cada 7 días, para prevenir complicaciones.

- Falta mencionar que lo ideal es utilizar un apósito transparente, ya que permite valorar de mejor forma los signos

de infección, al permitir la visualización del sitio de inserción.