construcción cvc n° 6

39

Upload: camara-venezolana-de-la-construccion

Post on 23-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Construcción CVC N° 6
Page 2: Construcción CVC N° 6

4C

ON

STR

UC

CIÓ

N CVC

Page 3: Construcción CVC N° 6
Page 4: Construcción CVC N° 6
Page 5: Construcción CVC N° 6
Page 6: Construcción CVC N° 6
Page 7: Construcción CVC N° 6

4CO

NST

RUCC

IÓN

CV

C

XXV Convención Nacional de la Industria de la Construcción

Constructores apuntan al desarrollo, empleo, inclusión y bienestar

Con el propósito de aportar de manera �rme y decidida al desarrollo, empleo, inclusión y

Jacy dos Santos de [email protected]

bienestar del país, la Cámara Vene-zolana de la Construcción, realizará el próximo 27 de mayo, en el salón Naiguatá del Hotel Tamanaco, la XXV Convención Nacional de la Industria de la Construcción (Coni-con 25) y el 72 aniversario de la institución.

Para ampliar la información sobre estas actividades, Construcción CVC conversó con el presidente del comité organizador, Pablo Andrés González, quien señaló que Conicon 25, abordará como tema central las alianzas público privadas (APP`s), esquemas que promueven el desarrollo de la infraestructura. Indicó González que Conicon 25 contará con un cali�cado grupo de

expositores nacionales e internacionales, quienes disertarán sobre concep-tualización, �nanciamiento, marco legal y experiencias exitosas de este esquema, que toma fuerza en América Latina.

El presidente del comité organizador precisó que la jornada se iniciará con la intervención del economista Henkel García, director de Ecoanalítica, quien disertará sobre la situación econó-mica, social y política de Venezuela.

Para abordar la instrumentación de las APP´s en Vene-zuela, el experto Bernardo Pulido, abogado de Consulto-res Jurídicos Ayala, Dillon, Fernán-dez, Linares y Chavero, expondrá sobre la viabilidad jurídica de la asociación entre el Estado y el sector privado para ejecutar y mantener obras de infraes-tructura en el país.

El académico Ricardo Rivas Vetencourt, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, expondrá sobre las obras públicas susceptibles de �nanciar mediante APP´s.

25

“Estas jornadas contarán con la participación de un importante número de delegados y personalidades del sector construcción y conexos, interesados en el desarrollo del país”

Page 8: Construcción CVC N° 6

5

CON

STRU

CCIÓ

N

CVC

Premios y homenajeados

“Las experiencias internacionales exitosas, como punto de partida para apalancar iniciati-vas de progreso en materia de alianzas público privadas, será el tema que profundizará Juan Martín Caicedo, presidente Cámara Colombia-na de Infraestructura, quien aportará datos estadísticos, viabilidad, operatividad y desarro-llo de la infraestructura en Colombia”, agregó el Presidente del comité organizador.

Otro de los temas previstos en Conicon 25, según comentó González, se re�ere a los proyectos APP´s �nanciados por La�se en Honduras, Panamá y Costa Rica, el cual estará a cargo de la experta Cynthia González, Gerente General de la Fiduciaria LAFISE.

La jornada de la convención culminará con una magistral conferencia sobre liderazgo, dictada por el experto motivacional y coach gerencial, Carlos Saúl Rodríguez.

González anunció que la noche del 27 de mayo, en el hotel Tamanaco, está prevista la conmemoración del 72 aniversario de la CVC,

escenario propicio para enalte-cer la trayectoria, �delidad y respaldo de personalidades y empresas que, desde sus diversas ópticas y gestiones, han aportado al desarrollo del sector construcción.

Agregó que durante el acto aniversario, como es habitual, se hará entrega de reconocimientos especiales y de los premios Anual Cons-trucción en sus diferentes categorías: Construcción; Gestión Pública; Comunica-ción Social; Cátedra Gerencia de la Construcción UNIMET, UCV y UCAB; Trabajador más Distinguido y Responsabilidad Social de Empresas de la Construcción.

“Con eventos de esta magnitud el gremio de la construcción nacional, busca crear una plataforma e�caz de promoción y comunicación, que contribuya a la dinamización y reactivación del sector”, puntualizó Pablo Andrés González, presidente del comité organizador.

Page 9: Construcción CVC N° 6

Aprobada memoriay cuenta de la CVC

6CO

NST

RUCC

IÓN

CV

C

Jacy dos Santos de [email protected]

Con votación unánime de los a�liados de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), se aprobó

el pasado martes 14 de abril la memoria y cuenta de la institución correspondiente al período 2014.

Jaime Gómez, presidente de la CVC señaló que, a pesar de haber sido un año complicado para el gremio, principalmente por la escasez de insumos de la construc-ción y las políticas públicas que desfavorecen el desempeño de la industria, los constructores conti-nuarán apostando al fortalecimiento y progreso del país, con plantea-mientos concretos y viables.

En el marco de la Asamblea Gene-ral Ordinaria, manifestó que el sector privado de la construcción continuó su caída en 2014, registrando 18 trimestres en negativo.

Sobre las cifras de vivienda, lamentó la falta de información o�cial sobre los indicadores, sin embargo reveló que para 2014 los privados solo construyeron cerca de 12 mil viviendas.

Puntualizó que ante la coyuntura actual es indispensable la participación privada, que históricamente se comporta como motor de la economía y en momentos de crisis es clave para el avance.

En el aspecto gremial se mostró complacido con el 100% de cumplimiento que reportó la ejecución del plan estratégico 2014, el posicionamiento de la institución en las redes sociales, el desempeño de las comisiones sectoriales así como los resultados �nancieros de la CVC.

Indicó que el compromiso social de los constructores durante el 2014 se enfocó en el programa Dona una consulta, recursos destinados a la Funda-ción Amigos del Hospital San Juan de Dios y se continuó dictando, con gran aceptación por parte del estudiantado, la cátedra Gerencia de la Construcción en la Universidad Metropolitana, Universidad Central de Venezuela y Univer-sidad Católica Andrés Bello.

Como parte de la agenda prevista en esta Asamblea, una vez concluido y aprobado el informe de gestión, se procedió a develar, en la galería de expre-sidentes, la fotografía de Gilbert Dao, presidente de la CVC 2012-2014, quien se mostró complacido y agradeció el apoyo recibido por parte de sus compa-ñeros de junta y personal ejecutivo de la CVC.

Irwin Perret Gentil, Jaime Gómez, Carlos Avellaneda, Gilbert Dao, Fouad Sayegh y Álvaro Sucre Fagré, presidentes de la CVC

Con votación unánime de los afiliados se aprobó memoria y cuenta 2015

Page 10: Construcción CVC N° 6

7

CON

STRU

CCIÓ

N

CVC

Por cuarto año consecutivo la Fundación Cámara Venezolana de la Construcción (Fundación CVC) brinda su apoyo a la Fundación Amigos del Hospital San Juan de Dios, a través de la entrega de

“Desde 2011 el programa Dona una Consulta ha beneficiado

a niños de escasos recursos que requieren atención médica,

iniciativa que desarrolla la Cámara Venezolana de la Construcción como ente socialmente responsable que

extiende su apoyo a la Fundación Amigos del Hospital

San Juan de Dios”

Marialin [email protected]

fondos que serán destinados a la donación de consultas para niños de escasos recursos, iniciativa que se desarrolla mediante el programa Dona una Consulta.

El presidente de la CVC, Jaime Gómez, conjuntamente con el vicepresidente Stambul Rojas, manifestaron su satisfacción por llevar a cabo el donativo que atenderá a los niños más necesitados y reiteraron el compromiso de la Cámara Vene-zolana de la Construcción con la referida institución.

En esta oportunidad, el director de la fundación bene�-ciada, hermano Julio Gonzalo Parada, en compañía de Karina Pérez, gerente de Administración y Finanzas y Corina Trujillo, coordinadora de Recaudación de Fondos, visitaron la sede de la CVC, para recibir el donativo que será destinado a la cobertura de las consultas médi-cas y la creación de un fondo rotatorio para tratamiento de cáncer en niños diagnosticados con esta enfermedad.

Por su parte, Trujillo destacó la importancia de esta ayuda que permite brindar, de manera oportuna, la atención médica a quienes no cuentan con recursos su�cientes, logrando la detec-ción temprana de enfermedades.Asimismo, los representantes de la Fundación Amigos del Hospital San Juan de Dios detallaron que desde el mes de noviembre hasta diciembre del año 2014 se atendieron más de 70 niños a través del programa Dona una Consulta.

Para el 2015, fue donado un monto que permitirá la atención médica, diagnóstico y tratamiento en las áreas de ortopedia, neuro-cirugía y otorrinolaringología; así como el inicio oportuno de atención para los peque-ños a través del fondo rotatorio para tratamientos oncológicos.Para el mes de mayo del año en curso se habían brindado más de 700 consultas, la meta es seguir creciendo en el apoyo a la atención preventiva de los niños.

Fundación CVC entrega donativo al Hospital San Juan de Dios

Jaime Gómez, hermano Julio Gonzalo Parada y Stambul Rojas

Page 11: Construcción CVC N° 6

8CO

NST

RUCC

IÓN

CV

C

Responsabilidad social algo másque una política empresarial

Hellen Méndez de Martín-Caro / Directora Técnica de la Fundación CVCConsultora de estudios de impacto ambiental

[email protected]

Ccomo grupos de interés –. Ahora bien, en este devenir de procesos y su mejora esperada, hay elementos importantes que son intangibles, que van más allá de métodos, normas, esquemas de indicadores que son nuestros determinantes culturales, lo que somos como personas, producto de nuestra historia individual.

La responsabilidad social empresarial (RSE) tiene una fuerte vinculación con los valores y sentimientos; así como también con un complejo conjunto de metodologías de medición y análisis, basadas en la recolección de información tangible y objetiva, que complementan la acción de las políticas y programas que implantan las empresas.

Los valores y sentimientos en la responsabilidad social, corresponden a los valores y sentimientos de los involucrados, valores relativos a la ética, trasparencia, equidad, compromiso, aprecio y valoración por los demás y el entorno.

La RSE va más allá de la �lantropía, aspecto bastante discutido por los técnicos y especialistas, pero también va más allá de un excelente programa diseñado por expertos y ejecutado con precisión quirúrgica por gerentes de respon-sabilidad social en las corporaciones; ya que responde y se alinea con los factores culturales y morales de los empresarios y directivos; así como de las expectativas, necesidades e intereses de los bene�ciarios y miembros de los grupos de interés.

En sintonía con lo anterior, sí en la historia de la vida de empresarios, directores, gerentes, en la conformación de su individualidad y temperamento la ética fue un valor transversal, constituirán empresas y programas destinados a la comunidad, clientes, proveedores, empleados basados en la ética.

Nuestros valores y visión sobre “el otro”, la comunidad de entorno, los empleados, los clientes, marcarán el éxito de la empresa y, por ende, de sus programas de responsabilidad social, ya que la disposición, el mensaje y la forma en que se implantan los programas estarán marcados, ineludiblemente, por esa visión, por el concepto que se tiene del “otro”.

La constitución de empresas y corporaciones “socialmente dispuestas”, da cuenta de la expresión afectiva de los directivos de las empresas y corporaciones y su traducción programática.1

Todos los valores que están vinculados con la responsabilidad social, se forman a través de la experiencia de vida de las personas que conforman los equipos directivos empresariales. Una empre-sa y/o corporación cuyos directivos protegen el ambiente o producen de forma sustentable fueron personas a las que se les enseñó que las ganancias no son la prioridad, ya que si el obtener ganancias implica la degradación y el deterioro ambiental, las posibilidades de negocio a futuro se limitan.

La percepción y el concepto sobre las personas, la noción de integración e inclusión también se re�eja en el alcance de los programas que se desarrollan en el marco de la RSE, el respeto que se tiene por los semejantes in�uye en lo que se de�ne como progra-ma para contribuir a la mejora de sus condiciones de vida; así como en la capacidad de los programas diseñados para su sostenibilidad. El modelar, enseñar formas de vivir bajo esquemas de inclusión, tolerancia, productividad, exige una visión de la vida con sentido pedagógico, orientada a explicar y aleccionar con el ejemplo, las corporacio-nes pueden convertirse en ejemplo y modelo; visto así podemos pensar que estamos ante la utopía de un mundo programado desde el capital empresarial, pero no es eso lo que se plantea, si no una acción modeladora de buenas prácticas.

(como la con�anza generalizada o la corrupción generalizada) se desarrollan y se arraigan en una sociedad ”. 4

Las personas piensan en función de modelos mentales, lo percibido y el modo en que interpretan lo percibido dependen del conjunto de conceptos de cada individuo y las cosmovisiones propias de las sociedades a las que pertenecen, de su historia en común.

El Informe sobre el desarrollo mundial 2015 aporta una visión concreta de la in�uencia de los elementos psicológicos y culturales en las políticas de desarrollo; señala el camino para integrar visiones y ampliar la formulación a partir de considerar la conducta humana y su contribu-ción en alcanzar objetivos de desarrollo.

Nuevas aproximaciones que deben contribuir a la re�exión y apoyar la formulación de programas. Lo importante es asumir nuestra responsabilidad con el país y nuestra sociedad con el mayor número de herramientas disponibles y compromiso.

on el tiempo se espera que existan renovados desarrollos, que el pensa-miento progrese, así como las prácticas, las políticas, las empresas y, por tanto, la relación, entre las empresas, empleados, clientes y entornos - conocidos

Page 12: Construcción CVC N° 6

(como la con�anza generalizada o la corrupción generalizada) se desarrollan y se arraigan en una sociedad ”. 4

Las personas piensan en función de modelos mentales, lo percibido y el modo en que interpretan lo percibido dependen del conjunto de conceptos de cada individuo y las cosmovisiones propias de las sociedades a las que pertenecen, de su historia en común.

El Informe sobre el desarrollo mundial 2015 aporta una visión concreta de la in�uencia de los elementos psicológicos y culturales en las políticas de desarrollo; señala el camino para integrar visiones y ampliar la formulación a partir de considerar la conducta humana y su contribu-ción en alcanzar objetivos de desarrollo.

Nuevas aproximaciones que deben contribuir a la re�exión y apoyar la formulación de programas. Lo importante es asumir nuestra responsabilidad con el país y nuestra sociedad con el mayor número de herramientas disponibles y compromiso.

Page 13: Construcción CVC N° 6

10CO

NST

RUCC

IÓN

CV

C

impacto que grandes inversiones para solucionar proble-mas que han crecido mientras se esperaba el diagnóstico adecuado y el diseño efectivo.

La RSE no es una tarea, es una vocación, una forma de entender el entorno, y saber que ese entorno es parte del negocio; que hay una interdependencia entre la sociedad y la empresa, y que ambas deben estar bien, lo que es ganancia para todos; la RSE es una ventaja de la moderni-dad que se debe aprovechar exhaustivamente.

De lo señalado, es necesario lograr un equilibrio, funda-mental dado que la dinámica de las sociedades, la tecno-logía y los grupos de interés, in�uyen en la vigencia de los programas y su pertinencia, pero lo que si no debe cambiar es el sentido de responsabilidad que se tiene con la sociedad y los grupos de interés.

Elegir un tema social a abordar desde la empresa, debe contar con claridad, no se puede �nanciar el costo de resolver todos los problemas que tiene la sociedad, ni acercarse a la solución total, sino atender aquellos proble-mas con los cuales estamos vinculados, los que ocasiona-mos, donde los creamos, sobre los que tenemos gobier-no, es decir, aquellos para los cuales somos competentes, hacer algo signi�cativo para la sociedad, para nuestros

grupos de interés y que da valor a la empresa o negocio.

Se deben integrar necesidades sociales y de la empresa; el costo de no hacerlo es alto; la integración requiere adaptacio-nes, que van más allá de crear unidades dedicadas a la responsabilidad social empresarial, debe construirse una

visión del negocio donde la sociedad y los grupos de interés estén considera-

dos; esto es necesario para lograr el éxito en la labor socialmente responsable.En la actualidad venezolana la responsabili-

dad social empresarial adquiere mayor relevancia, ya que la polarización existente se ha traslado al mundo

de la empresa y su entorno, la visión de la empresa ha sido trabajada desde lo mediático para construir una imagen de oprimidos vs opresores y no de aliados en la construcción de un país, de una sociedad de inclusión; el mundo de las empresas se ha visto afectado por con�ic-tos preformados o trasladados desde los discursos de la política; enfrentando al empresariado con el Estado, los entornos se vuelven convulsos y se complejizan las acciones.

En cuanto a los valores, es necesario reconocer que los programas actuales deben incluir formación en valores, rescate de valores; hoy más que nunca necesarios, la distorsión sufrida en los últimos años ha llevado a mane-jar esquemas donde el valor al trabajo, el esfuerzo, la productividad y los principios se han desdibujado. El proceso de resaltar las diferencias, para luego enfren-tarlas y vender la idea que las falencias de unos están sustentadas en los bene�cios de los otros, hace más difícil pensar en programas desde las empresas que sean vistos como un bene�cio compartido.

En la de�nición de los objetivos, programas y proyectos nuestra formación es también importante, podemos tener mayor o menor sensibilidad, en función de los elementos de los que dispongamos para identi�car una realidad y la importancia que demos a los temas. La pobreza será siempre un tema importante para cualquier empresa o corporación, su erradicación un proceso complejo, pero la manera de compensar carencias o de�nir programas para brindar herramientas para su erradicación depende de la visión de la pobreza que tiene quienes deciden los progra-mas.

La selección del área de intervención, igualmente, estará asociada con los elementos para los que tenemos mayor sensibilidad, racionalizando y dando carácter técnico, siempre seremos más sensibles a un tema, a un área o a una población especí�ca.

Es importante apoyar el tema de la salud, pero la salud tiene muchos aspectos, es preventiva, es formación de la población en prevención de la salud, es �nanciar operacio-nes altamente costosas para niños y jóvenes, qué debe intervenir para la selección adecuada de un programa en salud, sin dejar de reconocer que el gran tema de la salud depende de los Estados y gobiernos, que son los responsables de garantizarla en todos sus sentidos, una inversión en salud preventiva puede ayudar a muchos pacientes a reducir sus probabilidades de contraer o padecer enfermedades costosas de atender de forma curativa.

La inversión en educación y prevención del embarazo precoz tendrá menos “vitrina” que �nanciar casas de acogida para madres adolescentes y sus niños, pero el ahorro y la inversión en el futuro de las jóvenes puede tener un impacto mayor, menos visible en el momento pero un mayor impacto en la sociedad en el largo plazo.

Cuando una empresa inicia el camino en la solución de un problema, el camino puede ser una innegable oportunidad de innovación, que contribuya a mejorar tanto el negocio como a la sociedad; el compromiso con la sociedad se tradu-ce en el bene�cio a su razón de ser empresarial.

La discusión siempre estará entre cantidad e impacto, una empresa que �nancia operaciones para niños enfermos hace una labor inmensa, loable, pero no es menos que aquella que destina recursos para la prevención de enferme-dades en los niños o la enseñanza a las madres en cómo atender adecuadamente a sus bebés, el impacto a futuro se traduce en la disminución en la inversión de recursos en niños enfermos.

Decidir entre cuál programa tiene mayor relevancia para las necesidades a afrontar, estará basado en diseños técnicos, diagnósticos, realidad del entorno, pero también en la visión que tengamos y la cercanía que hemos construi-do en nuestro proceso de aproximación al problema. Otro tema relevante es la oportunidad de la acción, modestas acciones y recursos a tiempo, pueden tener mayor

(como la con�anza generalizada o la corrupción generalizada) se desarrollan y se arraigan en una sociedad ”. 4

Las personas piensan en función de modelos mentales, lo percibido y el modo en que interpretan lo percibido dependen del conjunto de conceptos de cada individuo y las cosmovisiones propias de las sociedades a las que pertenecen, de su historia en común.

El Informe sobre el desarrollo mundial 2015 aporta una visión concreta de la in�uencia de los elementos psicológicos y culturales en las políticas de desarrollo; señala el camino para integrar visiones y ampliar la formulación a partir de considerar la conducta humana y su contribu-ción en alcanzar objetivos de desarrollo.

Nuevas aproximaciones que deben contribuir a la re�exión y apoyar la formulación de programas. Lo importante es asumir nuestra responsabilidad con el país y nuestra sociedad con el mayor número de herramientas disponibles y compromiso.

Page 14: Construcción CVC N° 6

11

CON

STRU

CCIÓ

N

CVC

(como la con�anza generalizada o la corrupción generalizada) se desarrollan y se arraigan en una sociedad ”. 4

Las personas piensan en función de modelos mentales, lo percibido y el modo en que interpretan lo percibido dependen del conjunto de conceptos de cada individuo y las cosmovisiones propias de las sociedades a las que pertenecen, de su historia en común.

El Informe sobre el desarrollo mundial 2015 aporta una visión concreta de la in�uencia de los elementos psicológicos y culturales en las políticas de desarrollo; señala el camino para integrar visiones y ampliar la formulación a partir de considerar la conducta humana y su contribu-ción en alcanzar objetivos de desarrollo.

Nuevas aproximaciones que deben contribuir a la re�exión y apoyar la formulación de programas. Lo importante es asumir nuestra responsabilidad con el país y nuestra sociedad con el mayor número de herramientas disponibles y compromiso.

Toda empresa que apueste a un futuro en este país deberá trabajar el entorno y los grupos de interés, ganar un espacio mediante la demostración de los bene�cios conjuntos que la sociedad y su entorno van a recibir si la empresa alcanza el éxito.

Hoy más que nunca hay que proteger las diferencias, recono-cerlas y demostrar que son la riqueza de la construcción de las sociedades, la diversi-dad contribuye a ampliar la visión de nosotros como sociedad y enriquece la acción.

El concepto de respeto a la diversidad debe reconstruir-se, de ahí que todo programa debe pasar por el diseño de estrate-gias de información y educación en principios y valores.

Construir un verdadero camino para la inclusión, tolerancia, trabajo conjunto; es vital; aquí también entra en juego nuestra visión, valores, sentimientos, responsabili-dad, y lo más importante, la sinceridad en la RECONCILIA-CIÓN necesaria. No será fácil, pero debe hacerse si aposta-mos al país, es construir entre todos una nueva sociedad basada en valores; esto va más allá de un programa de RSE, es una tarea de vida que debemos afrontar todos.

Esta visión, basada en la importancia que tiene nuestra carga valorativa no es un posicionamiento aislado, la sociedad, la ciencia y el mundo está abriendo un espacio para el reconoci-miento y posicionamiento del conjunto de elementos intangi-bles que conforman los valores individuales, los determinantes culturales, los sentimientos.

Estamos pasando de los esquemas de análisis basados en objetivos y metas de�nidas, más allá de las consi-

deraciones humanas, a darnos cuenta que la conducta, la cultura, nuestro basamento

formado por la familia, el entorno, la escuela, nuestra

cultura in�uye, la evidencia concreta de esto es el último estudio

para el Informe sobre el desarrollo mundial 2015: Mente, sociedad y conducta, del Banco Mundial.2

En este informe el presidente de este organismo, que pasó décadas aplicando esquemas de políticas económi-cas y sociales similares para países diferentes, indica que: “Las investigaciones de los últimos tiempos nos han permitido conocer mejor las in�uencias psicológicas, sociales y culturales a que están sujetas la toma de decisio-nes y la conducta de los seres humanos, y han demostrado

Page 15: Construcción CVC N° 6

12CO

NST

RUCC

IÓN

CV

C

Referencias: 1. Victor Guédez: Empresa “socialmente dispuesta”, “socialmente competente”, “socialmente inteligente” y “socialmente

ética”. Papel de trabajo. 2. http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/Publications/WDR/WDR%202015/Overview-Spanish.pdf 3. Banco Mundial (2015), Informe sobre el desarrollo mundial 2015: Mente, sociedad y conducta, cuadernillo del

“Panorama general”, Banco Mundial, Washington DC. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0 IGO. Prólogo. Pág. V.

4. Banco Mundial. Op Cit. 2-3

(como la con�anza generalizada o la corrupción generalizada) se desarrollan y se arraigan en una sociedad ”. 4

Las personas piensan en función de modelos mentales, lo percibido y el modo en que interpretan lo percibido dependen del conjunto de conceptos de cada individuo y las cosmovisiones propias de las sociedades a las que pertenecen, de su historia en común.

El Informe sobre el desarrollo mundial 2015 aporta una visión concreta de la in�uencia de los elementos psicológicos y culturales en las políticas de desarrollo; señala el camino para integrar visiones y ampliar la formulación a partir de considerar la conducta humana y su contribu-ción en alcanzar objetivos de desarrollo.

Nuevas aproximaciones que deben contribuir a la re�exión y apoyar la formulación de programas. Lo importante es asumir nuestra responsabilidad con el país y nuestra sociedad con el mayor número de herramientas disponibles y compromiso.

que dichas in�uencias tienen un impacto signi�cativo en los resultados en términos de desarrollo”.3 El documento tiene el objetivo de integrar los descubrimientos recientes sobre los fundamentos psicológicos y sociales de la conducta, para que tanto los investigadores como los profesionales de la comunidad del desarrollo puedan utilizarlos de manera sistemática, vinculando las acciones de políticas y programas con las in�uencias psicológicas y culturales.

El informe se basa en descubrimientos de disciplinas como la neurociencia, la ciencia cognitiva, la psicología, la econo-mía del comportamiento, la sociología, la ciencia política y la antropología, las investigaciones de los estudios han permitido revelar que “… las decisiones que toman los individuos en relación con numerosos aspectos del desarrollo, como el ahorro, inversiones, consumo de energía, salud y crianza de los hijos. También permiten comprender mejor el modo en que las conductas colectivas

Page 16: Construcción CVC N° 6

13

CON

STRU

CCIÓ

N

CVC

Stephan Kaiser / Coach The International Coaching Community

para convertirse en líder. A continuación se presentan tres de las falsas creencias (los “asesinos”) más comunes sobre el liderazgo:

“Sé un líder que empieza a explotar todo su potencial porque has logrado

deshacerte de estos mitos del liderazgo”

Hay dos tipos de personas: aquellas que han logrado superar estos asesinos del

liderazgo… y aquellas a quienes les habría gustado deshacerse de estos asesinos.

No seas un líder estancado porque vives estas falsas creencias.

Muchas personas dicen: “No soy una persona carismática o extrovertida, por eso no puedo ser un líder.” Sin embargo, nada pudiera estar más lejos de la realidad.

Cuando uno estudia a los líderes más reconocidos a nivel mundial, uno rápidamente se da cuenta que cada uno tiene una personalidad diferente. Yo he tenido el honor de conocer a una gran diversidad de líderes, desde Andrés Moreno (el fundador de OpenEnglish) hasta a Muhammad Yunus (Premio Nobel de la Paz). Lo que he constatado es que cada uno de estos líderes tiene una personalidad distinta. Esta es una excelente noticia para nosotros porque signi�ca que sin importar cuál sea nuestra propia personalidad, nosotros también podemos ser líderes. Eres un líder si sabes ejercer las habilidades del liderazgo, no si encajas en un tipo de personalidad.

¿Cómo aprendiste a caminar? Tú probablemente no aprendiste a caminar con conocimientos. Dudo que alguien te haya dado una presentación PowerPoint con la teoría sobre cómo mover los pies a �n de dar tus primeros

Te hago una pregunta: ¿Cualquier persona se puede convertir en un millonario? Las respuesta es la siguiente: si la persona imita lo que hacen los ricos (su forma de pensar, actuar, ahorrar, invertir, trabajar, etc.), se puede convertir en millonaria también.

Exactamente lo mismo sucede con el liderazgo: cualquier persona se puede convertir en un líder si aplica la forma de pensar, actuar e interactuar de los líderes. Por ello, el liderazgo no es un tema reservado para una élite. Todos podemos ser líderes, si estamos dispuestos a aprender las habilidades de liderazgo.

pasos. Tú no aprendiste a caminar sabiendo, tú aprendiste a caminar sencillamente actuando/caminando.

De la misma manera funciona el liderazgo, ya que éste no es un conocimiento sino un comportamiento. Tú no te convier-tes en un líder porque leas este artículo o asistas a un curso sobre liderazgo. Tú sólo te conviertes en líder cuando aplicas los conocimientos a �n de convertirlos en hábitos diarios mediante los cuales incrementas tu in�uencia como líder.

E l tema del liderazgo es tan ampliamente comentado, que lamentablemente muchas personas han desarrollado falsas creencias sobre lo que se requiere

Los asesinos del liderazgo

ASESINO #3: Sólo pocos son líderesVERDAD #3: Todos podemos ser líderes

ASESINO #2: El liderazgo es conocimientoVERDAD #2: El liderazgo es comportamiento

ASESINO #1: El liderazgo es personalidadVERDAD #1: El liderazgo es habilidad

Stephan Kaiser: “Cualquier persona se puede convertir en un líder si aplica la forma de pensar, actuar e interactuar de los líderes”

Page 17: Construcción CVC N° 6

14CO

NST

RUCC

IÓN

CV

C

país en todos sus ámbitos de actuación, se hace necesario formular políticas públicas que hagan atractiva y estimulen la inversión, por parte del sector privado nacional y extranjero, en el desarrollo y mantenimiento de las obras de infraestructura que requiere el país.

Dentro de las “Propuestas para un Plan Nacional de Infraes-tructura” que la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC) viene presentando al país desde el año 2012, uno de los ejes fundamentales es la recuperación de la infraestructura y ejecu-ción de nuevas obras a través de esquemas de Asociaciones Público-Privadas (APP´s).

Para catalizar esta iniciativa, la CVC a comienzos del año 2012, suscribió con la CAF Banco de Desarrollo de América Latina, un acuerdo de cooperación técnica para el desarrollo del proyecto: “Promover un marco de políticas públicas para la participación pública-privada en el desarrollo y mantenimiento de la infraes-tructura en Venezuela”, cuyo objetivo principal es impulsar, a través de la implementación de esquemas novedosos de asocia-ción que involucren a todos los actores públicos y privados, un cambio de rumbo en las políticas públicas, que genere un aumento sustancial y sostenido de la inversión en infraestructu-ra tanto para nuevas obras como para el mantenimiento de las existentes, que garantice una mejor y más e�ciente provisión de bienes y servicios públicos a la comunidad. Una Asociación Público - Privada (APP) es un acuerdo entre el sector público y el sector privado, en el que parte de los servicios o labores que son responsabilidad del primero, son suministra-dos por el sector privado bajo un claro acuerdo de objetivos y riesgos compartidos para el abastecimiento de estos servicios o

Las asociaciones público-privadas pueden ser de amplia variedad porque el grado de participación que tiene la entidad privada en el proyecto de infraestructura pública varía. Una APP es generalmente estipulada en un contrato o un acuerdo en el que se delinean las responsabi-lidades de cada una de las partes y se designa claramente la asunción de riesgos.

Una motivación fundamental para que los gobiernos consideren las asociaciones público-privadas, es que estas brindan la posibilidad de traer nuevas fuentes de �nanciación para llevar a cabo los proyectos de infraes-tructura pública y los servicios relacionados necesarios.

Algunos de los mecanismos de �nanciamiento de proyectos de infraestructura que pueden aplicarse en Venezuela son:

1. La relación entre el sector público y el sector priva-do debe ser estable y permanente en el tiempo

2. La relación establecerá una adecuada distribución de riesgos entre el sector público y el sector privado

3. El sector privado debe participar de algún modo en el �nanciamiento y tener un papel fundamental en el mantenimiento y explotación de la infraestructura

Asociaciones público- privadas:Modelo generador de competitividad y desarrollo

Carol Guevara / Gerente Sectorial – CVCMauricio Brin / Director de Infraestructura, Maquinaria Pesada y Energía – CVC

[email protected]

Características de las APP´sPropuesta de Asociaciones Público Privadas (APP´s)

Modelos de APP´s

de la infraestructura pública.Las APP´s pueden signi�car una alternativa

�nanciera y/o un medio que permita el desarrollo o el mejoramiento de la infraestructura y los servicios de energía, agua, transporte, vialidad, telecomuni-caciones y de información tecnológica, entre otros, a través de la participación conjunta de entidades privadas y gubernamentales.

Ante la necesidad emergente de alcanzar una infraestructura sólida, renovada y segura en bene�cio de la población venezo-lana, necesaria para la prosperidad, avance y competitividad del

Los intercambiadores reúnen una gran variedad de modos de transporte en un mismo lugar: marcha a pie, autobús, tranvía, metro, tren, automóvil o incluso avión

Page 18: Construcción CVC N° 6

15

CON

STRU

CCIÓ

N

CVC

Peaje sombra: se trata de un sistema concesional en el que el sector privado se compromete a la mejora y manteni-miento de una infraestructura y recibe de la administración pública correspondiente, en concepto de contraprestación, un peaje o canon por la utilización o uso de esta hasta dejar liquidados los compromisos �nancieros contraídos. No es, por consiguiente, el usuario del servicio quien paga el peaje (sistema de peaje puro), sino la administración pública corres-pondiente que, con cargo a los presupuestos, abona anualmente a la sociedad concesionaria, a lo largo de la vida de la concesión, la cantidad estipulada, normalmente en función del trá�co habido o consumo realizado, o en muchos de los casos en función de la base de la disponibilidad y calidad de los servicios prestados, que se estima a partir de determinados indicadores de calidad permitiendo la incorporación de incentivos y penalizaciones al concesionario para fomentar la calidad del servicio prestado.

Proyectos rentables desde el punto de vista económi-co y social, que no pueden llevarse a efecto por no presen-tar niveles de trá�co su�ciente para alcanzar una mínima rentabilidad �nanciera que haga atractiva la participación del sector privado: En este caso se aplican sistemas de �nanciamiento mixto en los que participen todos los agentes interesados compartiendo riesgos y bene�cios. La administra-ción pública puede contribuir en cada caso concreto con una serie de subvenciones como aportes a la inversión, préstamos participativos, anticipos reintegrables, garantías de trá�co, cesión de terrenos, etc., que permitan que los concesionarios alcancen una adecuada tasa de rentabilidad y que los peajes establecidos en cada caso sean atractivos para los futuros usuarios o consumidores del servicio prestado por la infraes-tructura en cuestión.

Experiencias exitosasPaíses como Chile, México, Colombia, Perú y España, con el

�n de allegar más recursos �nancieros para el desarrollo de la infraestructura necesaria, sin que se produjeran desequilibrios presupuestarios y además mantener el ritmo de las inversio-nes, crearon sistemas de �nanciamiento mixto, es decir asocia-ciones público-privada que tuvieron gran éxito como mecanismo complementario en la inversión en infraestructu-ra. Esta tendencia ha permitido poner en marcha en aproxima-damente 80 países, un total de 2.560 proyectos de infraestruc-tura de transporte, agua y edi�cación entre los años 1985 y 2007 según la revista Public Works Financing, que recoge anualmente la relación acumulada desde el año 1985 de todos los proyectos propuestos y �nanciados bajo este esquema. Un ejemplo claro y exitoso de la aplicación de modelos de participación público – privada (PPP) se puede obser-var en Colombia, país que a raíz de las diferentes crisis sectoriales que se vienen generando a partir de la década de los 90s, establece la reforma y creación de nuevas leyes que han fomentado la inversión privada en obras de infraestructura a partir de estos esquemas, logrando alcanzar hasta un 1% del PIB por año en materia de energía y 0,6% del PIB en el área de telecomunicaciones,

garantizando en ambos casos la expansión y con�abilidad del servicio. Igualmente en materia de agua y saneamiento, la participación de la empresa privada en este país ha procurado una mejora ostensible en el sistema, generando un mejor aprovechamiento de los recursos.

Justi�cación de las APP´s en VenezuelaLa carencia de nueva infraestructura y la falta de manteni-

miento de la existente, han convertido a Venezuela en uno de los países de América Latina con más bajo índice de competiti-vidad en infraestructura, de acuerdo con el último reporte del Foro Económico Mundial. En este sentido, se hace necesario incrementar en gran medida los niveles de inversión en esta materia, generando un marco de actuación que permita, en la situación económica actual y bajo las limitaciones presupues-tarias del país, establecer nuevos esquemas de �nanciamiento que conlleven a un desarrollo sostenible en el tiempo y mejore las condiciones sociales, de seguridad y la calidad de vida de los venezolanos.

Con las Asociaciones Público Privadas APP´s, se genera una alternativa de �nanciamiento (donde interviene la inversión privada) para la ejecución y mantenimiento de obras de infraestructura socialmente imprescindibles, de�citaria debido a restricciones presupuestarias. Este modelo permite mantener el ritmo de inversión gravando lo menos posible los presupuestos públicos.

En estas asociaciones, es importante el aporte de la experti-cia que tiene el sector privado, pudiendo integrar incluso, todas las fases del ciclo de proyecto: diseño, construcción, �nanciamiento, mantenimiento y explotación.

Indudablemente al existir una mayor inversión y gestión de obras e infraestructura, la calidad del servicio aumenta en bene�cio de la comunidad.

Estos modelos de APP`s implementados exitosamente en diversos países, como herramienta para fomentar el crecimiento sostenido de una economía en recesión, pudiesen ser adoptados por Venezuela, adecuando, según sea el caso, a la normativa vigente, como una opción para solventar en gran parte el dé�cit en infraestructura existente. Es por ello, que se requiere un aumento sustancial en la inversión en infraestructura, tanto para nuevas obras como para el mantenimiento, a partir de esquemas novedosos de participación, que involucren a todos los actores públicos y privados promoviendo una acción conjunta que garantice una mejor y más e�ciente provisión de bienes y servicios públicos a la comunidad, cuyo efecto multiplicador, daría lugar a un incremento considerable de la renta en el sector productivo y a un mayor número de empleos.

Estaciones de peajes son una alternativa vial susceptible para APP´s

Page 19: Construcción CVC N° 6

16CO

NST

RUCC

IÓN

CV

C

Proyectos turísticosLa oportunidad es hoy

Dalí Rojas Mendoza / Asesora de Desarrollo Inmobiliario-CVC

Ldedicada la actividad turística y recreacional es una opción cierta.

Más aún con la baja en los precios del petróleo no pode-mos siquiera pensar en que es el momento de invertir la renta petrolera. Estamos conscientes de que se debe abordar el tema de la inseguridad, que son necesarias políticas de Estado y acciones para el mantenimiento de infraestructura vial y de servicio. Sin embargo, consideramos que en este momento tenemos la oportunidad para desarrollar la activi-dad y del sector turismo.

En los últimos años se creó la Asociación de Posaderos y Emprendedores Turísticos, una asociación civil sin �nes de lucro, concebida como una organización no gubernamental, iniciativa del sector de la pequeña y mediana empresa turísti-ca especialmente sustentada en las posadas turísticas.

Debe señalarse que muchas de esas posadas eran vivien-das que existían en zonas de potencial turístico como Mérida, Nueva Esparta, Miranda, Lara, Amazonas, Bolívar entre otros destinos, que se adecuaron, incluso en parques nacionales como en Los Roques, El Ávila (Galipán), Mochima, aprove-chando lo construido para convertirlas en un inmueble que alojara una actividad económicamente productiva. En la última década la empresa privada apoyada por políti-cas crediticias del Estado ha construido, ampliado y remode-lado hoteles, lo que ha sido bene�cioso para los trabajadores

os constructores están ávidos de nuevos rumbos para construir el país que los venezolanos queremos y nos mere-cemos. El desarrollo de edi�caciones e infraestructura

de la construcción y posteriormente para las operadoras y demás empresas vinculadas a la actividad turística.

Si se acompañan estas iniciativas con más estructu-ras receptivas (posadas, hoteles, alojamientos en general) y con otras como, parques temáticos, de atracciones mecánicas, de agua y similares, centros gastronómicos, paradores turísticos ubicados estraté-gicamente vista la riqueza en paisajes naturales que tiene Venezuela a lo largo y ancho de la geografía nacional se proporcionaría a los ciudadanos puntos de encuentro para el confort y la seguridad de su viaje de recreación o de trabajo.

Las construcciones de apoyo a la actividad turística deben contar con la dotación de servicios y equipa-mientos adecuados a las necesidades de los potencia-les viajeros, así mismo se requiere de un sistema de transporte terrestre, acuático y aéreo e�ciente.

El recurso más valioso que tenemos es nuestra gente, nuestros jóvenes que son el motor de Venezuela y que están deseosos de formarse para hacer sus sueños realidad en un país con un futuro para vivirlo.

Si tenemos esta visión, podemos materializarla y entonces estamos ante una fuente sustentable e inagotable como lo es la actividad turística de la que países desarrollados basan sus ingresos. El marco legal vigente permite emprender el camino hacia un desarrollo turístico sustentable. El Decreto Nº 1.443, con Rango y fuerza de Ley de Inver-siones Turísticas y del Crédito para el Sector Turismo, publicado en Gaceta O�cial Nº 6.153, de noviembre de 2014, establece bene�cios para los créditos dedicados a todas las actividades enunciadas en párrafos anteriores además prevé créditos a la pre-in-versión para la elaboración de proyectos turísticos dedicados a la construcción, ampliación, remodela-ción, reparación, dotación, equipamiento estableci-mientos de alojamiento turístico; fundos, �ncas, haciendas, hatos, núcleos de desarrollo endógeno y otras unidades de producción que se crearen conexas a la actividad que conformen unidades productivas agropecuarias, que se incorporen a la oferta turística; establecimientos de alimentos y bebidas que hayan sido cali�cados como turísticos por el Ministerio del Poder Popular con competencia en

Page 20: Construcción CVC N° 6

17

CON

STRU

CCIÓ

N

CVC

materia de turismo, al formar parte de la oferta turística local, estadal o nacional; establecimientos de promoción y mercadeo de productos y servicios turísticos, cuyas actividades estén acordes con el Plan de Promoción y Capacitación Turística; agencias de viajes y turismo relacionadas con la comercialización, el intercambio y el mercadeo del producto turístico; actividades recreativas turísticas, así como instru-mentos, equipos y demás implementos para los servicios de seguridad, socorro y salvamento acuático, aéreo y terrestre para la protección de la vida de los turistas y visitantes.

Las actividades enunciadas están sujetas a créditos con una tasa de interés preferencial, otorgamiento de la exoneración total o parcial del impuesto sobre la renta. De acuerdo a la actividad se establecen cinco (5), diez (10) y quince (15) años para amortización de créditos. Los períodos de gracia, serán hasta tres (03) años. La tasa de interés activa aplicable a los créditos otorgados la �jará el Banco Central de Venezuela, esta tasa una vez �ja se mantendrá durante el tiempo de amortización del crédito.

El Banco Central de Venezuela determinará la reducción de por lo menos tres (03) puntos de la tasa de interés preferencial por invertir parte de las ganancias en comunidades donde se desarrolle la actividad, atendiendo la corresponsabilidad social. Cuenten con la certi�cación de cumplimiento de las prácticas responsables en materia ambiental expedida por el Ministerio del Poder Popular para el Turismo. Se ejecuten los proyectos en las zonas de interés turístico o zonas económicas especiales para el desarrollo turístico.

Consideramos que la actividad turística es hoy, una oportunidad para la construcción y para hacer país.

Page 21: Construcción CVC N° 6

18CO

NST

RUCC

IÓN

CV

C

Productividad laboral:Elemento básico de crecimiento

Ricardo Uzcátegui Ortega / Director de Asuntos Laborales-CVC

LLa productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenidos por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser de�nida,

como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad, la productividad debe ser de�nida como el indicador de e�ciencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados, con la cantidad de producción obtenida. (1)

Productividad es obtener un rendimiento más alto con la misma cantidad de recursos utilizados o con menos recursos a obtener la misma producción. La productividad es el elemento básico de crecimiento.

La búsqueda de la productividad signi�ca el logro de la meta de producir más y mejor desde una combinación factible de recursos. El desafío es entonces, igual a promover las condiciones de viabilidad de inversiones en maquinaria, procesos de produc-ción y capacitación laboral.

Un estudio preparado por la Cámara Brasilera de la Construc-ción en combinación con la Fundación Getulio Vargas, en 2012, sobre la productividad en la construcción civil en su país, señala que las inversiones prioritarias para mejorar la productividad de la empresa son: 55% la necesidad de capacitación de la fuerza laboral; 39%, la adopción de nuevos procesos de producción, y 22% de la inversión en maquinaria y equipo. (2)

Productividad laboralLa productividad laboral o productividad por hora trabajada,

se de�ne como el aumento o disminución de los rendimientos en función del trabajo necesario para el producto �nal.

Productividad laboral =Producto

Fuerza laboral empleada

Visión de la CVC

Antecedentes: Estudio del CONAPRI 2005 (3)

El actual presidente de la institución, Ing. Jaime Gómez Torres, en su discurso de toma de posesión, declaró que su proyecto de gestión en materia laboral está fundamentado en pro de estable-cer relaciones trabajador-patronos basadas en la productividad.

El equipo que lo acompaña en esta materia, entiende su misión y como parte de sus objetivos elabora el presente trabajo.

A �nales del año 2004, con el patrocinio de la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Cámara Venezolana de la Cons-trucción (CVC) contrató los servicios de consultoría del Conse-

Este estudio sugirió que los esfuerzos de la CVC en la nego-ciación colectiva debían apun-tar a introducir dos cambios importantes en la convención del sector:• Incorporar el concepto de

rendimiento o productivi-dad del trabajador como aspecto complementario al salario basado en días trabajados. Las opciones para poner en práctica esta recomendación son diver-sas. El esquema apropiado

trucción (CVC) contrató los servicios de consultoría del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (CONAPRI), para la realización del estudio “Opcio-nes para aumentar la productividad laboral en el sector construcción venezolano”, cuyos resultados presentados en mayo de 2005, aún permanecen prácticamente vigentes. ¿Cuáles son las principales causas que generan el

problema de productividad en el sector? 1. Ausencia de instrumentos �nancieros adapta-

dos a las necesidades del sector 2. Demanda volátil e impredecible3. Regulaciones laborales que afectan e�ciencia y

obstaculizan creación de empleos4. Ausencia de incentivos a la productividad en la

contratación colectiva de la construcción 5. Debilidades de los sistemas de capacitación de

personalSus recomendaciones especí�cas para el

componente laboral: Incorporar incentivos a la productividad en Convención Colectiva del Traba-jo de la Industria de la Construcción.

Page 22: Construcción CVC N° 6

19

CON

STRU

CCIÓ

N

CVC

para Venezuela deberá ser resultado de análisis y discusiones entre las partes involucradas e incluso podría plantearse como un objetivo a mediano plazo, a ser alcanzado mediante cambios graduales

• Aumentar las diferencias salariales entre los distin-tos niveles de cali�cación que de�ne el “Tabulador de O�cios y Salarios Básicos” de la convención colectiva. El objetivo principal de esta recomenda-ción es ofrecer incentivos económicos su�cientes, para que los trabajadores procuren mejorar sus cali�caciones. Además, se remunerarían de manera más justa las diferencias entre los aportes de los trabajadores

Experiencia en otros países

ordinarias diurnas de ocho (8) horas en diversas labores de la construcción. La falta de cumplimiento de dichos rendi-mientos facultan al empleador a dar por terminada la relación de trabajo en cumplimiento del artículo 213, acápite A, numeral 16 del Código de Trabajo. Cláusula 126: Sistemas de remuneración e incentivos

La empresa, con el objeto de incrementar su producción podrá establecer o acordar con sus trabajadores sistemas de incentivos consistentes en primas complementarias o cualquier otra forma de incentivo a la producción, de acuerdo a las siguientes reglas:1. Las partes podrán acordar sistemas de producción e

incentivo para todas las actividades de construcción, salvo aquellas que por su naturaleza se reputen peligrosas a juicio de autoridades competentes

2. Todo sistema de producción e incentivo deberá ser acorda-do y establecido previamente a su implementación. Los sistemas acordados deberán constar por escrito, en cuyo caso deberá ser �rmado por las partes y entregar copia al sindicato

3. Si el sistema aplicado a un determinado contrato de obra no ha sido objetado por ninguna de las partes, las condi-ciones pactadas no podrá ser desmejorada en trabajos similares dentro de la misma obra

4. Las partes, de común acuerdo, podrán ajustar los térmi-nos y valores establecidos cuando durante la ejecución de un trabajo consideren que no se ajusta a los resultados reales o satisfactorios

5. Cuando la empresa y sus trabajadores hayan pactado sistemas de remuneración e incentivo para cualquier fase o etapa de obra, las condiciones pactadas prevalecerán para cualquier otro grupo de trabajadores que ejecuten trabajos similares dentro de la misma obra determinada o fase correspondiente

6. Todo sistema de remuneración o incentivo garantizará el mínimo convencional por la jornada ordinaria de ocho (8) horas, e incluirá el pago de las prestaciones laborales y de los descuentos legales y convencionales correspondientes

7. La aplicación de los sistemas de remuneración e incentivo se distribuirán, salvo que las partes acuerden lo contrario, en proporción de 70% entre los cali�cados y 30% entre los ayudantes, siempre en partes iguales y en ambos casos proporcionalmente al tiempo trabajado

8. Los términos y período de pago serán establecidos de común acuerdo entre la empresa y sus trabajadores

9. El producto de las primas obtenidas por los trabajadores será cancelada directamente a cada bene�ciario o trabaja-dor con base en el acuerdo establecido entre los mismos, previa noti�cación a la empresa

Anexo IV: Descripción de las modalidades de retribución y sistemas de incentivo Las partes convienen, de acuerdo al artículo 142 del Código de Trabajo y las características de la obra, que la empresa podrá establecer sistemas de remuneración por unidad de tiempo, por tarea o por pieza, con las limitaciones �jadas por el artículo 143 del Código de Trabajo.

Convenio Colectivo de Trabajo Panameño (4)

El convenio panameño de la construcción, suscrito por ocho (8) años, contiene muchos elementos incen-tivadores de la producción que deben ser tomados como guía para la elaboración del venezolano.Cláusula 23: Rendimiento mínimo Las partes acuerdan rendimientos mínimos de mano de obra para los trabajadores de la construc-ción. Estos rendimientos se �jan para jornadas

Page 23: Construcción CVC N° 6

Algunos ejemplos de primas complementarias pueden ser los siguientes:

1. Prima complementaria de producción2. Prima complementaria de rendimiento3. Prima complementaria por tarea y producción total4. Prima complementaria por tarea y exceso de producción5. Prima complementaria por pieza y producción total6. Prima complementaria por pieza y exceso de producción

Realidad venezolanaDiscusión de la Convención Colectiva

La Convención Colectiva de Trabajo de la Industria de la Construcción por ser por rama de actividad, se discute dentro del marco de una Reunión de Normativa Laboral, que es procedimiento de mayor jerarquía para acordar un convenio colectivo y además está sujeto a una serie de protocolos legales previos.

La base de la discusión es el proyecto presentando por las organizaciones sindicales, el cual una vez revisado por las autoridades del trabajo forma parte de la convocatoria.

El Ministerio del Poder Popular con competencia en Trabajo preside por ley las reuniones. La experiencia enseña que intentar introducir cambios en lo solicitado es una tarea extremadamente difícil.Nuestras leyes

Tanto el Decreto Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajado-res y las Trabajadoras (LOTTT) (5), como el Convenio Colecti-vo de Trabajo de la Industria de la Construcción 2013-2015 (CCTIC) (6), contemplan elementos que pueden ser emplea-dos en pro de relaciones basadas en la productividad.CCTIC - Cláusula 1. De�nicionesE.1 Trabajador o trabajadora por unidad de obra, por pieza o a destajo, por tarea o comisión: Es aquel que ejecuta trabajo por metro, por unidad de obra, por pieza o por tarea, cuyo salario o pago no podrá ser inferior al previsto en el Tabulador de O�cios y Salarios que forma parte de esta Convención. El Trabajador o Trabajadora tendrá derecho a todos los bene�cios previstos en la presente Convención y en la LOTTT vigente. LOTTT - Reconocimiento por productividadArtículo 110: Los aumentos de productividad en una entidad de trabajo y la mejora de la producción, causarán una más alta remuneración para los trabajadores y las trabajadoras.

A estos �nes, el patrono o patrona y el sindicato o, cuando no exista éste, sus trabajadores y trabajadoras acordarán, con relación a los procesos de producción en un departamento, sección o puesto de trabajo, planes y programas orientados a mejorar tanto la calidad del producto como la productividad y en ellos considerarán los incentivos para los y las participantes, según su contribución.Formas de estipular el salarioArtículo 112: El salario se podrá estipular por: Unidad de tiempo, por unidad de obra, por pieza o a destajo, por tarea y por comisión. La forma de cálculo del salario no afecta la naturaleza de

la relación de trabajo, sea está a tiempo indetermina-do o determinado.Salario por unidad de tiempoArtículo 113: Se entenderá que el salario ha sido estipulado por unidad de tiempo, cuando se toma en cuenta el trabajo que se realiza en un determinado lapso, sin usar como medida el resultado del mismo.

Cuando el salario sea estipulado por mes se enten-derá por salario diario la treintava parte de la remune-ración mensual.

Se entenderá por salario hora la alícuota resultante de dividir el salario diario por el número de horas de la jornada diurna, nocturna o mixta, según sea el caso.

Cuando durante la semana varíe el número horas trabajadas al día, el valor de la hora se establecerá tomando el promedio de horas diarias trabajadas en los días laborados de la semana.Salario por unidad de obra, por pieza o a destajoArtículo 114: Se entenderá que el salario ha sido estipulado por unidad de obra, por pieza o a destajo, cuando se toma en cuenta la obra realizada por el trabajador o trabajadora, sin usar como medida el tiempo empleado para ejecutarla.Cuando el salario se hubiese estipulado por unidad

de obra, por pieza o a destajo, la base del cálculo no podrá ser inferior a la que correspondería para por unidad de tiempo la misma labor.Salario por tareaArtículo 115: Se entenderá que el salario ha sido estipu-lado por tarea, cuando se toma en cuenta la duración del trabajo, pero con la obligación de dar un rendi-miento dentro de la jornada.Información sobre salario a destajo y a comisiónArtículo 116: Cuando el salario se hubiere estipulado por unidad de obra, por pieza, a destajo o por comi-sión, el patrono o patrona deberá hacer constar el modo de calcularlo, en carteles que �jará en forma bien visible en la entidad de trabajo, y además deberá informar mediante noti�cación escrita dirigida a cada uno de los trabajadores y trabajadoras, así como al sindicato respectivo.El peligro

La contratación por unidad de producción, llamada “a negocio”, ha sido de común empleo en las obras de nuestro país, pero tiene el peligro de que presenten reclamaciones por pasivos laborales adicionales.El error Se comete el error de olvidar que los trabajadores por unidad de producción gozan de los mismos bene-�cios, que un trabajador que laboran por unidad de tiempo y que la legislación en materia laboral es de orden público. La realidad es que aunque la CCITC contempla los trabajadores por unidad de producción, no establece, ni reglamenta como deben ser cancelados los demás

20CO

NST

RUCC

IÓN

CV

C

Page 24: Construcción CVC N° 6

bene�cios que legalmente y por derecho le corres-ponden: pago de descansos, vacaciones, bono de asistencia, utilidades y prestaciones sociales.¿Cómo evitar estas situaciones?

• Realizar los cálculos de los bene�cios que corresponden• Preparar contratos individuales adecuados• Involucrar a los representantes sindicales• Hacer coparticipe a los entes contratantes• Trabajar para incorporar reglas en la CCTIC

La oportunidad de oroEn reunión realizada el día 18 de febrero de 2015,

en presencia del Ministro del Poder Popular para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda; con la participa-ción de la Cámara Bolivariana de la Construcción (CBC), la Federación Unitaria de Trabajadores Boliva-rianos de la Construcción (FUNTBCAC) y la CVC, se acordó instalar mesas de trabajo con la �nalidad de elaborar un proyecto de convenio colectivo, que tenga como base la productividad y un mejor traba-jador, más sano y mejor preparado. Reunidos en la CVC el pasado 26 de febrero, las otras tres federaciones que agrupan a las organizaciones sindicales, FENATCS, FETRACONSTRUCCIÓN y FETRA-MAQUIPES, manifestaron sumarse a este acuerdo.

21

CON

STRU

CCIÓ

N

CVC

Nuestra misiónEstamos trabajando en la consolidación del equipo de

profesionales y técnicos que nos acompañaran en la oportunidad histórica de preparar y debatir un convenio colectivo de trabajo novedoso, que permita tener relacio-nes laborales con reglas claras, basadas en la producción y la productividad, para que podamos ejecutar las obras en los términos y costos proyectados.Nos encomendamos a Dios, uno y trino, y a la protección

de la Virgen María en su avocación del Valle, para lograr con éxito nuestros objetivos.

Referencias:(1) Fernando Casanova Formación profesional, productividad y trabajo decente Boletín nª153 Cinterfor Montevideo 2002 [11-2-2008](2) Câmara Brasileira da Indústria da Construção -FGV “A produtividade da Construção Civil brasileira” [02-08-2012](3) Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (CONAPRI), “Opciones para aumentar la productividad laboral en el sector construcción venezolano”, Informe �nal [23-05-2005](4) Convención Colectiva de Trabajo celebrada entre la Cámara Panameña de la Construcción y el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción. Tomo I, II y II .2006-2013 .Panamá [28-05-2006](5) Decreto Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. [Decreto 8938 del 30-04-2012. Gaceta O�cial N° 6.067 Extr. del 07-05-2012](6) Convención Colectiva de Trabajo de la Industria de la Construcción Nacional 2013-2015 [12-09-2013 -Homologada mediante Resolución N° 8467, Gaceta O�cial N° 40.270 del 11-10-2013]

Page 25: Construcción CVC N° 6

22CO

NST

RUCC

IÓN

CV

C

Control de laproductividad en obra

Luis Daniel Beauperthuy Cotes / Director de Beauperthuy & Blat Ingenieros

Pocas obras terminan en el tiempo previsto y prácticamente ninguna en el costo estimado. Las razones son múlti-ples y muchas veces inevitables, sin embargo, mediante un control de obra se puede disminuir ambos diferen-ciales o al menos preverlos con tiempo y tomar previsiones sobre lo inevitable.

La productividad en su concepto gerencial es la medida del trabajo realizado por unidad de recurso introducido. Es precisamente esa medida la base que re�eja cualquier diferencia en tiempo o en costo. Al mermar la productivi-dad hay un re�ejo inmediato en el aumento de costos y posteriormente en el aumento del tiempo. Por otra parte, aunque no necesariamente, un aumento de tiempo suele implicar un aumento en los costos.

La productividad en construcción está asociada directa-mente a la medida de la productividad de la mano de obra y constituye un determinante fundamental de esta, sin embargo, los límites máximos que se pueden lograr suelen estar de�nidos por equipos claves dentro de una obra. Por otra parte, y más recientemente, la disponibili-dad de materiales es una variable nueva que también juega un papel en esa de�nición de los límites de produc-ción en una obra. Es necesario considerar estos límites en la producción para establecer la productividad esperada.

Numerosas causas in�uyen de manera directa para obtener un desempeño acorde con las expectativas racio-nales en una obra. Entre otras se pueden nombrar:Factores propios del trabajo y el sitio• Complejidad del trabajo • Ubicación dentro del terreno. Di�cultades de acceso • Magnitud de la obraFactores relativos a la organización y la gerencia• Expectativas irreales• Interferencias entre actividades• Proyectos inconclusos o inde�nidos• Retrabajos por falta de supervisión• Cambios de proyecto extemporáneos• Tiempos de espera por descoordinaciónFactores relativos a la mano de obra• Carencia de destrezas para el trabajo• Curva de aprendizaje• Prácticas sindicales• DesmotivaciónFactores externos• Clima adverso• Problema en la disponibilidad de materiales• Di�cultad para hacer reparaciones de equipo y reponerlos

Hay factores que ocasionan retrasos en el trabajo pero no están asociados con una baja productividad en el mismo, es así como las contrataciones tardías, una mala gestión de procura, fallas en el �ujo de caja, dilación en los permisos, pueden prolongar la duración de la obra aun cuando se tenga un buen nivel de productividad. En general estos elementos causan tiempos muer-tos que pueden tener un impacto de tiempo y costo signi�cativo en los resultados �nales del proyecto. Es conveniente resaltar que una parte importante de los factores que in�uyen en la baja productividad, están asociados con la organiza-ción y gerencia del proyec-to, muchas veces, estas fallas tiene mayor impacto

Page 26: Construcción CVC N° 6

23

CON

STRU

CCIÓ

N

CVC

del trabajo, para luego poder cuanti�car de manera objetiva la pérdida en la productividad y buscar la compensación, siempre y cuando esta no sea ocasionada por las propias accio-nes (o inacciones) del contratista.Costo total

Se basa en la diferencia entre el costo real y el costo inicial-mente calculado y previsto para la mano de obra. El primer requisito para su aplicación es que el estimado inicial haya sido realista incluyendo rendimientos previstos y se haya conside-rado una adecuada con�guración de las cuadrillas. También se requiere que las cantidades que fueron utilizadas sean simila-res a las realmente ejecutadas. Bajo este contexto, si existe un aumento en los costos de mano de obra, siempre que no sea responsabilidad del contratista, se podría inferir que hubo una baja en la productividad y la simple resta del costo real del costo estimado, nos daría el monto del daño ocasionado. Este método no es muy aceptado, sin embargo sirve de base para identi�car desviaciones al ir analizando las cuentas de costos de manera individual. El método se puede modi�car si se permiten ajustes en el costo inicial por errores en la oferta, cambios durante la construcción, in�ación e imprevistos. Medición de período (Measure Mile) Se trata de comparar cuál ha sido la productividad en un período con condiciones norma-les en determinadas actividades en la obra, contra la productivi-dad bajo condiciones de afectación al desempeño gene-ral. Para ello, es necesario disponer de adecuados regis-tros que sean comparables en ambos escenarios y que en ambos casos se hayan utilizado recur-sos similares. Para su cálcu-lo se relaciona el porcentaje de avance de una actividad, el tiempo utilizado y los recursos dedicados de manera de obtener un valor que sería la productividad real para esa actividad y luego compararla con la obtenida en el período afectado. El uso de la metodo-logía de Valor Ganado contribuye a evaluar los costos en función del avance . Este es el método más con�able y utiliza-do en la preparación de reclamos formales. Uso de factores En caso de disponer de registros anteriores de pérdida de productividad en actividades y condiciones similares, se podría aplicar el mismo factor en la nueva situación y así

en costo que las asociadas con la mano de obra en sí. No es fácil demostrar la pérdida de productividad al momento de plantear un reclamo o solicitar una compensación. Asociar el mayor costo de mano de obra con alguna de las causas enunciadas, no es una tarea evidente, en realidad no se suele hacer de manera formal principalmente debido a la falta de registros durante la ejecución de la obra. Es así como se suele hablar de un valor estimado sobre el cual se hizo el presupuesto, que en realidad resulta muy discutible Esta situación ocasiona prolongadas y a veces acaloradas discusiones entre el propietario o su representante y la empresa que ejecuta la obra.Midiendo la productividad En nuestro ambiente se suele utilizar la palabra “rendimiento” para expresar precisamente la producti-vidad esperada de la mano de obra y la misma se estima en términos de unidades por día, sin embargo, siempre hemos considerado más conveniente utilizar-la en términos de semana, porque constituye una medida más real de medición para evaluar el desem-peño del personal, además de ser la unidad de pago referencial del mismo. Aunque nuestro tabulador la sigue expresando por días, se suele hablar de cuánto se recibe por semana en contraprestación al trabajo desempeñado.

Page 27: Construcción CVC N° 6

24CO

NST

RUCC

IÓN

CV

C

cuanti�car la merma actual. El uso de estos factores se justi�-caría en caso de que no hubiese sido posible llevar registros con�ables en la obra actual, habría que demostrar que no

fue posible realizar una medición que permitie-ra usar la medición de período, lo cual sería más preciso.

Lamentablemente en Venezuela no tenemos la cultura de llevar registros de

manera organizada que permitan tener referencias válidas y objetivas, aplicándose el “ojo por ciento”. Normalmente no hay el esfuerzo en las obras de llevar datos con�a-

bles y validados por las partes involucra-das. Generalmente los reclamos que implican merma en la productividad no son presentados de manera formal ni consistente. Es por ello que las metodo-logías aquí descritas encuentran di�cul-tad para ser aplicadas.

Llevar un registro de horas hombre detallado por actividad no es una tarea sencilla y requiere de un perso-nal dedicado a ello y aunque estamos seguros que la inversión en ese personal tendría su retorno, no se suele implementar. Una actividad con mayores posibilidades de

llevar es el control semanal.Control semanal Es conveniente adoptar la costum-

bre de control semanal de productividad en las obras, siendo un registro más fácil de llevar que las horas hombre y es

compatible con el esquema de nóminas semanales que permite asociarlo con el

costo real. Tanto el personal de supervisión como la mano de obra

están familiarizados con rendi-mientos semanales, lo cual facilita su registro.

Un registro semanal en lugar de uno diario u horario, ofrece la

posibilidad de promediar días mejores con días peores obtenien-do una medida bastante más real

que se puede utilizar con mayor con�anza en futuras ocasiones. Se

puede desarrollar una tabla de índices semanales de producción para diversas actividades

que sirva de referencia cierta en discusiones sobre merma de productividad e incluso generar factores de afectación sobre estas por causas comunes como mal tiempo. Para obras de al menos 6 meses de duración y hasta 3 años, la duración que se asignan a las actividades en el programa de

trabajo, pueden estar dadas en función de estos rendimientos y así ofrecer una mejor aproximación de los tiempos totales.

Esta forma de control es aplicable a las activida-des más comunes de una obra, tales como coloca-ción de bloques, frisos, colocación de cerámicas, instalación de tuberías sanitarias y eléctricas, cableado, puntos, etc. Si se escoge adecuadamen-te el nivel de control para cada actividad, es posible medir un avance porcentual sin tener que esperar el proceso de medición para efectos de la valua-ción, el cual es extemporáneo para efectos de medición de la productividad ya que con posterio-ridad se complica establecer la cantidad de perso-nal asociada a cada actividad en el período.

La experiencia en el tema de control de obras en nuestro medio, indica que el aspecto primordial para poder ejercerlo es la �exibilidad, es decir la capacidad de adaptar la metodología a las necesi-dades de la obra y que sea una herramienta útil para quienes la dirigen. Es muy fácil que una plani-�cación se convierta en letra muerta a las pocas semanas de iniciar una obra y por lo tanto el control pierda su sentido. Es por ello que se debe plani�car a un nivel mayor y llevar el control a uno inferior. En la medida que transcurra el proyecto se pueden desarrollar programas particulares a cierto nivel de detalle, toda vez que haya certeza en lo que se puede hacer. En el registro de la productivi-dad semanal es fundamental de�nir el nivel adecuado de control, uno muy detallado será muy variable y poco con�able, uno muy elevado comprenderá demasiados factores, el estableci-miento de un nivel medio de control proporciona-rá información útil.

Fotos cortesía de Luis Daniel Beauperthuy Cotes

Page 28: Construcción CVC N° 6

25

CON

STRU

CCIÓ

N

CVC

Gestión de materialesGermán E. Torrealba / Gerente de Proyectos Internacionales - Grupo IMALCA

[email protected]

El control del movimiento de materiales en una obra es tan complejo como necesario. La industria de la construcción posee particularidades que di�cultan una programación y un control a la altura de las necesidades. Esto obliga a duplicar esfuerzos para llevar a cabo estas acciones exitosamente, impactando seriamente en la productividad.

E l proyecto y dirección de una obra se realiza, general-mente, con un destino especí�co. Cada obra de arquitectura es única y demanda una labor de plani�-

cación y control a la medida.Esta situación establece algunos desafíos, que contribuyen a

la productividad. A saber:1- Establecer una metodología de plani�cación y

control. Esto debe hacerse pensando en abstracto las tareas y determinando cuáles son los procesos que se repiten periódicamente, qué secuencias de trabajo se reiteran obra tras obra (o proyecto tras proyecto) de manera de poder diseñar o elegir un plan de trabajo acorde a las tareas del gerente.

2- Saber adaptar la metodología a la obra. No ceñirse a la metodología establecida, sino establecer aquella que permita una rápida adaptación (evitando situaciones traumáticas) a las particularidades de cada proyecto.

3- Capacitar al personal. Es esencial, para implementar exitosamente este tipo de sistemas de productividad,

organización y control, que el personal entienda de qué se trata, por qué se realiza y que conozca las consecuencias positivas o negativas que conlleva la utilización o no del sistema de trabajo (tanto para el producto resultante como para su futuro en la organización a cargo de la obra).

4- La responsabilidad de la dirección. Nada de esto será posible si la dirección de la promotora y de la obra no se ponen a la cabeza de esta estrategia de trabajo. Deben ser los primeros en capacitarse y los más interesados en implementar este control, registro y análisis de los datos.

En la industria en general, se comprende la importan-cia que posee el estricto control sobre los costos de los insumos necesarios para producir. En la industria de la construcción, esta situación se ve distorsionada.

Cualquier profesional deberá sentirse orgulloso si, tras la implementación de un sistema de plani�cación y control de entrada y consumo de materiales (siempre acorde a la dimensión de su trabajo y sus necesidades), consigue disminuir el costo de una obra un 1% o 2%.

Page 29: Construcción CVC N° 6

26CO

NST

RUCC

IÓN

CV

C

El movimiento de materiales es muy importante a la hora de determinar los costos de la obra. Por ello, se recomienda utilizar alguna herramienta para llevar el control y registro del movimiento de materiales. Será necesario considerar entonces:• Las características de los materiales: Esto incluye establecer

la unidad de medida y relacionarla con la forma comercial, registrar periódicamente los precios unitarios y conocer las diferentes calidades de los materiales que existen en el mercado.

• Las características de los proveedores: Registrando sus datos generales, el contacto comercial, los medios disponibles para comunicarse, el sistema y las condiciones de pago, etc.

• El control del stock de materiales y herramientas: Se debe saber cuál es el movimiento de materiales existente en las obras, donde se encuentran las herramientas que posee, por qué y hasta cuándo deben permanecer allí, etc.Estos datos permitirán, �nalmente, establecer relaciones y

analizar los datos de movimientos de materiales y proveedo-res en función de los proyectos que se estén llevando a cabo.Gestión de compras

Para obtener la calidad esperada en la ejecución del proyecto se debe asegurar la correcta provisión de materiales, de mano de obra, de máquinas y de herramientas, en tiempo y forma.

La gestión del proceso de adquisición de todos estos elementos debe estar compuesta por un proceso cuidadoso y adecuado a las necesidades de la edi�cación que se va a construir.

Al realizar la programación de la obra se debe tener en cuenta la previsión del momento en que serán necesarios estos elementos. Esto es esencial para lograr la calidad adecuada al menor precio posible. El comprador debe realizar su propio cronograma, ya que el esquema de pedido de presupuestos o licitaciones, selección y posterior negociación implica necesariamente un plazo de tiempo que tendrá diferencias respecto al producto o servicio del que se trate.

Debe prevalecer el criterio de ocupar inteligentemente el tiempo dedicado a las compras. Tanto por su incidencia en el costo global, como por su importancia en la secuencia de tareas, habrá algunos proveedores que merecerán especial atención.

Tomando en cuenta el impacto de los insumos, por ejem-plo, el precio a que se compre cada bolsa de cemento será importante si la obra necesita miles. En cambio, el ascensor va a ser uno y si por las características del edi�cio hay que consi-derar uno importado, no será tan relevante su precio. Los vidrios pueden que no sean muchos ni de gran incidencia, pero si no están en la obra en el momento indicado retrasarán el resto de los trabajos. Y si están con anterioridad, es proba-ble que implique un almacenaje costoso. Cada caso, como se ha observado, implica una gestión diferente e igualmente importante por diferentes motivos. Como en todos los procesos de comunicación entre perso-nas con distintos intereses, es básico que la comunicación se realice a través de registros. Cada solicitud de presupuesto se

debe hacer por escrito y cada oferta se debe recibir del mismo modo. Si bien las negociaciones, gene-ralmente, llegan a mejor puerto cuando se realizan dialogando, esto debe necesariamente ser trans-crito y �rmado por el responsable. Además hay que tomar en cuenta la gran cantidad de transac-ciones y proveedores generalmente involucrados en este tipo de proyectos.

El responsable de la gestión de comprasEn cualquier negocio una de las actividades más

comunes es la compra. Y es una tarea que requiere conocimiento especí�co. Por este motivo, el gerente de compras de una obra o empresa constructora, debe cumplir con dos condiciones fundamentales, entre otras:• El conocimiento técnico necesario para la de�ni-

ción precisa de cada elemento.• El conocimiento especí�co de la metodología de

selección, negociación y compra, de forma de conseguir los elementos al menor costo posible.

Page 30: Construcción CVC N° 6

27

CON

STRU

CCIÓ

N

CVC

Agua de mezclado reciclada en el concreto premezclado

Henry Blanco / Rivo Avena y Jesús Flores / Escuela de Ingeniería Civil - Facultad de Ingeniería - Universidad Central de Venezuela - UCVAlejandra Andara y Robert Ávila / Industria Venezolana del Cemento – INVECEM, S.A.

Ebase en las normas elaboradas por la American Society for Testing and Materials (ASTM). Además presentan la necesi-dad de asumir la política de no descarga o control de los productos residuales generados a partir de la producción de concreto, con el �n de no impactar negativamente al ambiente.

Investigaciones más especí�cas, como la de South African Institution of Civil Engineering (2010), con mezclas de morteros y concreto, utilizando combinación de agua reciclada y potable, como agua de mezclado, han obteni-do que la resistencia a compresión de las mezclas elabora-das con agua combinadaes similar a las de agua potable, incluso con ligeros incrementos. En Venezuela, Pereira (2011) evaluó el efecto en el concreto del agua recicladadel lavado de camiones mezcladores de concreto, después de un proceso de sedimentación por etapas. La resistencia a compresión obtenida en el concreto elaborado con esta agua reciclada para las edades de 7, 28 y 90 días, así como el tiempo de fraguado,estuvieron dentro del rango que

n Australia, la “Cement Concrete & Aggregates Australia” (2007) ha realizado estudios para establecer la calidad del agua que se pretende utilizar como agua de mezclado, con

presenta la normativa nacional (COVENIN 2385:2000). Actualmente, en la Escuela de Ingeniería de Civil de

la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV) se desarrolla un trabajo que analizala resistencia a compresión del concreto con agua reciclada en la fabricación de concreto premezclado, considerando la in�uencia de constituyentes presen-tes en esta agua con base a detergentes, debido al uso de productos químicos formulados para limpiar, desengrasar y remover residuos de concreto de los vehículos mezcladores.

Se utilizaron 4 tipos de agua para preparar el concre-to de mayor demanda de INVECEM (Fc2506”), dos de los pozos que usa la empresa para la fabricación del concreto,una con el agua reciclada de una sedimenta-ción simple del agua de lavado de camiones mezclado-res de concreto, y la otra con el agua potable que usa la empresa en otra de sus plantas de premezclado. Los ensayos a compresión se realizaron a edades de 3, 7, 30 y 90 días, siguiendo las metodologías estándar para tal �n y con los mismos agregados y cemento.

Lavado de camiones

Una propuesta surgida de la industria de fabricación del concreto, como parte de los desafíos en el marco del desarro-llo sustentable, es el reciclaje de sus aguas residuales, particularmente aquellaproveniente del lavado de los camiones mezcladores o “mixers”. La empresa INVECEM, S.A. ha aceptado este desafío y realiza estudios para analizar la incorpo-ración de su agua reciclada en la elaboración del concreto premezclado, cónsonos con su política de “... transformación continua a �n de mejorar la e�cacia del sistema de gestión integral en plena armonía con la comunidad y con el medio ambiente; en constante prevención de la contaminación…”

Page 31: Construcción CVC N° 6

28CO

NST

RUCC

IÓN

CV

C

En la tabla 1 se presentan los paráme-tros de calidad del agua y los límites establecidos en la normativa nacional y algunas internacionales. El nivel más alto de pH está en el agua reciclada, por los residuos de concreto que se incorporan en el proceso de lavado de los camiones. Si bien, la norma COVENIN 2385:2000 regula el pH a un máximo de 7,5,en la literatura se reporta que valores de pH básicos no in�uyen en el concreto. Quizás sea esa la razón por la cual no se limita un valor máximo de pH en algunas de las normativas internacionales o simplemen-te no se regula(ASTM C-1602).

El agua con mayor concentración de sólidos disueltos es el agua reciclada, con niveles superiores de álcalis, funda-mentalmente por la incorporación del sodio de los detergentes usados en el lavado de los camiones. A pesar que la norma venezolana no lo regula, si lo hacen las internacionales, observando que esta agua supera ligeramente el límite establecido por la ASTM C-1602, pero está por debajo de los estableci-dos en la norma UNE-EN 1008, versión o�cial en español de la Norma Europea EN 1008:2002. Vale mencionar que la norma venezolana COVENIN 2385:2000 estuvo recientemente en proceso de revisión y tiene una nueva versión, no publicada aún, pero que conjuga aspec-tos de la ASTM C-1602 y UNE-EN 1008.

En la tabla 2 se presentan las resistencias del agua de mezclado provenientes de los pozos, agua reciclada y potable, para veri�car el cumplimiento con las normati-vas. En la �gura 1 se re�eja el desarrollo de la resistencia a compresión en el tiempo con los diferentes tipos de agua.

(1) Concreto pretensado y ambientes agresivos

(2) Concreto pretensado o paños de puentes

(3) Concreto pretensado

(4) Concreto sin armar

(5) Concreto armado

(6) Casos no incluidos en el

punto anterior

*Resistencias a compresión mayor a la muestra patrón (agua potable)

Figura 1. Resistencia a compresión concreto elaborado con diferentes aguas de mezclado. Industria Venezolana del Cemento - INVECEM

Tabla 1. Comparación de la calidad del agua utilizada en las mezclas de concreto. Industria Venezolana del Cemento – INVECEM.

Tabla 2. Resistencia a compresión (kgf/cm2) del concreto realizado con distintos tipos de agua de mezclado y diferencias porcentuales con la muestra patrón-agua potable. Industria Venezolana del Cemento – INVECEM.

Tesistas de la Escuela de Ingeniería Civil de la UCV

Page 32: Construcción CVC N° 6

29

CON

STRU

CCIÓ

N

CVC

La resistencia del concreto con agua del pozo 1 presenta una superioridad importante en todas las edades, lo cual se atribuye a su menor contenido de sólidos disueltos, especialmente a la baja concentración de álcalis (5 mg/l Na2O). Se aprecia a los 3 días que la resistencia del concreto con agua reciclada es mayor a la obtenida con el agua potable y pozo 2; esto se atribuye al hecho de que el agua reciclada tiene mayor contenido de �nos que ayudan al desarrollo de resistencias altas a edades tempranas. Sin embargo a medida que transcu-rre el tiempo esta resistencia es superada por las otras mezclas, ya que al parecer, comienza el efecto de los constituyentes disueltos como el sodio y potasio (álcalis), así como la presencia de fosfatos.

Si bien es cierto existe disminución de la resistencia a compresión con el agua reciclada a los 7 días y a las otras edades (28 y 90 d) no es menor al 90% de la resistencia obtenida con el agua potable (patrón), el límite estable-cido en las diferentes normativas. Vale destacar que la resistencia a compresión del concreto fabricado con esta agua reciclada se va incrementando en el tiempo, reduciendo las diferencias y siendo muy similar alcon-creto con agua del pozo 2 a los 90 d.

Estos resultados permiten a�rmar que el agua recicla-da del lavado de camiones en una de las plantas de premezclado de INVECEM, S.A puede ser usada como agua de mezclado para fabricar concreto, debido a que no hay modi�cación importante en la resistencia a compresión. Para concretar la factibilidad del uso de esta agua reciclada, se debe cuanti�car su generación para determinar la proporción en el agua combinada (pozos y reciclada) a ser en la planta. También se deben realizar los ensayos de tiempo de fraguado de la mezcla de concreto con el agua combina-da para veri�car su cumplimiento con la normativa y con los requerimientos de la producción.

[1] Cement Concrete & Aggregates Australia” (2007): Use of Recycled Water in Concrete

Production.

[2] American Society for Testing and Materials – ASTM. Designation: C1602/C1602M-12 (2012).

Standard Speci�cation for Mixing Water Used in the Production of Hydraulic Cement Concrete.

[3] South African Institution of Civil Engineering (2010): Evaluation of Recycled Water Recovered

from a Ready-mix Concrete Plant for Reuse in Concrete.

[4] COVENIN 2385:2000. Norma Venezolana Concreto y Mortero. Agua de Mezclado, Requisitos.

[5] UNE-EN 1008 (2007). Norma Española. Agua de amasado para hormigón, Especi�caciones para la toma

de muestras, los ensayos de evaluación y aptitud al uso incluyendo las aguas de lavado de las instalaciones

de reciclado de la industria del hormigón, así como el agua de amasado para el hormigón.

Referencias:

Page 33: Construcción CVC N° 6

30CO

NST

RUCC

IÓN

CV

C

Pavimentos industriales: Tres tecnologías, una solución

José Antonio Guerrero / Director de Vivienda y Desarrollo Inmobiliario

Las industrias en el mundo requieren de una infraestructura que sea compatible con los procesos modernos de producción. Es por ello, que en la actualidad han elevado sus expectativas en cuanto a pavimentos industriales, exigiendo estrictos estándares de calidad. En particular resaltan los altos índices de planitud y nivelación, la resisten-cia al impacto y la abrasión, de igual manera, las grandes áreas libres de juntas, la alta capacidad, la durabilidad, la rentabilidad y la sustentabilidad.

Lde agua y otros, representando un mercado sumamente importante para la industria de la construcción.

El reto para los contratistas es alto, ya que con los méto-dos tradicionales de construcción es difícil satisfacer los estándares de calidad de las industrias de una manera e�ciente. Principalmente, debido a que los pavimentos construidos en concreto armado requieren ser vaciados por partes en paños o franjas, para así evitar los efectos de la contracción y la retracción que son proporcionales al área de vaciado. Este método trae consigo dos desventajas. Primero, las juntas de vaciado que representan la causa principal de las fallas en los pavimentos industriales, (Ver Fig.1) gene-ran grandes costos de mantenimiento y paradas de los procesos. Segundo, la interrupción de los vaciados genera una ruptura en los planos super�ciales y horizon-

os pavimentos industriales han adquirido gran importan-cia en centros de distribución, galpones, fábricas, patios de carga y de contenedores, hangares de aviación, tanques

Estatus Quo

tales que afectan los índices de planitud y nivelación, cuando estos son requeridos por los procesos industriales.

En la actualidad en Venezuela, la técnica más utiliza-da consiste en construir un pavimento de concreto armado sin consideraciones especiales en cuanto a niveles de planitud y nivelación, y en caso donde es estrictamente necesario se aplica un tratamiento super�cial con granalladoras que las nivelan y, posteriormente, la aplicación de grouts epóxicos autonivelantes. (Ver Fig. 2)

Figura 1: Falla típica de juntas

Page 34: Construcción CVC N° 6

Cambiemos paradigmas

31

CON

STRU

CCIÓ

N

CVC

Es importante destacar que muchos casos el tratamiento super�cial es más costoso que la construcción del pavimento en concreto y requiere de un mantenimiento constante durante su vida útil.

Para construir pavimentos industriales económicos, que cumplan con las expectativas de la industria moderna, es necesario que la solución garantice que se puedan construir losas monolíticas de grandes áreas, manteniendo el mismo nivel dentro de toda su super�-cie y que dicha super�cie sea totalmente plana.

Para cumplir con las premisas antes mencionadas es necesario la integración de tres tecnologías utilizadas en el ámbito mundial pero poco conocidas en nuestro país: el concreto postensado, extendido de concreto nivelado con láser y el fratasado del concreto, el cual si es de uso común en Venezuela. (Ver Fig. 3)

Pavimentos postensadosLos pavimentos de concreto postensados han sido

utilizados a nivel mundial por más de 40 años, ofreciendo a los constructores y clientes una solución más económica y e�ciente a sus proyectos. El funcionamiento del concreto postensado consiste en la aplicación permanente de fuerzas de compresión en el concreto, estas son inducidas mediante el uso de

Figura 2: Granalladora de concreto

Figura 3: Pavimento industrial

Page 35: Construcción CVC N° 6

32CO

NST

RUCC

IÓN

CV

C

Extendido de concreto nivelado con láser

Fratasado de concreto

ConclusiónAnualmente millones de metros cuadrados de

pavimentos industriales son construidos en el mundo y se ha demostrado que en conjunto las tres técnicas descritas en el presente artículo, son la solución ideal para la construcción de dichos pavimentos y esto se debe a que todos sus bene�-cios técnicos se traducen en menores costos de construcción y mantenimiento de los pavimentos.

Venezuela atraviesa, actualmente, una severa crisis económica que ha frenado el desarrollo del sector industrial. Sin embargo, bajo un escenario de crecimiento económico, habrá un gran potencial para el mercado de la construcción.

Es por ello que nosotros como integrantes del gremio de la construcción, debemos mantenernos actualizados con las tecnologías que están marcan-do la pauta internacionalmente, para en un futuro cercano, estar preparados y satisfacer las necesida-des de la industria moderna.

El extendido de concreto nivelado con láser, ofrece mayo-res rendimientos en comparación con la construcción tradicional, ya que se disminuyen los tiempos de ejecución hasta en un 400%. Como punto de referencia, se puede considerar la ejecución de hasta 1000 m2 de nivelación en un día de trabajo.

Es de relevancia mencionar, que para el extendido de concreto nivelado con láser se requiere una regla laser, que consiste en una maquina autopropulsada con cauchos. Dicha máquina, cuenta con una pluma telescópica, la regla vibratoria en la punta de la pluma y utiliza un sistema de control laser que garantiza que el nivel del concreto sea el adecuado.

Estas máquinas son fabricadas por distintas empresas que ofrecen una amplia variedad según la capacidad de nivela-ción de esta, pudiéndose conseguir opciones económicas que ofrezcan grandes rendimientos.

En cuanto a la operación, se vacía una franja de concreto mayor al ancho de la regla y posteriormente, la regla nivela el concreto con una o dos pasadas para garantizar los niveles y acabados requeridos, repitiéndose el proceso hasta culminar con el pavimento. (Ver Fig. 5)

cables de acero de alta resistencia, recubiertos de grasa y una camisa de plástico que evita la adherencia del cable con el concreto, permitiendo la tensión del cable y a su vez la transmisión de las fuerzas al concreto. El cable es tensa-do con el uso de gatos hidráulicos y estas fuerzas se trans-miten al concreto a través de anclajes que mantienen el cable tensionado. (Ver Fig. 4)

El efecto de las fuerzas de compresión en el concreto las hace más resistentes, aumentado su módulo de ruptura, siendo más e�ciente a la hora de distribuir uniformemente cualquier sistema de cargas al suelo, y más económicas al disminuir considerable-mente los requerimientos de concreto y acero.

Adicionalmente a los bene�cios típicos del concreto postensado y especí�camente, en pavimentos industriales. Este método, permite grandes vaciados monolíticos de hasta 2500 m2 libres de juntas, ya que las fuerzas de compresión en el concreto contrarrestan los efectos de la retracción y contracción.

Es un tratamiento super�cial que se da a las losas de concreto para obtener un acabado liso con altos índices de planitud, se mejora la resistencia a la abrasión y al impacto del concreto.

Durante este proceso, se pueden agregar sustan-cias químicas que modi�quen la super�cie del concreto, obteniendo resistencias mayores a los impactos y a la abrasión. De igual manera, se pudiera aplicar también colorantes para darle un acabado estético, si es requerido por el cliente.

El fratasado de concreto, se hace con una máqui-na fratasadora conocida en Venezuela como helicóptero. (Ver Fig. 6)

Figura 4: Tensado de cables

Figura 5: Regla láser

Figura 6: Máquina fratasadora

Page 36: Construcción CVC N° 6

33

CON

STRU

CCIÓ

N

CVC

Mitos y realidadesen el uso de residuos comomateriales de construcción

Henry Blanco y María E. Korody / Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, UCVCésar Peñuela y Trino Baloa / Instituto de Materiales y modelos Estructurales, Facultad de Ingeniería, UCV

La industria de la construcción es el sector en Venezuela que, luego del petrolero, in�uye en la economía, dada la producción de bienes que impactan dentro de la sociedad. También es el que más usa materia prima en estado natural (arena, piedra) y procesada a través de las industrias (cemento, cabillas, cerámicos, vidrio, asfalto y metal).

Lmaterial disponible en la industria de la construcción, haciéndose cada vez más importante la gerencia y procura de materiales, como activi-dad fundamental para que no se paralicen las construcciones. Países en Europa y Centroamérica, impulsan como parte de la gestión ambiental la reutilización de residuos de la construcción, conoci-dos como “escombros”, para que sean incorporados dentro de las nuevas obras en construcción, propiciando normativas técnicas y reglamentos �scales que los hacen productos asequibles y con ciertas ventajas económicas.

a conciencia ambiental así como nuevas formas de producción, han restringido la cantidad de

Los residuos en general son sub-productos de procesos de obten-ción de las materias primas o de procesos industriales que pierden utilidad y valor económico, los cuales en su mayoría se disponen de manera inadecuada en vertederos o indiscriminadamente directamente en el ambiente, colapsando en primera instancia los sitios plani�ca-dos para otro tipo de desechos, y en el segundo caso, contaminando el medio natural, a veces con conse-cuencias graves. Son denominados residuos justamente porque a pesar de que no tienen valor económico para el usuario, adquieren cierto interés y valor comercial para su recuperación e incorporación al ciclo de la materia.

En la escuela de Ingeniería Civil, de la Universidad Central de Vene-zuela, desde los años 80, se han realizado investigaciones que han propuesto la reutilización de los escombros de la construcción como bloques de arcilla y concre-to, como material integrante en la elaboración de nuevos bloques, y escombros de elementos estructu-rales como agregados en la elabo-ración del concreto. Existen otros residuos no tradicio-nalmente usados en la industria de la construcción, cuyas característi-cas podrían resultar interesantes a la hora de contar con materia prima para los materiales de construcción, que solucionen no solo la escasez de productos, sino

Page 37: Construcción CVC N° 6

34CO

NST

RUCC

IÓN

CV

C

también que generen bene�cios técnicos y ambientales. Sin embargo, a pesar que pueda demostrarse técnicamente el uso de estos residuos en la construcción, son prácticas que pueden no calar fácil y posiblemente por el “purismo” del sector construcción. Entre los mitos más comu-nes están los relacionados con la calidad de los materiales generados y con los costos asociados. Con miras a explorar las realidades en el uso de residuos para la construcción, la Universidad, como generadora de cono-cimientos, desde el año 2000 ha venido dando su aporte sobre la factibilidad técnica en el uso de residuos para mate-

riales de construcción. Una vez que se demuestre esta factibilidad, tocará veri�-car el aspecto económico, así como la aceptación por parte del sector construc-ción, siempre garantizando la calidad de las obras con los materiales utilizados. El objetivo de este artículo fue presentar las experiencias del uso de residuos sólidos y semisólidos, como agregado o como agente aglomerante, y de los residuos líquidos, como parte de la mezcla de concretos (agua de mezclado) o como agente aditivo; donde se ha demos-

trado su viabilidad técnica incorporando estos elementos en los materiales de construcción.

En lo que se re�ere a los residuos sólidos, las experiencias han sido con el uso del Ripio de Cantera, el plástico “Polietilen tereftalato – PET”, cenizas de hoja de maíz y catalizadores producto del craqueo catalítico. En cuanto a los residuos semi-sólidos se han realizado pruebas con los lodos provenientes de plantas potabilizadoras de agua. Y con los residuos líquidos se han ejecu-tado trabajos utilizando el agua residual doméstica tratada y aceite recicla-do de motor en la preparación del concreto.

Los resultados muestran la factibilidad del uso de algunos de los residuos, ya que producen materiales dentro de rangos para ciertos usos, además de precisar las técnicas para mejorar su utilización, lográn-dose características físicas y mecánicas estructurales que son interesan-tes para la industria de la construcción en el marco de la sustentabilidad y responsabilidad ambiental.

En el caso de los residuos sólidos, como el ripio, las cenizas y el PET, se ha comprobado la factibilidad técnica para utilizarlos como mate-rial de construcción, tanto en la fabricación de bloques como para la elaboración de concreto. Por su parte, con los residuos semisólidos, la situación es un poco diferente, ya que los resultados han demostrado una limitación importante cuando se pretende utilizarlos como agregados en el concreto; sin embargo hay posibilidades de su uso como componen-te puzolánico en la elaboración de cementos.

Con respecto a los residuos líquidos, se han explorado posibilidades, no solo como agua de mezclado, sino como aditivos para la elabora-ción del concreto; siendo los resultados preliminares alentadores para que efectiva-mente con algunos ajustes puedan ser utiliza-dos en las mezclas de concreto.

En la mayoría de estos casos, al tratarse de residuos, en la evaluación económica, solo habría que considerarse los otros costos asociados al transporte, procesamiento parcial o total, entre otros; y no al material propiamen-te dicho. Quizá uno de los aspectos más impor-tantes a evaluar en las próximas etapas, además de esta factibilidad económica, es la percepción y aceptación de los profesionales

del área de la construcción en el uso de residuos como insumos para materiales de construcción. En esta dirección habría que conducir los siguientes trabajos, una vez se haya demostrado la factibilidad técnica con cada uno de estos residuos.

Finalmente, la presentación de estas experiencias podría impulsar en el mediano y largo plazo, la elaboración de normativas que sistematicen el uso de agregados no convencionales y residuos como materia prima en la industria de la construcción, así como el reconocimiento de bene�-cios �scales en las empresas que incluyan el uso de materiales no tradicionales en sus procesos constructivos. Adicionalmente puede traducirse en planes de desarrollo económico local y/o de la gestión integral de residuos para propiciar la deconstrucción y el análisis del ciclo de vida.

Page 38: Construcción CVC N° 6

Cámara de la Construcción de Carabobo arriba a 40 años de fundada.

En el marco de sus 40 años de fundada, la Cámara de la Construcción del Estado Carabobo (CCEC) ha organizado una serie de encuentros para celebrar la trayectoria histórica de la institución, que engloba el desempeño y esfuerzo de sus directivos a lo largo de todo este tiempo.

El presidente de la institución, Gerardo Toro Parilli, dio a conocer la gran emoción que siente, tras ser durante su gestión la conmemoración de los 40 años de aniversario de la Cámara.

En este sentido, rati�có que el compromiso y la excelencia siempre han sido su lema, por lo que recalca la responsabilidad de aportar día a día novedo-sas estrategias para fortalecer el sector construcción, y servir como el puente de ayuda ante cualquier inquie-tud que se le solicite.

La Cámara de la Construcción del Zulia hizo entrega del Premio Anual de la Construcción Zulia 2014, a la empresa Multindustrial, por la construcción de la obra Conjunto Residencial Lago Country Sur.

Los Premios por categorías fueron entregados a Pioneros del Norte en la categoría Desarrollo de Proyectos Habitacionales nivel alto; al Grupo Altus en la categoría Desarrollo de Proyectos Habitacionales de Nivel Medio y a la empresa BRZ Construcciones en la en la categoría Edi�caciones Industriales, Comerciales, Culturales, Deportivas, Institucionales, Turísticas y de Servicios.

En el marco del acto recibieron un reconoci-miento especial Antonio Finol y Juan Ramón Camejo, ambos por tener una larga trayectoria en empresas a�liadas a la Cámara de la Construcción del Zulia.

Los condecorados con la Orden Germán Ferrer Arria 2014 fueron Giuseppe de Pinto, Boris Caste-llano, Ezequiel Maestre, Gustavo Lepage y Rafael Guédez Sayago.

Ernesto Sánchez, director suplente; Edgar Del Valle, 2do. vicepresidente; Gerardo Toro Parilli, presidente; Germán Rodríguez, secretario; Gustavo Farache, Feliz Osio y Vicente Berzal, directores

42º entrega Premio Anual de la Construcción Zulia 2014

Directivos de la CCZ entregan Premio Anual a Multindustrial

35

CON

STRU

CCIÓ

N

CVC

constructtips

Page 39: Construcción CVC N° 6