curso de filosofia politica magallon

3

Click here to load reader

Upload: marheidegger

Post on 08-Nov-2014

20 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso de Filosofia Politica Magallon

TÍTULO DEFINITIVO: Curso de Filosofía Política. Filosofía Política Contemporánea Propuesta de curso o seminario 1. Nombre del profesor: Mario Magallón Anaya 2. Nombre del curso o seminario: Filosofía Política Contemporánea 3. Campos de conocimiento en los que debe ser anunciado (máximo dos): Filosofía Política 4. Breve descripción del curso (temas y objetivos): Objetivo general:

- Capacitar a los alumnos en el conocimiento de las escuelas y corrientes filosóficas. - Establecer relaciones analógico-dialécticas entre estas filosofías, para llegar a las

construcciones discursivas que permitan relaciones entre los elementos comunes, las diferencias y las complementaridades entre ellas.

- Definir conceptos, categorías y marcos teóricos y epistemológicos. - Diferenciar entre teoría política y filosofía política.

Objetivos particulares: Redefenir y reconstruir a través de las revisiones de textos especializados los conceptos de: Crítica, Modernidad, Posmodernidad, Poscolonialidad, Filosofar, Filosofía, Pensamiento, Utopía, Filosofía: universal y particular, Construcción discursiva, Discurso, Discursividad, Diálogo, Dialogicidad, Historia, Historicidad, Filosofías en la historia, Política, Politicidad, Ontología, Óntico, Onticidad, Dialéctica , Fenomenología, Lengua , Lenguaje, Semántica, Semiótica, Símbolo , Sujeto, Sujeto histórico, Realidad , Realidad histórica, Identidad, Diferencia, Movimientos sociales, Sujeto social, Educación, Educabilidad, etcétera. Temas: Filosofía Política Contemporánea 5. Bibliografía (obligatoria y complementaria): Obligatoria:

- Di Castel Lentini, Gioacchino Gargallo, “Capítulo II: El emerger de los juicios históricos en la fenomenología”, pp. 53-69; “Capítulo III: El renacimiento de Hegel”, pp. 71-91; “Capítulo IV: El mundo moderno”, pp. 93-121, en Gioacchino Gargallo Di Castel Lentini, Hegel historiador, México, Fontamara, 1997.

- Ricoeur, Paul, “I. Perspectivas críticas. Objetividad y subjetividad en historia”, pp. 23-40; “La historia de la filosofía y la unidad de lo verdadero”, pp. 41-54; “Nota sobre la historia de la filosofía y la sociología del conocimiento”, pp. 55-59; “Historia de la filosofía e historicidad”, pp. 60-72, en Paul Ricoeur, Historia y verdad, España, Ediciones Encuentro, 1990.

Page 2: Curso de Filosofia Politica Magallon

- Blumenberg, Hans, “Capítulo I: El mito y el concepto de realidad”, pp. 9-40 en Hans Blumenberg, El mito y el concepto de realidad, España, Herder, 2004.

- Xirau, Ramón, “Lección y contemplación”, pp. 7-12; “Sor Juana: “PRIMERO SUEÑO”. La

dialéctica del conocedor”, pp. 65-108; “Examen de crítica. Examen de críticos”, pp. 523-558, en Ramón Xirau, Entre la poesía y el conocimiento. Antología de ensayos críticos sobre poetas y poesía iberoamericanos, México, FCE, 2001.

- Sánchez Vázquez, Adolfo, “6. Unidad de la teoría y la práctica”, pp. 286-317; “10. Praxis, razón

e historia”, pp. 397-473, en Adolfo Sánchez Vázquez, Filosofía de la praxis, México, Siglo XXI editores, 2004.

- Otto Apel, Karl, “El problema de una teoría filosófica de los tipos de racionalidad”, pp. 7-28, en

Karl Otto Apel, Estudios éticos, México, Fontamara, 1999.

- Rodríguez Magda, Rosa María, “Capítulo X. la extinción de la mirada”, pp. 155-187, en Rosa María Rodríguez Magda, Transmodernidad, España, Anthropos, 2004.

- Wallerstein, Immanuel, “Capítulo II. Los intelectuales en una era de transición”, pp. 69-100, en

Immanuel Wallerstein, Un mundo incierto, Argentina, Libros del Zorzal, 2005. Complementaria: - Bagú, Sergio, Tiempo, realidad social y conocimiento, México, Siglo, XXI, 1982. - Bloch, Ernst, El principio esperanza, Tomo I, Madrid España, Trotta, 2004. - Blumenberg, Hans, El mito y el concepto de realidad, España, Herder 2004. - Cassirer, Ernst, Filosofía de la Ilustración, México, FCE, 1975. - De Sousa Santos, Boaventura, Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa, México, FCE, 2005. - De Sousa Santos, Boaventura, “¿Por qué Cuba se ha vuelto un problema difícil para la izquierda?” en Memoria. Revista de política y cultura, número 236, junio-julio 2009. - Fernández, Eduardo, Cultura y globalización. Ensayos filosóficos, Chihuahua, México, Textos Universitarios/Universidad Autónoma de Chihuahua, 2002. - Gaos, José, Filosofía de la filosofía e historia de la filosofía, México, Stylo, 1947. - Hegel, G.W.F, Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, España, Revista de Occidente, 1974. - Hegel, Georg, Introducción a la historia de la filosofía, España, Sarpe, 1983. - Held, David, La democracia y el orden global. Del estado moderno al gobierno cosmopolita, Barcelona, Paidós, 1997. - Heler, Mario, “Ensayo sobre la lógica de lo excedente”, en Estudios. Filosofía práctica e historia de las ideas. Unidad historiográfica e historia de las ideas-INCIHUSA, año 9/No. 10, Mendoza- 2008. - Kant, Manuel, Crítica de la razón pura, Vol. I, Argentina Losada, 1970. - Marramao, Giacomo, Pasaje a Occidente. Filosofía y globalización, Buenos Aires Katz, 2006. - Michelet Francois y otros, Historia de las ideologías, Tres tomos. Tomo III, Saber y poder (del siglo XVIII-XX), México, Premiá, 1981.. - Rodríguez Magda, Rosa Ma., Transmodernidad, España, Anthropos, 2004. - Rosdolsky, Roman, Friedrich Engels y el problema de los pueblos sin historia, México, Siglo XXI, Cuadernos de Pasado y Presente, 1980. - Sánchez Vázquez, Adolfo, Ética y política, México, FCE/FFyL/UNAM.

Page 3: Curso de Filosofia Politica Magallon

- Saxe-Fernández, John, [coordinador], La tercera vía y el neoliberalismo. Un análisis crítico, México, CEIICH/UNAM y Siglo XXI, 2004. - Schmitter, Philippe C., “Transitología: la ciencia o el arte de la democratización”, Arenas, Revista Sinaloense de Ciencias Sociales, Primera Época, No. 2, abril-septiembre, 1997, México. - Segura, Armando, Emmanuel. Principia Philosofica, Madrid, Ediciones Encuentros, 1982. - Sloterdijk, Peter, Sobre la mejora de la Buena Nueva. El quinto Evangelio según Nietzsche, España, Biblioteca Ensayo Siruela, 2000. - Sloterdijk, Peter, En el mismo barco. Ensayo sobre hiperpolítica, Biblioteca de Ensayo, Siruela, 2008. - Valenzuela Feijóo, José C., Libertad y razón. Rousseau, Hegel, Marx, Santiago de Chile, LOM Ediciones/Universidad Metropolitana, 2006. - Walter, Benjamín, Discursos interrumpidos, España, Planeta-Agostini, 1994. 6. Criterios de evaluación:

- 80 POR CIENTO DE ASISTENCIA A CLASE - EXPOSICIÓN DE UN TEMA EN CLASE - TRABAJO FINAL ENTREGAR UN ENSAYO MÍNIMO DIEZ CUARTILLAS,

MÁXIMO 15 CUARTILLAS, EN TIMES NEW ROMAN, LETRA 12, A ESPACIO Y MEDIO.

7. Propuesta de día y horario: DÍA: JUEVES HORA: 12:00 a 14:00 Hrs.