curriculo enero 2008

43
1 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO CURRICULO DE MEDICINA Aprobado en sesión de Consejo de Facultad del 8 de enero de 2008 CONTENIDOS Introducción I. Antecedentes II. Marco legal III. Justificación IV. Objetivos del Programa V. Estructura curricular 1. Fundamentación 2. Perfil académico profesional (perfil de egreso) 3. Perfil de ingreso 4. Plan de estudios 4.1. Ejes curriculares 4.2. Las asignaturas y su organización 4.3. Sumillas de las asignaturas 5. Estrategias de formación 6. Sistema de evaluación del aprendizaje VI. Evaluación curricular INTRODUCCIÓN La Universidad Peruana Cayetano Heredia fue fundada el 22 de septiembre de 1961, como Universidad Peruana de Ciencias Médicas y Biológicas, con su Facultad de Medicina Cayetano Heredia. Desde entonces y hasta la fecha, muchas generaciones de médicos se han formado en ella y le han dado prestigio más allá de las fronteras nacionales. El currículo de medicina ha marcado hitos en la educación médica en el Perú. El Internado Rural y el Externado son creación de Cayetano Heredia y han sido reconocidos y admirados por propios y extraños. El Externado ha sido imitado, en alguna medida, por otras facultades de medicina. El currículo ha sido actualizado y mejorado por distintas comisiones creadas con tal propósito. La última revisión resultó en la reducción del programa de ocho a siete años, proceso que se inició en 1997 y se completó en 2003. Esta actualización se centró en modificar la estructura del plan de estudios. Con el desarrollo de la psicología del aprendizaje y su aporte en el reconocimiento de la importancia de la experiencia como fenómeno que motiva e inicia el aprendizaje, se hace evidente la necesidad de cambios importantes en la metodología didáctica más allá del Externado y del Internado. La demanda social ha llevado a que las instituciones educativas asuman su responsabilidad para asegurar que sus egresados sean profesionales competentes. La práctica de la medicina

Upload: deisyoza

Post on 24-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

curriculo

TRANSCRIPT

Page 1: Curriculo Enero 2008

1

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO

CURRICULO DE MEDICINA Aprobado en sesión de Consejo de Facultad del 8 de enero de 2008

CONTENIDOS Introducción I. Antecedentes II. Marco legal III. Justificación IV. Objetivos del Programa V. Estructura curricular

1. Fundamentación 2. Perfil académico profesional (perfil de egreso) 3. Perfil de ingreso 4. Plan de estudios

4.1. Ejes curriculares 4.2. Las asignaturas y su organización 4.3. Sumillas de las asignaturas

5. Estrategias de formación 6. Sistema de evaluación del aprendizaje

VI. Evaluación curricular

INTRODUCCIÓN

La Universidad Peruana Cayetano Heredia fue fundada el 22 de septiembre de 1961, como Universidad Peruana de Ciencias Médicas y Biológicas, con su Facultad de Medicina Cayetano Heredia. Desde entonces y hasta la fecha, muchas generaciones de médicos se han formado en ella y le han dado prestigio más allá de las fronteras nacionales. El currículo de medicina ha marcado hitos en la educación médica en el Perú. El Internado Rural y el Externado son creación de Cayetano Heredia y han sido reconocidos y admirados por propios y extraños. El Externado ha sido imitado, en alguna medida, por otras facultades de medicina.

El currículo ha sido actualizado y mejorado por distintas comisiones creadas con tal propósito. La última revisión resultó en la reducción del programa de ocho a siete años, proceso que se inició en 1997 y se completó en 2003. Esta actualización se centró en modificar la estructura del plan de estudios. Con el desarrollo de la psicología del aprendizaje y su aporte en el reconocimiento de la importancia de la experiencia como fenómeno que motiva e inicia el aprendizaje, se hace evidente la necesidad de cambios importantes en la metodología didáctica más allá del Externado y del Internado.

La demanda social ha llevado a que las instituciones educativas asuman su responsabilidad para asegurar que sus egresados sean profesionales competentes. La práctica de la medicina

Page 2: Curriculo Enero 2008

2

y el rol del médico están en evolución: el diagnóstico va más allá de precisar una entidad nosológica e incluye reconocer a la persona en su ambiente y en su cultura y el tratamiento implica, además de la prescripción, la educación y participación del paciente para mejorar su calidad de vida.

La globalización y la institución de la “sociedad del conocimiento” son parte del fenómeno de explosión de la cantidad de información que aparece cada día. La transmisión de información sigue siendo importante, pero no es suficiente para la formación profesional. Por ello debe ceder tiempo en el currículo a la práctica supervisada, la búsqueda y procesamiento de información, el desarrollo de habilidades de comunicación, la formación en valores, el desarrollo personal.

En este contexto, la Comisión de Currículo se ha responsabilizado por proponer y promover cambios que lleven a la actualización del Currículo de Medicina. Este documento describe dicha propuesta. Con la experiencia adquirida en los últimos 7 años, en él se plasma lo que consideramos necesario, deseable y posible en un proceso de mejoramiento continuo. Esperamos que esta propuesta se enriquezca con el aporte de autoridades, docentes y estudiantes en las discusiones a que dé lugar.

I. ANTECEDENTES

La Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) nació simultáneamente con la fundación de la Universidad. La mayor parte de la historia de la Universidad está directa o indirectamente ligada a la de su Facultad de Medicina.

Las actividades académicas de la Facultad de Medicina se iniciaron en mayo de 1962. La Universidad, desde su fundación, se trazó la meta de formar profesionales altamente calificados para brindar servicio, ejercer docencia y hacer investigación en beneficio del país. El currículo de estudios, de ocho años, se estableció en cuatro niveles:

1. estudios generales (2 años); 2. ciencias básicas (2 años); 3. ciencias clínicas (3 años) y 4. prácticas hospitalarias pre­profesionales o internado (1 año).

En 1968, después de haber egresado 5 promociones, se llevó a cabo el Primer Seminario de Educación Médica, con la participación de los diferentes departamentos académicos. En este seminario se enfatizó la formación de médicos integrales, con preparación científica de alto nivel, conocimiento profundo de la realidad socioeconómica del país y suficiente motivación social para las acciones de promoción, prevención y recuperación de la salud. Como resultado de este seminario se propuso reformular el currículo, mediante la elaboración de sílabos más integrados y coordinados, evitando repeticiones. En este Primer Seminario también se destacó la necesidad de iniciar la formación de médicos especialistas.

En 1970 se creó el Programa de Medicina Comunitaria, con la intención de canalizar el trabajo universitario hacia la comunidad. Entonces se incorporó el Externado de medicina en el 5to año de facultad, inmediatamente antes del Internado. El año de Externado se convirtió con el tiempo en una parte importante del currículo, pues durante el mismo los

Page 3: Curriculo Enero 2008

3

estudiantes tuvieron la oportunidad de entrar en contacto con los pacientes y el sistema hospitalario, pero como alumnos, bajo supervisión. En 1971­72 la Facultad de Medicina incluyó en su programa el Internado Rural, de dos y medio meses de duración. Ambas iniciativas, aún vigentes, no sólo demostraron la vocación innovadora de quienes tuvieron la responsabilidad de la conducción de la Facultad, sino que son componente esencial que distingue al currículo de los de otras facultades de medicina del país.

Otra innovación interesante fue el Curso Integrado I, incluido en 1976 en el 1º año de facultad (tercer año del progrma), en el cual se integraba los conocimientos de ciencias básicas y clínicas. Así mismo en el 4º año se incluyó Historia de la medicina y Ética Médica.

En 1980 se propuso la creación de la Oficina de Educación Médica, con el objetivo de ofrecer actualización pedagógica a profesores de distintas disciplinas en temas de currículo, evaluación y metodología de enseñanza. En este mismo año se llevó a cabo la reformulación curricular.

En su primera fase, se estableció el ingreso directo a la Facultad de Medicina. Hasta ese entonces, los dos años de Estudios Generales eran responsabilidad de la Facultad de Ciencias y Filosofía, mientras que la Facultad de Medicina asumía el Plan de Estudios a partir del tercer año (primer año de medicina). El propósito de la admisión directa fue “permitir el abordaje integral al problema de formación médica desde el inicio del proceso”. Otras metas de la primera fase del cambio fueron: • planificar y racionalizar el uso del tiempo disponible en los 8 años de estudios, en

función de las necesidades de la reestructuración y la reformulación del currículo; • adecuar la enseñanza de los cursos de ciencias y de cultura general y humanística a los

objetivos educacionales del entonces programa de Especialización en Medicina y; • formalizar el diseño conjunto de los cursos mencionados, con los profesores de los

Departamentos Académicos involucrados.

Para la reestructuración curricular se elaboró el Plan de Estudios de 8 años, distribuidos en 4 niveles: • nivel básico (equivalente a estudios generales): 1 año; • nivel preclínico: 2 años; • nivel clínico: 3 años y; • nivel de práctica pre­profesional (Externado e Internado): 2 años.

Como resultado de esta reestructuración se creó el curso de Introducción a la Clínica, como un curso multidepartamental, para servir de transición entre los estudios pre­clínicos y los estudios clínicos, permitiendo adaptarse al método de aprendizaje en servicio. También se creó la Unidad Educativa de Salud Integral (USI) diseñando módulos que se desarrollaban a través de los 8 años de la carrera. La USI reemplazó al curso de Medicina Preventiva, siendo uno de sus objetivos principales el cuidado y la promoción de la salud en su concepción integral. El Departamento Académico de Salud Pública estuvo encargado de los módulos de Salud Integral.

Page 4: Curriculo Enero 2008

4

Se reconoció que la fragmentación de la medicina en el plan de estudios, para dividirla en cursos que faciliten el aprendizaje de los alumnos, puede hacerlos parecer como independientes y aislados y se decidió que la Facultad debía promover y supervisar su integración para que el egresado desarrolle un enfoque integral y holístico de los problemas de salud. Se buscó en particular la integración de los cursos de Clínica Médica y Patología, con formulación de los objetivos y aspectos operativos en forma conjunta por los Departamentos de Medicina y Patología, para facilitar el logro de los objetivos y la utilización de los recursos humanos y materiales. Esta integración sólo se logró parcialmente, ya que se mantuvo el modelo de transmisión de información al estudiante. El Externado y el Internado quedaron reservados para el aprendizaje en servicio con asesoría permanente.

El enfoque dado al currículo buscó el desarrollo de habilidades y competencias para que los alumnos puedan ejercer eficientemente su carrera en las diferentes zonas y condiciones del país, y el desarrollo de habilidades y destrezas mentales para la solución de problemas. Se declaró que la formación en valores es fundamental, y es tanto o más importante que el conocimiento. Los valores privilegiados fueron: honestidad, solidaridad, responsabilidad y búsqueda de la verdad. Se entendió que el comportamiento ético sería una consecuencia natural de este proceso.

En diciembre de 1985 se realizó el segundo Seminario ­ Taller sobre evaluación del currículo de estudios, en el cual se analizó con profundidad y objetividad el nivel de avance del proceso de cambio curricular; siendo la Unidad de Salud Integral una de las principales preocupaciones. El módulo de Salud Integral fue criticado por la incongruencia entre un planteamiento teórico­metodológico que significaba un avance importante en la formación en salud colectiva y la ejecución de las actividades educativas que eran descoordinadas, incumplidas en una parte significativa y sin correspondencia conceptual con los planteamientos teóricos. A pesar del esfuerzo desplegado por el Departamento de Salud Pública, la USI no alcanzó la expectativa y fue eventualmente descontinuada. El último curso de Medicina Integral fue dictado en 1994.

Desde el año 1990 la Facultad asumió el compromiso de asegurar que los estudiantes desarrollen una actitud ética, con la introducción, desde ese año, de los cursos de ética médica. Éstos fueron encargados a los Departamentos Académicos de Medicina, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Obstetricia y Psiquiatría.

A principios del año 1997, la Facultad de Medicina reconoció que el currículo estaba sobredimensionado y que la metodología continuaba privilegiando la transmisión de información, e inició un nuevo proceso de cambio curricular. El cambio se centró en dos aspectos fundamentales: • Actualización del método de enseñanza, fomentando el auto­aprendizaje como norma

de vida y de práctica profesional. • Flexibilización del plan de estudios, con una parte destinada a que el alumno escoja

dentro de sus pretensiones y preferencias, rotaciones por diferentes especialidades con el propósito de que busque personalmente la orientación en su carrera.

Este currículum sería menos rígido y más participativo, funcional y efectivo, inclusive bajo la modalidad de grupos de investigación que permitan a los alumnos y profesores

Page 5: Curriculo Enero 2008

5

desarrollar un esquema de docencia y aprendizaje mutuo. Se declaró que en los próximos años sería eliminado el esquema del profesor rígido, el maestro que solo transmite conocimiento; en suma, sería eliminado el estilo de colegio y sería reemplazado por la visión del grupo que se desarrolla con el aporte de todos. Se consideró como uno de los objetivos presentar un currículum de formación de siete años académicos.

El Plan de Estudios de ocho años fue reemplazado por uno de siete años, estructurado de la siguiente manera: • estudios generales: 1 año; • área pre­clínica: 1.5 años; • área clínica: 2.8 años y; • área de prácticas pre­profesionales: 1.7 años.

Se explicó que la reducción de medio año en el tiempo asignado a pre­clínica debía interpretarse como consecuencia de una optimización del calendario y de una mejor coordinación para no repetir temas. Se señaló que las ciencias básicas se convertirían en temas transversales dentro de los cursos de clínica, esto facilitaría la integración de las dos áreas y la comprensión de los fenómenos patológicos, produciendo aprendizajes significativos. Se trató de integrar histología y fisiología en el curso de Histo­fisiología.

En el año 2001 se formó la actual Comisión de Currículo, con el propósito de iniciar un proceso de mejoramiento continuo del currículo de Medicina. En ese mismo año la Facultad de Medicina realizó una encuesta de autoevaluación, la cual mostró un número significativo de profesores y estudiantes que consideraban que la Facultad no promovía suficiente interés por el autodesarrollo, la disposición de servicio ni la cultura humanística. La mayoría sí reconocía que la Facultad promovía la adquisición de conocimientos y habilidades así como la actitud ética. Esta encuesta también reveló que si bien la mayoría de estudiantes consideraban que el programa académico era bueno, los que lo consideraban malo eran una minoría importante (poco menos del 20%) y eran pocos los que lo excelente (menos de 10%).

La Comisión hizo suya la percepción de que, en general, la formación en ciencias básicas era insuficiente, que se había avanzado poco en integración de contenidos y disciplinas, que la formación en valores era dependiente exclusivamente del currículo oculto y que se mantenía un modelo educativo centrado en la transferencia de información. Se determinó que el tiempo dedicado a preclínica se había reducido de 4 años, antes de la reformulación de 1980, a dos años y medio después de la reducción del programa a 7 años y se decidió incrementarlo a 3 años. Se creó los cursos de Comunicación y Aprendizaje, Fundamentos Humanos y Sociales de los Estudios Profesionales y Primeros Auxilios, en primer año; de Antropología, en segundo año; y se rediseñó Histo­fisiología, convirtiéndose en Morfofisiología I (Histología y Fisiología) y II (Anatomía y Fisiología).

II. MARCO LEGAL

El presente Plan Curricular se enmarca en la Ley Universitaria (27733), en el Estatuto de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y en el Código de Ética y Deontología del Colegio

Page 6: Curriculo Enero 2008

6

Médico del Perú. Además se sustenta en el Convenio Marco MINSA – UPCH vigente a la fecha.

III. JUSTIFICACIÓN

El proceso de reducción del Plan de Estudios de 8 a 7 años se completó en el año 2003. Sin embargo, el cambio metodológico buscado no estaba ocurriendo. En esta circunstancia se creó en 2001 la actual Comisión de Currículo, con la intención de asegurar el cambio cualitativo.

IV.OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Nos proponemos la formación de seres humanos, ciudadanos y profesionales democráticos, críticos y éticos, identificados con su institución y su país; con capacidad para actuar e interactuar eficiente y eficazmente en la solución de los problemas de su entorno. Sujetos que fundamentan su relación con otros en la aceptación del otro como semejante, dispuestos a mirar el mundo y la vida en forma integral y alejada de la pretensión de la verdad única, conscientes de sus capacidades reales, dispuestos a asumir responsabilidades individuales y sociales, incapaces de falsear hechos y que procuran construir una ciencia socialmente útil.

Nuestra educación debe ser un proceso de humanización, culturización, socialización y desarrollo de las potencialidades de los educandos; dotándolos de competencias para el desempeño de la medicina y la creación de conocimiento. Estamos comprometidos con no distorsionar la formación con un sesgo "profesionalizante", entendido como el logro de un profesional altamente competente sólo en los aspectos científicos y técnicos de su profesión, que al final lo limitan para un pleno desarrollo y funcionamiento como profesional y como ser humano.

V. ESTRUCTURA CURRICULAR

1. FUNDAMENTACIÓN

Currículo de un programa académico o carrera es el proyecto que genera un conjunto de experiencias que se dan con el propósito que la persona que las vive (estudiante) se transforme de un estado inicial (ingresante) a uno final (egresado). Esta transformación implica tanto la adquisición de competencias para realizar las tareas propias de la profesión, como los valores y actitudes que determinan la formación de individuos responsables, críticos, creativos y solidarios.

El currículo se hace explícito a través del plan curricular, sílabos y demás documentos. Sin embargo también existe un currículo oculto, determinado por valores y actitudes que no se registran ni describen, pero que se comparten entre docentes y alumnos. Este último es de gran importancia en la formación del estudiante, pero es también una fuente constante de contradicciones en la medida en que hay valores y principios no compartidos por todos.

Page 7: Curriculo Enero 2008

7

El currículo trasciende el plan curricular e incluye a los docentes, a los estudiantes, a las estrategias y tecnología educativas, a los ambientes en que se dan las experiencias, a los equipos e insumos, y a la organización que lo hace viable. No debe confundirse el currículo con el plan de estudios, que es simplemente un catálogo de cursos y rotaciones presentados de una manera ordenada.

El actual currículo de medicina se ha construido a lo largo de los 40 años de la Universidad y ha sido mejorado en repetidas oportunidades. Si bien la importancia del componente formativo ha sido reconocida, el currículo explícito se ha centrado en el componente profesional y ha dejado oculto el componente personal.

Los lineamientos básicos, que nos permitirán continuar mejorando en nuestro proceso de formación profesional, deben considerar los siguientes aspectos:

1. Promover el desarrollo de los alumnos como seres humanos, cultivando su sensibilidad y solidaridad para comprender y respetar a los demás.

2. Lograr aprendizaje significativo, para lo cual el objeto de aprendizaje debe ser coherente y relevante para el estudiante, buscando el desarrollo de competencias. Éste sólo puede darse si la educación está centrada en el alumno, siendo de gran ayuda si está basada en la solución de problemas. Esto implica un cambio sustancial en el rol del profesor.

3. Promover la comprensión y el manejo integral de los problemas de salud, no solamente en su acepción biológica y curativa, sino en sus dimensiones ecológicas, sociales, culturales, psicológicas y espirituales.

4. Formar un médico competente para resolver adecuadamente los problemas de salud prevalentes en su comunidad, haciendo énfasis en el manejo preventivo­promocional, con la potencialidad de autoaprendizaje continuo y la posibilidad de especializarse en el futuro.

5. Promover el desarrollo de intereses y habilidades no académicas de los estudiantes. 6. Definir un sistema de evaluación continua, destinado a valorar el desarrollo de

competencias, como el juicio clínico, y no solamente la memoria. 7. Promover el desarrollo de los docentes, asegurando que estén preparados para asumir su

nuevo rol como motivadores y facilitadores del proceso.

Esta posición se sintetiza en el siguiente cuadro, comparativo del currículo tradicional con el propuesto.

TRADICIONAL PROPUESTA Currículo como prescripción Currículo como experiencia Desde la perspectiva del profesor Desde la perspectiva del estudiante Lineal y racional Coherente, pertinente y relevante Organizado desde las partes al todo Organizado desde el todo hacia las partes

Enseñanza como transmisión Enseñanza como facilitación Aprendizaje como recepción Aprendizaje como construcción

Page 8: Curriculo Enero 2008

8

Ambiente estructurado Ambiente flexible

Facultades de medicina exitosas a nivel mundial han realizado en los últimos 20 años cambios curriculares con el fin de conseguir que la formación de sus estudiantes esté orientada a que puedan responder a las demandas de salud de su sociedad así como al crecimiento acelerado del conocimiento. Uno de los avances más destacados en este campo es el concepto de Competencia Médica. Se entiende como competencia a un saber complejo, en el que se integran conocimiento, habilidad, actitud y motivación. No es la suma de estos aspectos sino la integración de los mismos. Las competencias pueden ser genéricas o específicas. Las genéricas se refieren a la persona y trascienden la profesión. Las específicas son propias de cada profesión. La competencia sólo se expresa completamente en el ejercicio profesional, por lo que se utiliza el término capacidad para referirse a la competencia en potencia, cuando se ha identificado los componentes de la competencia y se espera que ésta se muestre en la práctica profesional.

Es importante distinguir entre “competencia” y “resultado del aprendizaje” (learning outcome). La competencia siempre implica una acción, un hacer, mientras que resultado del aprendizaje es todo aquello que resulta del proceso. Por ejemplo, la adquisición de conocimientos es un resultado del aprendizaje, pero no es una competencia. Diagnosticar, por otro lado, es una competencia.

2. PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL

Es objetivo del proceso educativo de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado la formación de ciudadanos y profesionales médicos, cuyas sólidas bases humanística y científica le permitan:

Progresar en su construcción como ser humano: • responsable, sensible, crítico y ético, • con salud física, mental y espiritual, • con relaciones humanas saludables y solidarias, • con capacidad para integrarse a la sociedad, analizarla y transformarla

democráticamente.

Ser un médico general, con las competencias para: • Ser líder servidor, habiendo desarrollado una vocación de servicio y asumiendo la

medicina no solamente como un medio de vida • Considerar en el ejercicio profesional las variables biológicas, psicológicas,

socioculturales y ecológicas de las personas que atiende y de los problemas de salud • Prevenir, diagnosticar y tratar con enfoque integral los problemas de salud individual y

colectiva prevalentes, con eficiencia, eficacia, calidad y equidad, y con conciencia de sus capacidades y limitaciones.

• Ser educador, motivando y persuadiendo a las personas a asumir su responsabilidad en la solución de sus problemas y limitaciones

• Administrar establecimientos básicos de salud

Page 9: Curriculo Enero 2008

9

• Utilizar racionalmente los recursos • Integrar equipos de trabajo multidisciplinarios e interprofesionales • Emplear en su trabajo los adelantos de la informática y la tecnología • Orientarse a la investigación, aportando conocimiento, soluciones y tecnología • Actuar de acuerdo al Código de Ética y Deontología de la profesión • Evaluarse permanentemente y continuar su desarrollo personal y profesional

La Competencia del Médico

La competencia del médico está definida en tres dimensiones: (1) lo que el médico hace: realiza la práctica clínica e investiga; (2) cómo realiza su práctica: sobre bases científicas y éticas, con actitud profesional y ubicado en el sistema de salud; (3) el médico como persona: demuestra comportamiento ético, aprende permanentemente, resuelve problemas, trabaja en equipo, asume liderazgo, contribuye al conocimiento y se desempeña en contextos diversos.

Lo que el médico hace

I. REALIZA LA PRACTICA CLÍNICA 1. Diagnostica

• Realiza (obtiene la información, redacta, resume y presenta) la historia completa, enfoca los problemas del paciente y realiza o plantea las medidas necesarias para establecer el diagnóstico

• Indica e interpreta radiografías, ecografías, tomografías y resonancias • Indica e interpreta resultados de pruebas de bioquímica, hematología, microbiología,

patología, inmunología y genética • Indica e interpreta resultados de pruebas de función pulmonar, monitoreo hemodinámico,

monitoreo fetal, estudios endoscópicos • Indica, realiza e interpreta electrocardiograma

2. Indica y realiza los tratamientos correspondientes • Prescribe: escoge vía, calcula dosis, considera interacciones y efectos adversos • Identifica y notifica las reacciones adversas a medicamentos • Administra oxígeno y terapia inhalatoria • Realiza reanimación cardiopulmonar • Realiza el tratamiento inicial de lesiones por traumas y quemaduras • Indica tratamiento quirúrgico • Indica fisioterapia y rehabilitación • Atiende parto normal (labor, parto y alumbramiento) • Realiza la atención del recién nacido normal y reconoce los problemas comunes • Realiza legrado uterino

3. Solicita o realiza procedimientos diagnósticos y terapéuticos • Realiza punciones: venipuntura, punción arterial, toracocentesis, paracentesis, culdocentesis,

punción lumbar • Coloca sondas: nasogástrica, vesical • Aplica inyectables: intradérmica, subcutánea, intramuscular, intravenosa • Realiza curación de heridas y drenaje de abscesos • Se desenvuelve en una sala de operaciones y desempeña funciones de instrumentista o

ayudante en procedimientos quirúrgicos de pequeña a mediana complejidad 4. Establece pronóstico 5. Realiza la promoción de salud y la prevención de enfermedades

Page 10: Curriculo Enero 2008

10

• Identifica factores de riesgo • Educa para la adquisición de hábitos de vida saludables

6. Atiende urgencias y emergencias 7. Atiende al paciente terminal II. REALIZA INVESTIGACIÓN 1. Diseña, realiza y reporta los resultados de investigación

• Identifica vacíos en el conocimiento • Plantea preguntas de investigación • Diseña y presenta elo proyecto de investigación • Gestiona las aprobaciones correspondientes • Ejecuta el proyecto de investigación • Describe y discute los resultados de investigación • Obtiene conclusiones válidas

Cómo realiza su práctica

III. TOMA DECISIONES SOBRE BASES CIENTÍFICAS 1. Identifica los factores determinantes en el proceso de salud­enfermedad

• Identifica los factores biológicos (estructura y función normal y anormal, ciclo vital, agentes patógenos, fármacos).

• Identifica los factores psicológicos (personalidad, comportamiento, adaptación, stress) • Identifica los factores sociales (familia, educación, civismo, discriminación, violencia,

accidentes), económicos (inequidad, pobreza) y culturales • Identifica los factores ambientales (ecosistema, contaminación, desastres)

2. Analiza críticamente la literatura biomédica 3. Aplica el razonamiento y juicio clínico basados en la evidencia IV. DEMUESTRA ACTITUD PROFESIONAL Y APLICA LOS PRINCIPIOS ÉTICOS Y LEGALES EN LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA 1. Se comunica eficazmente y establece relación de confianza y respeto con el paciente y su familia

• Guarda confidencialidad • Respeta los derechos del paciente, del equipo de salud y de la comunidad

2. Se compromete con el bienestar del paciente 3. Obtiene y registra el consentimiento informado 4. Comprende y asume sus responsabilidades profesionales, según la ley y el código de ética y deontología

• Respeta las instituciones profesionales y los servicios de salud • Aplica los principios y análisis éticos en el ejercicio clínico

V. TRABAJA EFECTIVAMENTE EN EL SISTEMA DE SALUD 1. Reconoce el perfil epidemiológico de la población 2. Se comunica eficazmente y establece relación de confianza y respeto con los profesionales de la salud 3. Participa efectivamente dentro del equipo de salud y en la comunidad 4. Refiere al nivel de atención apropiado 5. Identifica y notifica los casos de enfermedades de notificación obligatoria 6. Valora y cumple las normas de bioseguridad 7. Expide certificados de acuerdo con la legislación 8. Administra y gestiona un establecimiento básico de atención 9. Se compromete con los problemas de salud pública

• Inmunizaciones • Prevención y control de enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por vectores • Prevención y control de enfermedades de transmisión sexual y VIH­SIDA

Page 11: Curriculo Enero 2008

11

• Prevención y control de tuberculosis • Salud sexual y reproductiva • Prevención y control de daños no transmisibles: prioritarias (diabetes, hipertensión, cáncer) y

otras (obesidad, alimentación y actividad física, dislipidemias, osteoporosis, enfermedades reumáticas, salud renal, asma, discapacidad, memoria, enfermedades de altura, tabaquismo)

• Alimentación y nutrición saludables • Salud mental y cultura de paz • Salud bucal • Salud ocular y prevención de la ceguera

El médico como persona

VI. DEMUESTRA APTITUD PARA EL DESARROLLO PERSONAL (COMPETENCIAS GENÉRICAS) 1. Demuestra comportamiento ético

• Muestra respeto por sus profesores • Muestra respeto por sus compañeros • Muestra respeto por el personal administrativo • Actúa de acuerdo con las normas de la Universidad y de la Facultad • Muestra capacidad crítica y autocrítica: reconoce sus faltas • Muestra compromiso con la verdad • Valora y respeta la diversidad y la multiculturalidad • Muestra compromiso con la preservación del medio ambiente • Muestra compromiso con la sociedad y la cultura

2. Aprende y se actualiza permanentemente • Muestra capacidad crítica y autocrítica: reconoce sus limitaciones • Establece metas y se compromete con ellas: demuestra capacidad de compromiso, iniciativa y

búsqueda de logro • Busca, procesa y analiza información proveniente de fuentes diversas • Organiza y usa el tiempo de acuerdo a lo programado • Trabaja en forma autónoma: no necesita incentivos • Usa tecnologías de la información y de la comunicación • Se comunica en un segundo idioma • Demuestra capacidad de abstracción, análisis y síntesis • Muestra compromiso con la calidad: busca conocer en profundidad • Demuestra capacidad de investigación: utiliza el modelo de investigación para mejorar sus

conocimientos 3. Identifica, plantea y resuelve problemas

• Establece metas y se compromete con ellas: se compromete con la solución de los problemas que enfrenta

• Busca, procesa y analiza información relevante • Organiza y usa el tiempo de acuerdo a lo programado • Demuestra capacidad de abstracción, análisis y síntesis

4. Trabaja en equipo • Se comunica eficazmente de manera oral y escrita • Organiza y usa el tiempo de acuerdo a lo programado • Participa activamente hacia la consecución de metas comunes • Muestra habilidades interpersonales: cálido, sensible, empático, asertivo • Valora y respeta la diversidad y la multiculturalidad

5. Asume liderazgo: Motiva y logra la participación hacia metas comunes • Se comunica eficazmente de manera oral y escrita • Muestra compromiso con la calidad • Muestra habilidades interpersonales: cálido, sensible, empático, asertivo

Page 12: Curriculo Enero 2008

12

• Muestra capacidad de educar • Valora y respeta la diversidad y la multiculturalidad

6. Muestra capacidad de investigación • Muestra capacidad crítica y autocrítica: identifica preguntas de investigación • Busca, procesa y analiza información proveniente de fuentes diversas • Se comunica eficazmente de manera oral y escrita: plantea el problema y presenta los

resultados de manera lógica, ordenada y coherente • Organiza y usa el tiempo de acuerdo a lo programado: realiza el proyecto en el tiempo

esperado • Usa tecnologías de la información y de la comunicación • Demuestra capacidad de abstracción, análisis y síntesis

7. Muestra capacidad para trabajar en contextos internacionales • Se comunica eficazmente de manera oral y escrita: completa el nivel intermedio en inglés • Se comunica en un segundo idioma • Valora y respeta la diversidad y la multiculturalidad

3. PERFIL DEL INGRESANTE A MEDICINA

Para lograr seleccionar a los postulantes más adecuados, consideramos que no basta examinarlos en conocimientos y en algunas actitudes. Preconizamos que es necesario conocer su escala de valores y obtener información sobre su personalidad, mediante una evaluación psicológica y una entrevista personal, realizadas por equipos idóneos. La Facultad de Medicina Alberto Hurtado asume la responsabilidad de crear y mantener las condiciones para preservar y desarrollar estos atributos.

Aspiramos a que el ingresante a la Facultad de Medicina muestre los siguientes atributos:

• Sea una persona que se respeta y respeta a los demás, asumiendo responsabilidad por sus actos y sus omisiones.

• Esté dispuesto a lograr el bien común como su actitud ante la vida. • Tenga disposición al autoconocimiento. • Tenga empatía en sus relaciones interpersonales y se muestre comprensivo con quienes

están en dificultades. • Esté consciente que la esencia de la práctica de la Medicina es primariamente el

servicio y tenga vocación para ello, sin negar el reto y atractivo intelectual que conlleva. • Tenga clara disposición hacia el trabajo, especialmente al trabajo en equipo. • Haya desarrollado la capacidad de aplicar la lógica en su razonamiento. • Sea capaz de comunicarse adecuadamente, tanto en forma oral como escrita. • Tenga un rendimiento académico previo que muestre que posee una disciplina de

estudio que asegure que será capaz de completar el Programa de Estudios.

4. PLAN DE ESTUDIOS

4.1. EJES CURRICULARES

Los ejes curriculares constituyen lineamientos, definidos por políticas institucionales, que determinan la direccionalidad de todos los aspectos que conforman el currículo. En este

Page 13: Curriculo Enero 2008

13

sentido, todos los cursos deben tener sus objetivos de aprendizaje orientados hacia estos lineamientos.

Los ejes curriculares responden también a necesidades de nuestra sociedad, que exigen del compromiso institucional para satisfacerlas a través de sus egresados. Así mismo, son estos ejes curriculares los que otorgan el sello particular de la institución que distingue a sus egresados.

Nuestro proceso de mejoramiento curricular, define tres ejes curriculares: (1) eje de formación humanista / social; (2) eje de formación ética y; (3) eje de formación en ciencia e investigación

Eje de Formación Humanista / Social

La Medicina es una profesión de servicio, que exige de quienes la van a ejercer trascender el nivel técnico. Es necesario asumir el compromiso y el liderazgo para poder servir con calidad, calidez, eficiencia y equidad. Para ello se requiere cultivar las capacidades que faculten conocerse a sí mismo, conocer y comprender todas las dimensiones de las personas, conocer, amar y respetar, con espíritu crítico, las instituciones, la sociedad y el país.

Las personas con oportunidades de formación en los niveles superiores del sistema educativo tienen mayor responsabilidad de aportar a la sociedad. Para poder contribuir convenientemente es necesario conocer y reflexionar sobre los procesos sociales; sobre el desarrollo del hombre y las culturas, respetando sus diferencias y sus puntos de encuentro.

Se considera que los ingresantes a la Facultad de Medicina traen consigo los valores y las potencialidades que les permitan, mediante la experiencia universitaria, avanzar en su desarrollo como seres humanos logrando realizarse y trascender. La participación en actividades artísticas, culturales y deportivas programadas a lo largo de todos los años de estudios, el ejemplo de los profesores y el mantenimiento de un ambiente armónico en la Universidad, serán aspectos esenciales en la formación humanista de los estudiantes.

El proceso de formación requiere que el estudiante esté en contacto con los diferentes actores sociales, con sus organizaciones y sus problemas. También requiere el desarrollo de capacidades para entender que la salud y la enfermedad tienen causas y consecuencias biológicas, psicológicas, sociales y ambientales y que su responsabilidad es cuidar la salud y curar la enfermedad.

Eje de Formación Ética

La formación ética ayuda al profesional a optar por la conducta correcta. El impacto de este hecho involucra directamente la vida y la salud de seres humanos. La profunda crisis de valores que atraviesa nuestra sociedad, no constituye el mejor entorno para que estos fundamentos sean asimilados y practicados por profesionales que no hayan sido sólidamente formados en ellos. Por esta razón creemos que la conducta ético debe promoverse y desarrollarse permanentemente en los estudiantes.

Page 14: Curriculo Enero 2008

14

El Currículo tiene la formación ética como eje, contando con una plana docente que aplica rigurosamente sus principios y proporciona un ambiente universitario en el que exhaustivamente están dadas las condiciones que reflejen coherentemente lo que aprenden los estudiantes. Los cursos y las rotaciones clínicas deben incorporar actividades de discusión y reflexión sobre temas éticos y sus implicancias, creando conciencia de las consecuencias legales de los actos médicos.

Eje de Formación en Ciencia e Investigación

Desde su fundación, la UPCH se ha caracterizado por la formación científica rigurosa de sus estudiantes; este aspecto forma parte del prestigio alcanzado por la institución y constituye un eje en nuestro currículo. Una de las preocupaciones más importantes de los fundadores de nuestra Universidad y de quienes siguieron sus pasos, fue crear conciencia en los estudiantes que el conocimiento científico no surge espontáneamente, sino a través de procesos establecidos que todo médico debe aceptar y comprender. Esta formación científica apunta al desarrollo de personas y profesionales con capacidad para abstraer, sintetizar y comprender conocimientos cada vez más complejos, con interés y competencias para la investigación, la creación de nuevo conocimiento y la posibilidad de contribuir a la solución de problemas.

Es necesario lograr que nuestros estudiantes desarrollen compromiso y vocación por la investigación, para que puedan seguir creando conocimiento y porque la comprensión y procesamiento de la gran cantidad de información que se produce en nuestros días, solo será posible si el médico conoce los fundamentos de la investigación que la produjeron. La investigación se constituye en este sentido, en una forma de aprendizaje, modelando el pensamiento del estudiante.

Este eje exige un compromiso institucional que garantice las condiciones que faciliten y promuevan la investigación, pero que también valorice la información producida, difundiéndola e incorporándola progresivamente en los contenidos temáticos de todas nuestras actividades de aprendizaje.

4.2. LAS ASIGNATURAS Y SU ORGANIZACIÓN

El Plan de Estudios está organizado en tres áreas: Estudios Generales (1 año), Preclínica (2 años) y Clínica (4 años). El área Clínica está formada por Introducción a la Clínica (0.5 años), Rotaciones Clínicas (1.5 años), Externado (1 año) e Internado (1 año).

Los Estudios Generales están organizados sobre la base de asignaturas, y proveen una formación básica en ciencias y humanidades sobre la cual se sustenta la formación profesional. Estas asignaturas se complementan con los talleres de arte y primeros auxilios.

El área Preclínica está organizada alrededor de cuatro cursos integrados, uno en cada semestre: Bioquímica y Biología Celular, Estructura y Función I y II, e Infección e Inmunidad y asignaturas de ciencias y humanidades. En estos años se integra el aprendizaje

Page 15: Curriculo Enero 2008

15

de ciencias básicas con la formación personal mediante trabajo en grupos pequeños, con metodologías que promueven el aprendizaje activo de los estudiantes.

Para ser promovidos al área Clínica, los estudiantes deben acreditar, adicionalmente: habilidades informáticas que les permitan buscar y manejar información en medio electrónico y; la capacidad de comprender el inglés que les permita acceder fluidamente a información científica en la lengua en que fue escrita.

En el área Clínica, el curso de Introducción a la Clínica abarca todo un semestre de manera casi exclusiva. Este curso multidepartamental integra la semiología con la fisiopatología, y es la base sobre la que se sustentan las rotaciones clínicas que le siguen. Las prácticas clínicas están dirigidas a que los estudiantes desarrollen las competencias básicas para realizar la historia clínica y son estrechamente supervisadas por los instructores clínicos. Los tres semestres siguientes están dedicados a las rotaciones de Clínica Médica, Pediátrica, Quirúrgica, Gineco­Obstétrica y Psiquiátrica. En éstas se combina el aprendizaje en servicio (en los servicios asistenciales) con el trabajo tutorial en grupos pequeños, complementados con conferencias y discusiones de casos clínicos. Las rotaciones clínicas incluyen la discusión de problemas éticos relacionados con el cuidado de los pacientes y con la práctica médica.

El sexto año comprende el Externado, conformado por las cinco rotaciones clínicas más una electiva, que puede dedicarse a clínica o investigación y las asignaturas de Farmacoterapéutica, Gestión y Medicina Legal. Al finalizar el año, los estudiantes deben acreditar la capacidad de diseñar, ejecutar y presentar los resultados y conclusiones de un proyecto de investigación. Para ello cuentan con orientación especializada en el curso de Metodología de la Investigación y posteriormente con la asesoría de docentes de la Universidad.

El sétimo año (Internado) completa la formación necesaria para la práctica de la medicina general y consta de rotaciones en Medicina Interna, Pediatría, Cirugía, Ginecología­ Obstetricia y Descentralizada (fuera de la ciudad de Lima).

Se ha previsto que los estudiantes participen en actividades culturales y deportivas y de investigación. Estas deben ser acreditadas a lo largo de los años segundo a quinto, como participación regular en actividades artísticas o deportivas en alguna organización formalmente constituida, o en programas o proyectos de investigación.

ESTUDIOS GENERALES Primer año: Semestre I (18 semanas) Nombre Descripción Créditos Ecología Asignatura 5 Matemáticas Asignatura 5 Química general Asignatura 4 Comunicación y aprendizaje Asignatura 2 Primeros auxilios I Taller 1

Page 16: Curriculo Enero 2008

16

Taller de Arte y recreación I Taller 1 Total 18

Primer año: Semestre II (18 semanas) Nombre Descripción Créditos Física Asignatura 5 Química orgánica Asignatura 4 Fundamentos Humanos y Sociales de los estudios profesionales Asignatura 4 Ciencias Sociales Asignatura 3 Primeros auxilios II Taller 1 Taller de Arte y recreación II Taller 1 Informática Acreditación (1) Total 18

PRECLÍNICA Segundo año: Semestre I (18 semanas) Nombre Descripción Créditos Bioquímica y Biología celular Curso Integrado 10 Antropología Asignatura 4 Bioestadística y demografía Asignatura 3 Filosofía Asignatura 2 Actividad deportiva / cultural Acreditación (1­2) Total 19

Segundo año: Semestre II (18 semanas) Nombre Descripción Créditos Estructura y función I Curso Integrado 11 Salud comunitaria Asignatura 4 Genética Asignatura 3 Farmacología general Asignatura 1 Actividad deportiva / cultural Acreditación (1­2) Total 19

Tercer año: Semestre I (18 semanas) Nombre Descripción Créditos Estructura y función II Curso Integrado 12 Farmacología especial Asignatura 3 Epidemiología y Salud Pública Asignatura 2 Radiología general Asignatura 2 Actividad deportiva / cultural Acreditación (1­2) Total 19

Tercer año: Semestre II (18 semanas) Nombre Descripción Créditos

Page 17: Curriculo Enero 2008

17

Infección e inmunidad Curso Integrado 10 Medicina Psicológica Asignatura 4 Patología general Asignatura 4 Farmacología de agentes antimicrobianos y antiparasitarios Asignatura 1 Inglés pre­intermedio Acreditación (9) Actividad deportiva / cultural Acreditación (1­2) Total 19

CLÍNICA Cuarto año: Semestre I (19 semanas) Nombre Descripción Créditos Introducción a la clínica* Curso Integrado 19 Historia de la Medicina Asignatura 1 Actividad deportiva / cultural Acreditación (1­2) Total 20

Cuarto año: Semestre II (20 semanas) Nombre Descripción Créditos Clínica Médica I* Rotación clínica 10 Clínica Pediátrica I* Rotación clínica 5 Clínica Quirúrgica I* Rotación clínica 5 Actividad deportiva / cultural Acreditación (1­2) Total 20

Quinto año: Semestre I (20 semanas) Nombre Descripción Créditos Clínica Médica II* Rotación clínica 10 Clínica Pediátrica II* Rotación clínica 5 Clínica Quirúrgica II* Rotación clínica 2.5 Clínica Gineco­Obstétrica I* Rotación clínica 2.5 Epidemiología clínica Asignatura 2 Actividad deportiva / cultural Acreditación (1­2) Total 22

Quinto año: Semestre II (20 semanas) Nombre Descripción Créditos Clínica Médica III* Rotación clínica 5 Clínica Psiquiátrica* Rotación clínica 5 Clínica Gineco­Obstétrica II* Rotación clínica 5 Clínica Médica IV Rotación clínica 5 Metodología de la Investigación Asignatura 3 Actividad deportiva / cultural Acreditación (1­2) Total 23

Page 18: Curriculo Enero 2008

18

Sexto año: Externado (42 semanas) Nombre Descripción Créditos Medicina Externado 7 Cirugía Externado 7 Pediatría Externado 7 Ginecología – Obstetricia Externado 7 Electivo Externado 7 Salud Mental y Psiquiatría Externado 5 Farmacoterapéutica Asignatura 3 Gestión Asignatura 1 Medicina legal Asignatura 1 Trabajo de Investigación Acreditación (3) Total 45

Séptimo año: Internado (52 semanas) Nombre Descripción Créditos Medicina Internado 12 Cirugía Internado 12 Pediatría Internado 12 Ginecología – Obstetricia Internado 12 Descentralizado Internado 12 Inglés intermedio Acreditación (3) Total 60 *incluye ética en forma integrada. Equivale al 5% de los créditos de la asignatura

Total créditos: 302 Humanidades: 21 (7%) Estadística y metodología de la investigación: 10 (3.2%) Inglés e Informática: 10 (3.2%)

Los créditos señalados para cada asignatura o rotación deben definir las horas de trabajo del estudiante, correspondiendo a 40 a 45 horas de trabajo por crédito. Este cálculo incluye todas las horas que el estudiante dedica a aprender: clases, prácticas, seminarios, trabajos en grupo, repaso para rendir exámenes, rendir exámenes, lectura independiente, búsqueda de información, etc.

Prerrequisitos Año Curso Prerrequisitos 1ro. Física Matemáticas

Química orgánica Química general 2do. Bioquímica y Biología Celular Química orgánica

Estructura y función I Bioquímica y Biología Celular Genética Bioquímica y Biología Celular Farmacología general Bioquímica y Biología Celular Antropología Ciencias sociales

Page 19: Curriculo Enero 2008

19

3ro. Estructura y función II Estructura y función I Farmacología especial Farmacología general Epidemiología y salud pública Salud Comunitaria Radiología general Física Patología general Estructura y función II Infección e inmunidad Estructura y función II, Genética Farmacología ag antimic antipar Farmacología general

4to. Introducción a la Clínica Todas las asignaturas de 1ro, 2do y 3ro Clínica Médica I Introducción a la Clínica Clínica Pediátrica I Introducción a la Clínica Clínica Quirúrgica I Introducción a la Clínica

5to. Todas las Rotaciones Clínicas Introducción a la Clínica Clínica Pediátrica II Clínica Pediátrica I Clínica Gineco­Obstétrica II Clínica Gineco­Obstétrica I Metodología de la Investigación Epidemiología Clínica

6to. Todos Todo 5to 7mo. Todos Todo 6to

4.3. SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS

PLAN DE ESTUDIOS CARRERA DE MEDICINA HUMANA UPCH

SUMILLAS

Primer Año – Semestre 1 Matemáticas Asignatura teórico­práctica, destinada a comprender conceptos del cálculo, a través de la resolución de problemas simples aplicados de la Biología, Física, Química, Bioquímica, Farmacología, Bioestadística y otras ciencias biomédicas. Contribuye al desarrollo del razonamiento lógico­analítico, al manejo adecuado de la información y a la resolución de problemas. Química General Asignatura teórico­práctica cuyo propósito es el aprendizaje de nociones fundamentales sobre la materia: teoría atómica, enlace químico, estados de agregación, estequiometría, termodinámica y equilibrio químico, equilibrio iónico, cinética química y electroquímica, para la comprensión de los fenómenos físico­ químicos que ocurren en la naturaleza. El curso ofrece las bases para estudios de química orgánica, bioquímica y farmacología. Contribuye al desarrollo del razonamiento lógico­analítico, al manejo adecuado de la información y a la resolución de problemas. Ecología Asignatura teórico­práctica de enfoque evolutivo sistémico, que enfatiza el aprendizaje analítico; tiene como propósito que el estudiante conozca la biodiversidad y las relaciones que se establecen entre los seres vivos y el ambiente para entender mejor los ecosistemas y asumir la responsabilidad de su preservación. Promueve el trabajo en equipo y la búsqueda de información. Comunicación y Aprendizaje Asignatura teórico­práctica cuyo propósito es que los estudiantes reconozcan y mejoren sus propios procesos de aprendizaje, adquieran habilidades para un aprendizaje autónomo y significativo, utilizando herramientas y estrategias para el estudio. Hace énfasis en la participación activa, en el desarrollo de habilidades de comunicación y en el trabajo en equipo. Arte I

Page 20: Curriculo Enero 2008

20

Taller modular que pone al estudiante en contacto con la expresión artística de su elección (música, teatro, literatura o artes plásticas), mediante la apreciación y análisis de las obras más significativas en cada disciplina y el uso de recursos artísticos para desarrollar su sensibilidad, sentido estético, comunicación y capacidad creativa y el reconocimiento de expresiones culturales diversas. Primeros Auxilios I Taller que tiene como propósito introducir a los alumnos en las técnicas básicas de primeros auxilios, en el ámbito extra­hospitalario, enfatizándose la toma de funciones vitales, el manejo inicial de heridas, quemaduras y la estabilización de lesiones del aparato locomotor. Promueve el trabajo en equipo, actitudes de respeto y consideración hacia la persona en situación de urgencia. Contribuye al desarrollo de la capacidad e resolución de problemas. Primer Año – Semestre 2 Física Asignatura teórico­práctica que revisa los contenidos conceptuales más relevantes de la física clásica (mecánica, electromagnetismo y óptica) y la física moderna (física atómica, nuclear y de las partículas elementales) orientadas a elaborar, desde una perspectiva científica, modelos explicativos de la gran variedad de fenómenos médico­biológicos y del uso de la tecnología como herramienta diagnóstica y terapéutica. Química Orgánica Asignatura teórico­práctica orientada a conocer y comprender la estructura y comportamiento de las moléculas orgánicas, con especial énfasis en las de naturaleza biológica. El curso también brinda las bases para seguir estudios posteriores de bioquímica, farmacología básica y otros cursos relacionados. Ciencias Sociales Asignatura teórico­práctica modular, cuyo propósito es que el alumno aprenda conceptos básicos sobre: el objeto y método de las ciencias sociales; la estructura y procesos sociales y el proceso socioeconómico desde una perspectiva sistémica, que aproxime al alumno a la ubicación del médico y la sociedad en el sistema de salud y contribuya a generar interés por el trabajo comunitario. Hace énfasis en la participación activa, en el desarrollo de habilidades de comunicación y en el trabajo en equipo. Fundamentos Humanos y Sociales de los Estudios Profesionales Asignatura cuyo propósito es que los estudiantes incorporen conceptos y valores rectores para su desarrollo personal y profesional; se identifiquen y respeten nuestra institución y a la profesión médica en su verdadera concepción: una profesión de servicio; asuman una actitud pro­activa y comprometida con la carrera de medicina, valorando críticamente su desempeño y participación en coherencia con las demandas de la Facultad y de la sociedad. Consta de cuatro módulos: Perfil académico profesional (perfil del egresado de la FMAH), Historia de la UPCH, Visión y Misión compartidas de la UPCH y de la FMAH, Medicina: ciencia, arte, profesión, su rol social. Arte II Taller modular que pone al estudiante en contacto con la expresión artística de su elección (música, teatro, literatura o artes plásticas), mediante la apreciación y análisis de las obras más significativas en cada disciplina y el uso de recursos artísticos para desarrollar su sensibilidad, sentido estético, comunicación y capacidad creativa y el reconocimiento de expresiones culturales diversas. Primeros Auxilios II Taller que tiene como propósito introducir a los alumnos en las técnicas de administración de medicamentos y la reanimación cardio­pulmonar básica tanto en el ámbito intra como extra­hospitalario. Contribuye al desarrollo de la capacidad e resolución de problemas. Segundo Año – Semestre 1 Bioquímica y Biología Celular Curso integrado que tiene como objetivo el conocimiento de la estructura y funciones de la célula para una mejor comprensión de los procesos vitales que ocurren en los seres vivos con énfasis en el ser humano y la comprensión de las interrelaciones de los procesos catabólicos y anabólicos y sus mecanismos de regulación. Este conocimiento permite entender el origen y consecuencias de diversos desarreglos o enfermedades metabólicas. Filosofía Asignatura cuyo propósito es ofrecer una visión general de la evolución del pensamiento filosófico con énfasis en la epistemología y en los fundamentos de la ética. Bioestadística y Demografía

Page 21: Curriculo Enero 2008

21

Asignatura teórico­práctica que desarrolla en el estudiante competencias para obtener y procesar datos, con el objeto de generar, analizar e interpretar información, utilizando métodos estadísticos aplicados a la demografía. Antropología Asignatura teórico­práctica modular que aproxima al alumno al conocimiento de la persona y la sociedad a través del enfoque antropológico humanista y social, con énfasis en la problemática de la salud. Presenta diferentes visiones culturales de la salud y de la enfermedad. Tiene 4 módulos: a) Género y salud; b) linderos socioculturales de la salud mental; c) antropología, cultura, salud, enfermedad y medicina alternativa; y d) antropología médica, pobreza y globalización. Segundo Año – Semestre 2 Estructura y Función I Curso integrado cuyo propósito es el aprendizaje de la embriología, histología, anatomía y fisiología en forma integrada para comprender las características, relaciones y funciones normal en los distintos niveles de organización de los sistemas nervioso y locomotor. Farmacología General Asignatura teórico­práctica cuyo propósito es que los estudiantes adquieran los fundamentos de la Farmacología con la finalidad de sentar las bases para una terapéutica racional y científica. Se desarrollan conceptos sobre los mecanismos moleculares y fisiológicos de la interacción fármaco­ receptor y la farmacología del sistema nervioso. Genética Asignatura que tiene como propósito revisar los conceptos fundamentales de la genética médica y permitir al alumno comprender los mecanismos de la herencia e interpretar su influencia sobre el desarrollo normal y algunas enfermedades y malformaciones. Salud Comunitaria Asignatura teórico­práctica cuyo propósito es conocer cómo participan y se articulan la comunidad y su establecimiento del primer nivel de atención con el resto del sistema de salud y promover en los alumnos la vocación de servicio, la prevención, y la sensibilización hacia la comunidad y la salud pública. Tercer Año – Semestre 1 Estructura y Función II Curso integrado a través del cual se estudia de manera integral los sistemas orgánicos con relación a su estructura y función. Comprende los conceptos básicos acerca de los sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo, reproductor, endocrino y excretor y medio interno para su posterior aplicación en Patología y Clínica. Farmacología Especial Asignatura teórico­práctica que estudia los principales grupos farmacológicos, organizados según su efecto en los distintos sistemas orgánicos. Su propósito es lograr que los estudiantes conozcan los fármacos de uso frecuente, sus características, mecanismos de acción, con especial énfasis en el nivel molecular, indicaciones, contraindicaciones, reacciones adversas e interacciones, precauciones y advertencias. Permite adquirir las bases para una terapéutica científica y racional. Radiología General Asignatura teórico­práctica cuyo propósito es que los estudiantes adquieran conocimientos sobre los diferentes métodos de diagnóstico por imágenes y tratamiento con radiaciones, considerando los fundamentos científicos de sus aplicaciones, indicaciones, contraindicaciones, limitaciones, riesgos de su uso y medidas de protección. Epidemiología y Salud Pública Asignatura teórico­práctica cuyo propósito es que los alumnos adquieran las bases teóricas, metodológicas e instrumentales de la epidemiología, considerando la causalidad, frecuencia y distribución de las enfermedades, enfatizando la importancia del medio ambiente, para analizar e interpretar la situación de salud a nivel local, regional y nacional, valorando el método epidemiológico en las decisiones de prevención de las enfermedades y la promoción de la salud con un enfoque de salud pública. Tercer Año – Semestre 2 Infección e Inmunidad Curso integrado cuyo propósito es familiarizar al alumno con los microorganismos que interactúan con el ser humano y con los fundamentos de la respuesta inmune para entender los mecanismos

Page 22: Curriculo Enero 2008

22

etiopatogénicos, en condiciones de inmunidad normal y anormal. Farmacología de Agentes Antimicrobianos y Antiparasitarios Asignatura teórico­práctica que estudia los principales grupos farmacológicos, de uso antimicrobiano y antiparasitario. Su propósito es lograr que los estudiantes conozcan los fármacos de uso frecuente, sus características, mecanismos de acción, con especial énfasis en el nivel molecular, indicaciones, contraindicaciones, reacciones adversas e interacciones, precauciones y advertencias. Permite adquirir las bases para una terapéutica científica y racional. Patología Asignatura teórico­práctica cuyo propósito es conocer e interpretar la patogenia del daño y de la respuesta celular y tisular a la injuria, sentando las bases para establecer correlaciones clínico­ patológicas. Medicina Psicológica Asignatura teórico­práctica cuyo propósito es que los estudiantes conozcan y valoren la repercusión psicológica y social de la enfermedad en el paciente y su entorno y su importancia en la relación médico­ paciente y en la realización del acto médico. Enfatiza la importancia de los principios éticos en la relación médico­paciente. Cuarto Año – Semestre 1 Introducción a la Clínica Curso de naturaleza teórico práctica con un enfoque integral y metodología de trabajo tutorial, cuyo propósito es que los estudiantes desarrollen las competencias básicas para la clínica y se incorporen a los servicios de atención para continuar su proceso de aprendizaje con la estrategia de docencia en servicio. Estas competencias son:

• Confeccionar la historia clínica mediante el interrogatorio y el examen físico sistemático y completo. • Realizar el proceso del diagnóstico clínico. • Utilizar los conocimientos adquiridos en cursos previos para la integración entre las ciencias básicas

y la clínica otorgándole fundamento científico a la interpretación de los signos, síntomas, métodos diagnósticos y terapéuticos.

• Valorar e incorporar los conocimientos y las actitudes ético­deontológicas en el trabajo médico cotidiano.

Historia de la Medicina Asignatura que tiene como propósito ofrecer al alumno una visión general de la medicina a través del tiempo para que sea capaz de:

• Identificar a las personas, las ideas y las prácticas que contribuyeron al desarrollo de la medicina peruana y mundial.

• Desarrollar una actitud crítica ante la historia de la medicina. El aprendizaje se desarrolla en base a clases teóricas con participación activa de los alumnos y de la elaboración de una monografía. Se promueve la autoformación mediante la búsqueda de información relevante. Cuarto Año – Semestre 2 Clínica Médica I Rotación clínica que permite desarrollar las competencias para:

• Integrar conocimientos de las ciencias preclínicas y adquirir conocimientos clínicos de los problemas de salud prevalentes en el país, con énfasis en problemas respiratorios, cardiovasculares y nefrològicos.

• Elaborar y presentar la historia clínica completa. • Realizar diagnósticos, diagnósticos diferenciales, un plan de trabajo racional. • Plantear medidas terapéuticas generales, enfatizando las medidas de prevención, considerando la

importancia de las creencias y estilos de vida. • Aplicar los principios de la ética en la práctica clínica. La enseñanza­aprendizaje se realiza bajo el concepto de enfoque integral de los problemas de salud y de la medicina centrada en el paciente. La metodología de trabajo consiste en el aprendizaje en servicio, como parte del equipo de trabajo, la discusión de casos clínicos, la autoformación y la acción tutorial. Clínica Pediátrica I Rotación clínica que permite desarrollar las competencias para:

Page 23: Curriculo Enero 2008

23

• Evaluar al recién nacido, niño y adolescente en los aspectos de crecimiento y desarrollo, alimentación y nutrición.

• Ιntegrar conocimientos de las ciencias preclínicas y adquirir conocimientos clínicos de los problemas de salud infantil, prevalentes en el país.

• Realizar diagnósticos, diagnósticos diferenciales, un plan de trabajo racional, valorando la relación de los hallazgos clínicos con los resultados de los estudios de imágenes y laboratorio.

• Plantear medidas terapéuticas generales, enfatizando las medidas de prevención y educación de los pacientes y sus padres, considerando la importancia de las creencias y estilos de vida.

• Aplicar los principios de la ética en la práctica clínica. La enseñanza­aprendizaje se realiza bajo el concepto de enfoque integral de los problemas de salud y de la medicina centrada en el paciente. La metodología de trabajo consiste en el aprendizaje en servicio, como parte del equipo de trabajo, la discusión de casos clínicos, la autoformación y la acción tutorial. Clínica Quirúrgica I Rotación clínica que permite desarrollar las competencias para:

• Integrar conocimientos de las ciencias preclínicas y adquirir conocimientos clínicos de los problemas de la clínica quirúrgica prevalentes en el país.

• Realizar diagnósticos, diagnósticos diferenciales, un plan de trabajo racional, valorando la relación de los hallazgos clínicos con los resultados de los estudios de imágenes y laboratorio.

• Plantear medidas terapéuticas generales, enfatizando las medidas de prevención y educación de los pacientes y sus padres, considerando la importancia de las creencias y estilos de vida.

• Realizar los procedimientos quirúrgicos más comunes, en el laboratorio, dentro de las áreas médico­ quirúrgicas antes citadas.

• Aplicar los principios de la ética en la práctica clínica. La enseñanza­aprendizaje se realiza bajo el concepto de enfoque integral de los problemas de salud y de la medicina centrada en el paciente. La metodología de trabajo consiste en el aprendizaje en servicio, como parte del equipo de trabajo, la discusión de casos clínicos, la autoformación y la acción tutorial. Quinto Año – Semestre 1 Clínica Médica II Rotación clínica que permite desarrollar las competencias para:

• Integrar conocimientos de las ciencias preclínicas y adquirir conocimientos clínicos de los problemas de la clínica médica prevalentes en el país, con énfasis en problemas digestivos, hematológicos, endocrinológicos y reumatológicos.

• Elaborar y presentar la historia clínica completa. • Realizar diagnósticos, diagnósticos diferenciales, un plan de trabajo racional. • Plantear medidas terapéuticas generales, enfatizando las medidas de prevención, considerando la

importancia de las creencias y estilos de vida. • Aplicar los principios de la ética en la práctica clínica. La enseñanza­aprendizaje se realiza bajo el concepto de enfoque integral de los problemas de salud y de la medicina centrada en el paciente. La metodología de trabajo consiste en el aprendizaje en servicio, como parte del equipo de trabajo, la discusión de casos clínicos, la autoformación y la acción tutorial. Clínica Pediátrica II Rotación clínica que permite desarrollar las competencias para:

• Integrar conocimientos de las ciencias preclínicas y adquirir conocimientos clínicos de los problemas de la clínica pediátrica y del adolescente.

• Elaborar y presentar la historia clínica completa. • Realizar diagnósticos, diagnósticos diferenciales, un plan de trabajo racional. • Plantear medidas terapéuticas generales, enfatizando las medidas de prevención, considerando la

importancia de las creencias y estilos de vida. • Aplicar los principios de la ética en la práctica clínica. La enseñanza­aprendizaje se realiza bajo el concepto de enfoque integral de los problemas de salud y de la medicina centrada en el paciente. La metodología de trabajo consiste en el aprendizaje en servicio, como parte del equipo de trabajo, la discusión de casos clínicos, la autoformación y la acción tutorial. Clínica Quirúrgica II Rotación clínica que permite desarrollar las competencias para:

Page 24: Curriculo Enero 2008

24

• Integrar conocimientos de las ciencias preclínicas y adquirir conocimientos clínicos de los problemas de la clínica quirúrgica prevalentes en el país.

• Realizar diagnósticos, diagnósticos diferenciales, un plan de trabajo racional, valorando la relación de los hallazgos clínicos con los resultados de los estudios de imágenes y laboratorio.

• Plantear medidas terapéuticas generales, enfatizando las medidas de prevención y educación de los pacientes y sus padres, considerando la importancia de las creencias y estilos de vida.

• Realizar los procedimientos quirúrgicos más comunes, en el laboratorio, dentro de las áreas médico­ quirúrgicas antes citadas.

• Aplicar los principios de la ética en la práctica clínica. La enseñanza­aprendizaje se realiza bajo el concepto de enfoque integral de los problemas de salud y de la medicina centrada en el paciente. La metodología de trabajo consiste en el aprendizaje en servicio, como parte del equipo de trabajo, la discusión de casos clínicos, la autoformación y la acción tutorial. Clínica Gineco­Obstétrica I Rotación clínica que permite desarrollar las competencias para:

• Integrar conocimientos de las ciencias preclínicas y adquirir conocimientos clínicos de los problemas de la clínica ginecológica y obstétrica prevalentes en el país.

• Realizar diagnósticos, diagnósticos diferenciales, un plan de trabajo racional, valorando la relación de los hallazgos clínicos con los resultados de los estudios de imágenes y laboratorio.

• Plantear medidas terapéuticas generales, enfatizando las medidas de prevención y educación de los pacientes y sus padres, considerando la importancia de las creencias y estilos de vida.

• Brindar atención médica durante la gestación y parto normales, reconociendo y previniendo sus complicaciones.

• Brindar consejo sobre el comportamiento sexual humano, anticoncepción y planificación familiar. • Aplicar los principios de la ética en la práctica clínica. La enseñanza­aprendizaje se realiza bajo el concepto de enfoque integral de los problemas de salud y de la medicina centrada en el paciente. La metodología de trabajo consiste en el aprendizaje en servicio, como parte del equipo de trabajo, la discusión de casos clínicos, la autoformación y la acción tutorial. Epidemiología Clínica Asignatura teórico práctica que permite:

• Adquirir conocimientos sobre los conceptos de prevalencia, incidencia, riesgo relativo, causalidad… • Desarrollar las competencias para comprender, analizar críticamente, obtener conclusiones válidas

y relevantes de trabajos de investigación orientados a los procesos de prevención, diagnóstico, terapéutica y pronóstico de los problemas de salud individual y colectiva.

El aprendizaje se desarrolla en base a clases teóricas y talleres con participación activa de los alumnos. Se promueve el trabajo en equipo y la autoformación mediante la búsqueda de información relevante. Quinto Año – Semestre 2 Clínica Médica III Rotación clínica que permite desarrollar las competencias para:

• Integrar conocimientos de las ciencias preclínicas y adquirir conocimientos clínicos de los problemas de la clínica médica prevalentes en el país, con énfasis en problemas neurológicos y dermatológicos.

• Realizar diagnósticos, diagnósticos diferenciales, un plan de trabajo racional. • Plantear medidas terapéuticas generales, enfatizando las medidas de prevención, considerando la

importancia de las creencias y estilos de vida. • Aplicar los principios de la ética en la práctica clínica. La enseñanza­aprendizaje se realiza bajo el concepto de enfoque integral de los problemas de salud y de la medicina centrada en el paciente. La metodología de trabajo consiste en el aprendizaje en servicio, como parte del equipo de trabajo, la discusión de casos clínicos, la autoformación y la acción tutorial. Clínica Gineco­Obstétrica II Rotación clínica que permite desarrollar las competencias para:

• Integrar conocimientos de las ciencias preclínicas y adquirir conocimientos clínicos de los problemas de la clínica ginecológica y obstétrica prevalentes en el país.

• Realizar diagnósticos, diagnósticos diferenciales, un plan de trabajo racional, valorando la relación de los hallazgos clínicos con los resultados de los estudios de imágenes y laboratorio.

Page 25: Curriculo Enero 2008

25

• Plantear medidas terapéuticas generales, enfatizando las medidas de prevención y educación de los pacientes y sus padres, considerando la importancia de las creencias y estilos de vida.

• Reconocer y dar tratamiento inicial a las complicaciones más importantes del embarazo y del parto. • Reconocer y dar tratamiento inicial a los problemas ginecológicos más frecuentes e importantes. • Aplicar los principios de la ética en la práctica clínica. La enseñanza­aprendizaje se realiza bajo el concepto de enfoque integral de los problemas de salud y de la medicina centrada en el paciente. La metodología de trabajo consiste en el aprendizaje en servicio, como parte del equipo de trabajo, la discusión de casos clínicos, la autoformación y la acción tutorial. Clínica Psiquiátrica Rotación clínica que permite desarrollar las competencias para:

• Integrar conocimientos de las ciencias preclínicas y adquirir conocimientos clínicos de los trastornos mentales y problemas de la salud mental prevalentes en el país.

• Realizar diagnósticos, diagnósticos diferenciales, un plan de trabajo racional. • Plantear medidas terapéuticas generales, enfatizando las medidas de prevención, considerando la

importancia de las creencias y estilos de vida. • Aplicar los principios de la ética en la práctica clínica. La enseñanza­aprendizaje se realiza bajo el concepto de enfoque integral de los problemas de salud y de la medicina centrada en el paciente. La metodología de trabajo consiste en el aprendizaje en servicio, como parte del equipo de trabajo, la discusión de casos clínicos, la autoformación y la acción tutorial. Clínica Médica IV Rotación clínica que permite desarrollar las competencias para:

• Integrar conocimientos de las ciencias preclínicas y adquirir conocimientos clínicos de los problemas infecciosos y de la medicina tropical prevalentes en el país.

• Realizar diagnósticos, diagnósticos diferenciales, un plan de trabajo racional. • Plantear medidas terapéuticas generales, enfatizando las medidas de prevención, considerando la

importancia de las creencias y estilos de vida. • Aplicar los principios de la ética en la práctica clínica. La enseñanza­aprendizaje se realiza bajo el concepto de enfoque integral de los problemas de salud y de la medicina centrada en el paciente. La metodología de trabajo consiste en el aprendizaje en servicio, como parte del equipo de trabajo, la discusión de casos clínicos, la autoformación y la acción tutorial. Metodología de la Investigación Asignatura teórico practica que permite al estudiante adquirir competencias para:

• Plantear preguntas de investigación. • Elaborar un proyecto de investigación científica. • Reflexionar sobre el conocimiento científico y sus logros. El estudiante sigue el método científico al desarrollar el proyecto de investigación, bajo la tutoría de los docentes. Externado Externado Medicina Es una rotación clínica en la cual el estudiante se incorpora al equipo de salud, para que en situaciones reales de trabajo médico incremente, integre y aplique conocimientos; afiance su formación en habilidades clínicas, de comunicación y de realización de procedimientos, mejore su razonamiento clínico con fundamentos científicos y éticos, y avance en su desarrollo personal; asumiendo responsabilidades asistenciales, bajo tutoría, participando en la solución de los problemas de salud relacionadas a la salud del adulto. La rotación tiene una duración de 7 semanas y se desarrolla en las sedes docentes hospitalarias. Externado Pediatría Es una rotación clínica en la cual el estudiante se incorpora al equipo de salud, para que en situaciones reales de trabajo médico incremente, integre y aplique conocimientos; afiance su formación en habilidades clínicas, de comunicación y de realización de procedimientos, mejore su razonamiento clínico con fundamentos científicos y éticos, y avance en su desarrollo personal; asumiendo responsabilidades asistenciales, bajo tutoría, participando en la solución de los problemas de salud relacionadas a la salud en del niño y adolescente. La rotación tiene una duración de 7 semanas y se desarrolla en las sedes docentes hospitalarias.

Page 26: Curriculo Enero 2008

26

Externado Cirugía Es una rotación clínica en la cual el estudiante se incorpora al equipo de salud, para que en situaciones reales de trabajo médico incremente, integre y aplique conocimientos; afiance su formación en habilidades clínicas, de comunicación y de realización de procedimientos, mejore su razonamiento clínico con fundamentos científicos y éticos, y avance en su desarrollo personal; asumiendo responsabilidades asistenciales, bajo tutoría, participando en la solución de los problemas de salud relacionadas a la cirugía. La rotación tiene una duración de 7 semanas y se desarrolla en las sedes docentes hospitalarias.. Externado Ginecología­ Obstetricia Es una rotación clínica en la cual el estudiante se incorpora al equipo de salud, para que en situaciones reales de trabajo médico incremente, integre y aplique conocimientos; afiance su formación en habilidades clínicas, de comunicación y de realización de procedimientos, mejore su razonamiento clínico con fundamentos científicos y éticos, y avance en su desarrollo personal; asumiendo responsabilidades asistenciales, bajo tutoría, participando en la solución de los problemas de salud relacionadas a la ginecología, obstetricia y salud reproductiva. La rotación tiene una duración de 7 semanas y se desarrolla en las sedes docentes hospitalarias. Externado Psiquiatría y Salud Mental Es una rotación clínica en la cual el estudiante se incorpora al equipo de salud, para que en situaciones reales de trabajo médico incremente, integre y aplique conocimientos; afiance su formación en habilidades clínicas y de comunicación, mejore su razonamiento clínico con fundamentos científicos y éticos, y avance en su desarrollo personal; asumiendo responsabilidades asistenciales, bajo tutoría, participando en la solución de los problemas prioritarios de salud mental y psiquiatría. La rotación tiene una duración de 7 semanas y se desarrolla en la comunidad y en las sedes docentes hospitalarias. Farmacoterapéutica Asignatura teórico­práctica interdepartamental dirigida a desarrollar en el estudiante la competencia de diseñar y aplicar racionalmente la terapéutica para los problemas de salud a los que se verá enfrentado en su desempeño profesional. Se trabaja con la metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP) con los conceptos de farmacoterapéutica razonada propugnada por la Organización Mundial de la Salud. Gestión Asignatura que permite al alumno de Medicina reforzar o adquirir conocimientos sobre las herramientas básicas de gestión de los servicios de salud (tales como la planificación estratégica, los mecanismos de supervisión, monitoreo y evaluación), la organización de servicios de salud, los modelos de atención integral, que contribuyan a desarrollar la capacidad de gestionar un centro de primer nivel. El aprendizaje se desarrolla en forma mixta (a distancia y presencial). Se promueve la autoformación mediante la búsqueda de información relevante. Medicina Legal Asignatura que permite adquirir conocimientos integrados de aspectos médico­legales del acto médico y de los principios de las Ciencias Forenses, aplicados a la resolución de problemas de la especialidad para el médico general. Internado Internado Medicina Es una rotación clínica de nivel pre­profesional, en la cual el estudiante se incorpora al equipo de salud, para que:

• incremente, integre y aplique conocimientos en situaciones reales de trabajo médico; • afiance su competencia clínica, enfatizando los aspectos de comunicación, éticos y terapéuticos; • practique y mejore su juicio clínico; • desarrolle destreza para los procedimientos diagnósticos y terapéuticos; • progrese en su desarrollo personal; • asuma, bajo supervisión, responsabilidades asistenciales relacionadas a la salud del adulto. La rotación tiene una duración de 10 semanas y se desarrolla aplique conocimientos en las sedes docentes hospitalarias. Internado Pediatría Es una rotación clínica de nivel pre­profesional, en la cual el estudiante se incorpora al equipo de salud, para que:

Page 27: Curriculo Enero 2008

27

• incremente, integre y aplique conocimientos en situaciones reales de trabajo médico; • afiance su competencia clínica, enfatizando los aspectos de comunicación, éticos y terapéuticos; • practique y mejore su juicio clínico; • desarrolle destreza para los procedimientos diagnósticos y terapéuticos; • progrese en su desarrollo personal; • asuma, bajo supervisión, responsabilidades asistenciales relacionadas a la salud del recién nacido,

niño y adolescente. La rotación tiene una duración de 10 semanas y se desarrolla en las sedes docentes hospitalarias. Internado Cirugía Es una rotación clínica de nivel pre­profesional, en la cual el estudiante se incorpora al equipo de salud, para que

• incremente, integre y aplique conocimientos en situaciones reales de trabajo médico; • afiance su competencia clínica, enfatizando los aspectos de comunicación, éticos y terapéuticos; • practique y mejore su juicio clínico y habilidades quirúrgicas; • desarrolle destreza para los procedimientos diagnósticos y terapéuticos; • progrese en su desarrollo personal; • asuma, bajo supervisión, responsabilidades asistenciales relacionadas al paciente quirúrgico. La rotación tiene una duración de 10 semanas y se desarrolla en las sedes docentes hospitalarias. Internado Ginecología­ Obstetricia Es una rotación clínica de nivel pre­profesional, en la cual el estudiante se incorpora al equipo de salud, para que:

• incremente, integre y aplique conocimientos en situaciones reales de trabajo médico; • afiance su competencia clínica, enfatizando los aspectos de comunicación, éticos y terapéuticos; • practique y mejore su juicio clínico y habilidades gineco­obstétricas; • desarrolle destreza para los procedimientos diagnósticos y terapéuticos; • progrese en su desarrollo personal; • asuma, bajo supervisión, responsabilidades asistenciales relacionadas a la ginecología, obstetricia y

salud reproductiva. La rotación tiene una duración de 10 semanas y se desarrolla en las sedes docentes hospitalarias. Internado Descentralizado Es una rotación clínica de nivel pre­profesional, en la cual el estudiante se incorpora al equipo de salud, para que:

• incremente, integre y aplique conocimientos en situaciones reales de trabajo médico; • afiance su competencia clínica, enfatizando los aspectos de comunicación, éticos y terapéuticos; • practique y mejore su juicio clínico; • desarrolle destreza para los procedimientos diagnósticos y terapéuticos; • progrese en su desarrollo personal; • asuma, bajo supervisión, responsabilidades asistenciales. La rotación tiene una duración de 10 semanas y se desarrolla en las sedes docentes hospitalarias descentralizadas, de primer y segundo nivel de atención.

5. ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN

Estamos en transición de un modelo de educación centrado en la transmisión de información a uno centrado en el aprendizaje significativo y basado en la experiencia. Se enfatiza las actividades de aprendizaje participativas (en grupos pequeños), el estudio independiente y las prácticas en la comunidad, en el laboratorio y en los servicios asistenciales.

La integración de las ciencias básicas y la clínica es una necesidad imperativa para una práctica médica basada en pruebas. Consiste en la participación de docentes clínicos en el área preclínica y de docentes dedicados a las ciencias básicas en clínica.

Page 28: Curriculo Enero 2008

28

Las estrategias metodológicas básicas de formación son las siguientes: • Aprendizaje en grupos pequeños • Evaluación integral y continua • Acción tutorial • Clases y conferencias • Aprendizaje en servicio • Actividades de simulación • Proyectos de investigación

El trabajo en grupos pequeños (hasta 10 alumnos con un profesor) ha sido priorizado como estrategia que favorezca el aprendizaje y se aplica tanto en preclínica como en las rotaciones clínicas. Este permite hacer un trabajo personalizado, que asegure que cada estudiante adquiera los conocimientos y las competencias esperadas. Las sesiones en grupos pequeños permiten desarrollar un enfoque integrado de las distintas disciplinas y aplicar metodologías tales como estudio de casos y aprendizaje basado en problemas. Esta estrategia también permite la evaluación integral y continua del estudiante.

La acción tutorial da coherencia al concepto de formación integral. El tutor es un docente médico que se reúne con los estudiantes, en forma individual o grupal, para contribuir a su formación académica y personal. En preclínica, esta tarea es realizada por los mismos docentes encargados del trabajo en grupos pequeños. En clínica, los tutores son designados para cada rotación. El tutor en clínica tiene la responsabilidad de asegurar que el alumno aprenda de manera continua de sus pacientes y de los miembros del equipo asistencial, de modo que alcance los objetivos del sílabo.

Las conferencias y clases magistrales (clases expositivas) permiten a los profesores presentar información ordenada y sistematizada para facilitar a los estudiantes la adquisición de conceptos relevantes. La importancia relativa de las clases es mayor en preclínica que en clínica. En preclínica, las clases son complementadas con prácticas de laboratorio.

El aprendizaje en servicio se da en las rotaciones clínicas, externado e internado, en los ambientes donde se realiza trabajo con pacientes. El alumno se incorpora a un servicio asistencial, contribuye con el trabajo del equipo y aprende mientras observa y participa del mismo. De esta manera tiene oportunidad de desarrollar la competencia médica en un escenario de desempeño real. El trabajo en servicio se complementa con acción tutorial.

Una variante del aprendizaje en servicio se da en estudios generales y en preclínica mediante actividades de interacción con la comunidad. Esto ocurre desde el primer año de estudios, lo que les permite entrar en contacto con el entorno socio­económico, cultural y ambiental, para que conozcan y se sensibilicen con los problemas de la población.

Los laboratorios de simulación permiten desarrollar habilidades y destrezas para procedimientos diagnósticos y terapéuticos antes de enfrentar situaciones reales de desempeño con el paciente.

Page 29: Curriculo Enero 2008

29

Todos los estudiantes deben demostrar capacidad para diseñar, realizar y reportar los resultados de investigación, de manera individual o en equipo. Algunas asignaturas seleccionadas incluyen proyectos pequeños de investigación como parte de sus actividades.

Las estrategias mencionadas requieren escenarios apropiados, tales como aulas, salas de reunión, laboratorios, ambientes asistenciales (emergencia, hospitalización, consulta ambulatoria, centro de salud, sala de partos, sala de operaciones) y la comunidad. Ver anexo.

6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación cumple tres funciones primordiales: (1) contribuye a la formación y el aprendizaje de los estudiantes; (2) establece criterios de promoción de los estudiantes y; (3) informa a la Facultad acerca de la eficacia y eficiencia del proceso educativo. Esta última función será descrita en “Evaluación Curricular”.

La evaluación del aprendizaje ejerce una poderosa influencia en cómo los estudiantes aprenden y desarrollan competencias. La competencia final del médico es vasta y compleja y no puede ser evaluada en su integridad en un solo momento o con un solo instrumento. Los instrumentos de evaluación y su aplicación guardan concordancia con el aspecto de la competencia a ser evaluado. A partir del análisis de los resultados de la evaluación se toman las medidas necesarias para mejorar el proceso de enseñanza­aprendizaje.

La evaluación puede ser formativa o sumativa. La evaluación formativa se da a lo largo de los cursos y rotaciones y es fundamental como parte del proceso educativo. Para ser considerada formativa debe cumplir dos condiciones:

• Retroalimentar al estudiante acerca de su progreso durante el proceso. Para ello los resultados de las evaluaciones son revisados y discutidos con los estudiantes, resaltando los aciertos o logros y corrigiendo los errores.

• Contribuir en forma mínima o nula a la calificación final del curso.

La evaluación sumativa resume los logros obtenidos por el estudiante al final del curso y decide si está en condición de ser promovido. Incluye al desempeño del estudiante en las distintas actividades y ambientes de trabajo, mediante instrumentos apropiados. En los casos en que haya pruebas escritas parciales, éstas sólo son cancelatorias cuando la estructura del curso o rotación es modular.

Según quién realice la evaluación, ésta puede ser autoevaluación, interevaluación o heteroevaluación. En la autoevaluación el propio estudiante evalúa sus actitudes y conducta, determina cuánto ha avanzado y cómo va a enfrentar sus dificultades, analizando estrategias, indicadores de cambio y compromiso. La interevaluación consiste en la apreciación del aprendizaje y desempeño que se hace entre pares (alumno­alumno) cuya finalidad es la de ayudarse mutuamente para que reconozcan sus logros, identifiquen los

Page 30: Curriculo Enero 2008

30

aspectos a mejorar y refuercen lo aprendido. La heteroevaluación es realizada por el docente para determinar el nivel de logro de los estudiantes.

Tenemos la obligación de asegurar que los estudiantes adquieran conocimientos que puedan aplicar en situaciones reales o simuladas y que desarrollen competencias genéricas y profesionales. Toda actividad de evaluación y calificación responde a alguna de estas obligaciones. En todos los cursos y rotaciones se debe evaluar la ética y el desarrollo personal.

En los cursos integrados y en las rotaciones clínicas se evalúa competencias genéricas y específicas (de la carrera). De esta manera, en todos ellos asumimos responsabilidad de desarrollar tanto las capacidades profesionales como las personales.

MATRIZ DE COMPETENCIAS C

ompetencias

genéricas (*)

Lleva a cabo la

práctica clínica

Realiza investigación

Toma decisiones

sobre bases

científicas

Dem

uestra actitud

profesional y aplica

los principios éticos y

legales en la práctica

médica

Trabaja efectivam

ente

en los sistem

as de

salud

Cursos Integrados Bioquímica y Biología celular X X Estructura y función I X X Estructura y función II X X Infección e inmunidad X X X Introducción a la clínica X X X X X Rotaciones Clínicas Clínica Médica I X X X X X Clínica Pediátrica I X X X X X Clínica Quirúrgica I X X X X X Clínica Médica II X X X X X Clínica Pediátrica II X X X X X Clínica Quirúrgica II X X X X X Clínica Gineco­obstétrica I X X X X X Clínica Médica III X X X X X Salud mental y psiquiatría X X X X X Clínica Gineco­obstétrica II X X X X X Clínica Médica IV X X X X X Externado medicina X X X X X Externado cirugía X X X X X Externado pediatría X X X X X Externado gineco­obstetricia X X X X X Externado salud mental X X X X X Externado electivo X X (X) X X X Internado medicina X X X X X Internado cirugía X X X X X

Page 31: Curriculo Enero 2008

31

MATRIZ DE COMPETENCIAS C

ompetencias

genéricas (*)

Lleva a cabo la

práctica clínica

Realiza investigación

Toma decisiones

sobre bases

científicas

Dem

uestra actitud

profesional y aplica

los principios éticos y

legales en la práctica

médica

Trabaja efectivam

ente

en los sistem

as de

salud

Internado pediatría X X X X X Internado gineco­obstetricia X X X X X Internado descentralizado X X X X X * En las rotaciones clínicas se evalúa todas las competencias genéricas. Para la descripción de las competencias genéricas evaluadas en los cursos integrados, ver la siguiente matriz

Si bien las competencias genéricas son transversales, la siguiente matriz sirve de guía para establecer las competencias genéricas a ser evaluadas en los respectivos cursos.

MATRIZ DE COMPETENCIAS GENÉRICAS

Dem

uestra

comportamiento

ético

Aprende y se

actualiza

permanentemente

Identifica, plantea y

resuelve problem

as

Trabaja en equipo

Asume liderazgo:

motiva y logra

participación hacia

metas com

unes

Muestra capacidad

de investigación

Muestra capacidad

de trabajar en

contextos

internacionales

Cursos Matemáticas X X Química general X X Ecología X X X X X Comunicación y aprendizaje X X Arte I X Primeros auxilios I X X Física X X X Química orgánica X X X Ciencias sociales X X X Fundamentos humanos y ... X X Arte II X Primeros auxilios II X X Antropología X X X Bioquímica y Biología celular X X X X Filosofía X Bioestadística y demografía X X X Estructura y función I X X X X Genética X X Salud comunitaria X X X Farmacología general X X Epidemiología y salud pública X X

Page 32: Curriculo Enero 2008

32

MATRIZ DE COMPETENCIAS GENÉRICAS

Dem

uestra

comportamiento

ético

Aprende y se

actualiza

permanentemente

Identifica, plantea y

resuelve problem

as

Trabaja en equipo

Asume liderazgo:

motiva y logra

participación hacia

metas com

unes

Muestra capacidad

de investigación

Muestra capacidad

de trabajar en

contextos

internacionales

Estructura y función II X X X X Radiología general X Farmacología especial (sistemas) X X Farmacología especial (anti­infecciosos) X X Infección e inmunidad X X X X X Medicina psicológica X Patología general X X Epidemiología clínica X X X Historia de la Medicina X X Metodología de la investigación X X X Gestión X Medicina legal X Farmacoterapéutica X X X

6.1. Estudios Generales

La evaluación en los cursos tiene un componente que asegure que los conceptos básicos establecidos en sus sílabos han sido adquiridos y otro que califique el desempeño del estudiante en las distintas actividades. Se evalúa también competencias de comunicación y de búsqueda de información, mediante la preparación de informes escritos, monografías y presentaciones, cuando sea pertinente.

Los talleres (Artes) son evaluados mediante el desempeño mostrado y los trabajos producidos por los estudiantes.

6.2. Preclínica

La evaluación documenta que el estudiante ha alcanzado una comprensión de la estructura y función de los sistemas orgánicos (Biología celular, Bioquímica, Genética, Estructura y función), así como de la modificación de la función por agentes externos (Farmacología), de los procesos básicos por los cuales ocurre la enfermedad (Patología, Infección e inmunidad) y de la relación médico­paciente (Medicina psicológica). También se evalúa el desempeño en el laboratorio y la capacidad de búsqueda y manejo de información.

6.3. Clínica

Puede distinguirse cuatro etapas en el área clínica: introducción a la clínica, rotaciones clínicas, externado e internado. En todas ellas se evalúa en forma longitudinal el

Page 33: Curriculo Enero 2008

33

profesionalismo, las competencias de comunicación, de búsqueda y manejo de información, el desarrollo del juicio clínico y su aplicación en la toma de decisiones con base científica y ética, la capacidad de auto desarrollo y la asimilación en el sistema de salud.

En introducción a la clínica se evalúa que el estudiante haya desarrollado habilidades clínicas básicas: Realización de una historia y examen clínico completos, identificación de los hallazgos como normales o anormales y explicación de la naturaleza (fisiopatología) de los hallazgos anormales.

En las rotaciones clínicas se evalúa el desarrollo de la comprensión de los problemas clínicos tal y como se presentan en los pacientes y de la capacidad de establecer un plan de trabajo coherente y completo para el diagnóstico (indicación e interpretación de los exámenes auxiliares) y tratamiento del paciente.

En el Externado se enfatiza la evaluación de competencias para tomar decisiones y aplicar medidas terapéuticas, de prevención y promoción y habilidades para realizar procedimientos. También se evalúa la realización del proyecto de investigación. En el Internado se evalúa la integración de los distintos componentes de la Competencia Médica.

VI. EVALUACIÓN CURRICULAR

El sistema de evaluación curricular tiene por fin asegurar el cumplimiento de las metas del programa educativo y promover que la experiencia de aprendizaje sea óptima. Los responsables del sistema de evaluación son la Comisión de Currículo y la Dirección de Gestión de la Calidad. La Comisión de Currículo, conformada por representantes de la Dirección de Pregrado, de los Departamentos Académicos y de los estudiantes, evalúa y propone modificaciones al currículo cada cinco años y a los planes de estudios cada año.

La evaluación del programa está organizada: Proceso académico: Plan de estudios: Revisión de los objetivos, perfiles de ingreso y egreso, del proceso de enseñanza­ aprendizaje, de la duración, estructura y reglamentación del plan de estudios. Los indicadores que forman parte de la evaluación son:

• Flexibilidad curricular: creditaje electivo (cursos y tiempos), movilidad estudiantil o % del creditaje definido como electivo o Número de estudiantes que hace rotaciones en otras instituciones por año

• Dedicación a investigación o % de créditos dedicados a investigación

• Programación de actividades extracurriculares. o % de estudiantes que participa

• Opinión de los estudiantes acerca del programa educativo. o % de estudiantes que lo consideran muy bueno o excelente o % de estudiantes que lo consideran regular o malo o Evaluación cualitativa

Page 34: Curriculo Enero 2008

34

• Opinión de los docentes acerca del programa educativo. o % de docentes que lo consideran muy bueno o excelente o % de docentes que lo consideran regular o malo o Evaluación cualitativa

• Opinión de los egresados (5 años) acerca del programa educativo. o % de egresados que lo consideran muy bueno o excelente o % de egresados que lo consideran regular o malo o Evaluación cualitativa

• Cumplimiento oportuno de las actividades programadas en los sílabos. o % de cumplimiento por curso

• Resultados de los estudiantes en los exámenes de preclínica (4to año) y de clínica (6to año).

o Puntaje promedio o Promedio por áreas

• Resultados del Examen Nacional Anual de Medicina (ENAM). o Puntaje promedio o Posición de la Facultad en relación a otras o Promedio y posición por áreas

Cursos y rotaciones: Revisión de los objetivos, contenidos, métodos didácticos, relación con investigación y bibliografía de los cursos y rotaciones. Los indicadores que forman parte de la evaluación son:

• Coherencia de los objetivos, contenidos, metodologías, evaluación de cursos y rotaciones con el currículo.

o Evaluación cualitativa • Opinión de los estudiantes acerca de los cursos y rotaciones.

o % de estudiantes que consideran cada curso muy bueno o excelente ­ % de estudiantes que lo consideran regular o malo

o % de estudiantes que consideran el trabajo de coordinación muy bueno o excelente ­ % de estudiantes que lo consideran regular o malo

o % de estudiantes que consideran la evaluación del aprendizaje de cada curso muy buena o excelente ­ % de estudiantes que la consideran regular o mala

o % de estudiantes que consideran las metodologías de cada curso muy buena o excelente ­ % de estudiantes que la consideran regular o mala

o Evaluación cualitativa • Opinión de los docentes acerca de los cursos y rotaciones.

o Evaluación cualitativa

Investigación: Revisión de las líneas de investigación, proyectos, personal y alumnos adscritos, resultados e impacto. Los indicadores que forman parte de la evaluación son:

• Líneas de investigación o Descripción o Número de trabajos en cada línea

Page 35: Curriculo Enero 2008

35

• Asignación de presupuesto a investigación por estudiantes o Soles asignados por año

• Trabajos de investigación realizados por estudiantes o Número de trabajos por año

• Premios de investigación obtenidos o por estudiantes

Alumnos: Revisión del éxito o dificultades académicas de los estudiantes y de los sistemas de apoyo que brinda la Institución. Los indicadores que forman parte de la evaluación son:

• Éxito académico o Índice de eficiencia terminal: Porcentaje de ingresantes que egresan en 7

años. o Índice de titulación: Porcentaje de ingresantes que se titula. o Tiempo de titulación: tiempo promedio entre el egreso y la titulación o Índice de deserción: Porcentaje de ingresantes que se retiran. o Momento en que ocurre la deserción: año en que se matricula por última vez o Indice de actividades remediales: Porcentaje de alumnos que requieren

recuperación por curso. o Indice de repitencia anual: Porcentaje de estudiantes que se matriculan en el

primer o segundo semestre de un año académico que no son promovidos de año.

o Indice de repitencia por curso: Porcentaje de estudiantes matriculados en un curso que son desaprobados en el mismo (después del proceso de recuperación).

• Eficacia del sistema de orientación y consejería. o Número de estudiantes atendidos por año o Evaluación cualitativa

• Aplicación de normas de bioseguridad o % de alumnos a partir de 4to año que recibe mascarilla cada 6 meses o Porcentaje de estudiantes que viran tuberculina por año. o Número de estudiantes que sufren accidentes durante las actividades

académicas por año. o Actividades informativas sobre bioseguridad

• Eficacia del programa de atención médica al estudiante o Número de estudiantes con problemas de salud detectados por el examen

médico por año o Número de estudiantes atendidos por año o Porcentaje de estudiantes que ha completado inmunización para hepatitis B. o Porcentaje de viradores de tuberculina que ha completado quimioprofilaxis. o Número de estudiantes expuestos a VIH que ha completado tratamiento

preventivo • Eficacia del sistema de salud mental.

o Número de estudiantes con problemas de salud mental detectados por el examen médico por año

Page 36: Curriculo Enero 2008

36

o Número de estudiantes atendidos por año o Número de estudiantes con seguimiento inadecuado por año

• Uso de soporte financiero o Porcentaje de estudiantes con beca o Distribución de los porcentajes de beca

Personal Académico: Revisión de la asignación de actividades y de la actualización. Los indicadores que forman parte de la evaluación son:

• Horas docentes para actividades académicas: o Relación demanda de horas­docente para prácticas clínicas / horas­docente

asignadas a docencia en servicio en pregrado o Relación demanda de horas­docente para prácticas clínicas / horas­docente

asignadas a docencia en servicio en pregrado por departamento o Horas­docente asignadas a tutorías o Horas­docente asignadas a trabajo en grupos pequeños (excepto prácticas

clínicas) o Horas­docente asignadas a gestión académica

• Disponibilidad de infraestructura para: o Gestión del docente (actualización y creación de material educativo, diseño

de actividades) o Actividades de desarrollo y capacitación docente

• Asignación de presupuesto a capacitación en docencia o Soles por año

• Conocimiento del currículo por los docentes o Número de actividades de difusión curricular o % de docentes que asiste a las actividades de difusión curricular o % de cursos que tienen reuniones de coordinación con los docentes o % de profesores que asisten a la reunión de coordinación por curso

• Actividades de capacitación en docencia o Número de actividades o Número de docentes que completan actividades de capacitación en docencia o Relación: docentes capacitados / actividades

• Opinión de los estudiantes acerca del cuerpo docente. o Evaluación cualitativa

Producción: Los indicadores que forman parte de la evaluación son:

• Producción de material didáctico o Descripción

• Trabajos de investigación publicados o Número de trabajos de investigación publicados por alumnos

Gestión de recursos: • Disponibilidad y uso de infraestructura para campos clínicos

o Número de alumnos por equipo de trabajo para prácticas en servicio

Page 37: Curriculo Enero 2008

37

o Número de consultorios disponibles para docencia o Número de estudiantes por consultorio o Número de camas hospitalarias para prácticas clínicas por alumno o Número de camas por interno o Número de camas por externo

• Disponibilidad y uso de laboratorios para aprendizaje de estudiantes o Relación de horas disponibles / horas utilizadas en el laboratorio de

simulación • Disponibilidad y uso de infraestructura para aulas y ambientes de reunión por sede

docente o Número de salas de conferencia (más de 60 personas) o Números de salas de clase (30 a 60 personas) o Número de salas de reunión (menos de 30 personas)

• Disponibilidad y uso de infraestructura para información por sede docente o Relación número de computadoras para uso de estudiantes / número de

estudiantes o Relación cursos con AVA activa / total o Número de textos (antigüedad menor de 5 años) por asignatura disponibles

para consulta por estudiantes. o Número de textos en línea por asignatura disponibles para consulta por

estudiantes. o Número de publicaciones periódicas disponibles para consulta por

asignatura. • Disponibilidad y uso de infraestructura para actividades deportivas y culturales

o Descripción • Organización de los recursos

o Opinión acerca de la satisfacción con los recursos y servicios disponibles para profesores y estudiantes.

Impacto del Programa: • Índices de inserción laboral (5, 10 y 15 años):

o Porcentaje de egresados trabajando en atención de pacientes o Porcentaje de egresados trabajando en investigación biomédica o Porcentaje de egresados trabajando en docencia o Porcentaje de egresados trabajando en gestión en salud o Porcentaje de egresados trabajando en salud pública o Porcentaje de egresados en ninguna de las anteriores

• Acceso a especialización o Porcentaje en proceso de especialización a los 5 años de haber egresado.

• Acceso a postgrado o Porcentaje en maestrías y doctorados

• Producción / posición de egresados (a los 10 y 15 años) o Descripción

• Satisfacción de los egresados en su ubicación laboral / profesional

Page 38: Curriculo Enero 2008

38

o Porcentaje de egresados satisfecho • Opinión de empleadores acerca de egresados

o Descripción • Opinión de usuarios

o Descripción

Page 39: Curriculo Enero 2008

39

Anexo 1 Descripción de metodologías de enseñanza­ aprendizaje

Existe una gran variedad de métodos y técnicas registrados en los sílabos de medicina. Con frecuencia se utiliza un nombre para referirse a métodos diversos y diferentes nombres para un mismo método. La siguiente lista describe a qué se refiere cada término para el presente currículo. Esta descripción es hasta cierto punto arbitraria y enraizada en la tradición.

Actividades de aula, grupos grandes: • Conferencia o clase magistral: Actividad realizada por un docente experto, autoridad en

el tema tratado, centrada en la transmisión de información o experiencia. Puede participar un grupo de estudiantes mayor a 60.

• Clase teórica: Actividad de aula en la que el profesor presenta información a los estudiantes. Puede hacer uso de medios como fotografías, gráficos o videos, pero no se limita a presentar sólo material. En las clases teóricas se trata temas prioritarios y en ellas el profesor, sobre la base de su experiencia, orienta acerca de cómo utilizar el conocimiento. En lo posible se fomenta la participación de los estudiantes, para ello el número de estudiantes no debe exceder de 60.

• Simposio: Actividad de aula en la que varios docentes presentan un tema. • Seminario: Reunión en la cual se da una revisión, presentación y discusión de un tema

por los estudiantes. Para que tal discusión ocurra, el número de estudiantes no debe exceder de 30.

• Taller: Reunión de trabajo con el fin de obtener un producto. • Debates: Actividad en la que los participantes asumen la defensa de un argumento o su

crítica, en relación con un tema seleccionado. • Estudio de caso: Actividad de aula en la cual se presenta a los estudiantes una situación

problemática característica de una persona o grupo, que ilustra el tema seleccionado, con el fin de analizarla. El trabajo de los estudiantes incluye la presentación de posibles soluciones.

• Discusión de caso clínico: Actividad de aula en la que se presenta a los estudiantes un caso clínico no estructurado. Los estudiantes deben estructurar el caso, buscar información pertinente, analizarla, discutirla y plantear la solución.

• Auditoría clínica: Revisión de un caso clínico para evaluar el trabajo hecho por quienes lo atendieron.

• Foros: Actividades en la que los participantes, abordan un tema frente al público, que también puede intervenir en la discusión. La discusión es dirigida por un coordinador y el objetivo es conocer las opiniones sobre un tema específico.

Actividades de aula, grupo pequeño: • Tutoría académica: Actividad realizada por un docente y un grupo pequeño de

estudiantes (1 a 6) en la cual el docente dirige y evalúa el aprendizaje de los estudiantes mediante la discusión y reflexión.

• Asesoría: Actividad en la que un docente revisa y discute con uno o varios estudiantes, el avance de un proyecto.

Actividades prácticas:

Page 40: Curriculo Enero 2008

40

• Práctica clínica: Actividad realizada en un ambiente hospitalario, en la cual se selecciona un tema, se identifica y conoce un paciente que presenta un problema relacionado con el tema seleccionado y se discute el caso. Con el fin de asegurar una discusión fluida y respeto al paciente, la discusión se realiza fuera de la presencia del paciente. En número de estudiantes no puede exceder de 6.

• Práctica en servicio: Actividad práctica en la cual los estudiantes se integran a un equipo de trabajo asistencial y aprenden mientras contribuyen al trabajo del equipo. Puede darse en un servicio de hospitalización, en consultorio o en emergencia. El equipo asistencial puede estar limitado al docente (médico asistente) o incluir a médicos residentes y estudiantes de distintos años. En el consultorio o en emergencia el número de estudiantes no puede exceder de 2. En servicios de hospitalización pueden ser hasta 4. Esta actividad puede incluir, pero no se limita, a la ronda del servicio.

• Práctica de laboratorio: Actividad en la cual los estudiantes replican en el laboratorio un experimento predeterminado. Es seguida de un informe conciso en el que los estudiantes describen el experimento e interpretan los resultados.

• Simulación: Situación de aprendizaje en la que se simula una situación real, mediante un programa cibernético o maniquí.

• Juego de roles: Experiencia en la que los estudiantes asumen roles determinados previamente, para reproducir una posible situación de desempeño.

• Práctica en comunidad: Actividad en la cual se realiza una tarea en la comunidad, a través de la cual se ilustra una situación real. Esta actividad es seguida de un informe breve en que se da cuenta de la misma. El trabajo realizado es una actividad colaborativa entre estudiantes y personas de la comunidad y no puede ser la entrega o distribución de bienes, materiales o dinero.

Otras: • Lectura independiente: Estudio de un texto realizado por los estudiantes,

individualmente. • Monografía: Informe escrito preparado por un estudiante o un grupo de ellos, sobre la

base de investigación bibliográfica. • Proyecto: Tarea realizada por un estudiante o grupo en la cual hay un un diseño, una

ejecución y un informe, que incluye evaluación de los resultados.

Page 41: Curriculo Enero 2008

41

Anexo 2 Recursos Docentes

Se necesita docentes dedicados para realizar las tareas formativas como tutorías académicas y aprendizaje en servicio. La tutoría académica se da en preclínica y en clínica, el aprendizaje en servicio sólo en clínica. Éste último está potencialmente favorecido desde que casi la totalidad de los docentes de la Facultad de Medicina lo son en la modalidad de “Docencia en Servicio”.

En preclínica la tutoría académica busca que el estudiante aprenda de manera integrada las ciencias básicas y que además se haga evidente su relevancia en la práctica médica. Esto puede ser realizado de manera óptima por profesionales que se realizan práctica médica además de tener una comprensión amplia de las ciencias básicas. El requisito de practicar la profesión también es importante cuando se trata de poder realizar tutoría académica en clínica.

La tutoría académica en preclínica se realiza mediante una o dos sesiones semanales de dos horas cada una por cada grupo de hasta 10 estudiantes. Estimamos que un docente requiere otras dos horas para preparar la sesión y otra hora adicional para coordinación entre docentes. Esto sumaría 5 horas de trabajo semanal por sesión por grupo (serían 10 horas si fueran dos sesiones semanales). Para utilizar el tiempo de manera óptima, un docente podría tener a su cargo dos grupos, lo que no requeriría horas de preparación o coordinación adicionales. Asumiendo dos grupos, un docente requeriría 7 horas semanales por sesión (14 horas semanales si fueran dos sesiones por semana).

Proponemos realizar una sesión semanal en los cursos de segundo año (Bioquímica y Biología Celular y Estructura y Función I) y dos sesiones semanales en los de tercer año (Estructura y Función II e Infección e Inmunidad). Un docente que asuma dos grupos de primer año y dos grupos de segundo año dedicaría 21 horas semanales a estas actividades. Tales docentes deben tener modalidad neta para cumplir con estas tareas sin las restricciones de tiempo y horario impuestas por los hospitales. Cada uno de estos docentes debe continuar realizando práctica profesional, para que se mantenga la premisa de que sea un profesional en práctica. Esta práctica no debe ser menor a 8 a 10 horas semanales, las que deben ser ocurrir en alguna sede docente y deben ser reconocidas como horas docentes. Este reconocimiento elevaría la carga horaria total a unas 30 horas semanales. Oras 10 horas deberían ser dedicadas a investigación, tareas administrativas, de extensión social o participación universitaria, producción de material educativo, y capacitación, con lo que completaría 40 horas semanales.

Siendo doce grupos de trabajo en cada año, se necesita un total de 6 médicos docentes a tiempo completo o su equivalente en tiempos parciales, ocupando aproximadamente la mitad de su tiempo en el aula. Debe notarse que ser docentes a tiempo parcial, cada uno tendría a su cargo menos grupos, lo que disminuiría la eficiencia y haría necesario un número mayor de horas o tendrían que ser eximidos de algunas de las otras actividades señaladas.

Page 42: Curriculo Enero 2008

42

También se necesita tiempo neto para la tutoría académica en clínica. Esta actividad, tal como ha sido propuesta, requiere 4 horas semanales por cada grupo de 6 alumnos. Considerando que el Departamento de Medicina tiene 60 estudiantes en cada momento bajo su responsabilidad en cada uno de estos semestres, necesita un mínimo de 10 docentes realizando esta actividad en cada momento. Los Departamentos de Pediatría, Cirugía, Gineco­Obstetricia y Salud Reproductiva y Psiquiatría necesitan 5 docentes en cada momento en las rotaciones de 30 alumnos. Las horas dedicadas a tutoría académica no son horas de docencia en servicio. La posibilidad de los coordinadores de las rotaciones clínicas (cuarto y quinto años) de supervisar el desarrollo y cumplimiento en las mismas está severamente limitada por su trabajo asistencial. Idealmente cada departamento debería disponer de horas netas para ser asignadas a esta tarea.

La docencia en servicio, en el modelo en que los estudiantes dedican la totalidad de las mañanas a esta actividad, requiere 1 docente por cada 2 estudiantes en cada grupo de trabajo [servicio] asistencial en las instituciones que son sedes de estas rotaciones. En los casos en que las actividades se realicen en los servicios en que hay internos o externos, el tiempo es compartido con ellos.

Servicios Asistenciales

A continuación se describe un estimado de los requerimientos de espacios clínicos para realizar las prácticas de las rotaciones de cuarto y quinto años. Cada “ambiente” puede estar en hospitalización, consulta externa o emergencia.

Medicina: Se necesita ambientes hospitalarios para 24 grupos de estudiantes en Introducción a la Clínica (de los cuales un quinto deben ser en Pediatría), 30 grupos en Clínica Médica I (puede haber hasta 2 grupos en un servicio de hospitalización) y 3 grupos por especialidad en Clínica Médica III / IV. Además de ambientes para 20 externos y 24 internos (pueden y deben ser los mismos, en lo posible).

Pediatría: Se necesita ambientes para 15 grupos en Clínica Pediátrica I y II. Además de ambientes para 20 externos y 24 internos.

Cirugía: Se necesita ambientes para 15 grupos en Clínica Quirúrgica I y 8 grupos en Clínica Quirúrgica II. Además de ambientes para 20 externos y 24 internos.

Gineco­Obstetricia: Se necesita ambientes para 8 grupos en Clínica Gineco­Obstétrica I y 15 grupos en Clínica Gineco­Obstétrica II. Además de ambientes para 20 externos y 24 internos.

Psiquiatría: Se necesita ambientes para 15 grupos en Clínica Psiquiátrica I. Además de ambientes para 20 externos.

Aulas y Laboratorios

Los laboratorios deben tener capacidad para acomodar a 30 alumnos en cada actividad. Se necesita aulas para grupos de 30 y de 60 alumnos, además de un salón de conferencias para

Page 43: Curriculo Enero 2008

43

un grupo de hasta 120 estudiantes (de uso ocasional). Las actividades en grupos pequeños deben acomodar a unos 10 alumnos más un profesor, para ello se necesita un mínimo de 6 ambientes.