currículo de historia de la filosofía

4
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Currículo de Historia de la Filosofía FICHAS CURRICULARES FICHA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA (I): PLATÓN Interpretación: Marco histórico y conceptual (Ponderación: 3) La formación de la polis griega. Antecedentes presocráticos: Heráclito, Parménides y Anaxágoras. Los sofistas y Sócrates. Comprensión (Ponderación: 5) La teoría platónica de las ideas: o Mundo sensible y mundo inteligible. o Grados de conocimiento. La concepción política de Platón: o Antropología platónica. o Vinculación del alma a la ciudad. Conocimiento específico (Ponderación: 2) Poner en relación la temática del texto con otros puntos de la temática de los diferentes autores o corrientes filosóficas del currículo o con un tema propuesto. De modo genérico, se puede proponer uno de los siguientes tipos de cuestiones: a) reexponer en un autor o autores diferentes -con claridad conceptual y rigor lógico- el problema tratado en el texto, o bien, b) solucionar -críticamente y con rigor conceptual- una cuestión sobre un tema del mundo actual en relación con el texto propuesto, o bien, c) vincular a la problemática del texto -de modo apropiado y con coherencia conceptual- una cuestión que se proponga. FICHA 2. FILOSOFÍA ANTIGUA (II): ARISTÓTELES Interpretación: Marco histórico y conceptual (Ponderación: 3) Crítica de la doctrina platónica. El proceso de abstracción frente al acceso dialéctico a las ideas de corte

Upload: nieveslopez

Post on 13-Jun-2015

1.981 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Currículo de historia de la filosofía

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Currículo de Historia de la Filosofía FICHAS CURRICULARES FICHA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA (I): PLATÓN Interpretación: Marco histórico y conceptual (Ponderación: 3)

La formación de la polis griega. Antecedentes presocráticos: Heráclito, Parménides y Anaxágoras. Los sofistas y Sócrates.

Comprensión (Ponderación: 5)

La teoría platónica de las ideas: o Mundo sensible y mundo inteligible. o Grados de conocimiento.

La concepción política de Platón: o Antropología platónica. o Vinculación del alma a la ciudad.

Conocimiento específico (Ponderación: 2)

Poner en relación la temática del texto con otros puntos de la temática de los diferentes autores o corrientes filosóficas del currículo o con un tema propuesto.

De modo genérico, se puede proponer uno de los siguientes tipos de cuestiones:

a) reexponer en un autor o autores diferentes -con claridad conceptual y rigor lógico- el problema tratado en el texto, o bien, b) solucionar -críticamente y con rigor conceptual- una cuestión sobre un tema del mundo actual en relación con el texto propuesto, o bien, c) vincular a la problemática del texto -de modo apropiado y con coherencia conceptual- una cuestión que se proponga.

FICHA 2. FILOSOFÍA ANTIGUA (II): ARISTÓTELES Interpretación: Marco histórico y conceptual (Ponderación: 3)

Crítica de la doctrina platónica. El proceso de abstracción frente al acceso dialéctico a las ideas de corte

Page 2: Currículo de historia de la filosofía

platónico. El tránsito hacia el mundo helenístico.

Comprensión (Ponderación: 5)

• La teoría hylemórfica en el seno de la phýsis: o La kínesls o cambio. Los principios del cambio. o La teoría causal. o Jerarquía de seres y modos de ser. o El motor inmóvil.

• La idea de ciudadano en Aristóteles:

o La ética aristotélica: ethos y praxis, el concepto de areté. o La idea de polis y la condición de ciudadano.

Conocimiento específico (Ponderación: 2) Idéntico a conocimiento específico de la Ficha 1 FICHA 3. FILOSOFÍA MEDIEVAL: AGUSTÍN DE HIPONA Y TOMÁS

DE AQUINO Interpretación: Marco histórico y conceptual (Ponderación: 3)

• Agustín de Hipona: o Helenismo: Filosofía y cristianismo. o Las nuevas ideas frente al mundo griego.

• Tomás de Aquino:

o La noción de Escolástica y el nacimiento de la Universidad. o La recepción de Aristóteles. Averroes y el averroísmo latino.

Comprensión (Ponderación: 5)

• El problema entre razón y fe en San Agustín y en Santo Tomás. • Ley divina, ley natural y ley positiva en Santo Tomás.

Conocimiento específico (Ponderación: 2) Idéntico al conocimiento especifico de la Ficha 1

Page 3: Currículo de historia de la filosofía

FICHA 4. FILOSOFÍA MODERNA (I): DESCARTES, LOCKE E HUME Interpretación: Marco histórico y conceptual (Ponderación: 3)

• Renacimiento y Reforma. • La vinculación del empirismo y el racionalismo con la revolución

científica. Comprensión (Ponderación: 5)

• El problema del método: la Idea de sustancia en Descartes y el problema de la veracidad divina.

• Fenomenalismo y causalidad en Hume. • La idea de "estado de naturaleza" como fundamento ideológico del

nuevo estado burgués: la teoría del contrato social en Locke. Conocimiento específico (Ponderación: 2) Idéntico a conocimiento específico de la Ficha 1 FICHA 5. FILOSOFÍA MODERNA (II): KANT Interpretación: Marco histórico y conceptual (Ponderación: 3)

• Factores políticos, sociales y culturales que en el siglo XVIII conducen a la Ilustración.

• Las nuevas ideas: progreso, educación o iluminación, humanidad, civilización, naturaleza.

• Características de la razón ilustrada. Comprensión (Ponderación: 5)

• La Idea kantiana de Ilustración. • La síntesis entre racionalismo y empirismo en Kant. • El formalismo moral.

Conocimiento específico (Ponderación: 2) Idéntico a conocimiento específico de la Ficha 1

Page 4: Currículo de historia de la filosofía

FICHA 6. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (I): MARX Interpretación: Marco histórico y conceptual (Ponderación: 3)

• Las influencias del socialismo utópico, de la izquierda hegeliana y de la Economía política.

• Revolución industrial y movimiento obrero. • El nacimiento de las ciencias sociales.

Comprensión (Ponderación: 5)

• El concepto de alienación. • El análisis de la mercancía y el concepto de plusvalía. • El materialismo histórico.

Conocimiento específico (Ponderación: 2) Idéntico a conocimiento específico de la Ficha 1 FICHA 7. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (II): NIETZSCHE Interpretación: Marco histórico y conceptual (Ponderación: 3)

• Un nuevo marco científico: evolucionismo y positivismo. • La herencia de la Ilustración.

Comprensión (Ponderación: 5)

• El método genealógico. • Crítica de la cultura occidental: El nihilismo. • La voluntad de poder y el Superhombre.

Conocimiento específico (Ponderación: 2) Idéntico a conocimiento específico de la Ficha 1