filosofía de la historia

14
7/18/2019 Filosofía de La Historia http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-historia-56928355b1b1b 1/14  DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA DE LA HISTORIA. La filosofía de la historia surge en el Siglo XVIII, es una disciplina filosófica, un subsistema que mantiene relaciones con otras disciplinas, muchas veces de enfrentamiento. En su constitución desarrollo establece relaciones estrechísimas con disciplinas de otros !mbitos, filosofías históricas e historias positivas. "lgunas definiciones de#an al margen enfoques de tipo epistemológico. Se refieren a ella de un modo especulativo, aquí se mueve Lowith, la $% de la &% de tipo especulativo no forma parte de lo que es la filosofía de la historia. Los analíticos afirman lo que niega Lo'ith. Es de tipo epistemológico, luego sería Epistemología de la &istoria, refle(iona críticamente sobre las ciencias históricas. )ara P. Gardiner, los enfoques especulativos son metafísicos. El filósofo de la historia se plantearía asuntos desde fuera de la escena, el historiador se plantearía los interrogantes desde dentro de la ciencia histórica. Lo que la $% de la &% pueda ser, no puede ser limitado sino a priori, teniendo en cuenta los enfrentamientos con otros !mbitos, e intentando ver la necesidad de los argumentos de la $% de la &%. . FILOSOFÍA DE LA HISTORIA E IDEOLOGÍAS HISTÓRICAS. Lyotard mantiene la tesis posmoderna de que las historias universales son grandes relatos para #ustificar las cosas. La $% acad*mica brota de condicionamientos mundanos, no es el producto de una ra+ón que funciona por sí misma tomando como  premisas las de su propia evidencia. Esta inmersa en una determinada estructura económica, social, ... . La $& est! inmersa en una ideología, sólo alcan+a aut*ntico espesor cuando brota de una ideología mundana, no brota de cualquier ideología, pues las ha a favor en contra de la $&. ualquier ideología con contenido filosófico debe respetar la inmanencia histórica, sino no se da el supuesto mínimo que nos lleva a hablar de $&. Inmanencia histórica - los procesos humanos han de ser contemplados como causados por otros procesos humanos. oncatenación interna de unos hechos con otros, que implica descartar cualquier causa e(terna que la diri#a. / de 0ctubre de 111 La $& acad*mica no puede contemplarse como especulación nueva que surge del vacío, sino que surge en un determinado estado tecnológico, sociológico concreto. Es sistem!tica, lleva a cabo una totali+ación, no tiene necesariamente por que ser de tipo unitario. Hege la contempla como una unidad, como algo 2nico3 sin embargo, S!enger lleva a cabo una historia no unitaria su filosofía es acad*mica, como la de &egel3 *l reconoce unas unidades 4civili+aciones5 que reali+an unas misiones, unas etapas, que al final desaparece, para Spengler no ha historia, no ha proceso histórico ni continuidad3 es un historicismo mu peculiar  porque precisamente ello requiere el proceso histórico. 6odas las construcciones históricas modernas contemplan la historia como un proceso progresivo del tipo cristiano, un progreso ascendente. El hombre es el final, su reali+ación es la meta3 en cambio para Niet"#$he la historia es un producto del hombre3 fuera de la historia queda la ciudad de 7ios de San Ag%#t&n, es una h% universal pero no desde un punto de vista real3 igual que la h% de 8oma 4llamada a dominar el mundo5 no son reales, son historias de los pueblos llamados a la Iglesia. La construcción de la historia debe ser hecha con materiales históricos ello depende del conte(to histórico en el que se debe llevar a cabo tal construcción. La $& surge en el S. XVIII porque antes no pudo e(istir, no había materiales suficientes para que apareciese ha un cambio profundo ideológico. )ara que se d* una $& son necesarias unas determinadas condiciones. Las ideologías históricas no son capaces de llevar a cabo esta totali+ación crítica. Es un car!cter com2n a toda disciplina filosófica crítica.  FILOSOFÍA DE LA HISTORIA ' CIENCIAS HISTÓRICAS. Son construcciones diferentes, aunque no ha un acuerdo respecto de cuales son las diferencias, cuando se obtienen no resultan efectivos. La maoría de los historiadores argumentan que la $& tendría un car!cter apriorístico, abstracto, que sobrevuela la realidad por intereses político9sociológicos.

Upload: wilfredo-garcia-janampa

Post on 10-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estudio

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía de La Historia

7/18/2019 Filosofía de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-historia-56928355b1b1b 1/14

 DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA DE LA HISTORIA.

La filosofía de la historia surge en el Siglo XVIII, es una disciplina filosófica, un subsistema que mantiene relaciones con otrasdisciplinas, muchas veces de enfrentamiento. En su constitución desarrollo establece relaciones estrechísimas con disciplinas deotros !mbitos, filosofías históricas e historias positivas.

"lgunas definiciones de#an al margen enfoques de tipo epistemológico. Se refieren a ella de un modo especulativo, aquí semueve Lowith, la $% de la &% de tipo especulativo no forma parte de lo que es la filosofía de la historia. Los analíticos afirman lo

que niega Lo'ith. Es de tipo epistemológico, luego sería Epistemología de la &istoria, refle(iona críticamente sobre las cienciashistóricas.

)ara P. Gardiner, los enfoques especulativos son metafísicos. El filósofo de la historia se plantearía asuntos desde fuera de laescena, el historiador se plantearía los interrogantes desde dentro de la ciencia histórica.

Lo que la $% de la &% pueda ser, no puede ser limitado sino a priori, teniendo en cuenta los enfrentamientos con otros !mbitos, eintentando ver la necesidad de los argumentos de la $% de la &%.

. FILOSOFÍA DE LA HISTORIA E IDEOLOGÍAS HISTÓRICAS.

Lyotard mantiene la tesis posmoderna de que las historias universales son grandes relatos para #ustificar las cosas.

La $% acad*mica brota de condicionamientos mundanos, no es el producto de una ra+ón que funciona por sí misma tomando como premisas las de su propia evidencia. Esta inmersa en una determinada estructura económica, social, ... .

La $& est! inmersa en una ideología, sólo alcan+a aut*ntico espesor cuando brota de una ideología mundana, no brota decualquier ideología, pues las ha a favor en contra de la $&.

ualquier ideología con contenido filosófico debe respetar la inmanencia histórica, sino no se da el supuesto mínimo que nos llevaa hablar de $&.

Inmanencia histórica - los procesos humanos han de ser contemplados como causados por otros procesos humanos.

oncatenación interna de unos hechos con otros, que implica descartar cualquier causa e(terna que la diri#a.

/ de 0ctubre de 111

La $& acad*mica no puede contemplarse como especulación nueva que surge del vacío, sino que surge en un determinado estadotecnológico, sociológico concreto. Es sistem!tica, lleva a cabo una totali+ación, no tiene necesariamente por que ser de tipounitario. Hege la contempla como una unidad, como algo 2nico3 sin embargo, S!enger lleva a cabo una historia no unitaria sufilosofía es acad*mica, como la de &egel3 *l reconoce unas unidades 4civili+aciones5 que reali+an unas misiones, unas etapas, que al final desaparece, para Spengler no ha historia, no ha proceso histórico ni continuidad3 es un historicismo mu peculiar

 porque precisamente ello requiere el proceso histórico.

6odas las construcciones históricas modernas contemplan la historia como un proceso progresivo del tipo cristiano, un progreso

ascendente. El hombre es el final, su reali+ación es la meta3 en cambio paraNiet"#$he la historia es un producto del hombre3 fuerade la historia queda la ciudad de 7ios de San Ag%#t&n, es una h% universal pero no desde un punto de vista real3 igual que la h% de8oma 4llamada a dominar el mundo5 no son reales, son historias de los pueblos llamados a la Iglesia.

La construcción de la historia debe ser hecha con materiales históricos ello depende del conte(to histórico en el que se debellevar a cabo tal construcción. La $& surge en el S. XVIII porque antes no pudo e(istir, no había materiales suficientes para queapareciese ha un cambio profundo ideológico.

)ara que se d* una $& son necesarias unas determinadas condiciones. Las ideologías históricas no son capaces de llevar a caboesta totali+ación crítica. Es un car!cter com2n a toda disciplina filosófica crítica.

  FILOSOFÍA DE LA HISTORIA ' CIENCIAS HISTÓRICAS.

Son construcciones diferentes, aunque no ha un acuerdo respecto de cuales son las diferencias, cuando se obtienen no resultanefectivos. La maoría de los historiadores argumentan que la $& tendría un car!cter apriorístico, abstracto, que sobrevuela larealidad por intereses político9sociológicos.

Page 2: Filosofía de La Historia

7/18/2019 Filosofía de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-historia-56928355b1b1b 2/14

$rente a estas, la &% utili+a una teoría como modelo para llevar a cabo la investigación, sin embargo, construe los hechosmediante constatación empírica. "sí, (. Fontana en “Historia” , dice que la &% no es una ciencia, el modelo es el materialismohistórico, a partir de ahí, se obtendr!n unas lees principios que har!n que la historia entre dentro del mundo del saber. Estetipo de argumentaciones cae por su propio peso, pues un historiador no se limita a de#ar huella de un tiempo pasado, a que loshechos son ine(istentes en el presente, lo 2nico que queda es un montón de reliquias, monumentos, ... , que prueban lo que algunave+ e(istió, a partir de aquí, el historiador construe hipótesis de cómo fue aquello, lo que construe es el pasado m!s adecuado,de acuerdo con las pruebas que quedan. La investigación es la que nos dice si un elemento es una prueba o simplemente unelemento. El conocimiento es lo mismo, discierne entre pruebas históricas simples ob#etos. " medida que se desarrolla la cienciahistórica, m!s pruebas surgen.

La &% no es a#ena a cualquier tipo de estipulación, no puede atenerse a la constatación de meros hechos empíricos, pues no e(istentales hechos.

Danto )ent%rini sigue la línea, pero con una argumentación m!s comple#a. 7iferencia entre &% $&% en sentido sustantivo.

La $&% sustantiva ofrece descripciones inadecuadas de los acontecimientos. Es una actividad erróneamente concebida, lo que hacees escribir los acontecimientos antes de que sucedan, no se puede escribir porque no se conocen las consecuencias, el pasado est!abierto a nuevas interpretaciones, el futuro est! cerrado. La $& hace referencia a : tiempos, la historia a , pero esto no funciona,

 pues ha muchas que no hacen referencia al futuro, luego, es una argumentación que no sirve en la pr!ctica.

; de 0ctubre de 111

Las $& son totales, universales, sin embargo, el ideal regulativo nunca puede ser el de la totali+ación, no puede haber una historiauniversal científica. Las historias categoriales son siempre particulares de algo, de la religión, de la economía, ... . Siempre que se

 pretendió una h% categorial universal se fracasó. )ara que un documento sea histórico se necesita un punto de vista sincrónico diacrónico en su construcción. La ciencia histórica es la que construe los materiales históricos, aquí entra la disciplina queintroduce un racionalismo interno sobre cualquier traba#o filosófico.

La $& no se desenvuelve al margen de la % histórica, porque le aporta los materiales en los que se basa. Los desarrolloscientíficos políticos categoriales no est!n e(entos de filosofía les corresponde llevar a cabo una catarsis de ideas tales como

 progreso, causa, finalidad. Los historiadores determinan el m*todo que debe ser utili+ado en la pr!ctica histórica. La $& refle(ionasobre esos m*todos. En la pr!ctica, esto es difícil de discernir, unos m*todos se me+clan con otros.

*+FILOSOFÍA EPISTE,OLÓGICA DE LA HISTORIA.

Dray distingue entre dos enfoques para la $&, de tipo especulativo de tipo crítico. Este autor es un analítico moderado.

• Especulativo< =usca un significado 2ltimo en contra de la historia, lo busca m!s all! de lo que pudiera encontrar unhistoriador com2n, se trata de comprender el proceso histórico en su totalidad.

• rítico< )retende aclarar la naturale+a del conocimiento histórico, de la investigación historiogr!fica.

-a#h, desarrolla una línea argumentativa inclinada a la crítica, argumenta que es necesaria la 6% crítica de la h%, en tanto que

 plantea problemas específicos peculiares que no afectan a la $&. 7escarta la $& especulativa.

Gardiner, “La naturaleza de la explicación histórica”, lleva hasta sus 2ltimas consecuencias lo que afirma >alsh, dice que la $&es especulación gratuita en la medida en que la $% crítica de la &% refle(iona sobre la acción, podríamos defender que la 2nica

 posibilidad de e(istencia para la $& es el convertirse en 6% general de la acción.

Danto, argumenta que no puede en modo alguno disolverse una 6% de la &% en una 6% de la acción porque no toda acción eshistórica3 *l distingue entre "nalítica Sustantiva. ?ue una acción sea histórica implica que tiene unas características qque e(igenun modo distinto de operar. La $& es una disciplina filosófica que refle(iona sobre la categoría de la h@, aunque es unadiferencia artificiosa, conviene diferenciar entre distintos enfoques dentro de la $&.

En h% nos encontramos con la parado#a de que cuando hablamos de la vo+ AhistoriaB, ha una ambigCedad que no es gratuita.

D)odemos hablar de discurso histórico sin traba#o historiogr!fico, que hace que e(istan los entes históricos

FG de 0ctubre de 111

Page 3: Filosofía de La Historia

7/18/2019 Filosofía de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-historia-56928355b1b1b 3/14

La ontología de la h% tiene como ob#eto preguntas sobre la realidad histórica. Hn proecto sólo ontológico no puede mantenerse.Los filósofos de la h% se inclinan, o por la ontología, o por la epistemología.

En la 2ltima d*cada, la m!s criticada ha sido la $& universal, especulativa se argumentaba desde unos supuestos basados en la&% positiva3 esto se produce porque ante la $& positiva, la epistemológica ha de desaparecer, esta idea aparece en "lemania conar( Engels, se dice que con ellos se firma el acta de la h% de este tipo.

La &% no surge de la $& especulativa, sino que surgen paralelamente de un cambio que aparece en el S.

XVIII. %r$/hardt, “Reflexiones sobre la historia universal”, pertenece a una escuela alemana que estaba contra la hegeliana.

La escuela hegeliana entendía un enfoque especulativo de la h%, con principio final, presidida por la idea de progreso basada enla ra+ón, a modo de la idea de conciencia moderna. Este enfoque es el que criticaba =urcJhardt.

  IL0STRACIÓN ' CONSTIT0CIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA.

6E" K VI0 L" 6E08I" 7E L0S IL0S &IS6M8I0S.

=ibliografíaK

• Hlrich Im &of, ALa historia de la IlustraciónB, Ed. rítica .11;

• )aolo 8ossi, AEl nacimiento de la ciencia moderna en EuropaB, Ed. rítica.

L a $& surge en el S. XVIII con Nant, condorcet, Vico, ... , surge por F motivos, grosso modo, relacionados con otros, porque sedesarrollan ideologías históricas en las que el hombre aparece como su#eto histórico, sustituen la idea de )rovidencia por la ideade )rogreso. )or otro lado, se debe al auge que e(perimenta la investigación histórica. La $& aparece como disciplina acad*mica ,filosófica.

Idea de )rogreso, no podríamos hablar de ciencia histórica hasta principios del XIX con la escuela alemana, pero a en el XVII sehabla de nociones históricas, donde comien+a a desarrollarse la crítica histórica, el desarrollo de las t*cnicas de investigaciónviene ligado a la pol*mica religiosa 4católicosOprotestantes5. La crítica es endeble, creen que el pensamiento verdadero es el

antiguo, se dedican a la crítica religiosa, política... .

Los eruditos recopilaban te(tos sin relato e(plicativo, hacían relatos mu aburridos. Los historiadores despreciaban los archivos,hacían historias divertidas, amenas, pero apenas documentadas. " la verdad del hecho histórico sólo se llega mediante la ra+ón,nunca mediante la fe, sólo desde la ra+ón se anali+a lo heredado por la tradición, así podemos criticar a la monarquía, que escapade cualquier crítica racional3 la ra+ón debe aplicarse a todos los campos.

Idea de )rovidencia, Se sustitue por la de )rogreso, visto como el resultado del esfuer+o humano. En el S. XVIII est!n seguros desu capacidad para conocer cambiar la naturale+a, la ra+ón est! en la base de esto depende de *sta el progreso de la sociedad. Eldesarrollo de la conciencia moderna va unida a una ideología donde la idea de )rogreso, en t*rminos absolutos, es la idea central,así ser! la que los posmodernos tomar!n como referencia para distanciarse de la modernidad.

En el S. XVIII se refuer+an los Estados Pacionales, aparece el apitalismo, se desarrolla la agricultura, progresa el bienestar, seda utilidad a la m!quina, se desconocen a2n sus consecuencias3 se considera a la naturale+a como una madre protectora sin

 plantearse el agotamiento de recursos. Se desarrolla la ciencia en un momento en el que la bru#ería pervive se cree en ella, es una*poca en la que se desconocen los resultados de la ciencia.

Los ilustrados defienden sus propios intereses, los de la burguesía, que es su clase social, no son los liberadores, los que luchan por la igualdad de la sociedad, ellos luchan por los derechos de la burguesía, a favor de sí mismos.

Hno de los rasgos comunes de la $% de este siglo es la admiración hacia Newton, se toman Los )rincipia como modelo deconocimiento por su organi+ación, por su capacidad de ordenar, pues había sacado de la naturale+a las lees de la naturale+a a

 partir de ella, la ra+ón. "unque sea la gran figura admirada, era e(travagante, mu religioso3 en el XVIII se cree que el hombre posee domina la naturale+a lo que lleva a una nueva idea de hombre como dotado de inteligencia fabricante da las cosas de lanaturale+a, es racional3 debido al movimiento iusnaturalista, se entiende que la ra+ón es inmutable, id*ntica en todo lugar tiempo, 2nica.

$altaba por crear el edificio cognoscitivo de los hechos humanos, falta la creación de las ciencias humanas3 aparece así unmovimiento conocido como el mov. de los historiadores9filósofos, en la medida en que creen que es necesario aplicar la filosofía a

Page 4: Filosofía de La Historia

7/18/2019 Filosofía de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-historia-56928355b1b1b 4/14

la h% para que se convierta en una ciencia. Esto implica una ignorancia absoluta del movimiento del s. XVIII, pues en este siglo,cuando se habla de aplicación de principios filosóficos se quiere decir la e(clusión de la teología, prescindir de planteamientosteológicos.

Lo principal es romper con la h% tradicional, tanto por el m*todo como por el ob#eto, el campo. En lo que se refiere al campo, noha que ocuparse sólo de detalles insignificantes sobre la vida de la corte. &a que atender a cuestiones de tipo económico9social político. En cuanto al m*todo, se rompe con la h% de corte providencialistaK la mano de 7ios desparece rompen la barrera entre

 pueblos cristianos no cristianos. 6ambi*n subraan el car!cter refle(ivo que debe tener el discurso histórico. Si no ha refle(iónno ha h%, es crónica.

El racionalismo negaba la posibilidad de e(istencia de la h% como conocimiento, porque no produce verdades. El empirismo, sinembargo, con su insistencia en que la e(periencia los hechos son la base del conocimiento, es un impulso para el desarrollo de lahistiogr!fia. "quí encontrar!n los fundamentos para defender la posibilidad del conocimiento histórico3 por e#emplo, para &ume lah% es la base de todo conocimiento.

En $rancia, es donde m!s se desarrolla el movimiento, en los estudios en por deba#o de los ingleses, con la e(cepción de el siglo

de Luis XIV . &acen sobre todo historias universales, filosofías especulativas, su categoría totali+adora es el progreso, ent*rminos absolutos con contenido pragm!tico.

En "lemania la idea de progreso no es tan pragm!tica, sino abstracto, metafísico. Es adem!s lineal. La h% es el constante progreso

de la humanidad hacia lo me#or, lo característico del hombreK la racionalidad. Esta es una disposición, no algo dado, la h% es elespacio en que la desarrolla el hombre. )ero no renuncian a intervenir en la política.

$rancia absoluti+a la cultura de la *poca, desde un empirismo mal entendido. En 8H esto no era así por eso no se hacen historiasuniversales, sino que se hace &%.

on respecto a la f% continental, Inglaterra tiene una tradición distinta, adem!s de lo socio9económico.

on todo, las relaciones entre los ilustrados de distintos países eran estrechas, se movían por toda Europa.

La teología de la h% de S. "gustín era el modelo dominante, se mantendría hasta el XIX, pero en el XVIII se inaugura la $&como $& especulativando en &egel su punto m!s alto.

Las obras inaugurales son el “Ensao sobre las costu!bres” de Voltaire 4QR:5 la”"iencia nueva” de Vico 4QFR5.

)ICO

 Po se le suele considerar fundador de la $&, sino que se dice que es Voltaire porqueK

  El t*rmino $& aparece en una obra sua por primera ve+.

  Vico tuvo poca repercusión entre sus contempor!neos, seg2n algunos int*rpretes. "sí, tuvo importancia para el *(ito del

movimiento historicista, dicen que es precursorT.

U)ara los alemanes esto no es así. . oste demuestra que la obra de Vico había dado muestras de su e(istencia en $rancia,comentada por Voltaire 6urgot. 6ambi*n en "lemania, con &erder.

"sí pues parece que Vico es un eslabón importante. Se trata de un filósofo oscuro, poco sistem!tico, que utili+a una terminologíaanticuada. Est! mu influido por la f% medieval, a la que seculari+a en una terminología que dificulta la lectura. Sin embargoconstruó teorías mu importantes 4#unto a otros que no lo son tanto5.

Este f@ fue descubierto seriamente por =. roce. Lo que m!s se conoce de *l es su h% especulativa, pero no lo m!s interesante. Latensión entre cristianismo seculari+ación est! presente en toda su obra.

Lo m!s importante tiene que ver con su epistemología de la h%, constructivista9mentalista. Es la teoría del Averum factumB, cuando la presenta no es tan original como se había dicho. Siente las bases del historicismo alem!n del XIX formula ladistinción entre las ciencias humanas las naturales. "dem!s es el primero que habla del m*todo de la comprensión enfrentado alde la e(plicación.

Page 5: Filosofía de La Historia

7/18/2019 Filosofía de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-historia-56928355b1b1b 5/14

6odo esto descansa en una ontología no mu brillante, en los actos de la h%. Esta teoría no tiene valor filosófico, aunque sífilológico.

Epistemología de la historia.

Se enfrenta a la t% cartesiana. )ara Vico esta teoría del conocimiento, aparte de los errores filosóficos, impedía la reali+ación de untipo de estudios que son los 2nicos que nos permitirían conocer nuestra e(periencia, la historia que a *l le parecía mu importante.El paradigma de conocimiento, que parte de verdades claras distintas W deducción es la conclusión indiscutible, no se aplica a la

h%. )ara 7escartes la h% parte de una me(cla de relatos, mitos, especulaciones,... que no pueden ser tratadas científicamente3 esalgo indigno de estudio serio. Po produce verdades.

En su #uventud, Vico estaba de acuerdo con la teoría del conocimiento de 7escartes. )ero luego la ridiculi+aK la h% puede ser presentada como forma de conocimiento. Vico empie+a a dudar de esas verdades claras distintas, le parecen quimeras. Lassociedades, las ideas los conocimientos evolucionan, se transforman dial*cticamente con la h% ha que partir de esto. Sólo

 podemos tener aut*ntico conocimiento por causas, por el desarrollo gen*tico, una verdad sola no nos dice nada.

Las 2nicas verdades eternas son las teológicas. Po duda del conocimiento matem!tico. La matem!tica es un conocimiento, qui+!de los pocos que puede tener el hombre, pero es rigurosa, porque no nos dice nada del mundo3 es una construcción arbitraria designos de acuerdo a unas reglas tambi*n construidas. )roduce verdades infalibles pero no son acerca del mundo físico. "plicada ala física produce verdades susceptibles de error.

Vico propone la teoría del Averum 4est5 factumBKla condición para conocer algo con verdad es que el su#eto que conoce haafabricado o construido eso que acaba de conocer. Se construe mentalmente. "sí, sólo dios puede conocer todo con verdad,

 porque *l lo ha creado.D?u* puede conocer el hombre, tiene algo suo

El hombre conoce con mucha limitación4t% crítica5.)ero ha un espacio que puede conocer con total transparencia, es la h%. Elhombre es el dios de la h%. Sólo h% matem!ticas pueden ser conocidas por el hombre. La h% es sobre lo m!s concreto sí nos dicealgo del mundo. Su consideración de la matem!tica no es ilustrada sino del renacimiento humanista.

La ciencia nueva, al lado de la vie#a matem!tica, es la h% en cuanto que obra de la mente humana.

E(iste un mundo natural, creado por dios, un mundo humano, creado por el hombre, que es el que podemos conocer. Estos son

los dos órdenes del mundo, podemos hablar de naturale+a natural de naturale+a humana. )ero el su#eto de la h% no es lanaturale+a sino el espíritu, la mente.

 Po es que Vico desprecie la ciencia natural, pero se opone a la absoluti+ación reduccionismo que se hacía en la *poca. 7enunciacomo inapropiados los intentos de usar m*todos de ciencia natural en la h%. El m*todo se debe adaptar al ob#eto3 cada disciplinatiene una peculiar, no e(iste un m*todo científico general.

El mundo humano no puede ser contemplado desde fuera como el natural. La h% sólo puede estudiarse desde dentro. La distincióndentroOfuera es paralela a la de comprenderOe(plicar. Sólo se conoce con verdad al comprender los fenómenos que estudiamos somos capaces de reproducir las causas. on la naturale+a no podemos hacer eso, no ha sido hecha de acuerdo a nuestrasoperaciones, no somos homog*neos.

omprender la ciencia humana produce verdades históricas, no eternas.

E(plicar la ciencia metafísica. )roduce lees, pero no el porqu* los eventos son como son.

Vico destaca el car!cter histórico de todos los hechos productos de los humanos. La verdad no vale en todo lugar tiempo. Elhombre es una especie de microcosmos de la h%4idea renacentista5 que le permite comprender lo ocurrido. " esto une otras ideasrenacentistasK el hombre es creador. )ero a esto une una idea de providencia casi medieval, que dificulta la teoría del verumfactum.

/ de Poviembre de 111

Vico combina la idea de hombre artista, renacentista con la del hombre medieval, seg2n la cual, dios es omnisciente, al hombreaplica un principio, creado a imagen seme#an+a de dios, el conocimiento la acción es lo mismo, conocer - hacer, sonconvertibles 4el hombre es entendido como su#eto histórico5.

Page 6: Filosofía de La Historia

7/18/2019 Filosofía de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-historia-56928355b1b1b 6/14

&a que distinguir entre naturale+a humana naturale+a natural. La primera es el cuerpo, la materia, el espíritu, es lo m!s perfecto, lo que lo define lo diferencia del resto de los elementos del cosmos. El hombre entero es imperfecto, puesto que sólo escuerpo mente, si fuese sólo mente, entonces sería dios3 si fuera sólo cuerpo, no se diferenciaría del resto de las cosas.

Sus acciones responden a la relación dial*ctica entre cuerpo mente, da pistas acerca de la interpretación de providencia que da lanueva ciencia. "l ser finito se haa relacionado al cuerpo, como tiende al infinito intenta liberarse de la parte natural que lolimita. La mente tiende a liberarse del cuerpo. on todo, el hombre se hace en el proceso histórico, pero tambi*n el procesohistórico se hace con el hombre.

)ara Vico, la h% se construe si se parte de datos que proporciona la naturale+a humana, tambi*n, un conocimiento verdaderosólo procede del conocimiento de la historia. La naturale+a humana es histórica. " trav*s del proceso histórico, las sociedadesforman un sistema de lees, lenguas, instituciones, ... ,contempla el proceso histórico desde un punto de vista generalista, hacemacroh%, la unidad mínima son las sociedades. La h% es la g*nesis, desarrollo declive de las distintas sociedades humanas de loque *sta va creando.

La nueva ciencia es presentada como h% ideal eterna, por la que transcurren en el tiempo, las distintas naciones o sociedades con elnacimiento de su política. Es un modelo al que m!s o menos se a#ustan las sociedades en su desarrollo, es un modelo de lees quee(plica cómo *stas se desenvuelven, enuncia cómo evolucionan las naciones particulares. 6ienen una naturale+a com2n. Vico

 busca las posibilidades del conocimiento histórico, partiendo de que sólo ha ciencia de lo estable3 si el proceso histórico no fuerauniforme, entonces no podría haber conocimiento de la h%, sólo lo habría de lo que se repite.

Es necesario descubrir el modelo para llegar al conocimiento histórico. 8eivindica la cientificidad que *l mismo formula, unmodelo teórico.

Lo característico de las acciones humanas es su repetición, lo com2n. El hombre puede conocer la h%.

; de Poviembre de 111

)ara Vico, los hombres pueden conocer el pasado porque ellos mismos lo han hecho, lo han construido tambi*n porque es unsu#eto social que vive en convivencia con otros hombres a trav*s de una serie de instituciones, vive con otras generaciones que lerelatan todo lo que ha ido pasando, esto viene por la providencia.

Vico seculari+a la h%, la emprende como creente. La providencia tendría que ver con el cauce de la h%. omo la trama es propiode la providencia, el te#ido, el detalle particular es propio del hombre. 7ios tiene una chispa divina que act2a en el hombre comoser creador. El te#ido de la h% es el hombre.

Elabora una doctrina de la evolución humana, los límites vienen descritos por la providencia, el hombre es m!s que un producto, pero menos que un ser autocreador. La providencia es norma ideal a la que #am!s se conforman los hechos totalmente, nunca seconfunde con ellos. 8ige las cosas humanas, su evolución, para que se mantengan siempre dentro de un cauce.

La h% pasa por unos cursos recursos3 Hn pueblo transcurre por un cauce hasta que se desborda 4crisis5 ha una etapa nueva3 loscursos surgen resurgen, nunca mueren definitivamente. Punca cada curso repite de forma id*ntica las manifestaciones del cursoanterior. ada etapa presenta cosas nuevas, son lo que *l llama universales concretos3 si se pensara que las etapas son iguales, no

 podría decirse que el hombre es un su#eto histórico, no evolucionaría en la h%.

8econoce cierto progreso en la h%, pero mu tímido. " cada edad caracteri+a la unidad , la identidad de lo que los hombres hacen,relatan, crean, en el sistema económico... . &a una homogeneidad en todas las manifestaciones 4en cada etapa concreta5.

E(isten tres etapasK

5 Edad infantil o de los dioses.

Impera el salva#ismo, esta sociedad es teocr!tica, la importancia reside en la religión, que es tosca, ruda, pero es el la+o que losune, es el motor de la civili+ación, hace que los hombres se socialicen humanicen , es el motor del progreso.

Es una sociedad po*tica, creadora, con gran capacidad creativa, es salva#e3 construen mitos, f!bulas. )arece hablar de esta etapacon cierto compromiso cristiano. 7istingue entre dos pueblosK udíos entiles.

udíos< Son guiados por dios, son los privilegiados cuo destino transcurre al margen de la h%, es un pueblo aparte, Vico no seocupa de ellos porque recibieron la voluntad divina saben cu!l es su destino.

Page 7: Filosofía de La Historia

7/18/2019 Filosofía de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-historia-56928355b1b1b 7/14

entiles< Su vida est! guiada por la providencia divina. Los paganos hacen la verdadera h%, su estilo de vida fue bestial, tosco,totalmente animal, construeron mitos mu bellos que permiten descubrir su manera de ver el mundo3 a trav*s de su estudio secapta la forma de vida de estoe pueblos primitivos. Esos mitos, adem!s, son su forma de vivir.

Se constituen las primeras órdenes mon!sticas, los que gobiernan son los #efes de las tribus, que carecen de la fuer+a delguerrero, pero tienen una intuición creen que dios se comunica a trav*s de ellos. Los gobernantes son depositarios de la vo+divina a la tierra.

F5 Edad #uvenil o de los h*roes.

obiernan los m!s fuertes, se constitue el aut*ntico estado, los h*roes gobiernan3 la necesidad de defender la tierra hace que loshombres se crean herederos de los dioses. Impera el derecho del m!s fuerte, un car!cter militar, la actitud ante los dioses es la deun soldado. Los dioses son defendidos, no adorados3 los hombres se revelan contra ellos luchan por conseguir cosas para símismos. El pueblo es e(plotado un grupo minoritario que es el de los dirigentes, se presenta como dirigido por dios, utili+an a lareligión como prete(to.

  Edad adulta o de los hombres.

Se da la distinción entre hombre p2blico privado. La autoridad dimana de la ra+ón, la facultad de gobierno es la monarquíamoderada o rep2blica popular3 el deber implica la lucha de todos contra todos. Se olvidan de los deberes se piensa en los

derechos. La fragilidad humana impide que el pueblo se mantenga, así cae de sus ruinas surge un nuevo ciclo con un nuevoestado bestial, salva#e.

 Pinguna edad es m!s perfecta que otra, cada una es consecuencia de la anterior causa de la siguiente, ha un claro determinismoracionalista.

Esta concepción general de la h% rompe con la construcción iusnaturalista de la h%, pero no rompe del todo con esta corriente, enlugar de defender este principio, que la naturale+a es inmutable, defiende que el cambio de la naturale+a humana reproducedeterminadas formas universales, ese cambio es sustancialmente invariable. La h% se convierte en una enunciación de lees regularidades.

Seg2n =. roce, Vico no quiso hacer una h% de los pueblos particulares porque la mano de dios no entraría, por ello, hi+o una h%

universal.

G de Poviembre de 111

Las acciones que el hombre reali+a son libres, dada su naturale+a humana, encontramos respuestas parecidas pues se repiten.

=adaloni, dice que Vico est! condicionado por la ideología de la *poca, el hombre histórico est! hecho por el natural. Vico seocupa de la forma, no del contenido, acaba haciendo una obra an!loga a la que los investigadores hacen con la naturale+a,imponer un esquema a la evolución, al cambio... .

La mec!nica de la h% depende no tanto del hombre sino tambi*n de la naturale+a, que acaba siendo física de la h%.

La h% es m!s importante que la física, pero en su proceder. La disciplina histórica toma como modelo a la ciencia natural.

6E" FK EL SIL0 7E L"S LHES.

  Ilustración en Inglaterra.

Los escoceses est!n mu a gusto con la *poca que les ha tocado vivir con la situación política que tienen3 piensan que Inglaterrago+a de la me#or situación política, económica, que tiene la maor libertad. Los escoceses miran al pasado pero no como unintento de buscar una especie de carga de la naturale+a, sino con la actitud de comprensión de los hechos anteriores que hacen queahora haa llegado a la situación actual. Intentan ver el presente a trav*s del pasado, todo ha sido positivo, es una miradacomplaciente.

&a un maor inter*s por destacar el desarrollo político9social de los distintos países de Europa. )restan atención a las relacionesinternacionales. Los historiadores m!s destacados son Gi11on, Ro1ert#on H%2e. Este 2ltimo fue el que me#ores historias hi+o.

H0,E.

Page 8: Filosofía de La Historia

7/18/2019 Filosofía de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-historia-56928355b1b1b 8/14

ualquier estudio lo presenta como prototipo iusnaturalista, pues considera inmutable a la naturale+a.

Vio que con Pe'ton se consolida la revolución científica. ?uería hacer lo mismo en las ciencias humanas3 se vuelca en ello partiendo de presupuestos filosóficos distintos de los de los franceses, *l parte de presupuestos empiristas, desde los que dice que para llevar a cabo esta labor es necesario introducir el m*todo e(perimental de ra+onar en los asuntos humanos 4hechos observación5.

Los hechos observaciones no pueden ser iguales que los de las ciencias naturales, sino que por e(perimentos entiende los hechos

históricos, luego, la h% sería la piedra angular, esto a lo insin2a &ume en su tratado. Es necesario conocerlos para desarrollarciencias político9sociales. El hombre se hace históricamente, por ello es mu importante. onsidera que nuestra cultura eshistórica, es la garantía de que las e(periencias acumuladas por una generación no quede abandonada en la trastienda de lostiempos, sino que sea utili+ado por las generaciones posteriores.

&ume hi+o h% universal, eso se dice, creó construir la h% de la humanidad al construir la de Inglaterra, a que era el modelo aseguir 4seg2n *l5.

&ume estaba mu orgulloso de esta obra, en toda su filosofía tiene en cuenta la h%. Le interesaban sobre todo, cuestionesepistemológicas. Las ciencias necesitan de un conocimiento histórico, de una acumulación.

uchos enfoques filosóficos intentan acomodar la realidad a sus planteamientos, esto se aplica al caso de &umeK los autores

intentan demostrar que hi+o una h% universal, de forma distinta, para acomodarlos a la *poca. "parentemente no la hi+o porque nola necesitaba, a tenían la situación socio9política que anhelaban los dem!s. 0tros autores creen que se puede interpretar su obracomo h% universal porque hi+o h% de ran =retaYa pensando que el ingl*s es el hombre ideal, el modelo de hombre.

Es verdad que &ume estaba mu satisfecho con la situación de la *poca, = ha alcan+ado la forma de estado m!s perfecta que ha podido conseguirse. )ero en modo alguno, cree que sea la m!s perfecta en t*rminos absolutos. &a m!s desarrollo cultural,libertad, ... . La idea de progreso la formula de forma mu tímida, casi esc*ptica, de prudente realismo 4sabe que lo que e(iste en= no se da en $rancia5. Punca habla de progreso en t*rminos absolutos, no desde sus presupuestos filosóficos, *ste es siemprerelativoK referido a cosas concretas 4ciencia, libertad política...5. )ero estas !reas son susceptibles de m!s progreso siempre.

)artir de presupuestos empiristas impide el entusiasmo de algunos franceses como ondorcet. La e(periencia es base límite delconocimiento, los conocimientos adquiridos en una *poca no pueden considerarse definitivos, no pueden establecerse como

 patrones o medidas porque esto sería metafísica. Los patrones cambian con la sociedad.

)or otra parte, desde el empirismo el estudio de los hechos históricos, ha que concluir que es posible establecer un cuerpo delees que conviertan la h% en una mera enunciación de regularidades. aben ciertas generali+aciones, pero la h% no es sólo esto.

uchos autores presentan a &ume como iusnaturalista, ahistórico, con una visión uniforme de la naturale+a humana, queimpediría a &ume desarrollar una $& en su obra histórica, le impediría una verdadera comprensión.

Es verdad que alude mucho a los principios o uniformidad de la naturale+a humana, pero de aquí no se deduce su iusnaturalismo.El te(to en el que se basan para predicar su iusnat. )ertenece a “ Investigación sobre el conoci!iento hu!ano” . 7ice que las

 pasiones universales del hombre son la fuente de toda acción de la humanidad. )ero luego dice que no debemos suponer que estauniformidad sea tal que lleva a todo hombre a actuar igual en toda situación igual.

on AuniformidadB se refiere a principios operaciones, en este sentido se acerca a los autores historicistasK los hombres tienenun mismo sistema operativo que es el que les da la unidad.

"dem!s se refiere a acciones generales, no sólo a las históricas. Es m!s, para *l los hechos históricos no son resultado sólo de losdeseos del su#eto3 estos hechos tienen unas características peculiares.

&ume distingue entre hechos en general hechos históricos. Estos 2ltimos son un subcon#unto dentro de los hechos generales, sonhechos comple#ísimos en los que intervienen los hechos que &ume menciona. En ellos interviene una diversidad de grados quedeben constituir en una enunciación de lees regularidades.

Si los hechos son conocimiento, no pueden decir nada del futuro, pues sólo se conocen por apro(imación. Si &ume no hi+o h%universal en la línea de los ilustrados franceses alemanes, es por causas filosóficas no políticas3 el empirismo que hace no se lo

 permite, no presta la atención necesaria que los hechos e(igen. &ume toma como posición elemental la política. Logra unavivacidad inusual. Po introduce en la narración productos relacionados con las letras, la economía.

Page 9: Filosofía de La Historia

7/18/2019 Filosofía de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-historia-56928355b1b1b 9/14

En los te(tos filosóficos se da importancia a la h% entendida como forma de conocimiento, hace de piedra angular de lashumanidades 4derecho, *tica5, incluso en algunos traba#os dice que en todo conocimiento, no sólo en las ciencias humanas. Susconstrucciones históricas se resienten de ciertos pre#uicios locales. &ume hace ciencia histórica.

  Ilustración en $rancia.

En $rancia parten de presupuestos mu diferentes est!n hechos con una finalidad bien distinta. El inter*s por la &% no tiene quever con asuntos epistemológicos, sino m!s bien con cuestiones de orden pr!ctico. En $rancia, las construcciones históricas est!n

unidas al !mbito político. Los franceses entienden que un ideal político, social debe estar acompaYado de una carta de naturale+a,debe ser legitimado históricamente. Se cree que si somos capaces de construir una ciencia histórica, somos capaces de me#orar lasociedad.

Emprenden esto con enorme entusiasmo3 eligen un proecto social como patrón de medida para #u+gar el pasado. La burguesíatiene que ver con el poder de una determinada clase social. T%rgot, hace un canto al liberalismo en el mercado. 6odas estas ideasrecorren los traba#os historiogr!ficos de los franceses.

)OLTAIRE.

)ertenece a la primera generación de los ilustrados franceses. Htili+a la $& con un sentido distinto al actual, se refiere a una nuevamanera de entender la h%, se aplica tanto a una h% universal como a una concreta, particular. Estas condiciones no las cumplen tan

sólo los te(tos de teología de la historia. Po se distingue entre ambos tipos de f%, son id*nticos, qui+!s el 2nico que si lo hace esNant.

#$% “Ensao sobre las costu!bres el esp&ritu de las naciones” , es la obra m!s leída la que causó maor impacto. 7esde un punto de vista historiogr!fico,4F5 “El siglo de Luis XIV”, es la me#or obra de la *poca la que sirvió como modelo.

45 fue esbo+ado por Voltaire respondiendo a un encargo de la arquesa de harle, que quería una &% distinta, quería leer el pasado como podía leer los fenómenos físicos en un tratado de ciencia natural, de#ando de lado lo humano, lo accidental, losdetalles particulares que tienen que ver con los detalles rutinarios de la corte. )retendía leer el pasado con la complacencia del quese cree que est! en la me#or situación de los momentos posibles. Ensal+a otras *pocas pasadas, esto hace que la idea de )rogresode Voltaire sea ambigua.

uando habla de $& de lo que se trata es de distanciarse de las historias tradicionales, que distinguían pueblos cristianos,históricos no9cristianos, por lo tanto no9históricos5.Esto lo criticar! radicalmente.

La novedad que aporta, el intento de ensanchar el estudio histórico se debió tanto a su odio por la historiografía cristiana laIglesia, como a su visión mecanicista del HniversoK si todos los hechos est!n ligados por encadenamiento necesario, entoncestodos los pueblos deber!n tener la misma importancia. "l tomar la matem!tica la mec!nica como modelos de conocimiento, suimagen del mundo es la de una m!quina gobernada por un dios geómetra, sometido a sus lees.

"dem!s de para dirigir el mundo, este dios es necesario por ra+ones morales, a que para garanti+ar su sociedad burguesa ha que basarse en una moral universal, est! bien que *sta venga dada por dios, que proceda de *l.

Voltaire dice que en la pr!ctica no se puede prescindir de la e(istencia de dios, si no e(istiera habría que inventarlo. Est! inmersoen una dial*ctica maniquea que invierte el dualismo cristiano.

)ero retira la mano de dios de la &. 6odo lo que ocurre es obra de los hombres, aunque no todo acontecimiento pertenece a la &.El presente es consecuencia del pasado, como el futuro lo ser! del presente. Es el historiador el que selecciona qu* hechos forman

 parte de la & o no, porque la & se hace desde el presente.

La población, las costumbres, la economía... son algo importante para el estudio de la &4son acontecimientos merecedores de serhistóricos5. El historiador interpreta una función de sus propios intereses si su papel es fundamental en la construcción histórica,a que no sólo selecciona hechos, sino que ofrece una e(plicación sobre ellos. )ero no ha de ofrecer pruebas históricas verosímiles

 para dar esa e(plicación. 6odo esto e(plica que puede e(istir m!s de una $ verdadera respecto de los conocimientos históricos,cosa que no puede ocurrir en las ciencias naturales. Este sería el m*todo ideal seg2n Voltaire, lo que no quiere decir que *l consiga

desarrollarlo a lo largo de su & universal.

Voltaire subraa el car!cter interpretativo de toda construcción histórica, por eso e(isten varias teorías sobre el mismo hecho.

Page 10: Filosofía de La Historia

7/18/2019 Filosofía de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-historia-56928355b1b1b 10/14

8especto al 8elativismo histórico que reconoce e(ige, no de#a de ser d*bil, sólo lo tiene en cuenta cuando le conviene. )orquelo suele recordar cuando habla de la & cristiana, como si esta cultura fuera la 2nica o la me#or, por eso se interesar! por otrasculturas, sobre todo la china. En hina cree ver al hombre iusnaturalista3 alaba esta cultura pero con cuidado de no ponerla almismo nivel que la ilustrada, dice por e#emplo, que es imperfecta en cuanto a t*cnica, ciencia. "l anali+ar el cristianismo, Voltairese olvida del relativismo, todo lo ve negativo.

Los historiadores deben #ustificar sus teorías con pruebas. Hna teoría es verdadera si a partir de las pruebas se presenta antenosotros como verosímil 4posible, no contraria al sentido com2n5. Este concepto lleva a continuos errores.

La & que Voltaire construe pretende ser mu amplia, teniendo en cuenta cuestiones económicas, políticas, geogr!ficas,... pero sun2cleo son las grandes personalidades. &a un desprecio por el pueblo, que es est2pido, supersticioso, insensato,... . La labor delos ilustrados no debe dirigirse al pueblo. "dem!s si se educara al pueblo D?ui*n labraría la tierra.

La cultura no avan+a con el pueblo, sino a pesar de *l3 avan+a gracias al genio de unos pocos que se imponen. La aristocracia dem*rito, que hace progresar la &, sólo se comprende desde su conte(to, en una dial*ctica que es lo que estudia la &. Hna de lasfuer+as que act2an es la presión del populacho. 0tras fuer+as son el clima, el gobierno sobre todo la religión.

Voltaire sigue teniendo una concepción de la & cercana al iusnaturalismo. 8a+ón moral provienen de dios, luego est!n su#etos aldevenir histórico. Lo que hace entonces progresar a las sociedades, lo que las distingue son sus usos costumbres. La ignoranciaimpide muchas veces que la ra+ón aflore3 el proceso histórico es lucha entre la ra+ón las pasiones, Voltaire piensa que en su

*poca la ra+ón se ha impuesto3 por eso es el 2nico patrón por el que se puede #u+gar a los dem!s.

6iene una visión mecanicista del hombre de la sociedad. El hombre debe vivir en sociedad, la me#or est! en $rancia. 7ios nosdio la ra+ón, pero para que *sta aflore, ha que purificarse. El hombre fue abandonado para reconquistarla , este ocultamiento

 b2squeda es la &.

6iene tantas debilidades como las dem!s legitimaciones de la sociedad metafísicas. Si la ra+ón es una, los que la tienen son losgenios, D)or qu* a veces *sta es distinta.

El hombre no es bueno por naturale+a, pero es est2pido3 no se ha liberado de sus cadenas porque sigue obedeciendo a lanaturale+a, al instinto que lleva al error. El hombre es malvado porque no se ha ale#ado suficiente.

 Po le importa que esta e(plicación sea buena o no, el pasado es utili+able para #ustificar in ideal, para eso lo quiere *l. Elhombre debe perfeccionarse para apro(imarse al ideal de la ra+ón.

&abla de progreso, pero este no es definido. En la & la humanidad avan+a hacia la ra+ón. En su idea confusa de progreso me+clados esquemasK lineal cíclico. )or una parte est! el ideal de la & ve que e(isten altiba#os +onas oscuras. E(isten cuatro *pocasdoradasK

• $ilipo9 "le#andro

• *sar9 "ugusto

• 8enacimiento italiano

• Siglo de Luis XIVK la me#or, igualable pero no superable. Es el tope del progreso. El ideal.

Su ideal est! tan ligado a una clase , que no puede ser tan optimista respecto al progreso como otros.

T0RGOT

7a la primera formulación de la idea de progreso. En dos conferencias de QRG construe una &H seg2n la cual la humanidad progresa indefinidamente hacia lo me#or. uando se difunden sus ideas, aparecen m!s &H de este tipo. La me#or es de ondorcet,Q1:, A8efle(iones sobre la formación la destrucción de la rique+aB.

A8efle(iones sobre las lenguasB, 6urgot. AEl pensamiento utópico en el mundo occidentalB, anuel Z anuel.

Sus dos discursos son sobre los beneficios del cristianismo sobre el progreso humano. $ue un defensor del liberalismoeconómico, la idea de progreso se liga al crecimiento económico trata de legitimar históricamente el capitalismo.

Page 11: Filosofía de La Historia

7/18/2019 Filosofía de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-historia-56928355b1b1b 11/14

En el primer discurso hace un elogio del cristianismo quiere demostrar que la religión cristiana ha sido alma del progreso. )eroaquí no hace teología de la &. La religión es valorada por su utilidad social perfecciona a los hombres. En el segundo discurso, [meses m!s tarde, parece olvidar esto considera a la economía motor del progreso. )oco m!s tarde abandona la carreraeclesi!stica se hace funcionario en economía, con mucho *(ito, hasta llegar con Luis XVI a ministro de economía. 7esde allíintentó aplicar su teoría.

Intentó favorecer a la burguesía, liberando el comercio de vino, grano aceite, disuelve los gremios hace reformas fiscales. onesto se le enfrentó la noble+a. 7efendía la libertad, aunque para ello hubiera que sacrificar la igualdad. uando cesa en su cargo,se dedica a investigar.

Es el primer filósofo que ve la &H como progreso constante de la ra+a humana como un todo, a trav*s de procesos de calma crisis hacia una maor perfección. Se apoa en una idea de progreso indefinido continuo. En las *pocas m!s oscuras tambi*nha progreso. "dopta el punto de vista del todo4rom!ntico5.

Las calamidades son necesarias, no ha que lamentarlas. La idea de progreso es organi+adora, la que da unidad sentido a la &, escatali+adora. "lgunos posmodernos4Vattimo5 afirma que ahora hemos roto con esto que a no es v!lida una construcciónhistórica.

6urgot se modela en la ciudad de San "gustín, con el hombre como protagonista. Los hombres no han sido conscientes de a dóndese dirigían3 su desarrollo no ha

  EL RO,ANTICIS,O. LA C0L,INACIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA CO,O DISCIPLINAA0TÓNO,A.

6E" [K &E87E8. L" )8IE8" VISIMP 80\P6I" 7E L" &IS608I".

=ibliografíaK

• . =alaguer, AEl romanticismoB.

• ". ari, AEl entusiasmo la quietudB.

• I. =erlin, AEl fuste torcido de la humanidadB

• onour, AEl romanticismoB.

La $& sigue presidida por la idea de progreso, pero de una forma diferente a las ilustradas. "lgunas obras anteriores contienen latensión entre el su#eto la historia, que se resolvía a favor del su#eto. )ero con los rom!nticos ocurre lo inverso, se polari+an haciala historia. El romanticismo

 parte de la distinción, no de la identidad3 pero ambos intentan reconciliar su#eto e historia.

&a una escala o #erarquía vertical entre los pueblos, que resulta de aplicar a todos el mismo patrón 4ilustración5, o que la historiaelabora en su mismo desarrollo 4romanticismo5.

En el romanticismo, la historia es el punto de partida de toda refle(ión sobre el conocimiento, incluido el su#eto, no como hacia laIlustración, historia desde el su#eto. "hora se subraa la historicidad de todo saber, del propio su#eto. El hombre no es un foco,sino que adquiere cierto espesor, una sustantividad histórica. esto mediati+a singulari+a todo proceso histórico,relativi+!ndolo.

Las ciencias humanas empie+an a desarrollarse con fuer+a se rebelan contra el monopolio de la física. La & se hace punto de partida de toda refle(ión moral, económica,... las relaciones entre los hombres se de#an de pensar en t*rminos universales eternos, para hacerlo en t*rminos de relatividad espacio9temporal. "hora el estado la sociedad no se piensan desde el su#eto3 elsu#eto es pensado desde categorías colectivas 4nación,...5 que evolucionan en la &. Son los aut*nticos protagonistas de la historia

otorgan a cada individuo su finalidad propia. &a una radical diferencia entre los hombres, debido a la diversidad de espacios tiemposK ha diversas formas de conocer, de sentir...

6odas estas formas son legítimas igualmente si las anali+amos desde el punto de vista del todo, porque todas contribuen a laconsecución de la meta de la &. D?u* relaciones mantienen entre sí estas realidades,Des posible la armonía.

Page 12: Filosofía de La Historia

7/18/2019 Filosofía de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-historia-56928355b1b1b 12/14

Los rom!nticos e(plican esto desde el progreso, pero un progreso distinto al de la Ilustración 4e#ercicio de una racionalidad propiade una elite5. Su idea es de corte dial*cticoK ha una diversidad de formas históricas cua valide+ est! limitada por la de otras.Dómo se establece la escala valorativa Po tendremos un modelo intemporal, una verdad establecida desde fuera3 sino que lalógica interna de la historia es la que empu#a a los hombres hacia delante, subsume unos proceso en otros, que est!n m!s cercade la meta. Los pueblos que consiguen dominar a otros son los superiores, es decir, se consigue la abolición de los inferiores.)odemos pensar que esto es m!s humano que en la Ilustración, que pretendía imponer Europa al mundo3 pero el romanticismo esm!s implacable. Los dominadores no se basan en un modelo universal discutido, sino en la superioridad física. Se ideali+a, seimpone un ideal, se domina.

La asimilación de las ideas francesas en "lemania fue lenta dura3 influida por la propia tradición alemanaK proponen obrasnuevas que hacen despertar el sentimiento nacionalista. 8ousseau influe.

En ;Q se da la unificación formal de "lemania, el romanticismo alcan+ó aquí su m!(imo desarrollo. Se protesta contra unorden social que se entiende grotesco.

La Ilustración había concebido la naturale+a como un todo mec!nico3 los rom!nticos lo har!n como un todo org!nico, dotado devida propia. Ser!n tambi*n m!s sensibles al pasado, lo cual se ve en el triunfo de la novela histórica. Sus te(tos est!n impregnadosde un fortísimo relativismo cultural e histórico. Se estudia a los individuos dentro de la atmósfera, de la forma. Su $& surgir! enlas 2ltimas d*cadas del S.XVIII, como opuesta a la $& de la Ilustración.

En todas las $& rom!nticas, la & est! presidida por un principio absoluto. 7ependiendo del contenido ha dos posibilidadesK

5omien+a con &E87E8 culmina con 8"PNE, fundador de la escuela histórica alemana. La naturale+a de este principio paraello es irracional. )uede tener que ver con el sentimiento, con la belle+a, pero no con la ra+ón. Estos favorecen la ciencia históricaen lugar de la $&.

F5)arte del idealismo postJantiano culmina en &EEL. Su terreno es el de la $&, no de la ciencia histórica. El desarrollohistórico se anali+a mediante el reconocimiento de la racionalidad que est! detr!s. El principio absoluto es la ra+ón, que esinmanente a la historia.

HERDER.

$ue discípulo de Nant, pero se opuso a la filosofía trascendental, intentando demostrar que el origen del conocimiento est! en lassensaciones del alma las analogías que establece.

Se opone al sentido histórico de la Ilustración para destacar que la & como evolución crecimiento es característica de todas lasrealidades naturales. 7onde me#or se manifiestan las lees generales de la &, es en la & humana. uchos otros problemas de laciencia la filosofía, llevan a la $&, así que es necesario preocuparse de ella.

&a que intentar describir la evolución del hombre desde sus condiciones iniciales en la naturale+a. 6odo en la & parece a laformación de la humanidad. )ero para ello han de recorrerse etapas graduales cada una con su valor propio, que nos llevan a unasociedad basada en la ra+ón en la #usticia. 6odo esto se produce de acuerdo a lees naturales. ).E#emploK

9 6odo sistema debe alcan+ar una especie de perfección 4resultado de las fuer+as que lo componen5 para permanecer.

F 9 6oda perfección es un con#unto de fuer+as combinadas, limitadas entre sí, se halla en un m!(imo parecido.

: 9 Si un ser se halla ale#ado de este centro de verdad, bondad belle+a, tender! a *l.

6odo esto regido adem!s por una especie de fuer+a buena. "dem!s describió la historia del mundo, de una serie de pueblos4hina, India, recia...5 prestando especial atención a los europeos. 7e Europa dice que ha llegado a su situación brillante al climatemplado, la multiplicidad de pueblos e ideales las relaciones con los dem!s pueblos. )or eso ha logrado una sociedad activa.

La humanidad se identifica para *l con la belle+a, la verdad la bondad. Po es capa+ de determinar que la & tenga una sola trama4por su escepticismo5 esto le lleva a una mera contemplación est*tica de la historia.

La & es el resultado de dos fuer+asK naturales espirituales. &a que tener en cuenta el ambiente físico de una nación, peroreconociendo que todo pueblo est! animado por un cierto espíritu, que se manifiesta en cada gesto. &abr! por lo tanto unadiversidad de espíritu de los pueblos. on estas ideas, la & que diseYa suele tender hacia el colectivismo. ]]o no so nada, elcon#unto lo es todo^^.

Page 13: Filosofía de La Historia

7/18/2019 Filosofía de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-historia-56928355b1b1b 13/14

El espíritu de un pueblo es para &erder la forma de vida de sus individuos, sus costumbres, sus h!bitos, su lengua, su manera desentir, su religión, sus metas,... todo lo que se transmite de una generación a otra por la educación. )ero lo m!s importante, dondese e(presa el alma de un pueblo, su car!cter e inteligencia, es en el lengua#e.

El ambiente geogr!fico es el que modela las distintas ra+as que e(isten en los hombres. La naturale+a humana no es universal, est!diversificada, pero e(iste una ra+a m!s elevada, superior, la ra+a histórica, que progresa con el tiempo tiene su centro

 privilegiado en Europa. La perfección est! en la infinitudK la e(periencia infinita es lo que re2ne en sí toda e(periencia.

&erder acaba divini+ando la historia, porque la ve como un gigante que necesita devorar continuamente persona#es pueblos para poder desarrollarse. Estos reciben a cambio el honorable honor de alcan+ar la inmortalidad, al fundirse con la & ser fagocitados por la divinidad.

6odas las aportaciones contribuen al progreso de la historia. Lo que no est! mu claro son las distintas manifestacionesculturalesK armonía o conflicto. )arece que cuantas m!s, m!s cerca de la infinitud por tanto de la perfección.

El camino de la & es desigual, lleno de curvas pero ininterrumpido. El genio sigue su marcha ine(orable hacia la meta de la &.

ada individuo debe preocuparse de su meta propia, de desarrollar la capacidad con que ha sido dotado olvidarse de la & porquecontribue a ella ciegamente.

ontempla la & como proceso de identidad finito9infinito. ada fase de la & es una reali+ación del universal. El principio absolutova desarroll!ndose creciendo con lo particular, en un progreso. Este progreso lo e(plica con la met!fora de las edades delhombre. En esto no se diferencia de los ilustrados, aunque *l llama la atención acerca de esto3 ha que usarlo con cuidado, pararecoger la rica variedad de los pueblos.

i5InfanciaK 0riente bíblico 4diferente de hina, Voltaire5. "dem!s e(iste una sola pare#a como origen.

ii5"dolescenciaK Egipto antiguo.

iii5uventudK recia.

iv5adure+K 8oma. "l invadir el imperio los germanos re#uvenecieron la &, es esta conquista. El mundo moderno, que es todolo significativo históricamente es obra del pueblo germano.

"quí abandona esta imagen compara la humanidad con un !rbol. El tronco son los pueblos germanos3 la savia nueva creada porla & ser! la religión cristiana, que en manos de los alemanes da orden seguridad al mundo. La Edad edia fue un estado de

 preparación.

)ara la Ilustración, ellos aparecían en el punto m!s alto. &erder ataca sólo esto por respeto a otras culturas. Los ilustrados nosupieron valorar las culturas primitivas, que es absurdo suponer que fueran infelices miserables a su modo.

El modelo de hombre griego resulta mu le#ano, ha que buscarlo en la propia tradición, aunque primitiva. Los alemanes lo buscar!n en lo germano. 7iferentes fuentes literarias tienen distinto car!cter porque pertenecen a distintas naciones, que las

e(plican 3 e(isten distintos modelos universales en la cultura.

El maor m*rito de &erder es destacar el enrai+amiento de un individuo dentro de la comunidad, el precondicionamiento del pensamiento individual por el pensamiento colectivo. Es el primer pensador rom!ntico3 adem!s pone de manifiesto la variedad deculturas naciones.

HEGEL.

4QQG9;:5. La $& alcan+a su punto !lgido con &egel. )ublicó sus lecciones en ;:Q es una & universal, una $& especulativa.6ras *l termina una *poca, una forma de enfrentarse a la &. omien+a la crisis de la $&.

Se opone al car!cter racional del proceso histórico a la & como proceso de reali+ación de un proceso absoluto. Se formarondespu*s de *l dos tendenciasK

i5Escuela histórica alemana 4&erder es su raí+5 La & sólo se puede conocer con m*todos propios, no filosóficos. Lo de antes sonfilosofías apriorísticas, con una plantilla.

Page 14: Filosofía de La Historia

7/18/2019 Filosofía de La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-historia-56928355b1b1b 14/14

ii5&istoriadores filósofos. ada ve+ m!s radicales e idealistas. Sólo la filosofía puede comprender el hecho histórico.

En su #uventud est! mu influenciado por las ideas francesas critica el cristianismo por impedir el desarrollo de la ra+ón. )orotro lado publica la AVida de es2sB donde trata el cristianismo de forma mu diferente. Estaba en =erna desde Q1:.

El pueblo est! acostumbrado al lengua#e del mito de la religión. La meta de &egel es que se guíen por la ra+ón, Dcómo hacerlo Enesta obra dice que ha que ofrecerles el mensa#e que suelen oír, pero con elementos nuevosK Jantismo religión. Esto es lo que

 pretende hacer aquíK ree(poner las ideas Jantianas por boca de es2s. Hn es2s como su#eto moderno, no milagrero, no temible,

 protector...filosófico. Po lo presenta como divino3 en el sermón de la montaYa es2s enuncia el imperativo categórico.

&egel cree en este momento que la filosofía debe luchar por una sociedad me#or, diseYar una utopía.

En Q1[ se va a $ranJfurt. En AEl espíritu del cristianismoB modera su opinión dice que la filosofía debe ver al mundo como es,como debería ser. Ve que su estrategia anterior no funciona, ha almas bellas que quieren cambiar al mundo. El pueblo no cree ensu risto, sino en el milagrero. Po est!n ilustrados, ha que ser realistas.

Vuelve a repasar el cristianismo como base de la ideología de su *poca, conclue que los rasgos negativos de esta religiónK pesimismo, dios atemori+ador, valle de l!grimas... son culpa de los #udíos3 ellos han creado la moral del esclavo.

La 2nica acción posible filosóficamente hablando es tomar al mundo tal como es, comprenderlo 4acabar! por #ustificarlo5.

En ;G se va a ena como profesor donde se encuentra con S$heing, luego pasa por distintas universidades en ;GQ aparece laA$enomenologíaB3 en ;F la ALógicaB en ;Q la AEnciclopediaB. En ;G; es llamado a =erlín por el emperador comocatedr!tico redacta su filosofía del derecho. uere en ;:. Luego los alumnos publicaron los apuntes de sus clases sobre $&, $del arte, &$.

La filosofía de la historia.

&egel tiene una concepción idealista del mundo3 no se pregunta por las causas sino por los fines. La filosofía investiga el destino osignificado, ob#etivo 2ltimo. onstrue un sistema lógico9metafísico, de modo que cada uno de los temas son contemplados enfunción del fin que persiguen.

La & ocupa un lugar crucial en este sistema, cuo 2ltimo t*rmino es el absolutoK el espíritu, la ra+ón, que preside da sentido a la&. La & es el descubrimiento del hombre de su propia esenciaK es un su#eto racional. El absoluto es un ser que se va con9