cult i vos lactic os

15
CULTIVOS LÁCTICOS EMPLEADOS EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS FERMENTADOS . Introducción Los denominados cultivos lácticos son microorganismos seleccionados y mejorados genéticamente para ser empleados en la industria lechera específicamente en la elaboración de quesos y otros productos fermentados. El origen del conocimiento de los cultivos lácticos se encuentra en observaciones hechas por agricultores de África, Asia y Europa en el siglo XVIII sobre el comportamiento de la leche cruda en meses cálidos. Al observar ellos que la leche coagulada en estas condiciones tenía un sabor diferente y en algunos casos agradables, fueron seleccionando aquellas de mejor sabor para inocular la leche del día siguiente. En el último medio siglo, el conocimiento de las preparaciones de leche y productos fermentados ha aumentado ostensiblemente. Junto con la introducción de la pasteurización de la leche, se empezaron a emplear cultivos en la elaboración de la mantequilla y el queso. Actualmente es posible producir cultivos en gran escala con propiedades biológicas y organolépticas deseadas en forma constante. La seguridad que representa la elaboración de productos fermentados y de quesos a base de leche pasteurizada y fermentaciones dirigidas tiene importancia fundamental desde el punto de vista económico y de Salud Pública. Los cultivos lácticos para elaboración de quesos, mantequilla y otros productos lácteos acidificados son preparados actualmente por laboratorios especiales, de los cuales las plantas lecheras los adquieren periódicamente. Estos cultivos pueden estar constituidos por

Upload: naybea

Post on 11-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El origen del conocimiento de los cultivos lácticos se encuentra en observaciones hechas por agricultores de África, Asia y Europa en el siglo XVIII sobre el comportamiento de la leche cruda en meses cálidos. Al observar ellos que la leche coagulada en estas condiciones tenía un sabor diferente y en algunos casos agradables, fueron seleccionando aquellas de mejor sabor para inocular la leche del día siguiente. En el último medio siglo, el conocimiento de las

TRANSCRIPT

  • CULTIVOS LCTICOS EMPLEADOS EN LA ELABORACIN DE

    PRODUCTOS LCTEOS FERMENTADOS .

    Introduccin

    Los denominados cultivos lcticos son microorganismos seleccionados y mejorados

    genticamente para ser empleados en la industria lechera especficamente en la elaboracin

    de quesos y otros productos fermentados.

    El origen del conocimiento de los cultivos lcticos se encuentra en observaciones hechas por

    agricultores de frica, Asia y Europa en el siglo XVIII sobre el comportamiento de la leche

    cruda en meses clidos. Al observar ellos que la leche coagulada en estas condiciones tena

    un sabor diferente y en algunos casos agradables, fueron seleccionando aquellas de mejor

    sabor para inocular la leche del da siguiente.

    En el ltimo medio siglo, el conocimiento de las preparaciones de leche y productos

    fermentados ha aumentado ostensiblemente. Junto con la introduccin de la pasteurizacin

    de la leche, se empezaron a emplear cultivos en la elaboracin de la mantequilla y el queso.

    Actualmente es posible producir cultivos en gran escala con propiedades biolgicas y

    organolpticas deseadas en forma constante.

    La seguridad que representa la elaboracin de productos fermentados y de quesos a base de

    leche pasteurizada y fermentaciones dirigidas tiene importancia fundamental desde el punto

    de vista econmico y de Salud Pblica.

    Los cultivos lcticos para elaboracin de quesos, mantequilla y otros productos lcteos

    acidificados son preparados actualmente por laboratorios especiales, de los cuales las

    plantas lecheras los adquieren peridicamente. Estos cultivos pueden estar constituidos por

  • una, dos o ms especies de bacterias dependiendo del producto a elaborar y el perfil que uno

    quiere lograr.

    Preparaciones comerciales de cultivos lcticos

    El adecuado comportamiento de un determinado cultivo debe estar garantizado por el

    laboratorio productor. Estos cultivos pueden ser adquiridos en diversas formas, cada una

    de las cuales presenta ventajas y desventajas, de acuerdo a las condiciones de

    operacin de cada empresa. Antiguamente la nica forma se restringa a los cultivos

    lquidos frescos, en tanto actualmente los sistemas comerciales ms utilizados son el

    cultivo liofilizado y congelado concentrado.

    CULTIVOS LCTICOS MESFILOS

    Las especies que normalmente constituyen los cultivos mesfilos son:

    Streptococcus lactis, Streptococcus diacetilactis (*) Streptococcus cremoris, Leuconostoc

    citrovorum (**)

    De acuerdo a la combinacin de cepas y especies que puedan contener los distintos

    cultivos, stos se clasifican en los siguientes tipos:

    A) Cultivo de cepa simple: Es aquel que contiene una sola cepa de la especie

    Streptococcus cremoris o Streptococcus lactis.

    B) Cultivo de cepas mltiples: Es aquel constituido por una mezcla definida de 3 a 4

    cepas (aunque ocasionalmente un nmero mayor) pertenecientes a las especies

    Streptococcus crmoris o Streptococcus lactis.

    C) Cultivos mixtos: Corresponden a una mezcla de cepas simples o mltiples de

    Streptococcus cremoris, Streptococcus lactis, Streptococcus diacetilactis y

    Leuconostocs. Las cepas pertenecientes a estas especies no aparecen indicadas y la

    proporcin entre ellas puede variar tras sucesivas propagaciones.

  • Caractersticas y utilizacin

    La agrupacin de cultivos anteriormente expuesta tiene directa relacin con el tipo de

    queso u otro producto lcteo fermentado a elaborar. As, los cultivos de cepas simples y

    cepas mltiples, pertenecientes a Streptococcus cremoris y Streptococcus lactis, son

    utilizados bsicamente en la elaboracin de quesos sin desarrollo de ojos como es el

    caso del Cheddar, por cuanto estas especies producen esencialmente cido lctico a

    partir de la lactosa presente en la leche y cantidades muy pequeas de anhdrido

    carbnico (C02), las cuales no satisfacen los requerimientos de formacin de ojos en la

    masa del queso. Cultivos de cepas simples son utilizados preferentemente en Australia y

    Nueva Zelanda, teniendo la ventaja sobre los cultivos de cepas mltiples, de poder

    ejercer un mayor control sobre la velocidad de desarrollo de acidez durante la

    fabricacin del queso; sin embargo, aquellos de cepas simples muestran una gran

    sensibilidad frente a ataques de bacterifagos en relacin a la de cepas mltiples.

    (*) Actualmente se le denomina oficialmente S. lactis var. Diacetilactis (**) Actualmente

    se le conoce como Leuconostoc cremoris.

    Los cultivos mixtos que, adems de contener las especies homofermentativas Streptococcus

    Cremori y Streptococcus lactis, incluyen las especies Streptococcus diacetilactis y Leuconostoc

    citrovorum y otorgan un aroma y sabor delicados y altamente deseables a los productos

    fermentados. Adems, estas especies aromatizantes son las que gobiernan la produccin de

    C02 en algunas variedades de queso, siendo responsables por esto de la formacin de ojos

    en ellos.

    Dadas las caractersticas de los cultivos mixtos, su empleo se orienta a quesos de textura

    abierta como los holandeses Edam y Gouda, el dans Dambo y el chileno Chanco, queso

    Cottage y mantequilla y cremas fermentadas, productos en donde la presencia de sustancias

    aromticas como el diacetilo y acetaldehdo son altamente deseables.

  • CARACTERSTICAS Y UTILIZACIN DE LOS CULTIVOS MESFILOS

    TIPO ESPECIES CARACTERISTICAS

    O S.lactis y S.cremoris Baja produccin de sabor y alta acidez

    L S.lactis y/o S.cremoris, L.cremoris Produccin de cido, aroma y media de

    gas

    D S.lactis y/o S.cremoris, S.diacetilactis Produccin de cido, aroma y alta de gas

    LD S.lactis y/o S.cremoris, S.diacetilactis

    L.cremoris

    Produccin de cido, aroma y mucho gas

    Entre las bacterias lcticas mesfilas de utilizacin en la industria lechera se encuentran

    estreptococos y leuconostocs principalmente.

    Entre los factores que mayormente afectan la produccin de aroma y sabor estn:

    Volumen de inculo y temperatura de incubacin.

    Contenido de Manganeso en la leche.

    Presencia de factores de inhibicin o lisis de las cepas aromatizantes.

    Produccin de gas

    La produccin de anhdrido carbnico (CO 2) reviste gran importancia en los cultivos lcticos mixtos

    mesfilos y tiene directa relacin con la formacin de ojos en el queso a elaborar.

    Control cultivos Actividad

    El concepto de actividad est referido a la capacidad de produccin de cido a partir de la lactosa por

    parte de los cultivos lcticos, en un tiempo y una temperatura determinada. Para determinar la actividad,

  • se han ideado una serie de pruebas consistentes en medir el pH y/o la acidez titulable de la leche

    inoculada con el cultivo a distintos intervalos de tiempo.

    Entre los factores que muestran mayor incidencia sobre la actividad de los cultivos estn:

    1.-Propiedades genticas del cultivo

    Los cultivos difieren en su capacidad para desarrollarse en leche. As, pueden diferenciarse cultivos

    lentos y cultivos rpidos. Estas diferencias se originan de propiedades genticas diferenciales

    relacionadas con la habilidad de degradar la lactosa o protenas y de la dependencia de nutrientes

    orgnicos tales como cidos nucleicos, minerales y presencia de CO2 . Sin embargo, este factor de

    variacin en la actividad es controlable si se logran evitar cambios en la composicin de los cultivos en

    uso, lo cual va asociado al manejo de stos.

    2.-Composicin de la leche

    La leche frecuentemente posee sus propias caractersticas inherentes adems de algunos otros

    compuestos que pueden introducir variaciones en el desarrollo de los cultivos lcticos. El contenido

    mineral y su calidad composicional varan incluso entre una recoleccin y otra; podemos encontrar

    antibiticos, residuos de detergentes, etc. El control de estos factores reviste indudablemente una gran

    dificultad, ya que la leche destinada a la elaboracin de quesos vara en sus caractersticas de da en da

    y a travs del ao.

    CULTIVOS LCTEOS TERMOFILUS

    Entre las bacterias lcticas temfilas de relevancia para la Industria Lechera se encuentran

    bsicamente especies del gnero Lactobacillus y Streptococcus thermophilus .

    Las especes pertenecientes al gnero Lactobacillus se dividen en tres grupos principales, dos de

    ellos homofermentativas : Thermobacterium Streptobacterium y un heterofermentativo betabacterium.

    Las especies de mayor inters para la Industria se ubican en el grupo Thermobacterium :

    L. bulgaricus, L. lactis, L. helveticus y L. acidophilus, en tanto el grupo Streptobacterium incluye las

    especies L. casei y L. plantarum.

  • L.helveticus, L.jugurti, L.bulgaricus, L.lactis, L.caucsicas, L.acidophilus,

    L.Ieichmannii, L.delbrueckii, L.salivarius var.salivarius y L.salivarius var.salicinius.

    L.plantarum, L.casei var.casei, L.casei var.rham-nosus y L.casei var.alactosus,

    L.fermenti, L.buchneri. L.brevis, L.cellobiosus y L.viridescens

    Vista al microscopio de las bacterias del yogurt S.thermophilus y L.bulgaricus.

  • PRODUCTOS LCTEOS FERMENTADOS

    La acidificacin de la leche mediante fermentacin es uno de los mtodos ms

    antiguos de preservar la leche y darle caractersticas organolpticas especiales.

    El nombre genrico de leche fermentada se deriva del hecho que la leche

    destinada a la elaboracin de este tipo de productos se inocula con un cultivo

    lctico el cual convierte parte de la lactosa en cido lctico. Mediante este

    proceso tambin se forma dixido de carbono, cido actico, diacetilo,

    acetaldehdo y varias otras sustancias, las cuales dan a los productos sus

    caractersticas de sabor y aroma caractersticos. La transformacin de la lactosa

    en cido lctico tiene un efecto preservativo sobre la leche. El bajo pH de la

    leche fermentada inhibe el crecimiento de bacterias putrefactantes y otros

    microorganismos causantes de deterioro. Por lo tanto, estos productos tienen

    una vida til prolongada.

    El sistema digestivo de algunas personas carece de la enzima lactosa. Como

    consecuencia de esto, la lactosa no se degrada mediante el proceso digestivo

    en azcares ms simples y este tipo de personas no puede ingerir leche en

    forma natural; pero s, ellos pueden alimentarse con leches fermentadas, en las

  • cuales la lactosa est parcialmente degradada debido a la accin de las enzimas

    bacterianas.

    En la elaboracin de leches fermentadas se deben dar las mejores condiciones

    para el desarrollo del cultivo. Esto se logra mediante el tratamiento trmico de la

    leche, para inhibir el crecimiento de otros microorganismos competitivos.

    Adems la leche debe mantenerse a la temperatura ptima de crecimiento de

    las bacterias del cultivo. Una vez logradas las condiciones de sabor y aroma, la

    leche fermentada debe enfriarse rpidamente para detener el proceso de

    fermentacin.

    Junto a un buen sabor y aroma, son importantes una apariencia y consistencia

    correctas de los productos fermentados; esto se logra mediante tratamiento

    trmico y hogenizacin de la leche usada en la elaboracin y aumentando el

    porcentaje de slidos totales mediante agregado de leche en polvo o

    evaporando el producto. Existen muchos mtodos para llevar a cabo esta

    fermentacin en diferentes partes del mundo, obtenindose una amplia gama de

    productos lcticos fermentados que varan considerablemente en composicin,

    sabor y textura, de acuerdo con el tipo de microorganismo responsable de la

    fermentacin, el tipo de leche y el mtodo de elaboracin utilizado.

  • DESCRIPCIN DE ALGUNOS PRODUCTOS LCTEOS FERMENTADOS

    A continuacin se presenta una breve resea de las leches fermentadas ms

    conocidas, debiendo distinguirse cuatro regiones principales en las que la

    acidificacin y fermentacin de la leche se han practicado tradicionalmente por

    espacio de siglos: el norte y noreste de Europa; el sudeste de Europa, incluida la

    regin del Caucaso; la Transcaucasia y el Asia Sudoccidental de la ex Unin

    Sovitica y los pases del cercano Oriente junto con India.

    A ellos pueden aadirse varias de las regiones ms pastoriles de frica y

    algunos pases de Amrica Latina.

    LECHE AGRIA

    La leche la agrian espontneamente los estreptococos y lactobacilos

    adventicios productores de cido, cuando se la deja en vasijas destapadas por espacio

    de uno o dos das y a temperatura ambiente.

    LECHE LARGA

    En este producto viscoso y agrio caracterstico de los pases escandinavos, las

    bacterias que causan ahilado en la leche se combinan con agentes productores

    de cido para dar un producto de notables cualidades de conservacin

    (langmolk, tattemjolk en Suecia, taette en Noruega, pitkai-ima en Finlandia).

    La leche noruega de bodega (kjaeldermilk) se hace poniendo en primavera el

    taette fermentado en una bodega y usando grandes toneles, cuidadosamente

    limpios, en los que se guarda la leche a aproximadamente 10C. Transcurrido

    algn tiempo, la leche pierde su viscosidad, pero conserva su agradable sabor

    cido, pudiendo conservarse bien por espacio de 10 meses o incluso uno o dos

  • aos; su acidez aumenta paulatinamente, pudiendo llegar a contener un 2,5% de

    cido lctico.

    YOGHURT, LABAN Y DAHI.

    El yoghurt y productos similares son formas tradicionales de la leche agria en

    Grecia, Rumania, Hungra, Bulgaria, Turqua, el Caucaso y el cercano Oriente

    (tiaourti en Grecia, taiho en Hungra, matzoon y katyk en Transcaucasia, laban

    en Egipto y el Lbano, mast o yoghurt en Irn, laban o roba en Irak, dahi en

    India). Cuando al hervirla se ha concentrado la leche, se diluye de ordinario el

    yoghurt con agua para usarlo como bebida, como ocurre, por ejemplo, con el

    doogh o abdoogh en Afganistn e Irn o el eyran en Turqua. De acuerdo a

    FAO/OMS (1977), se entiende por yogurt al producto lcteo coagulado obtenido

    a travs de fermentacin lctica por la accin de las bacterias Lactobacillus

    bulgaricus y Streptococcus thermophilus sobre la leche y productos lcteos

    (leche pasterizada o concentrada), con o sin aditivos opcionales (leche en polvo

    entera, leche descremada en polvo, suero en polvo, concentrado proteico de

    suero, etc). Los microorganismos en el producto final deben ser viables y

    abundantes.

    KEFIR

    Conocido tambin con los nombres de hipp, kepi, khapov, kephir, kiaphir y

    kaphir, es un producto de leche agria del Cucaso, en el que se combinan

    lactobacilos y estreptococos con una levadura que fermenta la lactosa formando

    C02, cido lctico (0,8%) y alcohol (1%). La propagacin es por adicin de

    granos de kfir a la leche. Estos granos son en realidad partculas de leche

    coagulada que contienen una poblacin microbiana mixta. La produccin

    industrial de kfir se est incrementando fuera del medio Oriente a partir de

    leche pasteurizada; los granos de kfir se separan por filtracin despus de unas

    ocho horas dejndose que prosiga la fermentacin en los envases por un da

    ms. Durante la fermentacin los granos aumentan de tamao, reteniendo as

    algo de la protena y de la grasa que contiene la leche.

  • KOUMIS

    Se puede considerar como una variedad del kfir; es una bebida agria y

    alcohlica que consumen los pueblos de las estepas surorientales de la ex

    Unin Sovitica y de la Siberia Occidental. Se prepara con leche de yegua, que

    contiene ms lactosa que la de vaca; as, despus de una fermentacin

    prolongada puede contener alrededor de un 3% de alcohol. En la parte sovitica

    del oeste de Asia, se prepara a partir de leche de vaca (kurunga).

    En Turquestn se elabora con leche de camella (chai).

    SUERO DE MANTEQUILLA

    Es el subproducto cido del batido de crema acida en la elaboracin de

    mantequilla. Goza de gran aceptacin en Blgica, Dinamarca y los pases

    Bajos.

    LECHE ACIDFILA

    Es un producto fermentado que se elabora con un cultivo puro de Lactobacillus

    acidophilus.

    YAKULT

    Es producto lcteo fermentado desarrollado en Japn, en el que se usa leche o

    leche en polvo descremada reconstituida, con adicin de agentes edulcorantes

    (sacarosa, glucosa, azcar lquida y jarabe de almidn) y agentes saborizantes

    (jugos de frutas o esencias). El cultivo usado es Lactobacillus casei. La leche

    es fermentada hasta la acidez deseada, habiendo formacin de cido lctico,

    ctrico, succnico, mlico y actico, adems de acetaldehido , diacetilo y

    acetona.

    VILIA O FILIA O PITKAPLIMA

    Es un producto originario de Finlandia. Se elabora fermentando leche de vaca

    con mezcla de Streptococcus lactis, Streptococcus cremoris, Lactoba-cillus

    bulgaticus y Lactobacillus helveticus. El producto tiene aspecto mucilaginoso

    como la clara de huevo por tener una textura filamentosa. La cuajada tiene un

    sabor agrio limpio y cuando es endulzada y saborizada con extracto de frutas

    resulta un producto refrescante.

  • YMER

    Es una leche fermentada que se elabora a partir de leche de vaca, la cual se

    fermenta con un cultivo mixto que consta de Streptococcus lactis, Streptococcus

    diacetilactis, Streptococcus cremoris y Leuconostoc cremoris los que dan al

    producto una consistencia espesa uniforme y un sabor aromtico suave.

    LEBEN

    Es una leche fermentada del tipo cido, similar al yoghurt con una leve

    fermentacin alcohlica (hasta 0,3%), elaborada con leche de oveja, cabra, vaca

    o bfala o mezclas de estas leches. Los organismos responsables de la

    fermentacin lctica son Lactobacillus bulgaricus, Streptococcus thermophilus y

    Streptococcus lactis, y de la fermentacin alcohlica la levadura Saccharomyces

    lactis.

    BIOGHUT Y BIOGARDE

    Leches fermentadas similares al yoghurt que se preparan con Streptococcus

    thermophilus y Lactobacillus acidophilus y/o Lactobacillus bifidus.

    YOGUR: UN ALIMENTO VIVO

    El proceso de fermentacin que convierte los azcares de la leche en cido

    lctico, cido actico y gas que forma una capa gruesa en la leche se llama

    yogur dependiendo de la clase de leche que se utilice y del mtodo de

    fermentacin que se siga, el yogur contiene menos azcar que la leche y un

    poco ms de valor nutritivo. Pero lo importante del yogurt es que su

    fermentacin se produce por la accin de cultivos de microorganismos (los

    cuales agregamos a la leche) y que prosperan y se multiplican a temperatura

    constante. Son bsicamente dos bacilos el streptococus therrnophilus y el

    lactobacilus bulgaricus, los cuales tienen la habilidad de mantenerse vivos en el

    tracto intestinal y ejercer efectos probiticos. (influencia positiva sobre el

  • metabolismo intestinal) son estos dos bacilos los que cambian el sabor dulce de

    la leche en cido y producen la consistencia espesa del yogur.

    Las bacterias benficas de! Yogur se mantienen vivas cuando las ingerimos y

    por eso actan en nuestro organismo inmediatamente, ya que el yogur est

    predigerido por la accin de las bacterias el mismo es asimilado por el

    organismo en una hora, en consecuencia es de fcil asimilacin para los

    ancianos y nios y para las personas que padecen de intolerancia a la lactosa,

    que son las personas que carecen, genticamente, de las enzimas necesarias

    para romper los azucares de la leche y convertirlas en cido lctico, razn por la

    cual no pueden digerir la leche. Durante el proceso de cultivo del yogur, el valor

    biolgico de las protenas de la leche se incrementa, cada gramo de yogur

    contendr 100 millones de bacterias vivas.

    Esto estimula las excreciones hepticas e intestinales. El valor del yogur para el

    aparato digestivo es sin igual ya que el cido lctico es un antisptico para el

    tracto digestivo. El mnimo porcentaje de alcohol y de cido carbnico que

    contiene el yogur acta como tpico para los nervios intestinales. El yogur

    refuerza adems la utilizacin por el organismo de algunos minerales como el

    calcio y el fsforo, haciendo ms fcil su asimilacin, los mismos son necesarios

    para el desarrollo de huesos y dientes.

    El yogur favorece la sntesis de las vitaminas del complejo B en consecuencia se

    produce un incremento de cido folico y cido folinico, componentes importantes

    para prevenir y combatir las anemias y las deficiencias in la nutricin.

  • El yogur puede reprimir el desarrollo e incluso matar algunos organismos

    patgenos como las bacterias de la disentera y las que producen la

    salmonelosis y el tifus. Una de las virtudes del yogur es que es un alimento vivo,

    sus bacterias estn vivas (si est debidamente procesado) cuando lo ingerimos

    y as permanecen durante el trayecto que recorren dentro del intestino grueso

    flotando y ayudando a desalojar toda la putrefaccin que encuentra a su paso. El

    cientfico ruso llya Metchnlkoff, premio nobel de medicina 1908 por este trabajo,

    que realizara en el Instituto Pasteur de Pars pudo aislar unas bacterias que eran

    las que supuestamente ejercan la accin benfica del yogur sobre la salud, las

    bautiz con el nombre de lactobacilus bulgaricus y comprob que eran ellas las

    responsables de desalojar del intestino las bacterias txicas de la putrefaccin.

    Segn su teora todos los males del hombre se originan en el intestino grueso,

    debido a la alta concentracin de bacterias putrefactas que se alojan en el

    mismo.

    El yogur combate positivamente los efectos adversos de los antibiticos en el

    organismo. La penicilina, la estreptomicina, la aureomicina y la tetraciclina

    destruyen los grmenes patgenos que causan las infecciones, pero tambin

    acaban con las bacterias benficas de los intestinos conocidas como "flora

    intestinal" y las cuales son vitales para la digestin y buena eliminacin. Cuando

    la flora intestinal se destruye por el uso de los antibiticos, en su lugar proliferan

    los hongos que invaden los intestinos e incluso se extienden a otros rganos.

    Males intestinales como la constipacin, la diarrea, la indigestin y hasta las

    ulceras gstricas que provocan falta de energa y depresin pueden ser

    prevenidos y/o aliviados, tomando yogur. Diversos trabajos cientficos

    demostraron que con el empleo del yogur se exterminan diferentes tipos de

    bacterias dainas incluyendo las que provocan la neumona y bacilos humanos

    de la tuberculosis. Mientras ms tiempo permanece un alimento sin digerir, ser

    ms probable que ocasione problemas. Comer yogur ayuda a que la digestin

  • se produzca ms fcilmente. Es muy recomendable tomar yogur despus de una

    intervencin quirrgica. El yogur es efectivo para normalizar las funciones

    intestinales especialmente en personas mayores aquejadas generalmente de

    diabetes. El yogur es muy efectivo en los nios para tratar las diarreas.