cuento infantil ilustrado en español – francés, basado en la novela el fantasma de la Ópera,...

270
Cuento Infantil Ilustrado en Español Francés, basado en la Novela El Fantasma de la Ópera, Municipio Sucre por Do Carmo, Susana se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported . REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE DISEÑO Línea de Investigación: Gestión en Diseño Tema: Medios impresos (Revista, Periódico, Catálogos, Volante, Dípticos, Trípticos) CUENTO INFANTIL ILUSTRADO EN ESPAÑOL FRANCÉS, BASADO EN LA NOVELA EL FANTASMA DE LA ÓPERA, MUNICIPIO SUCRE. Tutor: Proyecto de Grado presentado por: Lic. Mónica Reina Br. Do Carmo, Susana C.I. 23.949.006 Para optar por el Título de Licenciado en Administración de Empresas de Diseño Septiembre, 2013 Caracas, Venezuela

Upload: others

Post on 30-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cuento Infantil Ilustrado en Español – Francés, basado en la Novela El Fantasma de la Ópera, Municipio Sucre por

Do Carmo, Susana se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Unported.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE DISEÑO

Línea de Investigación: Gestión en Diseño

Tema: Medios impresos (Revista, Periódico, Catálogos, Volante, Dípticos,

Trípticos)

CUENTO INFANTIL ILUSTRADO EN ESPAÑOL – FRANCÉS, BASADO EN

LA NOVELA EL FANTASMA DE LA ÓPERA, MUNICIPIO SUCRE.

Tutor: Proyecto de Grado presentado por:

Lic. Mónica Reina Br. Do Carmo, Susana

C.I. 23.949.006

Para optar por el Título de

Licenciado en Administración de Empresas de Diseño

Septiembre, 2013

Caracas, Venezuela

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE DISEÑO

Línea de Investigación: Gestión en Diseño

Tema: Medios impresos (Revista, Periódico, Catálogos, Volante, Dípticos,

Trípticos)

CUENTO INFANTIL ILUSTRADO EN ESPAÑOL – FRANCÉS, BASADO EN

LA NOVELA EL FANTASMA DE LA ÓPERA, MUNICIPIO SUCRE.

JURADO JURADO

Nombre y Apellido Nombre y Apellido

Cédula de Identidad Cédula de Identidad

Firma Firma

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, por acompañarme cada día, en los buenos y en los malos

momentos. Por darme la paciencia, la fuerza de voluntad y la inspiración que

me permitieron culminar este proyecto tan importante en mi vida.

A mis padres Lidia Segatto y Abilio Do Carmo, y mi hermana, Elisa Do

Carmo, por apoyarme siempre, por el cariño, los ánimos y las palabras de

amor que siempre me han brindado.

A mi Tutora Mónica Reina, que más que una docente se convirtió en una

querida amiga, que tomó el riesgo de involucrarse en este trabajo y que sin

su ayuda no hubiese sido posible llevarlo a cabo.

A Christopher Sanabria, por animarme siempre a continuar. Por sus ideas y

por el gran cariño que siempre me ha brindado.

A Gastón Leroux, por escribir una de mis novelas favoritas y haberme dado

la idea de este proyecto.

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a Dios y a mi Familia,

por ser mi razón de existir. Los amo.

RESUMEN

Universidad: Nueva Esparta (UNE)

Facultad: Ciencias Administrativas

Escuela: Administración de Empresas de Diseño

Título: Cuento Infantil Ilustrado en Español – Francés, basado en la Novela El Fantasma de la Ópera, Municipio Sucre.

Tutor: Lic. Mónica Reina / C.I: V- 15.206.927

Autor: Br. Do Carmo Segatto, Susana

Cédula de Identidad: V- 23.949.006

Palabras Clave: Diseño Gráfico, Ilustración, Cuento Ilustrado, Comprensión Lectora, Niños, Bilingüe.

La presente investigación plantea como objetivo general Elaborar un Cuento Infantil Ilustrado, en Español-Francés, basado en la Novela “El Fantasma de la Ópera”, dirigido a niños de entre 6 y 9 años de edad del Colegio Francia de Caracas, Municipio Sucre. En la actualidad, el constante desarrollo de la tecnología, el internet y las redes sociales han provocado un desinterés generalizado por la lectura, siendo los niños los primeros en sufrir este efecto. Por esta razón, este proyecto fue concebido como una herramienta que puedan aplicar los docentes, a fin de mejorar e incrementar las capacidades lectoras de los alumnos, al mismo tiempo que se fomenta el interés de los mismos por la literatura. Por otra parte, el idioma francés es fundamental en el desarrollo académico de los niños de este Colegio, razón por la cual el Cuento fue elaborado también en francés, para reforzar sus conocimientos y enseñarles nuevo vocabulario.

Para llevar a cabo este proyecto se realizó un Estudio Mixto comprendido por una Investigación Documental, es decir, Revisión Bibliográfica para fundamentar todos los conceptos teóricos referentes al tema, y una Investigación de Campo, llevada a cabo a través de Encuestas a los niños de entre 6 y 9 años de edad del Colegio Francia de Caracas, a quienes va dirigido el estudio, y a sus respectivos Profesores, quienes brindaron información sobre el nivel de lectura en español y francés que estos poseen. También se aplicaron Entrevistas a expertos en Diseño Gráfico, Diseño Editorial, Ilustración, Lengua y Literatura. Los datos obtenidos fueron analizados cualitativa y cuantitativamente, para luego poder elaborar la propuesta, es decir, un Cuento Infantil Ilustrado en español-francés que satisfaga las necesidades académicas, culturales y recreativas de los educandos.

SUMMARY

University: Nueva Esparta (UNE)

Faculty: Administrative Sciences

School: Business Administration of Design

Title: Illustrated Children’s Story, in Spanish-French, based on the Novel The Phantom of the Opera, Municipality of Sucre.

Tutor: Lic. Mónica Reina / C.I: V- 15.206.927

Author: Br. Do Carmo Segatto, Susana

Identity Number: V- 23.949.006

Key Words: Graphic Design, Illustration, Illustrated Story, Reading Comprehension, Children, Bilingual.

This research has as main objective Create an Illustrated Children's Story in Spanish-French, based on the novel "The Phantom of the Opera", aimed at children aged between 6 and 9 years old, School France of Caracas, Sucre Municipality. At present, the constant development of technology, the Internet and social networks have led to a general lack of interest in reading, and the children are the first victims of this effect. For this reason, this project was conceived as a tool that teachers can implement in order to improve and increase students' reading skills, at the same time encouraging the interest of those in the literature. On the other hand, the French language is essential in the academic development of the children in this school, which is why the Story was written in French too, to reinforce their knowledge and teach new vocabulary.

To carry out this project, the researcher made a Mixed Study composed of a Documentary Research, which means a Literature Review to support all theoretical concepts concerning the subject, and a Field Research, made through Surveys of children between 6 and 9 years old of School France, to whom it’s directed the study, and their teachers, who provided information about the reading level in Spanish and French that they possess. Interviews were also applied to experts in Graphic Design, Editorial Design, Illustration, Language and Literature. The results were analyzed qualitatively and quantitatively, to be able to make the proposal: an Illustrated Children’s Story in Spanish-French, that meets the academic, cultural and recreational needs of the students.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPÍTULO I: MARCO PROBLEMÁTICO ...................................................... 4

1.1. Planteamiento del Problema ................................................................. 6

1.2. Formulación del Problema .................................................................. 10

1.2.1. Interrogante Principal ................................................................... 10

1.2.2. Interrogantes Secundarias............................................................ 10

1.3. Objetivos de la Investigación .............................................................. 11

1.3.1. Objetivo General ........................................................................... 11

1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................... 11

1.4 Justificación de la Investigación ......................................................... 12

1.5. Delimitación de la Investigación ......................................................... 14

1.5.1. Temática .......................................................................................... 14

1.5.2. Geográfica ....................................................................................... 14

1.5.3. Temporal ......................................................................................... 14

1.6. Limitaciones de la Investigación ........................................................ 15

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL ...................................................... 16

2.1. Antecedentes .................................................................................... 18

2.2. Bases Teóricas ................................................................................... 23

2.2.1. La Comunicación ............................................................................. 23

2.2.1.1. Elementos y Proceso de la Comunicación ................................ 24

2.2.1.1.1. Emisor .................................................................................... 24

2.2.1.1.2. Mensaje .................................................................................. 25

2.2.1.1.3. Enunciado .............................................................................. 25

2.2.1.1.4. Código .................................................................................... 25

2.2.1.1.5. Canal ...................................................................................... 26

2.2.1.1.6. Destinatario ............................................................................ 26

2.2.1.2. Comunicación Oral .................................................................... 27

2.2.1.3. Comunicación Escrita ................................................................ 27

2.2.1.4. Comunicación Visual ................................................................. 28

2.2.2. Lenguaje ....................................................................................... 29

2.2.2.1. Lengua ...................................................................................... 30

2.2.2.1.1. Español .................................................................................. 30

2.2.2.1.2. Francés .................................................................................. 31

2.2.2.1.3. Bilingüismo ............................................................................. 31

2.2.2.2. Habla ......................................................................................... 32

2.2.3. Educación ........................................................................................ 33

2.2.4. Escritura .......................................................................................... 33

2.2.5. Lectura ............................................................................................. 34

2.2.5.1. Lectura Comprensiva ................................................................ 35

2.2.5.1.1. Estrategias de la Lectura Comprensiva .................................. 36

2.2.5.1.1.1. Inferencia ............................................................................. 36

2.2.5.1.1.2. Paráfrasis ............................................................................ 37

2.2.5.1.1.3. Anticipación ......................................................................... 37

2.2.5.2. Importancia de la Lectura en los Niños ..................................... 38

2.2.5.2.1. La Lectura en los Niños de 6 a 9 años ................................... 39

2.2.6. Lectoescritura ............................................................................... 40

2.2.6.1. Nivel Silábico ............................................................................. 41

2.2.6.2. Nivel Silábico Alfabético ............................................................ 42

2.2.6.3. Nivel Alfabético .......................................................................... 42

2.2.7. Tipos de Textos ............................................................................... 43

2.2.7.1. El Texto Narrativo ...................................................................... 44

2.2.7.1.1. Estructura ............................................................................... 44

2.2.7.1.2. El espacio tiempo ................................................................... 44

2.2.7.1.3. Personajes ............................................................................. 45

2.2.7.2. La literatura .............................................................................. 46

2.2.7.2.1. Géneros Narrativos ................................................................ 46

2.2.7.2.2. Literatura Infantil ..................................................................... 48

2.2.7.2.3. Importancia de la Literatura en los niños ................................ 49

2.2.7.2.4. Adaptación Literaria ................................................................ 50

2.2.7.3. El Fantasma de la Ópera ........................................................... 50

2.2.7.4.2.1. El Argumento ....................................................................... 51

2.2.7.4.2.2. Temas y Valores .................................................................. 52

2.2.8. Diseño ............................................................................................. 53

2.2.8.1. Diseño Industrial ........................................................................ 53

2.2.8.2. Diseño de Modas ....................................................................... 54

2.2.8.3. Diseño de Interiores .................................................................. 54

2.2.8.4. Diseño Arquitectónico ................................................................ 55

2.2.8.5. Diseño Gráfico ........................................................................... 55

2.2.8.5.1. Elementos del Diseño Gráfico ................................................ 56

2.2.8.5.1.1. Elementos Conceptuales ..................................................... 56

2.2.8.5.1.1.1. El Punto ............................................................................ 56

2.2.8.5.1.1.2. La Línea ........................................................................... 57

2.2.8.5.1.1.3. El Plano ............................................................................ 57

2.2.8.5.1.1.4. El Volumen ....................................................................... 58

2.2.8.5.1.2. Elementos Visuales ............................................................. 58

2.2.8.5.1.2.1. La Forma .......................................................................... 58

2.2.8.5.1.2.2. La Medida ......................................................................... 58

2.2.8.5.1.2.3. El Color ............................................................................. 59

2.2.8.5.1.2.3.1. Círculo Cromático .......................................................... 59

2.2.8.5.1.2.3.2. Dimensiones del ............................................................ 61

Color ....................................................................................................... 61

2.2.8.5.1.2.4. La Textura ........................................................................ 61

2.2.8.5.1.3. Elementos De Relación ....................................................... 62

2.2.8.5.1.3.1. Dirección .......................................................................... 62

2.2.8.5.1.3.2. Posición ............................................................................ 62

2.2.8.5.1.3.3. Espacio ............................................................................. 62

2.2.8.5.1.3.4. Gravedad .......................................................................... 63

2.2.8.5.1.4. Elementos Prácticos ............................................................ 63

2.2.8.5.1.4.1. Representación ................................................................ 63

2.2.8.5.1.4.2. Significado ........................................................................ 64

2.2.8.5.1.4.3. Función ............................................................................. 64

2.2.8.5.2. Diseño Gráfico Publicitario ..................................................... 64

2.2.8.5.2.1. Diseño de Afiches ................................................................ 65

2.2.8.5.3. Multimedia y Web ................................................................... 65

2.2.8.5.4. Identidad Corporativa ............................................................. 66

2.2.8.5.5. Diseño de Envases (Empaques) ............................................ 66

2.2.8.5.6. Señalética ............................................................................... 67

2.2.8.5.7. Diseño Editorial ...................................................................... 67

2.2.8.5.7.1. Formato ............................................................................... 68

2.2.8.5.7.2. Tipografía ............................................................................ 69

2.2.8.5.7.3. Elementos Compositivos del ............................................... 71

Diseño Editorial ...................................................................................... 71

2.2.8.5.7.3.1. Contraste .......................................................................... 72

2.2.8.5.7.3.2. Equilibrio ........................................................................... 72

2.2.8.5.7.3.3. Proporción ........................................................................ 72

2.2.8.5.7.3.4. Ritmo ................................................................................ 73

2.2.8.5.7.3.5. Armonía ............................................................................ 73

2.2.8.5.7.3.6. Movimiento ....................................................................... 73

2.2.8.5.7.3.7. Unidad .............................................................................. 74

2.2.8.5.7.4. Etapas del Diseño Editorial ................................................. 74

2.2.8.5.7.4.1. Creación ........................................................................... 74

2.2.8.5.7.4.2. Diseño .............................................................................. 75

2.2.8.5.7.4.3. Producción........................................................................ 75

2.2.8.5.7.5. Tipos de Publicaciones ........................................................ 76

2.2.8.5.7.5.1. Revista ............................................................................. 76

2.2.8.5.7.5.2. Folletos ............................................................................. 77

2.2.8.5.7.5.3. Catálogo ........................................................................... 77

2.2.8.5.7.5.4. Periódico .......................................................................... 77

2.2.8.5.7.5.5. Libros ................................................................................ 78

2.2.8.5.7.5.5.1. Partes del Libro ............................................................. 79

2.2.8.5.7.5.5.1.1. Cubierta ...................................................................... 79

2.2.8.5.7.5.5.1.2. Guardas ...................................................................... 79

2.2.8.5.7.5.5.1.3. Página Legal ............................................................... 79

2.2.8.5.7.5.5.1.4. Índice .......................................................................... 80

2.2.8.5.7.5.5.1.5. Cuerpo de la Obra ...................................................... 80

2.2.8.5.7.5.5.2. Libros Infantiles ............................................................. 80

2.2.8.5.8. Pre Prensa ............................................................................. 81

2.2.8.5.9. Sistemas de Impresión ........................................................... 82

2.2.8.5.10. Encuadernación .................................................................... 83

2.2.8.5.10.1. Fresado ............................................................................. 84

2.2.8.5.10.2. Cosido y Pegado ............................................................... 84

2.2.8.5.10.3. Wire- O .............................................................................. 84

2.2.8.5.10.3. Grapado ............................................................................ 85

2.2.9. La Ilustración ................................................................................... 85

2.2.9.1. Técnicas de Ilustración .............................................................. 86

2.2.9.2. Tipos de Ilustración Infantil ........................................................ 92

2.2.9.2.1. Ilustraciones Realistas ............................................................ 92

2.2.9.2.2. Ilustraciones Surrealistas ....................................................... 93

2.2.9.2.3. Ilustraciones Gráficas ............................................................. 93

2.2.9.2.4. Ilustraciones Expresivas ......................................................... 94

2.2.9.2.5. Ilustración y Collage ............................................................... 95

2.2.10. Administración ............................................................................... 95

2.2.10.1. Planificación ............................................................................ 96

2.2.10.2. Organización ........................................................................... 97

2.2.10.3. Dirección ................................................................................. 97

2.2.10.4. Control ..................................................................................... 97

2.2.10.5. Gerencia .................................................................................. 98

2.2.10.5.1. Presupuestos........................................................................ 98

2.2.11. El Colegio Francia de Caracas ...................................................... 99

2.2.11. 1. Reseña Histórica .................................................................... 99

2.3. Bases Legales ..................................................................................... 100

2.4. Definición de Términos Básicos ........................................................... 106

2.5. Cuadro de Operacionalización de Variables ........................................ 109

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ............................................... 111

3.1. Diseño de la Investigación ................................................................... 113

3.2. Tipo de Investigación ........................................................................... 114

3.3. Población y Muestra ............................................................................ 115

3.3.1. Población ....................................................................................... 115

3.3.1.1. Población Finita ....................................................................... 115

3.3.2. Muestra .......................................................................................... 116

3.3.2.1. Muestreo Probabilístico ........................................................... 117

3.3.2.1.1. Muestreo Estratificado .......................................................... 117

3.3.2.2. Cálculo del Tamaño de la Muestra .......................................... 117

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................. 119

3.4.1. Técnicas de Recolección de Datos ................................................ 119

3.4.1.1. Encuesta ................................................................................. 120

3.4.1.2. Entrevista ................................................................................ 120

3.4.2. Instrumentos de Recolección de Datos ......................................... 121

3.4.2.1. El Cuestionario ..................................................................... 121

3.4.2.2. La Entrevista Estructurada o Formal .................................... 122

3.5. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos......................................... 122

3.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ................................. 125

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .......... 127

4.1. Análisis de los resultados obtenidos en las Entrevistas a la Población C

.................................................................................................................... 129

4.2. Análisis de los resultados obtenidos en las Entrevistas a la Población D

.................................................................................................................... 132

4.3. Análisis de los resultados obtenidos en las Encuestas aplicadas a la

Muestra de la Población A .......................................................................... 134

4.4. Análisis de los resultados obtenidos en las Encuestas aplicadas a la

Población B ................................................................................................. 139

4.5. Análisis General de los Resultados Obtenidos .................................... 143

CAPÍTULO V: LA PROPUESTA ................................................................ 146

5.1. Consideraciones Generales ................................................................. 148

5.2. Marco Teórico Conceptual ................................................................... 151

5.2.1. Lectura ........................................................................................... 151

5.2.2. Narración ....................................................................................... 151

5.2.2.1. Adaptación Literaria ................................................................. 152

5.2.2.2. Cuento ..................................................................................... 152

5.2.2.3. Fábula ..................................................................................... 152

5.2.2.4. Rima ........................................................................................ 153

5.2.3. Bilingüismo .................................................................................... 153

5.2.4. Diseño Gráfico ............................................................................... 153

5.2.4.1. El Color .................................................................................... 154

5.2.4.1.1. Pantone ................................................................................ 154

5.2.4.2. Diseño Editorial ....................................................................... 155

5.2.5. Ilustración ...................................................................................... 155

5.2.5.1. Técnica de Ilustración Mixta .................................................... 156

5.3. Objetivos de la Propuesta .................................................................... 156

5.3.1. Objetivo General ............................................................................ 156

5.3.2. Objetivos Específicos .................................................................... 156

5.4. Visión de los Bocetos ........................................................................... 157

5.4.1. Bocetos de los Personajes ............................................................ 157

5.4.2. Bocetos Escenarios ....................................................................... 159

5.4.3. Boceto Portada y Contraportada ................................................... 162

5.4.4. Boceto del Título ............................................................................ 164

5.5. Aspectos Generales de la Propuesta ................................................... 164

5.5.1. Colores .......................................................................................... 164

5.5.2. Tipografía ...................................................................................... 166

5.5.3. Formato ......................................................................................... 167

5.5.4. Diagramación................................................................................. 167

5.5.6. Técnica de Ilustración .................................................................... 169

5.5.7. Personajes del Cuento .................................................................. 170

5.5.8. Título .............................................................................................. 172

5.5.9. Portada y Contraportada ............................................................... 173

5.5.10. Historia ........................................................................................ 174

5.5.10.1. Español ................................................................................. 175

5.5.10.2. Francés ................................................................................. 178

CONCLUSIONES ....................................................................................... 219

RECOMENDACIONES ............................................................................... 221

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 222

REFERENCIAS DOCUMENTALES ........................................................... 228

REFERENCIAS LEGALES ........................................................................ 229

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ............................................................. 230

ANEXOS ..................................................................................................... 236

ANEXO A: MODELO DE CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS NIÑOS DEL

COLEGIO FRANCIA ................................................................................... 236

ANEXO B: MODELO DE CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS PROFESORES

DEL COLEGIO FRANCIA ........................................................................... 237

ANEXO C: MODELO DE ENTREVISTA PARA EXPERTOS DE LA

ILUSTRACIÓN Y EL DISEÑO GRÁFICO ................................................... 240

ANEXO D: MODELO DE ENTREVISTA PARA EXPERTOS EN LENGUA Y

LITERATURA .............................................................................................. 245

ANEXO E: CERTIFICACIÓN DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS ...... 248

ANEXO F: CARTA DE ACEPTACIÓN COLEGIO FRANCIA DE CARACAS

.................................................................................................................... 251

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen N°1: Ejemplos de Elementos y Proceso de Comunicación….……..24

Imagen N°2: Círculo Cromático………………………………………………….60

Imagen N°3: Ejemplo Tipografía Primer Grupo………………………………..70

Imagen N°4: Ejemplo Tipografía Segundo Grupo………………………….....70

Imagen N°5: Ejemplo Tipografía Tercer Grupo………………………………..71

Imagen N°6: Ejemplo Tipografía Cuarto Grupo……………………….………71

Imagen N°7: Carboncillo………………………………….……………………..86

Imagen N°8: Lápices de Color…………………………………………………..87

Imagen N°9: Pasteles….…………………………………………………………88

Imagen N°10: Acuarelas…………………………………………………………88

Imagen N°11: Goauche…………………………………………………………..89

Imagen N°12: Pinturas Acrílicas…………………………………………………89

Imagen N°13: Óleo………………………………………………………………..90

Imagen N°14: Aerógrafo……………………………………………….…………91

Imagen N°15: Ilustración Digital…………………………………….…………...91

Imagen N°16: Ilustración Realista……………………………………………….92

Imagen N°17: Ilustración Surrealista……………………………..…………….93

Imagen N°18: Ilustración Gráfica……………………………………………..…94

Imagen N°19: Ilustración Expresiva…………………………………………….94

Imagen N°20: Ilustración y Collage……………………………..………………95

Imagen N°21: Bocetos Erik “El Fantasma de la Ópera”…………………….158

Imagen N°22: Bocetos Christine……………………………………………….158

Imagen N°23: Bocetos Raoul “El Conde”……………………………………..159

Imagen N°24: Boceto Exterior de la Ópera…………………………………..160

Imagen N°25: Boceto Escenario y Telón………..……………………………160

Imagen N°26: Boceto Cuarto Christine……………………………………….161

Imagen N°27: Boceto Subterráneos Ópera…………………………………..161

Imagen N°28: Boceto Morada de Erik………………………………………...162

Imagen N°29: Boceto de la Portada…………………………………………..163

Imagen N°30: Boceto de la Contraportada…………………………………...163

Imagen N°31: Boceto del Título………………………………………………..164

Imagen N°32: Ejemplo de Diagramación……………………………………..168

Imagen N°33: Ejemplo de Diagramación 2…………………………………...168

Imagen N°34: Ejemplo de Diagramación 3…………………………………...169

Imagen N°35: Erik “El Fantasma de la Ópera”……………………………….171

Imagen N°36: Christine…………………………………………………………171

Imagen N°37: Raoul “El Conde”……………………………………….………172

Imagen N°38: Título………………………………………………………..……172

Imagen N°39: Portada…………………………………………………………..173

Imagen N°40: Contraportada…………………………………………………..174

Imagen N°41: Portada…………………………………………………………..181

Imagen N°42: Guarda…………………...………………………………………182

Imagen N°43: Guarda…………………………………………………………...183

Imagen N°44: Página de Créditos……………………………………………..184

Imagen N°45: Portada Interna…………………………………………………185

Imagen N°46: Página 1…………………………………………………………186

Imagen N°47: Página 2…………………………………………………………187

Imagen N°48: Página 3…………………………………………………………188

Imagen N°49: Página 4…………………………………………………………189

Imagen N°50: Página 5…………………………………………………………190

Imagen N°51: Página 6…………………………………………………………191

Imagen N°52: Página 7…………………………………………………………192

Imagen N°53: Página 8…………………………………………………………193

Imagen N°54: Página 9…………………………………………………………194

Imagen N°55: Página 10………………………………………………………..195

Imagen N°56: Página 11………………………………………………………..196

Imagen N°57: Página 12………………………………………………………..197

Imagen N°58: Página 13………………………………………………………..198

Imagen N°59: Página 14…………………………………………………..……199

Imagen N°60: Página 15………………………………………………………..200

Imagen N°61: Página 16………………………………………………………..201

Imagen N°62: Página 17………………………………………………………..202

Imagen N°63: Página 18………………………………………………………..203

Imagen N°64: Página 19………………………………………………………..204

Imagen N°65: Página 20……………………………………………………..…205

Imagen N°66: Página 21……………………………………………………..…206

Imagen N°67: Página 22……………………………………………………..…207

Imagen N°68: Página 23………………………………………………………..208

Imagen N°69: Página 24………………………………………………………..209

Imagen N°70: Página 25 Actividades………………………………………....210

Imagen N°71: Página 26 Actividades………………………………….……...211

Imagen N°72: Página 27 Actividades…………………………………………212

Imagen N°73: Página 28 Actividades…………………………………………213

Imagen N°74: Guarda………………..………………………………………….214

Imagen N°75: Guarda……………………..…………………………………….215

Imagen N°76: Contraportada…………………………………………………..216

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N°1: Preferencia de Colores……………………………………….…135

Cuadro N°2: Tamaño de Preferencia…………………………………..……..136

Cuadro N°3: Tipografía de Preferencia……………………………………….137

Cuadro N°4: Ilustración Preferida……………………………………………...138

Cuadro N°5: En relación al Idioma Español………………………………….139

Cuadro N°6: En relación al Idioma Francés………………………………….140

Cuadro N°7: En relación al Nivel de Lectura………………………………....141

Cuadro N°8: En relación a la Narrativa……………………………………….142

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1: Preferencia de Colores……………………………………….…135

Gráfico N°2: Tamaño de Preferencia…………………………………..……..136

Gráfico N°3: Tipografía de Preferencia……………………………………….137

Gráfico N°4: Ilustración Preferida………...…………………………………...138

Gráfico N°5: En relación al Idioma Español………………………………….140

Gráfico N°6: En relación al Idioma Francés………………………………….141

Gráfico N°7: En relación al Nivel de Lectura………………………………....142

Gráfico N°8: En relación a la Narrativa……………………………………….143

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1: Entrevista a los Expertos en Diseño Gráfico, Ilustración………129

Tabla N°2: Entrevista al experto en Lengua y Literatura…………………....132

1

INTRODUCCIÓN

Desde el momento en el que los seres humanos nacen tienen la

necesidad de comunicarse, y a medida que se van desarrollando, el

aprendizaje de este proceso comunicacional se va profundizando. Dicha

comunicación puede llevarse a cabo tanto de manera oral como escrita.

La lectura y la escritura son procesos fundamentales y dependen el

uno del otro. Su enseñanza debe llevarse a cabo desde que los niños

presentan cortas edades, ya que son mucho más receptivos a la información

y su aprendizaje es mucho más rápido.

Leer es una fuente de información constante y permite que los niños

aprendan nuevas cosas. Sin embargo, el hábito de la lectura se ha visto

afectado en los últimos tiempos, y parece estarse perdiendo el interés por la

misma. Los expertos indican que en la actualidad, la rápida y constante

evolución de las tecnologías, los dispositivos móviles, el internet y las redes

sociales han afectado el rendimiento académico de las personas, en especial

los más jóvenes quienes hacen eso frecuente de estos recursos. La lectura

es una de las áreas afectadas a causa de este fenómeno tecnológico, y esto

representa una desventaja muy grande para las personas, teniendo en

cuenta que el hábito de leer fomenta una serie de beneficios a la salud y al

desenvolvimiento psicológico de los individuos como la concentración, la

agilidad mental, el conocimiento cultural, entre otros.

2

Partiendo de esta necesidad, la presente Investigación se centrará en

utilizar la lectura como una herramienta para ayudar a los niños del Colegio

Francia de Caracas a desarrollar y mejorar sus capacidades en cuanto a

comprensión lectora, al mismo tiempo que se refuerzan sus conocimientos

en el idioma francés, que forma parte del programa educativo básico de

dicha Institución por tratarse de un colegio bilingüe. También se busca

fomentar el interés de los más pequeños por el mundo de la literatura clásica.

Para lograr este objetivo, se elaboraró un cuento ilustrado, una

adaptación infantil en base a la novela “El Fantasma de la Ópera” que

transmita las ideas y la temática principal de la historia pero adecuándose al

público al que va dirigido y haciendo uso del Diseño Gráfico, el Diseño

Editorial y la Ilustración como recursos visuales, que logren captar el interés

de los niños a través de los colores, las formas, las tipografías, entre otros.

Cada capítulo se desarrolló siguiendo las normas metodológicas

pautadas y su contenido se explica a continuación:

Capítulo I: Se presenta el Planteamiento del Problema, la Formulación del

Problema, los Objetivos que serán llevados a cabo para solucionar dicha

problemática, así como la Justificación, la Delimitación y las Limitaciones de

la Investigación. Este Proyecto busca crear una herramienta atractiva y

didáctica que motive a los niños del Colegio Francia de Caracas a leer, y

ejercita la lectura en el idioma francés.

Capítulo II: En este capítulo se presentan los Antecedentes, las Bases

Teóricas, las Bases legales, la Definición de Términos y el Cuadro de

Variables. Toda esta información permitió dar inicio al proceso de

investigación y elaboración del Proyecto.

3

Capítulo III: En él se presenta el diseño y tipo de Investigación que se llevó a

cabo, así como los instrumentos que se utilizaron para recolectar la

información necesaria y el estudio de la población.

Capítulo IV: En este capítulo se contemplan los análisis de los resultados

obtenidos en la aplicación de los diferentes instrumentos. Dichos resultados

son tabulados y elaborados gráficos para su mejor comprensión.

Capítulo V: Este capítulo se centra en el desarrollo de la propuesta final,

tomando en cuenta todo lo recopilado anteriormente en información y en

resultados arrojados por los instrumentos. Se exponen todos y cada uno de

los elementos que conforman la propuesta.

4

CAPÍTULO I

MARCO PROBLEMÁTICO

5

Para poder comprender el tema a tratar durante toda la investigación,

es necesario establecer en primer lugar, el problema a raíz del cual surge

este proyecto, y la importancia y beneficios que proporcionaría hallar una

solución satisfactoria a dicho problema.

El Marco Problemático de una investigación plantea el problema que

se busca resolver. Para Arias (2012) “un problema de investigación es una

pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o que se desconoce, y

cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el

proceso investigativo” (p.39), por lo tanto, en este capítulo se presentará una

descripción detallada de dicho problema, en donde se ofrezcan detalles

acerca de sus aspectos más relevantes y los factores que influyen.

Posteriormente se establecen los Objetivos de la investigación, tanto

general como específicos. Los objetivos, constituyen una guía o una serie de

pasos a seguir que conducen a la posible solución de la problemática

planteada.

En la Justificación se mencionan los beneficios que aportaría el

proyecto no sólo a la población a quien va dirigido sino también a los lectores

e investigadores interesados en el tema. Se delimita el alcance de la

investigación tanto temática, como geográfica y temporalmente; y por último,

se plantean las limitaciones que podrían presentarse en el desarrollo del

proyecto.

6

1.1. Planteamiento del Problema

Los seres humanos al vivir en sociedad, tienen la constante necesidad

de comunicarse, y para ello desarrollaron el llamado código lingüístico, que

puede ser tanto oral como escrito.

Este código permite elaborar y transmitir mensajes, a través de un

proceso de comunicación donde interviene un emisor, un código, un

mensaje, un canal, un contexto y un receptor. De acuerdo a Frías (2000) “Es

reversible, puesto que el emisor puede convertirse en receptor y el receptor

en emisor” (p.4). Por lo tanto, no solo permite comunicarnos sino también

permite intercambiar ideas para iniciar un proceso de retroalimentación, que

es el fin de la comunicación humana.

Dentro del código lingüístico escrito, la Palabra es el elemento

fundamental para transmitir nuestras ideas. Carreto (s/f) señala que

“podemos considerar la palabra como la unidad básica de la estructura

comunicacional lingüística” (p.94). Es este signo primario el que da origen a

la lectura y la escritura.

Ramírez (2009) indica que la lectura es el acto de leer, y que las leyes

del texto son impuestas tanto por el autor como por el editor. Leer es

aprender a redactar, aprender a escribir, aprender a ordenar párrafos e

ideas, por lo tanto, es importante que los niños se acostumbren a la lectura

desde muy corta edad. La lectura y la escritura son procesos fundamentales

en el aprendizaje del niño, tanto, que son elementales para la educación del

mismo en otras áreas del conocimiento.

7

Según Delgado (2012) “La lectura aumenta nuestro bagaje cultural,

nos proporciona información y conocimientos, promueve nuestra curiosidad

científica y nos despierta nuevos intereses y aficiones” (párr.7), de manera

que al incentivar a los niños a leer también se aumentan sus conocimientos

culturales y se amplían sus intereses y gustos, que poco a poco van a formar

parte de la personalidad, y a su vez, se harán responsables de todo su

proceso educativo.

La lectura, es la base inicial para internalizar las diferentes áreas del

conocimiento, por ello, se considera importante que los educadores puedan

ver que leer es la apertura de la formación de criterio y opiniones en todos

los aspectos de la vida.

Asimismo, se debe pensar que los tipos de lectura que los niños

deben realizar, debe ser productiva, efectiva y fructífera en la creatividad, la

imaginación y la formación.

La literatura como género, comprende una rama más del arte, donde

el ser humano puede expresarse a través de las palabras, ordenándolas,

redactándolas para formar ideas, transmitir sentimientos, dar a conocer sus

opiniones o simplemente difundir una información.

De acuerdo a Delgado (2012) la literatura acompañada de

ilustraciones aumenta la estética y llama la atención de los niños a través de

los colores y las formas. Cuando un niño se encuentra con un libro ilustrado

desarrolla numerosas capacidades, aprende a relacionar el lenguaje visual

con el lenguaje verbal.

8

Por lo tanto, a la hora de desarrollar un cuento ilustrado para niños, el

Diseño Gráfico, Editorial y la Ilustración juegan un papel fundamental. De

acuerdo a Hanán (2011) “El libro álbum constituye un producto donde

intervienen diferentes códigos: textos, fotografías, ilustraciones, diseño” (p.

3). Lo principal que se debe tomar en cuenta es que la imagen complementa

el texto, ya que ambas tienen la misma relevancia; y de no existir una de

ellas, faltaría la transmisión del mensaje.

Los niños desde muy corta edad, incluso antes de leer y escribir,

comienzan a desarrollar interés por los dibujos, y se sienten atraídos por los

colores, líneas, formas, etc. La ilustración en sí, es una herramienta muy útil

si se sabe emplear de manera correcta, “Puede ser un elemento que

estimule la imaginación, que recree eventos, seres, lugares insólitos nunca

vistos. También puede evocar un sentimiento, una sensación” (Espinoza,

2004, p. 6). Esto quiere decir, que la ilustración puede ser un mecanismo que

permita comunicar ideas a los niños, a través de los colores, los personajes,

las texturas, y la historia.

Hervas (2008) refiere al diseño de los libros para los niños que

comprenden edades entre los 7 y 9 años como: “Deben ser libros ricos en

historias de aventura, de magia, de misterios. La ilustración aún atrae a los

niños con estas edades. Ya pueden leer libros con más textos, y que hablen

de situaciones y de personajes más complejos” (p. 5). Otros autores, también

comentan que este tipo de libros con más texto y también ricos en

ilustraciones pueden ser presentados a niños de hasta 6 años, pues estos

también poseen la capacidad de entender y disfrutar lo que el cuento les

plantea.

9

En base a todo lo explicado anteriormente, se eligió “El Fantasma de

la Ópera” para ser adaptada a niños de 6 y 9 años. Esta célebre novela del

autor francés Gastón Leroux publicada en el año 1909, y considerada una

novela de tipo gótico, cuenta la historia de un misterioso hombre que vive en

los subterráneos de la Ópera de París y que se enamora de una joven

soprano. En su trama se mezclan aventuras, misterio, amor, una bella

protagonista y un fantasma enmascarado. El argumento de esta novela es

perfectamente adaptable para los niños, puesto que es una lectura

entretenida, que los invita a seguir leyendo. Sin embargo, es también una

novela reflexiva, que maneja temas como el bien y el mal, y que muestra en

lo que puede convertirse una persona al sufrir el rechazo de la sociedad.

Siendo el tema del rechazo y el acoso escolar un problema tan

recurrente, este cuento puede aplicarse para concientizar y transmitir valores

positivos a los niños desde muy temprana edad.

En el presente Trabajo de Grado, se realizó un cuento infantil

ilustrado, una adaptación de la novela “El Fantasma de la Ópera” y el texto

será planteado en español y francés. El proyecto va dirigido a los niños de 6

a 9 años de edad, que cursan educación primaria en el Colegio Francia de

Caracas, Municipio Sucre, y busca desarrollar sus capacidades lectoras en

ambos idiomas, tanto español como francés, así como enseñar e inculcar

valores positivos.

10

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Interrogante Principal

¿Por qué se debe elaborar un cuento infantil ilustrado basado en la

Novela “El Fantasma de la Ópera”, en español - francés y dirigido a

niños de entre 6 y 9 años de edad del Colegio Francia de Caracas,

Municipio Sucre?

1.2.2. Interrogantes Secundarias

¿Cuál es el nivel de compresión lectora que poseen los niños del

Colegio Francia de Caracas, en edades comprendidas entre 6 y 9

años en los idiomas francés y español?

¿Qué elementos estructurales deben tomarse en cuenta para elaborar

la versión escrita en español y francés de la novela: “El Fantasma de

la Ópera” adaptada al lenguaje de estudiantes en edad entre 6 y 9

años?

¿Qué elementos del Diseño Gráfico, Editorial y de la Ilustración, son

los más adecuados a utilizarse en la adaptación infantil ilustrada de la

novela “El Fantasma de la Ópera?

11

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Elaborar un Cuento Infantil Ilustrado, en Español – Francés, basado

en la Novela “El Fantasma de la Ópera”, dirigido a niños de entre 6 y 9

años de edad del Colegio Francia de Caracas, Municipio Sucre.

1.3.2. Objetivos Específicos

Determinar el nivel de comprensión lectora en los idiomas español y

francés, que poseen los estudiantes del Colegio Francia de Caracas,

en edades comprendidas entre 6 y 9 años.

Realizar un versión escrita infantil de la novela: “El Fantasma de la

Opera” adaptada al lenguaje de estudiantes en edad entre 6 y 9 años,

para la adecuada comprensión en los idiomas español y francés en

su lectura.

Definir los Elementos del Diseño Gráfico, la Ilustración y el tipo de

diseño editorial más adecuado para la elaboración del cuento ilustrado

de la novela “El Fantasma de la Opera”.

Desarrollar el Cuento Infantil Ilustrado en español – francés, basado

en la novela “El Fantasma de la Ópera”.

12

1.4 Justificación de la Investigación

El presente Trabajo de Grado aporta a todos los investigadores,

diseñadores e ilustradores que realicen trabajos similares, una fuente de

información que los oriente y enriquezca su investigación propia en materia

de elaboración de cuentos infantiles, técnicas de ilustración, diagramación de

cuentos, entre otros.

Para los profesores y educadores del Colegio Francia de Caracas

encargados de impartir el idioma francés y español, este cuento ilustrado

representa una herramienta de aprendizaje didáctica, así como un medio que

los introduzca en el mundo de la lectura y al mismo tiempo los entretenga.

Los principales beneficiados de este Trabajo de Investigación son los

niños del plantel antes mencionado ya que disfrutarán de este cuento

ilustrado como parte de su formación académica y podrán adentrarse en el

mundo de la literatura universal y de los grandes clásicos, de manera que se

ampliarán no solo sus conocimientos y habilidades de lectura en los idiomas

francés y español sino también sus conocimientos de cultura general. Es

importante recalcar que los niños de estas edades (6 a 9 años) retienen de

manera eficaz el conocimiento y mientras más rápido se les pone en contacto

con este tipo de herramientas de aprendizaje (libros, cuentos ilustrados), se

incrementa su interés y capacidad lectora.

En cuanto a la elaboración y diseño del cuento, se busca crear un

producto innovador, valiéndose de los recursos de la ilustración y del diseño

editorial, en un formato que salga de lo ordinario y que despierte la

curiosidad del público lector al que va dirigido

13

La historia del Fantasma de la Ópera fue seleccionada para su

posterior adaptación a los niños, principalmente por la moraleja que aporta a

los mismos. Es importante inculcarles a los más pequeños el efecto negativo

que produce la discriminación en las personas, y la sociedad en general,

para que estos crezcan con una base moral y una serie de valores que el día

de mañana los ayude a crecer como individuos, que sepan discernir entre lo

bueno y lo malo, y que por ende, sean capaces de tomar decisiones

correctas.

Es importante recalcar que para la realización de este proyecto, se

siguió una serie de pasos, que dentro del proceso administrativo se le

conoce como planificación y organización. La buena ejecución de los pasos

anteriormente mencionados, tomando en cuenta el tiempo dispuesto para el

proyecto y los costos aproximados del proceso de producción del cuento,

dan resultados eficaces y eficientes, que satisfagan las necesidades y

solucionen la problemática planteada. Por lo tanto, que la presente

investigación arroje un producto de calidad, comprueba que el curso de

acciones que se llevo a cabo para su realización, es un modelo efectivo del

cual se obtienen resultados favorables.

Este trabajo también sirve de aporte a los estudiantes de la

Universidad Nueva Esparta, específicamente de la carrera de Administración

de Empresas de Diseño, así como a todos los estudiantes de diseño gráfico

en general, ya que les permite saber cómo adentrarse en el mundo de la

ilustración para niños y el manejo del Diseño Gráfico y Editorial en este tipo

de proyectos.

14

1.5. Delimitación de la Investigación

1.5.1. Temática

La investigación se enfoca en el Diseño Gráfico, tanto en el ámbito del

Diseño Editorial como en el de la Ilustración. Se estudiaron los diferentes

elementos de estas áreas, así como sus técnicas y características para saber

cuáles son las más adecuadas a utilizar en este proyecto. También esta

investigación abarca el tema de la literatura, ya que se realizará una

adaptación infantil de una novela clásica como lo es “El Fantasma de la

Ópera”.

1.5.2. Geográfica

Esta Investigación se dirige al Colegio Francia de Caracas,

específicamente a la Sección Venezolana. Esta institución privada imparte

todos los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria. Se

encuentra ubicado en la avenida "D" de la urbanización Campo Claro,

Municipio Sucre, Caracas, Venezuela.

1.5.3. Temporal

Este proyecto se desarrolló en el año escolar 2012 – 2013, desde la

aprobación del Título del Proyecto de Grado, hasta la defensa del Trabajo de

Grado, período comprendido entre Noviembre de 2012 hasta Septiembre de

2013.

15

1.6. Limitaciones de la Investigación

Las posibles limitaciones o inconvenientes se presentaron a lo largo

de todo el proceso de investigación fueron las siguientes:

1. La investigadora no se especializa en el área de la redacción, por lo

tanto se necesitó de ayuda o asesoría extra para realizar la

adaptación de la novela.

2. Para la adaptación en francés también se requirió de un profesor o

experto en la materia que corrigió el texto.

3. Que no exista mucha colaboración por parte del plantel educativo para

realizar la investigación. Para solucionar dicho caso, se conversó con

los directores y profesores del Colegio quienes elaboraron una carta

en donde se comprometieron a colaborar con el proyecto y dieron

permiso de realizar las investigaciones dentro del plantel, así como de

encuestar a los niños.

16

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

17

Arias (2012) define el marco referencial como “el producto de la

revisión documental-bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas,

posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la

investigación a realizar” (p.106). En este capítulo, todos los temas a tratar

durante el desarrollo de la investigación, serán fundamentados en conceptos

teóricos o legales previamente establecidos por autores reconocidos y

expertos en la materia.

Lo primero que se expone en el Marco Referencial son los

antecedentes relacionados con el tema, es decir, Trabajos de Grado que han

sido realizados con anterioridad y que por los temas tratados y los resultados

arrojados, sirven como base a la presente investigación. De igual manera, en

las bases teóricas se presentan todos los términos técnicos, conceptos,

teorías, etc., desarrollados en base a autores y expertos, que enriquecen y

respaldan el desarrollo del proyecto, aportando conocimientos útiles.

Posteriormente se presentan las bases legales, que comprenden

todas las leyes y reglamentos bajo las cuales se rige el desarrollo del

proyecto. El glosario de términos básicos define conceptos que puedan no

ser comprendidos por el lector por tratarse de un léxico técnico particular.

Finalmente, el cuadro de operacionalización de variables, desglosa uno a

uno los objetivos específicos mencionados en el capítulo 1, con sus

diferentes variables, que fueron investigadas y expuestas durante el

desarrollo teórico de este segundo capítulo.

18

2.1. Antecedentes

A continuación se muestran los Trabajos de Grado que aportaron una

fuente de información útil a esta investigación:

Barrades y Rey (2012) Ilustraciones del cuento infantil “La

Madriguera Abarrotada” del escritor Pedro Pablo Sacristtán, Universidad

Nueva Esparta, Facultad de Ciencias Administrativas, Escuela de

Administración de Empresas de Diseño, para optar por el título de Licenciado

en Administración de Empresas de Diseño.

Este Trabajo se considera como un antecedente importante, ya que

abarca aspectos del Diseño Gráfico y Editorial que son relevantes a la hora

de diseñar y diagramar un cuento infantil. De igual manera, la información

que brinda acerca de las diferentes técnicas de ilustración es una

herramienta útil para este proyecto. También es importante mencionar que

este cuento fue dirigido a niños de cortas edades con el fin de motivarlos a la

lectura y al aprendizaje de un nuevo idioma, en este caso, el inglés.

Muñoz (2011) Propuesta de diseño de un cuento ilustrado para

niños con discapacidad auditiva de primer grado de básica del Instituto

Unidad Especial "Ann Sullivan" del Municipio Sucre, Estado Miranda.

Universidad Nueva Esparta, Facultad de Ciencias Administrativas, Escuela

de Administración de Empresas de Diseño, para optar por el título de

Licenciado en Administración de Empresas de Diseño.

En este Trabajo de Grado, se realizó un cuento ilustrado para niños

con discapacidades auditivas de cortas edades, específicamente de primer

grado, para facilitarles el aprendizaje y motivarlos a la lectura.

19

Este trabajo brinda dos importantes aportes a la presente

investigación: la primera, se refiere a la utilización de elementos de gráficos e

ilustraciones para que los niños que sufren la discapacidad auditiva aprendan

a relacionar las palabras con la lengua de las señas. Esta estrategia los

motiva a la lectura. El segundo aporte es que también se trata de un proyecto

bilingüe, que utiliza como mecanismo de aprendizaje un cuento ilustrado.

Bello (2011) Ilustraciones para el libro digital sobre la

conservación ambiental, dirigido a niños de 3er. Grado. Colegio Los

Arcos, Municipio Baruta, Estado Miranda. Universidad Nueva Esparta,

Facultad de Ciencias Administrativas, Escuela de Administración de

Empresas de Diseño, para optar por el título de Licenciado en Administración

de Empresas de Diseño.

Este Trabajo de Grado se realizó con la finalidad de concientizar a los

niños de 3er. Grado, es decir que se encuentran en edades entre 8 y 9 años

aproximadamente, sobre la fuerte problemática que se vive actualmente en

cuanto al deterioro del planeta Tierra, producto de la contaminación causada

por el ser humano.

Este trabajo de Grado, al igual que los mencionados anteriormente,

aporta información útil acerca de la ilustración, que en este caso se llevó a

cabo a través de medios digitales como lo son el Illustrator y Photoshop, así

como cuenta con la aplicación de un diseño gráfico y diagramación muy

innovadores en el cuento. Otro aspecto que es importante mencionar es que

este trabajo se dirige a niños de 8 o 9 años aproximadamente, lo que resulta

útil para el presente proyecto ya que se maneja también una población que

se encuentra en edades similares, por lo tanto los métodos didácticos y de

20

aprendizaje que aquí se aplicaron pueden ser empleados también es esta

investigación.

Fleury, Peñalver y Telles (2005) Narración sistemática de cuentos y

el Vocabulario Expresivo y Comprensivo en niños de 18 a 36 meses de

edad, Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Humanidades y

Educación, Escuela de Educación, para optar por el título de Licenciado en

Educación.

Por medio de este Trabajo de Grado se determinó la importancia de

introducir recursos y estrategias que estimulen el desarrollo del lenguaje y la

lectura en los niños desde tempranas edades. A diferencia de otras

investigaciones, este Trabajo fundamenta la adquisición de vocabulario y el

desarrollo de la lengua y el habla a través de la lectura de cuentos,

sustituyendo la narración oral por parte de los profesores o padres. Resulta

una estrategia muy innovadora ya que en la mayoría de los casos, el

aprendizaje de la lectura se plantea a partir de los 3 años de edad, sin tomar

en cuenta que mientras más rápido se ponga a los niños en contacto con la

lectura, mejor se desarrollan sus capacidades comunicativas.

Este Trabajo de Grado resulta importante ya que demuestra los

innumerables beneficios de estimular la lectura en los niños, aún desde muy

cortas edades. De igual manera se expone la lectura de cuentos como

estrategia para adquirir vocabulario y desarrollar el habla. El Cuento Infantil

Ilustrado “El Fantasma de la Ópera”, busca no solo estimular la comprensión

lectora, sino también ampliar y desarrollar el vocabulario de los estudiantes

tanto en francés como en español.

21

Álvarez y Ochoa (2004) Eficacia de las Estrategias utilizadas por

los Docentes en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Lectura en

niños de 5 a 6 años, Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de

Humanidades y Educación, Escuela de Educación, para optar por el título de

Licenciado en Educación.

En este Trabajo de Grado se elaboró una investigación descriptiva-

evaluativa que tuvo como finalidad u objetivo, evaluar cuáles estrategias

aplicadas por los profesores resultan eficaces para un mejor aprendizaje de

la lectura, en una edad tan crucial como los 5 y 6 años, en donde el

educando se encuentra en medio de un proceso de aprendizaje y absorción

de conocimientos claves para su futuro desarrollo intelectual y académico.

Una de las finalidades establecidas por el investigador para el cuento

infantil ilustrado “El Fantasma de la Ópera”, es crear una herramienta que

induzca a los niños a leer, y que ejercite la comprensión lectora, por lo tanto,

el trabajo de grado mencionado anteriormente aporta una serie de

estrategias y parámetros que van desde la ambientación adecuada del

espacio destinado a la lectura, hasta la aplicación de diversos recursos,

materiales y actividades que promuevan la hábito de leer, los cuales aportan

ideas interesantes y factibles para mejorar el presente proyecto de

investigación.

Lira y Avilán (2002) Comprensión Lectora en alumnos de tercer

grado de educación básica, Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de

Humanidades y Educación, Escuela de Educación, para optar por el título de

Licenciado en Educación.

22

Con esta investigación se buscó desarrollar un programa de

intervención que sirva como instrumento práctico para los docentes,

centrado en la corrección de palabras y frases, y que ayude a mejorar la

comprensión de textos escritos evidenciado por la disminución de errores al

hablar y al escribir, en niños de tercer grado de educación primaria.

El Cuento Infantil Ilustrado “El Fantasma de la Ópera” incluye

actividades que ejerciten la comprensión lectora, y este Trabajo de Grado se

enfoca en analizar y evaluar actividades efectivas que arrojen resultados

satisfactorios para una correcta comprensión lectora en los niños de tercer

grado. Las actividades más relevantes que aportaron conocimientos e ideas

aplicables a la presente investigación se basaron en la construcción de

cuentos partiendo de elementos proporcionados por el docente como

ambiente, personajes o acciones; la elaboración de dibujos, mapas de

conceptos o esquemas a partir de una información, entre otros.

Pomenta (1995) Diseño de una Colección de Libros Infantiles

orientados a la Apreciación de las Artes Plásticas, Universidad Católica

Andrés Bello, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de

Comunicación Social, para optar por el título de Licenciado en Comunicación

Social.

Este Trabajo de Grado se centra en crear una serie de libros dirigidos

al público infantil venezolano, que fomenten la enseñanza y el interés por las

artes plásticas, partiendo de una investigación sobre la importancia del arte y

la interrelación que se desarrolla entre el niño y esta, y también, por tratarse

de libros infantiles, se hace un estudio acerca de la relación del niño con la

literatura y la importancia que esta tiene en el desarrollo intelectual de los

más pequeños.

23

Como aporte a la presente investigación, este Trabajo de Grado

recalca la importancia de las artes, incluyendo la literatura, en el desarrollo y

la adquisición de conocimientos culturales de los niños. Además, presenta

los beneficios de exponer al niño ante obras visuales (cuadros, esculturas,

ilustraciones, etc.), tales como aprender a apreciar y decodificar los mensajes

visuales implícitos en dichas obras, a fin de poder disfrutarlos; estimular su

propia creatividad y sensibilidad artística, entre otros.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. La Comunicación

De acuerdo a Cabrera y Pelayo (2001) “se puede afirmar que la

comunicación es un proceso mediante el cual se transmite información a un

destino.” (p.11) El proceso de la comunicación es muy completo y no solo

busca transmitir información, sino también permite que los individuos

expresen sus emociones y pensamientos, influyan sobre otros seres y que

realicen diferentes acciones.

Boada (1986) aclara que “la comunicación humana es, ante todo, un

fenómeno social.” (p.12), y esto es precisamente debido a que los seres

humanos son seres sociables, que necesitan de la interacción con otros

individuos de su misma especie y por ende, integrarse a una sociedad. Todo

esto ocurre a través de la comunicación.

24

2.2.1.1. Elementos y Proceso de la Comunicación

Cabrera y Pelayo (ob. cit) describen el proceso de comunicación

como:

Un circuito de intercambio de mensajes en el cual un emisor produce un enunciado, codifica un mensaje al realizar el acto lingüístico, organiza la información según las reglas de un código que sea común al interlocutor. El mensaje circula por un canal y llega al destinatario, quien decodifica el mensaje, pudiendo emitir una respuesta, lo cual se conoce como retroalimentación del proceso. (p.159)

El proceso de la comunicación está compuesto por diversos

elementos que hacen posible la transmisión y comprensión del mensaje y

que se puede producir en dos direcciones, tanto de emisor a destinatario,

como de destinatario a emisor, lo que se conoce como retroalimentación.

Imagen N°1 Ejemplos de Elementos y Proceso de Comunicación

Fuente: http://atmosferacomunicativa.blogspot.com (2012)

2.2.1.1.1. Emisor

Todo mensaje ha de ser transmitido por un emisor. De acuerdo a

Carreto (s/f) un emisor es:

25

Ese ser humano en capacidad de dar a conocer el mensaje, ese “quien” que, a partir de una idea, de un significado, pone en acción todos los requisitos para poder materializar (hacer significantes esos significados) con el fin de darlos a conocer, de ponerlos en común. (p.116)

Por lo tanto, el emisor cumple un rol comunicador, en el que formula

un mensaje a partir de una idea o pensamiento, lo materializa y lo transmite

para que este sea recibido por el receptor o destinatario.

2.2.1.1.2. Mensaje

Cabrera y Pelayo (ob. cit) acuerdan que “el mensaje es el dato o

conjunto de datos a transmitir” (p.161). El mensaje es el propósito del

proceso comunicacional, es el elemento clave que contiene la información a

comunicar de un emisor a un destinatario.

2.2.1.1.3. Enunciado

En líneas generales, el enunciado puede calificarse como la manera o

expresión en que se transmite un mensaje. De acuerdo a Cabrera y Pelayo

(ob. cit) “el enunciado es la expresión lingüística que produce el emisor. Se

considera una modificación del entorno (puede ser visual o auditiva en el

caso de la escritura o la oralidad, respectivamente).” (p. 160). Las dos

posibles expresiones de un enunciado son tanto oral o hablada como escrita.

2.2.1.1.4. Código

Carreto (ob. cit) define el código como “conjunto de signos y/o

símbolos, comunes al emisor y receptor, por medio de los cuales podemos

26

materializar significados en significantes para construir estructuras

comunicacionales.” (p.120). Un ejemplo de código puede ser el alfabeto, o

una lengua o idioma en particular. El recepto debe compartir este mismo

código para que este en capacidad de decodificar o interpretar el mensaje a

fin de comprenderlo.

2.2.1.1.5. Canal

Carreto (ob. cit)

Todo canal, dentro del proceso de comunicación, puede ser considerado bien como un medio físico, bien como un medio mecánico, el cual tiene como objetivo permitir que por él pase el contenido de la comunicación, es decir, el significante (puesto que el significado se produce en el receptor), en el espacio, en el tiempo o en el espacio-tiempo. (p.134)

El canal es el medio por donde transita el mensaje. En caso de la

comunicación escrita, un ejemplo de canal es el libro o papel donde se

plasma la información o mensaje, y si de comunicación oral se tratara, el

canal puede ser la radio, la televisión, etc.

2.2.1.1.6. Destinatario

El destinatario es también conocido como receptor y es a quien va

dirigido el mensaje que envía un emisor. De acuerdo a Cabrera y Pelayo (ob.

cit) el destinatario “se entiende como un individuo que recibe y decodifica

mensajes.” (p.162). El destinatario tiene como tarea interpretar o decodificar

el código del mensaje para que la comunicación sea efectiva.

27

2.2.1.2. Comunicación Oral

La modalidad oral de la comunicación se da a través del habla, una

cualidad inherente al ser humano que lo diferencia del resto de los seres

vivos. Los sonidos que se emiten al hablar provienen del aparato fonador.

Cabrera y Pelayo (ob. cit) señalan como principales características de

la comunicación oral, que debe existir una participación simultánea de sus

participantes (emisor y receptor) y que deben compartir el mismo tiempo y

espacio. Si estas características se cumplen, la comunicación oral se estaría

produciendo de manera eficaz, existiendo una sintonización por parte de

ambos participantes.

2.2.1.3. Comunicación Escrita

Cabrera y Pelayo (ob. cit):

Mucho antes de que existirá y se desarrollara la escritura, los seres humanos conservaban lo que sabían en su memoria, pero les resultaba difícil recordarlo todo para transmitírselo a los demás. Escribir resultó la manera más adecuada para almacenar información y comunicarla a otras personas que pudieran encontrarse a cierta distancia en el espacio y en el tiempo. (p.103)

La escritura ha ido evolucionando a lo largo de los años y surgió para

suplir una necesidad de los seres humanos de comunicarse y de permitir que

esta comunicación o cierta y determinada información, perdurara en el

tiempo.

Cabrera y Pelayo (ob. cit) aclaran que la comunicación escrita tiene

como beneficio su carácter duradero y que supera con creces la fugacidad

28

del habla. Como consecuencia de este hecho, se puede diferir en tiempo y

en espacio la información de un texto escrito. La comunicación escrita

permite registrar pensamientos, ideas y descubrimientos que pueden ser más

adelante aprovechados por otros.

2.2.1.4. Comunicación Visual

Novoa (1980) “El código que se emplea en la comunicación visual

comprende desde los trazos en la arena del hombre primitivo, hasta las

imágenes que nos presentan la televisión y el cine.” (p.11). La base de la

comunicación visual son las imágenes, que pueden representar realidades,

experiencias, situaciones, o transmitir emociones y sentimientos.

La ventaja principal de la comunicación visual es que es global. Las

personas de diferentes culturas o partes del mundo pueden interpretarla de

la misma manera. Una playa puede tener diferentes nombres o

denominaciones de acuerdo al idioma, pero una imagen de una playa puede

ser asimilada y comprendida por cualquiera. La señalética, es un ejemplo de

esta característica.

Otras de las ventajas de este tipo de comunicación es el impacto.

Novoa (ob. cit) “aumenta y mantiene la atención y la concentración, permite

concretar las ideas y grabar con intensidad las imágenes en la memoria. Su

impacto inmediato persuade e induce a la acción y acelera el aprendizaje…”

(p.11). La comunicación visual es rápida, una imagen se graba en la mente y

capta fácilmente la atención del espectador, y esto se debe en gran medida a

lo llamativo de las imágenes.

29

A diferencia de otros tipos de comunicaciones, la comunicación visual

cuenta con recursos como los colores, la forma, el tamaño, etc., que, si

saben utilizar de la manera correcta, son capaces de entrar en la memoria

del público e influir en su conducta.

2.2.2. Lenguaje

Carreto (ob. cit) señala que el lenguaje es un sistema que se compone

por signos y símbolos y que tiene por objetivo lograr la comunicación

humana. El lenguaje es clave para que la comunicación se produzca de

manera eficaz.

Hay diversas formas o tipos de lenguaje. Carreto (ob. cit) “Teniendo en

cuenta que no existe un único sistema de signos, sino que éstos se

especifican y se diversifican, podremos darnos cuenta de que no existe una

sola forma de lenguaje, sino tantas cuantos sistemas de signos existan.”

(p.60). El lenguaje puede variar dependiendo de la cultura, la ubicación

geográfica, el contexto o las circunstancias en las que se desarrolle la

comunicación.

El lenguaje se rige por determinadas normas. Carreto (ob. cit) explica

que “está formado por leyes y por la aplicación concreta de las leyes en un

sistema dado, convencional, aunque institucionalizado.” (p.60). El hecho de

que el lenguaje se rija por unas normas o leyes específicas permite mayor

entendimiento entre aquellas personas que se comunican haciendo uso de

dicho lenguaje.

30

La puesta en práctica del lenguaje se lleva a cabo a través de la

lengua y del habla.

2.2.2.1. Lengua

Carreto (ob. cit) define la lengua como “un sistema de signos

arbitrarios, inventados por los seres humanos” (p.61). Los seres humanos

son los responsables de la creación de las lenguas, y a través del tiempo han

ido modificándolas, mejorándolas y estableciendo distintas normas para su

uso.

La lengua puede variar dependiendo de la comunidad y del espacio

geográfico, y los individuos que nacen en estas comunidades deben

acoplarse a ella. De acuerdo a Carreto (ob. cit) “las lenguas se constituyen

en modelos estructurales con nombres tales como Castellano, Inglés,

Francés, Alemán, Ruso, Griego, Árabe, etc.” (p. 77). Cada una las lenguas

tienen su propio léxico, sus propios signos, y sus propias normas.

2.2.2.1.1. Español

El español o castellano deriva del latín, y aunque procede de España,

actualmente esta lengua se utiliza más en el continente Americano. De

Miguel (2003) menciona como las principales características del idioma

español, que posee un alfabeto latino, presenta una fonética muy clara, es de

fácil traducción y tiene una amplia cultura literaria así como obras científicas.

31

El idioma español es considerado como la segunda lengua del mundo

después del chino mandarín, con 420 millones de personas como hablantes

nativos.

2.2.2.1.2. Francés

De acuerdo a Cansigno (2006) “El Francés es la lengua oficial y co-

oficial en 28 estados.” (p.25). Se calcula que solamente en la Unidad

Europea, existen 70 millones de francófonos, y se encuentra presente en los

5 continentes, lo que sitúa al francés como una de las lenguas más

privilegiadas por su status, ya que forma parte de las lenguas oficiales de la

ONU, El Comité Internacional Olímpico y la Unión Europea.

El francés al igual que el español presenta un alfabeto latín, sin

embargo la pronunciación difiere de la escritura, teniendo esta sus propias

normas de fonética y comportamiento.

2.2.2.1.3. Bilingüismo

La Real Academia Española (2012) define el bilingüismo como “Uso

habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona.”

(s/p). Un individuo que domina dos idiomas se le considera un individuo

bilingüe.

Manejar dos idiomas puede abrir las puertas a numerosas

oportunidades, aporta muchos beneficios y amplia las capacidades

comunicativas de los individuos. De acuerdo a Abdelilah (2007) “Para el

32

bilingüe, la comunicación adopta formas diferentes, se sirve de una, de otra o

de las dos lenguas a la vez, en un habla bilingüe, según la situación, el

interlocutor, o el tema.” (p.25). Una persona bilingüe puede desenvolverse

con facilidad en diferentes espacios geográficos o sociales en donde se

manejen cualquiera de las dos lenguas.

2.2.2.2. Habla

De Acuerdo a Carreto (s/f) el habla se puede definir como “la

materialización del modelo código que constituye la lengua; materialización a

nivel individual tal y como se realiza en cada miembro de la misma

comunidad lingüística.” (p.77). El habla no es otra cosa que la puesta en

práctica o la concretización de la lengua.

Sin embargo, a diferencia de la lengua, el habla es un proceso más

personalizado, donde cada individuo lo pone en práctica a su manera, como

explica Carreto (ob. cit):

El habla, por lo tanto, corresponde al “acto individual”, a la selección individual de cada individuo de la misma comunidad hablante, de tal forma que podríamos decir que dentro de la lengua hay tantas hablas cuantos actos de habla existan, y existen tantos cuantos individuos la pongamos en práctica. (p.77)

Un ejemplo de esto es la lengua castellana que no se habla de la

misma manera en España que en Venezuela. Aunque la lengua viene siendo

la misma, la manera de hablar cambia y esto es lo que lo convierte en un

fenómeno individual o personalizado. En este caso, el fenómeno se origina

debido a la mezcla del español con la pronunciación de otras lenguas nativas

de la región, así como la evolución y el establecimiento del idioma en el

continente.

33

2.2.3. Educación

Nunes (2002) explica que “el ser humano, en todas las fases de su

vida, está continuamente descubriendo y aprendiendo nuevas cosas, a

través del contacto con sus semejantes y del dominio del medio en que vive”

(p.5). Por lo tanto, el aprendizaje es un proceso continuo, que dura toda la

vida y que abarca desde las cosas más simples hasta las más complejas.

De este proceso de aprendizaje nace la educación. Nunes (ob. cit):

A este acto de búsqueda, de intercambio, de interacción, de apropiación, le damos el nombre de EDUCACIÓN. Pero ésta no se da por sí misma: es una acción conjunta entre las personas que colaboran, se comunican y comulgan en un mismo saber. (Idem).

La educación es posible gracias al proceso de comunicación, que

permite transmitir los conocimientos de un ser humano a otro, y es

imprescindible para la formación personal, cultural, académica y profesional

de los individuos.

Asimismo, es un proceso básico, que se nutre del tiempo y la sociedad

y que juega un papel clave en la preservación de la cultura. Sarramona

(2008) explica que “Constituye una dimensión básica de la cultura y garantiza

la supervivencia de ésta” (p.14). Sirve como vehículo que transporta,

transmite y preserva la cultura, de una generación a otra a través de los

años.

2.2.4. Escritura

Rigal (2006):

La escritura es una actividad perceptivo-motriz que requiere la coordinación visomanual (la guía visual de la mano) y la intervención controlada de los músculos y las articulaciones del

34

miembro superior que gestiona que gestiona la motricidad fina de la mano. (p.235)

El desarrollo de esta actividad permite la representación gráfica de

signos para permitir la comunicación escrita. Rigal (ob. cit) explica que

“Saber escribir, gráficamente, es saber reproducir signos (o formas patrón)

organizando los movimientos de manera que quede una huella gráfica y se

adquieran engramas o modelos aprendidos de movimiento.” (p.235). Estos

signos que se representan corresponden a letras, palabras, frases, números,

etc., que se plasman con el fin de transmitir una idea o elaborar un texto que

perdure en el tiempo.

2.2.5. Lectura

Conforme a lo que dice el Diccionario de la Real Academia Española,

la lectura es “la Acción de leer” o la “Interpretación del sentido de un texto”.

En líneas generales la lectura es leer y comprender un texto.

Tapia (1996), en el Congreso de Lectura Eficaz explica que:

Leer es una actividad compleja que tiene como objetivo la comprensión del texto escrito, esto es, la construcción de una representación mental del significado del mismo. La eficacia de la actividad lectora se debe valorar, en consecuencia, por la profundidad y precisión de la comprensión, que, por definición, implica el establecimiento de relaciones entre lo que sabe el sujeto y lo que dice el texto. (p. 41)

Se considera que el acto de leer, o en su defecto, la lectura, ha sido

asimilada o comprendida de manera eficaz cuando lo que sabe el individuo

acerca del texto, concuerda con el significado e interpreta de manera

correcta la intención o el mensaje que el autor buscó plasmar en su texto.

35

De igual manera, Sequeira (1996) en el Congreso de Lectura Eficaz

también indica que la lectura es algo que se debe aprender y ejercitar, y que

es un proceso que se va enriqueciendo a lo largo de toda la vida. La práctica

constante de la lectura permite que se formen individuos lectores que no

solamente aprendan en la niñez y posteriormente pierdan el hábito, si no que

lleguen a la adultez con un amplio conocimiento y capacidad lectora.

Los beneficios que aporta la lectura son muchos. Sequeira (ob. cit)

señala que “cuanto más leemos, mejor leemos, porque más vocabulario

adquirimos, mayores relaciones establecemos, y más pistas contextuales

aprendemos a utilizar, al mismo tiempo que son mayores los conocimientos

que conseguimos asimilar.” (p.71). Por lo tanto, la lectura aumenta la

capacidad y la medida en la que manejamos la información, aumenta los

conocimientos tanto gramaticales como culturales y mejora nuestra

redacción, ya que leer nos permite también aprender a escribir.

2.2.5.1. Lectura Comprensiva

La lectura comprensiva consiste básicamente en comprender o

descifrar el mensaje que el autor plantea a través del texto. Jacob (1999)

define la lectura comprensiva como “lectura que va más allá del acto de unir

sonidos, reconocer grafías, recordar significados, descifrar palabras.” (p.58),

es decir, descubrir la verdadera intención o significado de esas palabras

plasmadas en el papel.

Benda, Ianantuoni y De Lamas (2006) describe la lectura comprensiva

como:

Un diálogo entre lector y autor. Ambos llevan a esta conversación sus mundos. El uno trata de entender el significado de lo que el otro le dice. El encuentro en realidad se produce más allá de ambos. Y

36

cualquiera sea la temática, si esta se da, se experimenta el placer integral del conocer. (p.92)

En ese sentido, se puede explicar como un proceso de comunicación

que se entabla entre el lector y el autor del texto, en donde ambos llegan a

un acuerdo del verdadero significado que plantea el autor con sus palabras, y

posiblemente, mientras más veces se lea un mismo texto, más significados

se encontrarán y mayor comprensión y entendimiento entre el lector y el

autor existirá.

2.2.5.1.1. Estrategias de la Lectura Comprensiva

A continuación se presentan las estrategias o procedimientos que se

llevan a cabo para estimular la lectura comprensiva.

2.2.5.1.1.1. Inferencia

De acuerdo a Benda y otros (ob. cit) “En todo texto lo que está escrito

explícitamente es una invitación o sugerencia para pensar en lo no dicho,

que suele ser lo más importante.” (p.101), es decir, que en la lectura, inferir

es entender de antemano lo que va a pasar de acuerdo a los hechos que

vienen sucediendo, y sin que el autor aún lo haya revelado.

Muchas veces la inferencia motiva a continuar una lectura, para poder

verificar si las conjeturas elaboradas por el lector son ciertas o no. Benda y

otros (ob cit.) “La inferencia es un proceso lógico, que trata de garantizar el

correcto camino del pensamiento. El descubrimiento de implícitos y su

decodificación es el núcleo de la lectura.” (p.101). El que una inferencia se

37

cumpla, indica que hay un buen entendimiento por parte del lector hacia el

texto, es decir que la lectura comprensiva ha sido exitosa.

Los niños que tienen la capacidad de inferir durante el proceso de

lectura, demuestran en primer lugar, interés por el texto y en segundo lugar,

demuestran que tienen buenas capacidades lectoras y que aplican el

pensamiento de manera correcta.

2.2.5.1.1.2. Paráfrasis

Hernández (s/f):

Una paráfrasis significa traducir el pensamiento de un autor con el vocabulario y la sintaxis propia de quien la elabora, aunque sin variar el fondo de las ideas, ni distorsionar el pensamiento del escritor. La paráfrasis pone en pocas palabras un texto extenso y de modo más accesible a la comprensión de todos. (p.83)

Parafrasear un texto no es otra cosa que decir lo que el autor del texto

ya ha dicho, pero con palabras propias. Es una práctica importante ya que

quién elabora una buena paráfrasis, demuestra el nivel de atención que le

ha dedicado a la lectura y al mismo tiempo permite ejercitar el uso del

vocabulario.

2.2.5.1.1.3. Anticipación

Galvalisi, Novo y Rosales (2004):

La anticipación lectora implica la predicción de lo que vendrá en el texto basándonos en lo que nos ofrece el texto (ilustraciones, títulos, índices, introducciones), en lo que nosotros conocemos y en el contexto de la lectura” (p.38)

38

Anticipar en un texto consiste en adivinar la temática de la lectura,

adivinar el desenlace de un hecho, entre otros. El autor del libro va dejando

ciertas pistas que, en función de los conocimientos previos del lector, le

permitirán elaborar una hipótesis del contenido del mismo.

La anticipación permite que el lector se compenetre más con el texto.

De acuerdo a Galvalisi y otros (ob. cit) “La utilización de la estrategia de

anticipación lectora favorece que el lector esté –desde antes de leer-

interactuando activamente con el texto y regulando sus avances

permanentemente” (p.38), ya que, anticipar estimula la imaginación y la

creatividad, y al mismo tiempo, si el lector anticipa correctamente, demuestra

el nivel de entendimiento que está teniendo sobre el texto.

2.2.5.2. Importancia de la Lectura en los Niños

Que los niños se pongan en contacto con los libros desde temprana

edad representa un gran beneficio para ellos ya que despierta numerosos

intereses, les proporciona conocimiento, y cuando los libros son ilustrados,

los invita a adentrarse en el mundo de los dibujos y la ilustración. Según

Hervas (2008) “Aumenta su habilidad de escuchar, desarrolla su sentido

crítico, aumenta la variedad de experiencias, y crea alternativas de diversión

y placer para él” (p. 3), es decir que leer no solamente les proporciona

conocimientos sino que también es un método de entretenimiento que los

invita a desarrollar su imaginación y creatividad.

39

2.2.5.2.1. La Lectura en los Niños de 6 a 9 años

De acuerdo al Banco del Libro de Venezuela (2001) “En este período

suelen consolidarse las destrezas lectoras” (p. 12). Quiere decir que esta es

una etapa en la que los niños ya han aprendido lo básico de la lectura y

están en el momento ideal para ir desarrollando sus habilidades de

compresión, por lo cual ya están en la capacidad de enfrentarse a libros con

mayor cantidad de texto o un poco más complejos.

Por lo general, lo que más le llama la atención a los niños a estas

edades son libros de ficción. Hervas (2008) señala que “Deben ser libros

ricos en historias de aventura, magia o misterio” (p. 5), por lo tanto son libros

que deben presentar historias claras, con personajes bien definidos (un

protagonista, un villano) aunque complejos, una sucesión de acciones que

atrape su atención, y se pueden dejarle enseñanzas o moralejas a través de

estos. Esta misma autora indica que a estas edades los libros pueden tener

más textos y se pueden introducir el formato de los capítulos. De esta

manera se incentiva el hábito de la lectura, para que los niños puedan leer

uno o varios capítulos por día.

A los padres y maestros de niños de estas edades se les recomienda

reservar espacios determinados al día para dedicarlos únicamente a la

lectura. El Banco del Libro (2001) recomienda los siguientes textos para

estos niños: libros álbum que tengan ilustraciones llamativas y temas

interesantes, fábulas y leyendas, poesía para que la puedan leer en voz alta,

historias donde haya presencia del humor y la ironía para transmitir

conocimientos, novelas de capítulos breves, libros de información científica o

humanística, tiras cómicas donde haya humor, acción e ilustraciones, entre

otros. De esta manera se puede observar que los niños a esta edad ya

poseen habilidades desarrolladas para leer, por lo tanto, es importante que

40

cada día lean, y que se introduzcan de manera progresiva libros un poco

más complejos y extensos, para que su capacidad lectora se incremente día

a día.

2.2.6. Lectoescritura

La lectoescritura, definida por la Real Academia Española (2013)

como “Enseñanza y aprendizaje de la lectura simultáneamente con la

escritura” (s/p), no es otra cosa que el proceso por el que atraviesan los

niños cuando empiezan a leer y a escribir.

Díez (1999) indica que “ser alfabetizado implica la capacidad para

producir y comprender textos.” (p.25). Cuando los niños empiezan a escribir,

inmediatamente empiezan a leer, y es durante este proceso de lectoescritura

que se produce la alfabetización de los mismos. De acuerdo al autor:

Leer va más allá de decodificar los grafemas, pues lo más importante en la lectura es llegar a comprender lo escrito, y para ello son necesarias determinadas estrategias que permitan captar el significado. La decodificación alfabética es tan solo un primer paso y ésta ha de hacerse con temas significativos para el lector y muy especialmente para el niño que comienza su alfabetización. (ob. cit, p.25)

Para que los niños puedan desarrollar una buena capacidad lectora

que les sirva de herramienta en el futuro, deben empezar por aprender las

letras, los números, las normas gramaticales, etc., es decir, deben ser

alfabetizados, para luego empezar a escribir y posteriormente a leer de una

manera efectiva. Por lo tanto, el proceso de lectoescritura dentro de la

formación personal y académica de los niños es indispensable para lograr

una lectura comprensiva exitosa en un futuro.

41

Durante el proceso de lectoescritura, existen tres niveles de acuerdo al

dominio que poseen los niños de la lectura y la escritura: silábico, silábico-

alfabético y alfabético.

2.2.6.1. Nivel Silábico

En este nivel, Díez (ob. cit) indica que “los niños suelen buscar letras

parecidas para segmentos sonoros similares de las palabras.” (p.30), es

decir, que intentan relacionar lo que escuchan para poder plasmar con letras

esas palabras, de la manera más similar posible.

Es un nivel donde el dominio del alfabeto es muy básico, y no aciertan

a escribir todas las letras correctas. Según Díez (ob. cit):

Aunque la correspondencia sonido-letra no sea la convencional, por primera vez comienzan a entender que la representación escrita ligada al sistema alfabético de la escritura, tiene una estrecha relación con la pauta sonora de las palabras. Desde el punto de vista cognitivo, la hipótesis silábica es el primer intento por relacionar el todo, que es la cadena escrita, con sus partes constituyentes, que son las letras. (p.30)

Este es el primer paso de la alfabetización de los niños, aprenden que

las letras tienen relación con los sonidos de las palabras y empiezan a

plasmar esa correspondencia a nivel gráfico. En esta etapa, manejan las

sílabas, y por cada una son capaces de escribir una sola letra, es por eso

que se le denomina nivel silábico.

42

2.2.6.2. Nivel Silábico Alfabético

De acuerdo a Díez (ob. cit) “algunas letras todavía ocupan el lugar de

las sílabas, mientras que otras ocupan el lugar de los fonemas. Esta solución

inestable les obligará a pasar muy pronto al siguiente subnivel.” (p.30). Este

nivel es un intermedio entre el nivel silábico y el alfabético, en el cual los

niños ya dominan mejor la escritura, y representan más de una letra por

sílaba, sin embargo el dominio aun no es completo y todavía cometen

errores al escribir las palabras.

2.2.6.3. Nivel Alfabético

En este nivel los niños ya relacionan por completo la escritura con los

fonemas, como lo indica Díez (ob. cit) “En este período comprenden la

naturaleza intrínseca de la escritura alfabética, pero todavía no son capaces

de dominar sus rasgos ortográficos” (p.30), es decir que dominan las letras

perfectamente pero no manejan el uso de signos de acentuación, de

puntuación, mayúsculas y minúsculas, etc.

No obstante, la escritura ya se desarrolla con facilidad lo que hace que

mejoren progresivamente. Díez (ob. cit) “Ya han entendido la relación entre

similitud sonora y similitud de las letras, lo que les lleva a eliminar las

irregularidades de la ortografía” (p.31). Son capaces de escribir palabras

completas y oraciones, y por ende, su lectura es mejor.

43

2.2.7. Tipos de Textos

De acuerdo a Bustos (1996) el Texto Descriptivo “se define como la

representación simultánea de un todo y sus partes en un marco espacial

dado.” (p.102). Por lo tanto, como su nombre lo indica, hace uso de la

descripción de los elementos que constituyen un todo, para dar explicación a

ese todo o conjunto total.

Según Rodríguez (2005) Los Textos Expositivos “consisten en la

ordenación clara y significativa de un asunto o tema concreto de manera que

se desarrolle lo más científicamente posible.” (p.576). Este tipo de texto es

aplicado principalmente para exponer hechos, investigaciones o trabajos

científicos y que va dirigido a un público que ya maneja el tema porque de lo

contrario, se hace difícil la comprensión del mismo.

Los Textos Argumentativos son descritos por Rodríguez (ob. cit)

como “lugar de exponer una idea (como el expositivo), tratar de convencer de

una opinión (sea falsa o cierta, eso es lo de menos).” (p.577). En este

sentido, los textos argumentativos se utilizan para convencer al público lector

a través de ideas o argumentos acerca de un punto de vista, una situación o

un hecho.

El Texto Científico “es aquel que intenta reproducir la propia realidad

mediante palabras” (ob. cit, p.578). Este tipo de texto se basa en la

observación y experimentación para luego, plasmar los resultados obtenidos

de manera objetiva y fiel a la realidad.

El Texto Narrativo “describe cronológicamente la sucesión de hechos

y acciones que se van produciendo en una historia contada.” (ob. cit, p.576).

44

Es un tipo de texto que se presta para contar relatos ficticios o reales en

donde intervienen personajes, acciones y una secuencia en el espacio y

tiempo.

2.2.7.1. El Texto Narrativo

De acuerdo al Instituto Castellet (2011) “La narración es un tipo de

texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios que suceden a unos

personajes en un tiempo o espacio determinado.” (p.1). La Narración puede

tener muchas modalidades, tanto orales como escritas. El texto narrativo

plantea historias o cuentos, que siguen una determinada estructura, es decir

presenta personajes y ocurren en un espacio y en un tiempo determinado.

2.2.7.1.1. Estructura

Instituto Castellet (ob. cit) es la “forma en que se organizan los

contenidos.” (p.1). Generalmente, la estructura se divide en un

planteamiento, en el que se presenta el contexto y los personajes; un

conflicto, que plantea un problema o el drama de la situación; un momento

cumbre, en donde se centra la mayor atención del lector; un desenlace, que

resuelve el conflicto; y el final, para concluir y reflexionar.

2.2.7.1.2. El espacio tiempo

Según el Instituto Castellet (ob. cit) es “el espacio físico en el que se

desarrolla la acción. A veces el espacio es más que un simple decorado:

influye en los personajes y crea un ambiente que adquiere un papel

45

protagonista.” (p.2). El espacio tiempo puede adquirir tres modalidades:

Geográfico, Social y Temporal.

El Geográfico se refiere a la ubicación de la historia, bien sea un país,

una ciudad, un estado, etc.; el Social, se refiere al contexto en el que se

desenvuelve (una reunión de alta sociedad, los estratos más bajos y pobres,

etc.); y el Temporal, se refiere al tiempo, que puede ser un año o una época

determinada.

2.2.7.1.3. Personajes

Instituto Castellet (ob. cit) “el elemento fundamental de la narración;

funcionan como hilo conductor del relato, ya que son los agentes de los

hechos.” (p.2). Los personajes son los elementos básicos e indispensables

de cualquier historia. Son ellos los que llevan a cabo las acciones que

pueden transformar el curso y el hilo narrativo. En ellos se centran las

emociones, y es con quién el lector, desarrolla una conexión inmediata.

Los personajes pueden ser protagonistas, que son el centro de

atención de la historia, y antagonistas, que por lo general representa un

obstáculo en las acciones del protagonista, o la contraparte negativa del

mismo. También existen los personajes secundarios, que tienen menor

protagonismo pero que suelen acompañar a los principales, y los

complementarios, que tienen un nivel de participación mínima y se presentan

ocasionalmente.

46

2.2.7.2. La literatura

La literatura es un arte muy complejo, es crear a través de las

palabras. Así como un pintor hace creaciones haciendo uso de los colores y

el lienzo, los escritores y poetas realizan su obra maestra a partir de un papel

y el uso de las palabras. Darle una definición exacta es algo bastante difícil

como apunta González-Serna (s/f) “Es muy difícil que encontremos una

definición clara, concisa y exacta de lo que es la literatura” (p.1). Sin

embargo, el Diccionario de la lengua española de la Real Academia

Española (2013) define la literatura como “Arte que emplea como medio de

expresión una lengua. Conjunto de las producciones literarias de una nación,

de una época o de un género. Conjunto de obras que versan sobre un arte o

una ciencia”. En base a estas definiciones se puede decir que la literatura

son las obras que se crean a través del uso de las palabras o la lengua.

2.2.7.2.1. Géneros Narrativos

Ramos, Raygoza y Robles (2012) explican que el género narrativo:

Es el género en el cual el autor, a través de un narrador, nos cuenta una historia ficticia. En la narrativa se relatan las acciones que realizan los personajes, pero quien cuenta la historia es un narrador que habla en primera, segunda o tercera persona, siendo esta última modalidad la más utilizada por los autores. (p.51)

Los géneros narrativos corresponden al relato de historias ficticias,

haciendo uso de un narrador, que puede estar involucrado en la historia o

puede ser sencillamente un narrador omnisciente. A continuación se

nombran los géneros narrativos más populares:

Ayala y Martín (2008) señalan que el Mito “explica el mundo de una

manera mágica a la comunidad. Sus protagonistas son con frecuencia

47

dioses. (p.79). Los mitos son relatos donde se explican situaciones o

fenómenos a través de historias protagonizadas por dioses o personajes

místicos y en donde la magia y eventos sobre naturales predominan.

La Leyenda surge “sobre una base histórica real, incorpora elementos

mágicos.” (ibídem). Las leyendas son en parte reales y en parte ficticias ya

que por lo general, surgen de acontecimientos o situaciones que tuvieron

lugar en la realidad pero en su desenvolvimiento se agregan acciones

ficticias.

La Epopeya “cuenta las hazañas de un héroe de la comunidad,

normalmente en verso y de autor desconocido.” (ibídem). Este género

literario se remonta a la época medieval, cuando se pregonaban las historias

y leyendas de personajes heroicos.

De acuerdo a Ayala y Martín (ob. cit) en la Novela “un narrador relata,

en prosa, una acción prolongada y de cierta complejidad.” (idem). La novela

es un género muy amplio en donde se pueden relatar todo tipo de

situaciones y en donde se integran personajes. Un ejemplo de novela es “El

Fantasma de la Ópera” de Gastón Leroux.

El Cuento “más breve y más sencillo que la novela, suele narrar

hechos imaginados y recoger una sola acción que se desarrollar

rápidamente.” (ibídem). A diferencia de la novela, el cuento no mezcla

muchas acciones ni historias cruzadas sino que, se centra en una acción

principal en la que se ven involucrados los personajes.

48

La Fábula, según explica Martín (1996):

Es un relato más bien corto, donde pueden intervenir animales, hombres, dioses, plantas y personificaciones, habitualmente con carácter ficticio y siempre con valor simbólico, que puede ser una narración entretenida, útil y bien pergeñada, y que busca enseñar deleitando mediante el ejemplo y la crítica social. (p.13)

Las fábulas tienen como principal objetivo llevar un mensaje de tipo

moral, a través de las acciones y decisiones que toman los personajes en la

trama, siendo estos encarnados en muchas ocasiones por animales, plantas,

etc., que toman características propias del género humano.

2.2.7.2.2. Literatura Infantil

Según Cerrillo y Padrino (1999):

La Literatura Infantil y Juvenil es un conjunto de producciones de

signo artístico literario, de rasgos comunes y compartidos con otras

producciones literarias –también con producciones de otros códigos

semióticos- a las que se tienen acceso en tempranas etapas de

formación lingüística y cultural. (p.11)

La Literatura Infantil son todas aquellas producciones literarias

destinadas a un público infantil que se adecúan a las necesidades y

capacidades del público objetivo. Dentro de la literatura infantil se pueden

encontrar cuentos o relatos muy sencillos dirigidos a los niños más

pequeños, como novelas juveniles ya destinadas a un público de mayor

edad.

49

2.2.7.2.3. Importancia de la Literatura en los niños

De acuerdo a Alonso (2006) “La mejor forma del acceso al lenguaje,

no es el estudio exhaustivo de las norma gramaticales. La lectura de obras

literarias nos ofrece un camino más rico, más seguro y, por supuesto, mucho

más divertido” (p.2). La literatura se caracteriza por presentar originalidad en

la obra, el lenguaje común no es bien visto puesto que carece de innovación,

de manera que al poner a los niños y jóvenes en contacto con la literatura,

están aprendiendo palabras nuevas, normas gramaticales, expresiones,

datos culturales e históricos, y todo esto, sin necesidad de sentarlos en un

aula de clase y exponerlos a horas de explicaciones que probablemente

termine aburriéndolos. La magia o el efecto que causa la literatura en los

niños e inclusive en los grandes, es que al finalizar un libro no solamente se

divirtieron, o compartieron emociones y un punto de vista con el lector sino

que también les queda una gama de informaciones referentes al lenguaje, la

redacción, datos culturales, etc., útiles para su proceso de aprendizaje.

Por otra parte, el autor también señala que “En la lectura no hay

entrega, sino participación. Por otra parte y en consecuente con eso, el lector

adquiere libertad de criterio” (ibídem), de manera que no es lo mismo sentar

a un niño y ponerlo a leer varias veces un texto para mejorar “su capacidad

lectora” o su “habilidad del habla”, que dejar que el niño escoja una obra

literaria y lea por placer, porque en el primer caso, al ser impuesta la lectura

probablemente termine aburrido o molesto y se sienta presionado. En el

segundo caso, el niño está en la capacidad de escoger lo que le gusta, y al

ser esto algo que le interese, lo leerá mejor, de buen ánimo y le quedaran

más conocimientos.

50

Otro aspecto importante que se debe tomar en cuenta es que las

obras literarias muchas veces dejan espacios abiertos donde el lector puede

imaginar lo que pasa, sacar sus propias conclusiones. Este mismo autor

indica que a diferencias de otros medios visuales como lo son el cine y la

televisión, el libro no es impositivo. Por lo tanto, es una herramienta clave

para desarrollar la imaginación y la creatividad que más adelante puede ser

utilizada en cualquier aspecto de la vida de estos niños.

2.2.7.2.4. Adaptación Literaria

De acuerdo al Diccionario Jurídico de los Medios de Comunicación

(2006) una Adaptación Literaria es la “Transformación de una obra literaria

por medio de la cual la obra primigenia se deriva, en la gran mayoría de los

casos, en una obra audiovisual.” (p.25). Por lo tanto, aunque en el término de

adaptación literaria se utiliza principalmente para denominar aquellas

adaptaciones o versiones que se realizan de un libro a una película, también

este término aplica a cualquier otra adaptación que se realice a partir de una

obra literario original y que devenga en cualquier otra obra, sea literaria como

un cuento, o audiovisual como una película.

2.2.7.3. El Fantasma de la Ópera

El Fantasma de la Ópera es probablemente la obra más famosa del

escritor francés Gastón Leroux (1868 – 1927) y que se publicó por primera

vez en 1909 en entregas semanales. Esta obra, por la riqueza de la historia y

el misterio y la tragedia que esconden sus páginas se ha convertido en uno

de los grandes clásicos de la literatura y ha sido adaptada en películas y

musicales numerosas veces.

51

2.2.7.4.2.1. El Argumento

El Fantasma de la Ópera transcurre en la Gran Ópera de París, el

máximo monumento del arquitecto Charles Garnier. Un misterioso hombre

habita en los subterráneos de la Ópera y lleva oculto un horroroso misterio

que se esconde tras la máscara que cubre su rostro y que nunca se quita.

Este hombre se hace llamar el Fantasma de la Ópera y no se deja ver por

absolutamente nadie, todo aquel que ha corrido con la mala suerte de

encontrarse frente a frente con él, ha sufrido el trágico destino de la muerte.

De esta manera el fantasma aterroriza a los que trabajan en la Ópera,

y hasta chantajea a los administradores para que todos los meses le den una

alta suma de dinero que le hacen llegar a través de cartas.

La historia toma un giro inesperado cuando la joven y bellísima

cantante Christine Daaé hace su aparición en la Ópera y el fantasma se

enamora inmediatamente de ella. Utilizando todos los trucos que sabe, el

astuto hombre enmascarado se hace pasar por el “Ángel de la música” y de

esta manera se convierte en su mentor de canto. Bajo estas circunstancias,

el fantasma hipnotiza a Christine y ocasionalmente la rapta y la lleva a los

subterráneos de la Ópera.

Sin embargo los planes se le ven frustrado cuando un amigo de la

infancia de Christine, el joven vizconde de Chagny quien está enamorado de

ella, se percata de los malvados planes del fantasma y decide rescatarla. Al

adentrarse en los subterráneos vive las más escalofriantes aventuras aunque

finalmente logra salvarla.

52

2.2.7.4.2.2. Temas y Valores

Esta obra aunque no lo parezca a simple vista, trata diversos temas y

deja muchas enseñanzas y valores a quienes lo leen.

En primer lugar el amor. El amor se hace presente desde el inicio de la

novela hasta el final. Tanto el que siente el fantasma por Christine, que es

tan grande que lo lleva a cometer locuras como secuestrarla, como el amor

mutuo que se tenían la joven cantante y el vizconde, y que al ser verdadero,

persevera finalmente. Es importante también recalcar, que el mismo amor es

el que lleva al fantasma a arrepentirse y darse cuenta de lo monstruosas que

han sido sus acciones.

En segundo lugar, pero no menos importante, el tema del rechazo

hacia aquellas personas que son diferentes. Este es el caso particular del

fantasma, un hombre que poseía toda la inteligencia y el ingenio, pero que

lamentablemente había nacido tan feo que la gente lo confundía hasta con

un cadáver y ni su propia madre soportaba verlo. Esto llevó a un hombre que

en condiciones normales pudo ser el más afortunado de todos, a convertirse

en un fugitivo de la sociedad, escondido tras una máscara y que finalmente

se dejó consumir por el odio hasta volverse un ser sin compasión. Sin

embargo, nada es absoluto, y ese odio se derrumba al encontrar en Christine

compasión, ella entiende su sufrimiento y verdaderamente lo siente.

Conmovido por estas acciones y por el profundo amor que siente por ella, el

fantasma la libera y de una manera muy particular se gana el afecto de los

lectores.

Finalmente uno de los temas más importantes que aborda la novela es

la música. La música como elemento principal: una joven cantante de ópera,

53

un fantasma que resulta ser un genio musical, el poder de la música sobre

los seres humanos y los sentimientos expresados a través de ella.

La música resulta un elemento clave ya que es el lazo principal o la

característica en común que une a los dos protagonistas, tanto a Christine

como al Fantasma.

2.2.8. Diseño

De acuerdo a Scott (1970) el Diseño es “toda acción creadora que

cumple su finalidad” (p.1). En otras palabras, el diseño consiste en crear

soluciones, utilizando la imaginación y tomando en cuenta las necesidades

de los individuos, para resolver problemas de la realidad en diversas áreas.

2.2.8.1. Diseño Industrial

De acuerdo a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

(2006) el diseño industrial consiste en:

características tridimensionales, como la forma del producto (denominado modelo industrial);

características bidimensionales, como los adornos, figuras, líneas o colores del producto (denominado dibujo industrial); o

una combinación de las características mencionadas. (p.3)

Por lo tanto, el diseño industrial se basa en la elaboración de los

productos, desde su forma tridimensional hasta las características estéticas

como colores, adornos, etc. Sin embargo, este tipo de diseño contempla

también la funcionalidad de dichos productos, es decir, que no solo tengan

54

una buena estética si no que también satisfagan las necesidades de los

individuos.

2.2.8.2. Diseño de Modas

El diseño de modas se encarga de crear y elaborar todas las prendas

de vestir, tomando en cuenta la figura humana, las tendencias del momento,

los colores, el tipo de material textil, etc., haciendo uso de la costura como

herramienta creadora.

Este diseño juega un papel muy importante dentro de la vida de los

seres humanos ya que en primer lugar, la ropa representa una manera de

protegerse frente a las condiciones climáticas, y en segundo lugar, influye

directamente sobre la imagen personal de los individuos. Lando (2009) indica

que “La moda, sirviéndose de los recursos de la costura, posee una

sorprendente capacidad de modificar el cuerpo de acuerdo con los cambios

de los criterios estéticos.” (p.21), es decir que la moda, y el diseño de moda,

tienen la capacidad de mejorar o resaltar las cualidades físicas de las

personas a través de las prendas de vestir, lo que puede influenciar la

percepción propia de esa persona, al punto de mejorar su autoestima.

2.2.8.3. Diseño de Interiores

García, de Horna y Serna (s/f):

El diseño de interiores, o interiorismo, consiste en acondicionar el espacio interno de la arquitectura, aportándole funcionalidad y unos valores visuales y estéticos, una imagen adecuada. Es, como la arquitectura, una actividad funcional y creativa a la vez. (p.176)

55

El diseñador de interiores se encarga de planificar los espacios

arquitectónicos internos, tomando en cuenta todos los aspectos estéticos y

aprovechando los espacios para permitir una organización óptima de los

objetos y una distribución armoniosa de todos los elementos.

2.2.8.4. Diseño Arquitectónico

De acuerdo a Romero y otros (2004) “el diseño arquitectónico se limita

a determinar la forma y a generar la información suficiente sobre los aspectos

constructivos de los objetos arquitectónicos, previamente a su edificación.”

(p.55). El objetivo principal del diseño arquitectónico es planificar y diseñar

las estructuras arquitectónicas que posteriormente serán construidas, y que

serán habitadas o utilizadas más adelante por las personas.

2.2.8.5. Diseño Gráfico

De acuerdo a Navarro (2007) el Diseño Gráfico es “un proceso que

consiste en planificar, proyectar, seleccionar y estructurar un conjunto de

elementos con el fin de producir mensajes visuales comprensibles para

determinados grupos de individuos” (p.12). El objetivo principal del diseño

gráfico es valerse de recursos gráficos y visuales para transmitir una idea al

público, bien sea para vender un producto, difundir una información,

transmitir valores e ideales, etc.

Navarro (ob. cit) indica que:

Se utilizan elementos gráficos que dan cuerpo visual al mensaje, unos recursos que no se ciñen a la simple creación de un dibujo, la organización de formas, de textos o de fotografías, etc., sino que, en estos casos, el diseñador se convierte en un alquimista imaginativo

56

que debe saber combinar los medios gráficos para dar forma al mensaje. (p.12)

Para que el diseño gráfico cumpla de manera exitosa esta función

informativa, el diseñador debe saber seleccionar de manera correcta los

elementos y recursos a utilizar, para que tengan concordancia con el

mensaje que se desea transmitir.

2.2.8.5.1. Elementos del Diseño Gráfico

Según Turnbull y Baird (1999) haciendo referencia al diseño señalan

que “como lenguaje tiene un vocabulario que consta de elementos: punto,

línea, forma, tono y textura. La selección de estos elementos y su ordenación

conducen a la proposición visual” (p. 268). Por lo tanto, toda pieza que se

realiza consta de estos elementos básicos que le dan un sentido y de

acuerdo a como se ubiquen se obtendrán resultados diferentes.

2.2.8.5.1.1. Elementos Conceptuales

Los elementos conceptuales son los más básicos, los elementos

indispensables para que se pueda crear cualquier composición, pero no son

visibles al ojo humano.

2.2.8.5.1.1.1. El Punto

El punto es el elemento gráfico fundamental. El foco de atención se

dirige inmediatamente a él. Turnbull y Baird (1999) señalan que “este

elemento estructural es tanto imaginario como real. Como quiera que sea es

57

una referencia a una posición en el espacio y ejerce una fuerte atracción

sobre el ojo” (p. 270). El concepto de punto es bastante abstracto porque

puede representar tanto el centro de atención que pueda tener una pieza o

diseño, como el principio o fin de una línea, etc.

2.2.8.5.1.1.2. La Línea

El Diccionario de la Lengua Española (2013) define la línea como

“Sucesión continua e indefinida de puntos en la sola dimensión de la

longitud.” (s/p), por lo tanto la línea se forma mediante la unión de puntos en

una misma dirección.

De acuerdo a Turnbull y Baird (1999):

La línea también puede ser real e imaginaria. Es bastante real cuando se utiliza para delinear formas, como sucede con un dibujo lineal, en figuras o en letras del alfabeto. Las palabras y las oraciones en sí mismas forman líneas. La línea, real o imaginaria, muestra dirección y movimiento, pero no existe en la naturaleza. (p.270)

La línea sirve para indicar la dirección en la que se encuentran los

elementos de una pieza, al mismo tiempo que puede servir como contorno o

para delimitar las formas.

2.2.8.5.1.1.3. El Plano

De acuerdo a Kandinsky (1926) se define el plano como “la superficie

material llamada a recibir el contenido de la obra” (p.127). El plano es la

superficie en donde se plasma la obra y por donde recorre la línea en

movimiento. Tiene posición y dirección así como largo y ancho.

58

2.2.8.5.1.1.4. El Volumen

Para Wong (1995) el volumen es “el recorrido de un plano en

movimiento (en una dirección distinta a la suya intrínseca)” (p.42). El volumen

se conforma por planos, y a diferencia de estos, éste si presenta grosor y

tiene una posición en el espacio.

2.2.8.5.1.2. Elementos Visuales

Los elementos visuales corresponden a la transformación de los

elementos conceptuales a través de diversos elementos como color, textura,

forma, etc., para poder ser percibidos por la vista.

2.2.8.5.1.2.1. La Forma

Turnbull y Baird (1999) señalan que de acuerdo a la forma que se

utilice, se pueden obtener significados y resultados diferentes. Las formas

básicas que manejamos son los cuadrados, los círculos y los triángulos y

cada uno tiene una connotación distinta. Estos mismos autores indican que

las formas también pueden originarse a causa de elementos como el tono, la

textura, los contornos y el tamaño.

2.2.8.5.1.2.2. La Medida

Wong (1995) “Todas las formas tienen un tamaño. El tamaño es

relativo si lo definimos en términos de magnitud y de pequeñez, pero así

mismo es físicamente mensurable.” (p.43). La medida es el tamaño en

59

milímetros, centímetros, metros, etc., que puede tener un diseño o

composición.

2.2.8.5.1.2.3. El Color

Turnbull y Baird (1999) indican que “La fuente de todo color es la luz”

(p.255), por lo tanto el color es una propiedad que poseen las ondas

luminosas al reflejarse en los objetos, y no de los objetos en sí.

Turnbull y Baird (ob. cit)

Cuando las diversas longitudes de ondas de la luz son separadas (por las gotas de lluvia, como el arco iris, o por un prisma de cristal) aparecen los colores. La luz blanca del sol contiene todas las longitudes de onda de luz. (p.255)

Dependiendo de la naturaleza de la superficie en la que se refleje la

luz, el color adoptado será diferente. Las superficies que reflejan toda la luz

blanca, se captan como blancas ante los ojos, en cambio las superficies que

absorben todas las ondas de luz, se captan como negras. De esa manera,

dependiendo de cuanta luz absorban, el color será diferente.

2.2.8.5.1.2.3.1. Círculo Cromático

Pino (1982)

En el círculo cromático se sintetiza todo lo referente a la teoría del color, pero no usa solo efectos de luz, sino pigmentos de color, Es una objetivación de ella, la pone en evidencia y facilita la comprensión del origen de los colores y su aplicación práctica por medio del uso de los colores que lo componen: primarios, secundarios y terciarios. (p.54)

60

El círculo cromático sirve de herramienta gráfica para apreciar en los

colores y su clasificación (primarios, secundarios, terciarios), así como los

colores complementarios y los colores análogos.

Imagen N°2. Círculo Cromático

Fuente: http://sobrecolores.blogspot.com (2010)

Los Colores Primarios de acuerdo a Pino (ob. cit) “son los colores

puros, sin mezcla de otros colores” (p.54). Este es el caso del color rojo, el

azul y el amarillo.

Los Colores Secundarios “resultan de la mezcla de dos primarios”

(ibidem), es decir, del azul con el amarillo resulta el verde, del amarillo con el

rojo resulta el naranja, y del azul con el rojo resulta el violeta.

Los Colores Terciarios “son el resultado de la unión de un primario

con un secundario” (ibidem), que vendrían siendo el amarillo verdoso, el azul

verdoso, azul violeta, rojo violeta, rojo naranja y amarillo naranja.

61

2.2.8.5.1.2.3.2. Dimensiones del

Color

Según Turnbull y Baird (1999), El Matiz “es sinónimo de color.

Distinguimos un color de otro debido a la calidad del matiz.” (p.256). El Matiz

no es otra cosa que el nombre que se le otorga a los colores, es decir, rojo,

azul, amarillo, verde, naranja, etc.

El Valor “se refiere a la claridad u obscuridad de un matiz.” (ibidem).

Los colores se pueden oscurecer o aclarar mediante la adición de blanco o

negro.

En cuanto a la Intensidad, Turnbull y Baird (ob. cit) “se refiere a la

fuerza de un color.” (p.257). Cuando se altera la pureza de un color,

disminuye en intensidad o se debilita. Por lo general esto se logra agregando

color gris, o el color complementario correspondiente.

2.2.8.5.1.2.4. La Textura

Turnbull y Baird (1999) señalan que “Toda estructura de una superficie

puede ser percibida visualmente como algo que tiene textura. Por lo tanto,

“sentimos” visualmente” (p. 273). El visualizar una textura activa los sentidos,

de manera que solamente con verla, el cerebro recrea la sensación que esta

produce al tacto.

62

2.2.8.5.1.3. Elementos De Relación

Esta clasificación de los elementos agrupa a aquellos que tienen que

ver con las cualidades de la forma en cuanto a su ubicación en la

composición.

2.2.8.5.1.3.1. Dirección

Wong (1995) “la dirección de una forma depende de cómo está

relacionada con el observador, con el marco que la contiene o con otras

formas cercanas” (p.43). La dirección de una figura en una composición se

determina tomando como referencia otras figuras de la composición.

2.2.8.5.1.3.2. Posición

Wong (ob cit.) indica que la posición se determina tomando en cuenta

el lugar donde se encuentra en el cuadro o la estructura. En otras palabras,

la posición se refiere a al lugar en el plano donde se ubica una figura dentro

de una composición.

2.2.8.5.1.3.3. Espacio

Toda composición tiene un espacio, y puede estar ocupado o no por

las figuras que forman parte de la composición. De acuerdo a Wong (ob. cit.)

“las formas de cualquier tamaño, por pequeñas que sean, ocupan un

espacio. Así, el espacio puede estar ocupado o vacío. Puede así mismo ser

liso o puede ser ilusorio, para sugerir una profundidad” (p.43). El espacio es

63

el lugar donde se desarrolla la composición, incluyendo los espacios en

blanco.

2.2.8.5.1.3.4. Gravedad

Wong (ob. cit) indica que la gravedad es una percepción psicológica y

que corresponde al peso que se le atribuye a las figuras de la composición.

De acuerdo a la posición que tiene una figura, a la dirección y al espacio que

ocupa en una composición, la gravedad de la misma puede ir variando.

2.2.8.5.1.4. Elementos Prácticos

Los elementos prácticos se desligan de todos los conceptos

anteriores, ya que no guardan relación alguna con las características físicas

o espaciales de las figuras, sino que representan las intenciones y

significados bajo los cuales ha sido creada una composición.

2.2.8.5.1.4.1. Representación

Wong (1995) “Cuando una forma ha sido derivada de la naturaleza, o

del mundo hecho por el ser humano, es representativa. La representación

puede ser realista, estilizada o semiabstracta.” (p.44). La representación es la

manera en que se concibe el concepto de la composición y la manera en que

será plasmada en la obra.

64

2.2.8.5.1.4.2. Significado

Wong (ob. cit) “El significado se hace presente cuando el diseño

transporta un mensaje.” (p.44). El significado corresponde al sentido o

mensaje que se desea transmitir a través de la composición o diseño.

2.2.8.5.1.4.3. Función

Wong (ob. cit) “La función se hace presente cuando un diseño debe

servir para determinado propósito.” (idem). La función es la intención bajo la

cual se concibe un diseño, bien sea para informar, para publicitar, etc.

2.2.8.5.2. Diseño Gráfico Publicitario

El Diseño Gráfico Publicitario busca convencer al público a través de

la comunicación visual, acerca de un servicio, una idea, un producto, un

ideal, etc. Moles y Costa (2005):

El diseño gráfico es “una forma específica de comunicación”. Como tal, posee sus culturemas, sus repertorios de signos, sus códigos, sus lenguajes, sus retóricas: su especialidad en fin, en tanto que lenguaje. Y también sus modos de ser referidos e interpretados por el público receptor. (p.105)

Por lo tanto, el diseño gráfico se vale de sus propios elementos,

lenguaje y normas, para captar al público receptor al que se le quiere hacer

llegar una publicidad. Moles y Costa (ob. cit) “se trata de que el comunicador

visual conozca cómo su receptor percibe los mensajes gráficos y cómo se

generan sus reacciones a partir de la impresión sentida y de la interpretación

de lo que ha percibido.” (p.105). El comunicador visual debe ser conocedor

65

tanto de los recursos gráficos de los que hará uso, como de los intereses y la

psicología del público para que el mensaje se transmita de forma exitosa.

2.2.8.5.2.1. Diseño de Afiches

Borrini (2006)

El afiche es publicidad y diseño gráfico en estado puro. Es el único de los grandes medios convencionales que carece de contexto editorial, como los diarios y revistas, o de entretenimiento, como la televisión. El afiche es sólo anuncio, y paradójicamente en esta desventajosa condición reside su fuerza, porque nada distrae al espectador del objetivo del anunciante, consiste en exhibir su producto ante un público masivo. (p.120)

El afiche corresponde a una pieza publicitaria, que utiliza el diseño

como herramienta gráfica y visual para hacer publicidad de un producto, que

posteriormente será comprado por el público. Los afiches se exhiben en las

calles, por lo tanto su elaboración es un proceso complejo, en el que se debe

crear un mensaje y un arte gráfico lo suficientemente llamativo y contundente

para que impacte al público de a pie, o a los conductores de vehículos, que

por lo general transitan rápidamente.

2.2.8.5.3. Multimedia y Web

Mariño (2005)

El diseño web es una actividad multidisciplinar y reciente, tanto como lo es Internet. Se alimenta de fuentes como el diseño gráfico y las artes visuales, la programación de aplicaciones informáticas, el diseño de interfaces, la redacción de contenidos, la animación tradicional, la publicidad, el marketing y muchas otras. (p.2)

66

El diseño web y multimedia va de la mano con el diseño gráfico ya que

visualmente, es él quien aporta todos los elementos y normas para crear un

producto web atractivo, bien sea una página web, banner digitales,

ilustraciones digitales, etc., que llame la atención del público.

2.2.8.5.4. Identidad Corporativa

El diseño de la Identidad Corporativa de una empresa consiste en la

creación de toda su imagen gráfica y visual, como logotipo, papelería,

manual corporativo, uniformes, etc., para que pueda posicionarse en el

mercado y ser reconocida posteriormente. El Grupo Editorial Quarto

Publishing pcl (1994) indica que:

Los problemas que plantean los problemas de identidad de las grandes empresas no se limitan al diseño de un logotipo o a su implantación gráfica en los múltiples niveles de actividad de una empresa. En este caso el diseñador debe disfrutar, además, de una íntima comprensión de las características de la empresa, de sus objetivos y de la relación existente entre el ejecutivo, los accionistas, los trabajadores, los clientes de dicha empresa y el público en general. (p.88)

El diseñador gráfico que realiza la identidad corporativa de

determinada empresa debe ser conocedor de todos los aspectos y

características importantes de dicha empresa, para que el resultado de su

trabajo sea verdadero y transmita realmente la personalidad de esa

institución.

2.2.8.5.5. Diseño de Envases (Empaques)

De acuerdo al Grupo Editorial Quarto Publishing pcl (ob. cit) “el estilo y

forma del envase desempeñan un papel fundamental en la estrategia de

marketing y ningún diseñador involucrado en la creación de envases puede

67

permitirse ignorarlos.” (p.69). El diseñador gráfico encargado de elaborar un

envase, debe hacerlo tomando en cuenta las características del producto y al

público al cual va dirigido, para que, en base a esto, cree un empaque

atractivo, innovador y funcional que capte la atención del público objetivo.

2.2.8.5.6. Señalética

El diseño de la señáletica abarca la planeación y creación de la

señalización. Según Navarro (2007) “se define la señalización como una

parte de la comunicación visual, aquella que estudia las relaciones

funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento

de los individuos respecto a éstos.” (p.69-70). La señalización permite que

los individuos se informen o se orienten, a través de signos que ya son

previamente conocidos por éstos.

Dependiendo del color que se utilice, la tipografía o la imagen, una

señal puede tener diferentes significados, por lo que es importante que el

diseñador maneje bien estos términos.

2.2.8.5.7. Diseño Editorial

De Acuerdo a Zanón (s/f) “El Diseño Editorial es el área del diseño

gráfico especializada en la maquetación y composición de diferentes

publicaciones tales como revistas, periódicos, libros, catálogos y folletos.”

(p.9). Es un área muy amplia, y la manera en cómo se lleva a cabo varía

dependiendo del tipo de publicación que se realice.

68

El diseño editorial se encarga de la realización gráfica tanto interior

como exterior de la publicación donde se encuentra el texto, como lo indica

Zanón (ob. cit) “Se encarga de organizar en un espacio texto, imágenes y, en

algunos casos, multimedia; tanto en soportes tradicionales como

electrónicos.” (p.9). Aquellos que se dedican a esto tienen que tomar en

cuenta numerosos aspectos a fin de conseguir una armonía y uniformidad en

el diseño de la pieza.

El principal objetivo de este tipo de diseño, es la elaboración en

grandes cantidades y difusión de publicaciones impresas o electrónicas, con

fines informativos, de entretenimiento, etc.

2.2.8.5.7.1. Formato

Existen tres formatos básicos: cuadrado, vertical y horizontal, y se

utilizan dependiendo de lo que se quiera transmitir.

Para Zanón (s/f) el formato Cuadrado indica “Estabilidad, seguridad,

equilibrio. Es apropiado para maquetar elementos gráficos tanto en vertical

como en horizontal. Pero nos transmite dureza, frialdad y masculinidad.”

(p.16). Cuando una publicación desea transmitir equilibrio y seriedad, el

formato cuadrado resulta ideal.

En cuanto al formato Vertical, Zanón (ob. cit) “Aconsejado. Es la

forma natural, fácil de manejar y la habitual en el uso.” (p.16). La mayoría de

las publicaciones adopta este formato, como es el caso de las revistas y los

periódicos, ya que se adapta mejor y es de cómodo uso.

69

El formato Horizontal “Está recomendando para imágenes

panorámicas de gran tamaño, pero hay que tener en cuenta que cuando la

publicación esté abierta con las dos páginas puede resultar incómoda debido

a su gran horizontalidad.” (Zanón, ob. cit, p.16). Este tipo de formato se

aplica mucho en los libros infantiles como cuentos ilustrados o libros álbum,

ya que permite una mejor presentación y visualización de las ilustraciones.

2.2.8.5.7.2. Tipografía

De acuerdo a Ghinaglia (2009) “Todo medio impreso utiliza una paleta

tipográfica bien sea básica o compuesta de familias completas que facilitan la

diagramación del impreso.” (p.9). Las tipografías que se elijan para

determinada publicación deben ser acordes al tema, la diagramación y el

concepto en general de la misma.

Zanón (s/f) describe la tipografía como “al arte de conocer las letras

para situarlas en un espacio definido, formando palabras que a su vez

compongan un texto cuyo sentido sea la legibilidad para el lector.” (p.33) Por

lo tanto, la tipografía no solamente se reduce a los caracteres, las fuentes o

las familias, sino que también engloba todo lo referente a saber organizar el

texto y ubicarlo en el espacio

Las tipografías de Primer Grupo, de acuerdo a Zavala (1991) son “las

llamadas sans serif, de palo seco o de palo-bastón, cuyos gruesos

caracteres muestran un trazo uniforme y carecen de remates o terminales”

(p.46). Estas tipografías se caracterizan por ser sencillas y no poseer el

llamado “serif” o terminaciones.

70

Imagen N°3. Ejemplo Tipografía Primer Grupo

Fuente: Elaboración Propia (2013)

En el Segundo Grupo “las letras llevan desbordamientos laterales

tanto en la cabeza como en el pie de sus trazos rectos” (ibídem). Este grupo

es una variante del anterior, a diferencia de que llevan pequeños remates en

la cabeza y pies.

Imagen N°4. Ejemplo Tipografía Segundo Grupo

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Según Zavala (ob. cit) en el Tercer Grupo “el dibujo de las letras

combina los trazos gruesos y finos y se distingue por sus remates

triangulares.” (p.47) Este tipo si presenta serif como es el caso de las familias

tipográficas romanas.

71

Imagen N°5. Ejemplo Tipografía Tercer Grupo

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Finalmente, el Cuarto Grupo “se conoce como romana moderna o

didot” (ibídem). Las letras son parecidas a las del Tercer Grupo pero existe

más contraste aún entre los trazos gruesos y finos.

Imagen N°6. Ejemplo Tipografía Cuarto Grupo

Fuente: Elaboración Propia (2013)

2.2.8.5.7.3. Elementos Compositivos del

Diseño Editorial

Los elementos compositivos del diseño editorial son aquellos que

permiten que la composición mantenga un orden, y se convierte en una

publicación agradable y llamativa, que invite a la lectura.

72

2.2.8.5.7.3.1. Contraste

De acuerdo a Turnbull y Baird (1999)

El contraste es la fuente de todo significado. ¿Dónde existe el conocimiento de “alto” sin el concepto de “no alto” o “bajo”?. El contraste es en realidad la única razón por la que vemos y explica por qué “ver” puede ser sinónimo de “conocer”. (p.279)

El contraste resulta de la contraposición de dos elementos opuestos o

contrastantes, que resaltan las diferencias que tiene uno con respecto al otro.

Turnbull y Baird (ob. cit) “Puede lograrse contraste aplicando polaridades de

tamaño, forma, tono, textura y dirección.” (p.280). En el diseño editorial, el

contraste se puede lograr, por ejemplo, a través de colores como el blanco y

el negro, el amarillo y el violeta, o través de texturas, una lisa y una

corrugada.

2.2.8.5.7.3.2. Equilibrio

Zanón (s/f) indica que el equilibrio se mide utilizando el centro de

gravedad que tienen todas las páginas de una publicación y que la forma

más efectiva de calcular el equilibrio, es la sensación intuitiva propia que

tiene el lector. Para que exista equilibrio en una composición, tienen que

haber elementos o figuras cuyos pesos se contrarresten.

2.2.8.5.7.3.3. Proporción

Para Turnbull y Baird (1999) la proporción “Se refiere a la relación de

un elemento con otro o al diseño como un todo en proporciones que reflejan

tamaño y fuerza.” (p.283). La proporción es el tamaño que posee un

elemento o figura frente a otro, en una composición de tipo editorial. Esta

73

propiedad puede servir para resaltar elementos de interés, por ejemplo, si se

colocan elementos de gran tamaño, estos llamarán más la atención del

lector.

2.2.8.5.7.3.4. Ritmo

De acuerdo a Manjarrez (s/f) “El factor de ritmo se produce cuando

encontramos una repetición secuencial de un conjunto de elementos. Con

esta técnica se puede producir dinamismo y armonía en nuestra

composición.” (p.37). El ritmo es resultado de la repetición de elementos tales

como líneas, formas, texturas, etc., y en muchas casos se utiliza para

transmitir movimiento.

Es un elemento muy poderoso si se buscar crear un foco de atención,

ya que visualmente resulta muy llamativo.

2.2.8.5.7.3.5. Armonía

Para Manjarrez (ob. cit) la armonía se produce cuando existe un

equilibrio en la composición que resulta agradable a la vista. Por lo general la

armonía se encuentra íntimamente ligada con el balance de los elementos de

una composición y es polo opuesto al contraste como elemento compositivo

editorial.

2.2.8.5.7.3.6. Movimiento

El movimiento es una percepción visual que se puede generar a través

de la ubicación de los elementos. Turnbull y Baird (1999) “La manipulación

74

de los elementos, es decir, de la sintaxis y de la gramática del diseño, es el

medio de control del movimiento ocular.” (p.286). Al moverse el ojo mientras

visualiza una publicación o un diseño, genera un movimiento ocular que es el

que produce la sensación de movimiento en la composición, por lo tanto,

cualquier diseño, por más ordenado y equilibrado que este parezca, produce

un movimiento a la vista.

2.2.8.5.7.3.7. Unidad

De acuerdo a Turnbull y Baird (ob. cit) “Los elementos individuales del

mensaje deben relacionarse entre sí y con el diseño total para lograr

coherencia. Sin esta unidad el anuncio no podrá registrar una sola impresión

general.” (p.287). Este factor unidad puede resultar determinante a la hora de

impactar al lector, porque sin ella, es más difícil que el lector recuerde el

mensaje por la poca coherencia de sus elementos.

2.2.8.5.7.4. Etapas del Diseño Editorial

2.2.8.5.7.4.1. Creación

Según Manjarrez (s/f)”La creación observa el contenido de nuestra

publicación” (p. 12), por lo tabto, es la etapa donde se organiza que contiene

la publicación y de qué manera será organizada.

75

2.2.8.5.7.4.2. Diseño

En esta etapa se definen los elementos principales y formatos de la

publicación. De Acuerdo a Manjarrez (s/f) “En la etapa de diseño se

determinan los espacios desde el tamaño y proporción de la hoja hasta el

acomodo visual de los elementos (retícula, mancha tipográfica, espacios

blancos, etc.)” (p. 13). Es de suma importancia, ya que todos estos

elementos deben ir dispuestos de manera correcta para que la publicación

mantenga una línea gráfica y una coherencia entre los elementos utilizados y

el contenido de la misma.

2.2.8.5.7.4.3. Producción

Manjarrez (s/f) señala que:

La etapa de producción, observa el resultado final. Los criterios anteriores son en si planeación para estructurar el mensaje. El trabajo real se hace en esta etapa que consta en plasmar todos los conceptos dentro del estilo de la publicación y construir el producto final (libro, revista, folleto, periódico, etc.) (p. 13)

Esta es la etapa de mayor importancia ya que de ella resulta el

producto final y hace la revisión de todas las etapas anteriores. Si en esta

etapa, algún error existente en la publicación pasa por alto, el producto será

reproducido y distribuido al público con esta falla.

76

2.2.8.5.7.5. Tipos de Publicaciones

El Diseño Editorial engloba diferentes tipos de publicaciones, que

tienen sus características particulares y que cumplen diferentes propósitos.

Para Manjarrez (s/f):

Cada publicación, sea libro, revista, folleto, etc., busca satisfacer una necesidad de comunicar. Y es en base a esta que se diferencian los distintos tipos de publicación. Es necesario antes de contemplar el diseño de un proyecto, el entender en qué categoría se va a desenvolver la publicación. (p.71)

Cuando se planea un proyecto editorial, primero se debe determinar

qué función va a cumplir y cuáles son los objetivos de dicho proyecto. En

base a esto, se elije el tipo de publicación que más convenga, y se procede a

desarrollar el proyecto.

2.2.8.5.7.5.1. Revista

Manjarrez (ob. cit) explica que las revistas son publicaciones que se

centran en un tema en específico y que son de carácter periódico. Con el

paso del tiempo, las revistas van desarrollando su propia imagen y una

matriz de diseño, que le proporciona una personalidad propia a la

publicación.

Las revistas no solamente buscan informar, sino que también cumplen

fines publicitarios. Manjarrez (ob. cit) “Tienen un interés primeramente

económico y usualmente se encuentran financiadas por publicidad externa.”

(p.74). Por lo general, las publicidades que se anuncian en las revistas, van

acorde a la temática principal de la misma, por ejemplo, en una revista de

77

autos, las publicidades giran en torno a talleres mecánicos, distribuidores de

repuestos, concesionarios, etc.

2.2.8.5.7.5.2. Folletos

Los folletos cumplen fines publicitarios, y son de corta extensión.

Manjarrez (ob. cit) define los folletos como “publicación no encuadernada

utilizada, generalmente, para transmitir información publicitaria, que ofrece

información de los productos o servicios de una empresa.” (p.77). Son

publicaciones que pueden constar de uno, dos o tres cuerpos, pudiendo ser

presentados como folletos simples, dípticos o trípticos y que la imagen debe

ir acorde a la empresa que los emite.

2.2.8.5.7.5.3. Catálogo

Los catálogos cumplen fines publicitarios para determinada empresa,

pero se diferencian de los folletos, en que estos son de mayor extensión. De

acuerdo a Manjarrez (ob. cit) “Son publicaciones que ofrecen información de

los productos o servicios de una empresa y sus características. Se utilizan

para promocionar o hacer publicidad de una empresa, producto o servicio.”

(p.80) En los catálogos se publicitan los productos o servicios de una

empresa con sus respectivas descripciones o características, y se componen

de una portada, contraportada y de las páginas internas del contenido.

2.2.8.5.7.5.4. Periódico

Para Manjarrez (ob. cit) los periódicos son publicaciones de aparición

regular y el contenido se basa en noticias relevantes sobre la sociedad en

78

que se distribuye, o cualquier otro tópico que sea de interés general. Los

periódicos pueden publicar noticias de índole política, económica,

entretenimiento, cultural, internacional, etc., y en ellos también se incluyen

publicidades.

Los periódicos deben contar siempre con fuentes confiables, y en ellos

recae una gran responsabilidad dependiendo de la noticia que publiquen.

2.2.8.5.7.5.5. Libros

Según Ghinaglia (2009) el libro “Es un compilado de información, que

puede estar estructurado en múltiples unidades o sobre el mismo tema, de

forma secuencial o aleatoria, presentado en un mismo recipiente.” (p. 18). La

información recolectada y presentada para estructurar un libro, tiene relación

entre sí y puede ser contenida en diferentes capítulos, volúmenes, etc.

Manjarrez (s/f) también lo define como “un impreso encuadernado

que desarrolla extensamente un tema acorde con su título, un ensayo

grande, una novela u obra literaria larga o una compilación de cuentos,

ensayo u obras más pequeñas.” (p.72). Los libros son publicaciones

extensas que se pueden clasificar en libros de texto informativo, novelas,

cuentos, ensayos, etc. Es el medio impreso más antiguo y se pueden

encontrar en diversos formatos y soportes.

Ghinaglia (2009) indica que los libros se componen por partes

específicas y pueden ser encuadernados de diversas maneras. Los libros

también pueden contener ilustraciones referenciales, o en el caso de los

libros infantiles, ilustraciones que acompañan a la narración.

79

2.2.8.5.7.5.5.1. Partes del Libro

2.2.8.5.7.5.5.1.1. Cubierta

De Acuerdo al Instituto Politécnico Nacional de México (2010) esta

sección incluye “Tapa del libro; planos y lomo de papel con que se forma la

parte exterior del libro.” (p. 6). Se debe señalar el título del libro, el autor, la

editorial y el número de volumen.

2.2.8.5.7.5.5.1.2. Guardas

Según el Instituto Politécnico Nacional de México (ob. cit):

Su uso regularmente se remite sólo a las obras de pasta dura, unen el libro y la tapa; sirven para la protección de las páginas interiores y pueden ir en blanco, aunque también pueden llevar impresa alguna imagen o fotografía. (p. 6)

El lomo une ambas cubiertas, frontal, posterior y las hojas, “Lugar

donde generalmente se imprimen, el nombre del autor y título de la obra. Es

la parte opuesta al corte de las hojas.” (Instituto Politécnico Nacional de

México, 2010, p.8). Es importante que este lomo también mantenga la línea

gráfica del libro.

2.2.8.5.7.5.5.1.3. Página Legal

Es la página siguiente a la portada donde se exponen todas las

personas que participaron en el libro. Según el Instituto Politécnico de México

(ob. cit) se deben colocar los datos de la edición (año y número), quienes

hayan participado en su elaboración (diseñador, fotógrafo, autor, ilustrador,

editor, etc), el Copyright y el ISBN. Es de suma importancia que todos estos

80

datos se vean reflejados ya que de otra manera se estaría infringiendo la ley

y desacreditando el trabajo de los que participaron en el libro.

2.2.8.5.7.5.5.1.4. Índice

Según el Instituto Politécnico de México (ob. cit) “Pueden ser

analíticos, temáticos; onomásticos, cronológicos, geográficos, de mapas, de

ilustraciones, de gráficas, de fotografías, etc. y generalmente suelen ir al final

de la obra.” (p. 11). En esta sección se colocan todos los capítulos y

subcapítulos y se indica en que número de página se encuentran para

hacerle la lectura más fácil al lector. Este puede ser ubicado tanto al inicio

como al final de un libro.

2.2.8.5.7.5.5.1.5. Cuerpo de la Obra

De Acuerdo al Instituto Politécnico de México (ob. cit) “Parte medular

de un libro y puede estar dividido en partes: capítulos, etcétera. Su capítulo

final es el de las conclusiones.” (p.11). De manera que esta sección del libro,

incluye absolutamente todo el contenido escrito e ilustrado del mismo.

2.2.8.5.7.5.5.2. Libros Infantiles

De acuerdo al Grupo editorial Quarto Publishing pcl (1994) “La edición

de libros infantiles se diferencia de la de adultos en tres aspectos: la forma

de aproximación al texto (que va más allá del contenido de este libro), el

diseño y las ilustraciones, y fundamentalmente, el lector.” (p. 48). No es lo

mismo el diseño editorial de un libro cualquier que tendrá como público gente

adulta, que un libro dirigido a los niños. Estos libros deben mantener una

81

relación coherente entre imágenes, ilustraciones y texto, así como deben

tomarse en cuenta los colores y los elementos gráficos que se utilicen para

llamar la atención de los niños.

En este caso, las cubiertas de los libros es sumamente importante

porque se está dirigiendo a un público que es sumamente visual, “las

cubiertas de los libros infantiles suelen ser brillantes y llenas de vida, y

presentan un diseño e ilustraciones vigorosos, de modo que crear una

cubierta que destaque entre las demás puede llegar a ser muy difícil” (Grupo

editorial Quarto Publishing pcl, 1994, p. 49). Por lo tanto, en este proceso de

elaborar una cubierta que llame la atención de los compradores, se utilizan

recursos variados como las ilustraciones y las tipografías.

Grupo editorial Quarto Publishing pcl (ob. cit) también señala que

cuando los libros infantiles se venden en serie, las cubiertas deben tener una

identidad definida, y para esto se utilizan recursos tipográficos o gráficos. El

diseño editorial de los libros infantiles en su totalidad es un proceso que debe

realizarse bajo un estudio previo de la población a la que se está dirigiendo y

debe ser sumamente creativo porque el público es visual e impresionable.

2.2.8.5.8. Pre Prensa

El proceso de preprensa, preimpresión o fotomecánica es definido por

López y Herrera (s/f) como “el momento de recopilar todo el trabajo y

prepararlo para la impresión.” (p.208). En esta etapa, todo aquello que haya

sido diseñado se organiza para que posteriormente se imprima.

La información que se debe recopilar es la siguiente: las imágenes, las

tintas, los perfiles de color, la resolución, la tipografía y las proporciones. Con

82

todo esto recopilado “se crean los fotolitos y de éstos las formas de

impresión, planchas, clichés, pantallas, etc.” (López y Herrera, ob. cit, p.208).

Las planchas de impresión son aquellas que, mediante el sistema de

impresión elegido que más convenga, se encargarán de reproducir el arte de

manera masiva.

2.2.8.5.9. Sistemas de Impresión

López y Herrera (ob. cit)

Es el momento de imprimir el trabajo donde el soporte definirá el aspecto final del diseño. Hay que elegir el mejor sistema, la mayoría de las veces condicionado por formato del diseño, la tirada y el presupuesto disponible. (p.209)

Existen diversos sistemas de impresión que se adecuan a las

necesidades específicas de cada diseño. Dependiendo de la cantidad que se

desee imprimir, el costo y el aspecto final, se puede optar por impresión

offset, huecograbado, flexografía, serigrafía o imprenta digital.

La Impresión Offset se caracteriza porque las tintas y las soluciones

que se utilizan, actúan bajo el principio de que al agua y el aceite se repelen,

y también por “no tener áreas en relieve, por eso se denomina planográfica.”

(López y Herrera, ob. cit, p.209). En la plancha de impresión, las tintas a

base de aceite se impregnan a las zonas que serán impresas, y el agua, a

las zonas que no serán impresas.

De acuerdo a López y Herrera (ob. cit), en el Huecograbado “la

impresión se hace hundida, es decir, hacia abajo, en hueco” (p.210). La

imagen se talla en la plancha y se hunde. Es un sistema de impresión

costoso por lo que se utiliza para grandes tirajes.

83

La Impresión Flexográfica funciona al contrario del huecograbado,

ya que la zona que se imprime se encuentra en altorrelieve. Según López y

Herrera (ob. cit) “esta técnica es directa, ya que el relieve se impregna de

tinta y se traspasa al sustrato.” (p.211). Las planchas que se utilizan para

este sistema están hechas de goma, de allí el nombre flexografía.

La Impresión por Serigrafía “Es una forma de reproducción del

trabajo mediante pantallas de tela utilizando formas planas y permeables.”

(López y Herrera, ob. cit, p.212). Es un sistema directo, y permite que se

imprima sobre casi todo tipo de sustratos, como metales, vidrios, tela, papel,

etc.

La Impresión Digital “no tiene forma impresora como ocurría con las

anteriores (plana, en relieve, hueco o permeable).” (López y Herrera, ob. cit,

p.213). Este sistema permite que el arte que se va a imprimir pase

directamente del computador a la impresora, sin necesidad de ningún tipo de

fotolito o plancha. El sustrato que se imprime principalmente es el papel.

2.2.8.5.10. Encuadernación

A través de la encuadernación se sujetan las hojas impresas de una

publicación, bien sea libro, revista, catálogo, etc. Dependiendo del

presupuesto con el cual se disponga y el acabado que se desee lograr,

existen diversos tipos de encuadernación.

84

2.2.8.5.10.1. Fresado

Triviño (2012)

Para este tipo de encuadernación es necesario eliminar el lomo del pliego, realizando el fresado del lomo a una profundidad adecuada, procediendo a continuación a un raspado y, por último, a un cepillado antes de poner la cola y conseguir una buena encuadernación. (p.80)

Este tipo de encuadernación se realiza a base de encolado, y por lo

general como se realiza en grandes cantidades, es un método que abarata

los costos. Se realiza en publicaciones que tienen aproximadamente 60

páginas o más.

2.2.8.5.10.2. Cosido y Pegado

En este caso, Triviño (ob. cit) explica que el libro “se ordena por

cuadernillos, por múltiplos de cuatro, se taladran, se cosen y entonces se

adhieren a las cubiertas.” (p.80). Un buen ejemplo de la aplicación de este

tipo de encuadernad,o son los cuadernos escolares.

2.2.8.5.10.3. Wire- O

Triviño (ob. cit) lo describe como “la típica encuadernación en espiral”

(p.80), es decir, que este método no es otra cosa que la encuadernación en

espiral que se realiza ahuecando las hojas en un costado, y uniéndolas a

través de una espiral de plástico o metal.

85

2.2.8.5.10.3. Grapado

De acuerdo a Triviño (ob. cit) es “la encuadernación habitual de las

revistas, normalmente por menos de 64 páginas.” (p.81). Este tipo de

encuadernación se hace a través de grapas y también se utiliza para

publicaciones como catálogos, libros cortos, etc.

2.2.9. La Ilustración

Dalley (1992) “El objetivo de todo arte visual es la producción de

imágenes. Cuando estas imágenes se emplean para comunicar una

información concreta, el arte suele llamarse ilustración.” (p.10). Las

ilustraciones son dibujos o imágenes cuya finalidad es comunicar, transmitir

ideas, es por eso que las ilustraciones se conciben de acuerdo a las

necesidades del público al que está dirigido.

Dalley (ob. cit) indica que desde los tiempos más antiguos, la

ilustración ha servido como complemento de los libros y las narraciones.

Muchas veces, la ilustración no solamente acompaña al texto sino que

también lo complementa al punto de que si dejara de existir alguno de los

dos, perdería el sentido la lectura visual.

Según Espinoza (2004) “la ilustración es una propuesta particular. El

artista maneja un concepto a partir de lo que se requiere transmitir con la

obra” (p. 7). Dependiendo de que se quiera transmitir con la ilustración o

hacia quienes va dirigida, las ilustraciones pueden tener diferentes

significados, estilos, técnicas, etc.

86

2.2.9.1. Técnicas de Ilustración

Espinoza (ob. cit) “Existen artistas que han creado verdaderas obras

de arte en torno al género, valiéndose de técnicas que van desde el grabado,

pintura al óleo, acuarelas, hasta fotografía y, recientemente, medios digitales”

(p.6). Las técnicas de ilustración engloban a todas aquellas maneras, a

través de diversos materiales como acuarelas, creyones, tizas, etc., en las

que puede ser plasmada una obra al papel.

Con respecto al Lápiz y Caboncillo, el Grupo Editorial Quarto

Publishing pcl (1994) explica que los lápices de grafito se presentan en

diferentes grados, lo más duros producen líneas más tenues y finas mientras

que los más blandos producen líneas más negras y fuertes, de igual manera

que el carboncillo, que también se presenta en diferentes grados de dureza y

por lo general se afilan con lija o cuchillo. A la hora de utilizar los lápices de

grafito, se puede frotar, sombrear o rayar el papel para producir los tonos, y

el carboncillo también se debe frotar al papel aunque a veces puede ser

complicado su uso y producir una imagen negra muy fuerte.

Imagen N° 7. Carboncillo.

Fuente: www.taringa.net (2009)

87

En cuánto a los Lápices de Colores, el Grupo Editorial Quarto

Publishing pcl (ob. cit) “Se presentan en gamas muy extensas que llegan a

incluir 72 colores.” (p.26). Al igual que el lápiz de gráfito, es un medio que da

como resultados dibujos muy lineales aunque expresivas. Son colores

blandos pero difíciles de borrar.

Imagen N°8. Lápices de Color.

Fuente: http://www.ediciona.com (s/f)

Los Pasteles, de acuerdo al Grupo Editorial Quarto Publishing pcl (ob.

cit) son ideales para crear transiciones suaves y delicadas de tono y color.

Estos se trabajan sobre lienzo o papel y no se pueden mezclar entre ellos

para crear colores nuevos, por lo tanto deben escoger entre la gran variedad

de colores que ofrecen los lápices de este tipo. Los pasteles le dan una

suavidad especial a las ilustraciones y gracias a la gama de colores que

poseen se pueden obtener resultados muy llamativos.

88

Imagen N° 9. Pasteles

Fuente: http://anediseno.wordpress.com (2012)

Las Acuarelas son pinturas que se diluyen en agua. Estas se

adhieren al papel y pueden producir transparencias que son su característica

más importante. Según el grupo editorial Quarto Publishing pcl (ob. cit) “Se

utiliza la blancura del papel para aclarar los tonos y proporcionar puntos de

realce” (p.32). Las acuarelas se pueden pintar por capas produciendo

transparencias y también se pueden mezclar con otras técnicas como los

lápices de colores produciendo resultados verdaderamente interesantes.

Imagen N°10. Acuarelas

Fuente: http://www.artpostman.com (s/f)

El Gouache es una pintura opaca de menor luminosidad que las

acuarelas. Grupo Editorial Quarto Publishing pcl (ob. cit) “La característica

89

fundamental del gouache es su opacidad; por lo tanto, no conviene usarlo

diluido como las acuarelas, ni imitando la pintura al óleo.” (p.34). El gouache

es ideal para pintar zonas planas y espesas y se aplica de manera uniforme.

Imagen N° 11. Gouache Fuente: http://es.123rf.com (s/f)

Las Pinturas Acrílicas, son pinturas opacas, que se diluyen en agua.

Son ideales para producir superficies de colores planos. Esta pintura es

impermeable y se puede utilizar sobre una gran variedad de superficies. De

acuerdo al Grupo Editorial Quarto Publishing pcl (ob. cit) “Las pinturas

acrílicas van muy bien para producir grandes superficies de colores planos

ininterrumpidos…” (p.36). Estas pinturas son ideales para pintar grandes

fondos.

Imagen N° 12. Pinturas Acrílicas

Fuente: http://www.intergaleria.es (2008)

90

Con respecto al Óleo, el Grupo editorial Quarto Publishing pcl (ob. cit):

La pintura al óleo se prepara con pigmentos mezclados con aceite de linaza o de amapola. Estos aceites se secan lentamente, por oxidación, y este proceso otorga a la pintura al óleo la riqueza de color que la caracteriza. (p.38)

Las pinturas al óleo se asocian más a los pintores y al arte que a los

ilustradores, sin embargo es una técnica perfectamente válida para realizar

ilustraciones que es capaz de arrojar texturas y crear diversos efectos.

Imagen N°13. Óleo Fuente: http://lapinturaytu.blogspot.com (2011)

El Aerógrafo, de acuerdo al Grupo editorial Quarto Publishing pcl (ob.

cit):

Para trabajar con el aerógrafo hace falta habilidad y práctica. El ángulo en que se sujete en relación con el papel determina el efecto que produce. El uso de este instrumento también requiere de buena memoria para los tonos y colores ya que, por lo general, sólo se ve la pequeña parte que se va a rociar, mientras que el resto de la ilustración queda oculto. (p.40)

El aerógrafo es ideal para producir colores difuminados, degradados y

darle un aspecto pulcro y preciso a las ilustraciones. Dependiendo del tipo de

91

aerógrafo que se utilice se pueden crear efectos de granulado, lo que

produce una textura, o el color puede ser completamente liso y uniforme.

Imagen N°14. Aerógrafo Fuente: http://www.colectivobicicleta.com (2008)

Las Ilustraciones Digitales realizadas a través de medios digitales

como lo son el Photoshop, Illustrator, etc., le permite tener al ilustrador un

alto nivel de precisión al igual que ir almacenando el trabajo en diversas

etapas y crear numerosas copias. (Grupo editorial Quarto Publishing pcl, ob.

cit). Actualmente los medios digitales son sumamente utilizados por la

cantidad de efectos que son capaces de producir, la facilidad con la que

permiten corregir un error en la ilustración, etc.

Imagen N°15. Ilustración Digital

Fuente: http://ilustracion-digital.blogspot.com (2007)

92

2.2.9.2. Tipos de Ilustración Infantil

Espinoza (2004) “Las ilustraciones en libros para niños, pueden entrar

en diversas clasificaciones según su estilo, género, autor, etc… aquí hay una

selección que parte del estilo en función del tratamiento que el autor quiere

lograr” (p.7) La siguiente clasificación de ilustraciones se basa en el objetivo

que buscar cumplir el autor a través de la imagen.

2.2.9.2.1. Ilustraciones Realistas

En este tipo de ilustraciones los niños son capaces de reconocer o

ubicarse en el lugar donde transcurren los eventos, un bosque, una selva,

etc. El artista trabaja con detalles, objetos o que las cosas tomen un matiz

referencial (Espinoza, 2004). Son ilustraciones que muestran el mundo tal

como es, los objetos, personas, etc. No se caricaturiza sino que se trata de

imitar la realidad.

Imagen N°16. Ilustración Realista

Fuente: http://illustrationart.blogspot.com (2008)

93

2.2.9.2.2. Ilustraciones Surrealistas

Espinoza (ob. cit) indica que “es una aproximación a lo fantástico, a

las imágenes verosímiles imposibles” (p.7). En este tipo de ilustración

predominan los detalles extraordinarios y presencia del mundo onírico.

Imagen N°17. Ilustración Surrealista

Fuente: http://www.artespain.com (2010)

2.2.9.2.3. Ilustraciones Gráficas

Espinoza (ob. cit) “en ellas existe una especie de caligrafía, un trazo

de tinta desplegado en el papel puede conformar a un personaje” (p.8). Los

personajes se crean a través de puntos, líneas y figuras geométricas. Este

tipo de ilustración está íntimamente ligada con el diseño y las caricaturas.

Las tiras cómicas como Mafalda de Quino, son un buen ejemplo de

ilustraciones gráficas.

94

Imagen N°18. Ilustración Gráfica

Fuente: http://www.kids-bookreview.com (2011)

2.2.9.2.4. Ilustraciones Expresivas

Son ilustraciones que parecieran ser realizadas por niños, con trazos

accidentados, formas abstractas y manchas (Espinoza, ob. cit). Estas

ilustraciones permiten a los niños sentirse identificados, sobre todo los más

pequeños, ya que parecen dibujos hechos por ellos mismos.

Imagen N°19. Ilustración Expresiva

Fuente: http://the-clever-pup.blogspot.com (2008)

95

2.2.9.2.5. Ilustración y Collage

Espinoza (ob. cit) “entra en el despliegue de elementos gráficos con el

significativo apoyo de elementos recortados y armados en la composición.”

(p.8). Este tipo de ilustración se vale de elementos tomados de otras fuentes,

como revistas, periódicos, etc., para armar una composición a través de

fotografías, tipografías, ilustraciones, etc.

Imagen N°20. Ilustración y Collage

Fuente: http://www.colectivobicicleta.com (2011)

2.2.10. Administración

De acuerdo a Reyes (2004) la administración es “ “la función de lograr

que las cosas se realicen por medio de otros” u “obtener resultados a través

de otros”. ” (p.17). Por lo tanto, aquel que administra se encarga de dirigir,

organizar, planificar y controlar a otros individuos para que todas aquellas

acciones que se lleven a cabo por parte de una empresa, arrojen resultados

efectivos y eficientes.

96

Reyes (ob. cit)

Entre las formas de coordinar las personas y las cosas que forman una empresa, y precisamente en razón de la manera en que se les coordine, se obtendrá mayor o menor eficiencia, independientemente de la eficiencia que sea resultado del tipo de maquinaria, de la bondad de los sistemas de producción, de la capacidad del mercado, del monto del capital disponible, etc., ya que esa coordinación, no solo aprovecha mejor y multiplica la eficiencia de cada elemento, sino que, sin ella, cada una de esas eficiencias particulares sería inútil, o, por lo menos insuficientemente aprovechada. (p.18)

Es fundamental que exista la administración dentro del desarrollo de

una empresa, y que esta, sea llevada a cabo por un administrador

capacitado, que se debe encargar de ejercer una coordinación por sobre

todos los elementos que componen y forman parte del desarrollo y el

proceso productivo, porque de lo contrario, el proceso será ineficiente y no se

aprovecharán al máximo las capacidades productivas de dicha empresa, lo

que monetariamente se traduce como pérdida.

2.2.10.1. Planificación

Crespo, López, Peña y Carreño (2003) definen la planificación como

“un proceso racional de toma de decisiones. Consiste en decidir por

anticipado qué objetivos se desean alcanzar y las acciones necesarias para

ello. Representa un punto de unión entre la situación actual y la situación

futura deseada.” (p.168). Dentro del área de administración de una empresa,

la planificación permite definir qué es lo que se desea conseguir, para que a

partir de este objetivo, se desarrolle una serie de acciones y estrategias que

se deben llevar a cabo, estableciendo: en qué momento, por parte de quién y

haciendo uso de cuáles medios.

97

La aplicación de estas estrategias y acciones permitirán el

cumplimiento del objetivo establecido en un principio, el cual aportará un

beneficio notable a la empresa, aumentando su prestigio, sus ganancias,

afianzando su posicionamiento en el mercado, etc.

2.2.10.2. Organización

Para Da Silva (2002) la organización es un “proceso para asignar

tareas, agrupar actividades en departamentos y destinar recursos a los

departamentos.” (p.10). A través de la organización, dentro del proceso

administrativo, se plantea en primer lugar, la estructura, los cargos y tareas

desempeñadas, en segundo lugar se coordinan las actividades laborales, y

en tercer lugar, se asignan los recursos correspondientes a cada cargo y a

cada tarea.

2.2.10.3. Dirección

Da Silva (ob. cit) “influencia para que otras personas realicen sus

tareas de modo que se alcancen los objetivos establecidos, lo cual incluye

energizar, activar y persuadir a esas personas” (p.10). Dirigir implica

supervisar y motivar a aquellos responsables de llevar a cabo las actividades

productivas dentro de la empresa, para que se alcance un nivel óptimo de

desempeño.

2.2.10.4. Control

Da Silva (ob. cit) define el control como “función que se encarga de

comparar del desempeño real con los parámetros determinados previamente,

98

es decir, con lo planeado.” (p.10). Aquel que se encarga de la función de

control, debe medir el desempeño que se está logrando para poder

compararlo con los parámetros determinados y poder tomar, en caso de que

sea necesario, medidas para mejorar el desempeño actual.

2.2.10.5. Gerencia

Existe una diferencia notable entre la administración y la gerencia, ya

que la gerencia “está relacionada con la conducción y la ejecución de las

políticas establecidas por la administración.” (Da Silva, 2002, p.22), es decir

que el gerente, lleva a cabo las órdenes que han sido dictaminadas por la

administración y se encarga de administrar actividades, de coordinar y

atender a los empleados, etc.

Stoner, Freeman y Gilbert (1996) explican que “los gerentes usan una

serie de métodos y sistemas de control para enfrentar los distintos problemas

y elementos de sus organizaciones.” (p.617). Uno de los métodos financieros

que aplican, es la determinación de presupuestos.

2.2.10.5.1. Presupuestos

Stoner, Freeman y Gilbert (ob. cit)

Los presupuestos son estados cuantitativos formales de los recursos que se separan a fin de realizar las actividades proyectadas para determinar períodos. Por tanto, se usan mucho como medio para las actividades de la planificación y el control en todos los niveles de la organización. (p.622)

Dentro del proceso de administración de una empresa, el presupuesto

se utiliza para determinar la cantidad de recursos con los que cuenta la

99

misma, de ahí que se le denomina estado cuantitativo, y estos recursos son

aquellos que se asignan a los diferentes departamentos y tareas, en los

procesos de planificación, organización, control y dirección, para llevar a

cabo todas las actividades necesarias a fin de cumplir con el proceso

productivo.

2.2.11. El Colegio Francia de Caracas

La siguiente información del Colegio Francia fue obtenida de sitio

oficial en la web: www.colegiofrancia.edu.ve/

2.2.11. 1. Reseña Histórica

El 15 de Septiembre de 1952 fue fundado el “Liceo Pascal” que se

encontraba en el Centro Venezolano Francés ubicado en Parque Central y

que posteriormente fue demolido.

En 1953 el “Liceo Pascal” funda en Campo Claro, Municipio Sucre,

una escuela primaria franco venezolana que fue llamada “Instituto Campo

Claro”. Posteriormente ese mismo año, un grupo de padres franceses se

reúnen para discutir la idea de crear un “Colegio Francés” donde los niños

pudieran tener buenas instalaciones, jardines para jugar y tranquilidad. De

esta manera se planteo que la institución se fundara en lo que era en aquel

momento el “Instituto Campo Claro”.

100

En 1966 se le da el nombre oficial de “Colegio Francia”. De allí en

adelante el Colegio Francia ha funcionado con normalidad, ofreciéndole a los

alumnos todos los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria,

así como dos secciones diferentes: la Venezolana y la Francesa. La

enseñanza del idioma francés es obligatorio para todos los alumnos de

manera que forman estudiantes bilingües español, francés.

2.3. Bases Legales

La CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453, el 24

de Marzo del 2000, indica en su Artículo 98:

La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia.

El Estado garantiza la protección legal de los derechos de autor de las

obras científicas, culturales, humanísticas y tecnológicas, y señala que es un

derecho de los ciudadanos crear, producir y divulgar estas obras culturales o

creativas que aportan beneficios a la educación.

El Artículo 102, referente a la educación señala lo siguiente:

101

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

La educación es un derecho que poseen todos los venezolanos y

venezolanas, y es deber fundamental del Estado brindar este servicio para

que todos los ciudadanos puedan tener una mejor calidad de vida y

desarrollar de manera plena su potencial creativo.

La LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL

ADOLESCENTE, Publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.266, el 2

de Octubre de 1998, contempla en el Artículo 53:

Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia.

Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin.

102

Parágrafo Segundo: La educación impartida en las escuelas, planteles e institutos oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico.

De acuerdo a este artículo, todos los niños y adolescentes

venezolanos, sin importar raza o sexo, tienen derecho de recibir una

educación de calidad, en todos los ciclos, niveles y modalidades.

El Artículo 63, en materia de Esparcimiento y entretenimiento indica lo

siguiente:

Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego. Todos los niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.

Parágrafo Primero: El: ejercicio de los derechos consagrados en esta disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños y adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente. El Estado debe garantizar campañas permanentes dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de juegos bélicos o violentos.

Parágrafo Segundo: El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar programas de recreación, esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a todos los niños y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos específicamente a los niños y adolescentes con necesidades especiales. Estos programas deben satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los niños y adolescentes, y fomentar, especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, así como otros que sean creativos o pedagógicos.

Todos los niños y adolescentes venezolanos no solo tienen derecho a

la educación, sino que también tienen derecho a tener tiempo de

esparcimiento y juego para fomentar sus capacidades y satisfacer sus

necesidades. Para este fin, los niños pueden practicar deportes físicos así

103

como jugar y aprender a través de juguetes o herramientas que sean

creativas, culturales y pedagógicas.

En EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA, el 14 de

Agosto de 1993, se decreta la LEY SOBRE EL DERECHO DEL AUTOR,

que indica en el Artículo 1:

Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de los autores sobre todas las obras del ingenio de carácter creador, ya sean de índole literaria, científica o artística, cualesquiera sea su género, forma de expresión, mérito o destino. Los derechos reconocidos en esta Ley son independientes de la propiedad del objeto material en el cual esté incorporada la obra y no están sometidos al cumplimiento de ninguna formalidad. Quedan también protegidos los derechos conexos a que se refiere el Título IV de esta Ley.

El Estado a través de esta Ley, está en el deber de proteger los

derechos de autor de cualquier obra científica, artística, literaria. De manera

que cualquier obra realizada de esta índole, no puede ser ni copiada ni

divulgada sin el permiso de su autor.

El Artículo 2 contempla que:

Se consideran comprendidas entre las obras del ingenio a que se refiere el artículo anterior, especialmente las siguientes: los libros, folletos y otros escritos literarios, artísticos y científicos, incluidos los programas de computación, así como su documentación técnica y manuales de uso; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales, las obras coreográficas y pantomímicas cuyo movimiento escénico se haya fijado por escrito o en otra forma; las composiciones musicales con o sin palabras; las obras cinematográficas y demás obras audiovisuales expresadas por cualquier procedimiento; las

104

obras de dibujo, pintura, arquitectura, grabado o litografía; las obras de arte aplicado, que no sean meros modelos y dibujos industriales; las ilustraciones y cartas geográficas; los planos, obras plásticas y croquis relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias; y, en fin, toda producción literaria, científica o artística susceptible de ser divulgada o publicada por cualquier medio o procedimiento.

El Estado considera como obras del ingenio, todas aquellas obras de

carácter artístico, científico, literario, cultural, dramático, cinematográfico,

etc., que pueda ser producida o divulgada, en especial a través de libros y

escritos. Los cuentos infantiles de acuerdo a esta ley, se encuentran

catalogados como obras del ingenio que cuentan con la protección de los

derechos de autor.

El Artículo 3, referente a las adaptaciones o modificaciones de una

obra original señala que:

Son obras del ingenio distintas de la obra original, las traducciones, adaptaciones, transformaciones o arreglos de otras obras, así como también las antologías o compilaciones de obras diversas y las bases de datos, que por la selección o disposición de las materias constituyen creaciones personales.

Toda obra que se realice a partir de una obra original, sea una

adaptación, modificación, traducción, etc., se considera creación personal y

califica como obras del ingenio.

El Artículo 18 contempla que:

Corresponde exclusivamente al autor la facultad de resolver sobre la divulgación total o parcial de la obra y, en su caso, acerca del modo de hacer dicha divulgación, de manera que nadie puede dar a conocer sin el consentimiento de su autor el contenido esencial o la descripción de

105

la obra, antes de que aquél lo haya hecho o la misma se haya divulgado. La constitución del usufructo sobre el derecho de autor, por acto entre vivos o por testamento, implica la autorización al usufructuario para divulgar la obra. No obstante, si no existe una disposición testamentaria específica acerca de la obra y ésta queda comprendida en una cuota usufructuaria, se requiere el consentimiento de los derechohabientes del autor para divulgarla.

Únicamente el autor es quien tiene derecho para decidir acerca de la

divulgación de su obra y la manera en que ésta será llevada a cabo, por

tanto que todo aquel que desee reproducir o dar a conocer la obra debe

tener el consentimiento previo del autor.

De igual manera, el Artículo 19 señala que:

En caso de que una determinada obra sea publicada o divulgada por persona distinta a su autor, éste tiene el derecho de ser reconocido como tal, determinando que la obra lleve las indicaciones correspondientes.

Si una obra es divulgada por alguien que no sea el autor, éste debe

reconocer y especificar bajos las indicaciones respectivas, la identidad del

autor original.

Referente a la Explotación de la obra, el Artículo 23 señala que:

El autor goza también del derecho exclusivo de explotar su obra en la forma que le plazca y de sacar de ella beneficio. En los casos de expropiación de ese derecho por causa de utilidad pública o de interés general, se aplicarán las normas especiales que rigen esta materia. El derecho de explotación no es embargable mientras la obra se encuentre inédita, pero los créditos del autor contra sus cesionarios o contra quien viole su derecho, pueden ser gravados o embargados. En los casos de embargo, el Juez podrá limitar sus efectos para que el autor reciba a título alimentario, una determinada cantidad o un porcentaje de la suma objeto de la medida.

106

El autor de una obra tiene pleno derecho sobre ella, para utilizarla,

editarla o sacar cualquier beneficio que desee, al no ser que exista

expropiación sobre ésta y se aplican las correspondientes al caso.

2.4. Definición de Términos Básicos

Adobe Illustrator: Es una aplicación en forma de taller de arte que trabaja

sobre un tablero de dibujo, conocido como “mesa de trabajo” y está

destinado a la creación artística de dibujo y pintura para Ilustración

(Ilustración como rama del Arte digital aplicado a la Ilustración técnica o el

diseño gráfico, entre otros). (Mktron Agencia Web, 2010, párr. 1).

Adobe Photoshop: Es una aplicación que funciona para la creación y

edición de imágenes. Este espacio de trabajo incluye menús y una serie de

herramientas y paneles para visualizar, editar y añadir elementos a las

imágenes (Introducción al Manual de Usuario Adobe Photoshop, s/f, párr. 1)

Aerógrafo: Pistola de aire comprimido, cargada con pintura, que se usa en

trabajos de fotografía, dibujo y artes decorativas. (Diccionario de la Lengua

Española, 2012).

Aprendizaje: Se entiende por aprendizaje el proceso en virtud del cual una

actividad se origina o se cambia a través de la reacción a una situación

encontrada, con tal que las características del cambio registrado en la

actividad no puedan explicarse con fundamento en las tendencias innatas de

107

respuesta, la maduración o estados transitorios del organismo (por ejemplo,

la fatiga, drogas….) (Hilgard, 1979, p. 5).

Argumento Literario: Es el resumen de los hechos narrados en una obra

literaria, más allá del estilo u orden en que se narran los sucesos dentro de la

obra. (Honores, s/f, párr. 1).

Copyright: Derecho de Autor (Diccionario de la Lengua Española, 2012).

Discriminación: La discriminación conceptualmente es una conducta

sistemáticamente injusta y desigual contra un grupo humano determinado.

Discriminar consiste en privarle a un grupo humano de los mismos derechos

que disfrutan otros. (Marchant, 2004, p.1)

Francófono: Dicho de una persona o de una comunidad: Que tiene el

francés como lengua usual de expresión. (Diccionario de la Lengua

Española, 2012).

Fonética: Conjunto de los sonidos de un idioma. (Diccionario de la Lengua

Española, 2012).

Gramática: Ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus

combinaciones. (Diccionario de la Lengua Española, 2012).

108

ISBN: Sistema internacional de numeración de libros para su fácil y correcta

identificación. (Diccionario de la Lengua Española, 2012).

Leer: Entender o interpretar un texto de determinado modo. (Diccionario de

la Lengua Española, 2012).

Lengua: Se llama la lengua al sistema complicado de asociaciones entre las

ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de señas) que cada

sociedad humana posee sin excepción. (Definición del Lenguaje, 2010, párr.

2)

Tipo: Pieza de la imprenta y de la máquina de escribir en que está de realce

una letra u otro signo. Cada una de las clases de esta letra. (Diccionario de la

Lengua Española, 2012).

Tipografía: Arte de imprimir. Taller o lugar donde se imprime. (Diccionario de

la Lengua Española, 2012)

109

2.5. Cuadro de Operacionalización de Variables

Objetivo

Variable

Definición

Conceptual

Dimensio

nes

Indicadores

Sub

indicadores

Fuente

Técnica o Instrumento

Determinar el nivel de comprensión lectora en los idiomas español y francés, que poseen los estudiantes del Colegio Francia de Caracas, en edades comprendidas entre 6 y 9 años.

Nivel de comprensión lectora en los idiomas español y francés, que poseen los estudiantes del Colegio Francia de Caracas, en edades comprendidas entre 6 y 9 años.

Es el nivel o la capacidad que tienen los niños de 6 a 9 años de comprender, analizar y relacionar un texto, así como de interactuar con él.

Lectura

Lenguaje Comprensivo Nivel de Lectura

-Inferencia -Paráfrasis -Anticipación -Silábico -Silábico alfabético -Alfabético

Investigación Documental Investigación de Campo

-Revisión Bibliográfica -Entrevista (Guía de Entrevista) -Encuesta (Cuestionario)

Realizar un versión escrita de la novela: “El Fantasma de la Opera” adaptada al lenguaje de estudiantes en edad entre 6 y 9 años, para la adecuada comprensión en los idiomas español y francés en su lectura.

Versión escrita de la novela: “El Fantasma de la Opera” adaptada al lenguaje de estudiantes en edad entre 6 y 9 años, para la adecuada comprensión en los idiomas español y francés en su lectura.

Adaptación escrita que se elaborará de la novela original “El Fantasma de la Ópera”, que sea de un lenguaje y narrativa adecuada a niños de 6 a 9 años en los idiomas francés y español.

Narrativa

Personajes Ambiente Historia Temas

-Protagonista -Antagonista -Secundarios -Complemen- tarios -Geográfico -Social -Temporal -Planteamien- to -Conflicto -Cumbre -Desenlace -Final -Amor -Discrimina- ción -Música

Investigación Documental Investigación de Campo

Revisión Bibliográfica -Entrevista (Guía de Entrevista) -Encuesta (Cuestionario)

Definir los Elementos del Diseño Gráfico, la Ilustración y el tipo de diseño editorial más adecuado para la elaboración del cuento ilustrado de la novela “El Fantasma

Elementos del Diseño Gráfico, la Ilustración y el tipo de diseño editorial más adecuado para la elaboración del cuento ilustrado de la novela “El Fantasma de la

Todos aquellos elementos del Diseño Gráfico, Editorial e Ilustración que en conjunto formarán la parte gráfica y visual del cuento ilustrado “El Fantasma de la Ópera”.

Elementos Gráficos

-Conceptuales -Visuales -De relación -Prácticos

-Punto, línea, plano -Forma, color, textura, medida -Dirección, posición, espacio -Representa-ción, Significado, función

Investigación Documental Investigación de Campo

-Revisión Bibliográfica -Entrevista (Guía de Entrevista) -Encuesta (Cuestionario)

110

de la Opera”.

Opera”. Elementos Editoriales Ilustración

-Elementos Compositivos -Formato -Tipografía -Tipo de Ilustración -Técnica de Ilustración

-Contraste, Unidad, Equilibrio, Armonía, Movimiento, Ritmo. - Horizontal, Vertical, Cuadrado -Distribución imagen-texto. -Realistas, Surrealistas, Gráficas, Expresivas -Lápiz, Lápices de colores, Acuarela, Goauche, Pasteles, Ilustración digital, técnicas mixtas.

Desarrollar el Cuento Infantil Ilustrado basado en la novela “El Fantasma de la Ópera”.

Cuento Infantil ilustrado basado en la novela: “El Fantasma de la Opera”

El Cuento Ilustrado ya elaborado, con todas sus partes incluidas: formato, ilustraciones, diseño editorial, elementos gráficos y la versión escrita.

Estructura

-Páginas -Partes del libro -Impresión -Formato -Diseño Gráfico -Ilustración -Historia

-N° de Páginas e Ilustraciones -Portada, Contraporta- da, Contenido -Tipo de Impresión -Tipo de encuadernado y Dimensiones del cuento -Colores -Tipografía -Técnica de Ilustración -Adaptación escrita en español y francés

Investigación Documental Investigación de Campo

-Revisión Bibliográfica -Entrevista (Guía de Entrevista)

111

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

112

De acuerdo a Arias (2012) “La metodología del proyecto incluye el tipo

o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados

para llevar a cabo la indagación.” (p.110). En el Marco Metodológico de la

presente investigación se define el tipo y el diseño de investigación que

fueron aplicados al proyecto y que conllevaron a la resolución de la

problemática establecida.

También se explica cómo están conformadas las poblaciones a la que

va dirigido este estudio, y cómo se obtuvo la muestra de dichas poblaciones.

Se muestra cuáles técnicas e instrumentos fueron aplicados para recolectar

datos, cómo se demostró la validez de dichos instrumentos y de qué manera

se procesaron los resultados obtenidos a través de estos.

Los autores consultados para la elaboración de este capítulo son: el

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales de la UPEL; El Proyecto de Investigación de Fidias Arias;

Metodología de la Investigación de Roberto Hernández, Carlos Fernández y

Pilar Baptista e Introducción a la Metodología de la Investigación de Héctor

Ávila Baray.

113

3.1. Diseño de la Investigación

Para solventar la problemática que plantea este Trabajo de Grado se

empleó a nivel metodológico un Estudio Mixto, en donde se aplica la

Investigación de Campo y la Investigación Documental. De acuerdo a la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006), la Investigación de

Campo es:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. (p.18)

Aplicar una investigación de campo para este proyecto, permite

conocer qué nivel de compresión lectora poseen los niños de 6 a 9 años del

Colegio Francia de Caracas, así como su interés en la lectura y en los

cuentos ilustrados. Todos los datos que se obtenidos a partir de esta

investigación, son utilizados para desarrollar el cuento ilustrado “El Fantasma

de la Ópera” de manera que satisfaga las necesidades que presenta la

población estudiada.

La Investigación Documental es definida por la UPEL (ob. cit) como

“el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el

conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos

previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales

o electrónicos.” (p.20). Para el presente proyecto, la Investigación

Documental permite respaldar todos los conocimientos y bases teóricas que

forman parte de la investigación, así como para elaborar la adaptación

114

escrita del cuento, partiendo de la novela original de Gaston Leroux, “El

Fantasma de la Ópera”.

3.2. Tipo de Investigación

El presente proyecto se considera como Investigación Descriptiva

ya que, según Arias (2012) “consiste en la caracterización de un hecho,

fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o

comportamiento.” (p.24) En esta clasificación, las variables se estudian de

manera independiente y no se manipulan, es decir, solo se describen.

Es de Enfoque Cuantitativo, que según Hernández, Fernández y

Baptista (2006) “usa recolección de datos para probar hipótesis con base en

la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de

comportamiento” (p.10). La recolección de estos datos es llevada a cabo a

través de encuestas, específicamente cuestionarios, a las poblaciones

estudiadas y posteriormente, dichos datos son analizados de manera

numérica.

De igual manera es de Enfoque Cualitativo que para Hernández,

Fernández y Baptista (ob.cit) “utiliza recolección de datos sin medición

numérica para descubrir y afinar preguntas de investigación en el proceso de

interpretación” (p.8). Las entrevistas aplicadas que no son medidas de

manera numérica, son analizadas cualitativamente.

También es una investigación de tipo No Experimental, que de

acuerdo a Ávila (2006) es aquella investigación en donde “la variable

115

independiente no es susceptible de manipulación y por eso se le llama

variable atributiva” (p. 77). En este caso, las variables estudiadas son

únicamente observadas, sin ser manipuladas o alteradas.

3.3. Población y Muestra

3.3.1. Población

De acuerdo a Arias (2012) la Población “es un conjunto finito o infinito

de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas

las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y

por los objetivos de estudio.” (p.81). Por lo tanto, las personas o elementos

que vayan a ser el objeto de estudio de una investigación, conforman la

población.

Las poblaciones se clasifican en finitas e infinitas, dependiendo del

tamaño de la misma y de la información que posea el investigador sobre

ésta.

3.3.1.1. Población Finita

Las poblaciones finitas según Arias (ob. cit) consiste en la “agrupación

en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran. Además, existe

un registro documental de dichas unidades.” (p.82). Estas poblaciones finitas

poseen un registro fijo de aquellos que la conforman y tienen un número

exacto.

116

La población de esta investigación es de tipo finita ya que se conoce el

número exacto y hay un registro fijo. Esta población fue dividida en cuatro

grupos: la Población A, la Población B, la Población C y Población D.

La Población A consiste en los alumnos del Colegio Francia de

Caracas que cursan Educación Primaria en 1° grado, con un total de 44

alumnos, 2° grado con un total de 50 alumnos y 3° grado, con un total de 36

alumnos. De la sumatoria de estos tres grados resulta una población total

conformada por 130 alumnos.

La Población B está conformada por dos (2) Profesores de Primer

Grado, dos (2) Profesores de Segundo Grado y dos (2) Profesores de Tercer

Grado.

La Población C está conformada por dos (2) expertos en el área del

Diseño Gráfico, Diseño Editorial e Ilustración.

La Población D está conformada por un (1) experto en el área de

Lengua y Literatura.

3.3.2. Muestra

De acuerdo a Arias (ob. cit) “la muestra es un subconjunto

representativo y finito que se extrae de la población accesible.” (p.83). Toda

muestra extraída debe ser representativa, de manera que pueda reflejar las

características o necesidades de la población total.

117

3.3.2.1. Muestreo Probabilístico

Según Arias (ob. cit) el Muestreo Probabilístico “es un proceso en el

que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la

muestra.” (ibíd.). En este tipo de muestreo, se utilizan criterios matemáticos

para calcular la muestra, de manera que cada elemento que conforma la

población total tiene la misma probabilidad u oportunidad de ser

seleccionado en dicha muestra.

3.3.2.1.1. Muestreo Estratificado

“Consiste en dividir la población en subconjuntos cuyos elementos

posean características comunes, es decir, estratos homogéneos en su

interior. Posteriormente se hace la escogencia al azar en cada estrato” (ob.

cit, p.84). Para esta investigación, el muestreo estratificado se aplicó en

función de los alumnos correspondientes a 1ero, 2do y 3er grado de

Educación Primaria, lo que viene conformando los estratos de estudio.

3.3.2.2. Cálculo del Tamaño de la Muestra

Para Arias (ob. cit) “Cuando por diversas razones resulta imposible

abarcar la totalidad de los elementos que conforman la población accesible,

se recurre a la selección de una muestra.” (p.83). En este sentido, la

Población total B, C y D, resulta completamente accesible al investigador

debido a su reducida cantidad, por lo tanto la muestra de estas poblaciones

se configura de la siguiente manera:

118

Muestra de la Población B= Población B conformada por dos (2) Profesores

de Primer Grado, dos (2) Profesores de Segundo Grado y dos (2) Profesores

de Tercer Grado.

Muestra de la Población C= Población C conformada por dos (2) expertos

en el área del Diseño Gráfico, Diseño Editorial e Ilustración.

Muestra de la Población D= Población D conformada por un (1) experto en

el área de Lengua y Literatura.

Para calcular la muestra de la Población A, se aplicó la fórmula

correspondiente a tamaño de la muestra de poblaciones finitas, que según

Arias (ob. cit):

n = N . Z² c . p . q

(N-1) . e² + Z² c . p . q

En donde:

n = Tamaño de la muestra

N = Tamaño de la población total = 130

Z² c = Zeta crítico o coeficiente de confianza que corresponde al 95%, lo que

equivale a 2, que elevado al cuadrado: 2² = 4

e² = Error muestral que equivale a 5%, y elevado al cuadrado = 25%

p = Proporción de elementos que presenta una determinada característica.

Como se desconoce este dato, se estima en un 50%.

q = Proporción de elementos que no presenta una determinada

característica. Como se desconoce este dato, se estima en un 50%

n = 130 . 4 . 50 . 50

(130-1) . 25 + 4 . 50 . 50

119

n = 1.300.000

3.225 + 10.000

n = 98,3

La muestra arrojada corresponde a 98 estudiantes comprendidos

entre 1ero, 2do y 3er grado, que aplicando el muestreo estratificado se

distribuye de la siguiente manera:

Muestra de la Población A

Grado % N

1er Grado 34 33

2do Grado 39 38

3er Grado 27 27

TOTAL 100 98

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.4.1. Técnicas de Recolección de Datos

Las Técnicas de recolección de datos son definidas por Arias (2012)

como “las distintas formas o maneras de obtener la información. Son

ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos

120

modalidades: oral o escrita (cuestionario), la entrevista, el análisis

documental, análisis de contenido, etc.” (p. 100). Las técnicas de recolección

de datos son aquellas maneras o medios que se utilizan para obtener la

información necesaria de la población estudiada. Para la presente

investigación se aplicaron encuestas y entrevistas.

3.4.1.1. Encuesta

Según Arias (ob. cit) “Se define la encuesta como una técnica que

pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos

cerca de sí mismos, o en relación con un tema particular.” (p.72). La

encuesta permite medir o estimar la percepción que presenta la población

estudiada acerca de un tema en particular o la variable que se pretende

medir.

3.4.1.2. Entrevista

Arias (ob. cit):

La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida. (p.73)

Por lo general, la entrevista permite una mayor profundidad en cuanto

a la información que se busca, permitiendo obtener más detalles o aspectos

relevantes por parte del entrevistado. Las preguntas tienen un carácter más

abierto que en la encuesta.

121

3.4.2. Instrumentos de Recolección de Datos

Por Instrumento se entiende “cualquier recurso, dispositivo o formato

(en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar

información.” (ob. cit, p.68). La presente investigación consta de instrumentos

tales como formatos de cuestionario y guías de entrevista para registrar los

datos obtenidos en la encuesta y la entrevista.

3.4.2.1. El Cuestionario

De acuerdo Arias (ob. cit) el cuestionario:

Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato de papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador. (p.74)

Este instrumento es sumamente sencillo en donde se realizan un

conjunto de preguntas que permiten medir las variables estudiadas.

El cuestionario fue aplicado a la Población A, es decir a los niños, para

conocer cuáles son sus preferencias en cuánto al diseño, colores, tipo de

ilustración y tipografías; y a la Población B, los profesores del Colegio, para

poder determinar el grado de comprensión lectora que poseen los

estudiantes en el idioma francés y español.

122

3.4.2.2. La Entrevista Estructurada o Formal

De acuerdo a Arias (ob. cit):

Es la que se realiza a partir de una guía prediseñada que contiene las preguntas que serán formuladas al entrevistado. En este caso, la misma guía de entrevista puede servir como instrumento para registrar las respuestas, aunque también puede emplearse el grabador o la cámara de video. (p.73)

Esta modalidad de entrevista permite registrar la información obtenida

de manera escrita, en la guía de entrevista, y también se puede registrar a

través de cámaras de video o grabadoras de voz. Únicamente se obtiene la

información contemplada dentro de las preguntas previamente estructuradas.

La entrevista fue aplicada a la Población C y D, es decir, los expertos

en Diseño Gráfico, Editorial e ilustración para conocer sus opiniones y que

pautas se deben seguir a nivel gráfico y visual, y de igual manera conocer las

opiniones a nivel de Lengua y Literatura.

3.5. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2006), la validez es el

“grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”

(pág. 243). Para poder determinar este grado de validez, se utilizó el llamado

juicio de experto, que consistió en presentar los instrumentos a tres (3)

profesores de La Universidad Nueva Esparta Sede de los Naranjos, expertos

en áreas metodológicas, del diseño, la ilustración y la administración para

que los validaran y aportaran sus diferentes opiniones a fin de mejorarlos.

123

A continuación una lista de los validadores:

Adriana Herz, C.I. 9.963.256

María Eugenia Musset, C.I. 5.564.365

Vicente Vilanova, C.I. 3.977.929

Para la validación se aplicaron dos matrices:

MATRIZ DE EVALUACIÓN

Escala para calificar

Correcto

Incorrecto

Ítem Contenido Construcción Observaciones

Congruencia Claridad Estilo de

Presentación

Ortografía

1a)

1b)

1c)

En esta primera matriz se miden las preguntas de acuerdo a la

congruencia, la claridad, el estilo de presentación y la Ortografía.

124

MATRIZ DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OPCIONES

SÍ NO

LA PREGUNTA ESTÁ BIEN FORMULADA

LA PREGUNTA SE ENTIENDE CON

FACILIDAD

LA PREGUNTA RECOGE LA

INFORMACIÓN PRECISA SOBRE LOS

INDICADORES

LA PREGUNTA INDUCE A UNA RESPUESTA

Observaciones

En la Segunda matriz se miden las preguntas de acuerdo a la

formulación de la misma, si recoge los datos pertinentes y necesarios. Las

observaciones y correcciones realizadas por los validadores se muestran a

continuación:

Adriana Herz, en el Modelo de Cuestionario dirigido a niños de 6 a 9

años de edad del Colegio Francia:

Pregunta N°2: Colorea el tamaño que más te guste. El validador sugirió

redactar la pregunta de la siguiente manera: Colorea el tamaño del libro que

más te gusta.

125

En el Modelo de Cuestionario dirigido a los profesores del Colegio

Francia:

Pregunta N°1: En relación a la comprensión lectora y considerando que (1)

representa nunca, (2) casi nunca, (3) algunas veces, (4) casi siempre, (5)

siempre, los estudiantes de su curso en el idioma español:

Siempre (5)

Casi Siempre (4)

Algunas Veces (3)

Casi Nunca (2)

Nunca (1)

a) Todos los estudiantes dominan la lectura

b) Al leer los títulos de los cuentos, los estudiantes infieren de qué puede tratar el contenido

c) Los estudiantes logran parafrasear los cuentos

d) Los estudiantes logran anticipar el final de la historia o el destino del personaje

En esta pregunta el validador sugirió redactar la pregunta de la

siguiente manera: En relación a la comprensión lectora de los estudiantes de

su curso en el idioma español, marque con una x la opción que considera

más representativa en cada ítem planteado.

3.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Arias (2012) “En este punto se describen las distintas operaciones a

las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro,

tabulación y codificación si fuere el caso.” (p.111). Los datos que se

obtengan a través de los instrumentos, serán evaluados a través de una

escala de likert, en donde cada ítem será puntuado para obtener el valor final

y poder procesar los datos.

126

Para poder procesar los datos obtenidos se utilizaron dos métodos: las

tablas de distribución de frecuencias, que se divide en clases, cantidades y

porcentajes, y la representación gráfica a partir de los datos obtenidos en la

tabla de distribución de frecuencias, que facilita la lectura del resultado de las

variables medidas a través del uso de gráficos y porcentajes.

Adicionalmente, los resultados obtenidos son también acompañados

por un análisis o interpretación escrita para una mejor comprensión.

127

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

128

En el Capítulo de Análisis y Presentación de Resultados, se

presentan los datos y resultados obtenidos de la aplicación de los

instrumentos, lo que corresponde a la ejecución de la Investigación de

Campo que permite determinar y conocer las necesidades de la población a

la que va dirigida la investigación, a fin de resolver la problemática inicial

planteada.

Para llevar a cabo dichos análisis se hizo uso de tablas comparativas,

en el caso de las entrevistas realizadas a los expertos, en donde se

muestran las distintas opiniones en temas relacionados al Diseño Gráfico, el

Diseño Editorial, la Ilustración, Lengua y Literatura. Así mismo, se hace una

interpretación escrita de estos resultados.

Por otra parte, los resultados obtenidos a partir de las encuestas

realizadas a los niños de entre 6 y 9 años de edad del Colegio Francia de

Caracas, y a los Profesores de dichos alumnos, fueron analizados haciendo

uso de tablas de frecuencia y gráficos, y estos también fueron acompañados

de una explicación escrita que facilita la interpretación de dichos los

resultados. Esta información obtenida permite conocer las preferencias de

los niños y el nivel de comprensión lectora en español y francés que poseen.

Por último, se hace un análisis en donde se presentan los resultados

obtenidos, y cómo estos resultados responden a los objetivos específicos

con sus diferentes variables. A partir de este análisis, se puede dar inicio a la

elaboración de la propuesta.

129

4.1. Análisis de los resultados obtenidos en las Entrevistas a la

Población C

A continuación se muestran los resultados obtenidos de la aplicación

de entrevistas a la Población C, conformada por dos (2) expertos en Diseño

Gráfico, Editorial e Ilustración. Los datos fueron procesados en una tabla de

vaciado comparativa a fin de estudiar los aspectos más importantes.

La entrevista a Adriana Herz fue llevada a cabo el día 23 de Julio del

2013, en las instalaciones de la Universidad Nueva Esparta a las 7:30 pm,

mientras que la entrevista a Diana Calderón fue llevada a cabo vía correo

electrónico.

Tabla N°1: Entrevista a los Expertos en Diseño Gráfico, Diseño Editorial e Ilustración.

# PREGUNTAS Diana Calderón

Lic. En Administración de Empresas de Diseño

Adriana Herz

Lic. En Artes Plásticas

1 Indique con una (x) los elementos gráficos que usted considere que se encuentran presentes en las siguientes ilustraciones.

1° Ilustración: todos los ítems.

2° Ilustración: todos los ítems.

3° Ilustración: todos los ítems.

1° Ilustración: todos los ítems.

2° Ilustración: todos los ítems.

3° Ilustración: todos los ítems.

2 ¿Qué tipo de armonía de color considera usted apropiado a utilizar en un cuento infantil dirigido a niños de 6 a 9 años de edad?

Armonía de Contraste Complementario: Considero que es apropiada para niños de edades comprendidas entre 6 y 9 años, ya que agrupa los colores primarios y secundarios que son fácilmente reconocibles por estos niños en esta etapa de aprendizaje.

Armonía de Contraste Complementario porque permite trabajar a dos colores.

130

3 Indique con una (x) si considera que los siguientes elementos compositivos del diseño editorial se encuentran presentes en las siguientes composiciones.

1° Ilustración: armonía.

2° Ilustración: contraste, unidad y equilibrio.

3° Ilustración: equilibrio.

1° Ilustración: contraste, unidad, equilibrio, armonía y movimiento.

2° Ilustración: contraste, unidad, equilibrio, armonía y movimiento.

3° Ilustración: contraste, unidad, equilibrio, armonía y movimiento.

4 ¿Cuál sería el formato apropiado a utilizar en cuentos infantiles para niños de 6 a 9 años?

Considero que sería apropiado la utilización de un formato vertical, ya que permite la diagramación de los textos e imágenes de forma armónica y cómoda visualmente para los niños de 6 a 9 años de edad, además de que facilita la manipulación del libro.

Formato horizontal porque da mayor posibilidad de desplegar la imagen.

5 Indique del 1 al 3, siendo el 1 la mayor puntuación y el 3 la menor, qué tipografías considera usted que es la más adecuada para el cuento infantil basado en la novela “El Fantasma de la Ópera”

Airplanes in the Night Sky 1

Gille’s Comic Font 2

Gabrielle3

Considero que la tipografía Airplanes podría resultar adecuada para los textos del cuento ilustrado propuesto, ya que la temática es musical y la tipografía es de tipo Decorativa y sus remates hacen referencia a las ondas musicales por su forma curva.

Gabrielle 1

Gille’s Comic Font 2

Airplanes in the Night Sky 3

Escogería una tipografía que fuese más regular tomando en consideración que son niños que están comenzando a leer.

6 ¿Qué tipo de distribución imagen-texto considera usted que es ideal para la elaboración del cuento infantil?

Para este tipo de cuentos considero recomendable que la imagen ocupe la mayor parte del espacio dentro del formato con el fin de llamar la atención de los niños de 6 a 9 años de edad, luego el texto se distribuirá a lo largo de las páginas del cuento en menor proporción por página pero en un tamaño grande para facilitar su lectura.

Pienso que una distribución donde predomine la imagen es más atractiva para los niños y no fatiga la lectura (70% imagen, 30% texto)

7 Para realizar una adaptación para niños de la novela “El Fantasma de

Los niños de 6 a 9 años ya están desarrollando el pensamiento lógico,

Creo que trabajar los personajes a partir de animales permite destacar

131

la Ópera” ¿Considera usted que es más atractivo que en las ilustraciones, los personajes sean representados por personas o por animales?

relacionan los objetos con sus propiedades verdaderas o reales, por lo cual recomiendo que los personajes sean representados por seres humanos, de esta manera relacionarán la lectura del cuento con la realidad circundante.

aspectos humanos indirectamente y de manera creativa.

8 ¿Cuántas páginas en contenido considera usted adecuadas para la elaboración de un cuento infantil dirigido a niños de entre 6 y 9 años?

Considero que el cuento ilustrado podría tener entre 20 y 30 páginas.

No mayor de 20.

9 En relación a las partes de un libro, ¿cuáles considera usted que son las indispensables para un cuento infantil?

Estructura Externa: Cubierta formada por Portada y Contraportada y lomo. Estructura Interna: guardas, portada interna del cuento, datos de edición, cuerpo (texto e imágenes del cuento), colofón (datos de impresión).

Todas las partes del libro son indispensables.

10 ¿Qué tipo de impresión es recomendable para la reproducción del cuento infantil?

La impresión puede ser offset digital por la calidad y la rapidez en el proceso de producción.

Depende del tipo de ilustración.

11 ¿Qué tipo de encuadernado considera usted que es el más apropiado para el manejo de los niños?

Considero que debería ser Cosido y Pegado para otorgarle mayor durabilidad en el tiempo debido a la manipulación del libro ilustrado por parte de los niños de 6 a 9 años de edad.

Cosido y Pegado porque es más resistente en el uso.

Fuente: Elaboración Propia

Las respuestas de ambos expertos coinciden en algunas ocasiones,

como en la utilización de colores complementarios que resultan muy

llamativos para los niños, o la predominancia de la ilustración sobre el texto

para no fatigar la lectura y crear un producto visualmente atractivo.

132

También existe unanimidad en cuanto a las partes más indispensables

del libro, y al encuadernado por cosido y pegado que resulta más resistente y

de mayor durabilidad.

Sin embargo, ambos expertos difieren en cuanto al formato vertical u

horizontal, o la utilización de personajes humanos o animales, permitiéndole

al investigador tomarse la libertad de elegir la opción de su preferencia,

tomando en cuenta también las preferencias de los niños.

4.2. Análisis de los resultados obtenidos en las Entrevistas a la

Población D

A continuación se muestran los resultados obtenidos de la aplicación

de entrevistas a la Población D, conformada por un (1) experto en Lengua y

Literatura. Los datos fueron procesados en una tabla de vaciado a fin de

estudiar y analizar los aspectos más importantes. La entrevista al experto fue

llevada a cabo vía correo electrónico.

Tabla N°2: Entrevista al experto en Lengua y Literatura

ENTREVISTADO Luisa Madrid, Docente en Lengua y Literatura egresada de la UPEL

# PREGUNTA RESPUESTA

1 ¿Qué tipo de lenguaje se debe emplear en un cuento para niños en edades comprendidas entre 6 y 9 años?

El lenguaje que se debe emplear debe ser sencillo y coloquial, de acuerdo a su nivel escolar. Las frases y oraciones deben ser cortas, porque es la etapa del desarrollo y afianzamiento de la lectura.

2 ¿Considera usted que la adaptación de una novela a un cuento infantil promueve e incentiva el interés por la lectura?

Si, definitivamente, si. El interés por la lectura ha bajado en la escuela como nunca, por ello, el diseño de este tipo de libros puedan ayudar a promover ese hábito que se puede convertir en un medio de aprendizajes y sueños.

3 ¿Cree usted que el docente debe manejar las estrategias de lectura como inferencia, paráfrasis y

Estos temas, pertenecen al currículo de la educación primaria hasta la básica en su segunda etapa. Es necesario, que el niño

133

anticipación en conjunto con el niño?

interprete, explique con sus palabras lo leído, para su proceso de comprensión y anticipe o adelante contenidos para el buen desempeño de su creatividad. Es fundamental la enseñanza de estas estrategias, para que el niño pueda aplicar esos conocimientos como una experiencia espontánea.

4 ¿Considera usted adecuado que con un cuento infantil, los niños tengan la oportunidad de realizar actividades para demostrar su comprensión lectora?

Es una buena alternativa, ya que el niño por medio de actividades puede enfrentarse a lo leído, de forma inmediata. De igual manera, es necesario el apoyo del docente o de los padres, ya que los niños están en su etapa del refuerzo de la lectura y necesitan el buen apoyo para la práctica de dichas actividades.

5 ¿Son capaces los niños en edades comprendidas entre 6 y 9 años de reconocer los tipos de personajes planteados en las historias?

Si por supuesto, y son capaces de reconocer el planteamiento, el desarrollo, el conflicto y todas las acciones. El niño en esta etapa es capaz de lograr comprender todos estos aspectos.

6 ¿Cuántos ambientes son capaces de diferenciar los niños en un cuento infantil dirigido a edades de 6 y 9 años?

Los niños en esta edad, pueden reconocer solo ambientes físicos – geográficos, que son todos los espacios que lo rodean en el desempeño de la historia.

7 ¿Cómo debe ser el hilo narrativo de un cuento infantil?

El hilo narrativo debe ser cronológico, con los procesos de planteamiento, desarrollo y cierre.

8 ¿Qué temas se deben plantear en los cuentos infantiles dirigidos a niños de entre 6 y 9 años de edad?

Bueno, primeramente los valores, pero temas propios como el amor, el miedo, la tristeza, las alegrías. Los niños deben ver de todos los temas que rodean su realidad y en las historias cuentísticas esto es posible.

Fuente: Elaboración Propia

Entre los aportes más importantes que realiza el experto en Lengua y

Literatura, se puede mencionar la importancia de presentar a los niños

herramientas que los incentiven a la lectura, como es el caso de una

adaptación literaria de una novela clásica, y que los temas que expuestos

deben plantear valores o sentimientos que puedan servirles para su

aprendizaje moral e intelectual.

También explica que es una buena idea incluir actividades después

del cuento ya que el niño puede poner en práctica los conocimientos

adquiridos a través de la lectura.

134

4.3. Análisis de los resultados obtenidos en las Encuestas aplicadas a

la Muestra de la Población A

A continuación se tabulan y grafican los datos obtenidos de la

aplicación de encuestas a la Población A, conformada por niños de entre 6 y

9 años de edad, estudiantes de 1ero, 2do y 3er grado del Colegio Francia de

Caracas, siendo esta muestra correspondiente a 98 alumnos.

La encuesta se llevó a cabo el día Lunes 22 de Abril de 2013, de 7:30

am a 9:40 am, en el área de Biblioteca del Colegio Francia de Caracas.

135

Pregunta 1: De estos colores, escoge los tres (3) que más te gusten y

píntalos en los círculos.

Cuadro N°1: Preferencia de Colores

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Rojo 56 19,1%

Azul 63 21,5%

Amarillo 57 19,3%

Verde 46 15,6%

Violeta 48 16,3%

Naranja 24 8,2%

Total 294 100%

Fuente: Elaboración Propia

Análisis 1:

En el Gráfico 1 se aprecia que los colores preferidos por los niños son

los colores primarios, es decir el Azul, con un porcentaje de 21,5% y el

Amarillo con un 19,3% y el Rojo con un 19,1%. El Verde se sitúa en una 4ta

posición con 15,6%, el Violeta obtuvo un porcentaje de 16,3% y por último,

un 8,2% de los niños prefirió el color Naranja.

19,1%

21,5%

19,3%

15,6%

16,3%

8,2%

Gráfico N° 1 Preferencias de Colores

Rojo

Azul

Amarillo

Verde

Violeta

Naranja

136

Pregunta 2: Colorea el tamaño del libro que más te guste.

Cuadro N° 2: Tamaño de Preferencia

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Grande 74 75,5%

Mediano 13 13,3%

Pequeño 11 11,2%

Total 98 100%

Fuente: Elaboración Propia

Análisis 2:

Los resultados obtenidos demuestran que de los 97 alumnos

encuestados, 75,5% prefieren los cuentos de gran tamaño, mientras que

13,3% prefiere el tamaño mediano y finalmente, 11,2% prefiere los cuentos

de tamaño pequeño.

75,5%

13,3%

11,2%

Gráfico N° 2 Tamaño de Preferencia

Grande

Mediano

Pequeño

137

Pregunta 3: Rodea con un círculo la letra que más te gusta.

Cuadro N° 3: Tipografía de Preferencia

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Gille’s Comic Font 16 16,3%

Airplanes in the Night Sky

38 38,8%

Gabrielle 44 44,9%

Total 98 100%

Fuente: Elaboración Propia

Análisis 3:

En el Gráfico 3 referente a la preferencia en Tipografía, se observa

que el 44,9% de los encuestados prefiere la tipografía Gabrielle, el 38,8%

prefiere la tipografía Airplanes in the Night Sky, y el 16,3% prefiere la

tipografía Gille’s Comic Font.

16,3%

38,8%

44,9%

Gráfico N°3 Tipografía de Preferencia

Gille´s Comic Font

Airplanes in the Night Sky

Gabrielle

138

Pregunta 4: De los siguientes dibujos, elige el que más te guste y

coloréalo.

Cuadro N°4: Ilustración Preferida

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Ilustración 1 69 70,4%

Ilustración 2 12 12,2%

Ilustración 3 17 17,4%

Total 98 100%

Fuente: Elaboración Propia

Análisis 4:

El 70,4% de los niños prefiere la Ilustración 1 en la que el Gato

aparece como protagonista, el 12,2% prefiere la Ilustración 2 en la que el

protagonista se personifica como un niño de baja estatura tocando el violín, y

el 17,4% prefiere la Ilustración 3 en la que el protagonista es un hombre alto

cantando.

70,4%

12,2%

17,4%

Gráfico N°4 Ilustración Preferida

Ilustración 1

Ilustración 2

Ilustración 3

139

4.4. Análisis de los resultados obtenidos en las Encuestas aplicadas a

la Población B

A continuación se tabulan y grafican los datos obtenidos de la

aplicación de encuestas a la Población B, conformada por dos (2) Profesores

de primer grado, dos (2) Profesores de segundo grado y dos (2) Profesores

de tercer grado, siendo la población total de 6 profesores.

La encuesta se llevó a cabo el día Lunes 22 de Abril de 2013, de 9:40

am a 10:30 am, en las instalaciones del Colegio Francia de Caracas.

Pregunta 1: En relación a la comprensión lectora de los estudiantes en

su curso en el idioma español, marque con una (x) la opción que

considera más representativa en cada ítem planteado:

Cuadro N°5: En relación al Idioma Español

Ítems 5 4 3 2 1 Total

ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % Ƒ % a) Todos los

estudiantes dominan la lectura

2 33,3 4 66,7 0 0 0 0 0 0 6 100

b) Al leer los títulos de los cuentos, los estudiantes infieren de qué puede tratar el contenido

0 0 4 66,7 2 33,3 0 0 0 0 6 100

c) Los estudiantes logran parafrasear los cuentos

0 0 2 33,3 4 66,7 0 0 0 0 6 100

d) Los estudiantes logran anticipar el final de la historia o el destino del personaje.

0 0 4 66,7 2 33,3

0 0 0 0 6 100

Promedio Porcentual

8,33 58,35 33,32 0 0 100

Fuente: Elaboración Propia

140

En relación al Cuadro N°5 se puede observar que el 58,35% de la

población casi siempre domina la lectura en el idioma español, pueden

realizar inferencias, parafrasear y anticipar, mientras que el 33,32% solo

algunas veces logra realizar lo anteriormente mencionado. Únicamente el

8,33% de la población lograr dominar siempre dichas actividades.

Pregunta 2: Considerando que (1) representa nunca, (2) casi nunca, (3)

algunas veces, (4) casi siempre, (5) siempre, en relación al idioma

francés:

Fuente: Elaboración Propia

8,33%

58,35%

33,32%

0% 0%

Gráfico N°5 En Relación al Idioma Español

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Cuadro N°6: En relación al Idioma Francés

Ítems 5 4 3 2 1 Total

ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % Ƒ % a) Los estudiantes

dominan el idioma 0 0 0 0 2 33,3 4 66,7 0 0 6 100

b) Los estudiantes logran relatar una historia

0 0 0 0 3 50 3 50 0 0 6 100

c) Los estudiantes son capaces de inferir el contenido de un cuento por su título

0 0 1 16,7 4 66,6 1 16,7 0 0 6 100

d) Los estudiantes logran explicar el contenido de un cuento en francés

0 0 0 0 6 100

0 0 0 0 6 100

Promedio Porcentual

0 4,17 62,48 33,35 0 100

141

En relación al Cuadro N°6 se puede observar que el 62,48% de la

población algunas veces domina el idioma francés, pueden relatar historias,

infieren contenido de acuerdo al título y pueden explicar un cuento en

francés, mientras que el 33,35% casi nunca logra realizar lo anteriormente

mencionado. Únicamente el 4,17% de la población lograr casi siempre logra

dominar dichas actividades.

Pregunta 3: En relación al nivel de lectura y considerando que (1)

representa nunca, 2) casi nunca, (3) algunas veces, (4) casi siempre, (5)

siempre, sus estudiantes:

Cuadro N°7: En relación al Nivel de Lectura

Ítems 5 4 3 2 1 Total

ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % Ƒ % a) Leen de forma

silábica 0 0 4 66,7 0 0 0 0 2 33,3 6 100

b) Leen a nivel silábico-alfabético

0 0 2 33,3 2 33,4 2 33,3 0 0 6 100

c) Leen de forma alfabética

0 0 2 33,3 2 33,4 2 33,3 0 0 6 100

Promedio Porcentual

0 44,4 22,3 22,2 11,1 100

Fuente: Elaboración Propia

0%

4,17%

62,48%

33,35%

0%

Gráfico N°6 En Relación al Idioma Francés

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

142

En relación al Cuadro N°7 se puede observar que el 44,4% de la

población casi siempre lee de forma silábica, silábica – alfabética y

alfabética, mientras que el 22,3% algunas veces presenta estos niveles de

lectura. El 22,2% casi nunca lee de forma silábica, silábica – alfabética y

alfabética, y 11,1% de la población nunca presenta estos niveles de lectura.

Pregunta 4: Indicar con una (x) la respuesta correspondiente de

acuerdo a su criterio en relación a la narrativa de historias y cuentos:

Cuadro N°8: En relación a la Narrativa

Ítems SI NO Total

ƒ % ƒ % ƒ % a) ¿Los estudiantes conocen los

tipos de personajes en la historia?

6 100 0 0 6 100

b) ¿Determinan el ambiente que se plantea en una historia?

6 100 0 0 6 100

c) ¿Conocen el hilo narrativo de una historia como inicio, conflicto, cumbre, desenlace y fin?

4 66,7 2 33,3 6 100

d) ¿Logran identificar temas como el amor, la discriminación y la música?

4 66,7 2 33,3 6 100

Promedio Porcentual 83,35 16,65 100

Fuente: Elaboración Propia

0%

44,4%

22,3%

22,2%

11,1%

Gráfico N°7 En Relación al Nivel de Lectura

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

143

En relación al Cuadro N°8 se puede observar que el 83,35% de la

población sí identifica los personajes, el ambiente, el hilo narrativo y los

temas planteados en una historia mientras que el 16,65% no lo hace.

4.5. Análisis General de los Resultados Obtenidos

En función del Objetivo Específico: Determinar el nivel de

comprensión lectora en los idiomas español y francés, que poseen los

estudiantes del Colegio Francia de Caracas, en edades comprendidas

entre 6 y 9 años, los Profesores encuestados del Colegio Francia opinaron

en su mayoría que los estudiantes de estas edades pueden comprender y

analizar lecturas en el idioma español fácilmente, sin embargo, no pasa lo

mismo con el idioma francés ya que sus conocimientos en esta área son

mucho más básicos. También determinaron que en su mayoría los niños

tienen un buen nivel de lectura silábico-alfabético y que son capaces de

identificar los elementos narrativos que se presentan en los cuentos como los

personajes, el ambiente, los temas, hilo narrativo, etc.

83,35%

16,65%

Gráfico N°8 En Relación a la Narrativa

SI

NO

144

El experto en Lengua y Literatura a su vez opino que es una buena

estrategia para inducir a la lectura una adaptación de una novela original y

que la versión escrita que se realice debe ser sencilla para que los niños

puedan comprenderla con facilidad. En cuanto al Objetivo Específico:

Realizar la versión infantil escrita de la novela “El Fantasma de la

Ópera” adaptada al lenguaje de los estudiantes en edad entre 6 y 9

años, para la adecuada comprensión en los idiomas español y francés

en su lectura, el experto considera que los niños son capaces de reconocer

los diferentes personajes que se presentan en una historia, sin embargo, en

cuanto al ambiente, solo pueden distinguir el ambiente físico.

De igual manera, son capaces de reconocer el hilo narrativo de una

historia con todas sus partes. Sugirió que los temas que se traten en la trama

involucren la enseñanza de valores y los sentimientos.

En función del Objetivo Específico: Definir los elementos del Diseño

Gráfico, la Ilustración y el Diseño Editorial más adecuado para la

elaboración del cuento infantil, la Población objetivo a la que va dirigido el

proyecto prefiere en su mayoría los colores primarios, es decir Azul, Amarillo

y Rojo ya que les resultan más llamativos.

En cuanto al tamaño del libro, la gran mayoría prefiere que el cuento

sea grande ya que permite una mejor visualización de las ilustraciones y del

texto. De igual manera, la tipografía Gabrielle fue la más seleccionada por los

niños debido a que resulta más legible. En cuanto a los personajes que

formarán parte de la historia, la mayoría de los niños prefiere que estos sean

representados por animales, que en el caso de este proyecto, el protagonista

será un gato.

145

Adicional a esto, los expertos en Diseño Gráfico, Editorial e Ilustración

concordaron en que los colores más adecuados para los niños en estas

edades sean contrastes complementarios ya que resultan llamativos y fáciles

de reconocer. También mencionaron que tanto el formato horizontal como el

vertical se adaptan para las necesidades y las funciones del presente

proyecto.

En la distribución imagen – texto debe predominar la imagen, es decir

la ilustración y el diseño, para captar de manera efectiva la atención de los

niños, y los personajes que se utilicen en el cuento pueden ser

representados por personas como por animales.

En función del Objetivo Específico: Desarrollar el Cuento Infantil

Ilustrado basado en la novela “El Fantasma de la Ópera”, mencionaron

que el cuento debe tener entre 20 y 30 páginas preferiblemente y las partes

más importantes que debe llevar el libro son la Portada, Contraportada,

Guardas, Portada Interna, Contenido y Página de Créditos. El tipo de

impresión dependerá del autor y de las ilustraciones y ambos sugirieron el

encuadernado cosido y pegado por ser más resistente.

146

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

147

En el presente Capítulo se procede a mostrar la Propuesta elaborada

a partir de toda la Investigación Documental recopilada, y la aplicación de la

Investigación de Campo a las poblaciones estudiadas.

El Capítulo de la Propuesta viene comprendido en primer lugar, por las

Consideraciones Generales que fueron tomadas en cuenta para la

elaboración de la Propuesta. Luego se hace un breve Marco Teórico en

donde se definen y fundamentan a través de autores y expertos, los

conceptos relacionados al desarrollo y elementos que conforman dicha

Propuesta, y se establecen los Objetivos, General y Específicos, propios de

este capítulo.

Una vez definidos todos estos aspectos se procede a mostrar los

bocetos elaborados de los personajes del cuento, los escenarios, la portada,

contraportada y el título. A partir de esta definición de bocetos se muestran

todos los elementos definitivos, incluyendo los colores, la diagramación, la

tipografía, el formato del cuento, la adaptación escrita, etc.

Finalmente, se coloca la Propuesta completa y definitiva, junto con la

estimación de costos.

148

5.1. Consideraciones Generales

El presente Trabajo de Grado planteó como objetivo general “Elaborar

un Cuento Infantil Ilustrado, en Español – Francés, basado en la Novela “El

Fantasma de la Ópera”, dirigido a niños de entre 6 y 9 años de edad del

Colegio Francia de Caracas, Municipio Sucre”. El cuento ilustrado

desarrollado fue diseñado principalmente con la finalidad de fomentar la

lectura, el interés por la misma, ejercitar la capacidad y la comprensión

lectora de los educandos, y al mismo tiempo, reforzar sus conocimientos en

el idioma francés.

Para llevar a cabo dicho objetivo general se plantearon los siguientes

objetivos específicos:

Determinar el nivel de comprensión lectora en los idiomas español y

francés, que poseen los estudiantes del Colegio Francia de Caracas,

en edades comprendidas entre 6 y 9 años.

Realizar una versión escrita infantil de la novela “El Fantasma de la

Ópera” adaptada al lenguaje de estudiantes en edad entre 6 y 9 años,

para la adecuada comprensión en los idiomas español y francés en su

lectura.

Definir los elementos del Diseño Gráfico, la Ilustración y el tipo de

Diseño Editorial más adecuado para la elaboración del cuento

ilustrado de la novela “El Fantasma de la Ópera”

Desarrollar el Cuento Ilustrado basado en la novela “El Fantasma de la

Ópera”

La decisión de elaborar un cuento ilustrado bilingüe, basado en una

novela clásica de la literatura francesa, surge como respuesta a la creciente

149

necesidad de captar la atención de los niños e introducirlos desde cortas

edades en el mundo de la literatura. El rápido y constante desarrollo de la

tecnología ha ido poco a poco alejando a los jóvenes de la lectura, lo que

conlleva a privarlos de todos los beneficios que dicha actividad proporciona

a las personas, como el desarrollo de la agilidad mental, el aumento de la

concentración, la adquisición de nuevos conocimientos, vocabulario y cultura

general, prevención de enfermedades y padecimientos mentales, desarrollo

emocional, etc.

Al final del cuento, se incluyeron una serie de actividades sencillas,

que ejercitan la comprensión lectora de los niños, así como su capacidad de

análisis. En la versión escrita del cuento, fueron resaltadas ciertas palabras

tanto en español como en francés, que son vocabulario básico y que

permiten que los niños las identifiquen y aprendan rápidamente.

Se eligió “El Fantasma de la Ópera” por el entretenido hilo narrativo

que se desarrolla en la trama, así como por los mensajes y aprendizajes

morales que se manejan. También, al ser una novela escrita por un conocido

autor francés, Gastón Leroux, los alumnos del Colegio Francia, pueden

conocer más sobre la cultura y literatura francesa, que más adelante formará

parte de sus estudios en dicha institución educativa.

De las encuestas realizadas a los niños de entre 6 y 9 años del

Colegio Francia de Caracas, población a la que va dirigido el cuento, se

obtuvieron sus preferencias en cuanto a colores, tipografías, personajes y

formato del cuento. Todo esto fue tomado en consideración para obtener un

producto final que resulte atractivo y capte fácilmente la atención de estos

niños.

150

Los expertos consultados en áreas del Diseño Gráfico, Editorial e

Ilustración, aportaron valiosas informaciones para el desarrollo gráfico y

visual de la propuesta. De igual manera, el experto en Lengua y Literatura, y

los Profesores del Colegio Francia, aportaron datos e información

concernientes a la capacidad lectora de los educandos, a fin de desarrollar

una versión escrita que se adecuara a las necesidades y capacidades de los

niños en edades comprendidas entre 6 y 9 años.

Para la elaboración de la propuesta ilustrada se tomaron como

referencia diversos ilustradores, como Maurice Sendak, Quentin Gréban o

Karim Maaloul.

Maurice Sendak, en “Donde viven los monstruos”, se valió de la

acuarela para los fondos y la tinta china para crear tramado y sombras, lo

que produce una ilustración cargada de vida y textura. De igual manera

Karim Maaloul, en “Memoria de elefante”, se vale de la trama como recurso

de ilustración, dando textura al pelaje de los animales, la corteza de los

árboles, la grama, etc. El fondo en blanco de las ilustraciones de Maaloul

permite una extensión mayor de la ilustración en las páginas, y al mismo

tiempo, crea un espacio idóneo para ubicar el texto del cuento.

Finalmente, Quentin Gréban es una referencia ideal para aquellos que

quieran trabajar con la acuarela. Sus ilustraciones presentan colores vivos,

de mucha intensidad en las figuras que se encuentran en primer plano, y

fondos más sutiles que transmiten la sensación de lejanía.

151

5.2. Marco Teórico Conceptual

5.2.1. Lectura

Rojas (1998) señala que:

Son varias definiciones del término lectura que existen; la más simple hace referencia únicamente al acto de leer; otras más elaboradas incluyen la comprensión, la asimilación o la captación de pensamientos, ideas, opiniones, experiencias o informaciones vertidas en un texto, cualquiera que sea su naturaleza. (p.9)

La lectura no solamente se basa en la acción o el acto de leer, sino

que también involucra el análisis y la compresión de aquello que se ha leído,

a fin de determinar si verdaderamente fueron asimilados los términos,

conocimientos, ideas, etc., que se buscaban transmitir a través de la palabra

o el texto escrito.

5.2.2. Narración

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2007)

explica que “Narrar es contar hechos o sucesos. Pero para conformar una

narración es necesario que esos hechos estén relacionados de determinada

manera” (p.68). Cuando se relatan una serie de sucesos, se está narrando.

Estos hechos van relacionados o concatenados entre sí, de manera temporal

o cronológica, y de manera lógica también.

Se relacionan de manera cronológica cuando un hecho sucede tras

otro en el tiempo, y de manera lógica, cuando un hecho sucede a raíz o

como consecuencia de otro hecho.

152

5.2.2.1. Adaptación Literaria

Una adaptación literaria es, de acuerdo a Ayuso, García y Solano

(1997) la “modificación de una obra, generalmente de otra época, país o

género, ajustándola a los gustos y circunstancias del público a quien el

adaptador la destina o las exigencias de un género distinto” (p.14). La

adaptación de una obra original variará según el público al que va dirigido o a

lo que se quiera lograr con dicha adaptación. Por ejemplo, muchas veces se

adaptan grandes obras de la literatura para ser llevadas al cine, por lo tanto,

la trama debe ser modificada para que se adecue a las exigencias propias de

las producciones cinematográficas.

5.2.2.2. Cuento

Del Rey (2008) define el cuento literario como “un relato de ficción en

prosa de extensión relativamente breve y que ha sido elaborado y transmitido

mediante la escritura” (p.9). Los cuentos escritos son relatos ficticios

relativamente cortos, que narran una serie de eventos o sucesos en donde

se presenta una complicación, y que a lo largo del cuento se busca la

solución a dicha situación o problema, llevando a cabo a su vez ciertas y

determinadas acciones que conforman la trama y el hilo narrativo del cuento.

5.2.2.3. Fábula

Ayuso y otros (1997) explican que “por fábula se entiende una breve

composición literaria, generalmente en verso y personajes alegóricos,

animales en muchos casos, y de cuyo relato se desprende una enseñanza

moral” (p.149). El objetivo principal de las fábulas es transmitir una moraleja

o enseñanza al lector. La mayoría de las veces, las fábulas vienen a ser

153

protagonizadas por animales que toman características o actitudes humanas,

como hablar y pensar, como la fábula de Tío Tigre y Tío Conejo, El Zorro y el

Cuervo, la Cigarra y la Hormiga, etc.

5.2.2.4. Rima

De acuerdo a Spang (1983) la rima “es un fenómeno de homofonía, de

“igualación fonética”.” (p.53). La rima es un recurso literario en donde se

repiten una serie de secuencias o fonemas a fin de provocar una homofonía.

5.2.3. Bilingüismo

Bloomfield (1933) (citado en Harding-Esch y Riley, 2003) define el

bilingüismo como “ser capaz de dominar dos idiomas como un hablante

nativo…Desde luego, no se puede definir el grado de perfección en que el

buen hablante de un idioma extranjero se convierte en bilingüe: la distinción

es relativa”. El bilingüismo es un término complejo cuya definición básica

puede comprender el hablar o dominar dos idiomas. Sin embargo, el nivel de

dominio del idioma no se puede establecer con precisión, ya que ni siquiera

se puede dominar por completo la lengua materna de cada individuo,

siempre habrán áreas o términos que resulten desconocidos.

5.2.4. Diseño Gráfico

De acuerdo a Navarro (2007) el Diseño Gráfico “es un proceso que

consiste en planificar, proyectar, seleccionar y estructurar un conjunto de

elementos con el fin de producir mensajes visuales comprensibles para

determinado grupo de individuos” (p.12). El Diseño Gráfico es una disciplina

154

y herramienta de la comunicación visual que permite ordenar elementos

visuales y gráficos para poder transmitir un determinado mensaje a un grupo

de personas en específico.

5.2.4.1. El Color

Wong (1995):

Una forma se distingue de sus cercanías por medio del color. El color se utiliza en su sentido amplio, comprendiendo no sólo los del espectro solar sino asimismo los neutros (blanco, negro, los grises intermedios) y asimismo sus variaciones tonales y cromáticas. (p.43)

El color se origina cuando las ondas luminosas se reflejan en los

objetos. Esta propiedad permite diferenciar las formas de otras y transmitir

diversos mensajes de acuerdo al color elegido. Los colores no sólo incluyen

los primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios, sino que también

comprende el blanco, negro y grises.

5.2.4.1.1. Pantone

En su sentido más amplio, el Pantone, de acuerdo a Valero (2012) es

“un sistema o modo de color que, a diferencia de los modos CMYK y RGB,

se denomina color directo” (p.142), es decir, el color pantone viene a ser el

modo de color que se verá reflejado directamente en el arte o producto final.

Valero (ob. cit) explica que:

El modo de color consiste en unas guías, paleta o gama de colores, las Guías Pantone, empleadas en la producción de pinturas de color para mezcla; son un gran número de pequeñas tarjetas (15 x 5 cm aproximadamente) de cartón o muestras de color. Están organizadas en un cuaderno de pequeñas dimensiones, que se reedita cada año debido al deterioro de la tinta. La ventaja es que cada una de las

155

muestras está numerada una vez seleccionada es posible recrear el color de manera exacta. (p.142)

Los colores Pantone vienen se presentan en una carta de colores o

pequeño cuaderno y representan una gran ventaja ya que al momento en

que el cliente o diseñador elige un color, puede tener la certeza de que ese

mismo será el que obtenga en el producto final y no será alterado y

modificado de ninguna manera.

5.2.4.2. Diseño Editorial

Navarro (ob. cit) define el Diseño Editorial como “la rama del diseño

gráfico que se especializa en la maquetación y composición de distintas

publicaciones, tales como libros, revistas o periódicos.” (p.105) El Diseño

Editorial se encarga de la planificación y disposición de los elementos

internos y externos que componen una publicación gráfica impresa como

libros o revistas, a fin de obtener un producto final que resulte armónico y

atractivo al lector.

5.2.5. Ilustración

De acuerdo a Espinoza (2004) “la ilustración es una propuesta

particular. El artista maneja un concepto a partir de lo que se requiere

transmitir con la obra.” (p.7) La ilustración son imágenes o dibujos que tienen

como fin transmitir un mensaje. Dependiendo de lo que se quiera transmitir y

al público al que va dirigido, el artista o ilustrador define el tipo de ilustración

que aplicará, al igual que la técnica de ilustración.

156

5.2.5.1. Técnica de Ilustración Mixta

Según Schritter (2005) “en las denominadas técnicas mixtas

encontraríamos todos los materiales enumerados anteriormente, mezclados

o yuxtapuestos, además del collage, las instalaciones y la fotografía.” (p.43)

En esta definición, el autor hace referencia a las diversas técnicas de

ilustración como lápiz, carboncillo, lápices de colores, gouache, acuarela,

etc., mezclados entre sí para provocar un resultado diferente.

Las técnicas mixtas de ilustración son libres, el artista o ilustrador

mezcla las técnicas que el desee a fin de conseguir un determinado efecto,

textura, etc.

5.3. Objetivos de la Propuesta

5.3.1. Objetivo General

Desarrollar el Cuento Infantil Ilustrado basado en la novela “El

Fantasma de la Ópera”.

5.3.2. Objetivos Específicos

Crear el texto adecuado a educandos de 6 a 9 años, basado en la

comprensión lectora correspondiente de dichas edades.

Realizar la versión escrita del cuento en español y francés.

Precisar el tipo de ilustración y la técnica a utilizar.

Determinar el Diseño Editorial que más se adecue al cuento.

Estimar los costos requeridos para elaborar el cuento.

157

5.4. Visión de los Bocetos

A continuación se presentan los bocetos elaborados para determinar

las características de los tres personajes principales de la historia. El

resultado arrojado por las encuestas elaboradas a los niños determinó que

estos se sienten más atraídos por las ilustraciones de animales, por lo tanto,

la historia se llevó a cabo con gatos como protagonistas.

5.4.1. Bocetos de los Personajes

El animal escogido para la representación de los personajes fue el

gato ya que, el Fantasma es un personaje oculto en las sombras, misterioso,

rápido y ágil, por lo tanto, las características de este animal en particular

concuerdan y se asemejan con las características propias del personaje

principal.

Se contemplaron diversas ideas: los personajes podían tener posturas

propias de los animales como andar a cuatro patas, o los personajes podían

estar de pie e inclusive utilizar ropa. Esta última idea fue la que resultó más

llamativa y la que se encuentra más acorde con el ambiente y la historia

original de “El Fantasma de la Ópera”.

Aunque los personajes sean animales, los temas, situaciones y

sentimientos que se manejan en la historia son totalmente humanos, por lo

que resulta adecuado que los personajes presenten características humanas.

A partir de esto, se elaboraron cada uno de los personajes.

La adaptación escrita para niños únicamente manejará los tres personajes

principales: Erik “El Fantasma de la Ópera”, Christine y Raoul “El Conde”

158

Imagen N°21. Bocetos Erik “El Fantasma de la Ópera”

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Imagen N°22. Bocetos Christine

Fuente: Elaboración Propia (2013)

159

Imagen N°23. Boceto Raoul “El Conde”

Fuente: Elaboración Propia (2013)

5.4.2. Bocetos Escenarios

La trama del cuento se desarrolla en la Ópera Garnier de Paris, por lo

tanto los escenarios que se presentan en el cuento corresponden tanto al

interior como al exterior de una Ópera. En la adaptación escrita utilizada para

la propuesta no se menciona directamente que los hechos se desenvuelven

en París, pero a través de ciertos elementos como la silueta de la torre Eiffel

en el escenario exterior de la Ópera, se trata de reflejar dicha locación.

Los escenarios más importantes en donde transcurren los hechos de

la obra son la tarima y el gran telón, los pasillos de la Ópera y el camerino de

Christine en donde el Fantasma le enseñaba lecciones de canto, los

subterráneos y pasadizos secretos, así como el lago en los profundo de la

Ópera, y finalmente, la morada o guarida secreta donde habita Erik.

160

A continuación se presentan los bocetos a lápiz de los escenarios

mencionados anterior:

Imagen N°24. Boceto Exterior de la Ópera

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Imagen N°25. Boceto Escenario y Telón

Fuente: Elaboración Propia (2013)

161

Imagen N°26. Boceto Cuarto de Christine

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Imagen N°27. Boceto Subterráneos Ópera

Fuente: Elaboración Propia (2013)

162

Imagen N°28. Boceto Morada de Erik

Fuente: Elaboración Propia (2013)

5.4.3. Boceto Portada y Contraportada

En los bocetos a lápiz de la Portada y la Contraportada se muestra

que la ilustración principal a utilizar para ambas es la del exterior de la

Ópera. La Portada llevará los datos tales como el Título de la obra, el autor

de la obra original, el autor de la adaptación y el ilustrador. Todo esto en

español y francés e indicando que se trata de un cuento bilingüe.

La Contraportada llevará en la parte superior un pequeño fragmento

del texto así como una reseña de la obra, en español y francés. En los

espacios en donde no se encuentra la ilustración se colocará un fondo con

estrellas tanto para la portada como para la contraportada.

163

El diseño de la Portada y la Contraportada busca mantener el

equilibrio y la armonía como elementos compositivos básicos y

fundamentales del Diseño Editorial. La ilustración se situó aproximadamente

en el centro de la página y se colocó un fondo azul tanto en la parte superior

como en la parte inferior a esta. El fondo azul presenta una secuencia de

estrellas que le dan ritmo a la composición.

Imagen N°29. Boceto de la Portada

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Imagen N°30. Boceto de la Contraportada

Fuente: Elaboración Propia (2013)

164

5.4.4. Boceto del Título

El título del cuento se colocará tanto en español como en francés pero

dando más importancia a través de un mayor puntaje en la tipografía al título

en español.

La tipografía a utilizar será cursiva y para separar ambos, se

empleará un ornamento vectorial que vaya acorde a la tipografía y al diseño

del cuento como tal.

Imagen N°31. Boceto del Título

Fuente. Elaboración Propia (2013)

5.5. Aspectos Generales de la Propuesta

5.5.1. Colores

Los colores aplicados en las ilustraciones se adecuan a la situación

específica de cada una y a lo que se quería transmitir en ella. Al aplicar las

encuestas a los niños de entre 6 y 9 años se determinó que los colores que

más captan su atención son los primarios. De igual manera, en las

entrevistas a expertos se concluyó que los contrastes entre colores

165

complementarios que agrupan tanto a los primarios como a los secundarios,

son los que pueden resultar más llamativos para los niños.

En base a todo lo mencionado anteriormente, los colores se aplicaron

en las ilustraciones tratando de conservar al máximo su pureza o intensidad

para resultar llamativos visualmente. En las ilustraciones predomina el uso

del azul y el rojo, colores primarios, pero también fue necesario el uso del

color marrón para transmitir una atmósfera que se asemejara a una cueva,

para representar el escondite del Fantasma.

Para el diseño interno del cuento se utilizaron varias tonalidades de

color azul que se aplicaron para el fondo, las tipografías, elementos

vectoriales, etc. A continuación se presentan las muestras de dichos colores

con sus valores en CMYK:

166

5.5.2. Tipografía

La tipografía que se utilizó para el Logotipo o Título del cuento es

Gabrielle, que fue elegida mayormente por los niños encuestados. Es una

tipografía cursiva y clásica que combina perfectamente con el diseño y el

estilo del cuento. A continuación se presenta el abecedario en mayúsculas,

minúsculas, números y símbolos que componen la misma:

Para la adaptación escrita del cuento se utilizó la tipografía

Raspoutine Classic. Es una tipografía Sans Serif muy sencilla y atractiva

que resulta perfectamente legible y no interrumpe la concentración en la

lectura de los niños. A continuación se presenta el abecedario en

mayúsculas, minúsculas, números y símbolos que componen la misma:

Finalmente, para los datos de autor e ilustrador en la portada así como

la información referente a la Página de los Créditos y la reseña en la

contraportada, se utilizó la tipografía Century Gothic, una tipografía Sans

Serif muy simple pero seria. A continuación se presenta el abecedario en

mayúsculas, minúsculas, números y símbolos que componen la misma:

167

5.5.3. Formato

El formato a utilizar para el cuento infantil “El Fantasma de la Ópera”

es vertical al estar cerrado, con unas dimensiones de 23 x 31 cm cada

página, y abierto de 46 x 31 cm. El tamaño y el formato permiten un manejo

cómodo y fácil para los niños, ya que se sienten más atraídos por los cuentos

grandes que por los cuentos pequeños. El sustrato de impresión es Mate

150gr.

5.5.4. Diagramación

La distribución imagen – texto en el cuento se elaboró dándole una

mayor importancia a la imagen. El texto se ubicó en las diferentes páginas en

aquellos lugares en que la ilustración daba espacios en blanco, ya que

fueron hechas con ese propósito, por lo tanto, dicha ubicación del texto varía

dependiendo de cada ilustración. A continuación se presentan ejemplos:

168

Imagen N° 32. Ejemplo de Diagramación

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Imagen N°33. Ejemplo de Diagramación 2

Fuente: Elaboración Propia (2013)

169

Ambas versiones, tanto en español como en francés aparecen en el

cuento separadas por un ornamento vectorial como se muestra a

continuación:

Imagen N°34. Ejemplo de Diagramación 3

Fuente: Elaboración Propia (2013)

5.5.6. Técnica de Ilustración

La técnica de ilustración aplicada para la elaboración de las

ilustraciones fue mixta, mezclando la acuarela con lápices de colores y tinta

china. Esta combinación permitió crear imágenes vivas y llamativas haciendo

uso de colores intensos y posteriormente agregando detalles para obtener un

resultado más interesante.

La acuarela se utilizó para pintar toda la ilustración, desde los fondos,

los escenarios, hasta los personajes. Posteriormente se aplicaron lápices de

colores para resaltar ciertos detalles en específico, como los faroles de la

barca, los accesorios de Christine, el cuerpo de Erik, etc. Por último, la tinta

china aplicada con una plumilla permitió hacer el contorno de todas las

figuras y objetos, y también, se utilizó para crear ciertos efectos de tramado

que produzcan sombras u oscuridad en la imagen.

170

5.5.7. Personajes del Cuento

La adaptación infantil de “El Fantasma de la Ópera” consta de tres

personajes: Erik y Christine, los protagonistas y principales, y el Conde

Raoul, un personaje secundario.

Erik, “El Fantasma” se representó como un gato gris oscuro que

esconde su rostro tras una máscara blanca. Lleva un sombrero de copa

marrón, con una capa y una corbata de lazo rojas. Todas estas

características le dan un aspecto oscuro y misterioso.

Christine, la joven cantante, se representó como una delicada gatita

color crema, que usa una corona, pulseras y collares dorados. También lleva

puestas unas zapatillas de ballet. Con esta imagen se trató de transmitir

pureza, delicadeza e inocencia.

Finalmente, Raoul “El Conde” se representa como un elegante gato

atigrado, que usa un sombrero y una capa azul, y lleva un lente y un bastón.

Es un gato adinerado y refinado que pretende el amor de Christine.

171

Imagen N° 35. Erik “El Fantasma de la Ópera”

Fuente: Elaboración Propia (2013)

Imagen N° 36. Christine Fuente: Elaboración Propia (2013)

172

Imagen N° 37. Raoul “El Conde”

Fuente: Elaboración Propia (2013)

5.5.8. Título

El título del cuento se elaboró utilizando la tipografía Gabrielle, tanto

en español como en francés y ambas separadas por un ornamento vectorial.

A continuación se muestra el título definitivo:

Imagen N°38. Título

Fuente: Elaboración Propia (2013)

173

5.5.9. Portada y Contraportada

La Portada del cuento consta de la primera ilustración, que muestra al

fantasma tocando música en su violín, en los tejados de la Ópera con la

ciudad en el fondo. Esa misma ilustración se usa en la Contraportada, ya que

se extiende hasta la misma.

También se utilizó un fondo azul con estrellas ya que no se muestra la

ilustración en su totalidad. La portada presenta los datos del autor e

ilustrador y la contraportada, una breve reseña del cuento.

Imagen N°39. Portada

Fuente: Elaboración Propia (2013)

174

Imagen N°40. Contraportada

Fuente: Elaboración Propia (2013)

5.5.10. Historia

La adaptación escrita en español fue realizada por la investigadora

Susana Do Carmo, con ayuda de la Lic. en Comunicación Social Mónica

Reina, y la adaptación en francés fue realizada de igual manera por la

investigadora, siendo corregida por la Lic. en Estudios Liberales y egresada

del Colegio Francia de Caracas, Elisa Do Carmo.

175

5.5.10.1. Español

Antaño en la Ópera existía

un FANTASMA que se ocultaba de día,

y de noche mágica música componía.

Erik no era un fantasma en realidad,

era un GATO enmascarado

que ocultaba su rostro de verdad.

Por la ÓPERA se paseaba sin que nadie la viera,

hasta que un día escuchó

la voz de una joven cantante que lo enamoró.

Desesperado por conocerla una trampa ideó,

y a la inocente Christine,

con su angelical voz engañó.

Entonces el gato enmascarado se escondió,

y detrás del telón le cantó:

-Soy Querida mía,

el Ángel de la MÚSICA,

vengo a enseñarte de armonía,

nota, verso y melodía-

Christine encantada aceptó a su mentor,

sin sospechar que en la voz se ocultaba

un fantasma loco, loco de AMOR.

Erik muchas lecciones le enseñó,

y la cantante muy alegre le agradecía

176

a su angelical y misterioso guía.

Pero un día todo cambió,

el día que un tal Raoul

a la JOVEN Christine se le presentó.

El Conde, a la cantante visitaba

y el fantasma sin poder evitarlo,

más y más se irritaba.

Así que sin pensarlo

a la cantante hipnotizó,

y a lo PROFUNDO de su morada la llevó.

El fantasma dulces notas entonaba,

y a través de subterráneos y pasadizos

a la pequeña Christine encaminaba.

Navegaron en una barca

a través de la oscuridad,

solo se escuchaban las CANCIONES

que el fantasma cantaba para mantener a Christine

ajena a la realidad.

Hasta las profundidades se adentraron,

y luego de algunos MINUTOS,

a la morada de Erik llegaron.

Christine observaba todo maravillada,

y el fantasma en un descuido

dejó de entonar la música encantada.

177

Pero como todos los engaños tienen su final,

la pobre Christine espantada

descubrió la TRISTE realidad.

-¡No eres una voz,

existes de verdad!

¡Muéstrame tu rostro y no te escondas más!-

El fantasma avergonzado

se volvió hacia su amada

y con el corazón destrozado

confesó todo su engaño:

-No quería dulce Christine ahuyentarte,

pues verás, mi ROSTRO es espantoso

y sólo podría atemorizarte.-

-¡Qué tontería!- exclamó Christine,

-Creer que sólo por tu rostro te rechazaría-

Erik arrepentido respondió:

-Nuestros mundos son distintos,

yo soy un monstruo por instinto y tú,

una PRINCESA que no merece vivir en este laberinto-

Y así, el fantasma se despidió,

y a la bella Christine dejó ir.

pero mucho más tranquilo

recordando a su amada

con las notas del VIOLÍN.

178

5.5.10.2. Francés

Autrefois, il existait à l’Opera

Un fantôme qui se cachait par le matin,

Et par la nuit, de la musique magique il composait.

Erik n’était vraiment pas un fantôme,

Mais simplement un CHAT masqué,

Pour qu’aucun ne le regardait.

Il se promenait à l’Opera sans que personne ne le sache,

Jusque à ce qu’un jour il écoutait

la voix d’une jeune chanteuse qui l’a fait tomber amoureux.

Désespéré, il a conçu un piège pour la connaître,

Et Christine, innocente,

a cru le message de sa voix angélique.

Alors le chat masqué s’est caché

derrière le rideau et il lui a chanté :

- Ma chérie, je suis l’ange de la MUSIQUE,

Je veux t’apprendre l’harmonie,

Les notes, les vers et la mélodie.

Christine était absolument ravie

de lui accepter comme son mentor,

sans soupçonner que sa voix cachait

¡un fantôme fou d’amour!

Erik lui a enseigné beaucoup de leçons

Et la chanteuse joyeuse remerciait

179

son mystérieux et angélique guide.

Mais un jour tout a changé,

En un instant lorsque un chat appelé Raoul

A été présenté à la jeune Christine.

Le Comte visitait la chanteuse

Et le fantôme, incapable de l’éviter,

Se gênait de plus en plus.

Sans penser à rien d’autre,

Le fantôme a hypnotisé à la chanteuse

En la conduisant jusqu’au plus profond de sa demeure.

Il entonnait des notes douces,

Qui dirigeaient la petite Christine

à travers des passages souterrains.

Ils ont navigué sur une barque, parmis l’obscurité,

en écoutant que des CHANSONS du fantôme

pour éloigner Christine de la réalité.

Aprés quelques minutes,

ils sont arrivées à la demeure

et Christine regardait émerveillée

tout ce qu’il y avait à l’intérieure.

Dans un moment d’innattention,

Erik s’est arreté de chanter.

Mais tous les mensonges ont une fin,

Et la pauvre Christine effrayée

A découvert la TRISTE réalité.

180

-¡Tu n’es pas une voix,

Vraiment tu existes!-

Le fantôme peiné

A vu à sa bien-aimée,

Et avec le cœur détruit

Il a dit :

-Je ne voulais pas, Christine, t’éloigner

Mon VISAGE est affreux

et il peut vous effrayer-

-Quelle bêtise!- a dit Christine

- Je ne te repousserais pas par ton visage-

Erik repentant a répondu:

-Nos mondes son différents,

Je suis un monstre par instinct et toi,

Une PRINCESSE qui n’appartient pas à ce labyrinthe-.

Le fantôme a dit un adieu,

Et à la belle Christine a laissé aller,

Mais trop tranquille

Rapelant sa bien-aimée

Avec la musique du VIOLON.

5.6. Cuento Infantil Ilustrado “El Fantasma de la Ópera”

A continuación se presenta en orden secuencial las páginas que

intengran el cuento infantil ilustrado “El Fantasma de la Ópera”.

181

Imagen N°41. Portada

Fuente: Elaboración Propia (2013)

182

Imagen N°42. Guarda

Fuente: Elaboración Propia (2013)

183

Imagen N°43. Guarda

Fuente: Elaboración Propia (2013)

184

Imagen N° 44. Página de Créditos Fuente: Elaboración Propia (2013)

185

Imagen N° 45. Portada Interna Fuente: Elaboración Propia (2013)

186

Imagen N°46. Página 1 Fuente: Elaboración Propia (2013)

187

Imagen N°47. Página 2

Fuente: Elaboración Propia (2013)

188

Imagen N°48. Página 3

Fuente: Elaboración Propia (2013)

189

Imagen N°49. Página 4 Fuente: Elaboración Propia (2013)

190

Imagen N°50. Página 5 Fuente: Elaboración Propia (2013)

191

Imagen N°51. Página 6 Fuente: Elaboración Propia (2013)

192

Imagen N°52. Página 7 Fuente: Elaboración Propia (2013)

193

Imagen N°53. Página 8

Fuente: Elaboración Propia (2013)

194

Imagen N°54. Página 9 Fuente: Elaboración Propia (2013)

195

Imagen N°55. Página 10 Fuente: Elaboración Propia (2013)

196

Imagen N°56. Página 11 Fuente: Elaboración Propia (2013)

197

Imagen N°57. Página 12 Fuente: Elaboración Propia (2013)

198

Imagen N°58. Página 13 Fuente: Elaboración Propia (2013)

199

Imagen N°59. Página 14 Fuente: Elaboración Propia (2013)

200

Imagen N°60. Página 15 Fuente: Elaboración Propia (2013)

201

Imagen N°61. Página 16 Fuente: Elaboración Propia (2013)

202

Imagen N°62. Página 17 Fuente: Elaboración Propia (2013)

203

Imagen N°63. Página 18 Fuente: Elaboración Propia (2013)

204

Imagen N°64. Página 19 Fuente: Elaboración Propia (2013)

205

Imagen N°65. Página 20 Fuente: Elaboración Propia (2013)

206

Imagen N°66. Página 21 Fuente: Elaboración Propia (2013)

207

Imagen N°67. Página 22 Fuente: Elaboración Propia (2013)

208

Imagen N°68. Página 23

Fuente: Elaboración Propia (2013)

209

Imagen N°69. Página 24

Fuente: Elaboración Propia (2013)

210

Imagen N°70. Página 25 Actividades Fuente: Elaboración Propia (2013)

211

Imagen N°71. Página 26 Actividades Fuente: Elaboración Propia (2013)

212

Imagen N°72. Página 27 Actividades Fuente: Elaboración Propia (2013)

213

Imagen N°73. Página 28 Actividades Fuente: Elaboración Propia (2013)

214

Imagen N°74. Guarda Fuente: Elaboración Propia (2013)

215

Imagen N°75. Guarda Fuente: Elaboración Propia (2013)

216

Imagen N°76. Contraportada Fuente: Elaboración Propia (2013)

217

5.7. Estimación de Costos

COSTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS ILUSTRACIONES

Materiales Cantidad Precio

Unitario (Bs)

Total

Block de Dibujo Caribe 1 150,00 150,00

Lámina Papel Acuarela Fabiano 300 gr

4 140,00 560,00

Juego de Pinturas de Acuarela Rubinstein

1 200,00 200,00

Juego de Pínceles 1 106,00 106,00

Juego de Lápices de Colores Prismacolor

1 535,00 535,00

Tinta China 1 75,00 75,00

Plumilla 1 15,00 15,00

Juego de lápices de Grafito Mongol

1 85,00 85,00

Juego de Reglas y Escuadras 1 40,00 40,00

TOTAL 1.766,00

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Concepto o Actividad Monto (Bs)

Escritor 3.000,00

Diseño Gráfico y Editorial 5.000,00

Ilustración 6.000,00

TOTAL 14.000,00

218

COSTO DE LA PUBLICACIÓN IMPRESA

Concepto Cantidad Precio

Unitario (Bs)

Total

Impresión de cuento ilustrado de 36 páginas en total, de dimensiones 23 x 31 cm cada página, a full color, encuadernación por grapado y sustrato Mate 150gr.

130 311,76 40.528,80

TOTAL 40.528,80

COSTO TOTAL DE LA INVERSIÓN

Concepto o Actividad Monto (Bs)

Costos para la Elaboración de las Ilustraciones 1.766,00

Costo de la Publicación Impresa 40.528,80

Costos de Producción 14.000,00

TOTAL 56.294,80

El costo total para elaborar y reproducir el cuento infantil ilustrado “El

Fantasma de la Ópera” para los 130 alumnos de 1ero, 2do y 3er grado del

Colegio Francia de Caracas sería un total de Bs. 56.594,80.

219

CONCLUSIONES

La presente investigación se planteó como Objetivo General “Elaborar

un Cuento Infantil Ilustrado, en Español – Francés, basado en la Novela “El

Fantasma de la Ópera”, dirigido a niños de entre 6 y 9 años de edad del

Colegio Francia de Caracas, Municipio Sucre”. Para llevar a cabo dicha

investigación se aplicaron los conocimientos adquiridos durante todo el

transcurso de la carrera y también, se tuvo que hacer un trabajo de

investigación adicional no solamente en áreas concernientes al Diseño, sino

que también se estudiaron conocimientos referentes a Literatura y

Comprensión Lectora.

Las conclusiones más relevantes que arrojó el presente Trabajo de

Grado son:

Los niños del Colegio Francia de Caracas en edades comprendidas

entre 6 y 9 años tienen un dominio deficiente en el francés, por lo

tanto, es necesario de una herramienta que solvente y facilite el

aprendizaje de dicho idioma.

El nivel de lectura y el interés por la misma también se encuentran en

riesgo ya que en la actualidad, el hábito de leer poco a poco se ha ido

perdiendo a causa de la constante evolución de la tecnología.

La lectura enriquece la mente de los estudiantes y desarrolla

capacidades que son necesarias tanto para el desempeño académico

como personal, por lo tanto, es necesario crear herramientas que no

solo hagan que los niños lean sino que también, los interese en la

Literatura.

220

En base a las encuestas realizadas y a la interacción con niños entre

6 y 9 años, los personajes de animales son los que más llaman su

atención, por lo tanto es un recurso efectivo que los motiva a leer y a

interesarse por los cuentos ilustrados.

La técnica de ilustración mixta permite crear una serie de efectos que

enriquecen visualmente la imagen, y además, se adapta fácilmente a

las necesidades de cualquier ilustrador ya que prácticamente, todo es

válido: cualquier técnica puede ser mezclada con otra, siempre y

cuando arroje un resultado satisfactorio.

Debido a la temática del cuento, los ambientes, los personajes y los

colores aplicados en las ilustraciones, el color azul fue el más

adecuado para el Diseño Gráfico y Editorial del Cuento Ilustrado, ya

que transmite una sensación de tranquilidad, profundidad y al mismo

tiempo, elegancia.

Al obtener el resultado final, es decir el Cuento Infantil Ilustrado “El

Fantasma de la Ópera” se concluye que la problemática planteada fue

solventada, ya que se logró crear una herramienta atractiva y entretenida

que cumple con las preferencias de los niños y que además, constituye

un recurso pedagógico no solo para aprender el idioma francés, sino que

también les permite ejercitar sus capacidades en cuanto a comprensión

lectora y su creatividad.

221

RECOMENDACIONES

La principal recomendación que se le hace al Colegio Francia de

Caracas es el uso y reproducción del Cuento Infantil Ilustrado “El

Fantasma de la Ópera”, así como la implantación de actividades o talleres

que fomenten la lectura de una manera entretenida y que a su vez pueda

servir para introducir y reforzar conocimientos en el idioma francés.

A los estudiantes de la carrera Administración de Empresas de Diseño

de la Universidad Nueva Esparta, así como a cualquier otro estudiante

que necesite información sobre el desarrollo de cuentos ilustrados se le

recomienda la consulta de este Trabajo de Grado, que brinda

conocimientos útiles acerca de Ilustración, Diseño Gráfico y Editorial.

En cuanto a la Ilustración, es recomendable que se trabaje con aquella

técnica con la que el Ilustrador se sienta cómodo y domine, ya que

deberá aplicarla a todo lo largo del trabajo. La acuarela y los lápices de

colores son una alternativa fácil y agradable, y que permiten obtener

resultados realmente satisfactorios.

222

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abdelilah-Bauer, B. (2007) El Desafío del bilingüismo. (1era. Ed.) Madrid,

España: Ediciones Morata.

Arias, F. (2012) El Proyecto de Investigación. (6ta. Ed.) Venezuela: Editorial

Episteme, C.A.

Ayala, O., Martín, C. (2008) Lengua Castellana y Literatura. (1era. Ed.)

Madrid, España: Ediciones Akal, S.A.

Ayuso, M., García, C., Solano, S. (1997) Diccionario Akal de Términos

Literarios. (2da. Ed.) Madrid, España: Ediciones Akal, S.A.

Benda, A., Ianantuoni, E., De Lamas, G. (2006) Lectura corazón del

aprendizaje. (2da. Ed.) Buenos Aires, Argentina: Bonum.

Boada, H. (1986) El Desarrollo de la Comunicación en el niño. (1era. Ed.)

España: Editorial Anthropos.

Borrini, A. (2006) Publicidad, Diseño y Empresa. (1era. Ed.) Buenos Aires,

Argentina: Infinito.

Bustos, J. (1996) La Construcción de Textos en Español. (1era. Ed.)

Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Cabrera, A., Pelayo, N. (2004) Lenguaje y Comunicación. (1era. Ed.)

Venezuela: El Nacional.

223

Carreto, A. (s/f) Lenguaje y Comunicación. (1era. Ed.) Venezuela: Editorial

Panapo.

Cerrillo, P., García, J. (1999) Literatura Infantil y su Didáctica. (1era. Ed.)

España: Ediciones de la Universidad Castilla – La Mancha.

Colección Formemos Lectores (2001) ¿Qué libros, para qué edad? (1era.

Ed.) Caracas, Venezuela: Banco del Libro.

Congreso de Lectura Eficaz (1996, Septiembre) Ponencias, Paneles y

Comunicaciones. Madrid, España: Editorial Bruño.

Crespo, T., López, J., Peña, J., Carreño, F. (2003) Administración de

Empresas Volumen II. (1era. Ed.) España: Editorial MAD.

Da Silva, R. (2002) Teorías de la Administración. Editorial Thomsom.

Dalley, T. (1992) Ilustración y Diseño. Madrid, España: Hermann Blume

Ediciones.

De Miguel, A. (2003) El Idioma Español. Madrid, España: Editorial

Complutense.

Del Rey, A. (2008) El Cuento Literario. Madrid, España: Ediciones Akal, S.A.

Díez, C. (1999) La Interacción en el Inicio de la Lectoescritura. España:

Ministerio de Cultura y Educación.

Espinoza, G. (2004) Explora y juega con la Ilustración. (1era. Ed.) Venezuela:

Banco del Libro.

224

Galvalisi, C., Novo, M. C. y Rosales, P. (2004) Leer y Escribir para Aprender.

Universidad Nacional de Río Cuarto.

García, S., De Horna, L., Serna, J. (s/f) Educación Plástica y Visual 4° ESO.

España: Editex.

Harding-Esch, E., Riley, P. (2003) La Familia Bilingüe. (2da. Ed.) Madrid,

España: Cambridge University Press.

Hernández, M. (2006) Taller de Lectura y Redacción I. (1era. Ed.) México:

Pearson Educación.

Hernández, R., Fernández C., Baptista L. (2006) Metodología de la

Investigación. (4ta Ed.) México: Mc Graw Hill.

Jacob, E. (1999) ¿Cómo formar lectores? (3era. Ed.) Buenos Aires,

Argentina: Troquel Educación.

Kandinsky, V. (1926) Punto y Línea sobre el Plano. Colombia: Editorial Labor

S.A.

Landera, R., Cortizo, V., Sánchez, I. (2006) Diccionario Jurídico de los

Medios de Comunicación. Madrid, España: Editorial Reus, S.A.

Lando, L. (2009) Diseño de Modas. Estados Unidos: CBH Books.

Leroux, G. (2009) El Fantasma de la Ópera. (1era Ed.) Buenos Aires,

Argentina: Gradfico.

225

Lopez, P., Herrera, C. (s/f) Introducción al Diseño. Málaga, España:

Publicaciones Vértice S. L.

Mariño, R. (2005) Diseño de Páginas Web y Diseño Gráfico. (1era. ed.) Vigo,

España: Ideaspropias Editorial.

Martín, F. (1996) Antología de Fábulas Esópicas en los Autores Castellanos.

España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La

Mancha.

Moles, A., Costa, J. (2005) Publicidad y Diseño. (1era Ed.) Buenos Aires,

Argentina: Ediciones Infinito.

Navarro, J. (2007) Fundamentos del Diseño. España: Universitat Jaume I

Novoa, A. (1980) Conceptos Básicos sobre Comunicación. Costa Rica:

Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza, CATIE.

Nunes, P. (2002) Educación Lúdica. (1era. Ed.) Bogotá, Colombia: San

Pablo.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2007) Panorama General.

Pino, G. (1982) Las Artes Plásticas. (1era. Ed.) Costa Rica: Editorial

Universidad Estatal a Distancia San José, Costa Rica.

Quarto Publishing, plc (1994) Biblioteca del Diseño Gráfico: Diseño Gráfico 1.

(1era Ed.) México: Naves Internacional de Ediciones, S.A.

226

Quarto Publishing, plc (1994) Biblioteca del Diseño Gráfico: Diseño Gráfico 2.

(1era. Ed.) México: Naves Internacional de Ediciones, S.A.

Quarto Publishing, plc (1994) Biblioteca Del Diseño Gráfico: Ilustración 1.

(1era. Ed.) México: Naves Internacional de Ediciones, S.A.

Quarto Publishing, plc (1994) Biblioteca Del Diseño Gráfico: Ilustración 2.

(1era. Ed.) México: Naves Internacional de Ediciones, S.A.

Ramos, H., Raygoza, K., Robles, K. (2012) Literatura I. (2da. Ed.) Santa Fé,

México: Cengage Learning Editores, S.A.

Reyes, A. (2004) Administración de Empresas. (1era. Ed.) México D.F:

Editorial Limusa.

Rigal, R. (2006) Educación Motriz y Educación psicomotriz en Preescolar y

Primaria. (1era. Ed.) Barcelona, España: INDE Publicaciones.

Rodríguez, J. (2005) Gramática Gráfica al Juamperino Modo. Barcelona,

España: Ediciones Carena.

Rojas, E. (1998) El Usuario de la Información. San José, Costa Rica:

UENED.

Romero, G., Mesías, R., Mariana, E., Oliveras, R., García, L., Coipel, M. y

Osorio, D. (s/f) La Participación en el Diseño Urbano y Arquitectónico

en la Producción Social del Hábitat. CYTED.

Sarramona, J. (2008) Teorías de la Educación. (2da. Ed.) Barcelona,

España: Editorial Ariel S.A.

227

Schritter, I. (2005) La Otra Lectura: la ilustración en los libros para niños.

(1era. Ed.) Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial S.A.

Scott, R. (1970) Fundamentos del Diseño. (1era. Ed.) Buenos Aires,

Argentina: Editorial Víctor Leru.

Spang, K. (1983) Ritmo y Versificación: Teoría y Práctica del análisis métrico

y rítmico. Murcia, España: Secretariado de Publicaciones de la

Universidad de Murcia.

Stoner, J., Freeman E., Gilbert, D. (1996) Administración. México: Pearson

Educación.

Triviño, J. (2012) ¡Quiero publicar mi libro! (2da. Ed.) España: Ediciones

Noufront.

Turnbull, A., Baird R. (1999) Comunicación Gráfica. (4ta. Ed.) México:

Editorial Trillas.

Universidad Pedagógica Libertador (2006). Manual de Trabajos de Grado, de

Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela:

Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador.

Valero, A. (2012) Principios de Color y Holopintura. (1era. Ed.) Alicante,

España: Editorial Club Universitario.

Wong, W. (1995) Fundamentos del Diseño. Barcelona, España: Editorial

Gustavo Gili

228

Zanón, D. (s/f) Introducción al Diseño Editorial. (1era. Ed.) Madrid, España:

Vision Net.

Zavala, R. (1991) El Libro y sus Orillas. (1era. Ed.) México D.F.: Universidad

Nacional Autónoma de México.

REFERENCIAS DOCUMENTALES

Álvarez, A., Ochoa, R. (2004) Eficacia de las Estrategias utilizadas por los

Docentes en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Lectura en

niños de 5 a 6 años, Trabajo de Grado de la Facultad de

Humanidades y Educación, Escuela de Educación, Universidad

Católica Andrés Bello.

Barrades, B., Rey, K. (2012) Ilustraciones del cuento infantil "La Madriguera

Abarrotada" del escritor Pedro Pablo Sacristtán. Trabajo de Grado de

la Facultad de Ciencias Administrativas, Escuela de Administración de

Empresas de Diseño. Universidad Nueva Esparta.

Bello, J. (2011) Ilustraciones para el libro digital sobre la conservación

ambiental, dirigido a niños de 3er. Grado. Colegio Los Arcos,

Municipio Baruta, Estado Miranda. Trabajo de Grado de la Facultad de

Ciencias Administrativas, Escuela de Administración de Empresas de

Diseño. Universidad Nueva Esparta.

229

Fleury, I., Peñalver, V., y Telles, J. (2005) Narración sistemática de cuentos y

el Vocabulario Expresivo y Comprensivo en niños de 18 a 36 meses

de edad. Trabajo de Grado de la Facultad de Humanidades y

Educación, Escuela de Educación, Universidad Católica Andrés Bello.

Lira, D., Avilán, A. (2002) Comprensión Lectora en alumnos de tercer grado

de educación básica, Trabajo de Grado de la Facultad de

Humanidades y Educación, Escuela de Educación, Universidad

Católica Andrés Bello.

Muñoz, S. (2011) Propuesta de diseño de un cuento ilustrado para niños con

discapacidad auditiva de primer grado de básica del Instituto Unidad

Especial "Ann Sullivan" del Municipio Sucre, Estado Miranda. Trabajo

de Grado de la Facultad de Ciencias Admnistrativas, Escuela de

Administración de Empresas de Diseño. Universidad Nueva Esparta.

Pomenta, A. (1995) Diseño de una Colección de Libros Infantiles orientados

a la Apreciación de las Artes Plásticas, Trabajo de Grado de la

Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Comunicación

Social, Universidad Católica Andrés Bello.

REFERENCIAS LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Artículo N° 98, 102)

(2000, Marzo 24) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, 5.453. EDUVEN, 2005

230

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (Artículo 53, 63)

(1998, Octubre 2) Gaceta Oficial de la República de Venezuela,

5.266. Distribuidora Escolar, S.A., 1998.

Ley sobre el Derecho de Autor. (Artículo 1, 2, 3) (1993, Agosto 14) Congreso

de la República de Venezuela [Transcripción en línea].

Disponible:http://www.analitica.com/bitblioteca/congreso_venezuela/d

erecho_de_autor.asp [Consulta: 2012, Noviembre 03]

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

123RF (s/f) Ciudad de Hadas en Invierno, Pintura Handdrawn,

Gouache. [Imagen en línea] Disponible:

http://es.123rf.com/photo_10725246_ciudad-de-hadas-en-invierno-

pintura-handdrawn-gouache-puede-utilizarse-como-ilustracion-de-

libros-de.html [Consulta: 2013, Febrero 15]

Alonso, F. (2006) La Importancia de la Literatura en la escuela y la casa.

[Documento en línea] Disponible:

http://www.biblioteca.org.ar/libros/134202.pdf [Consulta: 2012,

Octubre 26]

Ane Diseño (2012) Técnicas de Ilustración. Gis Pastel [Imagen en línea]

Disponible: http://anediseno.wordpress.com/2012/08/08/tecnicas-de-

ilustracion-gis-pastel/ [Consulta: 2013, Febrero 15]

231

Arte Spain (2010) Pinturas Surrealistas de Jacek Yerka [Imagen en línea]

Disponible: http://www.artespain.com/tag/ilustraciones-surrealistas

[Consulta: 2013, Febrero 15]

Art Postman (s/f) Acuarela Calas [Imagen en línea] Disponible:

http://www.artpostman.com/tienda/cuadros-flores/acuarela-calas.htm

[Consulta: 2013, Febrero 15]

Atmósfera Comunicativa (2012) El Proceso Comunicativo y la Competencia

Comunicativa. [Imagen en línea] Disponible:

http://atmosferacomunicativa.blogspot.com/2012/05/el-proceso-

comunicativo-y-la.html [Consulta: 2013, Enero 16]

Ávila, H. (2006) Introducción a la Metodología de la Investigación. [Libro en

línea]. Disponible: http://es.scribd.com/doc/2573126/Introduccion-a-

la-metodologia-de-la-Investigacion [Consulta: 2012, Noviembre 18]

Cansigno, Y. (2006) El Francés, Lengua de Comunicación Internacional.

[Documento en línea] Disponible:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/340/34004704.pdf [Consulta: 2013,

Febrero 15]

Colectivo Bicicleta (2008) Argentina en Ilustración: aerografía de Marcelo

Otero. [Imagen en línea] Disponible:

http://www.colectivobicicleta.com/2008/02/argentina-en-ilustracin-

aerografa-de.html [Consulta: 2013, Febrero 15]

Colectivo Bicicleta (2011) Ilustración, Collage y Gran Estilo con Daniel

Bueno. [Imagen en línea] Disponible:

232

http://www.colectivobicicleta.com/2011/10/ilustracion-y-collage-de-

daniel-bueno.html [Consulta: 2013, Febrero 15]

Colegio Francia (2012) [Página Web en línea] Disponible:

http://www.colegiofrancia.edu.ve/ [Consulta: 2012, Octubre 2]

Delgado, L. (2012) La importancia de la Lectura en los Niños. [Artículo en

línea] Disponible: http://revistacomala.com/ninosyletras.html

[Consulta: 2012, Septiembre 16]

Ediciona.com (s/f) Águila – Virginia Crespo Florez – Ilustración. [Imagen en

línea] Disponible: http://www.ediciona.com/aguila-dirpi-8756.htm

[Consulta: 2013, Febrero 15]

Frías, X. (2000) Introducción a la Lingüística. [Documento en línea]

Disponible: http://www.romaniaminor.net/ianua/sup/sup01.pdf

[Consulta: 2012, Octubre 23]

González-Serna, J. (s/f) Introducción a la Historia de la Literatura.

[Documento en línea] Disponible:

http://www.auladeletras.net/material/lituni01.pdf [Consulta: 2012,

Octubre 26]

Ghinaglia, D. (2009) Taller de Diseño Editorial. [Documento en línea]

Disponible: http://www.palermo.edu/dyc/encuentro-

virtual/pdf/ghinaglia_daniel.pdf [Consulta: 2012, Noviembre 25]

Hanán, F. (2011) La Ilustración en la Literatura para Niños y Jóvenes.

[Documento en línea] Disponible:

233

http://www.slideshare.net/videoconferencias/la-ilustracin-en-la-

literatura-para-nios-y [Consulta: 2012, Octubre 13]

Hervas, E. (2008) Importancia de la Lectura en la Educación Infantil.

[Documento en línea] Disponible:

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numer

o_7/ESTHER_HERVAS_2.pdf [Consulta: 2012, Septiembre 16]

Ilustración Digital (2007) Ilustración [Imagen en línea] Disponible:

http://ilustracion-digital.blogspot.com/2007/11/ilustracion.html

[Consulta: 2013, Febrero 15]

Illustration Art (2008) Balancing Inspiration and Perspiration [Imagen en línea]

Disponible: http://illustrationart.blogspot.com/2008/11/perspiration-

and-inspiration.html [Consulta: 2013, Febrero 15]

INS Castellet (2011) El Texto Narrativo. [Documento en línea] Disponible:

http://www.xtec.cat/~dsanz4/materiales/texto_narrativo.pdf [Consulta:

2013, Febrero 19]

Instituto Politécnico Nacional (2010) Manual de Normas Editoriales.

[Documento en línea] Disponible:

http://www.publicaciones.ipn.mx/WPS/WCM/CONNECT/7FCF6B804

2D0BA7/DB4F8B49F01000E6/MANUAL_DE_NORMAS_EDITORIAL

ES3BC.PDF?MOD=AJPERES [Consulta: 2012, Noviembre 25]

InterGalería (2008) Maquinista [Imagen en línea] Disponible:

http://www.intergaleria.es/galerias-de-arte/obras-de-arte/venta-de-

pinturas-maquinista/comprar-arte-

234

online/8190.html?manufacturers_id=427&osCsid=50803a83bead23fc

2c10d7b88e42efed [Consulta: 2013, Febrero 15]

Kids Book Review (2011) Dr Seuss Fun Facts [Imagen en línea] Disponible:

http://www.kids-bookreview.com/2011/10/dr-seuss-fun-facts.html

[Consulta: 2013, Febrero 13]

La Pintura y Tu (2011) Técnicas de Pintura al Óleo [Imagen en línea]

Disponible: http://lapinturaytu.blogspot.com/2011/04/tecnicas-de-

pintura-al-oleo.html [Consulta: 2013, Febrero 15]

Manjarrez, J. (s/f) Diseño Editorial. [Documento en línea] Disponible:

http://api.ning.com/files/lWBIqWAseqziPX*77pftLF-vqh--

KOnnzXAANoIIYc9YLYtWHmsBCvf08vF8zFKwvyXu-

ij*QDh12DfCwpxA*-aPWp5M6X*o/F004diseoeditorial.pdf [Consulta:

2012, Noviembre 25]

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2007) Lengua y

Comunicación: Narración, Descripción e Instructivos. [Documento en

línea] Disponible:

http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__866c1574-7a08-

11e1-80d1-ed15e3c494af/lengua-narracion.pdf [Consulta: 2013,

Septiembre 19]

Mktron Agencia Web (2010) ¿Qué es Adobe Illustrator? [Documento en línea]

Disponible: http://www.mktron.com.mx/Blog/ique-es-adobe-

illustrator.html [Consulta: 2012, Noviembre 03]

235

Ramírez, E. (2009) ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? [Documento en línea]

Disponible: http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol23-

47/IBI002304707.pdf [Consulta: 2012, Octubre 23]

Real Academia Española (2013) Diccionario de la Lengua Española,

Vigésima Segunda Edición. [Página Web en línea] Disponible:

http://www.rae.es/rae.html [Consulta: 2013, Enero 08]

Slideshire.net (2010) Definición de Lenguaje. [Documento en línea]

Disponible: http://www.slideshare.net/jorcher/definicin-de-lenguaje

[Consulta: 2012, Noviembre 03]

Sobre Colores (2010) Qué es el Círculo Cromático [Imagen en línea]

Disponible: http://sobrecolores.blogspot.com/2010/12/que-es-el-

circulo-cromatico.html [Consulta: 2013, Febrero 15]

Taringa.net (s/f) El Arte de Linda Huber-40 dibujos. [Imagen en línea]

Disponible: http://www.taringa.net/posts/imagenes/1383090/El-arte-

de-Linda-Huber-40-dibujos.html [Consulta: 2013, Febrero 15]

The Clever Pup (2008) Magic Ink [Imagen en línea] Disponible: http://the-

clever-pup.blogspot.com/2008/11/magic-ink-quentin-blake-every-

picture.html [Consulta: 2013, Febrero 15]

Univirtual (s/f) Capítulo 1: Introducción al Manual de Usuario Adobe

Photoshop. [Documento en línea] Disponible:

http://www.univirtual.umich.mx/manuales/photoshop/manual%20phot

oshop%20intro.pdf [Consulta: 2012, Noviembre 03]

236

ANEXOS

ANEXO A: MODELO DE CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS NIÑOS DEL

COLEGIO FRANCIA

237

238

ANEXO B: MODELO DE CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS

PROFESORES DEL COLEGIO FRANCIA

1. En relación a la comprensión lectora de los estudiantes en su curso en

el idioma español, marque con una (x) la opción que considera más

representativa en cada ítem planteado:

Siempre (5)

Casi Siempre (4)

Algunas Veces (3)

Casi Nunca (2)

Nunca (1)

e) Todos los estudiantes dominan la lectura

f) Al leer los títulos de los cuentos, los estudiantes infieren de qué puede tratar el contenido

g) Los estudiantes logran parafrasear los cuentos

h) Los estudiantes logran anticipar el final de la historia o el destino del personaje

2. Considerando que (1) representa nunca, (2) casi nunca, (3) algunas

veces, (4) casi siempre, (5) siempre, en relación al idioma francés:

Siempre (5)

Casi siempre (4)

Algunas veces (3)

Casi Nunca (2)

Nunca (1)

a) Los estudiantes dominan el idioma

b) Los estudiantes logran relatar una historia

c) Los estudiantes son capaces de inferir el contenido de un cuento por su título

d) Los estudiantes logran explicar el contenido de un cuento en francés

3. En relación al nivel de lectura y considerando que (1) representa

nunca, (2) casi nunca, (3) algunas veces, (4) casi siempre, (5)

siempre, sus estudiantes:

239

Siempre (5)

Casi Siempre (4)

Nunca (3)

Casi nunca (2)

Nunca (1)

a) Leen todos de forma silábica b) Leen a nivel silábico - alfabético c) Leen de forma alfabética

4. Indicar con una (X) la respuesta correspondiente de acuerdo a su

criterio en relación a la narrativa de historias y cuentos:

a) ¿Los estudiantes conocen los tipos de personajes planteados en la

historia?

Sí No

b) ¿Determinan el ambiente que se plantea en una historia?

Sí No

c) ¿Los estudiantes conocen el hilo narrativo de una historia como inicio,

conflicto, cumbre, desenlace y final?

Sí No

d) ¿Los estudiantes logran identificar temas como el amor, la

discriminación y la música?

Sí No

240

ANEXO C: MODELO DE ENTREVISTA PARA EXPERTOS DE LA

ILUSTRACIÓN Y EL DISEÑO GRÁFICO

1. Indique con una (x) los elementos gráficos que usted considere que se

encuentran presentes en las siguientes ilustraciones:

Ilustraciones Punto Línea Plano Forma Color Textura Sentido Espacio Represen

tación

Significado Función

241

2. ¿Qué tipo de armonía de color considera usted apropiado a utilizar en un

cuento infantil dirigido a niños de 6 a 9 años de edad? (Marque con una x

su respuesta)

Armonía de Colores Análogos

Armonía de Contraste Complementario

Armonía de Tríada Equidistante

Justifique su respuesta

3. Indique con una (x) si considera que los siguientes elementos

compositivos del diseño editorial se encuentran presentes en las

siguientes composiciones:

Ilustraciones Contraste Unidad Equilibrio Armonía Movimiento Ritmo

242

4. ¿Cuál sería el formato apropiado a utilizar en cuentos infantiles para

niños de 6 a 9 años? (Marque con una x su respuesta)

Formato Cuadrado

Formato Horizontal

Formato Vertical

Justifique su respuesta

243

5. Indique del 1 al 3, siendo el 1 la mayor puntuación y 3 la menor, qué

tipografías considera usted que es la más adecuada para el cuento

infantil basado en la novela “El Fantasma de la Ópera”.

Justifique su respuesta

6. ¿Qué tipo de distribución imagen-texto considera usted que es ideal para

la elaboración del cuento infantil? ¿Por qué?

7. Para realizar una adaptación para niños de la novela el “Fantasma de la

Ópera”, ¿Considera usted que es más atractivo que en las ilustraciones,

los personajes sean representados por personas o por animales? ¿Por

qué?

244

8. ¿Cuántas páginas en contenido considera usted adecuadas para la

elaboración de un cuento infantil dirigido a niños entre 6 y 9 años?

9. En relación con las partes de un libro, ¿cuáles considera usted que son

las indispensables para un cuento infantil?

10. ¿Qué tipo de impresión es recomendable para la reproducción del cuento

infantil?

11. ¿Qué tipo de encuadernado considera usted que es el más apropiado

para el manejo de los niños? (Marque con una X su respuesta)

Cosido y Pegado

Espiral

Grapado

Justifique su respuesta

245

ANEXO D: MODELO DE ENTREVISTA PARA EXPERTOS EN LENGUA Y

LITERATURA

1. ¿Qué tipo de lenguaje se debe emplear en un cuento para niños en

edades comprendidas entre 6 y 9 años?

2. ¿Considera usted que la adaptación de una novela a un cuento infantil

promueve e incentiva el interés por la lectura?

3. ¿Cree usted que el docente debe manejar las estrategias de lectura

como inferencia, paráfrasis y anticipación en conjunto con el niño?

246

4. ¿Considera usted adecuado que con un cuento infantil, los niños

tengan la oportunidad de realizar actividades para demostrar su

comprensión lectora?

5. ¿Son capaces los niños en edades comprendidas entre 6 y 9 años de

reconocer los tipos de personajes planteados en las historias?

6. ¿Cuántos ambientes son capaces de diferenciar los niños en un

cuento infantil dirigido a edades de 6 y 9 años?

247

7. ¿Cómo debe ser el hilo narrativo de un cuento infantil?

8. ¿Qué temas se deben plantear en los cuentos infantiles dirigidos a

niños de entre 6 y 9 años de edad?

248

ANEXO E: CERTIFICACIÓN DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

249

250

251

ANEXO F: CARTA DE ACEPTACIÓN COLEGIO FRANCIA DE CARACAS