cuba, ee.uu. y el retroceso en los nexos · blanca en enero de 2017, y el es-pacio ganado por...

4
Suplemento Internacional de PRENSA LATINA, Agencia Informativa Latinoamericana S.A. AÑO I NO.3 MARZO DE 2018 L as relaciones entre Cuba y Esta- dos Unidos permanecen marca- das por el retroceso que se registra desde la llegada al poder del presi- dente Donald Trump, y la voluntad de diversos sectores que siguen apostando por el acercamiento a la Isla. A partir de la llegada del man- datario norteamericano a la Casa Blanca en enero de 2017, y el es- pacio ganado por fuerzas conser- vadoras contrarias a mejores nexos bilaterales, el proceso de normali- zación de relaciones iniciado a fina- les de 2014 sufrió diversos golpes. Por una parte, Trump anunció nuevas restricciones a los viajes y el comercio con la isla caribeña, en lo que supuso un recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y fi- nanciero impuesto por Washington desde 1962. A ello se unió la decisión del De- partamento de Estado de retirar en septiembre pasado a más de la mi- tad de su personal en la embajada en La Habana, bajo el argumento de incidentes de salud registrados por los funcionarios, de los que hasta ahora se desconocen causas o responsables. Tal medida, muy criticada en la nación antillana y en varios círculos estadounidenses, estuvo acompa- ñada por la expulsión de 17 diplo- máticos cubanos de Washington DC, y la emisión de una advertencia de viajes para pedir a los ciudada- nos norteamericanos no visitar la nación antillana. El pasado 2 de marzo la admi- nistración de Trump dio a conocer que mantendrá indefinidamente la reducción de su personal diplomá- tico en Cuba, con la consiguiente paralización de la emisión de visas, y volvió a calificar como “ataques” los padecimientos que siguen bajo investigación y sobre los cuales no hay resultados concluyentes. Además, mantuvo en un nivel tres la advertencia de viajes a la Isla, en la cual se pide a los estadouni- denses que reconsideren ir al país vecino. El director general de Estados Unidos de la Cancillería cubana, Carlos Fernández de Cossío, ma- nifestó a la prensa de su país que las acciones de Washington son posturas guiadas por motivaciones políticas “que se suman a la larga lista de hostilidad que el pueblo de Cuba conoce muy bien”. De acuerdo con el funcionario, la Casa Blanca actúa con mala inten- ción y apela a la fabricación política, teniendo en cuenta la inexistencia de pruebas sobre los alegados ataques. La posición del Gobierno nortea- mericano también provocó críticas entre legisladores, empresarios y turoperadores que defienden la importancia del acercamiento entre ambos territorios y muestran a la mayor de las Antillas como un desti- no muy seguro para los viajeros. “Es profundamente decepcio- nante que el secretario Tillerson haya elegido no regresar a los di- plomáticos estadounidenses a sus puestos asignados en La Habana”, expresó James Williams, el presi- dente de la coalición Engage Cuba, que promueve el fin del bloqueo. De ese mismo modo calificó lo sucedido el bipartidista Grupo de Trabajo sobre Cuba en el Congre- so estadounidense, el cual llamó a regresar la embajada a su estado operativo completo. La situación de los diplomáti- cos ha sido muy mal administrada por el Departamento de Estado y altamente politizada por la Casa Blanca y los miembros del Congre- so contrarios a la normalización de las relaciones con nuestro vecino, manifestó, a su vez, Collin Laverty, presidente de la agencia Cuba Edu- cational Travel. Estas y otras voces han pedido en diferentes momentos al gobier- no de Trump no revertir el proce- so de acercamiento abierto por su predecesor, Barack Obama (2009- 2017), gracias al cual se aprobaron 22 acuerdos de cooperación en di- versas áreas. Mientras la administración igno- ra los sondeos que demuestran el interés de la mayoría de los esta- dounidenses en mejores nexos con Cuba, grupos en Washington DC y los estados mantienen sus esfuer- zos para evitar mayores retrocesos. Así lo confirmó recientemente el alcalde de Biloxi, Misisipi, An- drew Gilich, quien en una procla- ma emitida a principios de este mes expresó su firme respaldo al mejoramiento de los vínculos con Cuba. PORTADA Cuba, EE.UU. y el retroceso en los nexos Por Martha Andrés Román Corresponsal/Washington ALERTA CONTRA OMISIONES CUMBRE ALBA-TCP CARICOM Intelectual latinoamericano Frei Betto en tiempo de cuaresma ALBA-TCP rechaza exclusión de Venezuela y su presidente, Nicolás Maduro, en VIII Cumbre de las Américas. Caricom es el espacio para defender los intereses comunes, reafirmó el mandatario de Haití, Jovenel Moise, actual presidente pro tempore de la agrupación regional. PÁGINA 2 PÁGINA 3 PÁGINA 4 Tras la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca el proceso de normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos sufrió diversos golpes.

Upload: others

Post on 14-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuba, EE.UU. y el retroceso en los nexos · Blanca en enero de 2017, y el es-pacio ganado por fuerzas conser- ... tad de su personal en la embajada en La Habana, bajo el argumento

Suplemento Internacional de PRENSA LATINA, Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

AÑO I NO.3 MARZO DE 2018

L as relaciones entre Cuba y Esta-dos Unidos permanecen marca-

das por el retroceso que se registra desde la llegada al poder del presi-dente Donald Trump, y la voluntad de diversos sectores que siguen apostando por el acercamiento a la Isla.

A partir de la llegada del man-datario norteamericano a la Casa Blanca en enero de 2017, y el es-pacio ganado por fuerzas conser-vadoras contrarias a mejores nexos bilaterales, el proceso de normali-zación de relaciones iniciado a fina-les de 2014 sufrió diversos golpes.

Por una parte, Trump anunció nuevas restricciones a los viajes y el comercio con la isla caribeña, en lo que supuso un recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y fi-nanciero impuesto por Washington desde 1962.

A ello se unió la decisión del De-partamento de Estado de retirar en septiembre pasado a más de la mi-tad de su personal en la embajada en La Habana, bajo el argumento de incidentes de salud registrados por los funcionarios, de los que hasta ahora se desconocen causas o responsables.

Tal medida, muy criticada en la nación antillana y en varios círculos estadounidenses, estuvo acompa-ñada por la expulsión de 17 diplo-máticos cubanos de Washington DC, y la emisión de una advertencia de viajes para pedir a los ciudada-nos norteamericanos no visitar la nación antillana.

El pasado 2 de marzo la admi-nistración de Trump dio a conocer que mantendrá indefinidamente la reducción de su personal diplomá-

tico en Cuba, con la consiguiente paralización de la emisión de visas, y volvió a calificar como “ataques” los padecimientos que siguen bajo investigación y sobre los cuales no hay resultados concluyentes.

Además, mantuvo en un nivel tres la advertencia de viajes a la Isla, en la cual se pide a los estadouni-denses que reconsideren ir al país vecino.

El director general de Estados Unidos de la Cancillería cubana, Carlos Fernández de Cossío, ma-nifestó a la prensa de su país que las acciones de Washington son posturas guiadas por motivaciones políticas “que se suman a la larga lista de hostilidad que el pueblo de Cuba conoce muy bien”.

De acuerdo con el funcionario, la Casa Blanca actúa con mala inten-ción y apela a la fabricación política, teniendo en cuenta la inexistencia de pruebas sobre los alegados ataques.

La posición del Gobierno nortea-mericano también provocó críticas entre legisladores, empresarios y turoperadores que defienden la importancia del acercamiento entre ambos territorios y muestran a la mayor de las Antillas como un desti-no muy seguro para los viajeros.

“Es profundamente decepcio-nante que el secretario Tillerson haya elegido no regresar a los di-plomáticos estadounidenses a sus puestos asignados en La Habana”, expresó James Williams, el presi-dente de la coalición Engage Cuba, que promueve el fin del bloqueo.

De ese mismo modo calificó lo sucedido el bipartidista Grupo de Trabajo sobre Cuba en el Congre-so estadounidense, el cual llamó a regresar la embajada a su estado operativo completo.

La situación de los diplomáti-cos ha sido muy mal administrada por el Departamento de Estado y altamente politizada por la Casa Blanca y los miembros del Congre-so contrarios a la normalización de las relaciones con nuestro vecino, manifestó, a su vez, Collin Laverty, presidente de la agencia Cuba Edu-cational Travel.

Estas y otras voces han pedido en diferentes momentos al gobier-no de Trump no revertir el proce-so de acercamiento abierto por su predecesor, Barack Obama (2009-2017), gracias al cual se aprobaron 22 acuerdos de cooperación en di-versas áreas.

Mientras la administración igno-ra los sondeos que demuestran el interés de la mayoría de los esta-dounidenses en mejores nexos con Cuba, grupos en Washington DC y los estados mantienen sus esfuer-zos para evitar mayores retrocesos.

Así lo confirmó recientemente el alcalde de Biloxi, Misisipi, An-drew Gilich, quien en una procla-ma emitida a principios de este mes expresó su firme respaldo al mejoramiento de los vínculos con Cuba.

PORTADA

Cuba, EE.UU. y el retroceso en los nexosPor Martha Andrés RománCorresponsal/Washington

ALERTA CONTRA OMISIONES

CUMBRE ALBA-TCP

CARICOM

Intelectual latinoamericano Frei Betto en tiempo de cuaresma

ALBA-TCP rechaza exclusión de Venezuela y su presidente, Nicolás Maduro, en VIII Cumbre de las Américas.

Caricom es el espacio para defender los intereses comunes, reafirmó el mandatario de Haití, Jovenel Moise, actual presidente pro tempore de la agrupación regional.

PÁGINA 2

PÁGINA 3

PÁGINA 4

Tras la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca el proceso de normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos sufrió diversos golpes.

Page 2: Cuba, EE.UU. y el retroceso en los nexos · Blanca en enero de 2017, y el es-pacio ganado por fuerzas conser- ... tad de su personal en la embajada en La Habana, bajo el argumento

2

En esta época del año florecen las tibuchinas. Lindas y tristes las flores moradas, delicadas

cuentas de un collar inconsútil.En los cuarenta días previos a la Pascua, la

fe cristiana celebra anticipadamente la victoria de la vida sobre la muerte. Una resurrección experimentada cada mañana al despertar. Venidos de la inercia y la inconsistencia, de la perdida de nosotros mismos en el sueño, ¡de súbito revivimos! En la curva final de la exis-tencia, se proclama la fe, despunta la eterna bienquerencia.

Tiempo de inflexión y reflexión. ¿De qué vale abstenerse de carne terrestre o aérea si las marí-timas nos repletan la panza? Sacrificio: oficio de reverenciar lo sagrado. No a Dios, que se basta a sí mismo, sino a nosotros los humanos, huesos revestidos de carne, lo más sagrado que existe. Hechos de polvo cósmico, de partículas elemen-tales consustanciadas en átomos, congregadas en moléculas, revitalizadas en células.

Cuarenta billones de células en un cuerpo humano. Unas revestidas de seda pura, fragan-cias raras y joyas preciosas. Otras tiradas en las calzadas, fétidas, famélicas, entorpecidas por la química de la fuga.

Ayunar, pero no de alimentos en esta era de dietas anoréxicas que no transfieren al pla-to ajeno lo que se evita en el propio. Valen los ayunos de maledicencia, de ira gratuita, de so-berbia autoritaria, de prejuicio arrogante, de discriminación insultante. Ayuno del monólogo solipsista en el celular para prestarle atención al diálogo con el prójimo.

TRATAR DE TRANFORMAR EL MUNDOVale abstenerse de la indiferencia y abrazar

causas solidarias. Dejar de maldecir el mundo y tratar de transformarlo. Esperar más de uno

mismo que de los demás. Ahorrarse las críticas a los efectos y denunciar las causas. Evitar el pe-simismo de la razón y alentar al optimismo de la voluntad. Atreverse a convertir la protesta en propuesta.

Tiempo de penitencia. De bajar del pedestal y admitir los graves pecados contra la naturaleza: contaminación del aire y del agua, agrotoxicidad de los alimentos. Admitir la corrupción en dosis cínicas, porque mientras se clama por la higieni-zación de la política, se enloda el día a día con el fraude impositivo, el hurto de objetos en el centro de trabajo, el salario injusto que se paga a la sirvienta, el soborno al policía de tránsito, las trapacerías que inflan el lucro personal y lesionan la colectividad.

Tiempo de refluir hacia la interioridad. De dedicarse a las flexiones de la subjetividad. De recorrer sendas espirituales. De extirpar tumefacciones del alma. De arrancar la viga del ojo propio antes de señalar el cisco en el ajeno. De arrojar los camellos que ciegan el corazón antes de vociferar ante quien engulle mosquitos.

¡Ah, qué cómodo es ser juez del mundo y proferir duras sentencias condenatorias! Qué fá-cil señalar al supuesto delincuente y qué difícil erradicar las causas de la delincuencia. Qué fácil identificar a los malos políticos y qué difícil aban-donar la zona de confort propia para renovar la política.

En tiempo de cuaresma hay que tener presen-te que el peor pecado no es el de la transgre-sión, sino el de la omisión. Gracias a él, proliferan tantas transgresiones libres e impunes.

*Escritor y asesor de movimientos sociales. Las opiniones expresadas en estos artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

SOCIEDAD

SUPLEMENTO INTERNACIONAL. También circula como suplemento en: México (La Jornada); El Salvador (co. Latino), Bolivia (Cambio)

Presidente: Luis Enrique González. Vicepresidenta Editorial: Lianet Arias Sosa. Director Editorial: Jorge Petinaud. Redactora: Susana Alfonso. Dirección de Arte: Anathais Rodríguez. Diseñadora: Chelsy Escalona. Corrección: Liliana Rojas Díaz.

Corresponsalías: Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, China, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, EE. UU., Francia, Guatemala, Haití, India, Italia, Líbano, México, Nicaragua, ONU, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Turquía, Uruguay, Venezuela y Vietnam. Redacción: Vicepresidencia Editorial de Prensa Latina. Calle 21 No. 406, entre F y G, El Vedado, La Habana. Cuba. Teléfonos: 7 838 3649, 7 832 9353, 7 838 3496 ext-184. Email: [email protected]–latina.cu. Sitios de Prensa Latina S.A. en Internet: http://www.prensa-latina.cu, http://www.plenglish.com, http://www.prensalatina.com.br

Ante un futuro previsible de escasez de petróleo y, por con-siguiente, de su encarecimiento, muchos países tornan la

mirada al empleo y aprovechamiento de las fuentes de energías renovables (FER) como alternativas viables para el desarrollo. A propósito de la participación en el primer salón de Energías Renovables en Cuba, el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Alfonso Blanco, conversó con Orbe sobre las fortalezas y debilidades de las FER en el área.

En América Latina existe una fuerte tradición en el empleo de las mismas, pero se comporta de forma desigual en toda la región, y el Caribe es la zona más rezagada debido a su carac-terística insular y la carencia de grandes recursos hídricos, situa-ción que transformó este lugar en dependiente de los combusti-bles fósiles, explicó. Agregó que esos elementos condicionaron en gran parte el desarrollo del sector energético en los países caribeños a diferencia de Latinoamérica, donde existen nacio-nes que cerraron 2017 con una participación entre el 96 y 97 por ciento de generación de energías limpias en su matriz eléctrica, como son los casos de Uruguay y Costa Rica, considerados líde-res mundiales en ese apartado. Recordó que desde la década de 1980 la región fomentó la generación hidroeléctrica, lo cual condicionó fuertemente la actual impronta, pero reconoció que es necesario ampliar esa experiencia hacia el Caribe.

UNA NECESIDAD CARIBEÑABlanco significó que el empleo de las FER en el área caribeña

es una necesidad y consideró ineludible despertar los niveles de participación y, pese a las barreras, sumarse al uso de esta alternativa como una condición para el progreso.

Es necesario un trabajo comprometido, significó, y abogó por implementar esa política en toda la región, que actualmente os-tenta una participación del 25 por ciento en materia de fuentes limpias, por encima de la media global en torno al 10 por ciento. De acuerdo con el directivo, el mercado de energía se encuen-tra en proceso de cambio, pues los costos de producción son más económicos, y hay que atrapar esa oportunidad. Esto se traduce, señaló, en una mejora de la productividad y la eficien-cia; ejemplificó que si se utiliza el bagazo de caña en la industria azucarera para aportar energía a la red y también se logra efi-ciencia en dicha esfera, es una ecuación ganar-ganar.

En tal sentido, hay un espacio muy fuerte para la cooperación Sur-Sur, el trabajo colaborativo desde los países con mayores avances en estos mercados hacia aquellas naciones que dan los primeros pasos, enfatizó. La integración regional y el apoyo de capacidades técnicas son premisas de trabajo del organismo, así como favorecer que la planificación energética pase de acciones de gobierno a políticas de Estado, donde se involucre un mode-lo de desarrollo ajustado para cada país. Unido a ello, la Olade apoya la identificación de fuentes de financiamiento para que cada nación se pueda desarrollar, ya sea mediante proyectos de estructura o el fortalecimiento de sus redes. Agregó que la Olade capacitó a unas 5 000 personas de la zona en 2017, las cuales se instruyeron en temas técnicos de alto interés. Al refe-rirse a la importancia de la eficiencia energética, Blanco explicó que es necesario tener una idea común de su rol y a partir de ahí construir una política a largo plazo.

Energías renovables, un futuro necesario

Por Teyuné Díaz Díaz

Por Frei Betto* Para Firmas Selectas de Prensa Latina

Tiempo de inflexión y reflexión

Abstenerse de la indiferencia y abrazar causas solidarias, como los cubanos del personal de la salud que en África enfrentaron el ébola.

Page 3: Cuba, EE.UU. y el retroceso en los nexos · Blanca en enero de 2017, y el es-pacio ganado por fuerzas conser- ... tad de su personal en la embajada en La Habana, bajo el argumento

3

En días recientes, el coordinador del Programa de Asistencia Humanitaria del Comando Sur en Pa-

namá, Ramón Malavé, afirmó que las maniobras mili-tares de Estados Unidos son “ejercicios de asistencia humanitaria”. Sin embargo, esta versión contradice lo expresado por la Cancillería panameña en nota oficial del pasado 30 de enero, en la cual aseguró que “se trata de un programa de entrenamiento dirigido a for-talecer las capacidades de los estamentos de seguri-dad pública en la lucha contra el narcotráfico y el cri-men organizado”. La maniobra, agregó el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, “incluye entrenamiento conjunto, de ingeniería, apoyo médico, entre otros, dictado por representantes del Comando Sur estadounidense”.

Por su parte, el analista Julio Yao denunció que es-tos ejercicios de “carácter humanitario” violan tratados de neutralidad asumidos por el país, tras la retirada de Estados Unidos de la Zona del Canal. “El acuerdo de las maniobras militares (Nuevos Horizontes 2018) entre Panamá y EE.UU., que se llevarán a cabo entre enero y julio y que les permitirá a 415 miembros de la Fuerza Aérea del Pentágono portar armas y gozar de privile-gios diplomáticos, viola el Tratado de Neutralidad (TN),

la Constitución Nacional (CN) y el Derecho Internacio-nal (DI)”, escribió.

Y opinó que el pacto viola el TN, porque su Artículo V lo prohíbe: “Después de la terminación del Tratado del Canal de Panamá (31 diciembre 1999), solo la Repú-blica de Panamá manejará el Canal y mantendrá fuer-zas militares, sitios de defensa e instalaciones militares dentro de su territorio nacional”. Los soldados perma-necerán en el país hasta el 15 de julio con uniforme mi-litar y armas, entre otra serie de beneficios acordados para que se desarrollen en Panamá las maniobras, ase-veró la fuente.

ENTREGUISMO TOTAL DEL GOBIERNOEn lo que no pocos califican de “entreguismo total”

del Gobierno, las tropas tienen una condición equi-valente al del personal diplomático y según reveló el rotativo Crítica, “el Gobierno panameño acepta asu-mir responsabilidad y eximir al Gobierno de EE.UU. de cualquier demanda que se entable (contra) personal de EE.UU. con relación a su misión en Panamá”. Hace po-cos años un soldado asesinó a una joven panameña y el militar fue sacado del país por la embajada estadou-nidense, posteriormente juzgado en aquel país, pero los familiares aún piden la sanción correspondiente, y acusan al Gobierno panameño de no asumir sus res-ponsabilidades en este caso.

En un artículo publicado en La Estrella de Panamá, el sociólogo Marco Gandásegui (hijo) llamó la atención de que la nota de aceptación oficial de los actuales “ejerci-cios” se produjo dos días después de la entrada de los soldados, por lo que escribió: “EE.UU. aparentemente, iba a invadir el territorio panameño con o sin la autori-zación del Gobierno”. Al intentar aclarar por separado el objetivo de Nuevos Horizontes 2018, las versiones de las partes involucradas crearon una nube de dudas por lo que panameños advirtieron de presuntas intenciones ocultas de los poco confiables vecinos norteños.

La Alianza Bolivariana para los Pue-blos de Nuestra América-Tratado de

Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) respaldó el derecho de Venezuela a par-ticipar en la VIII Cumbre de las Améri-cas, prevista para abril próximo en Lima, Perú.

La declaración final de la XV Cumbre del ALBA-TCP, celebrada el 5 de marzo en el Palacio de Miraflores (sede del Go-bierno), en Caracas, rechazó la exclusión de esta nación sudamericana y su presi-dente, Nicolás Maduro, de la reunión de alto nivel que se efectuará en la capital peruana.

El secretario general de este bloque de integración, David Choquehuanca, expresó durante la lectura del texto conclusivo que la Cumbre de las Amé-ricas debe ser un punto de encuentro para los Estados del continente, donde todos puedan debatir y alcanzar con-sensos con respeto a la diversidad de ideas políticas.

En tal sentido, precisó que el ALBA-TCP emprenderá las gestiones diplomáticas y políticas necesarias para garantizar la participación de Venezuela en dicho evento.

El organismo multilateral expresó además su desacuerdo con la declara-ción del denominado Grupo de Lima, in-tegrado por naciones latinoamericanas

que apoyan las acciones de injerencia de Estados Unidos contra Caracas, por representar una intromisión en los asun-tos internos de un país soberano.

Exhortó a la comunidad internacio-nal a abstenerse de ejercer coerción de cualquier tipo en contra de la indepen-dencia política y la integridad territorial de Venezuela, por considerar a tales acciones incompatibles con los princi-pios del derecho internacional y con la Proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz.

Denunció los intentos de Washington de retomar el mecanismo de domina-ción regional que representa la Doctrina Monroe, así como la amenaza militar y

los llamados a un golpe de Estado con-tra el Gobierno legítimo de Venezuela.

La declaración final de la XV Cumbre del ALBA-TCP reconoció el derecho de los venezolanos a celebrar y participar en las elecciones presidenciales, de con-sejos legislativos estaduales y municipa-les, previstas para el 20 de mayo.

El documento respaldó el reclamo de la comunidad internacional para el le-vantamiento definitivo del bloqueo eco-nómico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos du-rante más de medio siglo contra Cuba.

Asimismo, reafirmó los postulados de la proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz, abogó por la

solución pacífica de las controversias y por el respeto a la libre determinación y la soberanía de los pueblos.

Reiteró la necesidad de avanzar en la construcción de un nuevo orden in-ternacional, justo e inclusivo, en contra-posición a las tendencias hegemónicas promovidas por los ejes imperiales de poder.

Participaron en este foro los manda-tarios de Bolivia, Evo Morales, de Cuba, Raúl Castro, y de Nicaragua, Daniel Ortega, además del anfitrión, Nicolás Maduro.

También asistieron el embajador Mi-chael Oliver Powell, de San Cristóbal y Nieves; el secretario permanente de Relaciones Exteriores de Antigua y Bar-buda, Anthony Liverpool; y la canciller de Surinam, Yldiz Pollack.

La XV Cumbre del ALBA-TCP fue parte de los eventos conmemorativos del quinto aniversario de la muerte del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.

Simultáneamente, se desarrolló la Jornada Mundial de Solidaridad con Venezuela en el Teatro Teresa Carre-ño, donde más de 800 personas, entre movimientos sociales y colectivos de la región, debatieron sobre temas como la comunicación y los derechos sociales (PL).

POLÍTICA

VENZUELA

NUEVOS HORIZONTES 2018

ALBA-TCP respalda asistencia de Venezuela a Cumbre de las Américas

La invasión silenciosa de EE.UU. a PanamáPor Nubia Piqueras Grosso

Corresponsal/Ciudad de Panamá

Page 4: Cuba, EE.UU. y el retroceso en los nexos · Blanca en enero de 2017, y el es-pacio ganado por fuerzas conser- ... tad de su personal en la embajada en La Habana, bajo el argumento

Las tasas punitivas para el acero y el aluminio anun-ciadas por el presidente de Estados Unidos, Do-

nald Trump, podrían dañar a importantes economías latinoamericanas, como Brasil y México, dijeron diver-sas entidades.

En fecha próxima, la potencia norteña prevé aplicar aranceles aduaneros de 25 y 10 por ciento, respectivamente, a las importaciones de esos me-tales, bajo el supuesto de resguardar su seguridad nacional.

De acuerdo con la consultora Wood Mackenzie, el año pasado Estados Unidos adquirió en el exterior 35,6 millones de toneladas de acero, compradas a pro-veedores como Canadá, Brasil, Corea, México y Rusia; en tanto, fuentes empresariales estimaron que en 2017 Brasil representó el 13 por ciento de las importacio-nes norteamericanas de acero y México el nueve por ciento.

Sin embargo, la decisión de imponer sobretasas al acero y al aluminio es injustificada e ilegal, juzgó la Confederación Nacional de Industrias (CNI) de Brasil, cuyos cálculos prevén perjuicios al país por 3 000 millo-nes de dólares en las exportaciones de hierro y acero, y de 144 millones de dólares en las de aluminio.

Esa nación suramericana es actualmente el segundo mayor proveedor de hierro y acero a Estados Unidos, recordó la agrupación, que consideró el proyecto de Trump como una violación a las reglas internaciona-les fijadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

A juicio de la CNI, la Casa Blanca impone medidas de forma unilateral, “sin respetar las reglas de inves-tigación para la adopción de medidas de defensa co-mercial” y “discrimina el producto extranjero en detri-mento de lo producido en Estados Unidos”.

Según el Ministerio de Industria, Comercio y Servi-cios de Brasil, el Gobierno “espera trabajar construc-tivamente” con las autoridades norteamericanas para evitar la eventual aplicación de los aranceles, lo cual “provocaría pérdidas significativas” a los productores y consumidores de ambas naciones.

Para el titular mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo, su país no debe ser incluido en los arance-les de acero y aluminio; “es la manera equivocada de incentivar la creación de un Tlcan moderno”, escribió en Twitter.

El texto de Guajardo respondió a un tuit de Trump, mediante el cual el jefe de Estado sugirió que podría eximir a México y Canadá de las medidas punitivas si se firma un “nuevo y justo” Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan).

Como muestra de inconformidad, en Ciudad de México trabajadores de la esfera siderúrgica llamaron al gobierno federal y a empresas del ramo a conformar una alianza en defensa de la industria nacional.

Los aranceles previstos por la vecina potencia afec-tarían por lo menos a 560 000 empleos directos en México, advirtió el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de las Industrias Metal-Me-cánica, Sidero-Metalúrgica, Automotriz y Proveedoras de Autopartes en General, de la Energía, sus Derivados y Similares de la República Mexicana, Tereso Medina.

Si Estados Unidos emite esas reglas para proteger su economía, es de esperar que “el Gobierno mexica-no busque medidas que garanticen la protección de nuestra economía y la defensa de las negociaciones del Tlcan”, sentenció.

Para la mexicana Cámara Nacional de la Industria del Aluminio, resulta fundamental implementar una es-trategia adecuada y conjunta con el Gobierno a fin de que las medidas salvaguarden al sector en un amplio sentido.

La industria mexicana del aluminio, subrayó la agru-pación, “no representa ningún riesgo para la seguridad nacional” del país vecino del norte y tampoco recibe subsidios gubernamentales.

“Confiamos plenamente en que el Gobierno de Mé-xico adoptará una reacción rápida en caso de que sean afectadas nuestras exportaciones de aluminio por cual-quier medida restrictiva”, agregó el pronunciamiento.

Llamadas de alerta de la OMC recalcaron que po-dría surgir una guerra comercial de alcance global y “una vez que comencemos por este camino, será muy difícil revertir la dirección”.

“Un ojo por ojo nos dejará a todos ciegos y al mun-do en una profunda recesión”, advirtió el organismo multilateral.

PÁGINA 4

Con la convicción de que el Caribe es uno solo y debe unirse para for-

talecerse, concluyó la 29 reunión de la Comunidad del Caribe (Caricom) cele-brada en Haití.

El mandatario haitiano, Jovenel Moise, actual presidente pro tempore de la agrupación regional, afirmó que tenemos pequeñas naciones, tenemos los mismos problemas y Caricom es el espacio para defender los intereses comunes. Anunció que los miembros firmaron un acuerdo de reconstruc-ción de los países destruidos por los huracanes Irma, María y Matheew, en el contexto del enfrentamiento a los desastres naturales y la resiliencia al cambio climático en 2018. El jefe de Estado recalcó que para ser una región más fuerte debemos trabajar en el me-joramiento de nuestras infraestructu-ras y ser capaces de aplicar normas y regulaciones para salvaguardar bienes y personas.

La seguridad en la región, fue uno de los puntos ampliamente debatidos por los delegados y la formulación de estrategias que permitan enfrentar la violencia y el crimen organizado. En el contexto de la cita, Bahamas suscribió el Tratado de Orden de Arresto, que

simplifica el procedimiento para devol-ver a los fugitivos al país donde se han establecido los cargos, y con él suman seis los países firmantes, entre ellos Dominica, Granada, Guyana, Santa Lu-cía y San Cristóbal y Nieves. Asimismo, los representantes de Guyana, Belice y

San Vicente y Granadinas firmaron los acuerdos multilaterales sobre servicios aéreos. El mercado único que facilitaría la libre circulación de bienes, mano de obra y personas en toda la región, re-sultó también tema crucial en el evento. En este particular, Ralph Gonsalves, pri-mer ministro de San Vicente y las Gra-nadinas, dijo a Orbe que espera que el próximo julio, en Jamaica, Caricom lle-gue a una solución definitiva para esta problemática.

Por su parte, Moise señaló que tra-bajarán en la formulación de un acuerdo que permita un desarrollo del turismo mediante la libre circulación y el no re-querimiento de visas entre los países miembros. La lucha contra la corrup-ción, la transparencia fiscal, el turismo y la seguridad fueron otras temáticas abordadas en la cita que por segunda ocasión se realizó en Haití. Hasta julio de este año, Jovenel Moise ocupará la presidencia pro tempore de Caricom —la cual asumirá entonces Jamaica—que rota semestralmente en orden alfa-bético entre sus miembros.

Intensas jornadas de debates en la 29 reuniónPor Aneli Ruiz García

Corresponsal/Ciudad de Panamá

Países latinoamericanos frente a medidas punitivas de EE.UU.Por María Julia Mayoral

CARICOM

El mandatario haitiano, Jovenel Moise (al centro), actual presidente pro tempore, significó que tenemos los mismos problemas y Caricom es el espacio para defender los intereses comunes.