mae-manejo y conser de rrff espinoza c

Upload: galo-choque

Post on 25-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    1/96

    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMNESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRCOLAS Y PECUARIAS

    Martn Crdenas

    DIRECCIN DE POSGRADO

    COMISIN UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO (CUD)

    Influencia del cambio climtico en el calendario agrcola de losprincipales cultivos de la agricultura familiar campesina en

    Bolivia, caso municipio de Anzaldo

    Tesis para obtener el grado de Maestra en Cienciasen Conservacin y Manejo de Recursos

    Fitogenticos y Biotecnologa Vegetal Aplicada

    Postulante: Carlos A. Espinoza Serrano

    Tutor: Jorge A. Rojas Beltrn, Ph.D.

    CochabambaBolivia

    2014

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    2/96

    HOJA DE APROBACION

    Jean Pierre Baudoin, Ph.D. Ing. M Sc. Jhonny Torrez Angulo

    TRIBUNAL TRIBUNAL

    Jorge Rojas Beltrn, Ph.D.TRIBUNAL

    Jorge Rojas Beltrn, Ph.D. Ing. M.Sc. Juan Villarroel S.DIRECTOR DE POSGRADO FCAyP DECANO FCAyP

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    3/96

    i

    INDICE GENERAL

    Pgina1. INTRODUCCION 12. OBJETIVOS 3

    2.1 Objetivo general 32.2 Objetivos especficos 33. HIPOTESIS DE ESTUDIO 34. REVISION BIBLIOGRAFICA 4

    4.1. Caractersticas generales del municipio de Anzaldo. 44.1.1 Localizacin 44.1.2 Ecosistema 54.1.3 Clima 64.1.4 Cobertura vegetal 84.1.5 Caractersticas socio culturales 94.1.6 Caractersticas econmicas y productivas 9

    4.2 Caracterizacin de los sistemas de produccin en la economa campesina. 104.2.1 Caractersticas de la agricultura familiar campesina en Bolivia 12

    4.3 El calendario agrcola 174.3.1 El calendario agrcola en el municipio de Anzaldo 17

    4.4 Fenologa de los cultivos 194.4.1 Descripcin de la fenologa en el cultivo de la papa 194.4.2 Descripcin de la fenologa del cultivo de maz 204.4.3 Descripcin de la fenologa del cultivo de trigo 214.4.4 Requerimientos de precipitacin y temperatura de los cultivos 22

    4.5 El cambio climtico 23

    4.5.1 Efecto invernadero 254.5.2 El calentamiento global 264.5.3 Proyecciones del cambio climtico 284.5.4 Efectos del cambio climtico 304.5.5 Acciones frente al cambio climtico 31

    4.6. El Cambio climtico en Bolivia 334.6.1 Efectos del cambio climtico en la agricultura de Bolivia 344.6.2 Efectos del cambio climtico en la pequea agricultura 354.6.3 Influencia del cambio climtico en el calendario agrcola 36

    5. MATERIALES Y METODOS 395.1 Localizacin del rea de estudio 39

    5.2 Materiales 395.3 Mtodos 41

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    4/96

    ii

    6. RESULTADOS Y DISCUSION 426.1 Comportamiento y tendencias de la precipitacin y la

    temperatura 1986-2013 426.1.1 Comportamiento de la precipitacin anual 1986-2013 426.1.2 Comportamiento de las temperaturas mximas

    y mnimas 1986-2013 456.2 Comportamiento de la precipitacin y la temperatura en elciclo agrcola 48

    6.2.1 Comportamiento de la precipitacin 486.2.2 Comportamiento de las temperaturas mximas y mnimas 51

    6.3 Influencia del cambio climtico en el calendario agrcola 526.3.1 Influencia del cambio climtico en el calendario

    agrcola de la papa 546.3.2 Influencia del cambio climtico en el calendario agrcola

    del maz 566.3.3 Influencia del cambio climtico en el calendario agrcola

    del trigo 577 CONCLUSIONES 598 RECOMENDACIONES 629 BIBLIOGRAFIA 6410 ANEXOS 68

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    5/96

    iii

    Dedicatoria

    A Charo, Sergio, Carla y Natalia, lo mejor que me ocurri.

    A la memora pstuma de mis padres, Juan y Bernardina, simplemente inolvidables.

    A los pequeos productores campesinos de Bolivia, en el da internacional de la

    agricultura familiar.

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    6/96

    iv

    Agradecimientos

    A mi esposa Charo y mis hijos, por su apoyo incondicional a los emprendimiento que he

    realizado, sin sus miradas comprensivas, muchas cosas no podran haber sido,incluyendo este reto.

    A mis padres y hermanos por permitir una vida integra.

    Por su total compromiso y perseverancia con la ciencia y la investigacin, a mi amigo ycompaero, Jorge Rojas, porque alienta y compromete a muchos profesionales en estefascinante camino de la superacin, que en el caso mo no fue la excepcin.

    A los pequeos agricultores campesinos de base comunitaria de Bolivia, responsables dela seguridad alimentaria de los pueblos, quienes son la fuente de mi conocimiento einspiracin profesional.

    Un sincero agradecimiento a los amigos y compaeros del Instituto del Seguro Agrario(INSA), por todo su apoyo y haberme dado la oportunidad de involucrarme en el tema delos riesgos climticos, inspiracin de este trabajo.

    A todas las personas e instituciones que me permitieron aprender y aportar sobre laagricultura campesina, el desarrollo rural y la madre tierra.

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    7/96

    v

    INDICE DE CUADROSPgina

    Cuadro 1. Organizacin socio-territorial del municipio de Anzaldo 4Cuadro 2. Eventos climticos adversos en el municipio 6

    Cuadro 3. Temperaturas mximas y mnimas en C, promedio histrico 8Cuadro 4. Precipitacin acumulada promedio por ciclo agrcola 8Cuadro 5. Relacin de cobertura vegetal multitemporal 9Cuadro 6. Uso de la tierra con fines agrcolas, en hectreas 10Cuadro 7. Cultivos en orden de importancia y variedades 15Cuadro 8. Calendario agrcola de la agricultura a secano en el municipio de Anzaldo 18Cuadro 9. Requerimiento de precipitacin y temperatura de los cultivos 23Cuadro 10. Distribucin de la precipitacin 1986-2013 48Cuadro 11. Calendario agrcola para los cultivos de papa, maz y trigo 52Cuadro 12. Influencia de la precipitacin en el calendario agrcola de la papa 55Cuadro 13. Influencia de la temperatura en el calendario agricola de la papa 56

    Cuadro 14. Influencia de la precipitacin en el calendario agricola del maz 56Cuadro 15. Influencia de la temperatura en el calendario agricola del maz 57Cuadro 16. Influencia de la precipitacin en el calendario agricola de trigo 57Cuadro 17. Influencia de las temperaturas en el calendario agrcola del trigo 58

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    8/96

    vi

    INDICE DE FIGURAS

    PginaFigura 1. Mapa de cobertura vegetal multitemporal del municipio de Anzaldo 8

    Figura 2. Emisiones mundiales de GEI antropogenos 26Figura 3. Relacin histrica de la evolucin entre la temperatura yel CO2atmosfrico 27

    Figura 4. Aumento de las temperaturas registradas a nivel mundial 27Figura 5. Modelacin mundiales para emisiones y la temperatura 29Figura 6. Mapa de ubicacin del municipio de Anzaldo 39Figura 7. Ubicacin de la estacin meteorolgica y su rea de

    influencia directa 40Figura 8. Tendencia de la precipitacin anual acumulada (1986/20013) 43Figura 9. Tendencia de la precipitacin acumulada anual antes y

    despus del ao 2000 43

    Figura 10. Comportamiento de la precipitacin acumulada por mesesen dos escenarios 44

    Figura 11. Tendencia del nmero de das con lluvia por ao 44Figura 12. Disminucin del nmero de das con lluvia por meses 45Figura 13. Tendencia de la temperatura mxima extrema para dos escenarios 46Figura 14. Tendencia de la temperatura mxima promedio anual 1986-2012 46Figura 15. Comportamiento de la temperatura mxima promedio

    1986/1999 y 2000/2012 47Figura 16. Tendencia de la temperatura mnima extrema 1986/2012 47Figura 17. Comportamiento de la temperatura mnima extrema en dos

    escenarios 48Figura 18. Comportamiento de la precipitacin promedio mensual 49Figura 19. Tendencia de la precipitacin acumulada 1986/1999 y 2000/2013 50Figura 20. Nmero de das con lluvia en los meses del ciclo agricola 50Figura 21. Tendencia del N de das con lluvia para 1986/1999 y 2000/2013 51Figura 22. Comportamiento de las temperaturas mximas y mnimas 51Figura 23. Comportamiento de la temperatura mnima extrema

    1986/1999 y 2000 52Figura 24. Comportamiento de la precipitacin promedio en mm

    para dos escenarios 53Figura 25. Comportamiento de la precipitacin en la poca de

    desarrollo reproductivo 54

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    9/96

    vii

    RESUMEN

    El cambio climtico ya es una realidad en todo el planeta y, como no poda ser de otra

    manera, tambin en Bolivia. El objetivo de este estudio fue el determinar los efectos delcambio climtico en un sistema de produccin familiar campesino a secano, en elmunicipio de Anzaldo, a fin de establecer su incidencia en el calendario agrcola de loscultivos bsicos de la seguridad alimentaria y su vulnerabilidad a los riesgos climticos.Los agricultores del municipio de Anzaldo, manifiestan que el clima ha cambiadototalmente en los ltimos aos y estn desconcertados por el comportamiento inusual delas precipitaciones y las bajas temperaturas. Estos fenmenos provocan otros eventosclimticos adversos, como granizadas y heladas, que estn ocurriendo en pocas dondeusualmente no ocurran. Se ha constatado una disminucin de la precipitacin de 20 mm,entre el ao 2000 y 2013. Los das con lluvia han disminuido de 53 a 41, para el mismoperiodo. Sin embargo, lo que ms afecta el ciclo de los cultivos es la disminucin de la

    precipitacin en los meses ms importantes de su desarrollo. As, los meses denoviembre, enero y marzo ha llovido 20, 11 y 25 mm menos, respectivamente, en losltimos 13 aos. En febrero la tendencia es inversa, la precipitacin se ha incrementadoen ms de 38 mm, para el mismo periodo. Respecto a las temperaturas, las mnimasextremas han disminuido en un promedio de 5C, en los meses del ciclo agrcola, en elperiodo 2000 -2013. Esta situacin es percibida por los agricultores porque hay heladas ygranizadas en periodos que no ocurran antes. Bajo estas condiciones, no existenposibilidades de modificacin de calendario agrcola, porque, por ejemplo, mientras quelas precipitaciones permiten el inicio de la siembra de papa en el mes de octubre, existe laposibilidad de estrs por sequa en el mes de noviembre. Este periodo de sequa puede

    tambin retrasar la siembra de maz y trigo. El cultivo de papa enfrenta riesgos por excesode humedad en el mes de febrero, cuando est en plena fase de tuberizacin. Se hanincrementado los riesgos por sequa en los cultivos de maz y trigo en el mes de marzo,cuando los cultivos estn en plena fase de floracin. Bajo este escenario decomportamiento de la precipitacin y la temperatura, la posibilidad de modificacin delcalendario agricola en el municipio de Anzaldo no es una medida factible de adaptacin alcambio climtico. Por lo tanto, es necesario implementar otras medidas de adaptacin alcambio climtico, como la seleccin y regeneracin de cultivares locales que estnmostrando gran capacidad de adaptacin al cambio climtico, utilizacin de herramientasbiotecnolgicas para acelerar los procesos de mejora gentica, fortalecer el seguroagrario para los productores ms vulnerables y desarrollar acciones para facilitar el

    acceso al agua de riego.

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    10/96

    viii

    ABSTRACT

    Climate change is already a reality throughout the planet, how could it be otherwise, also

    in Bolivia. The aim of this study was to determine the effects of climate change in a drypeasant family production system, in the municipality of Anzaldo, to establish its impact onthe agricultural calendar of staple crops for food security and its vulnerability to climaterisks. The farmers of the municipality of Anzaldo, say that the climate has totally changedin recent years and are surprised by the unusual behavior of rainfall and low temperatures.These phenomena cause other adverse weather events such as hail and frost, whichoccurs in periods where usually did not occur. There has been a decrease in rainfall of 20mm, between 2000 and 2013. The rainy days have decreased from 53 to 41 for the sameperiod. However, what most affect the crop cycle are decreased rainfalls in the mostimportant months for crops development. So, the months of November, January andMarch has rained 20, 11 and 25 mm less, respectively, in the last 13 years. In February,

    the trend is reversed; rainfall has increased by more than 38 mm for the same period.Concerning temperatures, extreme minimum temperatures decreased by an average of5C in the months of the agricultural cycle, in the period 2000 -2013. This situation isperceived by farmers because there are frosts and hailstorms in periods were nothappened before. Under these conditions, there is no possibility of modifying agriculturalcalendar, because, for example, while rainfall allows start with the potato sowing inOctober, there is the possibility of drought stress in the month of November. This period ofdrought can also delay planting corn and wheat. The potato crop faces risks due to excessmoisture in the month of February, during tuberization. The risks of drought on maize andwheat have increased in March, when the crops are in the full flowering stage. Under this

    scenario of rainfall and temperature behavior, the possibility of modifying the agriculturalcalendar in the town of Anzaldo is not a feasible adaptation measure to climate change.Therefore, it is necessary to implement other measures to adapt to climate change, suchas selection and regeneration of local cultivars that are showing great capacity to adapt toclimate change, use of biotechnological tools to accelerate the breeding process,strengthen agricultural insurance for the most vulnerable producers and to facilitate accessto irrigation water.

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    11/96

    Introduccin

    Agricultura campesina y cambio climtico

    1

    1. INTRODUCCION

    El cambio climtico ya es una realidad evidente en todo el planeta, por tanto en Bolivia. ElGrupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC), afirman que losefectos del cambio climtico ya se estn produciendo en todos los continentes y en los

    ocanos. Ya se han observado impactos del cambio climtico en la agricultura, la saludhumana, los ecosistemas de la tierra y los ocanos, el abastecimiento de agua y losmedios de vida; el rasgo ms llamativo de los impactos que se han observado, es que seestn produciendo desde los trpicos hasta los polos, desde las islas pequeas hasta losgrandes continentes y desde los pases ms ricos hasta los ms pobres segn losexpertos del IPCC. Tambin manifiestan que las personas, las sociedades y losecosistemas son vulnerables en todo el mundo al cambio climtico, pero la vulnerabilidades diferente en los distintos lugares. Con frecuencia el cambio climtico interacta conotras tensiones y as aumenta el riesgo (Informe del Grupo de trabajo II del IPCC, CambioClimtico 2014. Impacto, adaptacin y vulnerabilidad, (IPCC, 2014).

    El informe tambin llega a la conclusin de que el mundo, en muchos casos, est pocopreparado para los riesgos del cambio climtico, sin embargo, indica que es posible lucharcontra esos riesgos, aunque sern difciles de controlar con niveles elevados decalentamiento, refirindose al calentamiento global provocado por los gases de efectoinvernadero.

    El cambio climtico no es otra cosa que el aumento de la temperatura global que seconoce con el trmino de Calentamiento Global, y se refiere al aumento gradual de lastemperaturas de la atmsfera y los ocanos, adems de su continuo aumento que seproyecta a futuro (IPCC, 2007).

    Segn este grupo de expertos, el aumento irrestricto de las emisiones de gases, que estincidiendo en el aumento de la temperatura del planeta, cuyas consecuencias lo hanencontrado en el derretimiento de glaciares, el aumento de las precipitaciones, lafrecuencia de eventos meteorolgicos extremos, y modificaciones en las estaciones delclima. El ritmo acelerado de cambio climtico, junto con el aumento de la poblacin y delos ingresos a nivel mundial, amenaza la seguridad alimentaria en todas partes.

    El sector agropecuario es extremadamente vulnerable a la variabilidad climtica. Algunosde los impactos ms relevantes son las alteraciones en la precipitacin, que modifican losperiodos de cosecha y siembra, as como aumentos en la temperatura, que propician la

    propagacin de plagas y enfermedades en los cultivos. Esta situacin pone en riesgo laseguridad alimentaria de la poblacin rural que depende de cultivos como la papa, el mazy el trigo, en su mayora cultivados bajo sistemas a secano, por lo tanto son altamentesensibles a la variabilidad climtica, adems de ampliar las probabilidades del fracaso delas cosechas a corto plazo y la disminucin de la produccin a largo plazo (Ojeda W, et al2011).

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    12/96

    Introduccin

    Agricultura campesina y cambio climtico

    2

    Los cientficos a nivel mundial ya han alertado que entre las principales afectaciones delcambio climtico a la produccin de alimentos se tiene el incremento de la temperaturamedia, el cambio en la cantidad y distribucin de la lluvia, el incremento de laconcentracin de dixido de carbono atmosfrico, niveles de polucin, tal como ozonotroposfrico y la ocurrencia de eventos extremos (Morales M, 2014).

    Para hacer frente a los efectos del cambio climtico existen dos medidas a tomar: lamitigacin y la adaptacin. Ambas medidas estn interrelacionadas.

    Mitigacin hace referencia a las polticas, tecnologas y medidas que permitan, por unlado, limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, por otro, mejorar lossumideros de los mismos para aumentar la capacidad de absorcin de gases de efectoinvernadero (IPCC, 2013).

    El trmino de adaptacin se refiere a las iniciativas y medidas que reducen lavulnerabilidad de los sistemas naturales y antropognicos frente a los efectos reales o

    esperados del cambio climtico. Es fundamental que los pases y comunidades adoptenmedidas y prcticas para protegerse de los daos y perturbaciones probables.

    En Bolivia, el cambio climtico, como consecuencia del calentamiento global, se estmanifestando de forma variada en cuanto al comportamiento de la frecuencia e intensidadde las precipitaciones pluviales y las temperaturas tanto mximas como mnimas, lo queno se sabe como este cambio de frecuencia e intensidad est modificando el calendarioagrcola (PROCISUR, 2011).

    Al interpretar la informacin histrica del clima del municipio, y su tendencia,

    describiremos como el cambio climtico est modificando el calendario agrcola regional,haciendo ms vulnerables a las familias campesinas a los riesgos climticos y por tanto asu seguridad alimentaria.

    La mayora de los estudios sobre el comportamiento de las precipitaciones y latemperatura, se basa en estudios de modelaciones1en el tiempo y espacio. Este trabajopretende analizara informacin climtica de precipitacin y temperatura registrada en losltimos 28 aos en el municipio, informacin registrada por el SENAMHI, el anlisis serealizara en tres niveles, discriminando informacin por das, meses y aos y durante elperiodo del ciclo agrcola que comprende los meses de octubre a abril, entendiendo quelos 3 primeros meses de noviembre a diciembre es una periodo principalmente de

    siembra y los meses de enero a abril son de desarrollo vegetativo, reproductivo ycosecha.

    1Los modelos climticos usan mtodos deinvestigacin cuantitativa para simular las interacciones de laatmsferaterrestre, losocanos, elrelieve terrestre, y el hielo. Se utilizan para el estudio de la dinmica del sistema

    meteorolgico y climtico para las proyecciones delclima futuro.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Atm%C3%B3sfera_terrestrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Atm%C3%B3sfera_terrestrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9anohttp://es.wikipedia.org/wiki/Relieve_terrestrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Climahttp://es.wikipedia.org/wiki/Climahttp://es.wikipedia.org/wiki/Relieve_terrestrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9anohttp://es.wikipedia.org/wiki/Atm%C3%B3sfera_terrestrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Atm%C3%B3sfera_terrestrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa
  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    13/96

    Objetivos e Hiptesis

    Agricultura campesina y cambio climtico

    3

    El presente estudio contribuir a la comprensin de comportamiento climtico y surelacin con el calendario agrcola a nivel municipal para los principales cultivos delsistema de siembra a secano.

    2. OBJETIVOS

    2.1 Objetivo general

    Identificar los efectos del cambio climtico en el sistema de produccin a secano de laagricultura familiar campesina en el municipio de Anzaldo, en base a informacin climticahistrica registrada por el SENAMHI para un periodo de 28 aos, divididos en dosescenarios, antes y despus del ao 2000, con el propsito de determinar su incidenciaen el calendario agrcola de los cultivos bsicos de la seguridad alimentaria y suvulnerabilidad a los riesgos climticos.

    2.2 Objetivos especficos

    Analizar el comportamiento de la precipitacin pluvial y las temperaturas tanto mximascomo mnimas para el periodo de 28 aos, con el propsito de identificar los efectos delcambio climtico a nivel local.

    Analizar el comportamiento de la precipitacin pluvial dentro el periodo del ciclo agrcoladel sistema de produccin a secano, tanto para la poca de siembra como para la pocade desarrollo vegetativo de los cultivos, para identificar su impacto en el calendarioagrcola.

    Relacionar el calendario agrcola del sistema de produccin familiar campesina a secanocon la informacin climtica, para identificar los principales riesgos climticos a la queestn expuestos los cultivos bsicos de la seguridad alimentaria, en sus diferentes etapasfenolgicas.

    3. HIPOTESIS DE ESTUDIO

    Los efectos de cambio climtico estn modificando el calendario agrcola de los cultivosde papa, maz y trigo en el municipio de Anzaldo, en Bolivia.

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    14/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    4

    4. REVISION BIBLIOGRAFICA

    4.1 Caractersticas generales del municipio de Anzaldo

    4.1.1 Localizacin

    Anzaldo, constituye la Segunda Seccin Municipal de la Provincia de Esteban Arze,Territorialmente est ubicado al SudEste de la capital del departamento deCochabamba, situada entre las coordenadas geogrficas 7 46 46 de latitud sur y 65 5556 de longitud oeste. Ocupa una superficie aproximada de 542 Km2, situado a unadistante a 62 Km de la ciudad de Cochabamba.

    Cuenta con un enfoque socio-territorial de la organizacin de su territorio, basado endistritos, subcentrales y comunidades, lo que le permite realizar la gestin administrativamunicipal de forma participativa, promover la eficiencia en el manejo de los recursos,facilitar la participacin de las comunidades en la planificacin y la ejecucin de acciones

    encaminadas a lograr el desarrollo comunitario y municipal. La comunidad estorganizada en sindicatos agrarios que es la unidad de organizacin socio-territorial delmunicipio, la subcentral es un grupo de comunidades y sindicatos y el distritoterritorialmente es un grupo de subcentrales, donde la organizacin social es la centralregional y administrativamente es un espacio territorial de planificacin para el municipio(PDM Anzaldo, 2010-2014).

    Cuadro 1. Organizacin socio-territorial del municipio de Anzaldo.

    DISTRITO(CENTRAL REGIONAL)

    SUBCENTRAL(SUBCENTRAL)

    COMUNIDADES(SINDICATO-OTB)

    DISTRITO 1 Anzaldo 2DISTRITO 2 15 de Agosto 8

    DISTRITO 39 de Abril 10

    1ro. De Mayo 4

    DISTRITO 4Quiriria 6

    San Isidro 5

    DISTRITO 5

    18 de Abril 2

    14 de Abril 6

    12 de noviembre 4

    DISTRITO 6

    10 de Diciembre 6

    Linde Kasa 5

    San Carlos de Malaga 7

    6 DISTRITOS 11 SUBCENTRALES 66 COMUNIDADES

    Fuente. PDM Anzaldo, 2010-2014.

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    15/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    5

    En esta dinmica, las 66 comunidades gradualmente han asimilado la importancia de laestructuracin en subcentrales y han incorporado esta estructura orgnica a laorganizacin funcional comunal; habindose, en la mayora de los casos asignado estafuncin a la organizacin tradicional, fruto de esta asignacin, cuentan con personera

    jurdica. El asentamiento humano est caracterizado generalmente por familias

    emparentadas.

    De los 542 Km2 con los que cuenta el Municipio, apenas alrededor del 24,18% seconstituyen en tierras que actualmente estn ocupadas con alguna finalidad, La vocacinproductiva del municipio se caracteriza por ser predominantemente agrcola, donde lasreas cultivables son 6087, 6 ha, tierras forestales 1156,9 ha y tierras de pastoreo 3.870,8ha. Los principales factores que limitan su uso son la erosin, tierras con pendientespronunciados y tierras superficiales.

    4.1.2 Ecosistema

    Anzaldo, fisiogrficamente est situado entre los 2.200 a 3.500 m.s.n.m, presenta unpaisaje fisiogrfico montaoso, de topografa poco accidentado, la presencia denumerosas quebradas, con pendientes y altitudes variables, con un complejo sistemahidrogrfico y ecolgico. En la zona de puna, (2800-3500msnm), presentan terrenosondulados y colinas de pendiente moderada que siguen sinuosidades de serranas,adems se presentan complejos sistemas de ros intermitentes que dan lugar a estrechosy leves valles. En las zonas de valle (2100-2800msnm), presentan terrenos ligeramenteplanos, ubicadas principalmente en las riberas del ro Caine.

    En el municipio existen relieves bastante accidentados, los terrenos agrcolas de puna se

    ubican en terrenos de pendientes generalmente cncavas que van de 15 a 50 grados,donde presenta una alta sensibilidad a la erosin hdrica y en menor medida a la erosinelica. Estos terrenos se caracterizan por su difcil manejo en cuanto a la implementacinde riego, uso de maquinaria e incluso para las labores culturales. Los terrenos agrcolasde valle son relativamente extensos, las parcelas presentan mayor superficie promedio yacusan pendientes que van desde los 6 hasta los 21 grados. En el municipio de Anzaldose identifican dos pisos ecolgicos:

    Un piso ecolgico de puna que se ubica entre los 2800 y 3500 msnm, cuyo origen de sussuelos son coluvio aluviales, caracterizados por ser poco profundos y de drenaje variable,suelos de textura franco arcillosos; en esta zona la produccin agrcola se caracteriza por

    el cultivo de tubrculos y races como la papa, oca, papa lisa; leguminosas como el habay tarwi, y granos como el trigo, maz, cebada y avena.

    La zona de valle ubicado entre una altitud de 2100 a 2800 msnm; con suelos de origencoluvio aluvial profundos pero pobres en nutrientes, de textura predominantemente francoarcillosa, con cultivos predominantes de maz, trigo en sistema a secano; papa, durazno yhortalizas en sistemas agrcolas bajo riego.

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    16/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    6

    4.1.3 Clima

    El clima en el municipio de Anzaldo est determinado por las precipitaciones pluviales ylas temperaturas, el periodo de lluvias es entre el mes de octubre y abril, siendo losmeses de diciembre y enero los de mayor precipitacin donde se concentra el 88,6% de la

    precipitacin anual, que llega a un promedio de 538,7 mm/ao. Las temperaturas mediasmximas son de 23,4 C en los meses de diciembre y enero y las temperaturas promediomnimas son en los meses de junio y julio de -1C, que tambin son los meses con mayorfrecuencia de heladas.

    En el municipio, existe la presencia de fenmenos climticos adversos como la sequa,helada y granizada, que afectan principalmente a la produccin agrcola. Las inclemenciasque se presentan en Anzaldo son las sequas en verano y otoo, las heladas en invierno ylas granizadas en primavera y parte de verano, particularmente en toda la regin afecta elnormal desarrollo vegetativo de los cultivos, de la vegetacin existente y toda actividadagropecuaria.

    Cuadro 2. Eventos climticos adversos en el municipio

    EVENTOS

    CLIMATICOSEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ags Sep Oct Nov Dic

    Lluvia *** ** * * * ** ***

    Granizos * * *

    Heladas ** *** *** **

    Inundacin * * *

    Sequia ** *** *** *** *** ** *

    Fuente: PDM Anzaldo, 2010-2014.

    En toda la regin de Anzaldo, existe la presencia de fenmenos climticos adversos comola sequa, helada y granizada, que afectan principalmente a la produccin agrcola. Lasinclemencias que se presentan en Anzaldo son las sequas en verano y otoo, lasheladas en invierno y las granizadas en primavera y parte de verano, particularmente entoda la regin afecta el normal desarrollo vegetativo de los cultivos, de la vegetacinexistente y toda actividad agropecuaria. La sequa en los ltimos aos se ha constituidoen un fenmeno recurrente a nivel departamental, agudizndose especialmente en losmeses de marzo a septiembre. Este fenmeno ha cambiado la tendencia de la ocupacinen la zona y en cuanto a su influencia en el paisaje regional ha tenido tambinrepercusiones por cuanto est ayudando a que disminuya la cobertura vegetal en todo elmunicipio (PROINPA, 2012).

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    17/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    7

    Las inundaciones no es un fenmeno normal en el municipio, pero en los dos ltimosaos, el exceso de precipitaciones con diferente frecuencia e intensidad ha generadoinundaciones en las parcelas por exceso de humedad, segn el INSA2 (2014). En lagestin agricola 2012-2013, recibi reportes de sequa ocurridos en el mes de marzo queafect los cultivos de trigo y maz; en la gestin 2013-2014 los reporte recibidos fueron por

    inundacin ocurridos en el mes de febrero con afectacin en el cultivo de papaprincipalmente.

    Maz y trigo afectado por sequa, gestin 2012-2013.

    Fuente, Archivo INSA (fotos abril 2013).

    Papa afectado por inundacin, gestin 2013-2014

    Fuente. Archivo INSA (fotos febrero 2014).

    2 Instituto del Seguro Agrario INSA, creada mediante Ley No. 144 de la Revolucin Productiva Comunitaria

    Agropecuaria de 26 de junio de 2011, Es una institucin pblica, autrtica, con patrimonio propio,

    aautonoma de gestin tcnica, econmica, operativa, administrativa y legal. Tiene tuicin del Ministerio de

    Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    18/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    8

    Cuadro 3. Temperaturas mximas y mnimas en C, promedio histrico.

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ags Sep Oct Nov Dic

    Mxima 23,4 22,9 22,2 21,6 21,3 21,0 21,1 21,9 22,7 23,0 23,3 23,4

    Mnima 4,6 4,0 3,5 2,4 1,1 -1,4 -1,0 1,2 2,1 2,7 4,4 4,7

    Media 13,9 13,6 12,8 12,0 11,4 9,8 10,3 11,4 12,4 13,0 13,7 14,1Fuente. PDM Anzaldo, 2010-2014.

    Cuadro 4. Precipitacin acumulada promedio histrico

    Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ags Sep

    Pp 538.7 mm

    477,4 mm 61,3 mm

    Fuente. PDM Anzaldo, 2010-2014.

    4.1.4 Cobertura vegetal

    La sequa en los ltimos aos se ha constituido en un fenmeno recurrente a niveldepartamental. Este fenmeno ha cambiado la tendencia de la ocupacin en la zona y encuanto a su influencia en el paisaje regional ha tenido tambin repercusiones por cuantoest ayudando a que disminuya la cobertura vegetal en todo el municipio.

    Informacin multitemporal de la cobertura vegetal del Municipio de Anzaldo nos indica queno existe una modificacin importante como efecto del cambio climtico, de acuerdo a lasimgenes entre agosto de 2001, agosto 2006 y agosto 2011 de la figura siguiente.

    Figura 1. Mapa de cobertura vegetal multitemporal del municipio de Anzaldo.

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    19/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    9

    Fuente. Elaboracin propia, en base a mapas de cobertura y uso actual

    Segn la clasificacin no supervisada de las imgenes de cobertura vegetal multitemporaldesde el ao 2001, 2006 y 2011, existe poca variacin en la cobertura vegetal delmunicipio, salvo en la vegetacin alta, segn la informacin presentada en el siguientecuadro.

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    20/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    10

    Cuadro 5. Relacin de cobertura vegetal multitemporal

    4.1.5 Caractersticas socio culturales

    La poblacin de Anzaldo es esencialmente quechua, segn datos del censo nacional2001, el Municipio de Anzaldo tiene 9.126 habitantes que corresponden a 4.491 varones y

    4.635 mujeres. INE, 2001. Con una proyeccin negativa para el 2010 de 8.440 habitantes,esta disminucin significativa se debe es por razones de la migracin intensiva que existehacia los centros poblados del departamento, pas y a pases del exterior, (PDM 2010-2014).

    Actualmente los idiomas quechua y castellano son los medios de comunicacin entre lapoblacin. La educacin intercultural bilinge est logrando que las nuevas generacionesmanejen tanto el quechua como el castellano, segn datos del INE, el 96% hablaquechua, el 3% castellano y 0.09% aymara (CIPCA, 2011).

    4.1.6 Caractersticas econmicas y productivas

    En el municipio del total de su territorio, solo el 21,2 porciento tiene vocacin agrcola, el80,9% de las tierras cultivables corresponden a sistemas de produccin a secano, o seaque dependen del rgimen de lluvia; las tierras con acceso al riego son el 3,5% (212,2 ha)y tierras en descanso bajo, rotacin de parcelas, son el 17,1 %, (1042,9 ha). Lasactividades de produccin agrcola de realiza dentro un enfoque integral caracterstico dela pequea agricultura familiar campesina de los valles de Bolivia.

    Cuadro 6. Uso de la tierra con fines agrcolas, en hectreas.

    N SUBCENTRAL AGRICULTURA ASECANO

    AGRICULTURACON RIEGO

    TIERRAS ENROTACION

    TOTALCULTIVABLE

    2001 2006 2011

    VEGETACIO 32,87 32,61 25,86MATORRAL 28,77 28,94 31,11

    VEGETACIO 38,36 38,45 43,03

    TOTAL 100,00 100,00 100,00

    TIPO PORCENTAJE (%)

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    21/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    11

    1 1ro DE MAYO 364,0 6,6 79,2 449,8

    2 LINDE KASA 395,8 8,0 106,9 510,7

    3 12 DE NOVIEMBRE 169,2 41,6 37,9 248,7

    4 9 DE ABRIL 913,7 17,7 95,2 1026,6

    5 14 DE ABRIL 491,9 9,0 94,0 594,9

    6 SAN CARLOS DE MALAGA 544,1 8,4 75,6 628,1

    7 10 DE DICIEMBRE 329,9 2,2 68,0 400,1

    8 SAN ISIDRO 365,9 4,1 78,8 447,9

    9 QUIRIRIA 405,0 3,9 111,8 521,6

    10 15 DE AGOSTO 555,3 14,5 190,0 759,8

    11 18 DE ABRIL 389,6 5,3 104,5 499,4

    TOTAL 4924,4 121,3 1041,9 6087,6

    PORCENTAJE 80,9 2,0 17,1 100,0

    Fuente. PDM Anzaldo, 2010-2014

    4.2 Caracterizacin de los sistemas de produccin en la economa campesina.

    El concepto de economa campesina engloba a aquel sector de la actividad agropecuariaque se desarrolla por unidades de tipo familiar, con el objeto de asegurar, ciclo a ciclo, lareproduccin de sus condiciones de vida y de trabajo, o si se prefiere, la reproduccinsocial de los productores y de la propia unidad de produccin, con relacionessocioculturales y territoriales en un entorno comunal (CEPAL, 1989).

    La economa campesina tiene una lgica y organizacin interna que interrelaciona la tierra

    disponible con los dems medios de produccin y la disponibilidad de la fuerza de trabajofamiliar, con las necesidades de subsistencia de la familia y de equilibrar estos factoressegn su articulacin con la dinmica del conjunto de las relaciones socioculturales yterritoriales de la comunidad.

    Las premisas que permiten una mejor aproximacin terica a la lgica sobre la cualoperan las unidades campesinas es la que propone Kervyn (1988), (citado por Pellens2006), son las siguientes:

    Diversificacin: La economa campesina combina diferentes actividades en distintostiempos y espacios, por lo que la unidad no se especializa en una determinada actividad,

    ms bien, se diversifica con un conjunto de actividades (agricultura, ganadera, artesana,etc.) a lo largo del ao, a fin de complementar los ingresos familiares y asegurar lareproduccin de la unidad. Esta caracterstica viene a ser una respuesta de loscampesinos al problema de incertidumbre de la produccin; ello equivale a tener unseguro, al no poner todos los recursos en una sola actividad.

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    22/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    12

    Interdependencia: Todas las actividades que se desarrollan dentro de una unidadcampesina estn relacionadas entre s. Es decir, parte de los productos agrcolas sedestinan al consumo de la unidad y como insumo de otras actividades al interior de lamisma unidad. Ello implica que la unidad debe lograr un equilibrio entre sus recursos ynecesidades, por lo tanto, cada actividad emprendida no debe ser evaluada por separado,

    sino en funcin de todas las dems.

    Aversin al riesgo: Dado que los campesinos se encuentran tan cerca de un mnimo desubsistencia, no pueden darse el lujo de aceptar riesgos importantes en sus decisiones deproduccin, y por lo tanto, prefieren minimizarlos. Debido a las caractersticas de laactividad agropecuaria, existe cierto nivel de incertidumbre en las decisiones deproduccin que no pueden ser reguladas por los campesinos. El caso ms comn son lascontingencias climticas.

    Heterogeneidad: Existen diferencias entre campesinos, aun siendo de la mismacomunidad, ello implica que las variables de anlisis que se utilizan para una comunidad

    no sean vlidas para otra, por lo que es difcil llegar a generalizaciones, como tambinconceptualizar unidades de produccin representativas. Dentro de las diferencias mscomunes se encuentran consideraciones de tipo: ecolgico, geogrfico, cultural,tecnolgico, de mercado, laborales, ingresos econmicos, fuerza laboral disponible, entreotros.

    En base a estas consideraciones, las unidades de produccin campesinas, segn Pellens(2006), se distinguen por:

    El carcter familiar de la unidad productiva.- Las decisiones que se refieren al consumo

    son inseparables de las que afectan a la produccin.

    La produccin predominantemente para el consumo.- La unidad campesina produce conel objetivo principal de cubrir las necesidades de consumo de sus miembros, al interior dela unidad. As, una mayor parte de la produccin se destina al autoconsumo; otra parte, ala propia reproduccin del sistema; y el resto al mercado.

    La fuerza de trabajo familiar.- La caracterstica ms especfica de la economa campesinaes el uso intensivo, distribucin y valoracin de la mano de obra familiar, aunque enocasiones se contrata mano de obra asalariada, bien, se realizan intercambios delabores dentro la comunidad sin que medie el dinero, en la cultura andina conocido como

    ayni, por lo que se puede hablar de un sistema de produccin familiar campesina.

    El nivel de las fuerzas productivas.- La unidad de produccin se desenvuelve con un bajonivel tecnolgico; aunque es comn la adaptacin de tecnologas diseadas parasistemas con otras caractersticas.

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    23/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    13

    A partir de esta caracterizacin, se asume que la economa campesina no se dirige aaumentar rendimientos y maximizar ganancias, sino a aumentar sus posibilidades desubsistencia y de reproduccin unitaria, por lo que se produce para el mercado slo unaporcin, que permita obtener dinero en efectivo para satisfacer las necesidades familiaresy de consumo, as como para la compra de insumos con los que no cuentan.

    Otro esquema de tipificacin para el anlisis de la economa campesina, es el que utilizala capacidad de generar y acumular excedentes, en el cual se considera como punto dereferencia la disponibilidad de activos de cada familia, as como su insercin al mercado(CEPAL, 1989). Dentro de este tipo de anlisis se distinguen tres diferentes tipologas decampesinos:

    Los que no logran cubrir las necesidades de alimentacin de la familia, por lo que debenobtener la mayor parte de sus ingresos fuera de la unidad de produccin, generalmentecon trabajos no agrcolas.

    Los que logran satisfacer sus necesidades de alimentacin y que complementan susingresos mediante otras actividades fuera de la unidad de produccin, pero que no lograncapitalizarse.

    Y aquellos que logran cubrir sus necesidades y capitalizar su unidad productiva.

    4.2.1 Caractersticas de la agricultura familiar campesina en Bolivia

    La agricultura familiar dentro la economa campesina, se caracteriza por la produccin devarios cultivos y variedades en el mismo ciclo agrcola, se refleja en la combinacin de

    prcticas de manejo de sus recursos, la cual cumple la fundacin de un sistema agrcola yproductivo en general. Las prcticas que forman parte del manejo diversificado delsistema agrcola campesinos segn Escobar y Berdegue (1990), se describen acontinuacin.

    La tenencia de tierra parcelada refleja una diversificacin espacial, y a menudo esasociado con estrategias campesinas enfocadas en la diversificacin de riesgos y manejode diversos pisos ecolgicos. El acceso a un nmero mayor de zonas de produccinmediante la fragmentacin de la tierra cultivada, disminuye el riesgo de una prdida totalde la cosecha en caso de un evento climatolgico desfavorable. Por otro lado, laparcelacin en diferentes zonas o pisos ecolgicos, corresponde a un deseo de las

    familias campesinas de producir un portafolio diverso de cultivos motivado por aseguraruna cierta independencia de auto subsistencia.

    La rotacin de cultivos que aplica, se refiere al ordenamiento de la secuencias de loscultivos de un ciclo agrcola a otro y los perodos de descanso de suelos que se pueden o noincorporar al cumplirse los ciclos de rotacin Aramayo (1998), citado por Gonzales2013. La rotacin implica entonces el uso secuencial diversificado de la tierra. En este

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    24/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    14

    sentido nos parece importante incluir la rotacin como prctica relacionada con el tema dela diversificacin.

    Los suelos en los ecosistemas en las zonas donde se desarrolla la agricultura familiarcampesina, generalmente son bastante pobres en fertilidad y tardan un cierto tiempo a

    recuperar las condiciones fsico-qumicas adecuadas para sembrar un cultivo despus dehaber sido aprovechado por tres o cuatro aos consecutivos. Estos suelos por lascondiciones topogrficos imperantes estn muy expuestos a la degradacin yconsecuentemente prdida de la fertilidad por los factores erosivos como las lluvias, elviento y el sobrepastoreo. Es entonces un motivo importante para realizar la prctica de larotacin de cultivos el manejo y la recuperacin de la fertilidad de la tierra. Otros aportannutrientes al suelo (por ejemplo, el man y los leguminosos). Adems se practica larotacin de cultivos como prctica de control de plagas. Cultivar el mismo cultivo pormuchos aos en el mismo lugar aumenta el riesgo de atraer plagas y enfermedades. Eneste sentido es una estrategia de manejo de riesgo. La rotacin funciona entonces comopractica substituta del empleo de fertilizantes y plaguicidas qumicos utilizados en el

    monocultivo agrcola.

    La asociacin de cultivos es una prctica frecuentemente aplicada por los productorescampesinos que consiste en sembrar de manera asociada distintos cultivos en la mismaparcela.

    Se pueden distinguir dos componentes de la produccin asociada. Primero, se observa larotacin de cultivos a nivel parcelaria. La parcela se divide en diferentes partes que sesiembra con distintos cultivos, a veces se deja descansar una parte para rotar de un ao aotro; dinmica generalmente observada entre los cultivos primarios. A pesar de la

    presencia de diferentes cultivos en la misma parcela, una parcela muchas veces tiene uncultivo principal debido a que el tipo de suelo o el microclima favorece particularmente aun cultivo. Por eso, las familias campesinas hablan de tierras de papa o tierras de maz;tierras particularmente aptas para la produccin de estos cultivos. El motivo de este tipode asociacin est relacionado nuevamente con la minimizacin de riesgos climticos yde plagas. Tener los mismos cultivos sembrados en distintas parcelas minimiza el riesgode una prdida total de la cosecha de un cultivo cuando ocurra por ejemplo una helada enuna micro zona. La asociacin de cultivos adems disminuye la atraccin de plagas de uncultivo. Finalmente, los distintos cultivos pueden realizar una interaccin qumica positivoaumentando los rendimientos de la produccin de cada uno.

    Un segundo componente de la asociacin de cultivos es combinar los cultivos primarios oprincipales con los cultivos secundarios o complementarios. La siembra de cultivossecundarios tiene motivo de proteccin contra plagas, enfermedades y vientos, ademsalimenticios, ya que las familias optan por diversificar su dieta bsica con otros productosnutritivos como quinua, haba, etc.; dependiendo del lugar.

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    25/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    15

    La mano de obra empleada en la produccin agrcola es mayormente familiar. La divisindel trabajo intrafamiliar entre los miembros de familia (principalmente entre hombre ymujer) apunta por un lado a una cierta especializacin de unas actividades agrcolas porparte de un miembro y por otro lado a la combinacin de la mano de obra de los diversos

    miembros en el caso de otras actividades. Por ejemplo, la preparacin de los suelos antesde la siembra es tpicamente una actividad del hombre, mientras que la siembra y lacosecha, dependiente del cultivo, es una actividad que involucra tanto a hombres comomujeres, y muchas veces tambin a los hijos. En este sentido se puede hablar de unsistema agrcola con empleo diversificado de mano de obra familiar (Escobar G, BerdegueJ, 1990).

    Las formas diversas de cmo emplear la mano de obra en el sistema de produccintambin se manifiesta en la manera diversa de acceder a mano de obra externa al hogarfamiliar, que tiene un fuerte componente comunal como La prctica de ayni 3que implica ladevolucin de los servicios prestados por unos familiares o vecinos en la misma forma en

    otro momento y circunstancia. Existen tambin otras maneras de acceder a la mano deobra externa.

    En general la actividad principal de los pobladores del municipio de Anzaldo es laagricultura, siendo su principal fuente de ingresos a nivel familiar, la ganadera sepresenta en menor magnitud es decir como un complemento, el conjunto de actividadesrealizadas dentro los predios agrcolas est determinada principalmente por la tenencia detierra, por la capacidad de uso de mano de obra familiar y el capital de operacin.

    Los principales cultivos son la papa, el maz y el trigo en siembras a secano y en menor

    proporcin haba, arveja, cebada, frutales y hortalizas principalmente cuando existeacceso a fuentes de agua.

    Las variedades cultivadas principalmente son las nativas, criollas y en algunos casosvariedades introducidas y adaptadas a su sistema de produccin; en el cultivo de la papa,las variedades nativas son la waycha, pucaawi, sani imilla, doble H, puca toralapa, entrelas variedades introducidas esta las llamadas holandesas como la alpha y desiree; en elcultivo de maz todos son nativos cultivados localmente generacin tras generacin yconocidos como blanco, amarillo, gris, arrocillo, huchuquilla entre otros; en cuanto al trigolas variedades son criollas, algunas adaptadas a sus sistema desde pocas coloniales,como el mxico, australiano y florentino y una variedad mejorada a nivel local como el

    totora 80 (PDM Anzaldo, 2010-2014).

    Cuadro 7. Cultivos en orden de importancia y variedades

    3El ayni es una palabra quechua que significa cooperacin y solidaridad recproca. Ms que palabra, es una forma de

    vida de los pueblos originarios; Americanos en general y Andinos en particular, que se manifiesta como relaciones

    sociales basadas en la ayuda mutua y reciprocidad.

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    26/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    16

    CULTIVOS VARIEDADES

    Papa Waycha, Pucaawi, Alpha, desiree, holandesa, sani imilla,doble hache, puca toralapa.

    Trigo Mxico, Totora 80, australiano, florentino.

    Maz Amarillo, blanco, gris, arrocillo, uchuquilla.

    Cebada Criolla, promesa

    Avena Criolla

    Oca Criolla

    Arveja Cholita, arvejon, querendona

    Durazno San Benito, ulincate

    Fuente: En base a PDM Anzaldo, 2010-2014.

    La tecnologa empleada en la produccin agrcola, es caracterstica de la agriculturatradicional en la mayora de las comunidades, este sistema se adapta a las condicionesmedioambientales y climatolgicas, el uso de la tierra se realizas en diferentes parcelas,donde la tierra es labrada con traccin animal, (yunta de bueyes), arado tpico egipcio (demadera y reja de metal) y los instrumentos de labranza son las picotas, azadn, hoz, ypalas, estos se utilizan en todo el proceso productivo, es decir, preparacin de terrenos,

    siembra, prcticas culturales y cosecha. Las superficies bajo riego son muy limitadas,adems que los perodos de siembra y cosecha son fijos, Existe un sistema de rotacinde tierra y de cultivos, la fertilizacin se realiza con abonos naturales y existe una cosechaanual, el uso de tractor es muy limitado por el costo que tiene su uso. (PDM Anzaldo2010-2014).

    La superficie de produccin se estima en 5.045,7 ha en el municipio, de las cuales El 34,6% de la superficie sealada est cultivada con maz, por orden de importancia le siguen eltrigo con 34,3 %, la papa con 13,9 %, arveja y cebada 6,5 %, y haba 1,1 %, y ensuperficies muy pequeas como camote, tarwi, man, lizas, oca, y quinua; por lo que se

    puede advertir que es una zona donde predomina los cultivos del maz, trigo, cebada y lapapa.

    La rotacin de cultivos responde principalmente a las limitaciones que tiene los suelossobretodo de baja fertilidad y susceptibles a la degradacin y erosin, esta prctica lespermite aprovechar la fertilizacin remanente de un cultivo principal anterior, evitar laproliferacin de plagas y enfermedades y evitar la degradacin del suelo favorecidos porlos diferentes sistemas radiculares que implica la rotacin de cultivos.

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    27/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    17

    La rotacin de cultivos es el sistema de alternancia de cultivos que consiste en combinarplantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugardurante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades queafectan a un tipo de plantas se perpeten en un tiempo determinado. Segn testimonio de

    los productores, de esta forma se aprovecha mejor el abonado (al utilizar plantas connecesidades nutritivas distintas y con sistemas radiculares diferentes), se controlan mejorlas malas hierbas y disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades.

    La rotacin se realiza en diferentes parcelas bajo sistemas de rotacin de cultivos y detierra, los agricultores manifiestan que esta forma de cultivar la tierra les permite teneracceso a diferentes tipos de suelos, donde algunas variedades de los cultivos producenmejor, (es tierra para esta o la otra variedad) y les permite diversificar el riesgo condiferentes parcelas, diferentes cultivos y diferentes variedades.

    La rotacin de cultivos es una sucesin recurrente, o ms o menos regular de diferentes

    cultivos en el mismo terreno. Es una prctica antigua que utilizada apropiadamentecontribuye a un modo eficaz de controlar la erosin y mantener la productividad de losterrenos, la rotacin est en funcin de la papa, que viene a ser el principal cultivo de lazona, seguido de algn cereal (trigo maz o cebada).

    En Anzaldo en las zonas templadas practican tradicionalmente la siguiente secuencia derotacin: 1) la papa como cultivo de cabeza de la rotacin, 2) el maz, 3) los cerealescomo el trigo, la cebada o el avena, y finalmente 4) cultivos leguminosos como el tarwi,haba o arveja, que tienen la caracterstica de fertilizar el suelo. Despus de este ciclo lafamilia puede optar para dejar en descanso a la parcela. Aunque sta secuencia forma la

    base de la rotacin, se observa bastante variacin a sta esquema tradicional por variosmotivos. Primero, la familia con acceso a una superficie reducida de tierra puede decidirde acortar el ciclo para asegurar una cosecha de cultivos bsicos para la dieta familiar.Segundo, la posibilidad de abonar la tierra ofrece la posibilidad de hacer variar lasecuencia de la rotacin e intensificar en uso de tierra para un cultivo. Tercero, laubicacin de la tierra y la condicin del suelo determina hasta que medida se necesitaseguir la secuencia de la rotacin. Por ejemplo, para tierras con suelos ms frtiles enzonas ms planos y de menor altura, el valor agregado y consecuentemente la necesidadde la rotacin es menor, descrito por Pellens (2006).

    La rotacin de tierras es el uso de diferentes parcelas en el orden de rotacin de cultivos,van desde los dos aos hasta los cinco aos, considerados para los agricultores comoparte de la vida misma, donde el suelo se alimenta del estircol de los animales, de lalluvia y del crecimiento de otros vegetales.

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    28/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    18

    El barbecho est ntimamente ligado al descanso del suelo, porque los productoresentienden que todo el proceso de roturacin, volteado, calentamiento del suelo, captacinde agua en el suelo, es parte del proceso de recuperacin, alimentacin y vigorizacin dela madre tierra.

    4.3 El calendario agrcola.

    El calendario agrcola es la planificacin de la produccin agrcola, segn lascaractersticas agroclimticas de cada zona, los ciclos de los cultivos, los objetivos deproduccin del agricultor ya sean para el autoconsumo de la familia y los animales o parala comercializacin que generar ingresos complementarios.

    Segn la FAO, el Calendario de Cultivos es una herramienta que proporciona informacinoportuna sobre el uso de semillas a fin de promover la produccin local de cultivos.Contiene informacin sobre los perodos de siembra y cosecha de cultivos adaptados acondiciones locales en zonas agroecolgicas especficas. Tambin proporciona

    informacin sobre las densidades de semillas y de otros materiales para la siembra ysobre las principales prcticasagrcolas. Esta herramienta apoya a los agricultores y a losextensionistas agrcolas en todo el mundo para tomar decisiones adecuadas sobre loscultivos y sus perodos de siembra, respetando las dimensiones agroecolgicas. Tambinofrece una base slida para la planificacin en situaciones de emergencia o para larehabilitacin de los sistemas agrcolas despus de los desastres (FAO, 2006).

    4.3.1 El calendario agrcola en el municipio de Anzaldo

    En el sistema de produccin agrcola a secano, el calendario agrcola se ajusta al periodo

    de lluvias que se considera que inicia en octubre hasta abril donde cae aproximadamenteel 89% de la precipitacin pluvial anual, iniciando la siembra con el cultivo de papa,seguido del maz y el trigo.

    El cultivo de papa, al momento de la siembra no requiere de alta humedad por que cuentacon suficientes reservas, por lo que se siembra con escasa humedad en el mes deoctubre; sin embargo los cultivos de maz y trigo requiere de mayor humedad para sugerminacin por lo que se siembran a partir del mes de noviembre. Este periodo desiembra coincide tambin con condiciones adecuadas de temperaturas mximas ymnimas.

    Cuadro 8. Calendario agrcola de la agricultura a secano en el municipio de Anzaldo.

    CICLO AGRICOLA DESCANSO

    oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep

    Lluvias * ** *** **** *** ** *

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    29/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    19

    Pp/ciclo 477,4 mm 61,3 mm

    papa S Etapa vegetativa-reproductiva Cos

    maiz S Etapa vegetativa-reproductiva Cos

    trigo S Etapa vegetativa-reproductiva

    Cos

    Fuente. Elaboracin propia en base a PDM y testimonio de los agricultores.S= Siembra; Cos= Cosecha

    4.4 Fenologa de los cultivos.

    Es el estudio de los eventos peridicos naturales involucrados en la vida de las plantas sedenomina fenologa. Fournier (1978) seala que es el estudio de los fenmenosbiolgicos acomodados a cierto ritmo peridico como la emergencia, el desarrollo, la

    maduracin de los frutos y otros.

    Como es natural, estos fenmenos se relacionan con el clima de la localidad en queocurre; y viceversa, de la fenologa se puede sacar secuencias relativas al clima y sobretodo al microclima cuando ni uno, ni otro se conocen debidamente.

    En la actualidad se dispone de suficiente informacin sobre los factores climticos,edficos y biolgicos involucrados en la duracin del ciclo biolgico y produccin de loscultivos. Sin embargo, es bastante frecuente encontrar que para referirse a un momentodeterminado de su ciclo biolgico, esto se haga en trminos de una escala de tiempo(Das Despus de la Siembra, dds) relacionndola con las observaciones y prcticas que

    se llevan a cabo en ellos sin tomar en cuenta el efecto de tales factores sobre lamorfologa de las plantas.

    Dado que el producto final de un cultivo, no es sino la consecuencia de un procesoderivado de las actividades agrcolas efectuadas durante todo el ciclo, para losinvestigadores y productores se hace necesario el conocimiento de la fenologa agrcola yla posible duracin de las diferentes etapas.

    Etapa: Una etapa fenolgica est delimitada por dos o ms fases sucesivas. Dentro deciertas etapas se presentan perodos crticos, que son el intervalo breve durante el cual la

    planta presenta la mxima sensibilidad a determinado elemento, de manera que lasoscilaciones en los valores de este fenmeno meteorolgico se reflejan en el rendimientodel cultivo; estos periodos crticos se presentan generalmente poco antes o despus delas fases, durante dos o tres semanas. El comienzo y fin de fases y etapas sirven comomedio para juzgar la rapidez del desarrollo de las plantas (Torres, 1995).

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    30/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    20

    Fase: La aparicin, transformacin o desaparicin rpida de los rganos vegetales sellama fase. La emergencia de plantas pequeas, la brotacin de la vid, la floracin delmanzano son verdaderas fases fenolgicas (Sifuentes, 2008).

    Los eventos comnmente observados en cultivos agrcolas son: siembra, germinacin,

    emergencia (inicio), crecimiento, floracin (primera, completa y ltima) y cosecha. Elperiodo entre dos distintas fases es llamado Estado Fenolgico (Villalpando y Ruiz, 1993).La designacin de eventos fenolgicos significativos vara con el tipo de planta enobservacin.

    4.4.1 Descripcin de la fenologa en el cultivo de la papa.

    La papa (Solanum tuberosum) es una planta herbcea anual que crece hasta los 100 cm(40 pulgadas) de alto. Durante el crecimiento de la planta de papa, sus hojas compuestasvan preparando el almidn que es transferido posteriormente hacia los tallos subterrneos(o estolones). Estos tallos se engrosan para formar tubrculos cerca de la superficie del

    suelo. Se pueden llegar a formar de unos pocos hasta 20 tubrculos (ciclo de 180 das).

    La etapa vegetativa.- Este periodo comprendido desde la emergencia de la planta hastalos 85 das posteriores; se caracteriza por el rpido crecimiento de la raz, altura de plantay hojas jvenes. La presencia de hojas maduras marca el fin de esta fase. La altura deplanta y la longitud de raz tienen crecimiento idntico, en un primer momento esacelerado y se extiende desde la emergencia hasta los 85 das posteriores.

    El macollamiento se inicia a los 85 das despus de la emergencia y se prolonga hasta los155 das posteriores, caracterizndose por el incremento lento de hojas jvenes, el

    incremento rpido de hojas maduras y el incremento constante y rpido del nmero detallos principales y secundarios/tallo principal. Esta fase termina cuando la planta inicia lareduccin de sus hojas jvenes y maduras, cerca de los 155 das. La reduccin sucedecomo consecuencia de la senescencia y posterior cada de las hojas. En esta fase seinicia la formacin de estolones subterrneos, tubrculos e inflorescencias.

    La etapa reproductiva.- Se presenta entre los 85 y 169 das despus de la emergencia, secaracteriza por el incremento rpido del nmero de hojas maduras, inflorescencias y deestolones subterrneos y areos. La fase termina cuando la planta detiene el incrementode sus estolones areos.

    Los estolones subterrneos inician su desarrollo a partir de los 29 das despus de laemergencia; su nmero y longitud tienen al comienzo un incremento rpido que seextiende hasta los 169 das. La floracin se inicia a los 43 das despus de la emergenciay tiene tres momentos de incremento. El segundo es de incremento rpido y tiene lugardesde los 85 hasta los 155 das, en que se produce la floracin plena.

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    31/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    21

    La tuberizacin es una fase simultnea a las dos anteriores. Se presenta entre los 85 y169 das despus de la emergencia y se caracteriza por el rpido incremento del nmero,dimensiones y peso de los tubrculos, Es el inicio de una fase muy vulnerable al estrsambiental segn Bottani (2013).

    La formacin de tubrculos se inicia a los 43 das despus de la emergencia. Tanto elnmero, como la longitud, dimetro y peso de tubrculos, tienen evoluciones idnticasque se expresan en tres momentos, de acuerdo a Bottani (2013), es tambin una fasecrtica para el estrs ambiental. El segundo momento es el de incremento rpido que seprolonga desde los 85 hasta los 169 das, y es aquel donde ocurre la plena tuberizacin.

    La madurez tiene lugar entre los 155 y 180 das y se caracteriza por la cada de hojasjvenes y maduras, el cese de la floracin, el desarrollo de estolones areos y lacoloracin amarillenta de las hojas.

    4.4.2 Descripcin de la fenologa del cultivo de maz.

    Zea mays L., es una especie monocotilednea anual, perteneciente a la familia de laspoceas (gramneas). A diferencia de los dems cereales, es una especie monoica, loque significa que sus inflorescencias, masculina y femenina, se ubican separadas dentrode una misma planta; esto determina adems que su polinizacin sea fundamentalmentecruzada.

    Desarrollo vegetativo (V): contempla la germinacin de la semilla, emergencia del cultivo(VE:) y desarrollo de las hojas del mismo. Cada hoja que se desarrolla marca una etapadentro de la fase vegetativa. V1, es una hoja, V2, dos hojas y as sucesivamente, hasta

    V16 o V18 generalmente. Es importante el desarrollo de hojas, ya que de la axila de cadauna de ellas podra nacer una futura mazorca (flor femenina). Adems el maz elonga sutallo durante esta fase. Cuando se produce la aparicin de la panoja (flor masculina) en lapunta del tallo, estadio denominado VT, el maz pasa a su fase reproductiva.(AGROASEMEX, 2012).

    Desarrollo reproductivo (R): el maz desarrolla sus estructuras reproductivas o flores. Eneste cultivo, a diferencia del trigo, flores femeninas y masculinas se encuentranseparadas: las flores femeninas se encuentran en las espigas que nacen desde la axila delas hojas, y las masculinas en la panoja localizada en el extremo superior del tallo. Lasflores masculinas generalmente maduran ms tempranamente que las femeninas. Se

    denomina R1 al estadio de flores femeninas en floracin, preparadas para ser fecundadaspor el polen que va hasta R6 (AGROASEMEX, 2012).

    La planta, que hasta el momento utilizaba todos sus nutrientes para el desarrollo de hojas,desva sus recursos para el desarrollo de los rganos reproductivos, donde comoproducto de la floracin y fecundacin se producirn los granos. La cantidad de mazorcaspor planta, hileras de granos por mazorca, y granos por hilera, queda definidos en esta

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    32/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    22

    etapa. Todos estos elementos tendrn una influencia fundamental en el rendimiento delcultivo.

    La planta concentra todos sus recursos en el llenado del grano, definiendo el peso final delos mismos. El llenado de granos presenta tres perodos bien definidos segn la tasa de

    acumulacin de materia seca en los granos. La primera etapa, R2, el grano crece entamao por divisin de sus clulas, pero la tasa de llenado de esas clulas con materiaseca es baja. La segunda etapa, R3-R4, la tasa de llenado de granos es mxima, y, en latercer etapa R5, la misma disminuye gradualmente hasta llegar a ser nula, acompaadade una importante prdida de humedad. Este estadio, R6, se denomina madurezfisiolgica y se identifica porque los granos forman una capa negra en su punta. Quedadefinido el peso de los granos. El peso de los granos, junto a todos los dems factoresdeterminados en etapas anteriores, define el rendimiento final del cultivo.

    Cosecha: Una vez terminado el perodo de llenado de grano, llegado al estadio demadurez fisiolgica, el grano comienza a perder humedad. El punto ptimo para cosechar

    el cultivo es cuando la humedad del grano es menor a 30%.

    4.4.3 Descripcin de la fenologa del cultivo de trigo.

    Etapa vegetativa: Es la etapa de desarrollo de la planta comprendida entre la emergenciay la apertura de la primera estructura floral, est compuesta por tres fases que sedescriben a continuacin:

    Macollamiento.- Inicia cuando de la corona de la planta brotan tallos secundarios yterciarios llamados macollos.

    Encae.- En esta fase se desarrollan y elongan los hijuelos y se establecen los tallos connudos individuales.

    Embuche.- Aparece la espiga a travs de la vaina de la hoja superior (hoja bandera),primero asoma la punta de la espiga y luego viene una elongacin gradual de sta, hastaque alcanza su completa expresin en la posicin ms alta de la planta.

    Etapa Reproductiva: Inicia con el espigamiento y concluye con la madurez del grano. Enesta etapa se identifican seis fases intermedias:

    Espigamiento.- Ocurre cuando al menos en el 50% del cultivo hayan emergido lasespigas.

    Floracin.- Se considera que el cultivo se encuentra en esta fase cuando el 50% de laspanculas presenta signos de floracin con anteras visibles.

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    33/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    23

    Grano lechoso.- En esta fase se encuentran formados los granos de la espiga. Seidentifica cuando al apretar los granos de la porcin central de la espiga emerge unasustancia lquida lechosa.

    Grano masoso suave.- Esta fase se identifica cuando al apretar los granos de la porcin

    central de la espiga emerge una sustancia semislida blanquizca.Maduracin.- En esta fase el grano ha alcanzado una consistencia dura, la humedadptima para el trillado es de 13 a 15%. (AGROASEMEX, 2012)

    4.4.4 Requerimientos de precipitacin y temperatura de los cultivos.

    Para aquellas grandes regiones agrcolas donde no se dispone de riego, la lluvia es la queposibilita la agricultura y el estudio de ella es la que permite definir el tipo de cultivo que sehar, las fechas de siembra y de cosecha, as como el resto de las labores agrcolas.

    Las lluvias tienden a ser errticas y habrn aos lluviosos o menos lluviosos, los cultivosrealizados usando las lluvias como fuente de agua tienden a tener cosechas buenas ymalas dependiendo de si llueve suficiente o no o incluso se pueden perder las cosechas sillueve demasiado.

    El aumento de la temperatura incrementa la tasa de desarrollo de los cultivos y sudemanda hdrica; aunque cada especie responde fisiolgicamente a los cambiosambientales, existe un rango optimo por especie y etapa fenolgica en temperatura,humedad (precipitacin) radiacin solar y dixido de carbono (CO2). Estos rangos estnrelacionados con las tasas de actividad en las que se realizan los procesos fisiolgicos detranspiracin, fotosntesis, respiracin y fotoperiodo. Varios cultivos agrcolas presentan

    un mayor estrs trmico a temperaturas mayores a 30C, propiciando una tasa mayor derespiracin con una reduccin en la fotosntesis, que se traduce en una disminucin en laasimilacin de CO2.

    Existen cultivos, en ciertas regiones del planeta que pueden beneficiarse con elincremento del bixido de carbono (CO2), principalmente a travs del incremento en latasa de fotosntesis y en la eficiencia en el uso del agua. Las plantas C 34como el trigo, lapapa, el arroz y la mayora de las leguminosas, responden mejor al incremento del CO 2que las plantas C4 como el maz, caa de azcar y la mayora de las forrajeras. Sinembargo, las plantas C4responden mejor a un incremento en la temperatura que las C3,requiriendo menor cantidad de agua por unidad de carbono asimilado (Young y Long,2000 citado por Velsquez V., 2011).El requerimiento de precipitacin y temperaturas de los cultivos de papa, maz y trigo sepresentan en el cuadro siguiente.

    4Plantas C3 y C4, se llaman as por que el primer compuesto orgnico fabricado en la fotosntesis, en las C 3tiene 3 tomos de carbono y en las C4tiene 4.

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    34/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    24

    Cuadro 9. Requerimiento de precipitacin y temperatura de los cultivos.

    Fuente. Elaboracin propia en base a informacin de Requerimientos agroecolgicos decultivos, Ruiz et al. 1999.

    4.5 El cambio climtico

    Es un fenmeno natural, que se produce como consecuencia de que algunos gasespresentes en la atmsfera denominados gases de efecto invernadero5 (GEI) capturan elcalor en el sistema superficie-atmsfera, haciendo posible la vida, en la forma en que sela conoce en el planeta Tierra. Las inmensas cantidades de GEI emitidas por el hombrehacia la atmosfera, es la causa principal de cambio climtico.

    La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMCC), defineal cambio climtico como: Un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a laactividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a lavariabilidad natural del clima observada durante perodos de tiempo comparables (IPCC2001).

    En el informe del Grupo de trabajo II del Grupo Intergubernamental de Expertos sobreCambio climtico IPCC6por sus siglas en ingls, titulado Cambio Climtico 2014. Impacto,

    5 Los principales gases implicados en el efecto invernadero son: Dixido de Carbono (CO2), Metano (CH4),xido de Nitrgeno (N2O) y Gases Fluorados (Hidrofluorocarbonos (HFCs),perfluorocarbonos (PFCs) yhexafluorouro de azufre (SF6) . Los mismos son poderosos gases sintticos de efecto invernadero que si biensuelen emitirse en pequeas cantidades son tan poderosos que se los denomina de alto potencial decalentamiento global (alto PCG).

    6 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC), creado en 1988 por la

    Organizacin Meteorologica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente como un grupo abierto a todos los pases miembros de las Naciones Unidas y de la OMM. La funcin del

    CLIMA papa maz trigo

    Precipitacin

    mm/ciclo

    Optima max. 800 mmOptima min. 500 mm

    Absoluta max. 2000 mm

    Absoluta min. 250 mm

    Optima max. 1200 mmOptima min. 600 mm

    Absoluta max. 1800 mm

    Absoluta min. 400 mm

    Optima max. 700 mmOptima min. 400 mm

    Absoluta max. 1000 mm

    Absoluta min. 250 mm

    Temperatura

    Mxima en C

    Optima max. 25C

    Absoluta max. 30C

    Optima max. 33C

    Absoluta max. 47C

    Optima max. 20C

    Absoluta max. 30C

    Temperatur

    Mnima en C

    Optima min. 15C

    Absoluta min. 7c

    Optima min. 18C

    Absoluta min. 10c

    Optima min. 15C

    Absoluta min. 5c

    http://www.tuimpacto.org/origen-del-co2.phphttp://www.tuimpacto.org/origen-del-co2.phphttp://www.tuimpacto.org/origen-del-metano.phphttp://www.tuimpacto.org/origen-del-n2o.phphttp://www.tuimpacto.org/origen-de-gases-fluorados.phphttp://www.tuimpacto.org/glosario.php#hidrofluorocarbonoshttp://www.tuimpacto.org/glosario.php#perfluorocarbonoshttp://www.tuimpacto.org/glosario.php#sulfuro-hexafluoridohttp://www.tuimpacto.org/glosario.php#sulfuro-hexafluoridohttp://www.tuimpacto.org/glosario.php#sulfuro-hexafluoridohttp://www.tuimpacto.org/glosario.php#hgwpGaseshttp://www.tuimpacto.org/glosario.php#hgwpGaseshttp://www.tuimpacto.org/glosario.php#hgwpGaseshttp://www.tuimpacto.org/glosario.php#hgwpGaseshttp://www.tuimpacto.org/glosario.php#sulfuro-hexafluoridohttp://www.tuimpacto.org/glosario.php#perfluorocarbonoshttp://www.tuimpacto.org/glosario.php#hidrofluorocarbonoshttp://www.tuimpacto.org/origen-de-gases-fluorados.phphttp://www.tuimpacto.org/origen-del-n2o.phphttp://www.tuimpacto.org/origen-del-metano.phphttp://www.tuimpacto.org/origen-del-co2.php
  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    35/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    25

    adaptacin y vulnerabilidad, por primera vez concluye que el cambio climtico estcausado por el hombre y que no estamos preparados para los riesgos relacionados con elclima a los que ya nos enfrentamos. Este grupo, tambin afirma que los efectos delcambio climtico ya se estn produciendo en todos los continentes y en los ocanos y elmundo, en muchos casos, estamos poco preparado para los riesgos del cambio climtico.

    (IPCC, 2014).

    El cambio se evidencia en los aumentos observados del promedio mundial de latemperatura, que los doce ltimos aos han sido los ms clidos en los registrosinstrumentales de la temperatura de la superficie mundial, en los ltimos 100 aos se haincrementado en promedio 0,74C 1906 y 2005 respecto del siglo 1901 y 2000 que fue de0,6C; este aumento de la temperatura est distribuido en todo el planeta provocando elcalentamiento global. El aumento del nivel mar concuerda con el calentamiento, enpromedio el nivel de los ocanos ha aumentado a 1,8 mm/ao desde 1961 y desde 1993a 3,1 mm/ao, en parte por efecto de la dilatacin trmica y el deshielo de los glaciares.La disminucin observada de las extensiones de nieve y de hielo concuerda con el

    calentamiento, que en promedio estn disminuyendo en 2,7% por decenio en los hielosmarinos de los rticos. Desde el decenio 1970, se ha observado el aumento de lasprecipitaciones en unas regiones y la disminucin en otras; sin embargo en todo elplaneta, la superficie afectada por la sequa ha aumentado.

    El rasgo ms llamativo de esos impactos que se han observado es que se estnproduciendo desde los trpicos hasta los polos, desde las islas pequeas hasta losgrandes continentes y desde los pases ms ricos hasta los ms pobres.

    En el informe se llega a la conclusin de que las personas, las sociedades y los

    ecosistemas son vulnerables en todo el mundo al cambio climtico; pero la vulnerabilidades diferente en los distintos lugares. Con frecuencia, el cambio climtico interacta conotras tensiones y as aumenta el riesgo; confirmndose de esta manera que la pequeaagricultura est entre las ms vulnerables.

    4.5.1 Efecto invernadero

    Se denomina efecto invernadero al fenmeno por el cual determinados gases, que soncomponentes de la atmsfera planetaria, retienen parte de la energa que el suelo emite

    IPCC consiste en analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la informacin cientfica,tcnica y socioeconmica relevante para entender los elementos cientficos del riesgo que supone el cambioclimtico provocado por las actividades humanas.

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    36/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    26

    por haber sido calentado por la radiacin solar. De acuerdo con la mayora de lacomunidad cientfica, el efecto invernadero se est viendo acentuado en la Tierra por laemisin de ciertos gases7, como el dixido de carbono y el metano, debido a lasactividades antropogenicas. El efecto invernadero es el trmino que hace referencia a lacausa que provoca el calentamiento global observado.

    Parte de la energa solar que llega al planeta es absorbida y convertida en calor, mientrasque el resto se refleja en la Tierra y en la atmsfera. Parte de ese calor es irradiado de laTierra a la atmsfera. El aumento de la concentracin de GEI genera una retencin decalor en la atmsfera, mayor a la que ocurra con concentraciones menores, provocandoel calentamiento del sistema, al alterar el equilibrio natural pre-existente entre la energasolar entrante y la energa terrestre saliente. Este calentamiento, a su vez, ocasionacambios climticos evidentes, como un aumento paulatino pero continuo de latemperatura, que a su vez induce modificaciones en los patrones de precipitacin,reduccin de la crisfera, alza del nivel del mar y cambios en la intensidad y la frecuenciade eventos climticos extremos (IPCC, 2007a).

    El dixido de carbono (CO2) es el GEI antropgeno ms importante. Sus emisionesanuales aumentaron en torno a un 80% entre 1970 y 2004. La disminucin a largo plazode las emisiones de CO2 por unidad de energa suministrada invirti su tendencia a partirdel ao 2000 (Informe de sntesis, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre elCambio Climtico, 2008).

    Segn el Boletn de la OMM8sobre los Gases de Efecto Invernadero, la cantidad de CO 2en la atmsfera a escala mundial alcanz 393,1 partes por milln en 2012, es decir 141%mayor del nivel preindustrial (1850) que era de 278 partes por milln. La cantidad de

    dixido de carbono en la atmsfera aument en 2,2 partes por milln de 2011 a 2012, unacifra superior a la media de 2,02 partes por milln de aumento anual de los ltimos 10aos, lo cual refleja la tendencia a una aceleracin.

    Figura 2. Emisiones mundiales de GEI antropogenos

    7Los gases de efecto invernadero son aquellos que tienen la propiedad de absorber y reflejar la radiacin

    infrarroja y, consecuentemente, aumenta la cantidad de calor que retiene la Tierra. Se estima que el CO2

    contribuyen con 60%, en tanto que el CH4contribuye en un 15%, el xido nitroso (N2O) en un 5%, mientras

    que otros gases y partculas, como el ozono, los HFCs y PFCs, y el SF6, contribuyen con el 20% restante.

    8La Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) es un organismo especializado de lasNaciones Unidas.Es

    su portavoz autorizado acerca del estado y el comportamiento de la atmsfera terrestre, su interaccin con

    los ocanos, el clima que produce y la distribucin resultante de los recursos hdricos.

    http://www.un.org/http://www.un.org/
  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    37/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    27

    Fuente. Informe de sntesis, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el CambioClimtico, 2008.

    4.5.2 El calentamiento global

    La evidencia cientfica del cambio climtico es el calentamiento global (p) y se refiere alaumento de la temperatura media mundial como consecuencia del desequilibro operadoen el balance de radiacin del planeta: El planeta est absorbiendo ms energa del solde la que est emitiendo hacia el espacio. Este forzamiento positivo es atribuido,fundamentalmente a los Gases de Efecto Invernadero antropognicos, cuyaconcentracin de CO2 en la atmsfera se ha incrementado notablemente desde la erapreindustrial al momento actual como se observa en la Figura, determinando una

    intensificacin del efecto invernadero natural. (IPCC, 2007).

    En poco ms de 100 aos la temperatura media terrestre ha aumentado casi 1 grado,segn los registros climticos y en un periodo de 900 aos la temperatura media de latierra se ha mantenido constante, oscilando entre los 0.2 grados arriba, 0.2 grados abajo.En la Figura se observa la influencia de la concentracin de dixido de carbono en laatmsfera terrestre sobre la temperatura media global, teniendo hasta el ao 2000 elmayor incremento de los ltimos 1000 aos. Se puede observar que el actual aumento dela temperatura es precedido por un crecimiento exponencial del CO 2 atmosfrico quecomienza a manifestarse en el momento exacto cuando comienza la RevolucinIndustrial, a finales del siglo XVIII, evidencia de que laresponsabilidad del cambio

    climtico reside en las actividades industriales humanas que liberan CO2.

    Figura 3. Relacin histrica de la evolucin entre la temperatura y el CO2 atmosfrico.

    http://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtml
  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    38/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    28

    Fuente. Informe de IPCC, 2001.

    Si observamos el progreso de las temperaturas durante las ltimas dos dcadas el patrnes difuso pero la tendencia se mantiene. De hecho los 10 aos ms calientes registradoshasta el momento han ocurrido en los ltimos 17 aos, siendo 1998 el ms clidoregistrado.

    Un informe de la OMM subraya que 13 de los 14 aos ms calurosos contabilizados hanocurrido en el siglo XXI y cada una de las tres ltimas dcadas fue ms clida que laanterior, de manera que la de 2001-2010 fue la que registr las mayores temperaturas. En

    2013, la temperatura media de la superficie terrestre y de los ocanos fue 0,5 gradoscentgrados superior a la media de 1961 a 1990 y ms alta que el promedio entre 2001 y2010.

    Figura 4. Aumento de las temperaturas registradas a nivel mundial.

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    39/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    29

    Fuente. Declaracin sobre el Estado del Clima 2013, OMM, 2014.El aumento de las concentraciones del calor y los gases de efecto invernadero estncambiando nuestro clima, con implicaciones de largo alcance para el medio ambiente ylos ocanos. El aumento de la temperatura entre 1991-2000 y 2001-2010 no tieneprecedentes segn al OMM (2014).

    4.5.3 Proyecciones del cambio climtico

    Para las proyecciones de cambio climtico, se utilizan modelos numricos complejos, quesimulan la dinmica de la circulacin de la atmsfera, y sus procesos de intercambio conla superficie, llamados Modelos Globales de Circulacin de la Atmsfera y el Ocano(AOGCM o simplemente GCM, por sus siglas en ingls).

    En estos modelos, las concentraciones de CO2y otros GEI son proyectadas de acuerdo aescenarios de emisiones preestablecidos y acordados. Para los estudios recogidos en elIPCC AR4, se utilizaron ms de veinte GCM, cubriendo varios escenarios hasta fines delsiglo XXI.

    De proseguir las emisiones de GEI a una tasa igual o superior a la actual, elcalentamiento aumentara y el sistema climtico mundial experimentara durante el sigloXXI numerosos cambios, muy probablemente mayores que los observados durante elsiglo XX. Para los dos prximos decenios las proyecciones indican un calentamiento deaproximadamente 0,2C por decenio para toda una serie de escenarios de emisiones

    IEEE

    9

    . Aunque se hubieran mantenido constantes las concentraciones de todos los gasesde efecto invernadero y aerosoles en los niveles del ao 2000, cabra esperar un ulterior

    9 El trmino IEEE designa los escenarios descritos en el Informe Especial del IPCC sobre escenarios deemisiones (IEEE, 2000). Los escenarios IEEE estn agrupados en cuatro familias (A1, A2, B1 B2) que exploranvas de desarrollo alternativas incorporando toda una serie de fuerzas originantes demogrficas, econmicasy tecnolgicas, junto con las emisiones de GEI resultantes.

  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    40/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    30

    calentamiento de aproximadamente 0,1C por decenio. A partir de ese punto, lasproyecciones de temperatura dependen cada vez ms de los escenarios de emisin.

    Los escenarios elaborados sugieren que las emisiones alcanzarn concentraciones deentre 450 ppm y 550 ppm de CO2eq10a mediados de siglo e incluso niveles de 600 ppma 650 ppm de CO2 eq a finales de siglo XXI. Las probabilidades de que ello se traduzcaen un aumento de la temperatura de entre 1C y 6C para finales de siglo son elevadas yla media rondara entre 2C y 4C aproximadamente. Adems, se proyecta un alza delnivel del mar de entre 18 y 59 centmetros, as como otros fenmenos climticos, comomodificaciones en los patrones de las precipitaciones a nivel global, reduccin de lacrisfera y de los glaciares y aumento en el nmero y la intensidad de los eventosextremos (IPCC, 2007).

    Figura 5. Modelacin mundiales para emisiones y la temperatura.

    Fuente. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of WorkingGroup I to the Fourth Assessment Report of the IPCC, Cambridge University Press, 2007.

    Referencias:Grfica izquierda: Emisiones mundiales de GEI en ausencia de polticas climticas: seis escenarios

    testimoniales IEEE ilustrativos (lneas de color), junto con el percentilo 80 de escenarios recientes publicados

    desde el IEEE (post IEEE) (rea sombreada en gris). Las lneas de trazos representan la totalidad de los

    escenarios post IEEE. Las emisiones abarcan los gases CO2, CH4, N2O y F.

    Grfica derecha: las lneas continuas representan promedios mundiales multimodelo del calentamiento en

    superficie para los escenarios A2, A1B y B1, representados como continuacin de las simulaciones del siglo

    XX. Estas proyecciones reflejan tambin las emisiones de GEI y aerosoles de corta permanencia. La lnea

    10 CO2 equivalente, no slo incluye al dixido de carbono sino a todos los gases que producen efectoinvernadero,y por ende son causantes del Calentamiento Global que est cambiando el clima del planeta.del total de los gases invernadero que componen al CO2eq, ms del ochenta por ciento corresponde al CO2.

    http://sustentator.com/blog-es/blog/2012/04/26/que-es-el-efecto-invernadero/http://sustentator.com/blog-es/blog/2012/04/26/que-es-el-efecto-invernadero/http://sustentator.com/blog-es/blog/2012/04/26/que-es-el-efecto-invernadero/http://sustentator.com/blog-es/blog/2012/04/26/que-es-el-efecto-invernadero/
  • 7/25/2019 Mae-Manejo y Conser de RRFF Espinoza C.

    41/96

    Revisin Bibliogrfica

    Agricultura campesina y cambio climtico

    31

    rosa no es un escenario, sino que corresponde a simulaciones de MCGAO en que las concentraciones

    atmosfricas se mantienen constantes en los valores del ao 2000. Las barras de la derecha indican la

    estimacin ptima (lnea continua dentro de cada barra) y el intervalo probable evaluado para los seis

    escenarios testimoniales IEEE en el perodo 2090-2099. Todas las temperaturas corresponden al perodo

    1980-1999.

    El informe contempla, asimismo, escenarios posibles del clima futuro, que en lageneralidad de los casos podran afectar a la agricultura en forma global. Seala laexistencia de estudios que sugieren que los rendimientos de los cultivos podran serfuertemente afectados, por diversas vas, por el aumento de las temperaturas, llegndoseal extremo de que sistemas agrcolas caracterizados por su fragilidad en las condicionesactuales, seran insostenibles en las condiciones esperadas bajo algunos escenarios delcambio climtico del (IPCC 2007).

    Modificacin de los patrones de precipitacin, tambin con diferencias regionalessignificativas, han intensificado los patrones hidrolgicos de modo que llueve ms enregiones de alta precipitacin y menos en regiones ridas, lo que aumenta la frecuencia

    de inundaciones y sequas. Segn estos expertos, existe adems una asociacin entremayor temperatura y menor precipitacin que genera un proceso de retroalimentacin yacenta los eventos climticos ms extremos.

    Las proyecciones indican claramente qu