cuarto’foro:’ democracia’y’medios:’monitoreo ...pac.ife.org.mx/2012/docs/foro4.pdf ·...

9
Cuarto Foro: Democracia y Medios: Monitoreo de Programas de Radio y Televisión que Difunden Noticias IFEUNAM Intervención del Dr. Benito Nacif Hernández Sinopsis El foro Democracia y Medios: Monitoreo de programas de radio y televisión que difunden noticias, se llevó a cabo en el Auditorio del Instituto Federal Electoral el pasado 6 de junio. La primera mesa, llamada “Consideraciones metodológicas y el trabajo que realiza la UNAM”, concluyó con la participación del Dr. Benito Nacif Hernández, Consejero Electoral e integrante del Comité de Radio y Televisión del IFE. En su intervención, el Consejero habló de la utilidad del monitoreo, que realiza la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en colaboración con el IFE, y de los valores que se cumplen y fomentan gracias a este trabajo. Asimismo, dio cuenta de los resultados del monitoreo y de las interpretaciones que pueden derivarse de ellos. Relatoría El Dr. Benito Nacif inició su exposición definiendo el monitoreo como una “radiografía” de la cobertura que hacen los medios de comunicación de las campañas del proceso electoral. Una radiografía que nos permite ver “por dentro” el trabajo de los noticieros de radio y televisión ─ya que, por ley, se circunscribe a éstos y descarta cualquier programa de otra especie donde también se haga mención de los partidos políticos y de sus candidatos─, para analizar el tratamiento que ellos hacen de la información, a fin de valorar y promover “determinados comportamientos” favorables a la cultura democrática. El monitoreo se caracteriza por tener dos atributos que, en muchas ocasiones, pueden ser mutuamente excluyentes: por una parte, una enorme amplitud, ya que comprende 493 noticieros de toda la República; por otra, una gran precisión, en tanto que ofrece un análisis a detalle de cada nota informativa. Por ejemplo, permite ver o escuchar el segmento donde se presenta la información analizada (los llamados testigos, tomados directamente del noticiero, en los que se hace mención o referencia al candidato en cuestión). Algo que, debe tenerse presente, “se ha logrado gracias al trabajo conjunto con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM y al apoyo de su infraestructura informática”. Por otra parte, uno de los objetivos de este monitoreo es la promoción de tres valores importantes: la equidad, la imparcialidad y la transparencia. En cuanto al primero, se refiere a que haya una cobertura equitativa de parte de los medios. Si bien, aclaró Benito Nacif, “ésta es una equidad relativa, que se refiere a oportunidades de llevar [su] mensaje a los medios de comunicación, más que a que todos [los candidatos] tengan el mismo número de menciones en un noticiero” o con la misma extensión. Respecto a la imparcialidad, se trata de que haya objetividad en las noticias, al analizar los juicios de valor que se filtran en ellas incluso mediante la sola adjetivación. Ahora bien, el juicio de valor en la noticia puede ser adverso a tal o cual candidato, pero esto no queda a examen de los monitoristas, sino únicamente la

Upload: trannga

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cuarto  Foro:  Democracia  y  Medios:  Monitoreo  de  Programas  de  Radio  y  Televisión  

que  Difunden  Noticias  IFE-­‐UNAM  

 Intervención  del  Dr.  Benito  Nacif  Hernández    Sinopsis El   foro  Democracia   y  Medios:  Monitoreo   de   programas   de   radio   y   televisión   que   difunden   noticias,   se  llevó  a  cabo  en  el  Auditorio  del  Instituto  Federal  Electoral  el  pasado  6  de  junio.  La  primera  mesa,  llamada  “Consideraciones  metodológicas  y  el  trabajo  que  realiza  la  UNAM”,  concluyó  con  la  participación  del  Dr.  Benito  Nacif  Hernández,  Consejero  Electoral  e  integrante  del  Comité  de  Radio  y  Televisión  del  IFE.  En  su  intervención,  el  Consejero  habló  de  la  utilidad  del  monitoreo,  que  realiza  la  Facultad  de  Ciencias  Políticas  y  Sociales  de   la  UNAM  en  colaboración  con  el   IFE,  y  de   los  valores  que  se  cumplen  y  fomentan  gracias  a  este  trabajo.  Asimismo,  dio  cuenta  de  los  resultados  del  monitoreo  y  de  las  interpretaciones  que  pueden  derivarse  de  ellos.  Relatoría    El  Dr.  Benito  Nacif  inició  su  exposición  definiendo  el  monitoreo  como  una  “radiografía”  de  la  cobertura  que  hacen  los  medios  de  comunicación  de  las  campañas  del  proceso  electoral.  Una  radiografía  que  nos  permite   ver   “por   dentro”   el   trabajo   de   los   noticieros   de   radio   y   televisión   ─ya   que,   por   ley,   se  circunscribe  a  éstos  y  descarta  cualquier  programa  de  otra  especie  donde  también  se  haga  mención  de  los   partidos   políticos   y   de   sus   candidatos─,   para   analizar   el   tratamiento   que   ellos   hacen   de   la  información,   a   fin   de   valorar   y   promover   “determinados   comportamientos”   favorables   a   la   cultura  democrática.    

El   monitoreo   se   caracteriza   por   tener   dos   atributos   que,   en   muchas   ocasiones,   pueden   ser  mutuamente   excluyentes:   por   una   parte,   una   enorme   amplitud,   ya   que   comprende   493   noticieros   de  toda   la  República;  por  otra,  una  gran  precisión,  en   tanto  que  ofrece  un  análisis  a  detalle  de  cada  nota  informativa.   Por   ejemplo,   permite   ver   o   escuchar   el   segmento   donde   se   presenta   la   información  analizada   (los   llamados   testigos,   tomados   directamente   del   noticiero,   en   los   que   se   hace   mención   o  referencia  al  candidato  en  cuestión).  Algo  que,  debe  tenerse  presente,  “se  ha  logrado  gracias  al  trabajo  conjunto   con   la   Facultad   de   Ciencias   Políticas   y   Sociales   (FCPyS)   de   la   UNAM   y   al   apoyo   de   su  infraestructura  informática”.  

Por  otra  parte,  uno  de  los  objetivos  de  este  monitoreo  es  la  promoción  de  tres  valores  importantes:  la  equidad,  la  imparcialidad  y  la  transparencia.  En  cuanto  al  primero,  se  refiere  a  que  haya  una  cobertura  equitativa   de   parte   de   los  medios.   Si   bien,   aclaró   Benito   Nacif,   “ésta   es   una   equidad   relativa,   que   se  refiere  a  oportunidades  de  llevar  [su]  mensaje  a  los  medios  de  comunicación,  más  que  a  que  todos  [los  candidatos]  tengan  el  mismo  número  de  menciones  en  un  noticiero”  o  con  la  misma  extensión.  Respecto  a  la  imparcialidad,  se  trata  de  que  haya  objetividad  en  las  noticias,  al  analizar  los  juicios  de  valor  que  se  filtran  en  ellas  incluso  mediante  la  sola  adjetivación.  Ahora  bien,  el  juicio  de  valor  en  la  noticia  puede  ser  adverso  a   tal   o   cual   candidato,  pero  esto  no  queda  a  examen  de   los  monitoristas,   sino  únicamente   la  

manera  en  que  se  presenta  esa  noticia.  Finalmente,  el  tercer  valor,  quizá  “el  fin  último  del  monitoreo”,  y  que  promueve   los  valores  anteriores,  es   la  transparencia,   la  cual  se  cumple  ya  con  el  hecho  de  “hacer  pública   esta   radiografía,   para   que   el   público   pueda   conocer   cómo   operan   los   medios   durante   las  campañas”.          A   continuación,   el   Dr.   Nacif   presentó   y   explicó   algunas   gráficas   como   muestra   de   lo   que   el   IFE   ha  reportado  tanto  en  su  página  como  en  los  comunicados  que  publica  en  diarios  de  circulación  nacional:            

   “Llevamos  ocho  semanas  de  monitoreo,  si  tomamos  en  cuenta  que  cada  lunes  hay  un  ‘corte’  de  lo  que  pasó  la  semana  anterior.  Por  eso  esta  gráfica  empieza  en  cero.  Y  aquí  aparece  el  número  de  menciones  de   los  candidatos  a   la  Presidencia  de   la  República.  El  hecho  de  que  esté  subiendo  significa  que  se  está  acumulando  lo  anterior.  Es  una  gráfica  acumulada”.      

   

“Pueden  ustedes  ver  cómo  va  variando  el  porcentaje  de  menciones  que  recibe  cada  candidato.  Lo  que  publicamos   son   ´cortes´,   ’fotografías’   de   cómo   va   cada   semana.   Cada   observación   es   una   semana,  partiendo  de  la  semana  cero,  donde  no  había  monitoreo,  y  hay  ochos  semanas  reflejadas  ahí.  

   La  siguiente  gráfica  muestra  el  tiempo  de  los  candidatos  medido  en  minutos  y  segundos.  Y  hay  una  clara  relación  entre  menciones  y  tiempos.  Pueden  ver  cómo  la  línea  azul  y  la  roja  empiezan  a  despegarse  en  las  últimas  semanas  y  la  amarilla  empieza  a  acercarse  en  la  última  semana.        

   Aquí  están  los  tiempos  en  los  493  noticieros  de  radio  y  televisión.    

   “Una  forma  diferente  de  presentar  los  datos  es  cómo  ha  variado  esto  por  semana  y  por  qué.  Vimos,  por  ejemplo,   que   en   la   primera   semana,   Enrique   Peña   Nieto   tuvo   más   tiempo;   pero   en   la   siguiente   fue  Josefina  Vázquez  Mota;  mientras  Andrés  Manuel  López  Obrador  se  mantenía  en  una  constante.  Luego  vino  el  debate,  y  esto  significó  un  crecimiento  de  cobertura  en  todas  las  campañas”.  

 

       “El  debate  es  un  hecho  noticioso  que  promueve  de  manera  impresionante  la  equidad,  porque  se  mueven  todos  igual  y  hacia  arriba”.    Además,   el   Dr.   Benito   Nacif   advirtió   que   “algo   que   [las   ciudadanas   y   los   ciudadanos]   tenemos   que  aprender  a  hacer   con  el  monitoreo  es   cómo   interpretar   los  datos”.  Por  ejemplo,  éstos  pueden   indicar  que   tal   o   cual   candidato   pudo   tener  más   cobertura   que   los   demás   durante   cierto   periodo   de   tiempo  ─como  efectivamente  ha  sucedido,  de  manera  alterna,  con  los  candidatos  a  la  presidencia─,  pero  esto  no  quiere  decir  que  esa  misma  información  favorezca  a  ese  candidato  sobre   los  demás.  Simplemente,  ese  candidato  generó  un  hecho  noticioso,  sea  favorable  o  desfavorable.  De  hecho,  esa  información  ─y  es  el  caso  de  los  escándalos  en  que  los  candidatos  se  han  visto  envueltos─  “puede  tener  efectos  indeseables  para  ellos”  y  estar  afectando  la  equidad.    Finalmente,   el   Consejero   terminó   su   participación   en   la   mesa   con   la   siguiente   reflexión   y  reconocimiento:      

En   suma,   estamos   viendo   cómo   va   evolucionando   este   instrumento,   que   es   muy   poderoso,   al  servicio   de   la   ciudadanía,   [el   cual]   nos   está   arrojando   una   lectura   de   cómo   operan   los   medios  durante  las  campañas  [y]  cuáles  son  los  mecanismos  que  hacen  que  se  muevan  estos  indicadores.  Y  yo  creo  que  el  día  que  conozcamos  esto  mejor,  seremos  una  ciudadanía  más  informada,  que  podrá  interactuar  de  manera  más  crítica  con  sus  medios  de  comunicación  y   formular   sus  propios   juicios  respecto  a  la  información  que  recibe,  precisamente  a  partir  del  análisis  y  la  discusión  que  se  generan  con  observatorios  como  éstos,  respaldados  con  el  trabajo  profesional,  científico,  supercalificado,  del  equipo  de  la  Facultad  de  Ciencias  Políticas  y  Sociales  de  la  UNAM.  Muchas  gracias.