cuadernillo fec2011 unidad2

8
CENS 3-500 “Pr. Anselmo Morales” Maipú - Mendoza CUADERNILLO FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA Unidad 2: Los Valores Profesoras: Canciani Fanny – Crippa Cecilia

Upload: faeuca

Post on 25-Jun-2015

5.904 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernillo fec2011 unidad2

CENS 3-500 “Pr. Anselmo Morales” Maipú - Mendoza

CUADERNILLO

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

Unidad 2:

Los Valores

Profesoras: Canciani Fanny – Crippa Cecilia

Page 2: Cuadernillo fec2011 unidad2

Esta obra está bajo una EGBA: Formación Ética y Ciudadana licencia de Creative Commos

Prof.: Canciani Fanny – Crippa Cecilia 2

LOS VALORES: CONCEPTO

1- Lee atentamente:

Algo que VALORAMOS es algo que consideramos IMPORTANTE, VALIOSO. Las personas y las sociedades han sido dirigidas en sus acciones por los valores. Ejemplo: si

una persona valora tener un hogar ordenado, va a hacer todo lo posible para que sea así. Los griegos valoraban la belleza en todas sus formas, por eso sus obras arquitectónicas mostraban armonía y proporción en las formas, al igual que las estatuas.

Si nosotros valoramos la verdad, tratemos de ser siempre sinceros y también apreciaremos a las personas que son igual.

El hombre tiene la posibilidad de elegir, porque es libre y esto gracias a que posee inteligencia y libertad. El obrar del ser humano nace de las decisiones de la voluntad dadas por la inteligencia. Por ello tiene diversas alternativas y decisiones según el valor que descubre en cada una de ellas.

Pero ¿Qué son los valores?

LOS VALORES: Son el conjunto de principios o creencias a partir de los cuales juzgamos las acciones humanas y las cosas como buenas o malas, como dignas o indignas. Es decir que, los valores son como “reglas” explícitas, que adquirimos personalmente, de cómo debemos comportarnos para poder vivir en armonía con quienes nos rodean. SON CRITERIOS O MODELOS IDEALES QUE SE DESEAN ALCANZAR PARA NUESTRA VIDA

O PARA LA HUMANIDAD.

EL VALOR es algo noble, bueno, por lo tanto merece la pena que luchemos por ellos, ya sea para incorporarlos a nuestra vida o bien para instaurarlos en el mundo.

Al juzgar una acción humana o una cosa, lo hacemos porque ella provoca un interés vital

en la persona, el cual se orienta a la satisfacción de sus necesidades, ya sean éstas básicas, culturales o espirituales.

Las necesidades básicas son aquellas que surgen de la relación de la persona con su propio cuerpo y su satisfacción es imprescindible para seguir viviendo. Ej. Alimentos.

Las necesidades culturales son aquellas que surgen de la relación de la persona con las demás personas y su satisfacción es imprescindible para su plena realización como tal, es decir como persona humana social. Ej. Trabajo.

Las necesidades espirituales son aquellas que surgen de la relación de la persona con el absoluto y sus satisfacción es imprescindible para su plena realización como tal, es decir como persona humana. Ej. Religión.

Antes que nada tenemos que VALORARNOS NOSOTROS MISMOS Y ESTIMARNOS.

2- Anota en tu carpeta una definición de VALOR y la utilidad en nuestra vida cotidiana. 3- Realizá una lista de cosas o personas que estimás (querés). 4- Escribí en tu carpeta: ¿Qué es la AUTOESTIMA? ¿Qué entendés por esa palabra? 5-Lee atentamente:

La AUTOESTIMA es quererse a sí mismo y es la base de la construcción de la identidad, que responde a las preguntas: ¿quién soy?, ¿para qué sirvo?, ¿tengo algo que hacer en esta vida? ¿Cuál es mi misión?

Page 3: Cuadernillo fec2011 unidad2

Esta obra está bajo una EGBA: Formación Ética y Ciudadana licencia de Creative Commos

Prof.: Canciani Fanny – Crippa Cecilia 3

6- Observa detenidamente el video de AUTOESTIMA: http://www.youtube.com/watch?v=e6Zz1roDuwY&feature=related 7- En silencio completa el siguiente cuadro y piensa en lo que escribiste buscando el por qué.

Page 4: Cuadernillo fec2011 unidad2

Esta obra está bajo una EGBA: Formación Ética y Ciudadana licencia de Creative Commos

Prof.: Canciani Fanny – Crippa Cecilia 4

Page 5: Cuadernillo fec2011 unidad2

Esta obra está bajo una EGBA: Formación Ética y Ciudadana licencia de Creative Commos

Prof.: Canciani Fanny – Crippa Cecilia 5

CLASES DE VALORES Podemos distinguir diversas clases de valores:

Estéticos: son aquellos valores relacionados con la expresión, la creatividad y el intercambio entre personas, que permiten al ser humano superar el nivel de sus necesidades culturales más inmediatas de acuerdo al ideal de belleza o arte de cada comunidad humana.

Sensitivo-afectivo: son aquellos valores relacionados con la experiencia afectiva, como las emociones y los sentimientos, que permiten a la persona humana nuevas formas de comunicación, satisfaciendo necesidades básicas del hombre.

Económicos y prácticos: son aquellos valores relacionados con lo útil, lo material, que responden a la satisfacción de necesidades tanto básicas como culturales.

Religiosos: son aquellos valores relacionados con la trascendencia hacia un absoluto y lo espiritual, que permiten al ser humano alcanzar su plena realización como persona al encontrar su punto de apoyo, su apertura más allá del tiempo y del espacio, la esperanza y el amor.

Éticos: son aquellos valores relacionados con la correspondencia íntima de la conciencia moral y las acciones, que permiten la plena realización de la persona al acentuar la relación interpersonal y estar vinculados con la dignidad del ser humano, ya que satisfacen a la vez necesidades tanto culturales como espirituales.

Intelectuales: son aquellos valores relacionados con la comprensión del mundo natural y cultural, que giran en torno a la verdad y al conocimiento científico-técnico, permitiendo al ser humano, investigar, crear e intervenir sobre la realidad, satisfaciendo necesidades culturales.

Los filósofos han clasificados de distintas formas los valores, siendo la clasificación más importante la realizada por el filósofo español José Ortega y Gasset, quien ha agrupado en cuatro categorías o tipos a los valores:

Clases de Valores según José Ortega y Gasset Espirituales útiles vitales religiosos intelectuales morales estéticos capaz

incapaz abundante

escaso sano

enfermo fuerte débil

sagrado profano

divino demoníaco

conocimiento error

evidencia

probabilidad

justo Injusto

leal

desleal

bello feo

armónico

inarmónico

elegante inelegante

7- Busca imágenes en revistas que expresen las distintas clases de valores. Pega en tu carpeta armando un collage (¡pueden armar uno grupal también… mejor!) y al pie de cada uno el valor referenciado… Arma una conclusión destacando la clase más importante para vos o tu grupo.

LOS VALORES EN EL INDIVIDUO Y EN LA SOCIEDAD Los valores tienen dos ASPECTOS (como caras de una misma moneda): uno positivo y otro negativo o contravalor. Por ejemplo justicia – injusticia, belleza – fealdad, verdad – mentira, fortaleza – debilidad. Los valores se presentan en el individuo y en la sociedad de manera desdoblada, es decir que a un valor positivo (Ej. justo, bello) corresponde un valor negativo (Ej. injusto- feo).

Pero los valores no existen por sí mismo, sino que se materializan en un

Page 6: Cuadernillo fec2011 unidad2

Esta obra está bajo una EGBA: Formación Ética y Ciudadana licencia de Creative Commos

Prof.: Canciani Fanny – Crippa Cecilia 6

depositario que puede ser una acción, una persona humana o una cosa. Así por ejemplo, cuando hablamos de belleza, nos referimos a la belleza de una acción, una persona o una cosa.

Además los valores no cambian, sino lo que cambian son los criterios (sociales, culturales, religiosos, filosóficos, históricos) con los que juzgamos los valores, ya que los valores se fundamentan en concepciones acerca de cómo “deben ser” las personas y las sociedades, surgiendo o naciendo estas concepciones de distintas corrientes filosóficas, de distintas convicciones religiosas y de distintas tradiciones culturales.

Cada persona decide individualmente cuál es la mejor manera de actuar y de relacionarse con los demás. Es decir, establece su propia escala de valores (orden jerárquico) pero estas decisiones están influidas por la sociedad en la que cada uno vive y se desarrolla. Entonces una escala de valores es el orden que cada persona hace con los valores según la importancia que le da a cada uno. 8- Elaborá tu escala de 6 valores:

1- ……………………………………. 2- ……………………………………. 3- ……………………………………. 4- ……………………………………. 5- ……………………………………. 6- …………………………………….

¡Prestá atención! Con frecuencia los valores son transmitidos e impuestos para regular la conducta de las

personas, sin que éstas dispongan de un espacio de reflexión que tales valores requieren para ser aceptados o cuestionados, pero otras veces, en cambio, los valores son construidos personalmente día a día, es decir, mediante la reflexión y la experiencia cotidiana de la vida de cada persona y de la sociedad con quien actúa, se relaciona y desarrolla. 9- De los valores que incluiste en tu escala: ¿creés que alguno de ellos es impuesto? ¿por quién? Relaciona con el siguiente video: Disponible en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=AdvNF3S4EpQ

De una forma u otra, los valores son la columna vertebral de la convivencia social entre los seres humanos, pero esta columna vertebral se construye con nuestros valores individuales,

Page 7: Cuadernillo fec2011 unidad2

Esta obra está bajo una EGBA: Formación Ética y Ciudadana licencia de Creative Commos

Prof.: Canciani Fanny – Crippa Cecilia 7

familiares e incluso regionales y nacionales, pero todo comienza con el ser humano, ya que solamente podemos esperar un cambio real de nuestra sociedad, si con seriedad nos preguntamos ¿cómo andan nuestros valores?, ¿soy confiable?, ¿soy leal?, ¿soy responsable?, ¿soy generoso?. Pero no sólo eso, sino que también debemos hacer un ejercicio y cuestionarnos ¿cómo afectamos a los demás cuando no vivimos en valores?

Los conflictos de los seres humanos, así como las respuestas que ellos elaboran, se sustentan en un conjunto de valores cuyas formas de expresión difiere de una época a otra y de una cultura a otra.

ALGUNOS VALORES: 10- Elige un libro sobre algún valor (la justicia, la libertad, la perseverancia, la igualdad y la paz), lee la introducción y el cuento, o lee la información sobre cada valor en nuestro blog. Reflexiona y anota una conclusión en tu carpeta.

LOS VALORES UNIVERSALES Si las personas disienten a causa de sus valores y si los criterios de apreciación de los valores cambian en el tiempo y según las culturas, podríamos preguntarnos ¿hay ¿valores absolutos, aceptados por todos, no discutidos dentro de la sociedad mundial? Actualmente existe cierto consenso entre las personas, los pueblos y las naciones en considerar como universales aquellos valores relacionados con la dignidad humana y que contribuyen a la conformación de una organización y una cultura democrática. Algunos de estos valores son la búsqueda de la verdad, la paz, el respeto a la vida, la solidaridad, la amistad, la justicia, la libertad, la comprensión mutua, la honradez y el entendimiento internacional e intercultural. Los valores universales no cambian, ya que permanecen a través del tiempo a pesar de la sociedad, la época o la cultura. Son los valores que realmente valen la pena para todas las personas, los que nos ayudan a ser mejores cada día y servir mejor a los demás, para alcanzar así la trascendencia. La sociedad actual está sufriendo una crisis de valores, la familia es la base de toda sociedad, y aunque ahora su integración no es como en las décadas pasadas (mamá, papá e hijos) esta situación no implica que los valores de cada persona se dañen por estos cambios, al contrario deben ser más reforzados. Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia, surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. En cada época aparecen nuevos valores o los viejos valores cambian de nombre, sin embargo, hay valores que no cambian, que se conservan de generación en generación, llamados "Valores Universales", los cuales siempre son válidos para todos los tiempos, para todas las personas y para todas las culturas. 11- Descubre el mensaje escondido: utiliza la clave para descubrir el mensaje.

11- L 12- M 13- C 14- N 15- A 16- U 17- I 18- P

1- D 2- S 3- T 4- E 5- O 6- G 7- R 8- J 9- B 10- Q

Page 8: Cuadernillo fec2011 unidad2

Esta obra está bajo una EGBA: Formación Ética y Ciudadana licencia de Creative Commos

Prof.: Canciani Fanny – Crippa Cecilia 8

9 12 17 12 2 13 10 12 10 11 5 15

13 15 14 6 1 1 13 10 13 10 9 12

18 6 7 12 4 12 10 10 13 2 13 10 12- Realiza un portafolio con tus producciones y todo lo que aprendiste y falta por aprender (puede ser en una hoja, en Word, power point, etc.).