unidad2 - wordpress.com · unidad2 contenidos:...

15
Unidad 2 Contenidos: Aspectos teórico metodológicos para la investigación. Revisión del marco teórico y orientación sobre la bibliografía temática. Formulación de preguntas de investigación propuesta de objetivos. Diseños de investigación. Clasificación de los diseños según la naturaleza de los objetivos, la dimensión temporal, las finalidades de la investigación, las técnicas empleadas. Tipos de diseño. Estudio de casos. Los estudios comparativos. Bibliografía Becker, Howard (2011) “Abrumado por la bibliografía” en Manual de escritura para 20 de diciembre Los alumnos envían la resolución de la actividad n*2 al mail de la Maestría 12 de diciembre La docente envía un texto que resume los contenidos temáticos de la unidad 2 y la actividad número 2. 13 de diciembre Los alumnos envían la resolución de la actividad n*1 al mail de la Maestría 14 de diciembre 15 de diciembre 16 de diciembre Los alumnos pueden enviar consultas por escrito (leyla.chain) La docente envía las correcciones de la actividad número 1. lunes martes miércoles jueves viernes Organización de la semana

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad2 - WordPress.com · Unidad2 Contenidos: Aspectosteóricometodológicosparalainvestigación.Revisióndelmarcoteóricoy orientaciónsobrelabibliografíatemática

Unidad 2

Contenidos:

Aspectos teór ico metodológicos para la investigación. Revisión del marco teór ico y

or ientación sobre la bibliografía temática. Formulación de preguntas de investigación

propuesta de objetivos.

Diseños de investigación. Clasificación de los diseños según la naturaleza de los objetivos, la

dimensión temporal, las finalidades de la investigación, las técnicas empleadas. Tipos de

diseño. Estudio de casos. Los estudios comparativos.

Bibliografía

­ Becker, Howard (2011) “Abrumado por la bibliografía” en Manual de escritura para

20 de diciembre

Los alumnos envían

la resolución de la

actividad n*2 al

mail de la Maestría

12 de diciembre

La docente envía un

texto que resume los

contenidos temáticos de

la unidad 2 y la actividad

número 2.

13 de diciembre

Los alumnos envían

la resolución de la

actividad n*1 al

mail de la Maestría

14 de diciembre 15 de diciembre 16 de diciembre

Los alumnos pueden

enviar consultas por

escrito (leyla.chain)

La docente envía las

correcciones de la

actividad número 1.

lunes martes miércoles jueves viernes

Organización de la semana

Page 2: Unidad2 - WordPress.com · Unidad2 Contenidos: Aspectosteóricometodológicosparalainvestigación.Revisióndelmarcoteóricoy orientaciónsobrelabibliografíatemática

científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Siglo

Veintiuno editores, Buenos Aires.

­ Natale, Lucía (coord.) (2012) En carrera: escritura y lectura de textos académicos y

profesionales, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines.

­ Cea D'Ancona, María de los Ángeles (1996), Metodología Cuantitativa: Estrategias y

técnicas de investigación social, Madrid, Síntesis Edit., (Cap. 3).

­ Marradi, Alberto; Archenti, Nélida y Piovani, J. Ignacio (2007), Metodología de las Ciencias

Sociales, Buenos Aires: Emecé (Cap. 14: Estudios de caso).

Actividad 2

La actividad número dos consiste en definir la pregunta de investigación y los

objetivos general y específicos en función de la temática elegida. A partir de los

interrogantes/preguntas, qué objetivos se plantean? Además, agregarle a la justificación

de la actividad 1, un bosquejo o resumen del estado de la cuestión, para profundizar el

trabajo teórico de las categorías analíticas presentadas en los objetivos.

Page 3: Unidad2 - WordPress.com · Unidad2 Contenidos: Aspectosteóricometodológicosparalainvestigación.Revisióndelmarcoteóricoy orientaciónsobrelabibliografíatemática

Clase 2

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

En la clase 1 presentamos los diferentes elementos de una propuesta de investigación en ciencias

sociales, para pensar temáticas vinculadas al desarrollo.

En esta clase, vamos a indagar en los diferentes diseños de la investigación, tarea que usualmente

comenzamos luego de formulados el problema y los objetivos de la investigación: se trata de

especificar cómo vamos a realizar la investigación. El diseño tiene que ser viable, por lo que es

imprescindible considerar los objetivos, los recursos disponibles y los límites de tiempo fijados.

Esta triple consideración de objetivos, recursos y tiempo incide, directamente, en la selección de

una o varias estrategias de investigación: uso de fuentes documentales y estadísticas, estudio de

casos, encuesta, experimento (Cea D'Ancona, 1996).

Concretamente, el diseño de la investigación es la estructura o estrategia a seguir que nos permite

controlar la investigación a fin de encontrar resultados confiables. Está directamente relacionada

con los objetivos porque se trata justamente del plan para alcanzar esos objetivos. Aunque no es

posible una investigación no diseñada, en el sentido que siempre hay un mínimo de decisiones

previas, también hay otras decisiones que surgen durante el procesos mismo de investigación.

Por eso preferimos pensar en un diseño flexible, que abre un continuo entre un diseño puramente

estructurado y uno emergente.

Es importante tener en cuenta que el investigador deberá justificar en su proyecto de

investigación por qué eligió unas estrategias y técnicas con preferencias a otras. Como dijimos,

la exposición de razones suele fundamentarse en tres aspectos esenciales: los objetivos, las

características y las condiciones de realización de la investigación. Además, la idea de diseño

flexible nos muestra que en el curso de la investigación todo diseño inicial puede verse alterado,

ante las dificultades que pueda suscitar su puesta en práctica. De ahí la conveniencia de que el

investigador prevea, en la medida de lo posible, alternativas al diseño original de la

investigación.

Page 4: Unidad2 - WordPress.com · Unidad2 Contenidos: Aspectosteóricometodológicosparalainvestigación.Revisióndelmarcoteóricoy orientaciónsobrelabibliografíatemática

Podemos presentar los tipos de diseños de investigación según la consideración de diferentes

elementos: manipulación o no de variable, objetivos de la investigación, tiempo, estudio de caso

e investigación acción.

En esta clase vamos a centrarnos en la tipología de diseños en función de los objetivos y en el

desarrollo de los "estudios de caso", por ser un diseño usualmente utilizado en ciencias sociales.

Según los objetivos de la investigación, los diseños pueden ser exploratorios, descriptivos,

explicativos y predictivos. Estos tipos no deben pensarse como modalidades excluyentes sino

que una misma investigación puede incluir objetivos de diverso rango, en consonancia con las

distintas fases en su desarrollo. Para Cea D'Ancona (1996) en estos casos estaríamos ante diseños

de investigación complejos. El estudio puede comenzar siendo exploratorio, si el investigador

dispone de escasa información sobre el objeto de conocimiento, para luego proceder a la

descripción, explicación y/o predicción. Generalmente, los diseños que incluyen objetivos de

rango superior suelen comprender, a su vez, objetivos inferiores como fases previas en su

materialización.

Diseño exploratorio

Un diseño de investigación exploratorio se lleva a cabo para cubrir alguno o varios de estos

Page 5: Unidad2 - WordPress.com · Unidad2 Contenidos: Aspectosteóricometodológicosparalainvestigación.Revisióndelmarcoteóricoy orientaciónsobrelabibliografíatemática

propósitos

Familiarización con el problema de investigación para deducir (a partir de la

información reunida) qué aspectos requieren un análisis pormenorizado en indagaciones

posteriores.

Verificar la factibilidad de la investigación y documentar los medios que se precisan

para hacerla viable.

Comprobar qué estrategia (o estrategias) de investigación se adecúa más a su análisis.

El estudio exploratorio rara vez constituye un fin en si mismo ya que es un primer acercamiento

a un tema, para familiarizarnos con el problema de investigación. En esta instancia no hay

hipótesis, ya que el diseño exploratorio nos permite identificar tendencias, potenciales relaciones

entre variables y características del problema a investigar.

Diseño descriptivo

Al igual que la exploración, la descripción constituye un paso previo en cualquier proceso de

investigación. Antes de indagar en la explicación de cualquier evento hay que proceder a su

descripción mediante alguna o varias estrategias de investigación (encuesta, uso de documentos

y estadísticas o el estudio de casos). De ellas, el investigador obtendrá información que le servirá

en la caracterización del fenómeno que analiza.

Nos permite entonces entender cómo es y cómo se manifiesta el fenómenos investigado, de

manera que no busca relaciones entre variables. Un ejemplo clásico de este tipo de diseños son

los censos.

Diseño explicativo

En este diseño se trata de buscar posibles causas o razones de los hechos, acciones, opiniones o

cualquier fenómeno que se analice.

Como ejemplo podemos pensar que "describir el perfil de la población del sector informal" es un

estudio descriptivo. Pero analizar las causas de este fenómenos implica uno explicativo, en el que

se miden las interrelaciones e influencias de distintas variables, en este caso "nivel educativo" y

Page 6: Unidad2 - WordPress.com · Unidad2 Contenidos: Aspectosteóricometodológicosparalainvestigación.Revisióndelmarcoteóricoy orientaciónsobrelabibliografíatemática

"trabajo informal".

Diseño predictivo

La predicción forma un objetivo específico en sí mismo, aunque lleva consigo, a su vez, alguno o

varios de los objetivos anteriormente referidos. Para poder predecir cuál será la evolución futura

de un determinado fenómeno habrá, previamente, que proceder a su análisis en el momento

presente, tanto en la vertiente descriptiva como en la explicativa.

Como dijimos, los tipos de diseño exploratorio, descriptivo, explicativo y predictivo responden a

una clasificación basada en la orientación de los objetivos de investigación. Pero si tomamos en

consideración el elemento temporal, los diseños podrían clasificarse de la siguiente manera:

El estudio de caso .

El estudio de caso se basa en un diseño de investigación orientado al análisis de las relaciones

entre muchas propiedades concentradas en una sola unidad. Es posible trabajar con uno o varios

Page 7: Unidad2 - WordPress.com · Unidad2 Contenidos: Aspectosteóricometodológicosparalainvestigación.Revisióndelmarcoteóricoy orientaciónsobrelabibliografíatemática

casos: si trabajamos con varios casos se introduce la posibilidad de hacerlo de forma comparada.

El estudio de caso, entendido como diseño de investigación, se vincula generalmente con los

métodos cualitativos y/o comparativo. Para Marradi, Archenti y Piovani (2007),

metodológicamente el estudio de caso es de tipo multimétodo, ya que el investigador se

aproxima al caso a través de diferentes métodos de investigación o triangulación (que veremos

en la clase 3).

Los autores recomiendan elegir el estudio de caso como diseño de investigación en las siguientes

circunstancias:

Ante la aparición de un fenómeno nuevo que excede a la teoría existente. Ej: nuevos

mov sociales

Cuando se presenta un caso extremo o desviado de la teoría

Para proveer base empírica a una teoría o para hacer reformulaciones.

Cuando tenemos dificultes económicas o de accesibilidad, se elige un caso o algunos. Ej:

accesibilidad geográfica

Luego de la elección del estudio de caso como diseño, es fundamental y necesario que el

investigador justifique debidamente la elección del caso en particular y la no elección de otros

casos posibles. Es necesario definir la unidad de análisis ­individuos, ciudades, políticas

públicas, etcétera­ para luego seleccionar dentro del conjunto de unidades de análisis el caso

particular. En este sentido, el proceso de selección está apoyado en criterios teóricos, en

experiencias de observación y en las expectativas y las posibilidades que nos brinda ese caso, en

términos de la potencialidad que tiene como base empírica relevante para comprender el

fenómeno estudiado

Los estudios de casos pueden diferenciarse según criterios. Teniendo en cuenta como criterio los

propósitos del investigador, podemos distinguir:

Estudios de caso INTRÍNSECOS, cuando interesa estudiar los cómo, describir. Es decir,

que no es un propósito la generalización. Se trata de estudios de caso simples, únicos.

Por ejemplo los estudios etnográficos.

Page 8: Unidad2 - WordPress.com · Unidad2 Contenidos: Aspectosteóricometodológicosparalainvestigación.Revisióndelmarcoteóricoy orientaciónsobrelabibliografíatemática

Interesa el caso mismo, particular. El sentido de los social se entiende o explica “en situación” en

el contexto. No se parte de un marco teórico e hipótesis, sino mas bien orientaciones.

Estudios de caso INSTRUMENTALES: los casos se utilizan como medio. El caso en si

mismo es secundario, sirve para alcanzar una comprensión más desarrollada de algún

problema más general. Los temas son importantes.

Se busca ver cómo los conceptos y proposiciones teóricas se manifiestan en los casos estudiados.

Sus resultados son la afirmación o refutación de hipótesis o teoría. Es un procedimiento para

generar teoría.

Estudios de caso MÚLTIPLES/COLECTIVOS, es decir, que permiten la comparación.

Son más caros y prolongados.

Pueden buscarse casos con a) resultados similares (ej: municipios con características

demográficas y económicas parecidas) o b) contrastantes (pueden incluirse casos negativos o

casos extremos).

Primero se los estudia individualmente y luego se hacen comparaciones (similitudes y

diferencias).

En Marradi, Archenti y Piovani (2007) podrán encontrar otras tipologías.

Por último, nos interesa señalar las ventajas que tiene la elección del estudio de caso como

estrategia de investigación.

Page 9: Unidad2 - WordPress.com · Unidad2 Contenidos: Aspectosteóricometodológicosparalainvestigación.Revisióndelmarcoteóricoy orientaciónsobrelabibliografíatemática

ORGANIZACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA: CONFRONTACIÓN DE FUENTES

En cuanto a las recomendaciones para la organización y lectura de la bibliografía temática, el

texto de Becker (2011) es lo suficientemente ilustrativo. De modo que en este clase, nos interesa

hacer eje centralmente en una operación de escritura presente tanto en la redacción de marcos

teóricos como estados de la cuestión (o del arte). Se trata de la confrontación y complementación

de fuentes, ya que es importante reafirmar que el análisis de la bibliografía no debería nunca

reducirse al listado de autores y temas sino al análisis crítico de esa bibliografía y a la puesta en

"diálogo" de los textos.

Teniendo en cuenta la actividad n*2 propuesta para la semana que viene, nos centraremos en el

estado de la cuestión (pero recuerden que la confrontación de fuentes es un mecanismo también

utilizado en la elaboración del marco teórico). De una manera estandarizada, y en función del

texto de Natale (2012) podemos decir que el estado de la cuestión se estructura de la siguiente

manera:

INTRODUCCIÓN

­ Presentación del tema objeto de estudio.

­ Contextualización del desarrollo de las investigaciones.

­ Señalamiento de la relevancia del análisis.

­ Indicación de los ejes temáticos con los que se divide el desarrollo.

DESARROLLO

­ Exposición de los aportes realizados al conocimiento tomando en cuenta una perspectiva

temporal según una determinada organización en ejes.

CONCLUSIÓN

­ Evaluación del estado actual del desarrollo del conocimiento respecto al objeto de estudio.

­ Señalamiento de las vacancias.

­ Propuesta de nuevas investigaciones en el campo.

Page 10: Unidad2 - WordPress.com · Unidad2 Contenidos: Aspectosteóricometodológicosparalainvestigación.Revisióndelmarcoteóricoy orientaciónsobrelabibliografíatemática

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

­Listado alfabético de la bibliografía consultada

Trabajaremos a continuación con un breve ejemplo.

Introducción.

La historia argentina de los primeros diez años del siglo XXI ha sido a la vez crítica y

alentadora. Comenzó con una profunda crisis –consecuencia de las políticas neoliberales de la

década de 1990­ y presentó luego una salida que pocos vislumbraban como posible.

La sucesión repentina de 4 presidentes en pocos días, el aumento dramático de la conflictividad

social y el deterioro de la economía fueron algunos de los aspectos más preocupantes del

comienzo del siglo. La recuperación económica y la consolidación de lo que luego se conoció

como el modelo nacional y popular (kirchnerista) marcaron los últimos años del decenio.

El amplio alcance que tuvieron los acontecimientos de la época requiere un análisis que supere

las visiones parciales y de coyuntura. Es por eso que en este trabajo proponemos abordar el

estudio del período a partir del aporte de 3 destacados autores, ubicados en perspectivas

disciplinares diversas: Luis Alberto Romero en historia, Marcos Novaro en sociología y filosofía

y José María Fanelli en economía. A pesar de los puntos de partida particulares, los 3 trabajos

comparten un nivel de análisis nacional y estatal.

La exposición del pensamiento de los autores sobre los acontecimientos de la época se

articulará en dos niveles: la institucionalidad (reglas del juego) y la acción colectiva (la

protesta y su contrapartida en planes y subsidios).

En este punto es interesante organizarse con algún tipo de cuadro que nos permita visibilizar la

estructura del texto. Por ejemplo:

Page 11: Unidad2 - WordPress.com · Unidad2 Contenidos: Aspectosteóricometodológicosparalainvestigación.Revisióndelmarcoteóricoy orientaciónsobrelabibliografíatemática

Eje temático 3

Eje temático 2la acción colectiva(la protesta y sucontrapartida enplanes ysubsidios).

Eje temático 1la institucionalidad(reglas del juego)

Texto 1Luis AlbertoRomero(historia)

Texto 2Marcos Novaro(sociología yfilosofía)

Texto 3José María Fanelli(economía)

1­Institucionalidad.

En el primer nivel nos referimos a la institucionalidad, especialmente al funcionamiento de las

instituciones estatales y las reglas del juego que dan sustento a las políticas públicas y las

relaciones entre sectores y niveles de administración.

Para Romero, la década ha significado el desgaste y desarme de la institución estatal,

básicamente por el fuerte poder decisionista que puso en práctica Néstor Kirchner, un

presidente que no permitió que “ la normativa institucional limitara su libertad de acción”

(p381). De este modo, en cada uno de los ámbitos del Estado se reprodujo una estructura

robusta en el vértice y cada vez mas acotada en el nivel de las instituciones.

Novaro analiza la cuestión desde el punto de vista de la discrecionalidad y, al igual que Romero,

encuentra una gran fortalecimiento del vértice gubernamental a partir del manejo prebendario

de los recursos del Estado. En este sentido, la consolidación de reglas del juego públicas más

claras y transparentes no fue en ningún aspecto una prioridad para el gobierno. La

discrecionalidad marcó tanto la relación con los empresarios, los gobernadores y los diversos

sectores sociales.

Para Fanelli, la debilidad en el marco institucional y la falta de reglas claras tuvieron un

impacto significativo en la dinámica económica argentina de la primera década del siglo. En

este sentido, la incertidumbre institucional pone en cuestión la sostenibilidad de ciertas políticas

sociales y económicas que significaron en principio un avance destacable.

Pero, a diferencia de Romero y Novaro, Fanelli da cuenta de una tensión entre la necesaria

Page 12: Unidad2 - WordPress.com · Unidad2 Contenidos: Aspectosteóricometodológicosparalainvestigación.Revisióndelmarcoteóricoy orientaciónsobrelabibliografíatemática

flexibilidad que requieren los gobiernos para adaptarse a circunstancias cambiantes (en

particular en una economía como la argentina apoyada en la explotación de recursos naturales)

y la opción de establecer reglas más rígidas que permitan contener la discrecionalidad en el uso

de los recursos estatales. Si bien Fanelli reconoce buenos argumentos en ambas posturas, alerta

sobre el problema de lo que llama “la incertidumbre de orden estratégico” (p323) que hace más

complicado a los diversos grupos sociales anticipar las decisiones de las autoridades

gobernantes cuando esas decisiones son demasiado discrecionales.

2­ Acción colectiva.

En este nivel nos referimos a la movilización y la protesta de quienes resultaron los perdedores

de una década marcada por la crisis. Asimismo, consideramos la contrapartida de planes

sociales de asistencia o transferencia de subsidios por otras vías.

Para Romero, la protesta que siguió a la crisis de comienzos del decenio aglutinó colectivos

ampliados y renovados. Sin embargo, los actores más destacados fueron las organizaciones de

los piqueteros, que crecieron en relación al Estado a partir de la asignación de planes sociales

asistencialistas. “Como los beneficios otorgados eran precarios, las demandas crecientes y la

competencia intensa, las organizaciones debían permanecer activas, para defender lo recibido y

ampliarlo” (p345). Apesar de la diversidad de sectores que asumieron la protesta en estos años,

Romero señala que la organización de la acción colectiva reveló básicamente la convicción de

que ya no era posible ignorar el padecimiento de los perdedores.

En continuidad con el planteo de Romero, Novaro pone el énfasis en una idea que tomó fuerza a

comienzos del decenio y que puso a la protesta social nuevamente en el centro de la escena: la

idea de que los costos de la crisis los pagan siempre los más débiles. Para Novaro, el desánimo

generalizado que afectó a sectores sociales de diversas condiciones socioeconómicas puso

también en el centro del debate la organización misma del sistema político argentino; esta

orientación se expresó en la famosa consigna que se vayan todos . “A los largo de esos agitados

meses del verano de 2002, la sociedad vivió en permanente estado de crispación e

incertidumbre. El empobrecimiento acelerado y la indignación con los partidos y los políticos se

conjugaron para sacar a la calle incluso a capas de la sociedad que por norma se habían

abstenido de participar de movilizaciones, o que sólo lo habían hecho en fechas patrias o

festivas” (p286)

Page 13: Unidad2 - WordPress.com · Unidad2 Contenidos: Aspectosteóricometodológicosparalainvestigación.Revisióndelmarcoteóricoy orientaciónsobrelabibliografíatemática

El análisis que hace Fanelli de la movilización de actores y el aumento de la conflictividad en la

época pone el acento en las condiciones más estructurales de la Argentina. Partiendo de la

caracterización de una sociedad dual ­en la que una parte de la población se acerca a los

estándares de los países desarrollados mientras al menos un tercio enfrenta graves problemas

para salir del círculo de bajos ingresos y escasa acumulación de capital físico y social­ el autor

hace un análisis crítico de las políticas de recursos a las que considera insuficientes para poner

en marcha un crecimiento que sea efectivamente inclusivo. Fanelli agrega además un

interrogante central: por qué una economía que a partir de la recuperación de la crisis recibió

un impulso sustancial en término de intercambio no tuvo como contrapartida la reducción del

nivel de conflictividad social. El autor sostiene que los conflictos, “al afectar el papel de las

instituciones también afectan la función de coordinación que ellas cumplen, con consecuencias

muy negativas para la eficiencia y el crecimiento” (p20)

Finalmente la redacción de las conclusiones. Tengamos en cuenta que en un proyecto de

imvestigación, el estado de la cuestión o el marco teórico son unos apartados más del conjunto.

De modo que no siempre es necesario que aparezcan los subtítulos, pero si tener en cuenta estas

partes para su debida redacción y organización.

­ Conclusiones.

Como señalamos en la introducción, los aportes de los tres autores provienen de orientaciones

disciplinares diferentes pero convergen en un análisis que tiene como nivel destacado al Estado

nacional. Evidentemente la primera conclusión es que los enfoques pueden complementarse

para brindarnos una caracterización más acabada del primer decenio del siglo XXI.

Los tres autores coinciden en marcar una relación poco alentadora entre una institucionalidad

débil y la asignación de recursos a través de estilos prebendarios y discrecionales. “La zona

gris entre Estado público y los intereses particulares se expandió, llenándose de <<amigos del

gobierno>>” (p380). Un gobierno con alto grado de manejo discrecional puede utilizar los

recursos comunes para beneficiar sólo a ciertos grupos. En este sentido, la asignación de planes

o subsidios a sectores movilizados en protestas sociales fue un instrumento del gobierno para

morigerar la conflictividad pero también para cooptar a aquellos que más obstaculizaban el

Page 14: Unidad2 - WordPress.com · Unidad2 Contenidos: Aspectosteóricometodológicosparalainvestigación.Revisióndelmarcoteóricoy orientaciónsobrelabibliografíatemática

proceso gubernamental de acumulación de poder.

Sin embargo, es interesante analizar cómo cada uno de los autores establece un eje prioritario

en la explicación de la época, que está influido sin dudas por su punto de partida disciplinar

pero que también va más allá de eso y tiene que ver con las dimensiones que consideran con

mayor poder explicativo.

En el caso de Romero, hay un fuerte énfasis en la protesta y la movilización social y una

intención manifiesta de marcar las importantes continuidades entre el modelo actual y el modelo

anterior de peronismo de la década de 1990.

Aunque Novaro también marca importantes líneas de continuidad entre la década del 1990 y la

primera década del siglo XXI, su análisis pone especial atención a los efectos que tuvo la

particularidad del Peronismo en el devenir de la política del decenio, considerando cómo la

opción de dirimir a nivel nacional los conflictos que sucedían al interior del partido marcaron

fuertemente las posibilidades de los diversos sectores sociales.

Fanell ihace una apuesta importante por el papel de las instrucciones y propone un enfoque que

tome en cuenta no sólo los problemas de los recursos y la técnica sino también los de las reglas

del juego, las organizaciones y las “pautas culturales relevantes para la conducta económica”

(p21)

Page 15: Unidad2 - WordPress.com · Unidad2 Contenidos: Aspectosteóricometodológicosparalainvestigación.Revisióndelmarcoteóricoy orientaciónsobrelabibliografíatemática

ANEXO:

Para complementar con la clase 1, en este anexo presentamos el análisis de la presentación del

libro de Chiara y Di Virgilio, (2005) Gestión social y municipios. De los escritorios del banco

Mundial a los barrios del Gran Buenos Aires, UNGS/Prometeo Libros, tratando de identificar

las etapas de esa investigación que luego las autoras plasmaron en el libro. El texto es muy

breve y se los envío adjunto.

Este tipo de ejercicios son muy interesantes ya que nos permiten ver cómo otros investigadores

organizaron sus investigaciones, cómo pensaron las preguntas, cómo justifican la elección de los

casos, etc.