crisis y cambio: propuestas desde la sociologÍa · gt 1. metodología ... la escolarizaciÓn...

20
FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIOLOGÍA CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA 40 años de Sociología en la Complutense CONGRESO DE SOCIOLOGÍA XI ESPAÑOL Volumen II

Upload: builien

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIOLOGÍA

CRISIS Y CAMBIO:PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA

40 años de Sociología en la Complutense

CONGRESO DE SOCIOLOGÍAXI ESPAÑOL

Volumen II

Crisis y cambio: propuestas desde la Sociología

Actas del XI Congreso Español de Sociología

(Volumen II)

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad Complutense de Madrid

10-12 de julio de 2013

Actas del XI Congreso Español de Sociología “Crisis y cambio: propuestas desde la Sociología”, organizado por la Federación Española de Sociología (FES) y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), celebrado en Madrid del 10 al 12 de julio de 2013. Coordinadores: Heriberto Cairo y Lucila Finkel. © Los autores, julio 2014. Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Campus de Somosaguas 28223 Pozuelo de Alarcón Madrid ISBN: 978-84-697-0169-0 Diseño de portada: Santi Liébana (ADD Communication/ Design) Maquetación: Darío Barboza (Tehura) [email protected] Revisión: Paula Guerra: [email protected]

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente

D. Heriberto Cairo Carou Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM

Vicepresidenta Ejecutiva

Dña. Lucila Finkel Morgenstern Vicedecana de Posgrado y Prácticas Externas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM.

Vocales

Dña. Esmeralda Ballesteros Doncel Departamento de Sociología IV. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM.

D. José María Bleda García Departamento de Sociología, Universidad de Castilla-La Mancha. Vocal de la Federación Española de Sociología

Dña. Concepción Fernández Villanueva

Departamento de Psicología Social, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM.

D. Javier Garrido García Delegado del Decano para Medioambiente y Habitabilidad.

D. Jesús Ignacio Martínez Paricio Departamento de Sociología II. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM.

Dña. Marisa Revilla Blanco Departamento de Sociología I. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM.

D. Alberto Javier Ribes Leiva Departamento de Sociología V. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM.

D. José Manuel Robles Morales Sección Departamental de Sociología III. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM

D. Marcial Romero López Departamento de Sociología I. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM.

COMITÉ CIENTÍFICO

Presidenta

Dña. María Teresa González de la Fe Universidad de la Laguna

Vicepresidente

D. Manuel Fernández Esquinas IESA - CSIC

Vocales

D. Antonio Ariño Universidad de Valencia

D. Juan José Castillo Universidad Complutense de Madrid

D. Fernando Conde AEDEMO

Dña. Cecilia Díaz Universidad de Oviedo

D. Mariano Fernández Enguita Universidad Complutense de Madrid

D. Fernando García Selgas Universidad Complutense de Madrid

D. Rodolfo Gutiérrez Universidad de Oviedo

D. Gonzalo Herranz Universidad de Almería

D. Arturo Lahera Universidad Complutense de Madrid

Dña. María Dolores Martín-Lagos Universidad de Granada

Dña. María Luz Morán Universidad Complutense de Madrid

Dña. Rita Rald Universidad de la Coruña

D. Peter Wagner Universidad de Barcelona

ÍNDICE GENERAL

VOLUMEN I Prólogo Índice detallado ............................................................................................................................................ 1 GT 1. Metodología ..................................................................................................................................... 10 GT 2. Teoría Sociológica ........................................................................................................................... 93 GT 3. Sociología de la Familia ................................................................................................................. 163 GT 4. Sociología Rural ............................................................................................................................. 229 GT 5. Sociología Urbana .......................................................................................................................... 373 GT 6. Desigualdad y Estratificación Social .............................................................................................. 529 GT 7. Sociología del Trabajo ................................................................................................................... 548 GT 8. Sociología Política ......................................................................................................................... 866 GT 9. Turismo y Ocio ............................................................................................................................ 1098 GT 10. Sociología de la Salud ................................................................................................................ 1137 GT 11. Fuerzas armadas, cooperación y orden internacional ................................................................. 1257 GT 12. Sociología del Género ................................................................................................................ 1302 VOLUMEN II Índice detallado ............................................................................................................................................ 1 GT 13. Sociología de la Educación .............................................................................................................. 9 GT 14. Sociología Jurídica y Criminología .............................................................................................. 423 GT 15. Sociología de las Organizaciones ................................................................................................. 492 GT 16. Sociología de la Religión ............................................................................................................. 498 GT 17. Sociología de la Edad y Ciclo Vital ............................................................................................. 584 GT 18. Sociología de la Cultura y de las Artes ........................................................................................ 705 GT 19. Sociología del Consumo............................................................................................................... 738 GT 20. Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social ......................................................... 888 GT 21. Sociología y Medio Ambiente ...................................................................................................... 933 GT 22. Psicología Social .......................................................................................................................... 961 GT 23. Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología ......................................................... 986 GT 24. Sociologías de la Comunicación y del Lenguaje ........................................................................ 1132 VOLUMEN III Índice detallado ............................................................................................................................................ 1 GT 25. Sociología de las Migraciones .......................................................................................................... 6 GT 26. Sociología de la Población y Demografía ...................................................................................... 49 GT 27. Sociología del Tiempo ................................................................................................................... 86 GT 28. Sociología de la Alimentación ..................................................................................................... 272 GT 29. Sociología del Deporte ................................................................................................................. 282 GT 30. Sociología Analítica ..................................................................................................................... 382 GT 31. Sociología Económica .................................................................................................................. 393 GT 32. Sociología de las Emociones ........................................................................................................ 466 GT 33. Sociología Visual ......................................................................................................................... 475 GT 34. Sociología de la Sexualidad ......................................................................................................... 527 GT 35. Sociología de los Valores ............................................................................................................. 665 GT 36. Redes Sociales .............................................................................................................................. 759

ÍNDICE

1

XI CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍACRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA

Índice

GT 13. SOciOLOGÍA de LA edUcAciÓn

¿Es posiblE disEñar un buEn sistEma Educativo En la Era global?manuel ahedo santiesteban ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 9

las dEcisionEs EstatalEs En El campo dE la FormaciÓn docEntE pErmanEntE para El nivEl mEdio En argEntina� Estudio a partir dEl caso dE la pampa

sonia alzamora ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 19El impacto dEl procEso dE bolonia En los mEcanismos dE socializaciÓn y dE movilidad social: análisis crítico dEl aprEndizajE por compEtEncias transvErsalEs En las titulacionEs dE grado dE la univErsidad dE barcElona

cristián aránguiz y pablo rivera ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 29rompiEndo El binarismo: coEducando En divErsidad para la igualdad

roberto solone, boccardi ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 40la idEntidad proFEsional docEntE: concEpto En constantE construcciÓn y rEnovaciÓn�

rafel argemí i baldich ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 51la movilidad Estudiantil univErsitaria En España

antonio ariño, inés soler y ramón llopis ������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 62la rEsponsabilidad social univErsitaria (rsu): situaciÓn, oportunidadEs y dEsaFíos� El caso dE las univErsidadEs Españolas

margarita barañano cid, maría del mar maira vidal y sergio d´antonio maceiras �������������������������������������������� 76EducaciÓn, génEro, ciudadanía y modErnidad a principios dEl siglo XX En la argEntina

marina becerra ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 88nuEstras crisis, la EscuEla y sus dEmonios sobrE la Estructura dE la rEproducciÓn

josé beltrán llavador ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 97¿Qué FuncionEs dEsarrollan las aplicacionEs dE intErnEt En la rElaciÓn EscuEla - Familias? un análisis piloto dE 10 cEntros Educativos

mar beneyto, josep castillo, jordi collet y antoni tort �������������������������������������������������������������������������������������� 106idEntiFicaciÓn Escolar, EXpEctativas académicas, génEro y tipo dE cEntros: un Estudio multivariado cualitativo dEl alumnado dE 4º dE la Eso En canarias

carmen nieves pérez sánchez, moisés betancort montesinos, israel Hernández lópez, leopoldo cabrera rodríguez�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 114

rEndimiEnto Escolar, uso dEl tiEmpo librE y prEsEncia En El Espacio público: EjEs clavE En la construcciÓn dE los trayEctos juvEnilEs

ana belén cano Hila �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 120El pasatiEmpo burgués dE la digiEvoluciÓn

rosa caramés balo y bartomeu mulet trobat ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 128manllEu (barcElona): balancE dE 20 años dE trabajo contra la sEgrEgaciÓn dE la rEd Escolar� EvoluciÓn, logros, límitEs i rEtos�

jordi collet-sabé, mar beneyto, josep castillo y antoni tort ����������������������������������������������������������������������������� 138idEalismo contra matErialismo: dos imaginarios dE la univErsidad En 1933

maría de lourdes velázquez albo ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 145la EscolarizaciÓn “tEmprana” a EXamEn: diFErEntEs dimEnsionEs dE su EXtEnsiÓn En España

mª josé dorado rubín ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 155la Eso dE adultos� trayEctorias dE abandono Escolar tEmprano EntrE EstudiantEs maduros

rafael Feito alonso ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 168

ÍNDICE

2

XI CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍACRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA

Estudiar y/o trabajar� la dEdicaciÓn al Estudio dEl alumnado univErsitario En España

lucila Finkel y margarita barañano ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 178prEparando El Futuro dEl sistEma Educativo con la lomcE

joaquin giró ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 194El EFEcto boomErang dE la nociÓn dE compEtEncia: EducaciÓn-EmprEsa-EducaciÓn

Francisco josé tovar martínez y rogelio gómez gonzález �������������������������������������������������������������������������������� 205HabilidadEs y compEtEncias dE los graduados: Estudio dEl caso dE EstudiantEs dE grado dE ciEncia política (ub) y grado dE EmprEsarialEs (upF)

nuria rodríguez ávila, montserrat puig llobet y teresa monllau jaques ���������������������������������������������������������� 215¿cÓmo inFluyE la Estructura Familiar En la probabilidad dE Fracaso Escolar dE los adolEscEntEs En España?

tamara villalba morente �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 230El culto dE la EXcElEncia académica: comEntarios críticos sobrE El EFEcto EscuEla

leonor lima torres ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 244un concEpto dE ocio Educativo para la inFancia construido con la participaciÓn y pErspEctiva dE diFErEntEs agEntEs: sEctor público y privado, asociacionEs y Familias)

aurora madariaga, idurre lazcano, yolanda lázaro y sheila romero ��������������������������������������������������������������� 252los discursos dEl proFEsorado dE sEcundaria En FormaciÓn y la colaboraciÓn con las Familias

belén pascual barrio y mª antònia gomila grau ������������������������������������������������������������������������������������������������ 271ElEcciÓn dE cEntro Escolar: la construcciÓn dE la dEsigualdad y EstratiFicaciÓn social En madrid

carlos peláez paz ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 278gasto público y dE las Familias En EducaciÓn En España: diFErEncias EntrEcEntros públicos y concErtados

jesús rogero-garcía y mario andrés-candelas ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 290la participaciÓn dE las Familias En las dinámicas dE los cEntros Educativos� análisis dE los modElos y propuEstas dE los cEip dE inca (mallorca)

jaume Ferra rotger, batomeu mulet trobat y Francisco gonzález paredes ������������������������������������������������������� 299la crisis dE la EducaciÓn musical En rusia y manEras dE salir� El conFlicto dE los puntos dE vista dEntro dE la comunidad proFEsional�

mariia rubtcova, oleg pavenkov, olga Kudasheva y victoria vershinina ���������������������������������������������������������� 308las prácticas dE agrupaciÓn por nivElEs: alcancE y causas dE la divisiÓn dEl “tronco común” En la EscuEla comprEnsiva

andreu termes lópez ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 311discapacidad y EducaciÓn: ¿una EXpEriEncia inclusiva?

mario toboso martín, miguel a� v� Ferreira, matilde Fernández-cid Enríquez y susana rodríguez díaz�������� 319la vivEncia Escolar dE los alumnos y alumnas En la EscuEla vasca

Elisa usategui basozabal y ana irene del valle loroño �������������������������������������������������������������������������������������� 326la lomcE, EntrE la idEología y la dEsigualdad� análisis crítico dE las propuEsta dE la lEy WErt

alfonso valero garcía y antonio guerrero serón ������������������������������������������������������������������������������������������������ 337igualdad y divErsidad En El marco Educativo actual: sEXismo, rEndimiEnto y coEducaciÓn

mar venegas �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 342El trabajo docEntE En la univErsidad dEsdE la pErspEctiva dE los actorEs� Estudio dE caso En una univErsidad Española

Walker, verónica soledad ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 352

ÍNDICE

3

XI CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍACRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA

la dinámica comunicativa como EjE vErtEbrador dE la divErsidad En la EscuEla pública dE antzuola

Harkaitz zubiri ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 360EntrEprEnEursHip KnocKs on univErsity’s door� EntrEprEnEurial proFilEs and Educational implications among graduatEs

ana paula marques and rita moreira ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 370los jÓvEnEs como alumnos antE la producciÓn dE rEsultados: la importancia dE los contEXtos y los procEsos dE EducaciÓn no EscolarEs

josé augusto palhares ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 378trayEctorias y EXpEriEncias dE EXcElEncia En la EscuEla pública portuguEsa

leonor lima torres y josé augusto palhares ������������������������������������������������������������������������������������������������������ 389El ElEarning En la sociEdad dE la inFormaciÓn: nuEvos rEtos En EducaciÓn supErior antE El posicionamiEnto dEl Estudiantado digital como sujEto activo dE los procEsos Formativos

pablo rivera vargas y cristina alonso cano ������������������������������������������������������������������������������������������������������� 398la Fp dE grado mEdio y la EducaciÓn sEcundaria para adultos: ¿una sEgunda oportunidad En tiEmpos dE crisis?

javier rujas martínez-novillo ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 409

GT 14. SOciOLOGÍA JURÍdicA Y cRiMinOLOGÍA

El procEso dE producciÓn dE datos dE la Fiscalía: rEFlEXionEs sobrE la tipiFicaciÓn dE los HEcHos

Esther Fernández molina, rosario vicente martínez, juan montañés rodríguez y diego gómez iniesta ��������� 423

diFErEncias dE génEro En rElaciÓn con El miEdo al dElito� análisis En méXico

aurea Esther grijalva Eternod y Esther Fernández molina ��������������������������������������������������������������������������������� 432

problEmas mEtodolÓgicos En la mEdiciÓn dEl rEndimiEnto policial dE la guardia civil En dElincuEncia organizada

carmen jordá sanz, sonia Fernández regadera, joaquín garcía campos y laura requena Espada ���������������� 444

grupos juvEnilEs violEntos En la comunidad dE madrid� los EXpErtos opinan

maría jesús martín, josé manuel martínez y gema martín �������������������������������������������������������������������������������� 453

primEra EncuEsta dE violEncia macHista En cataluña: mEtodología y primEros rEsultados

rosa mur petit ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 460

mEtodología para El análisis, disEño y EvaluaciÓn dE políticas dE sEguridad: El plan dE sEguridad ciudadana dE barcElona

marta murrià sangenís, carlos gonzález murciano, albert cónsola clavé �������������������������������������������������������� 479

GT 15. SOciOLOGÍA de LAS ORGAniZAciOneS

un nuEvo ordEn En los rEcursos Humanos dE las organizacionEs

Francisco gomez gomez, pilar munuera gomez y maría del carmen domínguez rosingana ������������������������� 492

GT 16. SOciOLOGÍA de LA ReLiGiÓn

opinionEs y actitudEs dE la sociEdad Española antE la dimEnsiÓn cotidiana dE la rEligiosidad y El laicismo

carolina bescansa Hernández ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 498

la rEligiosidad dE los jÓvEnEs EspañolEs: nuEvas idEntidadEs catolicas y pErFil social

jose javier callejo gonzález �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 508

gt 13 grupo dE trabajo dE sociología dE la EducaciÓn

378

crisis y cambio: propuEstas dEsdE la sociologíaXi congreso Español de sociología (FEs)

LOS JÓVeneS cOMO ALUMnOS AnTe LA PROdUcciÓn de ReSULTAdOS: LA iMPORTAnciA de LOS cOnTeXTOS Y LOS PROceSOS de edUcAciÓn nO eScOLAReS1

José Augusto Palhares2

Resumen

la puesta en práctica de cuadros de valor, mérito y excelencia en las escuelas portuguesas, en los cuales se distinguen los alumnos con comportamientos y desempeños académicos ejemplares, constituye el objetivo principal de esta comunicación� pretendemos tener en consideración dichas prácticas de distinción académica, centrando nuestro análisis en los procesos y contextos de educación no escolar� los datos empíricos han sido recogidos a través de un estudio de caso en una escuela secundaria del norte de portugal� tras presentar la caracterización socioeconómica de estos alumnos basándonos en sus registros biográficos, exploraremos los resultados de una investigación por cuestionario realizada a 209 alumnos, poniendo especial atención a las dimensiones que subyacen a una perspectiva más holística de la excelencia escolar� asumimos que el estudio de las diferentes inversiones no escolares (no formales e informales) es necesario para la comprensión del fenómeno, ya sean actividades complementarias a las exigencias del currículo o realizadas en los momentos de ocio y tiempo libre del día a día de los alumnos� de los datos obtenidos, concluimos que la distinción académica parece escapar a las lógicas del destino social, siendo la excelencia escolar también visible en jóvenes de clases sociales menos favorecidas� también concluimos que estas trayectorias de excelencia no tienen en la actualidad una recompensa efectiva en el mercado de trabajo y, dentro del centro de atención de esta comunicación, ponemos de relieve que la práctica de actividades no escolares se diferencia por género y clase social y que es vista de forma complementaria y suplementaria a los recorridos educativos�

Palabras clave: Educación no escolar (no formal e informal); alumnos; resultados escolares; excelencia académica; ocio y tiempo libre

introducción

El cotidiano de la escuela hoy en día está marcado por la ideología de la conmensurabilidad� los dispositivos jurídico-normativos diseminados por las recientes políticas educativas han instalado en las escuelas portuguesas una especie de esquizofrenia evaluativa, con consecuencias que repercuten en las dinámicas de la institución a diferentes niveles y en particular en el reposicionamiento de los actores ante el apelo de la performatividad educativa� desde el punto de vista organizacional, la escuela viene ensayando una multiplicidad de fórmulas conducentes a la producción de resultados, uniformizando las clases por patrones de rendimiento escolar y utilizando los “mejores” recursos docentes de modo a cumplir tal objetivo� se reconstruyen los sentidos de la pedagogía y se reconvierte a los profesores en mensajeros del saber legítimo, legitimados por el índex de criterios que emana de la evaluocracía ministerial. paulatinamente, el discurso de la exigencia, en nombre de la proyectada recompensa en el examen nacional, parece encontrar interlocutores entre las familias y los poderes locales, ambos interesados en el éxito escolar y en los correlativos efectos en la comunidad y en la gestión de “lo público”�sin embargo, la idea moderna de escuela se encuentra actualmente abalada por una narrativa de futuro cada vez más vacía y por procesos erráticos de transición social que cada vez ganan más peso� podría decirse que los jóvenes se encuentran en el “ojo del huracán”, encontrándose, por un lado, en una generación con niveles de escolarización y cualificación sin precedentes, pero que enfrenta grandes obstáculos para obtener algunos derechos básicos de la ciudadanía; por otro lado, se hayan “enredados” en una miríada de experiencias, cuyo significado no siempre sobrepasa las situaciones y la brevedad de lo cotidiano y sin que éstas reviertan en la (re)construcción de un sentido de futuro� la escuela reaparece connivente con la situación de la condición juvenil, ahora más clara en relación a los procesos de “alumnización de la juventud” (cf� correia y matos, 2001) y a la “individualización de los trayectos escolares” (cf� vieira, 2010)� la institución escolar se encuentra con un dilema de difícil resolución: “¿más escuela o mejor escuela?”; siendo posible observar ya, en la sociedad portuguesa, una combinación de soluciones, a veces enfatizando una “escuela meritocrática”, a veces una “escuela democrática”�1 Este trabajo ha sido financiado por Fondos Nacionales a través de la FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia, dentro del proyecto PTDC/ivc-pEc/4942/2012 del centro de investigación en Educación de la universidade do minho (ciEd), llamado Entre Más y Mejor escuela: La excelencia académica en la escuela pública portuguesa�2 josé augusto palhares� universidade do minho, portugal� jpalhares@ie�uminho�pt

gt 13 grupo dE trabajo dE sociología dE la EducaciÓn

379

crisis y cambio: propuEstas dEsdE la sociologíaXi congreso Español de sociología (FEs)

aunque constituye una preocupación antigua, la realidad educativa portuguesa ha centrado cada vez más la atención política en los “resultados escolares”� son comunes los diagnósticos sobre la baja calidad de los conocimientos de los alumnos en lo referente a las asignaturas centrales del currículo; los informes de la evaluación externa de las escuelas portuguesas han dado relevancia a los “resultados” escolares como uno de los dominios clave peor evaluados; los informes pisa han situado el desempeño de los alumnos portugueses por debajo, o en el límite, de la media de los resultados de los países de la ocdE que participan en el programa; las escuelas públicas son actualmente sometidas al “estrés” de la divulgación de los rankings de las escuelas, sin escapar a la inevitable comparación con el mejor desempeño de los alumnos de escuelas privadas en los exámenes nacionales; se ha alargado el periodo diario de la escuela y se han puesto en práctica actividades de enriquecimiento curricular en el primer ciclo de la educación primaria, para posibilitar un trabajo más consistente en lengua y matemáticas; en cada época de exámenes la prensa y la televisión destacan la disminución de los niveles de los alumnos en las diferentes pruebas (especialmente en matemáticas y lengua portuguesa), lo que genera, casi de inmediato, la nueva formulación de propuestas de intervención del gobierno portugués para invertir el “cuadro negro” del desempeño escolar de los alumnos� no obstante, cada vez más escuelas públicas desarrollan prácticas de distinción académica del alumnado, habiendo sido instaurados los cuadros de honor y excelencia, y solemnizando, en ceremonia abierta a la comunidad educativa, la entrega de los respectivos premios al final del curso escolar.Esta comunicación es el resultado de un abordaje que hemos venido llevando a cabo sobre este fenómeno educativo en una escuela donde tal práctica está instaurada desde el curso lectivo 2003/2004, en la cual los alumnos de secundaria con un comportamiento escolar irreprochable y cuyas notas se sitúan entre los 18 y los 20 puntos (en una escala de 0 a 20) son galardonados� aunque el estudio de caso que hemos venido desarrollando desde hace alrededor de cuatro años en esta escuela secundaria del norte de portugal nos haya facilitado información rica y diversa, susceptible de ser traducida en conocimiento sobre la construcción de la excelencia escolar, los resultados que aquí se presentan son preliminares y se inscriben dentro de un abordaje metodológico de cariz intensivo� intentaremos pues, en esta comunicación, privilegiar una lectura sociológica sobre este objeto de estudio, contando para el efecto con los datos obtenidos del análisis de contenido efectuado sobre los procesos biográficos/escolares de más de cuatro centenas de alumnos y con los datos extraídos de un cuestionario en formato clásico y formato electrónico (n=209) rellenado por los alumnos distinguidos que todavía frecuentaban la escuela en el curso lectivo 2009/2010 (n=59) y los alumnos que, habiendo integrado también el cuadro de excelencia, ya se encontraban realizando estudios superiores y/o en el mercado de trabajo (n=150). Nuestra reflexión estará así orientada a la comprensión de las lógicas que subyacen al éxito escolar distintivo en la escuela pública, no solo de las lógicas que se estructuran en torno a las dimensiones y temporalidades de la cultura escolar, e igualmente a las lógicas que se definen en la articulación de las tensiones cotidianas entre lo estudiantil y lo juvenil. Defendemos, por eso, un abordaje de la excelencia escolar que no ignore todo un abanico de inversiones informales y no formales, tanto en la escuela como más allá de ella (Palhares, 2009), aunque, a primera vista, parezca insignificante pensar en el oficiodelaluno desplazado, o que no es exclusivo, de las racionalidades organizacionales y pedagógicas de la escuela�

Los alumnos excelentes: perfiles y composición social

con la recuperación del cuadro de excelencia y su introducción como referencial pedagógico y simbólico en la escuela secundaria en estudio, el número de alumnos distinguidos no ha parado de aumentar, situándose en la actualidad en cerca del 10% de los alumnos matriculados (cf� palhares y torres, 2012), aunque se haya constatado una ligera disminución en el último curso lectivo analizado (ver Gráfico 1), frenando la tendencia ascendente verificada desde 2003.

Gráfico 1 – Evolución de los alumnos distinguidos en el cuadro de excelencia, por curso lectivo y género

0

20

40

60

80

100

120

140

AL2003-04 AL2004-05 AL2005-06 AL2006-07 AL2007-08 AL2008-09 AL2009-10 AL2010-11 AL2011-12

FEM MASC Total

Fuente: listas de los alumnos del cuadro de excelencia (2003-2012)

gt 13 grupo dE trabajo dE sociología dE la EducaciÓn

380

crisis y cambio: propuEstas dEsdE la sociologíaXi congreso Español de sociología (FEs)

El gráfico 1 nos muestra también la evolución de los alumnos distinguidos por género: si en general, entre los 448 estudiantes que pasaron por el cuadro de excelencia en los últimos cursos predominaron las chicas (61%), en el curso lectivo 2011/2012 este porcentaje se situaba en el 54%, indicando una aproximación creciente de los chicos a las chicas� Exceptuando el segundo curso, en el cual este ritual de distinción académica se encontraba vigente y en que los alumnos suplantaron a las alumnas (33 y 30, respectivamente), en todos los demás cursos las chicas predominan, representando dos tercios o más de los alumnos excelentes entre los cursos de 2005/06 y 2009/10� siendo de esperar una mayor inversión académica de los alumnos durante la enseñanza secundaria, en la medida en que su desempeño en estos tres cursos escolares condiciona decisivamente la concretización de sus expectativas y las trayectorias subsecuentes en la enseñanza superior, una primera observación del Gráfico 2 nos revela que las calificaciones tienden a subir hacia la cima de la escala a medida que el trienio lectivo avanza, de forma que en el 12º curso de escolaridad son más frecuentes las notas de 19 y 20, acumulando estas calificaciones cerca del 60% de los resultados. Este indicador merece alguna importancia porque revela niveles de desempeño académico estratégicos y articulados con diferentes proyectos de vida, que en un futuro cercano consisten principalmente en el ingreso en la carrera universitaria deseada� no obstante, si esta tendencia se cristaliza en el conjunto, desde un punto de vista relativo, también se observa que los chicos obtienen una mayor proporción de notas 19 y 20 en los cursos 11º y 12º, y que en este último curso son ellos quienes consiguen con más frecuencia el valor máximo de la escala de evaluación� se trata solamente de una constatación apoyada en la observación de la composición de los cuadros de excelencia que no dispensará análisis posteriores más pormenorizados de los contextos y de los procesos escolares y extraescolares que subyacen a la producción de resultados� uno de los aspectos a estudiar es precisamente intentar comprender cómo se relacionan la entrada y la permanencia en el cuadro de excelencia, ya que los desempeños escolares no siempre se pautan por la regularidad del nivel exclusivo de notas de 18 y 20 puntos: 57% de los alumnos permanecieron dos cursos o más en dicho cuadro y solo un 28% de estos alumnos estuvieron presentes los tres cursos de la secundaria� la distinción continua en todos los cursos de la secundaria ha sido más observada entre las chicas, en términos absolutos y relativos, mientras que los chicos tienden a presentar comportamientos de excelencia académica más irregulares�

Gráfico 2 – Resultados escolares de los alumnos del cuadro de excelencia, por curso de escolaridad secundaria y género

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

M F M F M F

10º Ano 11º Ano 12º Ano

18 Valores 19 Valores 20 Valores

Fuente: listas de los alumnos del cuadro de excelencia (2003-2012)

Los alumnos que integraron el cuadro de excelencia se inscribieron principalmente en el área científica de Ciencias y tecnologías (69%), siendo notoria una gran discrepancia entre esta área y el resto de las áreas de estudio ofertadas por la escuela (cf. Gráfico 3). Esta rama congrega la aplastante mayoría de estos alumnos, predominando un mayor número de chicas� aun así, esta tendencia se invierte si ponderamos los valores absolutos por géneros – un 73% de los chicos distinguidos, contra un 67% de las chicas, están inscritos en ciencias y tecnologías� En el resto de las áreas se constata que las Ciencias Socioeconómicas son mayormente escogidas por los chicos, mientras que las chicas prefieren las áreas de lenguas y Humanidades y artes visuales� seguramente, no serán ajenas a este escenario las representaciones de prestigio y de futuro asociadas a determinadas carreras universitarias, así como las posibilidades que supuestamente ofrecen estas carreras para acceder al mercado de trabajo. Por consiguiente, frecuentar asignaturas específicas como matemáticas, biología y geología, Física y Química, geometría descriptiva, entre otras como asignaturas nucleares del área científica de Ciencias y Tecnologías, constituye un requisito fundamental para poder aspirar a carreras superiores del área de la salud y de la tecnología� no es por casualidad que medicina surja como la carrera preferida de estos alumnos, constituyendo un proyecto de vida del que muchos solo abdican después de agotar todas las posibilidades de concursos de acceso existentes y de, eventualmente, haber accedido a otra carrera como segunda opción� las 10 carreras a las que más accedieron los alumnos de excelencia fueron, por orden decreciente, las siguientes: medicina (99), arquitectura (22),

gt 13 grupo dE trabajo dE sociología dE la EducaciÓn

381

crisis y cambio: propuEstas dEsdE la sociologíaXi congreso Español de sociología (FEs)

derecho (22), Economía (19), Farmacia (18), Enfermería (18), gestión (11), bioquímica (10), ingeniería mecánica (9) e ingeniería Electrotécnica y de computación (8)�

Gráfico 3 – Áreas científicas frecuentadas por los alumnos distinguidos en el cuadro de excelencia, por género

Fuente: listas de los alumnos del cuadro de excelencia (2003-2012)

las tres tablas que se encuentran a continuación proveen datos relacionados con la condición socioeconómica de las familias de origen de estos estudiantes, particularmente sobre la profesión y la escolaridad de los progenitores, así como sobre el indicador de clase social del grupo doméstico� En las dos primeras tablas, optamos por confrontar dos tipos de datos – los registros biográficos y el cuestionario -, ya que se observan variaciones en algunas categorías de las variables en cuestión que, por un lado, se pueden atribuir a la imprecisión y a la omisión de información existente en los registros biográficos de los alumnos (por ejemplo, imprecisión en la categorización de profesiones como “empresario”, “industrial”, “fallecido”, “desempleado”, “jubilado”, “funcionario público” e incluso “ama de casa”; inexistencia de información en el campo de registro de las profesiones y, sobre todo, en el campo de registro de la escolaridad del padre y de la madre – 40% y 36%, respectivamente); y, por otro lado, en el caso del cuestionario, los datos resultan de la agregación de dos bases de datos constituidas a partir de dos procedimientos metodológicos diferentes: la administración en papel y la administración online� a pesar del número de respuestas que cabría esperar, especialmente dentro de esta última modalidad, solo fueron rellenados por el 56% de la totalidad de los alumnos distinguidos que ya no se encontraban en secundaria en los cursos de 2010 y 2011, estando incluidos dentro de las no respuestas un considerable número de alumnos a los que no fue posible enviar la invitación para participar en el estudio, ya que no disponíamos de contactos previos�aún con este obstáculo metodológico, es posible reforzar algunas tendencias que ya hemos subrayado en trabajos anteriores (torres y palhares, 2011; palhares y torres, 2012), desde que iniciamos dicho estudio de caso� los jóvenes que integran el cuadro de excelencia provienen en gran parte de familias cuyos padres y madres ejercen profesiones intelectuales y científicas (Tabla 1), esto es, actividades especializadas basadas en niveles superiores de escolaridad y caracterizadas por elevados niveles de capital cultural (tabla 2)� independientemente de la fuente que tomemos como referencia, lo que más sobresale en la tabla 1 es la constatación de una diversidad de familias o agregados familiares situados en grupos profesionales que dependen esencialmente del rendimiento de la fuerza de trabajo, muchos de los cuales distribuidos por actividades que tienden a ocupar los lugares peor remunerados de la estructura social – desde el punto de vista sociológico es pertinente subrayar que los padres de alrededor de un quinto de los alumnos distinguidos son operarios, operadores de máquinas industriales y trabajadores relacionados con áreas menos cualificadas, mientras que las respectivas madres acompañan a sus maridos en la misma ocupación profesional, o similar, o son amas de casa�4la escolaridad de los progenitores nos ofrece más elementos que nos ayuda en la comprensión de la aproximación al universo de los alumnos distinguidos en este estudio de caso. Aunque los registros biográficos nos impidieron conocer la escolaridad del 40% de los padres y del 36% de las madres y frente a la incerteza sobre el nivel de representatividad del cuestionario, hay sin embargo una macrotendencia que se define alrededor de los progenitores con formación universitaria y sin ella, la cual podrá revestir ambas fuentes de información de alguna pertinencia analítica� Excluyendo del análisis el contingente de escolaridad desconocida en los registros biográficos, constatamos un cierto equilibrio entre los padres y madres con escolaridad superior (52,8% y 53,1%) y entre aquellos que frecuentaron la escuela hasta la secundaria (48,2% de los padres y 46,8% de las madres)� no obstante, estos mismos datos también nos revelan un desequilibrio a favor de los progenitores con escolaridad primaria y secundaria (alrededor del 60%)� la continuidad de esta investigación contribuirá para la clarificación de esta no coincidencia en el grado de escolaridad de los progenitores, lo cual no invalida que se enfaticen y examinen dos presupuestos de naturaleza metodológica y sociológica: la existencia de dinamismos en la composición socioeconómica de varias generaciones de estudiantes que cada curso van integrando el cuadro de excelencia, lo que exigirá un estudio más pormenorizado de las especificidades y su contextualización frente al histórico

gt 13 grupo dE trabajo dE sociología dE la EducaciÓn

382

crisis y cambio: propuEstas dEsdE la sociologíaXi congreso Español de sociología (FEs)

de los distinguidos en cada escuela; y la necesidad de comprender un fenómeno que parece contradecir las lógicas determinantes de la reproducción social, al situar en la esfera de la excelencia académica a jóvenes de un origen social y cultural más desfavorecido (cf. Tabla 3). Todo parece indicar que estamos en presencia de un número significativo de tránsfugas (bourdieu, 1979), siendo probablemente oportuno situarnos en la línea de lahire (1995) para captar, entre otros, los sentidos culturales de los alumnos con mayor éxito académico, a través y más allá de las restricciones socioeconómicas de origen�

Tabla 1 – Profesión de los progenitores (%)

Grupos profesionalesRegistos

Biográficos(n=415)

Inquérito por Questionário

(n=209)Pai Mãe Pai Mãe

militares de las Fuerzas armadas 1,0 0,0 -- --Funcionarios y altos directivos 2,9 2,2 13,9 8,1Profesiones intelectuales y científicas 26,7 28,0 22,5 24,9técnico y profesional intermedio 8,2 8,2 4,3 4,3personal de administración y similares 8,0 8,2 6,7 13,9servicio y ventas 2,9 9,2 9,6 9,6Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesca 1,7 0,5 3,8 1,4operarios y trabajadores relacionados 8,7 1,9 9,1 4,3instalaciones y máquinas y montadores 3,9 2,4 4,8 2,9Los trabajadores no calificados 8,2 6,0 10,5 5,3Empresarios industriales no especificado 5,3 1,7 -- --doméstico 0,0 11,8 -- 8,6pensionistas (*) 0,5 0,2 -- --desempleados (*) 1,2 3,1 -- --Fallecido (*) 1,7 0,2 -- --situación profesional desconocido 19,1 16,4 14,8 16,7

Total 100,0 100,0 100,0 100,0Fuente: Registros biográficos de los alumnos del cuadro de excelencia (2003-2012) e Investigación por Cuestionario || (*) No consta

la última profesión en los registros biográficos

Tabla 2 – Grado de escolaridad de los progenitores (%)

Registros Biográficos

(n=415)

Investigación por

cuestionario (n=209)

Grado de escolaridad Pai Mãe Pai Mãe1º ciclo o equivalente (4º curso) 5,5 5,8 13,9 12,02º ciclo o equivalente (6º curso) 7,7 8,2 10,5 14,83º ciclo o equivalente (9º curso) 4,1 6,7 14,4 12,4Enseñanza secundaria o equivalente (10º, 11º y 12º cursos) 11,6 9,2 23,0 23,4diplomatura/licenciatura 28,4 29,4 30,6 31,1posgrado (Especialización�, máster, doctorado) 2,7 1,7 6,7 4,8grado de escolaridad desconocido 40,0 36,1 1,0 1,4

Total 100,0 100,0 100,0 100,0Fuente: Registros biográficos de los alumnos del cuadro de excelencia (2003-2012) y Cuestionario

para culminar esta sección, direccionamos el centro de atención hacia la distribución de clases sociales de origen de los alumnos de excelencia, construida a partir de la tipología acm (cf� almeida et al�, 1988; costa, 1999; almeida et al�, 2006), de donde sobresalen algunos de los aspectos anteriormente mencionados� predominan las dos primeras clases, particularmente los Empresarios, dirigentes y profesionales liberales y los profesionales técnicos y de encuadramiento, sumando cerca del 55% de la muestra� mientras que la primera de estas clases está compuesta sobre todo por empresarios de diversas ramas económicas, algunos despachos de abogados y estudios de arquitectura y algunos gestores y administradores, la segunda se compone de profesores, médicos, ingenieros y otros profesionales cuyo atributo más distintivo, en la mayor parte de aquellos que la integran, es la posesión de un grado superior de escolaridad� por ejemplo, con respecto a la escolaridad, más de dos tercios de los referidos empresarios tenían una escolaridad inferior a la enseñanza secundaria� pero con un innegable interés sociológico se posicionan las siguientes clases, de las cuales emergen indicadores de inversión y de trayectorias escolares que antaño no eran analizables frente a las respectivas condiciones sociales� El desafío que en adelante se coloca es comprender si estos jóvenes repercuten en el proceso de democratización de la educación impreso en las últimas décadas en portugal o si, por el contrario, las dinámicas educativas y laborales relacionadas con este proceso podrían estar ya recomponiéndose para estrechar los criterios de selección social�

gt 13 grupo dE trabajo dE sociología dE la EducaciÓn

383

crisis y cambio: propuEstas dEsdE la sociologíaXi congreso Español de sociología (FEs)

Tabla 3 – indicador socioprofesional familiar de claseClase Social del Grupo Doméstico Fi %Empresarios, dirigentes y profesionales liberales (Edl) 59 28,2profesionales técnicos y de Encuadramiento (ptE) 55 26,3trabajadores independientes (ti) 5 2,4trabajadores independientes pluriactivos (tipl) 10 4,8agricultores independientes (ai) 5 2,4agricultores independientes pluriactivos (aipl) 5 2,4Empleados Ejecutantes (EE) 21 10,0operarios (o) 10 4,8asalariados agrícolas (aa) 2 1,0asalariados Ejecutantes pluriactivos (aEpl) 15 7,2s/información 22 10,5

Total 209 100,0Fuente: investigación por cuestionario

La configuración de la excelencia en el cotidiano escolar3

En ambas versiones del cuestionario introdujimos una cuestión que pretendía aprehender las razones para la obtención de calificaciones tan elevadas. Desde un punto de vista absoluto, los cuatro ítems más escogidos fueron, respectivamente: el empeño diario en clase, la facilidad en memorizar los contenidos, el excelente apoyo familiar y la práctica en la resolución de ejercicios semejantes a los de los exámenes� admitiendo que la excelencia académica se construye, en primera instancia, dentro de esta línea representacional, estaremos entonces ante la presencia de un proceso de enseñanza-aprendizaje que parece enfatizar la asimilación y la reproducción de los saberes del currículo oficial, emergiendo la imagen de un alumno moldado (“domesticado”, en el sentido freiriano) por los patrones de la estructura escolar y al mismo tiempo reflejando una concepción de actor estratégico que orienta su inversión escolar hacia la consecución de un proyecto más amplio de vida� podemos todavía subrayar esta lectura si consideramos la relevancia dada al apoyo familiar y a la cultura general que permite acompañar la materia, aliada al hecho de que estos alumnos no parecen justificar su elevado rendimiento académico con el gusto por estudiar y por el conocimiento� El análisis de las trayectorias escolares de estos alumnos nos permitirá, en una fase posterior de la investigación, determinar la importancia del contexto social de origen y del respectivo capital cultural en la definición de las distintas predisposiciones frente a la escuela y la cultura escolar, aunque, tal y como mostraremos más adelante, ya sea posible evidenciar algunas tendencias en ese sentido� no deja de ser relevante que, para esta élite estudiantil, su desempeño académico se deba en gran parte al trabajo cotidiano que desarrollan en la escuela y particularmente en el aula, como si los espacios y tiempos escolares fuesen cultural y pedagógicamente cerrados y no fuera la institución escolar cada vez más permeable a dinámicas educativas y formativas externas�mientras, la tabla 3, al cruzar todos los ítems extraídos del género de los alumnos, nos introduce más datos que analizar en el abordaje de las representaciones de la excelencia escolar, constatándose diferencias relacionadas con algún significado sociológico y educativo, como el empeño diario en el aula que, siendo común a ambos géneros, emerge con más representatividad en las respuestas de las chicas, destacándose, por otro lado, la facilidad en memorizar contenidos de los chicos� aunque la actitud de las chicas no parezca contradecir la idea de que ellas se ajustan más a las dinámicas de la enseñanza-aprendizaje y a su relación con la racionalidad escolar – bourdieu (1999) señaló, entre otros factores explicativos, el estereotipo de la “docilidad femenina” –, la facilidad en memorizar conocimientos apuntada por los chicos, capacidad socialmente atribuida al sexo femenino (“las empollonas”), sí lo hace� pero las diferencias entre géneros en la construcción de la excelencia también se esbozan en otros aspectos, particularmente en la percepción más acentuada que tienen los chicos sobre el papel de su cultura general en el seguimiento de las materias; en el trabajo escolar fuera de la escuela más señalado por las chicas, es decir, en la realización de ejercicios, en el estudio después de clase, en el recurso a las clases particulares y búsquedas complementarias; en la convicción de la posesión de capacidades intelectuales encima de la media de los compañeros y amigos (chicos) y en la relación con los profesores (chicas)� por último, es importante el excelente apoyo familiar, más enfatizado por las chicas que por los chicos, lo que por sí mismo constituye una pista a explorar en el futuro de esta investigación, pues podrá traducir las distintas predisposiciones frente a la escuela por las familias, principalmente las que son medidas por el capital cultural� por ejemplo, los datos que han sido tratados dejan entrever diferencias entre chicos y chicas en lo que a la escolaridad de los progenitores se refiere: las chicas tienen padres y madres con un nivel de escolaridad básica (9º curso) más frecuentemente (padre y padre, respectivamente, 44,1% y 41,2%; contra un 21,8% y 29,1% de los padres y las madres de los chicos), mientras que la escolaridad más frecuente de los progenitores de los chicos es la formación profesional de grado superior (un 49,1% de los padres y un 52,7% de las madres; frente a un 36,4% y un 31,1% de los progenitores de las chicas)�

3 El texto que compone el resto de las secciones de esta comunicación recupera partes de otras comunicaciones presentadas y publicadas en eventos científicos nacionales e internacionales.

gt 13 grupo dE trabajo dE sociología dE la EducaciÓn

384

crisis y cambio: propuEstas dEsdE la sociologíaXi congreso Español de sociología (FEs)

Tabla 3 – “Consigo obtener excelentes calificaciones porque ...” (%) (Indicar como máximo 3 opciones)Masc(n=55)

Fem(n=119)

���me empeño diariamente en clase (Fi=102) 45,5 64,7

���estudio las materias vistas en clase después de clase (Fi=40) 16,4 26,1

���tengo facilidad en memorizar los contenidos (Fi=77) 60,0 37,0

���profundizo mis conocimientos en clases particulares (Fi=32) 12,7 21,0

���mi cultura general me permite acompañar las materias (Fi=44) 49,1 14,3

���practico la resolución de ejercicios semejantes a los de los exámenes (Fi=51) 21,8 32,8���me apoyo en recursos que complementan las materias dadas por los profesores (bibliotecas, internet, ���) (Fi=28) 9,1 19,3

���me encanta estudiar y ampliar mis conocimientos (Fi=34) 18,2 20,2

���mantengo una buena relación con los profesores (Fi=15) 3,6 10,9

���tengo un excelente apoyo familiar (Fi=54) 18,2 37,0

���mis padres me obligan (Fi=1) 0 0,8

���porque tengo capacidades intelectuales superiores a la media de mis compañeros y amigos (Fi=21) 30,9 3,4Fuente: investigación por cuestionario a los alumnos del cuadro de excelencia 2003-2009�

obviamente, es necesario realizar el abordaje del fenómeno de la excelencia académica teniendo en cuenta que es un fenómeno multidimensional� así, estando todavía en una fase de exploración de esta realidad educativa, comenzaremos a continuación una aproximación simultánea a un conjunto de variables con el objetivo de reducir la cantidad de información y de entender de qué modo sus categorías se articulan en un plano factorial. El gráfico siguiente (gráfico 3) resulta de un análisis factorial de correspondencias, realizado a través del SPSS, utilizando aquí solo la representación gráfica (plot) para captar las potenciales asociaciones entre las razones que, según los inquiridos, se encuentran en la base de las excelentes calificaciones académicas, las prácticas y la frecuencia de estudio, la escolaridad de los progenitores, el área científica frecuentada y el género de los distinguidos.

Gráfico 3 – Prácticas y disposiciones de la excelencia académica

gt 13 grupo dE trabajo dE sociología dE la EducaciÓn

385

crisis y cambio: propuEstas dEsdE la sociologíaXi congreso Español de sociología (FEs)

las diferencias anteriormente mencionadas entre chicos y chicas ganan visibilidad por la posición que ambos ocupan en este espacio relacional, siendo posible identificar de inmediato, por la proximidad o por el alejamiento, las lógicas y los sentidos inherentes a las diferentes percepciones de la excelencia escolar� por lo tanto, queda claro que las chicas tienden a caracterizarse por una práctica de estudio más sistemática y regular (diariamente, a pesar de haber otro grupo que opta por estudiar solo entre dos y tres veces por semana); por un método de estudio que obliga a un necesario empeño en el aula, a la resolución de ejercicios semejantes a los de los exámenes, a recurrir a otras fuentes de conocimientos, a esclarecer dudas con los profesores; por seleccionar mucho más que los chicos las artes visuales – aunque el área de las ciencias y tecnología sea más escogida por ambos sexos (desde un punto de vista relativo con un porcentaje muy similar: 70,9% para los chicos y 70,7% para las chicas – de ahí la equidistancia en el gráfico); por una estructura familiar que las apoya en la manutención del elevado rendimiento escolar, pero que se sitúa en un nivel básico de escolaridad. En cuanto a los chicos, su perfil genérico revela prácticas de estudio de tipo puntual (fines de semana, vísperas de examen); una elevada autoconfianza en sus capacidades intelectuales y en su cultura general; especificidad en la selección del área de ciencias socioeconómicas; y una estructura familiar con niveles de escolarización de formación profesional de grado superior. Esta configuración gráfica nos indica igualmente la existencia de varias segmentaciones entre estos estudiantes, por lo que los perfiles anteriormente trazados son solo orientativos de las tendencias más genéricas observadas en este momento de la investigación�

cotidianos escolares y no escolares fuera de la escuela

uno de los objetivos del proyecto de investigación del cual esta comunicación forma parte reside en la comprensión de cómo en los cotidianos juveniles se sintetizan las experiencias escolares y no escolares� al mismo tiempo, es un desafío de pesquisa intentar estimar si existe o no relación (y saber cuál es el sentido de esa relación) entre los aprendizajes de naturaleza no formal e informal y los aprendizajes formales� En el fondo, nos colocamos en el camino de la idealizada concepción integral de educación, o si se prefiere, en la búsqueda de una visión holística de los procesos educativos que se encuentran en el seno de una extendida sociedad del conocimiento o del aprendizaje� la escuela surge en este contexto erosionada en su proyecto político y cognitivo, debido a la multiplicación de sitios (palhares, 2008) y de posibilidades de aprendizaje en los diferentes espacios y tiempos de la ciudad educativa, pero también porque las actuales narrativas del campo educativo y formativo tienden a atribuir centralidad a las lógicas de individualización de los proyectos de vida, circunscribiéndolos a las dinámicas competitivas de un emergente mercado educativo global (cf� lima, 2007; afonso, 2010)� a este escenario se le suma la problemática de la condición social de los jóvenes, reflejada sobre todo en las dificultades de acceso a espacios de autonomía social y profesional. La inestabilidad y la precariedad son simultáneas a la gradual “desfuturización del futuro” (pais, 2001) y cada vez se va acentuando más entre los jóvenes la incomprensión del papel de la escuela en los procesos de transición social�nuestro interés en estudiar las relaciones entre lo escolar y lo no escolar y su articulación con la excelencia en la escuela pública se inscribe, por consiguiente, en el cuadro de estas preocupaciones sociológicas, ya que la inmersión exitosa de estos jóvenes en la cultura escolar y su subjetivización en aspiraciones profesionales y sentidos de futuro parece estar anclada en trayectorias de múltiples inserciones y experiencias no formales e informales, faltándonos determinar, a fortiori, cuál es su naturaleza y especificidades y cuál es su lugar en el ámbito de las visiones que los jóvenes y los estudiantes tienen sobre el mundo� no se trata exactamente de buscar (o forzar) relaciones de causalidad, sino de procurar entender cuál es su papel en la consecución de los perfiles de excelencia, sea como complemento, como tiempo libre o recreación, como convivialidad o sociabilidad, o como un amplio abanico de posibilidades y de contextos, donde las experiencias se traducen frecuentemente en aprendizajes significativos y en los que el sujeto sedimenta sus identidades y pertenencias� Estando aquí implícito, el contexto familiar asume una importancia decisiva a la hora de orientar los diferentes proyectos de vida, como por ejemplo cuando el capital económico y/o capital cultural permiten trazar (a veces determinar) las trayectorias educativas desde tierna edad, cuando su influencia se traduce en el fomento de una ética de trabajo ajustable al referencial del oficiodelalumno, o cuando las prácticas de tiempo de ocio y los consumos culturales de las familias permiten la naturalización de los lenguajes y de los saberes legitimados por la institución escolar (cf� bourdieu y passeron, 1990; bourdieu, 1979)�En lo que concierne a la presente comunicación, los datos de los que disponemos no tienen todavía la espesura heurística para que nos acerquemos a las líneas de pesquisa anteriormente esbozadas� se reportan esencialmente las respuestas recopiladas en el cuestionario y se presentan en forma de gráficos. El primero (gráfico 4) ilustra la frecuencia de las actividades extraescolares de los alumnos distinguidos, donde se constata el deporte como la actividad que congrega un mayor número de respuestas, siendo principalmente escogida por los chicos� aunque algunos indicaron que el deporte practicado se encuadraba en una lógica federada, la mayor parte de las respuestas a la cuestión abierta no permite caracterizar la especificidad de la práctica deportiva (competición, recreación, manutención). Sin embargo, es posible encontrar una amplia cantidad de modalidades, tanto individuales (natación, atletismo, bádminton, tenis, equitación, etc�) como colectivas (fútbol, baloncesto, voleibol, polo acuático, hockey, etc�), siendo incluso también apuntadas algunas difíciles de encuadrar dentro de una modalidad deportiva (ballet, danza, bailes de salón, capoeira)� En la secuencia de la lectura del gráfico 4, llama la atención que la segunda actividad en la que los alumnos más estaban inscritos, además de la escuela, fuese en centros de clases particulares, constatándose desde luego la idea de la continuidad del trabajo escolar

gt 13 grupo dE trabajo dE sociología dE la EducaciÓn

386

crisis y cambio: propuEstas dEsdE la sociologíaXi congreso Español de sociología (FEs)

más allá del horario y del espacio físico de la institución (cf� glasman y besson, 2005), así como se refuerza el sentido de algunas conclusiones de la investigación de costa et al� (2008) de que esta actividad es cada vez más procurada por los buenos alumnos, “que necesitan refuerzo o complemento escolar”, diría afonso (2010: 1147)� En los datos de nuestro cuestionario no son visibles diferencias relevantes entre chicos y chicas en relación a la frecuencia de esta actividad (por casualidad solo en la justificación de los excelentes resultados escolares, cf. Tabla 3); sin embargo, la introducción de este cruzamiento de la variable “escolaridad de los progenitores” nos dice que, a semejanza de la referida investigación, frecuentar centros de clases particulares aumenta cuando los padres tienen niveles de escolaridad superior a la básica, siendo más observable entre las chicas que en los chicos�

Gráfico 4 – Actividades extraescolares. (actividades en las que has participado además de la escuela)

las otras actividades en que los inquiridos dijeron haber participado más fueron, por orden de frecuencia: las actividades religiosas (catequesis, grupos de jóvenes), indicadas sobre todo por las chicas; la música, donde los chicos participan algo más; y la danza, que reunió solo respuestas femeninas� Es de referir también la participación en actividades de voluntariado, sobre todo por parte de las chicas� además de estas actividades, se les pidió a los alumnos del cuadro de excelencia que indicasen otras actividades de ocio y tiempo libre, así como su frecuencia, tal y como se puede observar en el gráfico 5. Escuchar música y estar con los amigos tienden a constituir las actividades más practicadas en el día a día de estos jóvenes, seguidas por ver televisión y películas y navegar por internet� además, la convergencia de estas actividades solo refuerza la idea del gusto de los jóvenes por lo audiovisual y por las tecnologías de la información, apareciendo los amigos como interlocutores privilegiados, presencial y/o virtualmente, en los procesos transaccionales de la cultura juvenil. Que hayan indicado los viajes a la playa se comprende no solo por la localización geográfica de la escuela que estamos investigando (litoral norte de portugal), sino también porque la playa y el mar asumen, en esta localidad, una expresión simbólica y cultural que se sobrepone a la mera significación de zona balnearia y de recreo en la época estival. Además de la práctica de ejercicio físico y deporte, se refieren otras actividades, como la lectura (tal vez infravalorada, teniendo en cuenta el cariz de estos estudiantes, el 35% lee poco y el 5% nunca lee), la participación en redes sociales (cerca de la mitad de los alumnos tienen poca o ninguna experiencia), salir a bares y a discotecas (un número significativo nunca ha ido o ha ido pocas veces, 60%) y los juegos de ordenador o videoconsola (solo un tercio reveló experiencia en este tipo de entretenimiento)�para concluir, recurrimos nuevamente al análisis factorial de correspondencias para obtener un esbozo de un plano relacional entre el trabajo escolar fuera de la escuela y la participación en varias actividades no escolares� El plot que presentamos a continuación sitúa también el área curricular frecuentada, con la intención de buscar potenciales relaciones con las diferentes participaciones y prácticas educativas� por supuesto, esta variable dispersa sus categorías en el plano factorial, permitiéndonos deducir que se asocian a una determinada área disciplinar diferentes prácticas de estudio, diferentes actividades no escolares y distintos protagonistas�Por ejemplo, las ciencias socioeconómicas son más específicas del sexo masculino, que al mismo tiempo tiende a privilegiar el estudio a través de manuales� como vimos anteriormente, el deporte es, desde un punto de vista relativo, la actividad más característica de los chicos, así como, en menor grado, las actividades en asociaciones y la música; por otro lado, el gráfico 6 nos dice que se encuentran asociadas al sexo femenino actividades religiosas, el voluntariado y la danza, así como la especificidad del estudio de manuales y la subsecuente resolución de dudas con los profesores. Aun siendo cierto que ambos prefieren el área de ciencias y tecnología, el área de artes visuales es donde son más palpables las

gt 13 grupo dE trabajo dE sociología dE la EducaciÓn

387

crisis y cambio: propuEstas dEsdE la sociologíaXi congreso Español de sociología (FEs)

diferencias de género, siendo esta preferida por el sexo femenino. En suma, la representación gráfica pone en evidencia la dispersión y los núcleos de proximidad entre las diversas categorías de las variables, lo que indica, por consiguiente, distintas participaciones y disposiciones de los alumnos, reforzando la idea de que incluso perteneciendo a un cuadro de exclusividad de una escuela secundaria, esto no nos autoriza a pensar en ellos como un grupo en sí mismo, mostrando la diversidad de las condiciones que los orienta en la senda de la excelencia académica�

Gráfico 5 – Otras actividades de ocio y tiempo libre. (¿En qué otras actividades de ocio ocupabas tu tiempo libre?)

Fuente: investigación por cuestionario a los alumnos del cuadro de excelencia 2003-2009�

Gráfico 6 – Actividades escolares y no escolares fuera de la escuela

Bibliografía

afonso, almerindo j� (2010) “protagonismos instáveis dos princípios de regulação e interfaces público/privado em educação” en Educação & sociedade, vol� 31, nº 113, pp� 1137-1156�

almeida, joão Ferreira de, costa, antónio Firmino da y machado, Fernando luís (1988) “Famílias, estudantes e universidades – painéis de observação sociográfica” en Sociologia, Problemas e Práticas, nº 4, pp. 11-44.

gt 13 grupo dE trabajo dE sociología dE la EducaciÓn

388

crisis y cambio: propuEstas dEsdE la sociologíaXi congreso Español de sociología (FEs)

almeida, joão Ferreira de, machado, Fernando luís y antónio Firmino da costa (2006) “social classes and values in Europe”, en portuguese journal of social science, vol� 5, nº 2, pp� 95-117�

bourdieu, pierre (1979) la distinction� critique social du jugement, paris, les éditions de minuit�

bourdieu, pierre (1999) a dominação masculina, oeiras, celta�

bourdieu� pierre y passeron, jean-claude (1990) les héritiers� les étudiants et la culture, paris, les éditions de minuit�

correia, josé alberto y matos, manuel (2001)� “da crise da escola ao escolocentrismo” en stoer, r� s�, cortesão, l� y Correia, J. A. (orgs.) Transnacionalização da educação. Da crise da educação à “educação” da crise, Porto, Edições afrontamento, pp� 91-117�

costa, antónio Firmino da (1999) sociedade de bairro, oeiras, celta Editora�

costa, jorge adelino; neto-mendes, antónio y ventura, alexandre (2008) Xplika: investigação sobre o mercado das explicações, Aveiro, Universidade de Aveiro

glasman, dominique y besson, leslie (colab�) (2004), le travail des élèves pour l’école en dehors de l´école� rapport établi à la demande du Haut conseil de l’évaluation de l’école� disponible en http://cisad�adc�education�fr/hcee/documents/rapport_glasman_besson�pdf

lahire, bernard (1995) tableaux de familles – Heurs et malheurs scolaires en milieux populaires, paris, seuil/gallimard�

lima, licínio c� (2007) Educação ao longo da vida� Entre a mão direita e a mão esquerda de miró, são paulo, cortez Editora�

pais, josé machado (2001) ganchos, tachos e biscates� jovens, trabalho e futuro, porto, Âmbar�

Palhares, José Augusto (2009) “Reflexões sobre o não-escolar na escola e para além dela” en Revista Portuguesa de Educação, vol� 22, nº 2, pp� 53-84�

Palhares, José Augusto (2008) “Os sítios de educação e socialização juvenis. Experiências e representações num contexto não-escolar” en Educação, sociedade & culturas, nº 27, pp� 109-130�

Palhares, José Augusto y Torres, Leonor Lima (2012). “Governação da escola e excelência académica: as representações dos alunos distinguidos num quadro de excelência” en sociologia da Educação� revista luso-brasileira, Edição Especial, pp� 234-258�

torres, leonor lima y palhares, josé augusto (2011) “a excelência escolar na escola pública portuguesa: actores, experiências e transições” en Roteiro, vol. 36, n.º 2, pp. 225-246.

Vieira, Maria Manuel (2010) “Incerteza e individuação: escolarização como processo de construção biográfica” en Sociologia: Revista do Departamento de Sociologia da FLUP, vol. XX, pp. 265-280