criminología clínica examen...

Upload: olika-palma

Post on 16-Mar-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvcccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

TRANSCRIPT

Criminologa Clnica: Como la ciencia multidisciplinaria que estudia al delincuente en forma particular, a fin de conocer la gnesis de su conducta delictiva y aplicarle un tratamiento personalizado, procurando su reinsercin a la sociedad.Objeto de la clnica criminolgica:La clnica criminolgica tiene por objeto, por analoga con la clnica mdica, formular una opinin sobre un delincuente, contenido esta opinin un diagnstico, un pronstico, y eventualmente un tratamiento.Para el maestro Benigno Di Tulio la criminologa clnica debe entenderse como la ciencia de las conductas antisociales y criminales, basada en la observacin y el anlisis profundo de caos individuales, sean estos normales, anormales o patolgicos.Los objetivos del estudio criminolgico son1. Apreciar, analizar, evaluar y completar los informes presentados por los dems tcnicos.2. Conocer la personalidad, la historia y las motivaciones del sujeto, elementos indispensables para la formulacin de hiptesis razonable sobre los factores crimingenos.3. Realizar la sntesis criminologa, y dar un diagnstico, un pronstico, y programar un tratamiento.4. En caso de sentenciados, revisar el expediente criminolgico realizado en prisin preventiva y anotar los cambios.Mtodos del estudio criminolgicoLos mtodos ms frecuentes a utilizar en el estudio criminolgico, son:1) La revisin y estudio del expediente jurdico.2) El examen y anlisis de los diversos informes3) La observacin de sujeto, directa e indirecta4) La entrevista5) La historia clnica criminologa6) Visita al lugar de los hechos.Diagnstico clnico criminolgicoSe trata de una individualidad biolgica, psicolgica y social, en donde cada uno llega de un modo distinto a la comisin de la conducta delictiva y por lo tanto debe ser estudiado, conocido y comprendido desde su historia familiar como el personal y social.En el diagnostico deben tomarse dos variantes:La fenomenolgica: la llama tambin clnica, donde se analiza el modo de aparicin y la gravedad del estado peligros.La etiolgica: en que se buscan los factores que influyen en tal estado y, en su caso, las causas que produjeron el paso al acto.El diagnostico se efecta en tres etapas sucesivas:Diagnstico de capacidad criminal Diagnstico de inadaptacin socialDiagnstico de estado peligroso.Tratamiento criminolgico.Es el conjunto de elementos, normas y tcnicas que se requieren para reestructurar la personalidad daada del delincuente y hacerlo apto y productivo en su ncleo social.Las medidas preventivas En relacin con la determinacin de peligrosidad social se refieren a la profilaxis; la Real Academia Espaola define el trmino como la preservacin de la enfermedad; desde el punto de vista Criminolgico sabemos que el sujeto criminal es considerado un sujeto enfermo, por tanto la profilaxis es el resguardo anticipado de la criminalidad, de la enfermedad.La profilaxis: tiene como meta prioritaria la lucha contra el delito, articulando las estrategias oportunas para incidir eficazmente en los factores individuales y sociales crimingenos.Principales exponentes de la criminologa clnica:Cesare Lombroso, Jos IngenierosAportaciones de Lombrosoteora del criminal nato", que describe caractersticas fsicas y biolgicas de aquellos que nacen pre-dispuestos a ser criminales.Tratado antropolgico experimental del hombre delincuente, publicado en 1876, considerado por muchos como el punto de partida de la Criminologa y por otros como la inflexin entre la Criminologa Clsica y la Moderna.Mtodo del caso individual de HealyWilliam Healy consideraba que para poder entenderse el origen de la delincuencia en los jvenes, deba estudiarse al delincuente de forma particular puesto que no todos los individuos tiene las mismas motivaciones, las mismas necesidades; no todos cuentan con el mismo nivel educativo ni crecen en el mismo entorno familiar, social, cultural, etc. Consta de tres fases:a) Autobiografa del delincuente: El delincuente debe relatar toda su vida, desde que era pequeo, la relacin con sus padres, familiares, amigos. Todas sus vivencias.

b) Observacin participante: El investigador o Criminlogo debe involucrarse en la conversacin, mostrar inters por algunos aspectos de la vida del paciente para establecer una relacin de confianza con el joven delincuente.

c) Registro de actividades: El criminlogo investigador deber tomar nota de datos relevantes captados en la entrevista, puntos clave que le servirn para comprender la personalidad del delincuente.Se denominan teoras plurifactoriales o multifactoriales precisamente porque entienden que la criminalidad no se debe en ningn caso a razones exclusivamente internas o externas sino a una suerte de combinacin de factores y circunstancias tanto del sujeto como de su entorno.Representantes: de este enfoque se encuentran HEALY, los esposos GLUECK, BURTON y MERRIL y ELLIOT.Hans Von HentigEn sus primeras obras intenta una clasificacin en la que se aparta de criterios legales para proponer cinco categoras de "clases generales" y seis de "tipos psicolgicos". No pretende hacer una clasificacin de todas las vctimas, sino de categorizar a las ms frecuentemente o mayormente victimizables.Las clases generales:1) El joven, que por su debilidad, en el reino animal y en la especie humana, es el ms propenso a sufrir un ataque.2) la mujer, cuya debilidad es reconocida, an por la ley.3) El anciano, que est incapacitado en diferentes formas.4) Los dbiles y enfermos mentales, entre los que sita al drogadicto, al alcohlico y a otras vctimas potenciales por problemas mentales.5) Los inmigrantes, las minoras y los tontos (dull normals), pues tienen una desventaja frente al resto de la poblacin.Los tipos psicolgicos:1) El deprimido, en el que est abatido el instinto de conservacin, por lo que se pone constantemente en peligro.2) El ambicioso (adquisitive) cuyo deseo de lucro y avaricia lo hacen fcilmente victimizable.3) El lascivo (wanton), aplicado principalmente a mujeres vctimas de delitos sexuales que han provocado o seducido.4) El solitario y el acongojado (heart broken), que bajan sus defensas en busca de compaa y de consuelo.5) El atormentador, que ha martirizado a otros hasta provocar sus victimizacin.6) El bloqueado, el excluido y el agresivo (fighting), que por su imposibilidad de defensa, su marginacin, o su provocacin son fciles vctimas.

Posteriormente, en la parte final de su obra el delito da un tratamiento diferente, y sin intentar propiamente una clasificacin, divide a las vctimas segn cuatro criterios: la situacin; los impulsos y la eliminacin de inhibiciones; la capacidad de resistencia la propensin a ser vctima.Situaciones de la vctima:1) Vctima aislada: se aparta de las normales relaciones sociales y se torna solitaria, se priva de la natural proteccin de la comunidad. Ejemplo: el anciano, el extranjero, el misntropo, etc.2) Vctima por proximidad: distingue entre proximidad familiar (produce parricidios, incestos y violaciones) y profesional (producen vctimas de robos y atentados al pudor).Impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la vctima:1) Vctima con nimo de lucro: es aquella que por codicia por deseo de enriquecimiento fcil, cae en manos de estafadores.2) Vctima con ansias de vivir: es aquella que ha privado de las cosas de que la mayora ha gozado, y trata de recuperar el tiempo perdido, de vivir lo que no ha vivido. Ejemplo: bsqueda de aventuras y peligro, pasin por el juego, etc.3) Vctimas agresivas: son aquellas que han torturado a su familia, a sus amigos, su amante o subordinados, los que llegado el momento, y por un mecanismo de saturacin, se convierten de vctimas en victimarios.4) Vctimas sin valor: parece ser un sentimiento arraigado en algunas personas que determinados individuos intiles son vctimas de menor valor. Se ponen como ejemplos a los viejos, los "pesados", los malos, los pecadores, los "infieles", etc.Vctimas con resistencia reducida:1) Vctima por estados emocionales: la esperanza, la compasin, la devocin, el miedo, el odio, etc. son estados emocionales propicios a la victimizacin.2) Vctima por transiciones normales en el curso de la vida: en este caso cuenta en primer lugar la corta edad, por ingenuidad, la confianza y la inexperiencia. La pubertad y la vejez estn en segundo lugar. En las mujeres el embarazo y la menopausia ocupan un lugar privilegiado.3) Vctima perversa: Hentig incluye aqu a los que l denomina "psicopticos". Se trata de desviados que son explotados por su problema.4) Vctima bebedora: la existencia del alcoholismo, es fcilmente comprobable en una buena cantidad de vctimas, el alcohol est a la cabeza de los factores que crean vctimas.5) Vctima depresiva: la preocupacin y la depresin llevan a buscar la autodestruccin, pues el instinto de conservacin "padece achaques" y, por lo tanto el sujeto padece "accidentes" y se pone en situaciones victim genas.6) Vctima voluntaria: es aquella que permite que se cometa el ilcito, o que por lo menos no ofrece ninguna resistencia. Se dan casos principalmente en materia sexualVctima propensa:1) Vctima indefensa: es aquella que se ve privada de la ayuda del Estado, porque tiene que evitar la persecucin penal. La vctima tiene que tolerar la lesin, pues la persecucin judicial le causara ms daos que los que se han producido hasta el momento.2) Vctima falsa: es la que se auto victimiza para obtener un beneficio, sea para cobrar un seguro, cubrir un desfalco, etc.3) Vctima inmune: son determinadas personas a las que hasta el mundo criminal evita victimizar ya que se considera una especie de "tab". Ejemplo: los sacerdotes, fiscales, jueces, policas, periodistas, etc.4) Vctima hereditaria: es un tema que apenas ha sido objeto de atencin. Hentig presenta varios casos.5) Vctima reincidente: a pesar de que la vctima ya ha sido victimizada, no toma precauciones para no volver a serlo. Se trata de sujetos con impulsos defensivos demasiado dbiles.6) Vctima que se convierte en autor: parte del postulado que existen donde no existe un claro contraste entre autor y ofendido. Es algo as como el vencido que se pasa al enemigo pues le convencen sus mejores mtodos de combate.El determinismo:Es una doctrina filosfica que sostiene que todo acontecimiento fsico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, estn causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia, y por tanto, el estado actual determina en algn sentido el futuro. Determinismo fsico. El argumento principal a favor del determinismo es que solo hay una realidad: la materia y sus diferentes estados, y por tanto no hay razn para suponer que rige un tipo de causalidad para la naturaleza y otro distinto para el hombre. Las leyes de la naturaleza son las mismas para todos los seres del mundo. Determinismo psicolgico. El temperamento, el carcter, la personalidad y sus rasgos; todos a la vez determinan causalmente nuestra conducta. Nuestra organizacin psicolgica deja muy poco margen para elegir, aunque as lo creamos, por un hbito mental adquirido. Siempre elegimos el motivo ms fuerte y luego lo justificamos con la suposicin de que nuestra voluntad decidi libremente. El psiclogo Skinner afirmaba que simplemente vivimos la ilusin de la libertad. Determinismo sociolgico. Las conductas humanas son esencialmente sociales, y por tanto impersonales. En la vida social, el individuo no decide ni controla la accin, sino que ms bien es controlado y movido a actuar en una direccin nicaDeterminismo fuerte: que dice que no hay actos aleatorios o por suerte, ya que aseguran que el futuro se puede conocer basndose en el presente. Determinismo dbil: es aquel que dice que entre el presente y los estados futuros hay una gran relacin pero estos aceptan la existencia de actos aleatorios u oportunos