creencias religiosas y quehacer bioético

Upload: dxyta15

Post on 28-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Creencias Religiosas y Quehacer Biotico

    1/3

    CREENCIAS RELIGIOSAS Y QUEHACER BIOTICO

    En el presente artculo el autor analiza las dificultades de tener creencias religiosas

    durante la enseanza de la biotica, presenta dos apartados La relacin de las creencias

    con el estudio y el trabajo biotico y la biotica y religin.

    1. La relacin de las creencias con el es!dio " el ra#a$o #io%ico&El problema pues en el quehacer biotico, no est en la heteronoma de quien ejerce sus

    creencias o sus increencias sino en que pueda e!presar racionalmente su postura, y los

    dems puedan analizarla y no sea descalificada a priori por su procedencia. "e lo

    contrario, habr que pensar que algunos ms que estar atentos a la solidez intelectual de

    los argumentos del otro slo estn pendientes de descubrir sus prejuicios, y de utilizar

    cauces ajenos a la discusin racional de los problemas, #a por la cual caeramos en una

    forma nue#a de inquisicin intelectual.

    El autor manifiesta que esta en contra de la imposicin de las creencias sean religiosas,

    ateas o agnsticas, pero no rechazo la proposicin de las mismas a tra#s de una

    elaboracin razonada a la cual pueda acceder el interlocutor sin necesidad de tener

    pre#iamente una con#iccin sobre la misma. $on este matiz, no est de acuerdo con la

    afirmacin dogmtica y uni#ersal por la cual se niega por principio las posibilidad de

    aportaciones a la discusin biotica procedentes de la religin, pues por un lado pueden

    ser presentadas de forma comprensible y por otro, pueden estar fundamentadas en

    razones y no solo en creencias. "e esta forma, es e#idente que est tambin en contra de

    que en el debate biotico las con#icciones religiosas personales sean presentadas comoalgo perteneciente a una re#elacin di#ina con un %ethos& cerrado y que tiene que ser

    aceptado por los dems en #irtud de su origen y sin posibilidad de discusin. 's bien,

    aunque la propuesta este hecha desde la propia lgica interna de una determinada

    religin, lo cual e!ige aceptar su determinada cosmo#isin y su concreta hermenutica,

    para comprenderla en profundidad, si est configurada de forma comunicati#a en igualdad

    con las dems y respetando las crticas que desde la razn se le puede hacer, no debera

    ser rechazada, sino ms bien atendidas en lo que tienen de aportacin al debate

    intelectual. Es decir con todas las matizaciones indicadas, el diagnostico tico elaborado ydeducido desde fuentes estrictamente religiosas, libros sagrados, tradiciones o juicios

    magisteriales de dirigentes religiosos que enjuician a partir de lo que se cree en una

    determinada comunidad no es indiferente al estudio biotico, pues determinadas

    aserciones o juicios emitidos en base a dichas tradiciones religiosas pueden mostrar

    intuiciones morales bsicas uni#ersales que ayuden al discurso racional de la biotica sin

  • 7/25/2019 Creencias Religiosas y Quehacer Biotico

    2/3

    que esto produzca confusin o desunin entre los deliberantes bioticos. (dems,

    conocer tales posicionamientos es un deber ampliamente reconocido, puesto que el

    respeto a la libertad religiosa de todos los hombres e!ige por parte de todos, saber algo

    de ellas y respetar las creencias de sus practicantes.

    '. Bio%ica " Reli(in&

    E!puesta la oposicin a las tesis sostenidas por los bioticos que rechazan la presencia

    de los creyentes y de la misma religin en la elaboracin biotica queda por ultimo realizar

    una propuesta positi#a, ms all de los que podemos llamar utilitaristas de la religin.

    Esta posicin como hemos indicado anteriormente postula no slo que se conser#e el

    %ethos& de la religin en un mbito pri#ado sino que considera a ste como un bien social

    a condicin que las propuestas m!imas o de e!celencia que sostiene se moderen en el

    debate social y coadyu#en a la tica ci#il de todos. En el fondo esta propuesta pone de

    manifiesto que el intento de la razn ilustrada de crear una religin laica que una a todos,

    que de sustento a la tica social y de cohesin a la sociedad desterrando las luchas entre

    facciones religiosas con sus respecti#os %ethos& es un fracaso. ) lo es porque detectan la

    incapacidad de fundamentar tal tica ci#il conlle#ando a la larga una continua erosin y

    una degeneracin de la misma. El problema es que a este planteamiento, que busca el

    rodrign de la religin en un segundo plano le falta la #alenta de ir ms all. 's all que

    supone soltar el lastre de una desconfianza y de un equ#oco. La desconfianza es

    respecto a la razn. Es paradjico, pero real, que durante la modernidad la razn hayasido entronizada como diosa y al mismo tiempo en la actualidad postmoderna sufra de

    una astenia galopante. *na prdida de confianza frente a su capacidad de dar respuesta

    clara y uni#ersal a las preguntas esenciales que se hace el hombre. +arece como si la

    razn #uelta sobre s misma no encontrara apoyo y sintiera el #aci producido por una

    hipercrtica que se re#uel#e contra ella y la despoja de toda fiabilidad. os quedara,

    seg-n nos dicen muchos pensadores, una filosofa que en lo especulati#o hace micro

    relatos y que en la tica slo aspira a buscar procedimientos para llegar a acuerdos

    morales. El equ#oco, es pensar que el plano de la e!celencia y el de la justicia son dosmundos ticos y separados entre s. o es cierto/ la tica siempre es de m!imos y si no,

    no es tica, la justicia social es de mnimos por eso es derecho. (hora bien, aunque

    separados, no son impermeables el uno al otro. ) es aqu donde cobra su sentido que la

    tica no deje de ser tica y se con#ierta en derecho. La e!istencia de propuestas fuertes

    en el mbito de la tica, que slo ser posible de#ol#iendo a la razn su fuerza, conlle#a

  • 7/25/2019 Creencias Religiosas y Quehacer Biotico

    3/3

    no slo que los indi#iduos realicen un ejercicio de #irtudes sociales que ayuden a mejorar

    la trama social y mantener unos mnimos sociales ticos, sino que posibilita que el

    derecho que se acuerda de forma consensuada alcance a no de#aluarse y responda a las

    necesidades humanas bsicas. Es una falacia que las con#icciones fuertes estn reidas

    con el pacto y el consenso. "iluir la tica en derecho y por tanto en consenso, llamndole

    tica ci#il, que sera la objeti#a y por tanto uni#ersal, y condenar a lo que es propiamente

    tica al mbito de lo pri#ado o particular, hace dao tanto a la tica como al derecho. Es

    decir, el %ethos %cristiano reconoce un espacio legal de mnimos sociales que constituye

    el derecho, que hay que fundamentar en lo tico pero que no se identifica sin mas con el

    mundo moral. Es ms, como ha sido destacado por muchos autores, la fe cristiana, en su

    desarrollo, afirmacin y e!plicitacin en el mundo, ha optado por la #a racional, gracias

    no slo a su encuentro 0no causal0 con el pensamiento griego y romano, sino tambin

    por la propia esencia del cristianismo, para el cual la razn es necesaria en cuanto no

    actuar seg-n ella es contrario a la naturaleza y al designio de "ios. (dems, el creyente

    sabe que no solo en el plano de las ideas sino tambin en el de la propia.

    En sntesis, segn el autor#i#ir el %ethos& cristiano supone una apertura sin restricciones

    a la realidad y precisamente por ello requiere un esfuerzo racional para hacer ms

    inteligible lo humano. 1i esta actitud se encuentra en esta tradicin religiosa en cualquier

    otra0 el discurso nacido en su seno no puede ser ms que una ayuda para el

    esclarecimiento de cuestiones, que por su complejidad, e!igen la cooperacin de

    cualquier instancia racional que posibilite resol#erlas, lo cual permite alejarnos de laparlisis intelectual que producen posiciones que de una u otra forma ya no confan en la

    fuerza de la razn humana.Algo muy necesario en biotica, pues sta cada vez ms se

    enfrenta a nuevos contextos morales originados en la biomedicina actual, que exigen

    valoraciones ticas acordes con la dignidad del ser humano