corrientes filosóficas- ciencias griegas y edad media

16
1 CORRIENTES FILOSÓFICAS: CIENCIAS GRIEGAS Y EDAD MEDIA GRUPO HADES - AIRE

Upload: andres-felimon-cazares-valdiviezo

Post on 29-Oct-2015

85 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CORRIENTES FILOSÓFICAS: CIENCIAS GRIEGAS Y EDAD MEDIA

GRUPO HADES - AIRE

2

1 .INTRODUCCIÓN

En las primeras etapas de la civilización griega, como en todas las demás, la línea

divisoria entre la filosofía y las otras ramas del conocimiento humano no estaban claramente

definidas, y se entendía que filosofía significaba “todo esfuerzo hacia el conocimiento”

Abbagnano, N. (1996). En su acepción correcta, filosofía no significa el conjunto de las ciencias

humanas, sino "la ciencia general de cosas en el universo por sus determinaciones y razones

finales", además, "el conocimiento íntimo de las causas y razones de las cosas", el conocimiento

profundo del orden universal.

Por lo tanto se afirma que la filosofía griega comenzó en las colonias griegas de Asia

Menor, en ciudades como Mileto, Éfeso, Clazómenas, Halicarnaso se dieron condiciones

especiales para esta nueva forma de mirar el mundo y los seres humanos. Estas ciudades eran, en

su mayoría, puertos importantes donde se juntaban gentes de distintas procedencias y donde el

intercambio de mercancías estuvo acompañado por el intercambio de ideas; además estas

ciudades frente al mar eran símbolo también de libertad y sus costas una continua incitación al

movimiento y a la aventura, esta frontera entre el mar y la tierra estaría en ebullición en torno al

600 a.C. Poco antes de esa fecha y en esos lugares habían conocido los griegos el alfabeto

fenicio, que les permitía no solo fijar sus operaciones comerciales, sino también conservar por

escrito sus leyendas y sus pensamientos.

La escritura podría durar más que la palabra hablada, pues esta se consumiría, según

ellos, en el instante de ser pronunciada. La filosofía esa actitud de preguntarse por los

fundamentos del mundo y de tratar de explicar la realidad a través de la búsqueda de razones, no

aparece como una disposición natural del ser humano, sino en una tradición histórica que tuvo

sus comienzos en la antigua Grecia. Los primeros filósofos surgieron en el siglo VI a.C. en

Mileto, una ciudad comercial de la costa jonia, donde coincidieron varias causas: el ambiente de

una ciudad ordenada e innovadora, el cruce de varias influencias culturales, el afán crítico de los

jonios, la importancia que en la población tenían los técnicos y los comerciantes; todos estos

factores estimularon la investigación racional y la concepción del mundo como un orden estable

y lógico, un cosmos sujeto a leyes y principios, una naturaleza que, lo mismo que la ciudad,

estaba ordenada racionalmente.

Estos pensadores comenzaron buscando el principio fundamental del universo, algo

unitario que habría dado lugar a la pluralidad aparente y cambiante de las cosas, lo que estaba

3

por debajo de esa apariencia, el fundamento último de todo. Tales de Mileto, que pasa por ser el

primer filósofo, dijo que el fundamento -en griego, arjé o arché del mundo era el agua.

Anaxímenes, su sucesor en Mileto, dijo que el aire, y Anaximandro, algo después, que el infinito,

lo indeterminado.

Pero más importante es la búsqueda bajo las formas variables de la realidad un principio

estable y único, se plantea la interpretación del mundo por la razón y el razonamiento, y se ve la

verdad como algo que el hombre debe descubrir reflexionando e investigando, se desconfía del

mito y se apela a la razón y la experiencia. Finalmente se afirma que la filosofía griega

constituyó el fundamento de toda la especulación filosófica en el mundo occidental, las hipótesis

intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas teorías de la ciencia moderna, incluso

muchas de las ideas morales elaboradas por los filósofos griegos han sido incorporadas a la

doctrina moral cristiana. Las ideas políticas desarrolladas por los pensadores griegos han

influenciado a muchos líderes políticos a lo largo de la historia.

La edad media comienza con un acontecimiento histórico, la caída del Imperio Romano,

que en el siglo V. da fin a la Edad Antigua, y finaliza en el año 1453, con la toma de

Constantinopla por los turcos, el Imperio de Occidente declinó debido a la disminución de su

población, su vitalidad económica y por el tamaño y la importancia de sus ciudades, siendo

afectado también por una masiva migración de pueblos que ya había comenzado en el siglo III.

Estos nuevos pueblos, llamados bárbaros, formaron nuevos reinos que fueron testigos de la

fusión gradual de las tradiciones políticas y culturales de bárbaros, cristianos y romanos, el reino

de más larga duración, el de los francos, fue la base de los estados europeos posteriores.

Carlomagno, el gobernante más destacado de la Edad Media, surgió de este reino en la Edad

Media, el saber filosófico tiene como fundamento al dogma, la verdad revelada por la fe.

2. DESARROLLO

2. 1. Filosofía de la Grecia Antigua

"El hombre, para explicar el curso de los fenómenos, antes que a la razón o a la

observación, recurrió a la fantasía" Badillo, P (2002): La Mitología. Se mezclan dos tipos de

interpretaciones: el Espíritu dionisiaco del culto a Dionisos (orfismo, locura orgiástica, ritos

cruentos: tragedia griega) y el Espíritu apolíneo del culto a Apolo (armonía, orden, serenidad).

4

Los griegos son deudores de asirio babilonios y egipcios, pero avanzaron mucho y,

aunque existieron otras grandes civilizaciones (China, India), "la ciencia y la filosofía modernas

descienden directamente de Grecia". No obstante, las filosofías/religiones orientales tienen

mucho que ofrecer al mundo, y su estudio del "ser" y del hombre es, para muchos, muy superior.

2.1.1. Escuela de Mileto: Siglo VI a.C.

Curiosamente, el inicio de la filosofía se produce en Jonia, más en concreto en Mileto. Su

situación geográfica privilegiada y el hecho de no ser arrasada en la invasión persa de 546 A.C,

le permitió entrar en contacto con el pensamiento oriental y conocer culturas diferentes. Por otro

lado, Milito gozó en el s. VI a.C. de un democracia que permitió la igualdad ante la ley

(isogonía). Este hecho también permitió el nacimiento de la filosofía, ya que al considerar que

todas las personas formaban parte de una misma humanidad y por tanto iguales, posibilitó

disponer de una visión universal del cosmos no fundada en la tradición sino en la razón y el

lenguaje (única para todos). Desgraciadamente, Mileto sucumbió al ser quemada, tras fracasar la

revuelta jónica en el 495 a. C. contra los persas.

Se considera a Tales de Mileto como el primer filósofo de occidente, y es que, como ya

hemos dicho, fue el primer hombre occidental (del que se sabe) que trató de conocer la verdad

del mundo mediante explicaciones racionales y no fantásticas o místicas, como hasta entonces se

hacía en la Antigua Grecia por medio de los Mitos. Y por lo tanto, Tales es verdaderamente

importante para la Historia de la filosofía occidental. Fue el iniciador de la misma y con ello,

creó un legado de búsqueda y amor a la sabiduría, que continuará inmediatamente con

Anaximandro y Anaxímenes, y que llegará a su esplendor, en la Antigua Grecia; más de un siglo

después con Sócrates, Platón y Aristóteles: tres filósofos que se han convertido en los pilares del

pensamiento que hoy conocemos bajo el nombre de Filosofía Occidental.

2.1.2. El Pitagorismo (siglo VI a.C.)

A pesar de ubicarse en la Magna Grecia (nombre dado en la Antigüedad al territorio

ocupado por los colonos griegos al sur de la península italiana y Sicilia), los pitagóricos

procedían de Jonia, en la que surgió la primera escuela de filosofía. Pitágoras, supuesto fundador

de esta escuela, nació en la isla de Samos y por razones políticas (para escapar de la tiranía de

Polícrates) tuvo que huir, terminando por asentarse en Crotona (Magna Grecia) donde fundó una

5

comunidad (secta), religiosa, políticas y filosófica. Los pitagóricos constituían una curiosa

escuela filosófica y místico-religiosa, fundada por Pitágoras, que al menos os sonará por el

famoso teorema que lleva su nombre. Es una escuela relevante, y nosotros debemos tenerla

presente en la medida en que presenta ciertas similitudes con el pensamiento platónico, ya que,

probablemente, Platón recibió el influjo de esta escuela.

Para los pitagóricos todo se compone de un conjunto de opuestos, todo número se

compone de lo par y lo impar, de lo limitado y lo ilimitado, pero esta oposición se resuelve en la

armonía, ya que todos los números constituyen una unidad de elementos contrarios (pares e

impares). Así el Universo es un todo armónico, los pitagóricos descubrieron un universo en el

que encontraron relaciones matemáticas, esta circunstancia les llevó a pensar que el número era

el primer de todas las cosas, el número hay que entenderlo como un elemento tanto aritmético

como geométrico, pero la interpretación de la unidad como una especie de átomo, nos permite

comprender mejor la filosofía pitagórica, todo surge del uno, al ser penetrar el vacío (espacio) en

su interior, expandiéndose y dando lugar a la realidad plural.

2.1.3. Materialistas: Leucipo y Demócrito (siglo V a.C.)

El fundador de la escuela atomista fue Leucipo (s. V a.C.), pero su obra está tan mezclada

con la de su discípulo y continuador Demócrito (460-370 a.C.), que resulta difícil deducir cuál es

la aportación de cada uno. Normalmente se estudian sus ideas como si fuesen expresión de un

solo pensador, la concepción del mundo de los atomistas es profundamente materialista, no

admiten ningún principio espiritual, todo es materia, incluso el alma humana. Para explicar el

movimiento de los átomos, Leucipo y Demócrito no recurrieron a principios espirituales

exteriores a la materia (como filia, neikos, nous, etc.) como hicieron otros filósofos: los átomos

se mueven porque son pesados y están en el vacío, es decir, su movimiento es una caída, y en

esta caída a distintas velocidades se produce la unión de unos con otros, formándose así la

totalidad de lo existente.

El término materialismo designa a toda aquella doctrina que trata de explicar el mundo y

la totalidad de lo real fundamentándose en la idea de materia. El primero que utilizó este

concepto por primera vez fue Robert Boyle, en un escrito de 1674 titulado "La superioridad y los

fundamentos de la filosofía mecánica" y también fue mencionada por Leibniz, que la opuso al

6

idealismo de Platón, para el cual la realidad que fundamenta y es origen causal de todo lo real es

la Idea.

Formas elementales de materialismo:

● El materialismo metafísico

● El materialismo metódico

● El materialismo práctico o moral

● El materialismo psicofísico

● El materialismo dialéctico y el materialismo histórico

● El materialismo de Engels

● El materialismo histórico

Imagen 1: Tales de Mileto, Pitágoras, Leucipo y Democrático

Fuente: Banco de Imágenes Gratuito

2.1.4. Platón y el Mundo de las Ideas (427-347 a. C.)

Platón nació entre el 427- al 347 a. de C., nació en Atenas o en Egina, después de la

muerte de Pericles, sus padres Aristo y Perictiona pertenecían a la vieja nobleza., por lo tanto se

7

cuidaba la educación que recibía para sus grandes dotes intelectuales; además una inclinación

natural hacia la aristocracia. Platón recibió la influencia de cuatro grandes filosofías: del

pitagorismo adoptó elementos órficos, la tendencia religiosa, la creencia en la preexistencia del

alma y en su inmortalidad, y la inferioridad del cuerpo; de Parménides aprendió que la auténtica

realidad es eterna, inmutable e intemporal, y que el cambio que captan nuestros sentidos

corporales no es más que eso: apariencia, ilusión; de Heráclito extrajo la visión crítica del

inmovilismo parmenídeo: el dinamismo heracliteo afirma que nada es permanente en el mundo

sensible; de Sócrates, la preocupación por problemas éticos y sus ideas políticas, aristocráticas y

antidemocráticas. “Sus pensamientos están plasmados en forma de Diálogos sobre los más

diversos temas: la amistad, la belleza, la virtud, el amor, la justicia, etc., y mucho de lo que

conocemos de Sócrates, quien no escribió ningún texto, se debe a los Diálogos de Platón”

Bréhier, É. (1948).

Para sustentar cómo el hombre conoce el mundo de las ideas Platón acude a una visión

mítica de la realidad. Según este pensador, las almas de los seres humanos, antes de hacer parte

de los cuerpos sensibles, vivían en el mundo inteligible y conocían absolutamente todas las ideas.

Pero al llegar el alma al cuerpo olvida todo lo aprendido, por tanto debe empezar un

camino de reminiscencia o recuerdo de aquello que conocía en el mundo de las ideas, el contacto

con los objetos le permite al alma recordar la idea inmutable que corresponde a cada objeto; a

medida que crecemos el recuerdo se vuelve más nítido y el conocimiento aumenta. Como

establecimos al inicio, la filosofía de Platón tiene una intención política. Después de explicar el

acceso al conocimiento verdadero, este pensador propone como gobernantes de la polis a los

filósofos, pues ellos conocen las Ideas y no se rigen por ambiciones terrenales.

2.1.5. Realistas/peripatéticos (Aristóteles - 384 - 322 a. C)

Aristóteles inició su acercamiento a la filosofía en la Academia de Platón. Después de la

muerte de su maestro empezó su propio camino de búsqueda de la sabiduría realizando diversos

viajes hasta su encuentro con Filipo, rey de Macedonia, quien lo encarga de la educación de su

hijo Alejandro Magno. Sus obras comprenden diferentes tratados: ética, biología, política,

cosmología, metafísica, entre otros temas, que dan cuenta de la noble búsqueda del conocimiento

que orientó la vida del pensador. En lo concerniente al problema del origen del conocimiento,

Aristóteles parte de la realidad circundante, es decir, de los objetos tal como son percibidos por

8

nuestros sentidos, de esta manera se distancia del idealismo platónico marcado fuertemente por

la confianza en la razón y la desconfianza en el mundo sensible.

Aristóteles critica la teoría de las ideas planteando que, en el fondo, éstas no explican el

cambio y el movimiento del mundo sensible, por el contrario Aristóteles plantea un empirismo

en donde los datos provenientes de la experiencia son el primer paso para conocer: la esencia de

las cosas está en las cosas mismas, no en una idea o mundo inteligible separado de lo que vemos,

sentimos y percibimos. Para precisar este punto Aristóteles da un paso más allá explicando la

constitución de los seres a partir de 4 causas fundamentales, estas son: a) causa material, la

materia de que están hechas las cosas, b) causa formal, la forma que poseen, c) causa eficiente:

quien lo hizo o lo produjo y d) causa final, para qué o cuál es su fin en el mundo.

Imagen 2: Platón y Aristóteles

Fuente: Banco de Imágenes Gratuito

2.1.6. Cínicos (Diógenes, Crates, Hiparquia)

El cinismo recibe su nombre por el modo de vida que llevaban sus máximos

protagonistas, similar al de los perros (en el lenguaje coloquial, el perro era el símbolo de la

desvergüenza extrema. Vive junto a los hombres, en sociedad, pero, a pesar de ello, mantiene sus

hábitos naturales con total impudor; por ejemplo, no se oculta cuando satisface sus necesidades

elementales, sino que orina en las estatuas de los dioses y copula en el centro del ágora, sin

miramientos), o acaso por el nombre del gimnasio (Cinosarges) donde se dice que su precursor

(Antístenes) impartía enseñanzas. Se hicieron además también de un género literario propio

(kynikòs trópos), denominado ''serioburlesco'' o ''seriocómico'' Capelle, W. (2009), porque

9

utilizaba la risa como vehículo de lo serio, para así llegar más fácilmente a sus interlocutores, la

versatilidad que le permitía a este género adoptar variadas formas literarias hizo que la influencia

y el alcance de la filosofía cínica en la literatura no tenga precedentes.

Criticaban los universales platónicos (veo el caballo, no la caballidad) y fomentaban la

liberación del hombre de instintos y leyes civiles. Para hallar el «estado de naturaleza» hay que

abandonar los bienes y usos de la vida (cultura, ritos religiosos, familia...), reduciéndose a vivir

«como perros», según su propio nombre de cínicos, que procede no del término perro sino del

lugar donde se reunían, cerca del gimnasio Cinosargos. De Diógenes se conoce su forma de vida

despreciando todo lo convencional y material oponiendo a ello la naturaleza, y unas cuantas

anécdotas fantásticas. En el siglo II, el cinismo se fundió con el estoicismo.

2.1.7. Epicúreos (Epicuro)

Los epicúreos fueron seguidores de una escuela de filosofía fundada en el siglo IV a. C.

por Epicuro (341-270 a. C). Vivían en comunas y apartados de toda actividad política. Los

epicúreos creían que lo único que existe son los átomos y el vacío, y por tanto el alma debe estar

compuesta por los primeros. Así, es material y muere con el cuerpo. Creían en los dioses, pero

pensaban que estarían demasiado ocupados en sus propios placeres como para preocuparse por

los asuntos de los humanos. Como muchas escuelas filosóficas del mundo heleno, los epicúreos

se centraron en una cuestión: ¿cómo hay que vivir? Su respuesta era que la forma correcta de

vivir pasaba por la felicidad, siendo ésta la presencia de placer y la ausencia de dolor. Sin

embargo, su concepción de los placeres y dolores era única.

Los epicúreos dividían los placeres en estáticos y cinéticos. Para disfrutar de los segundos

había que tener un deseo, satisfacerlo y luego experimentar la falta de ese deseo. Por ejemplo,

desear comida era un placer cinético, pues uno tiene hambre, come y queda saciado. Por el

contrario, disfrutar un placer estático no hacía disminuir el deseo. Un ejemplo era la discusión

filosófica: cuanto más se filosofa, más se quiere filosofar. Aunque reconocían que algunos

placeres cinéticos eran buenos y necesarios, los epicúreos advertían contra aquellos que creaban

cada vez un deseo por cada vez mayores y más variadas formas de estimulación. Por ejemplo, el

hábito de consumir postres apetitosos hace más difícil apreciar los postres más sencillos o

incluso quedarse satisfecho sin postre. Por ello, creían que uno debe vivir la mayor parte del

10

tiempo de forma austera, comiendo alimentos sencillos y disfrutando sólo ocasionalmente de

otros lujos

2.1.8. Escépticos (Pirrón)

El escepticismo antiguo no es simplemente un discurso teórico, ni tampoco un sistema, es

sobre todo una forma de vida que el filósofo elige, es también una práctica de liberación

personal, cuya finalidad es lograr alcanzar la felicidad, para este propósito se utilizan una serie

de técnicas escépticas como son la suspensión del juicio (epoje) y la ataraxía. Una vez alcanzado

se produce una transformación en la forma de ver del mundo y en su relación con él, que podría

definirse como indiferencia. El prototipo de sabio escéptico es su fundador Pirrón de Elide, cuya

renuncia a las cosas mundanas, su indiferencia y su forma de vivir causaron tal admiración entre

sus conciudadanos que según cuenta "Nada es más", este es el lema del movimiento escéptico:

ninguna cosa es más, ni más cierta, ni más falsa, ni mejor, ni peor.

Después tratar de hacer todo lo posible por conseguir un criterio para saber la verdad, el

resultado es que ningún argumento resulta claramente definitivo para desvelar las apariencias,

por tanto lo más acertado es suspender el juicio, a partir de esta decisión uno consigue liberarse

de la inquietud, esto da paso a una nueva forma de ver el mundo, de relacionarse con la realidad

y romper así las ataduras dogmáticas. El escepticismo comparte una característica importante

con otros movimientos de la época, y es que la actitud vital de sus miembros es tan importante

como su doctrina teórica, a grandes rasgos el escéptico después de examinar cuidadosamente

todas las proposiciones concluye que no hay ninguna verdad que se pueda considerar definitiva,

por lo que recomienda la suspensión de todo juicio (epojé). Una vez suspendido el juicio, el

siguiente paso es conseguir la ataraxia, es decir, la serenidad de ánimo, la imperturbabilidad

necesaria para poder llegar a la felicidad, la suspensión del juicio no quiere decir que haya que

abandonar toda investigación, ni toda crítica, pero la realidad está en contra de lo que percibimos

por los sentidos y por tanto existe una imposibilidad de conocer la verdadera naturaleza de las

cosas, ya que nuestros conocimientos proceden de la sensación, que no aporta un conocimiento

verdadero, ya que al ser cambiante, tan sólo nos proporciona meras apariencias

11

Imagen 3: Escuela Cínica, Epicuro, Pirrón

Fuente: Google Imágenes

2.1.9. Estoicos (Zenón)

El estoicismo tuvo seguidores en Grecia durante dos siglos más y penetró en la filosofía

del Imperio Romano, con autores tan importantes como Séneca, Epicteto y Marco Aurelio,

influyendo también en el cristianismo naciente, aunque tuvo diversos enfoques en todo ese

tiempo, siempre conservó un principio fundamental: la felicidad se consigue viviendo conforme

a la naturaleza, y esa naturaleza es el universo entero, que está regido por el logos o razón

universal. Se trata de integrarnos en la armonía del universo, cosa que solo la sabiduría puede

lograr, la virtud estoica consistirá, por consiguiente, en adecuar nuestra razón a la razón del

universo, que está penetrado por semillas racionales que dirigen todo lo que sucede. Se trata de

lo que podemos llamar una especie de panteísmo: no es que exista un dios que dirige el universo,

sino que el mismo universo es dios, todo lo que sucede necesariamente debe suceder y el sabio

debe aceptar esa necesidad con serenidad y sin turbación de su alma: es la apatía estoica.

Una frase de Séneca resume esta actitud del sabio: “el destino conduce al que quiere y

arrastra al que no quiere”, el destino siempre va a cumplirse: la diferencia para el hombre

consiste en resistirse a él, lo cual nos provoca más sufrimiento, o aceptarlo de buena gana, lo cual

nos trae felicidad. Esto no significa mera resignación o pasividad, el sabio estoico se integra en el

mundo, inclusive en la actividad política (Séneca fue preceptor del emperador Nerón), pero

sabiendo que su razón individual está en función de una racionalidad que impregna el universo

entero y con la cual debe armonizar su vida. Nada de lo que le suceda será fruto del azar y por lo

tanto no existe el mal propiamente dicho: lo que nosotros consideramos negativo no es más que

el resultado de nuestra ignorancia, puesto que no podemos comprender cómo se integra ese

12

fragmento de nuestra vida en la razón del universo, además de la ética, los estoicos hicieron

importantes aportaciones en lógica y teoría del conocimiento, que sentaron las bases de los

estudios futuros de gramática.

2.1.10. Sofistas (Protágoras)

Los sofistas centran sus estudios en el hombre como ciudadano, razonador y con

objetivos políticos: discurso eficaz, elocuente preciso, con citas de poetas... Fue un escándalo que

recurrieron a lecciones remuneradas (Confucio lo hizo en China, sin escándalo). Difundieron la

cultura/ciencia, base para aumentar la investigación: "La ciencia no puede progresar sin una

revisión completa de la lengua" Copleston, F. 1975). Retórica o el arte de hablar bonito y

correctamente (base del lenguaje matemático de Eudoxo o de la lógica de Aristóteles). Afirman

la posibilidad de hacer sobre el mismo tema discursos diferentes y correctos lógicamente. De ahí

se concluye que no existe la verdad absoluta y que eran escépticos (del griego "miro a mi

alrededor", que duda de todo, en contraposición al dogmático, que cree algunos principios

absolutos).

Protágoras de Abdera fue el primero en adoptar el calificativo de sofista y el precursor de

la profesionalización de la enseñanza retórica, en su ciudad natal fue al parecer discípulo de

Demócrito. Recorrió a lo largo de cuarenta años gran parte de las islas del Mediterráneo y parece

ser que en el 445 a.C. se estableció en Atenas, donde alcanzó una gran reputación. De sus obras

más importantes, Verdad y Sobre los dioses, se conservan sólo algunos fragmentos, la doctrina

de Protágoras ha sido interpretada, desde Platón, como un relativismo que se expresaría en la

célebre máxima de que "el hombre es la medida de todas las cosas". Afirmaba que de los objetos

conocemos no lo que son, sino lo que nos parecen (no la esencia sino la apariencia), al tiempo

que defendía el carácter convencional de las normas morales.

2.1.11. Hedonismo (Aristipo de Cirene)

El hedonismo no consiste en afirmar que el placer es un bien, ya que dicha afirmación ha

sido admitida por otras muchas doctrinas éticas muy alejadas del hedonismo, sino en considerar

que el placer es el único y supremo bien, el término hedonismo puede tomarse en dos sentidos,

lato y estricto. En el primero, hedonismo sería una teoría ética de gran amplitud en la que la

palabra placer tendría un significado muy extenso, abarcando tanto el placer como la utilidad; en

13

este sentido se encuadraría dentro del hedonismo el utilitarismo (v.). En un sentido más

restringido, el hedonismo se diferencia del utilitarismo, fundamentalmente, porque el primero

cifra el bien en el placer individual, mientras que el segundo afirma como bien sumo el placer, el

bienestar y la utilidad sociales; el hedonismo tiene carácter individualista, el utilitarismo es de

índole socialista (en el sentido etimológico de la palabra).

Dentro del hedonismo en sentido estricto se pueden distinguir dos formas del mismo, de

acuerdo con los dos significados que tiene el término placer, éste designa, ya el placer sensible o

inferior, ya el placer espiritual o superior; en consecuencia, habrá dos formas de hedonismo,

llamadas hedonismo absoluto y hedonismo mitigado, o eudemonismo. Hedonismo absoluto.

Afirma que el único bien es el placer sensible y el único mal el dolor sensible. Se ha atribuido

esta doctrina a Aristipo de Cirene y su escuela (v. SOCRÁTICOS). No obstante, es difícil

aceptar que un filósofo haya acogido estas tesis que, tomadas en toda su pureza, harían del ser

humano un mero animal irracional.

Imagen 4: Zenón, Protágoras de Abdera y Hedone

Fuente: Google Imágenes

Resumiendo, la filosofía griega inicia su andar en el siglo VI a.C. en las colonias de Jonia

(en la costa del Asia Menor), y la concluye en el 529 d.C., año en que el emperador Justiniano

prohíbe las enseñanzas paganas. Podemos distinguir en ella los siguientes períodos filosóficos:

a) El período presocrático, caracterizado por el problema cosmológico. Los presocráticos

pretenden conocer el principio de todas las cosas; cómo surge y se genera el universo. Son,

siguiendo la terminología aristotélica, los filósofos físicos o naturales: jonios, pitagóricos, eléatas

y pluralistas.

14

b) El período de la sofística: En las últimas décadas del siglo V a.C. la reflexión filosófica deja

de lado los problemas cosmológicos y físicos y se centra en el hombre y en lo humano. Este

cambio coincide con el florecimiento de la filosofía en Atenas y debe situarse en su contexto

histórico, social y político, fundamentalmente en el marco de la Atenas de Pericles. En este

mismo contexto cabe situar la figura de Sócrates (470 a.C.-399 a.C), cuya filosofía representó

una revolución de los valores. Entre los principales sofistas tenemos a Protágoras y Gorgias.

c) El período platónico y aristotélico: Platón (427 a.C.-347 a.C.) y Aristóteles (384 a.C.-322

a.C.) representan para la filosofía un decisivo enriquecimiento, tanto por la diversidad temática

de su interés especulativo como por la profundidad de su pensamiento. También se le conoce

como período clásico, aquí podemos destacar a los tres principales filósofos de la antigüedad:

Sócrates, Platón y Aristóteles.

d) El período helenístico: Convencionalmente se denomina época helenística al período

comprendido entre la muerte de Alejandro Magno (323 a.C) y la conquista de Grecia por Roma

en los últimos días de la República. El sabio helenista buscará su salvación en la individualidad.

La filosofía se convierte en ciencia moral, entendida no como la búsqueda de la virtud como

camino hacia la felicidad. La sabiduría se convierte en modo de vida que busca como su más alta

perfección el ideal del sabio. A la consecución de este ideal se dirigieron las tres corrientes

filosóficas principales: el epicureísmo, el estoicismo y el escepticismo. El principal estoico fue

Zenón del Citio.

e) El período neoplatónico: El neoplatonismo es la última manifestación del platonismo en el

mundo antiguo. Sin embargo, dicha corriente no es sólo, como su nombre parece indicar, una

renovación de la filosofía de Platón, sino un sistema que, además del pensamiento platónico,

recoge con gran vigor especulativo las restantes direcciones fundamentales de la filosofía

antigua, así como ideas religiosas y míticas incluso de Oriente. Entre los principales filósofos de

esta época tenemos a Plotino y a Proclo.

3. CONCLUSIONES

Después del paseo que hemos realizado en el presente trabajo a través de la historia de la

Filosofía Griega, sus autores, aportes y elementos esenciales, podemos afirmar que el ser

humano se encuentra vinculado con un conjunto de preferencias místicas, sociales y políticas en

el mundo clásico. Tales preferencias están asociadas y justificadas por una serie de posiciones

15

metafísicas respecto a la composición ontológica de la entidad humana en específico y de la

realidad en general.

La civilización griega buscó la armonía entre la perfección y la belleza, y así lo manifestó

en sus obras filosóficas, científicas, arquitectónicas y artísticas, legado que constituyó la base de

la cultura del mundo occidental.

Los griegos consideraban a todas las ciencias como filosóficas, explicaban los hechos de

la naturaleza y sus causas con argumentos inteligentes y claros. Entre todos los filósofos griegos

destacan Sócrates, Platón y Zenón cuyas ideas todavía se estudian en las universidades.

La filosofía que existió en Grecia es de gran aportación para poder responder las

preguntas de siempre; Aristóteles nos dice que no hay nada en la mente que antes no haya pasado

por los sentidos , es decir no puedes decir que existe el frio si antes no lo has sentido, Platón nos

dice que primero debe haber dos mundo el ideal y el real, después la religión lo transformó en el

cielo y la tierra, y Sócrates daba a luz las ideas por la mayeutica, una serie de preguntas que te

hacían reflexionar sobre tus argumentos. De aquí que debemos pensar que aunque no estemos de

acuerdo con algunas ideas de estos grandes filósofos, debemos reconocer el esfuerzo que

hicieron para comprender y tratar de explicar el mundo, y las dudas de siempre.

Los filósofos griegos tuvieron una proyección al futuro con la que se anticiparon al uso

del e-learning, con una visión universal del cosmos a través de los diversos recursos

tecnopedagógicos que nos ofrece la web. Dejaron como legado la investigación, que actualmente

se realiza a través del uso del internet donde se puede encontrar información confiable y

actualizada, en todo momento y en todo lugar. Podemos establecer una relación directa con

herramientas como Second Life porque vemos que la vida real se “transmigra” de alguna manera

al mundo virtual y las existencias previas virtuales y reales se entrelazan y se intercambian en los

dos mundos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA

Abbagnano, N. (1996). Historia de la filosofía. Barcelona

Badillo, P. (2002) Antropología de la filosofía griega, 211 páginas s.e., tercera edición

16

Bréhier, É. (1948). Historia de la filosofía (3ª edición). Buenos Aires.

Capelle, W. (2009). Historia de la filosofía griega. Madrid: Gredos.

Copleston, F. (1975). A History of Philosophy. Gran Bretaña: Continuum International

Publishing Group.

Corbin H. (1994). Historia de la filosofía islámica. Madrid: Trotta.

Enciclopedia Catálica Online EC-WIKI (2013). Disponible:

http://ec.aciprensa.com/wiki/Filosof%C3%ADa#.Ufcx6tLrwgV [Consultada: 2013, julio

29]

Klappenbach A. (2010). Historia de la filosofía. El fin de la polis. Disponible:

http://www.educahistoria.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=124:

historia-de-la-filosofia-capitulo-13-el-fin-de-la-polis-epicureos-estoicos-y-

otrasreligiones&catid=59:historia-de-la-filosofia&Itemid=200 [Consultada: 2013, julio 29]

Pérez, D. (2008). Las nociones de ser humano y ciudadano en la Filosofía Griega. Disponible:

http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1267/#indice [Consultada: 2013, julio 29]

Ramírez, G. (2005). Los sofistas, cuarta edición. Disponible:

http://www.filosofia.net/materiales/rec/griega.htm [Consultada: 2013, julio 29]

Störig, Hans Joachim (2012). Historia universal de la filosofía (3ª edición). Madrid: Tecnos.

Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Joachim_St%C3%B6rig [Consultada: 2013,

julio 29]

www.cínicos.com (2013). La Filosofía Griega. Disponible: http://www.cinicos.com/cinica.htm

[Consultada: 2013, julio 29]