contexto histÓrico y social de la vida de jesÚs · • de acuerdo con todo el tema elabora el...

54
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL DE LA VIDA DE JESÚS

Upload: ngonhi

Post on 01-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

DE LA VIDA DE JESÚS

Tema 1:

Contextualización histórica, geográfica, política y económica de Jesús

Actividad 1: videos y desarrollo de preguntas

La Tierra de Jesús: 01 situación política y geografía https://www.youtube.com/watch?v=9pM1KvtIFaM

La Tierra de Jesús :02 situación socio cultural

https://www.youtube.com/watch?v=dyOfb6OaEgc

Desarrollar las preguntas a partir de los videos:

• ¿Cómo era la situación geográfica de la tierra de Jesús?

• Elabora un mapa donde se ubique el lugar dónde nació Jesús y los lugares de qué Jesús recorrió.

• Elabora un mapa político de hoy dónde ubiques los países que actualmente se encuentran en lo que fue la antigua Palestina.

• ¿Quiénes gobernaban en la época de Jesús?

• ¿Cuáles eran los grupos sociales de importancia de la época?

• ¿Qué imperio gobernaba en aquella época y cuáles son las características?

• ¿Cómo era la economía de la época de Jesús?

• Actividad 2: Desarrollar las preguntas con el power point

• Escribe 7 características de la ubicación política

• Escribe 10 características de la ubicación religiosa

• Escribe 7 características de la ubicación social

• ¿Cuáles eran las clases sociales?

• ¿Quiénes pertenecían a la clase social rica?

• ¿quiénes pertenecían a la clase social media?

• ¿Quiénes pertenecían a la clase social pobre?

• ¿Cuál era el papel de la mujer?

• ¿Cómo era la organización social? (pirámide)

• De acuerdo con todo el tema elabora el perfil de Jesús.

Ubicación

histórica

Períodos Intertestamentario: Período Romano

• 63 a.C. hasta la época de Cristo

• Jerusalén fue conquistada por Pompeyo el Grande.

• Palestina fue puesta bajo gobernadores responsables ante Roma.

• Antípater fue nombrado gobernador de Judea, luego su hijo Herodes el Grande quien reconstruyo el templo y ordenó la matanza de los niños.

Períodos Intertestamentario: Período Romano (II)

• Pilato fue el sexto gobernador de Judea y Samaria.

• Otro hijo de Herodes Antipas (llamado Herodes, y conocido como Herodes el Tetrarca) fue hecho tetrarca de Galilea y de Perea.

• Herodes el Tetrarca gobernó durante el ministerio de Jesús.

Ubicación

política

EL IMPERIO (27 a.C. – 476 d.C.) –En el 31 a.C. Octavio derrota a

Marco Antonio en la batalla de

Accio quedando al frente del

Estado romano.

–En el 27 a.C. el Senado le

concede el título de Augusto.

–El sistema político instaurado

por Augusto recibe el nombre

de PRINCIPADO y marcó el

paso de la República al Imperio.

El princeps concentraba en sus

manos la mayor parte de los

poderes de los cónsules y de

los demás magistrados y el

Senado progresivamente fue

perdiendo sus funciones.

Detalle del imperio Romano

Duración: 503 años.

105 emperadores:

62 muertos

violentamente.

8 se suicidaron.

35 muertos de forma

natural.

Octavio Augusto

EL ALTO IMPERIO (27 a.C. – 284 d.C.)

IMPERIO ROMANO

Palestina en tiempos de Jesús no era

mas que una pequeña provincia del

Imperio Romano.

Lengua: latín en el oeste, griego en el este; en

Siria-Palestina arameo y el hebreo como lengua

litúrgica de los judíos.

División en provincias, gobernadas bien por un

procónsul, por un legado, un procurador, o con

cierta autonomía.

Población total del imperio: 50 mill. de hab.

- Roma y Alejandría: 1 o 2 millones de hab. -

Antioquía : ½ millónes de hab.

Judíos: entre Judea (sobre todo Jerusalén) y la

diáspora (Babilonia, Alejandría…) hay unos 7-8

mill. (8-10% del imperio). Gozan de estatuto oficial

y dependen de dos jurisdic-ciones: el emperador y

el sanedrín.

Herodes el Grande, rey de

Galilea, Samaría, Judea

e Idumea (40-4 a.C.)

Herodes Antipas, rey de Galilea

y Perea (4 a.C.-39 d.C.)

Arquelao, Tetrarca de Judea, Idumea

y Samaria (4 a.C. - 6 d.C.)

Pilato, Gobernador romano,

de Judea, perteneciente a

Siria (26-36 d.C.)

Caifás, Sumo Sacerdote

(18-37 d.C.)

Mundo político bajo

El imperio de Roma

Jesús nace entre el 4 al 6 a.C.

*Galilea:

Tetrarca

Herodes.

GEOGRAFIA

DIVISION

ADMINIS-

TRATIVA

* Bañada al oeste por el

mediterráneo.

* Al centro una franja de

montañas.

* Al oeste la depresión del

Jordán.

Palestina (nombre romano de

Israel) formaba entonces parte

del imperio romano.

*Judea

y

Samaria:

Procurador.

*Gaulanítide

Tetrarca Felipe

UBICACIÓN GEOGRÁFICA PALESTINA

PALESTINA

Agricultura (trigo, cebada, olivos, higos,

vid, dátiles, verduras… rosas para perfume,

bálsamo de Judea.

Ganadería: corderos, cabras…

Industria: Pesca, construcción, artesanía

Comercio: importación-exportación.

ECONOMIA

Una minoría lleva una vida fastuosa: la

corte, aristocracia sacerdotal, grandes

comerciantes, jefes de recaudadores,

grandes propietarios.

Otro grupo: artesanos y sacerdotes de aldeas

y pequeños terratenientes.

Los más desvalidos:jornaleros, enfermos,

viudas, esclavos…

RICOS Y

POBRES

Pagaban fuertes impuestos a

Roma:

Pagaban alrededor del 25%

De toda producción o negocio

Los cobradores de impuestos

eran odiados por el pueblo.

Estos eran acompañados por

soldados romanos

Solían cobrar de más…

Impuestos

Tiempo Jesús “Nació en tiempos de Herodes

el Grande, rey de Judea” (cf Lc 1,5)

Tiempo del emperador Augusto,

cuando ordenó el censo de los

habitantes del imperio. Censo hecho

durante el mandato de Quirino,

gobernador de Siria” (cf Lc 2,1-2).

Murió en tiempos de Pon-

cio Pilato, amigo de Hero-

des (cf Hch 4,27;

Lc 23,12)

Ubicación

Religiosa y judía

El pueblo judío-israelita

El pueblo judío-israelita es trashumante y pastoral recorrerá el desierto en busca de la tierra prometida anunciada por Moisés (Gran Profeta)

El primer intento de establecer un asentamiento ocurre entre 1750 y 1580 a.C. bajo el dominio del Imperio Hixo en Egipto

Tierra Prometida

El pueblo judío-israelita se constituye como un pueblo monoteista.

El dios de los judíos JHWH “es el que es” parte de la premisa que Dios es la única divinidad que existió desde antes y estará en el futuro.

El pueblo judío-israelita concibe un pacto o alianza con JHWH plasmado en los 10 mandamientos y elaborado en las escrituras Ley del Torah guardadas en el Arca

La tierra es la promesa de JHWH al pueblo que cumple con el pacto –ley

Asentamiento en Palestina

Durante la época de los Jueces y Reyes se asentó el pueblo judío-israelita en Palestina territorio de los Filisteos

Se estableció una confederación de tribus guiadas por el Rey David y Salomón

Los Levitas se convierten en una elite aristocrática y toma la representación de la Alianza

El pueblo judío-israelita se debilita en su cautiverio y surge la profecía del Mesías

Providencialismo

El pueblo judío llega a la conclusión que su culpa, su distancia con el pacto o Alianza con JHWH le provoca sufrimiento inevitable solo se librarán del cautiverio por medio de un juicio final de magnitud apocalíptica que compensara a todos los obedientes del pacto y castigara a los excluidos

El mapa representa el territorio ocupado por los judíos después de emigrar de Mesopotamia y asentarse en territorio Palestino

Mesianismo

El pueblo judío esclavizado, paria y afectado por la helenización de su cultura esperaban por un líder que les llevara como pueblo escogido por Dios a la tierra prometida

Un líder político capaz de establecer una nación libre con su propio territorio

El mesías esperado era: un rey libertador, un príncipe de la casa del rey David o el salvador del pueblo

El Mesías • El mesías proviene de Judá, es el

salvador del pueblo y no de individuos particulares

• Los judíos ricos manipulan el carácter del mensaje liberador para plantear que la salvación puede aplicarse al individuo aislado de acuerdo a sus obras y su vida

• El judaísmo dominante se aparta la propuesta de la comunidad o nación en marcha es decir rechaza la posibilidad de la liberación y salvación nacional por la mera “salvación” individual

• El éxodo es guiado por Moisés incluso atreves del Mar Rojo

• El Mesías es el conductor, portavoz y guía revolucionario del pueblo

Rebelión Macabea

Judea cae bajo el poder de la dinastía Helenística hacia el 198 a.C y Palestina bajo el dominio Sirio esta situación provoca la rebelión de los macabeos por su independencia por medio de un alzamiento popular que culminara en la guerra de los judíos contra el Imperio Romano

Juan Hircano líder rebelde macabeo cuestiona la interpretación farisea del Torah que había sido reducida al puritanismo

Vida Religiosa de Palestina en el Tiempo de Jesucristo:

Los Fariseos • Se cree que esta secta surgió en el siglo

II a.C.

• Los Judíos comenzaban a ser helenizados, su propósito era conservar su integridad nacional y la conformidad estricta a la ley de Moisés

• Mezclaban un fervoroso patriotismo con la devoción religiosa, luego se convirtieron en una secta formalista e hipócrita de justicia propia.

• Representaban el grupo con más autoridad entre el pueblo

• Eran influyentes y participaban en la dirección religiosa.

Vida Religiosa de Palestina en el Tiempo de Jesucristo: Saduceos

Los Saduceos • Surgieron por el mismo tiempo de los

fariseos, pero a diferencia de los fariseos estaban a favor de adoptar las costumbres griegas.

• Eran un grupo sacerdotal aristócrata y materialista, francamente irreligioso.

• No eran numerosos, pero sí ricos y de gran influencia.

• Colaboraban con los dominadores • No creían en los ángeles ni en la

resurección de los muertos y negaban el castigo y la resurección y la gloria de la vida futura

• Racionalistas y mundanos controlaban el Sanedrín

• Ocupaban los cargos principales del sacerdocio y del ritual del templo

Vida Religiosa de Palestina en el Tiempo de Jesucristo:

El Sanedrín • Surgió en el siglo III a.C. • Funcionaba en Jerusalén • Estaba compuesto por 70

miembros, sacerdotes y nobles saduceos, algunos fariseos, escribas y ancianos, bajo la presidencia del sumo sacerdote.

• Su poder era limitado, tenía autoridad sobre los problemas religiosos.

• Terminó con la destrucción de Jerusalén, en 70 d.C.

Vida Religiosa de Palestina en el Tiempo de Jesucristo:

Los Esenios • Fueron una reacción contra el

formalismo de los fariseos y la mundanalidad de los saduceos

• Optaron por una vida más tranquila, separada de la agitación política, religiosa y social que predominaba entre los judíos

• Vivían en comunidad y eran conocidos por su laboriosidad y su piedad

• Su propósito era la conservación y propagación de las enseñanzas del Antiguo Testamento

Los esenios

En el descubrimiento de los rollos del Mar Muerto (1947)

Se obtuvo nueva información sobre ellos.

No se sabe si tuvieron contacto con Jesús y la iglesia primitiva.

Vida Religiosa de Palestina en el Tiempo de

Jesucristo:

Los Zelotes • Una secta intesamente nacionalista

• Políticamente estaban en contra de los romanos y fomentaban frecuentes rebeliones.

• Se les consideraba alborotadores

• Este partido fue fundado por Judas el Galileo

• Se oponían a que Israel pagase tributo a un emperador pagano; pensaban que era una traición a Dios, el verdadero rey de Israel

• Eran fanáticos de la libertad y esperaban al Mesías como un caudillo libertador

Vida Religiosa de Palestina en el Tiempo de

Jesucristo:

Los Herodianos

• Era un partido político que favorecía al déspota Herodes el Grande y a sus hijos.

• Creían que cooperando con los romanos resguardaban los intereses del país

• El pueblo los aborrecía

• Los herodianos se unieron a los fariseos para tramar la muerte de Jesús

Vida Religiosa de Palestina en el Tiempo de Jesucristo:

Los Publicanos • Eran judíos que por amor al dinero

cobraban los tributos que exigía el Imperio Romano

• A los romanos no les interesaba los métodos que utilizaran para cobrar los impuestos, los publicanos se aprovechaban y cobraban mucho más de lo justo

• Su comisión consistía en todo lo que superaba la cantidad estipulada por el imperio

• La mayor parte de ellos eran muy ricos, y los judíos los consideraban judíos apóstatas

Vida Religiosa de Palestina en el Tiempo de Jesucristo

El Templo

• Lugar de adoración

• Se ofrecían los sacrificios

• Se celebraban las fiestas

El templo

Es el centro religioso y político (sede del sanedrín) y

económico.

Restaurado por Herodes el Gran- de, se levanta en una

explanada de 300x500 m.

Lugar santo de la presencia de Dios, con accesos estrictamente

reglamentados (atrios) . En el Sancta sanctorum, habitación

cerrada por la cortina del templo, donde estaba el arca de la

alianza, sólo podía entrar el sumo sacer-dote una vez al año, el

día del kippur.

Sobre el inmenso altar de 25 m de lado y 7,5 de alto se

inmolaba por la mañana y por la tarde un cordero en “sacrificio

perpetuo”, además de los sacrificios privados..

INSTITUCIONES

Las fiestas

PENTECOSTES: cincuenta días más

tarde, fue primero la fiesta de las

cosechas o de las semanas (Ex 23, 16;

34,22), pero pasó luego a cele-brar el

don de la ley en el Sinaí (re-novación

de la Alianza).

PASCUA: celebra, durante 8 días, la liberación del Éxodo. Reúne

muchos peregrinos en Jerusalén. El 14 de Nisán se inmolan los

corderos que comerán las familias.

FIESTA DE LAS TIENDAS: recuerda la estancia del pueblo en el

desierto. Cada familia se hacía una choza.

YON KIPPUR (Día del perdón): Fiesta de penitencia y puri-

ficación. El único día en que el sacerdote entra en el Sanc-ta

sanctorum para ofrecer en expiación la sangre de una víctima.

INSTITUCIONES

El sábado – La ley

INSTITUCIONES

El sábado es, junto con la cir-

cuncisión, la práctica más sa- grada.

El descanso estricto del sábado, con

ciertas actividades muy limitadas,

tenía que permitir al hombre

descansar y alabar a Dios.

El excesivo legalismo lo convirtió en un yugo insoportable. “No

está hecho el hombre para servir al sábado, sino el sábado

para servir al hombre” (Mc 2,27), criticará Jesús.

Para el pueblo sin tierra, la ley se

convirtió en signo esencial de

identidad.

Vida Religiosa de Palestina en el Tiempo de

Jesucristo:

Las Sinagogas

• Synagogue, asamblea

• Aparecieron en los días del cautiverio, cuando habían destruido el templo y estan dispersos

• Se leía la Torá y el Talmud

• Para el año 70 d.C. había unas 400-1000

• La presidía una junta de ancianos.

Vida Religiosa de Palestina en el Tiempo de Jesucristo:

• Utilizaban las Escrituras (Ley o Pentateuco, los Profetas y los Escritos)

• Utilizaban el Talmud

• Utilizaban el comentario de la Ley, escrito a partir del 300 a. C. (se componía del Midrás o tradición oral, la Misná o versión escrita y la Guemara o la aplicación práctica de la Ley)

HERRAMIENTAS DE ESTUDIOS

DEBERES RELIGIOSOS

Celebrar

las fiestas

Dar culto

en el

Templo

Respetar

el sábado Acudir a la

sinagoga

Cumplir

la Ley Judío

contemporáneo

de Jesús

Judaismo:

Fiestas y Días especiales Mes Dias Especiales

Nisán (abril) 14- La Pascua

15- Los Panes sin Levadura

21- Termina la Pascua

Iyar (mayo) 6- Fiesta de Pentecostés, siete semanas después de la

Pascua (Aniversario de la entrega de la Ley en el monte

Sinaí)

Tishri (octubre) 1 y 2 – La Fiesta de las Trompetas

10- Día de la Expiación

15-21 – Fiesta de los Tabernáculos

Kislev (diciembre) 25- Fiesta de las Luces, o Dedicación (liberación por los

Macabeos; coincide con la “navidad” del mundo).

Adar (marzo) 14- La Fiesta de Purim (libertad Judía por Reina Ester)

Ubicación

Social

La sociedad pagana

• El contraste entre los niveles de la sociedad era evidente en el mundo pagano del primer siglo. Podemos decir que se dividía en cuatro grupos:

– la aristocracia

– la Clase Media

– los Plebeyos

– los Esclavos y Criminales

Sociedad

pagana

La Aristocracia La Clase Media Los Plebeyos

Los Esclavos

y

Criminales

Los grupos sociales

•Los habitantes del

Imperio estaban

divididos en distintos

grupos sociales con

derechos diferentes.

•Se clasificaban entre

hombres libres y

esclavos; los primeros

podían ser ciudadanos

o no ciudadanos.

Clases sociales

judías

Los ricos

Clase media

Los pobres

Clases sociales judías

Los ricos

Cortai Mercaderes

de vino

Mercaderes

aceite

Mercaderes

aromas

especiales

Clase

sacerdotal

Clases sociales judías

Clase media

Los dueños de

pequeños negocios

Los empleados del templo.

Los hospederos

Los sacerdotes

de Jerusalén.

Clases sociales judías

Los pobres

esclavos y

jornaleros:

los que vivían de

ayudas recibidas los mendigos

GRUPOS

SOCIALES

LAS MUJERES

Jesús pone en evidencia los prejuicios de su

cultura acerca del papel a desempeñar y del trato de-bido a la

mujer: alaba a la pecadora que le lava los pies (Lc 7,44-49),

muestra su comprensión ante la mujer adúltera,(Jn 8,1-11),

dialoga con la samaritana (Jn 4,1-26), hace de María Magdalena

el primer testigo de la resurrección (Mc 16,9)…

En tiempos de Jesús las mujeres for-

maban un colectivo claramente desfa-

vorecido.

En la relación de Jesús con las mujeres late

una revolución ignorada durante largo

tiempo: rompió el viejo androcen-trísmo,

eliminó discriminaciones y acep-tó mujeres

en su seguimiento.

ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA ÉPOCA DE JESÚS

SUMO

SACERDOTE

SACERDOTES

ESCRIBAS

PUEBLO LLANO

MUJERES,

ENFERMOS,

PECADORES…

SADUCEOS

FARISEOS

ZELOTAS

ESENIOS

Ubicación

comercial

Jesús

Es el CRISTO

Con la extensión del cris-

tianismo y la consiguiente

entrada de gentiles en las

comunidades, la afirmación

semita “Hijo de Dios” va a

pensarse en ambientes de

cultura griega, ajenos a la

Biblia.

¿Eres tú

el Hijo de Dios?

Vosotros lo decís;

yo soy.

A partir del siglo III nos

encontramos con serias

discusiones sobre la

naturaleza de Jesús.

Resumimos los principales conflictos

y la solución dada a los mismos.

Se va dando un proceso

de inculturación.