contenido - lenguaje en medios virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como...

91

Upload: others

Post on 04-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 2: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

C o n t e n i d oÁlvaro Uribe Vélez

Presidente de la República

CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Jairo Alberto Cano PabónContador General de la Nación

Luis Alonso Colmenares RodríguezSubcontador General y de Investigación

Maria Isabel Valenzuela R.Subcontadora de Consolidación

de la Información

Yolanda Guerrero FernándezSubcontadora de

Centralización de la Información

Juan Felipe Lemos UribeSecretario General

Jaime Aguilar RodríguezSecretario Privado,

Coordinador Editorial

Iliana Matilde Fajardo MendozaJuan Fernando Mejía

Revisión y correción de textos

REVISTA CAMPAÑACONTRA LA CORRUPCION

Diego Acosta GiraldoDirector

Fernando MolanoDirector Nacional de Mercadeo

Francis CastañoMargoth GiraldoCarlos CordobaAngie Cardona

Relaciones Públicas

Mauricio GallegoJavier Alejandro Vanegas

Diseño

Opciones GráficasImpresión

Editorial

La Ley de Saneamiento Contable:

A seis meses de vigencia

Deudas Morosas a favor

del Estado suman 14.6 billones

de pesos

Un avance normativo que facilita

el Saneamiento Contable

Situación financiera y de

resultados a 31 de

diciembre de 2004

Los Conceptos de

“Valor Razonable” y

“Materialidad” en el contexto de

las normas de contabilidad

pública colombianas

Algunas anotaciones importantes

del Informe ROSC sobre la

Contabilidad y la Auditoria en

Colombia

12

16

28

38

52

68

88

Page 3: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 4: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

Esfuerzos internacionalesy locales en la luchacontra la corrupción

Así como el co-mercio y la in-versión han su-

perado las fronteras de lospaíses, las preocupacionespor la corrupción se han con-vertido en hechos globales,multiplicando las preocupa-ciones y los intentos por pre-sentar alternativas e iniciati-vas que atenúen las nefas-tas consecuencias presenta-das por dicho flagelo, no sólosobre el desarrollo económi-co y social sino sobre lagobernabilidad, la confianzay los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para elcrecimiento sostenido de laseconomías, la redistribucióndel ingreso, la remuneraciónde los factores (trabajo, tie-rra, capital y conocimiento),y el logro de mayores índi-ces de bienestar.

La lucha contra la corrup-ción es una necesidad recono-cida por los diferentes Estadosy organizaciones Internaciona-les que se han preocupado yhan aportado herramientaspara continuar en la búsque-da de su erradicación.

Son ejemplo de esfuer-zos contra la corrupción enel mundo, para mencionarsólo algunos, el efectuadopor el Proyecto Rendición deCuentas/Anti-Corrupción enlas Américas (ProyectoRespondabilidad AAA), fi-nanciado por la Agencia delos Estados Unidos para elDesarrollo Internacional(USAID) y el esfuerzo reali-zado por los países miem-bros de la Organización deEstados Americanos (OEA)al realizar la ConvenciónInteramericana Contra la Co-rrupción, producto de no po-cas jornadas internacionalessobre dicha materia, la cualentró en vigor el 3 de juniode 1997 y ha sido firmada yratificada por la mayoría delos Estados que conformandicho organismo.

En el texto de adopciónde la Convención, los Esta-dos miembros reconocenque la corrupción reduce lalegitimidad de las institucio-nes públicas, atenta contrael orden moral y la justicia,así como contra el desarro-llo integral de los pueblos.Considera que la democra-

cia representativa como con-dición indispensable para laestabilidad, la paz y el desa-rrollo de la región, exige com-batir toda forma de corrup-ción en el ejercicio de las fun-ciones públicas; y reconocela relación de dicho flagelocon otros problemas socia-les y delitos que reducen elimpacto de las actividadescomerciales y financieras le-gítimas en la economía y enel bienestar general de la so-ciedad y que contribuye demanera significativa a la po-breza de los pueblos.

La lucha contra lacorrupción en Colombia

En Colombia, la Vice-presidencia de la Repúblicalidera el Programa Presiden-cial de Modernización, Efi-ciencia, Transparencia y Lu-cha Contra la Corrupción,una de cuyas funciones, se-gún el Decreto 519 de 2003,es: “…colaborar en proyec-tos que mediante la utiliza-ción de tecnología permitanconectar las entidades y or-ganismos del Estado, pro-vean a la comunidad de in-formación sobre la gestión

EditorEditorEditorEditorEditorialialialialial

12

Page 5: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

pública, permita realizar trá-mites en línea y propendanpor la masificación del acce-so a la tecnología.”

El Gobierno Nacional yel Congreso de la Repúblicahan realizado ingentes es-fuerzos por emprender la lu-cha contra la corrupcióncomo algo que supera losdiscursos y se concreta enacciones clave con énfasisen los resultados. Para ello,se han establecido variadasestrategias que tienen sufundamento en el Plan Nacio-nal de Desarrollo.

Algunas de las accionesconcretas son los Pactos porla Transparencia firmadospor los gobernadores y alcal-des del país en los cuales seadquieren compromisos se-rios y verificables en la luchacontra la corrupción; y laaprobación, por parte de laCámara de Representantes,el 21 de junio de 2005, delproyecto de Ley 237, por me-dio del cual se ratifica la Con-vención de Naciones Unidasde Lucha contra la Corrup-ción adoptada por la Asam-blea General de la Organiza-ción de las Naciones Unidas(ONU), en Nueva York, el 31de octubre de 2003.

La Contabilidad Pública en lalucha contra la corrupción

La Contaduría Generalde la Nación –CGN-, en cum-

plimiento de su función cons-titucional de elaborar las nor-mas que en materia conta-ble deben regir en el país (Art354 C.N.), es consciente deluso de la contabilidad públi-ca como herramienta quecontribuye no solo a la ges-tión pública, sino también apropiciar la transparencia yla construcción de confianzaen el ciudadano como accio-nista del Estado.

Algunos de los aportesde la contabilidad pública alos procesos de lucha con-tra la corrupción son eviden-tes: se constituye en elemen-to para que las veeduríasciudadanas, reglamentadasen la Ley 850 de 2003, veri-fiquen el origen y uso de losrecursos públicos, la situa-ción financiera, patrimonial yde resultados de sus manda-tarios elegidos en el marcode la descentralización polí-tica, evaluar la eficiencia fis-cal y administrativa de losentes, y en fin, premiar o cas-tigar democráticamente aquienes la ciudadanía haelegido.

Es bien dicho, en otrasocasiones que la contabili-dad pública es marco para elseguimiento y control de losfuncionarios públicos y quesu omisión es falta gravísimaen términos de la Ley 734 de2002, por la cual se expideel Código Disciplinario Único.También permite la contabi-

lidad, como aporte contra lacorrupción, hacer segui-miento a los procesos de res-ponsabilidad fiscal, referidosen la Ley 610 de 2000 y com-petencia de las contralorías;hacer seguimiento a los bie-nes incautados o aprehendi-dos y a la extinción de domi-nio sobre los bienes adquiri-dos en forma ilícita, según loestipula la Ley 333 de 1996,e informar sobre la ejecuciónpresupuestal mediante lascuentas cero; solo por men-cionar algunos de los apor-tes de la contabilidad en laerradicación de las prácticascorruptas.

Pero coexisten otroscompromisos de la Contadu-ría General de la Nación queestán relacionados con lalucha anticorrupción: elliderazgo en la asesoría,evaluación, capacitación yseguimiento al saneamientocontable público establecidoen la Ley 716 de 2001, mo-dificada y prorrogada por laLey 901 de 2004; la elabo-ración del Boletín de Deudo-res Morosos del Estado(BDME) el cual contribuye ala transparencia en la con-tratación y permite, median-te la página web de la Con-taduría General de la Na-ción, verificar si un potencialcontratista o funcionario esdeudor del Estado, propósi-to que se concatenafehacientemente con el pro-pio del Programa Presiden-

13

Page 6: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

cial de Modernización, Efi-ciencia, Transparencia y Lu-cha Contra la Corrupción, enespecial con la ya menciona-da función establecida en elDecreto 519 de 2003 encuanto a la “utilización detecnología que permitan co-nectar las entidades y orga-nismos del Estado, que pro-vean a la comunidad de in-formación sobre la gestiónpública y permita realizar trá-mites en línea y propendanpor la masificación del acce-so a la tecnología.”

Es preciso mencionartambién que la ContaduríaGeneral de la Nación aplau-de y participa con la Agenciade los Estados Unidos parael Desarrollo Internacional(USAID) y su operadorCASALS & Associates en laelaboración y desarrollo delModelo Estándar de ControlInterno (MECI), el cual con-tiene, en el Subsistema deControl Estratégico, la elabo-ración de Acuerdos, Com-promisos o Protocolos Éti-cos, elemento del Ambientede Control que, con seguri-dad, redundará en un mayorautocontrol, autorregulacióny autogestión de las entida-des públicas reduciendo asílos persistentes niveles decorrupción.

El MECI, incluye con-ceptos que ayudarán a redu-cir los niveles de corrupciónmediante un estilo de direc-ción que propicie, entreotros, la participación ciuda-dana, la información y comu-nicación, el desarrollo deltalento humano, el compro-miso con la calidad y los pla-nes de mejoramiento, el en-tendimiento del control inter-no como asesoría a la altadirección y la acciónproactiva frente a los riesgos.

La Contaduría General de laNación y el índice deTransparencia Internacional

Para los funcionarios dela Contaduría General de laNación, es motivo de orgulloy aliciente para continuar tra-bajando, la evaluación reali-zada por la ONG indepen-diente Transparencia Interna-cional Capítulo Colombia.Según dicho índice, la CGNpasó del puesto 57 en el Ín-dice de Integridad 2002-2003, al puesto 7 en el pe-ríodo 2003-2004 y obtuvouno de los mejores Índicesentre 182 entidades públicasevaluadas. Esta evaluación alas entidades públicas fue ela-borada con base enparámetros objetivos y deopinión respaldados por lasociedad civil y el Gobierno

Nacional representado en elDepartamento Nacional dePlaneación (DNP), el Depar-tamento Nacional de Estadís-tica (DANE), el Programa Pre-sidencial de Modernización,Eficiencia, y Lucha Contra laCorrupción y la Vicepresiden-cia de la República para for-talecer la información quepermita mejorar los ejerciciosde medición sobre corrupcióne integridad en el país.

Como puede observar-se, la Contaduría General dela Nación no se limita a emi-tir normas contables y con-solidar el Balance Generalde la Nación, sino que tam-bién realiza procesos enca-minados a lograr mayor cali-dad de la información conta-ble y de la gestión pública ymantiene su compromisopara que la aplicación de lanormas y de otras herra-mientas de gestión permitana la ciudadanía y a otros gru-pos de interés velar por latransparencia; además, par-ticipa y correlaciona su ac-tuar con los propósitosanticorrupción establecidosen el Plan de Desarrollo, enlas líneas de política del Es-tado y coordina su trabajocon los esfuerzos realizadospor los organismos de co-operación y la comunidadinternacional.

EditorEditorEditorEditorEditorialialialialial

Jairo Alberto Cano PabónContador General de la Nación

14

Page 7: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 8: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

Cuatro años de vigenciade la Ley

Son casi cuatro años de vigenciade esta Ley en los cuales la granmayoría de entidades públicas

han tenido que recorrer y sortear un sinnú-mero de dificultades para su cumplimiento,

LLLLLa La La La La Ley deey deey deey deey deSaneamiento Contable:Saneamiento Contable:Saneamiento Contable:Saneamiento Contable:Saneamiento Contable:

A seis meses de vigenciaA seis meses de vigenciaA seis meses de vigenciaA seis meses de vigenciaA seis meses de vigenciapero que otras han hecho caso omiso a estemandato legal, a pesar de los riesgos a quese exponen los servidores públicos respon-sables por el incumplimiento de la Ley1 .

Durante este tiempo y, particularmen-te en el año 2004, la dinámica del procesose incrementó debido a la sensibilización quese despertó en los servidores públicos res-ponsables del proceso, a través de semina-rios de capacitación, artículos de revistas, re-visión de la información contable trimestral,evaluaciones y recomendaciones de lasauditorias practicadas por los organismos decontrol fiscal, entre otros. Esta afirmación sesustenta con la cantidad de conceptos emi-tidos, gracias a las consultas formuladas porlas entidades sobre este tema, por el desa-rrollo de eventos de capacitación, por la par-ticipación en calidad de asesores en diferen-tes comités de saneamiento contable, y porlas múltiples mesas de trabajo desarrolladaspara brindar asistencia técnica personalizada.

1 La Ley 734 de 2002 conocida como el Estatuto Disciplinario establece y tipificadentro de las faltas gravísimas del artículo 48, en el numeral 52 “No dar cumplimiento a las políticas, principios y plazos que en materia de contabilidad pública se expidancon el fin de producir información confiable, oportuna y veraz”.

16

Page 9: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

Son cuatro años en los cuales la cali-dad de la información contable pública hatenido un notable avance. Así lo expresa lamisma Contraloría General de la Repúbli-ca, la cual, en opinión del Contralor : “(…)el Balance General de la Nación a 31 deDiciembre de 2003, junto con sus Estadosde Actividad Financiera, Económica y So-cial y de Cambios en el Patrimonio, salvopor lo expuesto anteriormente y en el do-cumento anexo, presentan razonablemen-te la situación financiera de la Nación porel año terminado en la misma fecha”.

No obstante este avance, es todavía, anuestro juicio, amplio el camino por recorreren aras de lograr un dictamen limpio sobrelas cifras de los Estados Contables de la Na-ción y de la mayoría de entidades descentra-lizadas territorialmente; ello por cuanto la la-bor y obligación de adelantar y llevar a caboel proceso de saneamiento contable no hasido acogido por muchos representantes le-gales, situación que impide tener cifras con-sistentes y reales en estas entidades.

Son cuatro años de vigencia de esta Leyen la cual se advierte también la importan-cia que muchos representantes legales le handado a este proceso, por cuanto ven en élla oportunidad de disponer de informacióncierta que les ayude a lograr una mejor ges-tión financiera y administrativa, razón funda-mental de la existencia de la contabilidad pú-blica: servir como herramienta gerencial, y

no como algunos aún la ven, como una obli-gación legal.

La Contaduría General de laNación, soporte técnico delproceso de saneamientocontable y vigilante de sucumplimiento

La CGN ha venido dando estricto cum-plimiento a lo dispuesto por la Ley 716 de2001 y sus Decretos reglamentarios, en lorelacionado con las siguientes funciones ycompetencias:

1. Establecer los procedimientospara el registro contable. (Artículo 7º, Ley716 de 2001). En este sentido se expidió laCircular Externa 050 de 2002 en la cual seseñalaron los registros a efectuar, la cual es-tuvo vigente hasta el 31 de diciembre de2003, fecha de vigencia inicial de la mencio-nada Ley. Igualmente, se expidió la CircularExterna 056 de febrero de 2004, la cual, te-

Son cuatro años enlos cuales la calidadde la información

contable pública hatenido un notable

avance.

17

Page 10: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

niendo en cuenta la prórroga y modificaciónde la Ley 716 de 2001, mediante la Ley 901de 2004 se establecieron los registros con-tables a aplicar a partir de dicho año en elproceso de saneamiento contable.

En este punto es importante resaltarel apoyo de la CGN a las entidades públicas,el cual se ha materializado a través de la so-lución de las consultas formuladas (por es-crito, telefónicamente, por Internet), de laasistencia técnica directa en mesas de tra-bajo, o con la participación en sesiones delos comités de saneamiento contable.

Así, durante el año 2004 se resolvie-ron 607 consultas sobre el tema de sanea-miento, y hasta el mes de abril de 2005 sehan resuelto 50, lo cual evidencia la dinámi-ca del proceso.

La CGN ha participado en algunas se-siones de los Comités de Saneamiento Con-table en entidades como la Cámara de Re-

presentantes, el Ministerio deDefensa Nacional, la

Registraduría Nacio-nal del Estado

Civil, entreotras.

I g u a l m e n t e ,debe señalarseque se están fir-mando conve-nios con entida-des para quefuncionariosde la Conta-duría Gene-ral puedanparticipar directa-mente en calidad de ase-sores para resolver inquietudesque se tienen sobre el proceso y lograr suculminación exitosa.

En cumplimiento de la función estable-cida en el Decreto 143 de 2004, “Por el cualse modifica la estructura de la ContaduríaGeneral de la Nación y se determinan las fun-ciones de sus dependencias”, relacionadaespecíficamente con la de dirigir, elaborar yestablecer los programas de capacitación tan-to para los servidores públicos de la Conta-duría General de la Nación, así como a losdemás servidores de los entes públicos, so-bre las normas y procedimientos de contabi-lidad pública, la Contaduría General desarro-lló 83 eventos de capacitación durante el año2004. Del total de eventos desarrollados, 60abordaron temas relacionados con Sanea-miento Contable, Actualización Normativa yControl Interno Contable, 9 incluyeron te-mas varios en Contabilidad Pública y 8 estu-

18

Page 11: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 12: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

vieron centrados en el temade Boletín de DeudoresMorosos del Estado (BDME).

Adicionalmente, du-rante el primer semestre delaño 2005 se programaron 20eventos relacionados con elsaneamiento contable conel fin de ilustrar sobre los as-pectos finales del proceso,los cuales se están desarro-llando conforme la progra-mación.

2. Solicitar informaciónrelativa al proceso y realizar inspecciones yverificaciones para determinar el cumplimien-to de las disposiciones. (Artículo 4º del De-creto 1914 de 2003 y Artículo 7º de la Ley901 de 2004). En cumplimiento de estas dis-posiciones legales la CGN expidió el instruc-tivo 015 de 2003 mediante el cual se dan laspautas para diligenciar un formato que reco-ge de las entidades públicas información re-lativa al avance del proceso. Éstos resulta-

dos fueron publicados en laanterior Revista CampañaContra la Corrupción en elartículo denominado “El sa-neamiento contable porbuen camino”.

Es importante resaltardel mencionado artículoque “… en promedio sepuede establecer que el94.9% de una muestra re-presentativa de 233 entida-des del Nivel Nacional, ma-nifiestan haber dado cum-plimiento a los parámetros

mínimos para la realización del proceso deSaneamiento Contable…”.

También debe destacarse de dicho ar-tículo que el valor total identificado y so-metido a saneamiento contable en 200 en-tidades del Nivel Nacional “… asciende al31 de diciembre de 2003 a la suma de$30.914,2 MM, donde los pasivos por un va-lor de $16.151,3 MM, representan el 52,2%del valor total, los activos por valor de$12.667,0 MM el 41,0%; y las cuentas de or-den por valor de 2.095,9 MM el 6,8%.” (SIC).

Para conocer la información relativa al31 de diciembre de 2004 y para los trimes-tres subsiguientes hasta el 31 de diciembrede 2005, la CGN expidió el instructivo 017

En el año 2004 seresolvieron 607

consultas sobre eltema de

saneamiento, yhasta el mes deabril de 2005 se

han resuelto 50, locual evidencia la

dinámica delproceso.

20

Page 13: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 14: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

de 2004, mediante el cual se reglamentó elformato denominado “Avance Saneamien-to Contable”. En este formato las entidadesinforman sobre aspectos cualitativos, talescomo: creación y funcionamiento del Co-mité Técnico, responsabilidad del represen-tante legal, inspecciones realizadas por lascontralorías, la incorporación de bienes, latoma física de inventarios y sobre el avancedel proceso en términos porcentuales. Deigual forma, el formato incorpora el reportede aspectos cuantitativos, en los cuales sedeben informar los valores asociados con lascuentas de saneamiento contable.

Resultado del informe “AvanceSaneamiento Contable”presentado por las entidadescon corte a 31 de diciembrede 2004.

Entidades Nacionales – Análisiscualitativo

De las 375 entidades del nivel nacional,234 enviaron la información, pero únicamen-te 200 validaron con éxito. De estas entida-des se puede advertir que 43 ya terminaronel proceso al 31 de diciembre de 2004.

Es importante señalar que el 98.5% delas entidades que reportaron información re-lativa al avance del saneamiento contablehan adelantado las gestiones necesarias ten-

dientes a garantizar la sostenibilidad y per-manencia de un sistema contable que pro-duzca información razonable y oportuna.

De igual forma, se advier te que laContraloría General de la República ha eva-luado el cumplimiento de la Ley en el 88.5%de las entidades que reportaron, y que for-muló observaciones sobre el proceso en el35% de las entidades evaluadas.

Igualmente, ha sido importante la parti-cipación de los jefes de control interno paraevaluar en forma separada, independiente yobjetiva el proceso de saneamiento conta-ble en cumplimiento de la Ley. En este senti-do, es de resaltar el hecho de que las entida-des que reportaron información manifiestaronque el 97% de estos funcionarios cumplieronla obligación impuesta por esta norma.

Es un avance bastante significativo queel 83.5% de las entidades nacionales que en-viaron esta información señalen que en susentidades se adelantó la toma física de losbienes, y se procedió a su correspondientevaloración para individualizarlos y ajustarlos avalores reales, tal como lo señala la CircularExterna 056 de 2004, expedida por la CGN.

Análisis cuantitativo(Nacional y Territorial)

Este análisis se realizó tomando comobase la totalidad de las entidades públicas

22

Page 15: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 16: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

del nivel nacional y territorial que reporta-ron información a la Contaduría al 31 de di-ciembre de 2004, y que fueron objeto deconsolidación en el Balance General del Sec-tor Público, utilizando únicamente las cuen-tas que identificaron la realización del pro-ceso de saneamiento contable, así:

Las entidades de la AdministraciónCentral Nacional reportaron que por efec-to del saneamiento contable el patrimoniose incrementó al 31 de diciembre de 2004en $51.7 MM como consecuencia de la in-corporación de activos y la eliminación depasivos. Igualmente, que aún tienen Bienes yDerechos en Investigación Administrativa,que ascienden a $92.5 MM, Obligaciones enInvestigación Administrativa, que asciendena $1.068.8 MM y Bienes pendientes de lega-lizar, que alcanzan la suma de $141.0 MM.Dentro de este grupo de entidades sobre-salen el Ministerio de Agricultura, de Defen-sa Nacional y la Cámara de Representantesdel Congreso de la República.

Por su parte, las entidades descentrali-zadas del orden nacional reportaron un in-cremento del patrimonio por efecto del sa-neamiento contable en $138.3 MM. Revela-ron además que tienen bienes y derechos eninvestigación administrativa por la suma de$317.7 MM, Obligaciones en investigación, porvalor de $17.0 MM, y en bienes pendientesde legalizar, por $132.4 MM. Las entidades demayor impacto fueron el Instituto Nacional

Penitenciario y Carcelario -INPEC, el Institu-to Caro y Cuervo, la Universidad Tecnológi-ca del Chocó y la Universidad Nacional deCórdoba.

En el Nivel Territorial, las entidades dela Administración Central reportaron un in-cremento del patrimonio equivalente a$611.2 MM por efecto del saneamientocontable. Indicaron también que poseen bie-nes y derechos en investigación adminis-trativa, que alcanzan la suma de $3.291.0MM, obligaciones en investigación, por va-lor de $807.1 MM y bienes por legalizar de$1.569.3 MM.

En el sector descentralizado territorial,el incremento reportado en el patrimoniocomo efecto del saneamiento contable fuepor $34.4 MM. Se informó que poseen bie-nes y derechos en investigación administra-tiva que alcanzaron la suma de $191.5 MM,Obligaciones en investigación, por valorde $19.7 MM, y bienes por legalizar de$116.4 MM. De acuerdo a los valores infor-mados, se destacaron la Universidad delQuindío, el Instituto de Transporte del At-lántico, La Universidad Central del Valle delCauca y el Instituto Departamental de Sa-lud de Nariño, entre otros.

Con relación a la inspección y verifica-ción de los sistemas contables para deter-minar el cumplimiento del proceso de sa-neamiento por parte de las entidades públi-

24

Page 17: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

cas, es impor-tante señalarque la CGN,teniendo encuenta las limi-taciones depersonal pararealizar directa-mente esta fun-ción legal, con-vocó mediantelicitación pública a firmas de contadores pú-blicos para que la llevara a cabo en entida-des previamente seleccionadas y ubicadasen diferentes zonas del país, seleccionando

en cada departamento las principales enti-dades, incluida la gobernación y la respecti-va ciudad capital.

Page 18: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

En este sentido, elobjeto de estos contratosse resume en la realizaciónde inspecciones y verifica-ciones a los sistemas con-tables de las entidades pú-blicas que forman parte dela muestra en la zona res-pectiva, para determinarque se hayan cumplido asatisfacción las disposiciones relacionadascon el proceso de saneamiento contable.

Las firmas de contadores que ejecuta-ron estos contratos debían presentar infor-mes sobre los siguientes aspectos:

• Cumplimiento de los aspectos legales• Cumplimiento de los aspectos técnico-

contables• Gestiones realizadas por las entidades

públicas• Cumplimiento de las normas técnicas de

contabilidad pública, y• Soluciones concretas según las dificulta-

des de cada entidad pública.

Resultado del informe deinspección y verificación porparte de las firmas decontadores públicos.

La Contaduría General de la Naciónestableció como plazo para la ejecución dela inspección y verificación del proceso desaneamiento contable tres meses, los cua-les se llevaron a cabo entre enero y abril del2005. El resultado de este trabajo está sien-

do procesado pero sepuede advertir que lasentidades han avanzadoen el proceso en formaconsiderable, algunas delas cuales ya lo termina-ron y otras están en laetapa final del mismo.

Finalmente, es ne-cesario señalar que la gran mayoría de lasentidades públicas han dado cumplimientoa la obligación de adelantar el proceso desaneamiento contable reglamentado por laLey 716 de 2001, prorrogada y modificadapor la Ley 901 de 2004. No obstante, seconoce de algunas entidades que por dife-rentes razones no han dado estricto cum-plimiento a la mencionada ley, a pesar deconocer las consecuencias que se puedenderivar.

La importancia del saneamiento conta-ble radica en la posibilidad de disponer de in-formación cierta y, a través de ella, apoyar losprocesos para una eficiente gestión pública.De ahí la importancia de lograr la culmina-ción del proceso y establecer cifras reales, yen forma complementaria hacer sostenible enel tiempo el proceso de producción de infor-mación. Ésta es la gran responsabilidad de losrepresentantes legales, así como de quieneslideran directamente el proceso contable yel control interno de los entes públicos.

Es necesario señalar que lagran mayoría de las

entidades públicas han dadocumplimiento a la obligaciónde adelantar el proceso de

saneamiento contable.

Iván Jesús Castillo CaicedoCoordinador GIT de Doctrina y CapacitaciónSubcontaduría General y de InvestigaciónContaduría General de la Nación

26

Page 19: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 20: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

BOLETÍN DE DEUDORES MOROSOS DEL ESTADO

· Avances del Saneamiento Contable: Estado depura yrecupera cartera por 1 billón de pesos.

· Herramientas como el Boletín de Deudores Morososimplementados por la Contaduría General de la Nación (CGN)contribuyen a fortalecer los recaudos.

· Deudores reportados por la DIAN y otras entidades nopueden contratar con el Estado.

El Boletín de Deudores Morososdel Estado –BDME- es la base dedatos en la cual las entidades es-

tatales reportan aquellas acreencias a su fa-vor que superen seis (6) meses de morosi-dad y cinco (5) Salarios Mínimos MensualesLegales Vigentes. Tales acreencias son con-solidadas por la Contaduría General de laNación y publicadas en su página web enforma semestral.

El BDME es una herramienta de ges-tión para el saneamiento de la cartera de los

entes públicos que en virtud de la Ley 716de 2001 (Saneamiento Contable) requie-ren depurar sus sistemas de información eidentificar de manera plena sus deudores.

El BDME ha sido herramienta fundamen-tal para que las entidades identifiquen los de-rechos ciertos a su favor, su correcta valuacióny la generación de políticas de cobro que evi-ten el detrimento patrimonial del Estado.

Desde el 1 de agosto de 2004 hasta el5 de julio de 2005 se ha generado un impac-

Deudas Morosas a favordel Estado suman14.6 billones de pesos

Deudas Morosas a favordel Estado suman14.6 billones de pesos

28

Page 21: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 22: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

to fiscal positivo, al recuperarse cartera morosapor valor de 1 billón de pesos.

Las Entidades han depurado e identificadoindividualmente su cartera como consecuencia delos nuevos requerimientos de información quesobre sus acreencias morosas ha solicitado laContaduría General de la Nación mediante la Cir-cular Externa 059 de 2004.

Otro evidente impacto del BDME en la ad-ministración financiera pública ha sido la necesariarealización de cruces de cuentas y acuerdos depago entre entidades públicas, lo que ha contri-buido a la optimización del proceso de saneamien-to contable público ordenado por la mencionadaLey 716 de 2001, modificada y prorrogada por laLey 901 de 2004.

Impacto Positivo en el Recaudo deCartera Morosa del Estado

Los datos consolidados por la ContaduríaGeneral de la Nación, muestran que entre las en-tidades públicas con mayor impacto positivo res-pecto a su cartera morosa están: la Dirección deImpuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-, por va-lor de $333.351 millones de pesos; el BancoGranahorrar, cuya cifra asciende a $197.453 millo-nes; la Caja de Crédito Agrario (en liquidación) por$191.295; la Contraloría General de la República,por valor de $ 52.587 millones; le siguen, en suorden, la Gobernación de Antioquia por valor de35.913; la Central de Inversiones CISA, por

Otro evidenteimpacto del BDME

en laadministración

financiera públicaha sido lanecesaria

realización decruces de cuentas

y acuerdos de pagoentre entidades

públicas, lo que hacontribuido a laoptimización del

proceso desaneamiento

contable público.

30

Page 23: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 24: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

$30.434; el Banco Cafetero –BANCAFE- porvalor de $ 25.340 millones, y el Distrito Ca-pital por $16.304.

Retiros del BDME

Las personas naturales y jurídicas queestando reportadas en el BDME, han cance-lado su obligación o firmado un acuerdo depago con la entidad acreedora, serán retira-das inmediatamente del mismo por la Con-taduría General de la Nación, previa solici-tud de la respectiva entidad.

El siguiente cuadro muestra un resu-men de los avances en cuanto a recaudo decartera, que ha le permitido a las entidadespúblicas, obtener mayores recursos produc-to de la gestión y depuración de la informa-ción contable pública. (Ver cuadro 1.)

En total, a 30 de enero de 2.004 se hanretirado del BDME 30.380 personas natura-les y jurídicas, debido esencialmente a quehan cancelado la totalidad de sus obligacio-nes contraídas con el Estado, han acredita-do la vigencia de un acuerdo de pago o han

Cuadro1

(Cuadro 1: Las 20 entidades que más han retirado morosos en razón al pago o la suscripción de acuerdos.)

32

Page 25: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 26: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

sido depuradas en el proceso de Saneamien-to Contable Público.

Deudas a favor del Estado

Según el informe presentado por la Con-taduría General de la Nación, 407.081 perso-nas le adeudan al Estado cartera morosa por$14.6 billones de pesos y las principales enti-dades a las cuales se les adeuda son: la Centralde Inversiones S.A. -CISA-, cuyo valor ascien-

de a $3.10 billones; la Caja de Crédito Agrario(en liquidación), por valor de $2.47 billones; laDIAN, por valor de $2.40 billones; el Ministe-rio de Hacienda y Crédito Público, cuya cifraasciende a $0.85 billones y el Fondo Nacionalde Prestaciones Sociales del Magisterio al cualle adeudan 0.74 billones.

El Cuadro número 2 muestra una rela-ción de las 20 entidades con mayoresacreencias a su favor

Cuadro No. 2

(Cuadro 2: Veinte Entidades del Estado con mayores acreencias a su favor)

34

Page 27: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 28: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

Las entidades públicas que pretendancelebrar contratos con cualquier empresa opersona natural, pueden consultar en la pá-gina Web de la Contaduría General de la Na-ción (www.contaduria.gov.co) para saber siéstas se encuentran reportadas en el BDME.

El Contador General de la Nación, JairoAlberto Cano Pabón, informó que el retirode deudores de la base de datos, obedeceen su mayoría a pagos efectivos y en segun-do lugar a los acuerdos de pago suscritos ya depuración de información.

Desde el primero de agosto de 2004,toda entidad pública que establezca una re-lación contractual con una persona naturalo jurídica tendrá la obligación de solicitar, ala Contaduría General de la Nación, el Cer-tificado formal de BDME del contratista oempleado.

«La cartera de difícil cobro del Estadoes recuperable mediante la implementación

(Cuadro 3: Motivos de retiros de deudores morosos del estado)

de herramientas como el BDME, que aumen-tan el recaudo y propenden por el sanea-miento contable público” manifestó el Con-tador General de la Nación, Jairo AlbertoCano Pabón.

Cuadro No.3

36

Page 29: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 30: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

El marco normativofundamental, por lacual se expiden nor-

mas para el saneamiento de lainformación contable en el sec-tor público, tiene un objetivo cla-ro y definido, y en ese sentido“…regula la obligatoriedad de losentes del sector público de ade-lantar las gestiones administrati-vas necesarias para depurar lainformación contable, de mane-ra que en los estados financie-ros se revele en forma fidedignala realidad económica, financie-ra y patrimonial de las entidadespúblicas. Para el efecto, deberáestablecerse la existencia real debienes, derechos y obligaciones,

Un avance normativoUn avance normativoUn avance normativoUn avance normativoUn avance normativoque facilita elque facilita elque facilita elque facilita elque facilita el

Saneamiento ContableSaneamiento ContableSaneamiento ContableSaneamiento ContableSaneamiento Contable

Titulación de Bienes Inmuebles

38

Page 31: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

que afectan el patrimonio público depuran-do y castigando los valores que presentanun estado de cobranza o pago incierto, paraproceder, si fuera el caso a su eliminación oincorporación de conformidad con loslineamientos de la presente ley1 .”

De igual forma, la ley señala “““““La Conta-duría General de la Nación establecerá losprocedimientos, para el registro contable delas operaciones que se deriven de la aplica-ción de la presente ley2 ”.

Es por lo anterior que la ContaduríaGeneral de la Nación-CGN, como organis-mo regulador de la contabilidad pública, haentendido que su responsabilidad no sólose debe limitar a establecer los procedimien-tos para efectos de reconocercontablemente el proceso de saneamientode que trata esta Ley, sino que debe tras-cender hacia el apoyo permanente a las en-tidades sujetas al ámbito de aplicación delPlan General de Contabilidad Pública paraque culminen en debida forma este proce-so tan impor tante para materializar la“confiabilidad” de la información, definida éstacomo la base sobre la cual reposa todo elandamiaje de la contabilidad en general y, porsupuesto, de esta rama especializada de lacontabilidad.

En aras de materializar este compromi-so institucional, la CGN promovió la expe-

dición del Decreto 1914 de 2003, en el cualse expresa que “La Contaduría General dela Nación apoyará el proceso de saneamien-to de la información contable con activida-des de capacitación y asistencia técnica, sinque ello le obligue a formar parte del comi-té técnico de saneamiento, ni le genere res-ponsabilidad alguna por el incumplimiento delas entidades respecto del saneamiento con-table a que se encuentran obligadas3 ” .

En razón a lo antes planteado, desde elaño 2003 la CGN adelanta un programa decapacitación agresivo a nivel nacional paratodas las entidades públicas. Éste acercamien-to con los entes públicos ha sido útil, entreotras razones, porque se han podido estable-cer los principales problemas de orden con-table que las entidades presentan, muchos de

39

Page 32: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

los cuales datandesde 1995 cuandose generaron lossaldos iniciales quefueron la base paraproducir el primerBalance General dela Nación y del Sec-tor Publico Colom-biano, pues en la in-formación aportadapor las entidadespúblicas se incorpo-raron activos sin lacerteza de su existencia, y sin el respectivotitulo de propiedad que posibilita la“verificabilidad” como requisito de la informa-ción contable pública.

Precisamente, en razón a este conoci-miento adquirido respecto de la problemá-tica contable, se concluyó que dos proble-mas generalizados de los entes públicos ra-dican en el tratamiento global de las propie-dades, planta y equipo, y en la contabiliza-ción de los bienes pendientes de legalizar osin el respectivo documento soporte idó-neo. Estas situaciones merecieron referen-cia especial en las disposiciones de la CGN.Para este último caso, el numeral 5.4.2. de laCircular Externa 056 de 2004 dispuso que“Cuando se determine la existencia de bie-nes que no están registrados contablemente,ni existen los documentos soporte que le

permitan al entepúblico garantizarla propiedad, es-tos serán recono-cidos en la conta-bilidad medianteel registro inicialen CUENTAS DEORDEN, en lar e s p e c t i v asubcuenta de lacuenta 8330-BIE-NES PENDIEN-TES DE LEGALI-

ZAR, mientras se obtienen los documentosque permitan garantizar la propiedad paraque sean incorporados en las cuentas rea-les del activo correspondiente…”.

La solución del problema contable re-lacionado específicamente con los bienesinmuebles, requirió de elementos jurídicosadicionales que permitieran una mayor ce-leridad y eficacia de su respectiva depura-ción y saneamiento.

En este sentido, el problema en co-mentario generó una causal adicional de sa-neamiento, por ello el artículo 4 de la Ley716 de 2001, que trata sobre la depuraciónde saldos contables, fue adicionado por elartículo 2 de la Ley 901 de 2004 con el si-guiente literal: “g) Los inmuebles que care-cen de título de propiedad idóneo y res-

La solución del problemacontable relacionado

específicamente con los bienesinmuebles, requirió de

elementos jurídicos adicionalesque permitieran una mayorceleridad y eficacia de surespectiva depuración y

saneamiento.

40

Page 33: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 34: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

pecto de los cuales sea necesario llevar acabo el proceso de titulación para incorpo-rar o eliminar de la información contable,según corresponda”.

Como consecuencia de adicionar estacausal, y atendiendo al propósito de regla-mentar los elementos necesarios para mate-rializar el saneamiento de este tipo de acti-vos, el artículo 3 de la mencionada Ley 901dispuso que “Para dar cumplimiento al literalg) del artículo 4° de la Ley 716 de 2001, lasentidades públicas podrán obtener título depropiedad idóneo, respecto de aquellos bie-nes inmuebles que aparezcan registradoscontablemente, y de los cuales se carezca delderecho de dominio, o que, teniéndolo porexpresa disposición legal, carezcan de identi-dad catastral y de existencia jurídica en elregistro inmobiliario, siempre que se cumplaalguno de los siguientes requisitos:

a) Que el bien inmueble objeto de ti-tulación se encuentre plenamente identifi-cado, de acuerdo con la reglamentacióncatastral y de registro vigentes;

b) Que el ente público haya ejercidola ocupación o posesión del inmueble conánimo de dueño por un período no menora diez (10) años;

c) Que el bien esté destinado a la pres-tación de un servicio público o afectado a

proyectos de desarrollo en beneficio de lacomunidad;

d) Cuando el bien ocupado o poseídoesté registrado a nombre de otra entidadpública, para lo cual se procederá a realizarla respectiva transferencia, mediante acta,suscrita por los representantes legales de lasentidades involucradas, la cual por sí sola serátítulo registrable para la transferencia de lapropiedad;

e) Cuando se trate de bienes cuyo ti-tular sea una colectividad, la comunidad oun tercero público o privado, cuya intenciónes trasladar el dominio a título gratuito, enfavor de la entidad u organismo público, seprocederá a la suscripción del instrumentorespectivo ante la autoridad notarial corres-pondiente;

f) El acta de liquidación del contratode obra o el documento que haga sus ve-ces, bastará para incorporar o depurar la in-formación contable respecto de las cons-trucciones que carecen de título de propie-dad idóneo, a la fecha de entrada en vigen-cia de la presente ley”.

No obstante lo anterior, y dada la com-plejidad y particularidades relacionadas conel saneamiento de estas partidas, todavíaquedaron vacíos que fueron necesarios pre-cisar mediante la reglamentación del artícu-

42

Page 35: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 36: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

lo antes transcrito. Se consultaba, por ejem-plo, sobre los procedimientos, requerimien-tos y documentos específicos para obtenerlas respectivas escrituras públicas y proce-der al registro en la Oficina de Instrumen-tos Públicos, de tal manera que ello permi-tiera la incorporación o registro en el Balan-ce General.

Evidenciados estos vacíos, la CGN pro-movió la expedición del Decreto 1014 de2005, por el cual se reglamenta el artículo3° de la Ley 901 de 2004. Esta norma desa-rrolla elementos concretos que permiten alas entidades públicas obtener las escrituraspúblicas y proceder a su respectivo registroen la Oficina de Instrumentos Públicos, detal manera que estos bienes inmuebles seandebidamente incorporados al Balance Ge-neral de las entidades.

El artículo 1 del mencionado decreto1014 precisa las características que debenposeer los bienes inmuebles para que lessea aplicado el procedimiento señalado enesta norma. En este caso, se expresa que“Para efectos de la titulación de bienes

inmuebles de que trata el artículo 3° de laLey 901 de 2004, se reputan de propiedadde las entidades públicas del orden nacio-nal, departamental, distrital y municipal, losinmuebles baldíos rurales o urbanos, segúnse trate, que hayan sido ocupados o poseí-dos por una entidad pública, con ánimo dedueño durante un período no inferior a diez(10) años.

De igual tratamiento gozarán aquellosbienes inmuebles que sin haber sido ocupa-dos o poseídos en el mismo período poruna entidad pública, estén destinados a laprestación de un servicio público o afecta-do a proyectos de desarrollo en beneficiode la comunidad.

Asimismo, se aplicarán estas disposicio-nes a las entidades públicas que se encuen-tren en proceso de liquidación, siempre ycuando su aplicación no entre en contra-dicción con las normas especiales de dispo-sición de bienes.

La procedencia de la configuración deltítulo de propiedad a favor de una entidad

44

Page 37: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 38: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

pública por la ocupación o posesión en lostérminos aquí señalados, únicamente ope-rará con respecto a bienes inmuebles deotras entidades públicas”.

El artículo 2° del mismo decreto 1014establece los requisitos que se deben cum-plir para la titulación de los bienes inmueblesocupados o poseídos por los entes públi-cos con ánimo de dueño durante un perio-do mínimo de 10 años, así: “Para determinarla situación jurídica del inmueble a titular enlos términos establecidos en la ley y en elartículo precedente, la entidad pública inte-resada expedirá un acto administrativo mo-tivado, con el cual demostrará la posesión ola ocupación, o la destinación o afectacióndel bien, soportado en los siguientes docu-mentos:

1. Certificación de los responsables dela información financiera de la entidad don-de conste:

1.1 El registro contable del bien inmueble.

1.2 El pago de los servicios públicos conque cuente el bien, o acuerdo de pago conla empresa respectiva, si a ello hubiere lugar.

1.3 El pago del impuesto predial, dehaberse efectuado, según corresponda a loscasos determinados en el artículo 1° de estedecreto.

2. Cer tificación de la autor idadcatastral correspondiente, referida a la exis-tencia del inmueble; en su defecto, la cons-tancia relativa a la identidad catastral de lasconstrucciones sobre él impuestas, o laprueba de la destinación o afectación delmismo.

Esta última, expedida por la oficina dePlaneación Departamental, Distrital o Mu-nicipal de ubicación del inmueble o la quehaga sus veces.

3. Certificado de tradición del inmue-ble o certificación del registrador de instru-mentos públicos que acredite la carencia deidentidad registral, o que forma parte de otropredio de mayor extensión.

4. El documento contentivo del ava-lúo del inmueble en el que, entre otros, sedetermine claramente el bien a titular porsu área y linderos.

46

Page 39: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 40: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

Parágrafo 1°.Parágrafo 1°.Parágrafo 1°.Parágrafo 1°.Parágrafo 1°. La entidad pública que se encuentra ocupando oen posesión de un inmueble, solicitará a la Oficina de Planeación De-partamental, Distrital o Municipal o quien haga sus veces, que certifi-que que el bien se encuentra destinado a la prestación de un serviciopúblico o afectado a proyectos de desarrollo en beneficio de la co-munidad.

PPPPParágrarágrarágrarágrarágrafafafafafo 2°.o 2°.o 2°.o 2°.o 2°. Las certificaciones de que trata el presente artí-culo no podrán tener una vigencia superior a seis (6) meses contadosa partir de la solicitud de la entidad interesada”.

Otra situación que contempla el decreto objeto de análisis es larelacionada con aquellos bienes inmuebles que carecen de identidadcatastral y registral y cuyo titular del derecho real de dominio ha sidootorgado a un ente público por disposición expresa de la Ley. Al res-pecto, el artículo 4º de esta norma establece la responsabilidad alrepresentante legal de la entidad interesada para que expida un actoadministrativo, debidamente motivado y fundamentado en la ley queotorgó el título de dominio, en el cual se identifique el bien por suárea y linderos literales o técnicos, o por el sistema de planos predialesgeorreferenciados en los términos establecidos en el decreto 2157de 1995. Para estos efectos, señala el Decreto, se requieren los si-guientes documentos soporte:

“1. Certificación de los responsables de la información financie-ra de la entidad donde conste que el inmueble se encuentra registra-do contablemente.

2. Cuando sea del caso, la prueba de la destinación o afectaciónexpedida por la autoridad competente que corresponda a la ubicacióndel inmueble o la que haga sus veces.

3. Certificación del registrador de instrumentos públicos queacredite la carencia de identidad registral del inmueble.

48

Page 41: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 42: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

4. Cer tificación dela autoridad catastralcompetente que de-muestre la inexistenciade identidad catastral delinmueble.

5. El documentocontentivo del avalúo delinmueble”.

También dispone el Decreto quecuando los bienes son transferidos poruna colectividad, comunidad o un terceropúblico o privado, a título gratuito, el trasla-do de dominio se le dará el tratamiento de“donación”, teniendo en cuenta lanormatividad vigente.

No obstante, cuando se trate de un ter-cero público, el dominio deberá ser consi-derado a título de “cesión”.

Respecto a la titularización las construc-ciones realizadas con recursos del ente pú-blico, se dispone que “El acta de liquidacióndel contrato de obra o el documento quehaga sus veces, se elevará a escritura públi-ca, en la cual se dejará expresa constanciade los datos de registro del inmueble de quese trate, la cual una vez inscrita en la Oficinade Registro de Instrumentos Públicoscompetente será título idóneo para legali-zar la construcción, sin consideración a quela entidad pública sea o no titular del dere-

cho real de domi-nio del bien in-mueble sobre elcual se constru-yó, en virtud de loestablecido en elartículo 3° de laLey 901 de2004”.

Al tenor delo dispuesto en elDecreto 1014, y

teniendo en cuenta que la materialización delo dispuesto en la Ley 901, respecto del temaen comentario, pues ha representado dificul-tad en las notarías, concretamente para quelos entes públicos obtengan las escrituras pú-blicas, el Superintendente de Notariado y Re-gistro ha expedido la instrucción administrati-va 07 del 27 de mayo de 2005, mediante lacual expresa a los “Señores Notarios y Regis-tradores de Instrumentos Públicos” la obliga-toria aplicación de lo dispuesto en las normasobjeto de análisis, en los siguientes términos:“Para su conocimiento y aplicación adjunto leshago llegar el texto del decreto nombrado, en-careciéndoles la máxima colaboración y dili-gencia con los entes estatales de todos losórdenes que, en desarrollo del mismo acudana sus despachos, dado que la ley tiene vigen-cia hasta el 31 de diciembre del presente año.

Este decreto se elaboró teniendo encuenta aspectos prácticos y seguridades ju-

50

Page 43: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

rídicas que permitan a los entes del Estadoun inventario inmobiliario real y actualizado.

Debo recordarles que el artículo 4º dela Ley 901 de 2004 establece que «(...) sólopara los efectos de cumplimiento de la pre-sente ley los procesos de titulación de bie-nes inmuebles de que trata su artículo, nononononose causará ningún valor se causará ningún valor se causará ningún valor se causará ningún valor se causará ningún valor por conceptode derechos notariales, registro ni impues-tos». ( Negrilla fuera de texto).

Espero la aplicación de las normas re-lacionadas con el saneamiento contable. Setrata de uno de los propósitos presidencia-

les. Las funciones por usted ejercidas sonun factor de la mayor importancia para ellogro de las metas fijadas en este tema”.

Finalmente, puede asegurarse quecon este nuevo instrumento normativo elgobierno nacional ha querido facilitar la cul-minación de proceso de saneamiento con-table en lo relacionado con los bienesinmuebles, lo cual redundará en informa-ción de óptima calidad para que los admi-nistradores públicos tomen más y mejo-res decisiones, y logren una gestión efi-ciente de los activos que tienen bajo suresponsabilidad.

Page 44: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

Sector Público Colombiano

Situación financiera y deresultados a 31 dediciembre de 2004

Los bienes y derechos consolida-dos del Sector Público alcanzaron al finalizar el año 2004, la

suma de $336.198,9 MM que representanun 131,3% del PIB1 reflejando un incremen-

to de $26.538,7 MM, equivalentes al 8,6%en relación con el año anterior, mientras quelos Pasivos ascendieron a $295.541,8 MM,es decir, el 115,5% del PIB, aumentando en$25.643,4 MM correspondientes al 9,5%.

1 El Producto Interno Bruto (PIB) nominal del año 2004 ascendió a $255.984,4 MM. Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas - DANE

Sector Público Colombiano

Situación financiera y deresultados a 31 dediciembre de 2004

52

Page 45: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

El patrimonio presentó un saldo de$37.794,5 MM, equivalentes al 14,8% del PIB,el cual aumentó en $691,7 MM respecto delaño 2003.

La situación financiera del Sector Públi-co durante los últimos 5 años ha presentadoun crecimiento sostenido en el nivel de Acti-vos, los cuales a 31 de diciembre de 2000 erande $237.576,6 MM, ascendiendo hasta llegara $336.198,9 MM en el 2004, representandoun incremento del 41,5%, en este período.

Así mismo, los Pasivos, que mostrabanun saldo de $163.430,4 MM en el 2000, re-gistraron un incremento constante hasta elaño 2004, alcanzando $298.404,4 MM inclui-do el interés minoritario, lo cual representóun crecimiento del 82,6%, en los últimos 5años. Este comportamiento se muestra másacelerado frente a los Activos, durante elmismo período.

Como consecuencia de loanterior, el Patrimonio, que en el2000 era de $74.146,2 MM, dismi-nuido hasta registrar un saldo de$37.794,5 MM en diciembre de2004, debido a las pérdidas recu-rrentes presentadas en los ejerci-cios de cada año.

Activo.Activo.Activo.Activo.Activo. La porción corrien-te revela un saldo por valor de$112.748,5 MM, ésto es un 33,5%del total, el cual muestra un incre-

mento de $7.835,5 MM, equivalente al 7,5%respecto del año 2003, que está relaciona-do directamente con la variación positiva delos grupos de Inversiones por $4.166,8 MMy de Efectivo por $3.845,8 MM, contrarres-tada por la variación negativa de los Bienesde beneficio y uso público e históricos y cul-turales por $228,8 MM.

La porción no corriente ascendió a$223.450,4 MM, lo cual representa el 66,5%del total de los Activos, registrando un incre-mento de $18.703,3 MM, es decir el 9,1%respecto del último año; siendo los RecursosNaturales y del Ambiente los que tuvieron lamayor incidencia positiva por valor de$14.021,4 MM, originada principalmente en laincorporación de nuevas reservas probadasde carbón; seguido por los Otros activos por$3.895,9 MM, contrarrestados por la disminu-ción de las Inversiones en $2.039,1 MM.

53

Page 46: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

Entre los conceptosmás significativos de los ac-tivos del Sector Público, es-tán, en su orden, las Propie-dades, planta y equipo porvalor de $64.973,1 MM, esdecir el 19,3%, los cuales co-rresponden en su mayor par-te a las Plantas, ductos y tú-neles, y Edificaciones, siendoEmpresas Públicas deMedellín, ISAGEN S.A.,ECOPETROL S.A. yTELECOM - En liquidación,en el primer concepto yEmpresas Públicas deMedellín, Empresa Metro deMedellín y Empresa Multipropósito de Urrá,en las Edificaciones, las entidades que reve-lan las sumas más relevantes. Le siguen losRecursos Naturales y del Ambiente por va-lor de $55.234,6 MM, es decir el 16,4%, loscuales corresponden en su mayor parte alos recursos naturales no renovables en ex-plotación, revelados por el Ministerio de Mi-nas y Energía y el Municipio de la Jagua deIbirico, seguidos de ECOPETROL S.A. En ter-cer lugar, se encuentran los Deudores por lasuma de $53.996,6 MM, equivalentes al16,1%, originado por los préstamos conce-didos por $17.925,1 MM, que fueron repor-tados en gran parte por BANCOLDEX, elBanco Agrario de Colombia, FINAGRO yBANCAFE.

Pasivo.Pasivo.Pasivo.Pasivo.Pasivo. Las obligacio-nes exigibles en el corto pla-zo revelan un saldo de$93.264,7 MM equivalentesal 31,6% del total del pasivo,las cuales presentan un in-cremento de $1.005,5 MMcorrespondientes al 1,1%con respecto al año anteriory su variación se originaesencialmente en el com-portamiento ascendente delos Pasivos estimados decor to plazo por $6.917.0MM, las Operaciones decaptación de las entidadesfinancieras por $4.440,7 MM,

las Obligaciones laborales y de seguridadsocial integral por $1.144,5 MM, contrarres-tado por la disminución de las Operacionesde crédito público a cor to plazo en$11.892,2 MM.

El Pasivo no corriente, que ascendió a$202.277,2 MM y representó el 68,4% deltotal del Pasivo, reveló un incremento de$24.637,8 MM, es decir un 13,9% respectodel año 2003, explicado especialmente porel crecimiento de los Pasivos estimados en$11.648,7 MM y las operaciones de créditopúblico en $7.740,5 MM.

Los saldos más importantes de los pa-sivos se concentrarón en las Operaciones

Entre losconceptos más

significativos delos activos delSector Público,

están en su ordenlas Propiedades,planta y equipo

por valor de$64.973,1 MM, esdecir el 19,3%.

54

Page 47: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

de crédito público por valor de $115.295,0MM, es decir un 39,0% del total, correspon-dientes al valor de la Deuda Interna y Exter-na de largo plazo, por valor de $47.866,5 MMy $58.958,5 MM, respectivamente, presen-tando los saldos más significativos el Minis-terio de Hacienda y Crédito Público, segui-do muy de lejos por la Empresa Metro deMedellín, FOGAFIN, CARBOCOL y Empre-sas Públicas de Medellín. En segundo lugarse ubican los Pasivos estimados que ascen-dieron a $85.491,1 MM, equivalentes al 28,9%,generados especialmente por las provisio-nes para pensiones registradas por las enti-dades de seguridad social, como CAJANAL,el Patrimonio Autónomo de Pensiones deVejez y sobrevivientes del ISS, el Ministeriode la Protección Social, ECOPETROL S.A yTELECOM - En liquidación.

Interés Minoritario.Interés Minoritario.Interés Minoritario.Interés Minoritario.Interés Minoritario. Representa los

derechos que, sobre el Patrimonio del Sec-tor Público, pertenecen al sector privado, porlos aportes que éstos efectuaron en lasempresas estatales de los Niveles Nacionaly Territorial.

A 31 de diciembre de 2004 el Interésminoritario se incrementó en $203,6 MM, in-dicando un comportamiento creciente de laparticipación del sector privado en entidadespúblicas, que pasó de $2.658,9 MM á $2.862,5MM, en relación con el año anterior.

Patrimonio.Patrimonio.Patrimonio.Patrimonio.Patrimonio. La variación del patrimo-nio por $691,7 MM, se explica por el incre-mento de la Hacienda pública en $6.474,7MM y la disminución de las pérdidas conso-lidadas del ejercicio por valor de $3.306,4MM, atenuados por la disminución del Patri-monio institucional en $8.789,4 MM, en re-lación con el año anterior.

55

Page 48: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

El aumento de la Hacienda Pública seoriginó por el incremento del Patrimonio pú-blico incorporado en recursos naturales ydel ambiente de las nuevas reservas proba-das de carbón no reconocidas en el año 2003,por $14.988,0 MM, registrados por el Minis-terio de Minas y Energía, debido al cambiode metodología en el cálculo. Este incremen-

to es atenuado por la disminución de los ajus-tes por inflación en $9.410,2 MM, como re-sultado de aplicar la Circular Externa 056 de2004, que establece la reclasificación de lossaldos por este concepto, a las Cuentas deCapital Fiscal o Capital Parafiscal.

La variación del Patrimonio institucionalse explica por la disminución del Superávit delBanco de la República en $4.929,5 MM, por lavariación del ajuste en cambio de las reser-

vas internacionales originada en la revaluacióndel peso, el comportamiento negativo de losAjustes por inflación por $2.156,7 MM, origi-nado en la aplicación de la Circular Externa056 mencionada anteriormente y lareclasificación de los resultados consolidadosdel ejercicio anterior.

Los rubros más representativos delpatrimonio consolidado del Sector Públi-co fueron en su orden, el Patrimonioinstitucional, que reveló un saldo de$29.038,7 MM, participando con el 76,8%,representados principalmente por el Su-perávit del Banco de la República por$14.623,9 MM, el Capital fiscal con$11.229,9 MM, el Superávit por valoriza-ción con $7.133,7 MM y los resultados deejerccios anteriores, con un saldo negati-vo de $11.338,0 MM. En segundo lugar deimportancia, se encuentra la Hacienda pú-blica que reveló un saldo de $21.508,5 MM,es decir, el 56,9%, los cuales corresponden

al Patrimonio público incorporado por$21.805,0 MM, al superávit por el métodode participación patrimonial con $21.563,2MM y disminuidos por el Capital fiscal, prin-cipalmente de la nación en $28.521,6 MM.En tercer lugar están los Resultados conso-lidados del ejercicio que registraron un sal-do negativo por $12.752,7 MM equivalen-tes al 33,7% del total del patrimonio, origi-nados por las pérdidas consolidadas del ejer-cicio.

56

Page 49: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

En la gráfica puede observarse que elpatrimonio ha venido presentando una dis-minución progresiva desde el 2000, debidoa las pérdidas recurrentes en cada año ydentro de su estructura se muestran cam-bios significativos como los de la HaciendaPública que pasa de una participación posi-tiva de $77.269,9 MM en el 2000, a un saldode $21.508,5 MM en el año 2004; una esca-sa sostenibilidad del Patrimonio Institucionaly, cambios bruscos de los resultados del ejer-cicio entre los años 2001 a 2004.

Las entidades públicas que reportaronlos saldos de patrimonio más significativosfueron en su orden, el Ministerio de Minas yEnergía, con $56.523,3 MM, el Banco de laRepública, con $18.022,3 MM, el municipiode Medellín, con $13.471,2 MM, las Empre-sas Públicas de Medellín, con $10.086,4 MMy ECOPETROL S.A., con $10.000,9 MM.

Cuentas de Orden Deudoras. Cuentas de Orden Deudoras. Cuentas de Orden Deudoras. Cuentas de Orden Deudoras. Cuentas de Orden Deudoras. Re-velaron a diciembre de 2004 un saldo de$326.638,8 MM, aumentado en $47.173,2

57

Page 50: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

MM, es decir 16,9%, en relación con el añoanterior, siendo las Deudoras de control lasque tuvieron la mayor incidencia positiva,con $22.905,7 MM, seguidas por las Deudo-ras fiscales, por $12.969,5 MM y finalmentepor los Derechos contingentes, que aumen-taron en $11.298,0 MM.

El valor más importante de las Cuen-tas de Orden deudoras se concentró en lasDeudoras de control, por $181.742,2 MM,donde se resaltan las Otras cuentas deudo-ras de control, por valor de $103.347,2 MMregistradas en su mayor parte por el Fondode Prestaciones Sociales del Magisterio, se-guido por el Banco Cafetero - BANCAFE, elMinisterio de Comercio, Industria y Turismo,el Consorcio Fidupensiones - TELECOM, elMinisterio de la Protección Social y el Bancode la República.

En segundo lugar están los Derechoscontingentes, por valor de $104.664,2 MM,representados en su mayor proporción porla Garantía estatal en el régimen de primamedia con prestación definida por $69.070,8MM, originados principalmente por los Patri-monios Autónomos de pensiones del ISS(Vejez, Invalidez y Sobrevivientes), el Patri-monio Autónomo de la Caja de Previsión

social de la Universidad del Cauca y la enti-dad administradora de pensiones deAntioquia. Finalmente hacen parte de estaclase las Deudoras fiscales con $40.232,4MM, reportadas principalmente por Empre-sas Públicas de Medellín, el Banco Agrariode Colombia, BANCOLDEX, FOGAFIN y elBanco Granahorrar.

Cuentas de Orden Cuentas de Orden Cuentas de Orden Cuentas de Orden Cuentas de Orden AcreedorAcreedorAcreedorAcreedorAcreedoras.as.as.as.as. Enel año 2004 ascendieron a $414.266,4 MM,mostrando un incremento de $19.510,1 MM,es decir el 4,9%, en relación con el año 2003,comportamiento que está relacionado direc-tamente con la variación positiva de las Res-ponsabilidades contingentes, por $52.728,4MM y las Acreedoras fiscales, por $10.323,3MM, contrarrestadas por una variación ne-gativa de las Acreedoras de control en$43.541,6 MM.

Las cuentas de orden acreedoras es-tán estructuradas en ResponsabilidadesContingentes, con $290.504,6 MM, Acree-doras de Control, por $100.231,3 MM yAcreedoras fiscales, con $23.530,6 MM.

El rubro más significativo fue el de Res-ponsabilidades Contingentes, las cuales co-rresponden a pretensiones originadas en

Page 51: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

actos procesales por litigios o demandas deterceros contra los entes públicos, entre lasque se resaltan las Otras responsabilidadescontingentes, por valor de $86.121,5 MM, re-gistradas entre otros, por el Ministerio de Mi-nas y Energía, por valor de $36.469,1 MM yla Previsora S. A. - Compañía de segurosgenerales, por valor de $28.899,0 MM. Le si-gue la Garantía Estatal del Régimen de Pri-ma Media, relacionada con la obligación acargo de la Nación - Ministerio de Hacienday Crédito Público - para con las Administra-doras del Régimen de Prima Media,específicamente el Instituto de Seguros So-ciales, por valor de $68.456,0 MM. En tercerlugar, se encuentran los Litigios y demandas,

por $70.112,9 MM, registrados principalmen-te por el Ministerio de Hacienda y CréditoPúblico, la Superintendencia Bancaria, el Mi-nisterio de Minas y Energía, el Ministerio deDefensa Nacional y la Policía Nacional. Den-tro de las entidades del nivel territorial sedestacó Bogotá, D.C.

En las Cuentas Acreedoras de Controlse destacaron las Otras acreedoras de con-trol, con $62.644,3 MM, registradas principal-mente por BANCAFE, Fiduciaria la Previso-ra y Banco Granahorrar. Le siguen en impor-tancia los Bienes recibidos en custodia, con$17.791,7 MM, correspondientes a inversio-nes, por valor de $9.038,6 MM originados en

Page 52: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

su mayor parte por el Ministerio de Hacien-da y Crédito Público.

Es de anotar que el Ministerio de De-fensa Nacional reportó $5.364,8 MM en res-ponsabilidades contingentes y el Fondo Na-cional de Prestaciones Sociales del Magiste-rio registró $44.000,0 MM en las cuentas deorden acreedoras de control, correspondien-tes a los cálculos actuariales de pensionesestimados, cifras que en el consolidado na-cional fueron reversadas con ocasión delajuste global al cálculo actuarial de pensio-nes de ese nivel, con base en la informaciónsuministrada por la Dirección de SeguridadSocial del Ministerio de Hacienda y CréditoPúblico.

ENDEUDAMIENTO

El endeudamiento del sector públicoconsolidado al finalizar la vigencia 2004, as-

cendió a $122.291,1 MM, los cuales repre-sentan el 47.8% del PIB2 y el 41.4% del totalde los pasivos del sector, reflejando una dis-minución de $5.453,5 MM, equivalente al4.3% con relación al 2003. El endeudamien-to se compone en un 94,3% por Operacio-nes de Crédito Público y en un 5,7% porObligaciones Financieras.

Las Operaciones de Crédito Públicoque corresponden a las obligaciones con-traídas con el propósito de proveer de re-cursos a las entidades públicas, bien sea me-diante la obtención de empréstitos, crédi-tos de proveedores o la colocación de títu-los de deuda pública, con plazo para su pagoy que según su origen se clasifican en inter-nas o externas, alcanzaron a diciembre de2004 la suma de $115.295,0 MM, mostran-do una variación negativa de $4.151,6 MM,es decir el 3.5% frente al año 2003. Este com-portamiento obedeció a la disminución de

60

Page 53: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 54: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

la Deuda Pública Externa en $10.257,0 MM,originada en gran parte por la revaluacióndel peso, la cual es contrarrestada por unincremento en la Deuda Pública Interna de$6.105,4 MM.

Con relación a la Deuda Pública Exter-na, ésta asciendió a $60.925,2 MM, concen-trándose principalmente en Bonos y títulosemitidos por el Gobierno Nacional y Distritalpor $30.574,7 MM y en las obligaciones con-traídas con la Banca Multilateral por$24.969,0 MM, constituyendo así el 91.2%de esta deuda. Por su parte la Deuda Públi-ca interna presenta un saldo de $54.369,8MM, siendo los TES clase B los de mayorparticipación con $40.288,7 MM, seguidos delos Bonos y Títulos emitidos por los Fondosde Garantía con $4.651,2 MM.

Las Obligaciones Financieras las cuales

tienen por finalidad solucionar deficienciasocasionales de liquidez de los entes públi-cos, a través de las instituciones financierasnacionales, alcanzaron un saldo de $6.996,1MM a diciembre de 2004, reflejando una va-riación negativa en $1.301,8 MM, ésto es el15,7% respecto del año 2003. Esta variaciónse explica por la disminución de $1.546,2MM de los Créditos obtenidos, en especialcon la Banca de Fomento.

De otra parte, es importante destacarque gran parte del saldo registrado en Obli-gaciones Financieras se deriva del préstamosolicitado por la Dirección del Tesoro Na-cional del Ministerio de Hacienda y CréditoPúblico a BANCOLDEX, por valor de US$150 Millones, el cual fue cancelado en fe-brero de 2005.

Del total del endeudamiento, $18.849,1

62

Page 55: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

MM es decir el 15,4% se clasifica en porcióncorriente, y $103.442,0 MM en no corriente,lo cual equivale al 84,6 %.

El endeudamiento agregado del SectorPúblico a diciembre de 2004, asciendió a$171.060,7 MM, este saldo difiere del con-solidado en $48.769,7 MM, por el endeuda-miento entre entidades públicas que es eli-minado en el proceso de consolidación.

A continuación se destacan las entida-des que registran los saldos de endeudamien-to más significativos, donde el Ministerio Ha-cienda y Crédito Público participa con un 76.6%.

ESTADO DE ACTIVIDADFINANCIERA ECONÓMICA YSOCIAL

Resultado del ejercicio.Resultado del ejercicio.Resultado del ejercicio.Resultado del ejercicio.Resultado del ejercicio. El resulta-do de la actividad financiera, económica ysocial de las entidades que conforman elSector Público arrojó, a 31 de diciembre de2004, un déficit de $12.752,7 MM, que re-presenta el 5,0% del PIB1, mostrando una dis-minución de $3.006,4 MM con relación al pe-ríodo anterior, es decir el 19,1%. Esta varia-ción se originó por el crecimiento en mayorproporción de los ingresos, en $24.750,4MM, frente a los costos y gastos, que en con-

63

Page 56: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

junto aumentaron en $21.744,0 MM.

Las entidades que reportaron los resul-tados positivos más significativos fueron, ensu orden, ECOPETROL S.A., con $2.110,5MM, el Fondo Nacional de Regalías, con$1.900,8 MM, el Instituto Nacional de Vías, con$1.821,7 MM, y en menor proporción, lasEmpresas Públicas de Medellín, con $740,6MM y Bogotá D.C. con $401,5 MM.

IngresosIngresosIngresosIngresosIngresos. Los ingresos consolidadosdel Sector Público para el período 2004, as-cendieron a $143.088,0 MM, equivalentes al55,9% del PIB, presentando una variaciónpositiva con relación al año anterior de$24.750,4 MM, equivalente al 20,9%. Estavariación se derivó del crecimiento de losIngresos fiscales en $10.010,5 MM, los Otrosingresos en $9.549,8 MM y los Ingresos porla venta de servicios en $3.570,8 MM, desta-cándose respectivamente, en cada grupo decuentas, los Ingresos tributarios, el Ajuste pordiferencia en cambio y los Ingresos por laventa de los servicios de salud.

El grupo de mayor representatividadcon relación al total de los Ingresos fue deIngresos Fiscales, con $57.416,5 MM, es de-cir el 40,1%, donde los Ingresos tributarios,con $51.043,9 MM concentran el 88,9%, enespecial, el Impuesto al Valor Agregado - IVAy el Impuesto de Renta y Complementarios,registrados por la DIAN - FunciónRecaudadora. Le siguen los Ingresos no tri-butarios, con $6.696,8 MM, siendo la U.A.E.

Agencia Nacional de Hidrocarburos y nue-vamente la DIAN - Función Recaudadora,las entidades que concentran los principalessaldos.

Otro grupo de gran importancia fue elde Otros Ingresos que registró un montode $35.164,9 MM, equivalente al 24,6% deltotal, destacándose el Ajuste por diferenciaen cambio, con $20.378,8 MM, en especialde la Deuda pública Externa, donde el Mi-nisterio de Hacienda y Crédito Público y laEmpresa Metro de Medellín Ltda., fueron lasentidades que reportaron el mayor efecto.Le siguen en importancia, los Ingresos finan-cieros por $10.602,5 MM, siendo el Ministe-rio de Hacienda y Crédito Público, el Fondode Garantías de Instituciones Financieras -FOGAFIN y ECOPETROL S.A., las entida-des con mayor participación.

Cabe destacar igualmente, que los in-gresos por la venta de servicios ascendie-ron a $31.789,9 MM, registrados en mayorparte en Energía, Telecomunicaciones y Sa-lud, sobresaliendo en cada servicio, Empre-sas Públicas de Medellín, Colombia Teleco-municaciones S.A. ESP y la ESE Luis CarlosGalán Sarmiento.

Costo de ventas y operación. Costo de ventas y operación. Costo de ventas y operación. Costo de ventas y operación. Costo de ventas y operación. Loscostos del Sector Público a diciembre 31 de2004 alcanzaron los $42.067,3 MM, que re-presentaron el 16,4% del PIB, registrando unincremento de $4.127,3 MM respecto del

64

Page 57: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 58: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

año anterior, es decir el 10,9%. Este com-portamiento obedece a la variación positivade los Costos de operación de servicios, en$2.557,7 MM, donde la Seguridad social enpensiones fue el concepto que más influyóen dicho comportamiento. De igual forma,el Costo de ventas de bienes y de serviciosse incrementó en $941,6 MM y $628,0 MM,respectivamente, siendo los bienes produ-cidos y los servicios de salud los conceptosque reflejaron la variación más significativa.

Los costos que presentaron los mayoresmontos en el 2004, fueron el Costo de ventasde servicios, con $16.930,5 MM, es decir el 40,2%del total, sobresaliendo los servicios de Energía,con $5.102,6 MM, Salud, con $$3.675,1MM yTelecomunicaciones, con $2.797,0 MM, registra-dos entre otros, por Empresas Públicas deMedellín, ESE Luis Carlos Galán y Colombia Te-lecomunicaciones S.A. ESP.

En segundo lugar se encuentraron losCostos de operación de servicios, con$15.142,9 MM, ésto es el 36,0% del total, sien-do la Seguridad social en pensiones, con$11.747,9 MM, el concepto más represen-tativo, reportado principalmente por el Pa-trimonio Autónomo de Pensiones de Vejezdel ISS. Así mismo, la Seguridad social en sa-lud ascendió a $1.357,5 MM, donde el Insti-tuto de Seguros Sociales - ISS, reveló el sal-do más importante.

Gastos. Gastos. Gastos. Gastos. Gastos. Las entidades del Sector Pú-blico registraron gastos por valor de

$113.773,4 MM, equivalente al 44.4% del PIB,mostrando un crecimiento de $17.616,7 MMcon respecto al 2003, es decir el 18,3%, expli-cado en gran parte por los Otros gastos, con$8.947,6 MM, en especial por el Ajuste pordiferencia en cambio, seguidos de las Provi-siones, Agotamiento, Depreciaciones y Amor-tizaciones que crecieron en $4.064,7 MM,siendo los conceptos de Agotamiento y Pro-visión para contingencias los más relevantes.

Los rubros más significativos corres-ponden a Otros Gastos por $34.424,3 MM,es decir el 30,3%, donde los Ajustes por di-ferencia en cambio y los intereses concen-tran los saldos más impor tantes, con$14.940,3 MM y $14.693,5 MM, respectiva-mente, revelados entre otros por el Minis-terio de Hacienda y Crédito Público, la Em-presa Metro de Medell ín Ltda. yECOPETROL S.A. Le siguen los Gastos deadministración, con $ 32.191,0 MM, sobre-saliendo las Contribuciones imputadas por$12.008,9 MM, registradas principalmentepor el Ministerio de la Protección Social yel Ministerio de Hacienda y Crédito Públi-co, seguidas de los Sueldos y Salarios, con$9.343,8 MM, siendo el Ministerio de De-fensa Nacional, la entidad que concentra elmayor saldo.

Le siguen en importancia, las Provisio-nes, Agotamiento, Depreciaciones y Amorti-zaciones que ascendieron a $18.611,4 MM,representando el 16,4% del total de los gastos,

66

Page 59: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

destacándose en su orden, el Agotamiento ylas Provisiones para Contingencias y Deudo-res, que en su conjunto alcanzan el 54,0%, re-gistrados principalmente por el Ministerio de

Minas y Energía, el Ministerio de Comunica-ciones y el Patrimonio Autónomo de Pensio-nes del Fondo de Previsión Social del Congre-so de la República, respectivamente.

Page 60: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

LLLLLos Conceptos deos Conceptos deos Conceptos deos Conceptos deos Conceptos de“““““VVVVValor Razonable” yalor Razonable” yalor Razonable” yalor Razonable” yalor Razonable” y“Materialidad” en el“Materialidad” en el“Materialidad” en el“Materialidad” en el“Materialidad” en elcontexto de las normas decontexto de las normas decontexto de las normas decontexto de las normas decontexto de las normas decontabilidad públicacontabilidad públicacontabilidad públicacontabilidad públicacontabilidad públicacolombianascolombianascolombianascolombianascolombianas

El “valor razonable” yla “mater ialidad”son conceptos que

están estrechamente vinculadossi se tiene en cuenta su razón deser y la esencia de la contabilidadcomo sistema de información ycontrol que genera datos útilespara administrar eficientementelos recursos de una entidad o deuna sociedad.

LLLLLos Conceptos deos Conceptos deos Conceptos deos Conceptos deos Conceptos de“““““VVVVValor Razonable”alor Razonable”alor Razonable”alor Razonable”alor Razonable” yyyyy“Materialidad”“Materialidad”“Materialidad”“Materialidad”“Materialidad” en elen elen elen elen elcontexto de las normas decontexto de las normas decontexto de las normas decontexto de las normas decontexto de las normas decontabilidad públicacontabilidad públicacontabilidad públicacontabilidad públicacontabilidad públicacolombianascolombianascolombianascolombianascolombianas

1 Este documento se deriva de los análisis realizados por el Grupo de Investigación de la Contaduría General de la Nación – CGN- queadelanta el proyecto de armonización de las normas de contabilidad emitidas por este organismo, con las normas internacionales decontabilidad pública expedidas por la Comisión del Sector Público de la Federación Internacional de Contadores – IFAC.

1

68

Page 61: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

En razón a la importancia que tienenlos mencionados conceptos para la discipli-na contable, se presenta seguidamente unanálisis comparado entre los desarrollos dela normativa contable pública promovidospor la Contaduría General de la Nación ylos que, de su parte, registran los estándaresinternacionales de contabilidad.

De este análisis se derivan algunas con-clusiones y recomendaciones de caráctergeneral que se ponen a consideración delos diferentes lectores.

I. VALOR RAZONABLE

1. Definición de la norma interna-1. Definición de la norma interna-1. Definición de la norma interna-1. Definición de la norma interna-1. Definición de la norma interna-cional de contabilidad pública (NIC SP 1)cional de contabilidad pública (NIC SP 1)cional de contabilidad pública (NIC SP 1)cional de contabilidad pública (NIC SP 1)cional de contabilidad pública (NIC SP 1)

La NIC SP 1 define el concepto devalor razonable como “…el monto porel monto porel monto porel monto porel monto porel cual un act ivo podríael cual un act ivo podríael cual un act ivo podríael cual un act ivo podríael cual un act ivo podríaintercambiarintercambiarintercambiarintercambiarintercambiar se o un pasivse o un pasivse o un pasivse o un pasivse o un pasivo liquidaro liquidaro liquidaro liquidaro liquidar-----sesesesese ,,,,, entre par entre par entre par entre par entre par tes interesadas que co-tes interesadas que co-tes interesadas que co-tes interesadas que co-tes interesadas que co-nocen de la materia, actúan de bue-nocen de la materia, actúan de bue-nocen de la materia, actúan de bue-nocen de la materia, actúan de bue-nocen de la materia, actúan de bue-na voluntad y lo hacen en una librena voluntad y lo hacen en una librena voluntad y lo hacen en una librena voluntad y lo hacen en una librena voluntad y lo hacen en una libretransacción de mercado”.transacción de mercado”.transacción de mercado”.transacción de mercado”.transacción de mercado”.

De igual forma la NIC SP 17, que tratasobre los bienes de uso, en el párrafo 12define los conceptos de “Costo” y “Justovalor”, relacionados con el tema en cues-tión, de la siguiente forma:

“““““Costo:Costo:Costo:Costo:Costo: es el monto en efectivo es el monto en efectivo es el monto en efectivo es el monto en efectivo es el monto en efectivoo equivalentes pagado o el o equivalentes pagado o el o equivalentes pagado o el o equivalentes pagado o el o equivalentes pagado o el justo va-justo va-justo va-justo va-justo va-lorlorlorlorlor de otra consideración entregada de otra consideración entregada de otra consideración entregada de otra consideración entregada de otra consideración entregadapara adquirir un activo al momento depara adquirir un activo al momento depara adquirir un activo al momento depara adquirir un activo al momento depara adquirir un activo al momento desu adquisición o constrsu adquisición o constrsu adquisición o constrsu adquisición o constrsu adquisición o construcción”.ucción”.ucción”.ucción”.ucción”. (Subra-ya fuera de texto).

“““““Justo valorJusto valorJusto valorJusto valorJusto valor ::::: es el monto por eles el monto por eles el monto por eles el monto por eles el monto por elcual se puede cambiar un activo, o elcual se puede cambiar un activo, o elcual se puede cambiar un activo, o elcual se puede cambiar un activo, o elcual se puede cambiar un activo, o elpasivpasivpasivpasivpasivo acordadoo acordadoo acordadoo acordadoo acordado,,,,, entre par entre par entre par entre par entre par tes de btes de btes de btes de btes de bue-ue-ue-ue-ue-na voluntad dentro del marco de unana voluntad dentro del marco de unana voluntad dentro del marco de unana voluntad dentro del marco de unana voluntad dentro del marco de unatransacción”.transacción”.transacción”.transacción”.transacción”.

Los párrafos 22 y 23 de la misma NICSP 17 expresan lo siguiente:

“Un ítem de bien de uso que cumplecon los requisitos para ser reconocido comoun activo deberá medirse inicialmente a sucosto.

Cuando un activo se adquiere a uncosto nominal o sin costo, su costo es sujusto valor a la fecha de adquisición”.

El párrafo 39 de la NIC SP 17 que tratasobre el tratamiento alternativo permitido,prescribe el siguiente procedimiento:

“Con posterioridad al reconoci-Con posterioridad al reconoci-Con posterioridad al reconoci-Con posterioridad al reconoci-Con posterioridad al reconoci-miento inicial como un activo, un ítemmiento inicial como un activo, un ítemmiento inicial como un activo, un ítemmiento inicial como un activo, un ítemmiento inicial como un activo, un ítemde bien de uso deberá trde bien de uso deberá trde bien de uso deberá trde bien de uso deberá trde bien de uso deberá transporansporansporansporanspor tartartartartarsesesesesea un monto revaluado, a un monto revaluado, a un monto revaluado, a un monto revaluado, a un monto revaluado, siendo su jus-siendo su jus-siendo su jus-siendo su jus-siendo su jus-to valor el de la fecha de la revaluaciónto valor el de la fecha de la revaluaciónto valor el de la fecha de la revaluaciónto valor el de la fecha de la revaluaciónto valor el de la fecha de la revaluación

69

Page 62: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

menos cualquier depreciación acumu-menos cualquier depreciación acumu-menos cualquier depreciación acumu-menos cualquier depreciación acumu-menos cualquier depreciación acumu-lada subsiguiente y pérdidas por de-lada subsiguiente y pérdidas por de-lada subsiguiente y pérdidas por de-lada subsiguiente y pérdidas por de-lada subsiguiente y pérdidas por de-terioro acumuladas subsiguientesterioro acumuladas subsiguientesterioro acumuladas subsiguientesterioro acumuladas subsiguientesterioro acumuladas subsiguientes. . . . . LasLasLasLasLasrevaluaciones deberán realizarrevaluaciones deberán realizarrevaluaciones deberán realizarrevaluaciones deberán realizarrevaluaciones deberán realizar se conse conse conse conse conla regularidad suficiente como para quela regularidad suficiente como para quela regularidad suficiente como para quela regularidad suficiente como para quela regularidad suficiente como para queel monto de arel monto de arel monto de arel monto de arel monto de arrrrrrastre no difastre no difastre no difastre no difastre no difierierierieriera en fa en fa en fa en fa en fororororor-----ma material del que sería determina-ma material del que sería determina-ma material del que sería determina-ma material del que sería determina-ma material del que sería determina-do utilizando el justo valor a la fechado utilizando el justo valor a la fechado utilizando el justo valor a la fechado utilizando el justo valor a la fechado utilizando el justo valor a la fechade informaciónde informaciónde informaciónde informaciónde información”. (…) ”. (…) ”. (…) ”. (…) ”. (…) (Subraya fuera detexto).

Tratándose de “Revaluaciones”, señala lamisma norma que “El justo valor de los ítemsde bien de uso es generalmente el valor demercado, determinado por tasación. Una ta-sación del valor de un activo la realiza en ge-neral un miembro de la profesión de tasación,que tiene una idoneidad profesional recono-cida e importante. (…)”. (Párrafo de comen-tario 40).

Además, precisa que “Para algunos acti-vos del sector público, puede ser difícil esta-blecer su valor de mercado debido a la au-sencia de transacciones de estos activos enel mercado”. (…) (párrafo de comentario 41).Al respecto, argumenta la norma que “Cuan-do no hay evidencia disponible para deter-minar el valor de mercado en un mercadolíquido y activo de un ítem de bien de uso, eljusto valor del ítem puede establecerse porreferencia con otros ítems con característi-cas similares, en circunstancias y ubicaciónsimilares”. (…) (párrafo de comentario 42).

2.2.2.2.2. Aspectos considerAspectos considerAspectos considerAspectos considerAspectos considerados por laados por laados por laados por laados por lanorma nacionalnorma nacionalnorma nacionalnorma nacionalnorma nacional

El inciso segundo del numeral 1.2.7.1.del PGCP - Norma técnica relativa al reco-nocimiento y revelación de los hechos eco-nómicos, financieros y sociales, señala que“Para el registro y comparación en el tiem-po, la información reportada por el sistemacontable debe considerar mediciones apro-piadas a las características y circunstanciasque dan origen a las diferentes transaccio-nes y operaciones del ente público. El regis-tro adecuado determina la confiabilidad y lautilidad social que, como pautas orientadorasdel sistema, permiten que a través de losestados contables se reconozcan y revelenlos resultados del ente contable en un hori-zonte temporal determinado”.

70

Page 63: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 64: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

De conformidad con lo anterior se in-dica en los incisos tercero y cuarto de lamisma parte del PGCP, que “Para efectos devaluación se aplicará, como regla general, elcosto histórico…”, entendido éste comoaquel “…constituido por el precio de adqui-sición o importe original, adicionado contodos los costos y gastos en que ha incurri-do el ente para la prestación de servicios,en la formación y colocación de los bienesen condiciones de utilización o enajenación.Además, harán parte del costo histórico lasadiciones y mejoras objeto de capitalizaciónefectuadas a los bienes, conforme a normastécnicas aplicables a cada caso”.

Según el inciso sexto de la misma par-te del Plan “(…). Dicho valor será objeto deactualización, usando para ello criterios téc-nicos acordes a cada circunstancia…”.

Entre los mencionados criterios técni-cos, el PGCP considera las siguientes basesde valuación:

“Precio de mercado“Precio de mercado“Precio de mercado“Precio de mercado“Precio de mercadoEs el valor que resulta de la interacción de

las fuerzas de oferta y demanda en el mercado.

VVVVValor presentealor presentealor presentealor presentealor presenteCorresponde al valor que resulta de

descontar la totalidad de los flujos futurosgenerados por un activo o pasivo, emplean-do para el efecto una tasa de descuento.

Costo de reposiciónCosto de reposiciónCosto de reposiciónCosto de reposiciónCosto de reposiciónRepresenta el precio que deberá pa-

garse para adquirir un activo similar al quese tiene, o el costo actual estimado de re-emplazo de los bienes en condiciones se-mejantes a los existentes.

VVVVValor de realizaciónalor de realizaciónalor de realizaciónalor de realizaciónalor de realizaciónRepresenta el importe en efectivo o

su equivalente en el cual se espera sea con-vertido un activo o liquidado un pasivo, encondiciones normales.

Método (técnica)Método (técnica)Método (técnica)Método (técnica)Método (técnica)residuaresiduaresiduaresiduaresidualEs el que busca establecer el valor co-

mercial del bien, normalmente para el terreno,a partir de estimar el monto total de las ven-tas de un proyecto de construcción, acordecon la reglamentación urbanística vigente y deconformidad con el mercado del bien finalvendible, en el terreno objeto de avalúo”.

Adicionalmente, los incisos segundo ytercero del numeral 1.2.7.1.1. Propiedades,planta y equipo del PGCP, plantea que “…seconsideran como métodos de actualizaciónel costo de reposición y el valor de realiza-ción. Para establecer el costo de reposiciónpueden emplearse avalúos o precios de re-ferencia, en tanto que el valor de realizaciónse aplicará cuando se tenga la intención deenajenarlos, debiendo realizar para el efectolos respectivos avalúos técnicos. (…)

72

Page 65: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

El valor de los bienes recibidos en per-muta o donación, corresponderá al conve-nido entre las partes o en forma alternativa,al estimado mediante avalúo técnico”.

Para el caso de los bienes inmuebles,mediante la circular externa 45 de 2001, laCGN considera como métodos de recono-cido valor técnico para su valoración, y confines de revelación de la información conta-ble, el precio de mercado, valor presente,costo de reposición y técnica residual. Así mis-mo define que los avalúos deben hacerse a

partir de la entrada en vigencia de la norma yque éstos tienen una vigencia de dos años.Sin embargo, señala que siempre que a juiciodel representante legal, el valor registrado delbien no refleje su realidad económica, debeefectuarse su actualización respectiva.

3.3.3.3.3. Análisis del concepto de Análisis del concepto de Análisis del concepto de Análisis del concepto de Análisis del concepto de “V“V“V“V“Valoraloraloraloralorrrrrrazazazazazonabonabonabonabonable”le”le”le”le” en el contexto de la nor en el contexto de la nor en el contexto de la nor en el contexto de la nor en el contexto de la nor-----ma nacionalma nacionalma nacionalma nacionalma nacional

Retomando lo planteado por la normainternacional, puede afirmarse que el “valor ra-

Page 66: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

zonable” es el precio por el cual, en condicio-nes normales, se transan en un mercado bie-nes y servicios.

El costo histórico representa el valor porel cual se reconocen inicialmente las transac-ciones. Ello significa que este valor constitu-ye el valor razonable o justo valor de los bie-nes, servicios y obligaciones en el momentoen que el ente público los adquiere.

Por lo anterior, puede concluirse queel costo histórico como base inicial de re-conocimiento contable es completamentevigente, atiende la filosofía del Sistema Na-cional de Contabilidad Pública, y, en princi-pio, está de acuerdo con los parámetrosque en este sentido establecen las normasinternacionales de contabilidad pública.

La norma internacional señala quelos hechos económicos, financieros y so-ciales sean revelados en cualquier mo-mento teniendo como base de valuaciónel “valor razonable”. Si ello es así, enton-ces el costo histórico como base gene-ral de reconocimiento y revelación parala normativa nacional, tal como se afirmóen el párrafo anterior, sólo tiene vigenciaen el momento en que se origina la ope-r ac ión suscept ible de reconocer secontablemente, y este valor pierde obje-tividad y confiabilidad en la medida quepasa el tiempo si, y sólo sí, no es actuali-

zado permanentemente y en de-bida forma.

Se observa que el concepto de“Valor razonable” de que trata la nor-ma internacional se ajusta al concep-to de “Valor de realización” desarro-llado por la CGN. Sin embargo, esteorganismo ha reglamentado otrasbases de valuación que arrojan comoresultado, evidentemente, valores ra-zonables. Se trata del precio de mer-cado, el valor presente y el costo dereposición, pero que quizá por susdiferentes denominaciones,desprevenidamente se afirme queno corresponden a la base devaluación señalada en la norma in-ternacional.

El precio de mercado, segúnsu definición, es aquel que se gene-ra por los fenómenos de oferta ydemanda de bienes y servicios quecaracterizan los mercados; por tan-to, el precio allí determinado resul-ta representativo de los bienes y ser-vicios transables y, en consecuen-cia, éste es un valor razonable.

Respecto del valor presente, yase precisó que éste corresponde alresultado de una metodología utili-zada para determinar el valor actual

74

Page 67: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 68: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

de un activo que está en la capacidad degenerar flujos futuros de efectivo o ingre-sos. En la actualidad, la normativa contableha hecho obligatoria la aplicación de estabase de valuación para aquellas inversionesfinancieras que tienen la característica de ne-gociables. El valor presente calculado paraeste tipo de activos es, por consiguiente, suvalor razonable.

El costo de reposición es una alterna-tiva para actualizar el costo histórico cuan-do no es posible determinar el valor demercado. Es utilizado para aquellos bienespoco transables y por ello el valor se obtie-ne por referencia a otros bienes en condi-ciones semejantes o con base en lo quecostaría reponer el mismo bien teniendo encuenta las características del bien objetode avalúo. Este es el argumento por el cualse afirma que el costo de reposición comoforma de actualizar el costo de los bienesque tienen ciertas particularidades, arrojacomo resultado un valor razonable.

Por último, llama la atención la deno-minación del concepto “razonable”, el cual,aunque no corresponde a una base devaluación, se encuentra asociado al postu-lado de confiabilidad de la información con-table, queriendo ello significar que la infor-mación resultado del proceso contable, da-das las características que ésta tiene y ob-

servados en este proceso los requisitos, prin-cipios y normas técnicas, se ajustasignificativamente a la verdad, y representala imagen fiel de las operaciones realizadaspor los entes públicos.

4. Conclusiones y recomendaciones4. Conclusiones y recomendaciones4. Conclusiones y recomendaciones4. Conclusiones y recomendaciones4. Conclusiones y recomendaciones

La CGN deberá expresar y justificarque las diferentes bases de valuación queeste organismo ha reglamentado represen-tan valores razonables. Así mismo, deberáexplicar en qué casos se aplican las diferen-tes alternativas de actualización.

Igualmente deberá hacer expreso queel costo histórico como base de reconoci-miento inicial constituye un valor razonable.

Aunque la norma nacional expresa queel costo histórico será objeto de actualiza-ción, deberá precisarse los momentos o in-tervalos que tendrán los entes públicos paraefectos de determinar los valores razona-bles o justos valores aplicando las diferen-tes formas de actualización.

La CGN deberá señalarespecíficamente que los demás bienes, nosólo los inmuebles, también son objeto deavalúos permanentes con el propósito deque éstos revelen valores razonables.

76

Page 69: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 70: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

II - CRITERIOS PARA LAAPLICACIÓN DEL PRINCIPIO DEMATERIALIDAD

1.1.1.1.1. Def Def Def Def Definición de la norinición de la norinición de la norinición de la norinición de la norma interma interma interma interma inter-----nacional de contabilidad pública 1: Pre-nacional de contabilidad pública 1: Pre-nacional de contabilidad pública 1: Pre-nacional de contabilidad pública 1: Pre-nacional de contabilidad pública 1: Pre-sentación de estados financierossentación de estados financierossentación de estados financierossentación de estados financierossentación de estados financieros

MaterMaterMaterMaterMater ialidad (Imporialidad (Imporialidad (Imporialidad (Imporialidad (Impor tancia rela-tancia rela-tancia rela-tancia rela-tancia rela-tiva).tiva).tiva).tiva).tiva). En el párrafo 6 de la NIC SP 1 sedefine este concepto de la siguiente for-ma: “. . .en el caso de la inf. . .en el caso de la inf. . .en el caso de la inf. . .en el caso de la inf. . .en el caso de la infororororormación,mación,mación,mación,mación,es la condición que se produce cuan-es la condición que se produce cuan-es la condición que se produce cuan-es la condición que se produce cuan-es la condición que se produce cuan-do la omisión o terdo la omisión o terdo la omisión o terdo la omisión o terdo la omisión o tergivgivgivgivgivererererer sación de lasación de lasación de lasación de lasación de lainformación puede influir en las de-información puede influir en las de-información puede influir en las de-información puede influir en las de-información puede influir en las de-cisiones o evaluaciones para las cua-cisiones o evaluaciones para las cua-cisiones o evaluaciones para las cua-cisiones o evaluaciones para las cua-cisiones o evaluaciones para las cua-les los estados fles los estados fles los estados fles los estados fles los estados financieros sirinancieros sirinancieros sirinancieros sirinancieros sir vvvvven deen deen deen deen debase. La materialidad depende de labase. La materialidad depende de labase. La materialidad depende de labase. La materialidad depende de labase. La materialidad depende de lanaturnaturnaturnaturnaturaleza o magnitud de la paraleza o magnitud de la paraleza o magnitud de la paraleza o magnitud de la paraleza o magnitud de la par tidatidatidatidatidao ero ero ero ero er ror juzgados en las parror juzgados en las parror juzgados en las parror juzgados en las parror juzgados en las par ticularesticularesticularesticularesticularescircunstancias de la omisión o tergi-circunstancias de la omisión o tergi-circunstancias de la omisión o tergi-circunstancias de la omisión o tergi-circunstancias de la omisión o tergi-vvvvvererererer sac ión” .sac ión” .sac ión” .sac ión” .sac ión” .

2. Norma contable nacional2. Norma contable nacional2. Norma contable nacional2. Norma contable nacional2. Norma contable nacional

El Plan General de Contabilidad Públicano contempla este concepto. Sin embargo, laContaduría General de la Nación, para efec-tos de la aplicación de algunas normastécnicas y revelación de informacióncontable, ha hecho expreso algunosprocedimientos que aplican la ma-terialidad como una guía de acción.Entre ellos pueden citarse:

1. El monto máximo del 5% que puede re-presentar las subcuentas denominadas“Otros” respecto del total de la cuenta ala que pertenece.

2. El criterio para valorar las inversiones alprecio de mercado: para las entidades delnivel nacional, que las inversiones respec-to del total representen por lo menos el20% de los activos líquidos, o que los ren-dimientos financieros de este tipo de in-versiones sea por lo menos el 3% del to-tal de los ingresos.

3.3.3.3.3. Análisis del conceptoAnálisis del conceptoAnálisis del conceptoAnálisis del conceptoAnálisis del conceptode materialidadde materialidadde materialidadde materialidadde materialidad

El concepto de materialidad como par-te del entramado o marco de conceptosque se deben tener en cuenta para el pro-cesamiento y revelación de la informacióncontable es fundamental. La materialidad seconvierte en un criterio bastante útil paralos responsables directos de aplicar la nor-mativa en el proceso contable, para efectos

78

Page 71: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 72: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

de decidir sobre la forma y el contenido dela información que se va a revelar.

Aunque el concepto es altamente sub-jetivo, pues éste puede interpretarse de di-versas maneras, es evidente que su análisisy consideración en el contexto del marcoconceptual de la contabilidad pública con-tribuye a atenuar ese grado de subjetividad,y coadyuva al procesamiento y economíade la información.

Sin embargo, teniendo en cuenta loconfuso que resulta en muchos casos la in-terpretación y aplicación del concepto dematerialidad, es necesario, en aras de mayorutilidad para sus usuarios, realizar un esfuer-zo que se traduzca en criterios que lo hagantangible y fácil de aplicar.

Para lograr lo anterior, es pertinentetener en cuenta otras definiciones sobreeste mismo concepto, de tal manera que ellointroduzca más y mejores elementos paraestablecer los criterios que garanticen suaplicación, así:

• Impor• Impor• Impor• Impor• Impor tanciatanciatanciatanciatancia

“La relevancia de la información seafecta por su naturaleza e importancia. Enalgunos casos es únicamente necesaria lanaturaleza de la información para conocersu relevancia. Por ejemplo los informes de

un nuevo segmento puede afectar el nivelde riesgos y oportunidades que enfrente laempresa, independientemente de la impor-tancia de los resultados logrados por el nue-vo segmento en el periodo a que se refiereel informe. En otros casos la naturaleza y laimportancia son básicas por ejemplo losimportes de inventarios que se mantenganen cada una de las principales categorías quesean apropiadas para el negocio.

La información se considera importan-te si su omisión o su presentación equivo-cada puede influenciar las decisiones eco-nómicas de los usuarios, tomadas sobre labase de los estados financieros. La impor-tancia depende del tamaño de la partida odel error juzgado en las circunstancias parti-culares de su omisión o su presentaciónequivocada. Tal importancia provee un pun-to de separación de la partida en cuestión,más que considerarse una característicacualitativa que la información debe reunirpara ser útil”. (marco de conceptos para lapreparación y presentación de estados fi-nancieros del IASB, párrafos 29 y 30).

• Materialidad• Materialidad• Materialidad• Materialidad• Materialidad

Un hecho es material “Si a la luz de lascircunstancias presentes, la magnitud de di-cho aspecto es tal que sea probable que,como consecuencia de su inclusión o co-rrección dentro de un informe se modifique

80

Page 73: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

o cambie el juicio de una persona que sebase en él”. (FASB – Financial AccountingStandard Board - Consejo de Normas deContabilidad Financiera).

• ImporImporImporImporImpor tancia relativatancia relativatancia relativatancia relativatancia relativa

“Una partida debe considerarse impor-tante si hay razón para creer que su conoci-miento influirá en las decisiones de un in-versionista informado” (Asociación norte-americana de contabilidad, 1957).

• ImporImporImporImporImpor tancia relativatancia relativatancia relativatancia relativatancia relativa

“La información que aparece en losestados financieros debe mostrar los aspec-tos importantes de la entidad susceptiblesde ser cuantificados en términos moneta-rios. Tanto para efectos de los datos queentran al sistema de información contablecomo para la información resultante de suoperación, se debe equilibrar el detalle ymultiplicidad de los datos con los requisitosde utilidad y finalidad de la información” (De-finición citada por Arturo Elizondo López.Proceso contable, Editorial Ecafsa. México,2000. Página 46).

• Impor• Impor• Impor• Impor• Impor tancia relativatancia relativatancia relativatancia relativatancia relativao materialidado materialidado materialidado materialidado materialidad

“El reconocimiento y presentación delos hechos económicos debe hacerse de

81

Page 74: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

acuerdo con su importancia relativa.

Un hecho económico es material cuando, debido a su natu-raleza o cuantía, su conocimiento o desconocimiento, teniendo encuenta las circunstancias que lo rodean, puede alterarsignificativamente las decisiones económicas de los usuarios de lainformación.

Al preparar estados financieros, la materialidad se debedeterminar con relación al activo total, al activo corriente, alpasivo total, al pasivo corriente, al capital de trabajo, al patrimo-nio o a los resultados del ejercicio, según corresponda”. (artícu-lo 16 del Decreto 2649 de 1993).

• Impor• Impor• Impor• Impor• Impor tancia relativatancia relativatancia relativatancia relativatancia relativa

“Los estados financieros, presupuestales y patrimoniales,deben revelar todas las partidas que son de suficiente impor-tancia para efectuar evaluaciones o tomar decisiones.

La información procesada por el sistema contable, y espe-cialmente la presentada en los estados financieros,presupuestales y patrimoniales, debe incluir los aspectos impor-tantes o signifcativos del ente”. (Dirección General de Contabi-lidad Gubernamental de la subsecretaría de Evaluación de laSecretaría de Programación y Presupuesto. Citado por JuanRamón Santillana en Contabilidad y Auditoría Gubernamantal.Editorial Ecafsa. México, 1996. Página 30).

De acuerdo con las citadas definiciones, no cabe duda quela materialidad o importancia relativa, como macrorregla obser-vable en el proceso contable, busca proteger a los usuarios dela información, al indicar que ésta debe revelar los aspectos sus-tanciales que hagan razonable la información y se ajuste

La informaciónse considera

importante si suomisión o supresentaciónequivocada

puede influenciarlas decisioneseconómicas delos usuarios,

tomadas sobre labase de los

estadosfinancieros.

82

Page 75: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

significativamente a la verdad, con lo cual elusuario se forme un juicio objetivo de la si-tuación de la entidad y por tanto pueda to-mar la decisión que crea más conveniente.

Parece ser que el concepto de materia-lidad, en sí mismo, induce a que sólo se reco-nozcan y revelen contablemente hechosmateriales, es decir, que el no reconocimien-to de hechos económicos, financieros o so-ciales, puede ser producto de una actuaciónconsciente de quien tiene la responsabilidadde procesar y producir la información conta-ble. En algunas definiciones también se ex-presa que la no revelación de la totalidad delos hechos puede deberse a errores.

Sea cual fuere la razón por la que nose reconozca o revele un determinado he-cho, por omisiones voluntarias oinvoluntarias (errores), lo cierto es que lamaterialidad, además de proteger al usuariode la información, se convierte en una he-rramienta fundamental para quienes bajo suresponsabilidad se prepara la informacióncontable. Obsérvese que de esta forma elresultado del proceso contable no puedeevaluarse con un criterio de medición rigu-rosa y exhaustiva. Debe emplearse un cri-terio de medición razonable de la situaciónrevelada y, en consecuencia, de la utilidadque de la información pueda obtenerse.

No obstante lo anterior, se observa

que de las definiciones relacionadas se des-prende un alto grado de subjetividad, puesninguna establece criterios específicos queayuden a identificar los hechos o partidasmateriales.

Tal como lo afirma el Instituto Mexica-no de Contadores Públicos – IMCP- “El con-cepto de importancia relativa es complejosi se tiene en cuenta las siguientes limitacio-nes de orden práctico:

1. No se han determinado ni es-tablecido parámetros que señalen la líneaque permita separar los hechos importan-tes de los que no lo son.

2. Los efectos de una transacción,hecho o evento económico no siempre sepuede medir y cuando esto es posible, aúnse deben fijar los límites que permitan defi-nir su importancia.

3. Existen circunstancias que en elmomento no pueden cuantificarse en uni-dades monetarias, pero que al transcurrir eltiempo pueden llegar a tener un efecto im-portante en la información financiera.

4. Los factores que determinan unhecho, transacción o evento económicopueden cambiar de un tiempo a otro, lo queocasiona que una partida tenga importan-cia variable en el tiempo”.

En este sentido, la mayor aproximaciónla hace el decreto 2649 de 1993 (reglamen-

83

Page 76: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

ta los principios de contabilidad generalmen-te aceptados para Colombia), al señalar que“la materialidad se debe determinar con re-lación al activo total, al activo corriente, alpasivo total, al pasivo corriente, al capital detrabajo, al patrimonio o a los resultados delejercicio, según corresponda”; lo cual, indu-dablemente, introduce algunos elementosque permiten proponer, en principio, el cri-terio del peso porcentual del valor de unapartida o un hecho frente un total.

Sin embargo, tal como se precisa en ladefinición del IASB, la naturaleza de los he-chos o de las partidas puede ser importantepara la entidad, independientemente de losmontos o resultados que estos representen.

4. Conclusiones y4. Conclusiones y4. Conclusiones y4. Conclusiones y4. Conclusiones yrecomendacionesrecomendacionesrecomendacionesrecomendacionesrecomendaciones

Adicionar el numeral 1.2.6.12. al marcoconceptual del PGCP, desarrollando el con-cepto de materialidad como un principio decontabilidad pública, el cual contemple los as-pectos fundamentales antes expuestos.

En atención a los argumentos que sehan indicado anteriormente, y a las orienta-ciones que sobre la problemática planteadaalrededor de la materialidad ha señalado elIMCP, la importancia de una partida o hechopuede determinarse de la siguiente forma:

1. Según el monto de la partida2. Según la naturaleza de la partida

En el primer caso, se tiene lo siguiente:

1. Las partidas no superiores al 5%, enrelación con un total, no se conside-ran importantes.

2. De las partidas entre el 5% y el 10%,en relación con un total, algunas po-drán ser importantes y otras no.

3. Las partidas mayores al 10%, debenconsiderarse como partidas importan-tes que pueden tener un impacto sig-nificativo en la información financiera.

En el segundo caso es necesario de-terminar:

1. Si se trata de partidas de carácter or-dinario o extraordinario.

2. Si las partidas o hechos generan ries-gos u oportunidades para la entidad.

3. Si el hecho influye o puede influirsignificativamente en los resultados dela entidad.

4. Si el hecho compromete la continui-dad o funcionamiento de la entidad.

5. Si se trata de operaciones con entesvinculados o adscritos

Jairo Alberto Cano PabónContador General de la Nación

84

Page 77: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 78: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

6. Reseña Bibliográfica

Contaduría General de la Nación. Plan Ge-

neral de Contabilidad Pública

Contaduría General de la Nación. Circular

Externa 045 de 2001, relativa a la valora-

ción de los bienes inmuebles.

Comisión del Sector Público de la Federa-

ción Internacional de Contadores – IFAC –

Norma Internacional de Contabilidad Pú-

blica número 1 – Presentación de estados

financieros.

Consejo de Normas Internacionales de

Contabilidad ( IASB - Internacional

Accounting Estándar Board). Marco de con-

ceptos para la preparación y presentación de es-

tados financieros.

Decreto 2649 de 1993. Principios de Contabilidad

Generalmente Acepatados en Colombia.

Dirección General de Contabilidad Gubernamen-

tal de la subsecretaría de Evaluación de la Secre-

taría de Programación y Presupuesto. Citado por

Juan Ramón Santillana en Contabilidad y Auditoría

Gubernamantal. Editorial Ecafsa. México, 1996.

ELIZONDO LÓPEZ, Arturo. Proceso contable, Edi-

torial Ecafsa. México, 2000.

FASB – Financial Accounting Standard Board - Con-

sejo de Normas de Contabilidad Financiera – Do-

cumento.

Page 79: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 80: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

Resumen

El artículo hace referencia a las observaciones yrecomendaciones del Banco Mundial (BM) y el FondoMonetario Internacional (FMI) respecto a la situación actualde la contabilidad y la auditoría en Colombia, realizacomentarios a las que considera más representativas.Entre ellas, considera la sobreoferta de contadores pú-blicos en el país; la baja calidad de los reportes conta-bles y financieros en Colombia en cuanto a su utilidadreal para la toma de decisiones; la extensa normatividady bases comprensivas de contabilidad en el país; el énfa-sis de los GAAP (Principios de Contabilidad de GeneralAceptación, por su sigla en inglés) en lo tributario, lainspección, vigilancia y control legal; la necesidad de crearun Consejo Superior de Estándares Contables y deAuditoría en el país, como mecanismo que evite la am-plia dispersión normativa y reduzca la politización de lanorma contable, y la necesidad de establecer un “régi-

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD:

No es la especie más fuerte o la más inteligente la quesobrevive, es la que más se adapte al cambio.

Charles Darwin

Algunas anotacionesAlgunas anotacionesAlgunas anotacionesAlgunas anotacionesAlgunas anotacionesimportantes del Informeimportantes del Informeimportantes del Informeimportantes del Informeimportantes del InformeROSC sobre laROSC sobre laROSC sobre laROSC sobre laROSC sobre laContabilidad y laContabilidad y laContabilidad y laContabilidad y laContabilidad y laAuditoria en ColombiaAuditoria en ColombiaAuditoria en ColombiaAuditoria en ColombiaAuditoria en Colombia

Algunas anotacionesAlgunas anotacionesAlgunas anotacionesAlgunas anotacionesAlgunas anotacionesimportantes del Informeimportantes del Informeimportantes del Informeimportantes del Informeimportantes del InformeROSC sobre laROSC sobre laROSC sobre laROSC sobre laROSC sobre laContabilidad y laContabilidad y laContabilidad y laContabilidad y laContabilidad y laAuditoria en ColombiaAuditoria en ColombiaAuditoria en ColombiaAuditoria en ColombiaAuditoria en Colombia

men simplificado” contable en cuanto a los requisitoslegales de información financiera a las pequeñas y me-dianas empresas. El artículo hace una breve referencia aotros dos componentes del análisis realizado por el BMy el FMI: Gobierno Corporativo y Transparencia Fiscal, ytermina haciendo una invitación a los contadores paracontinuar estudiando el tema de los estándares interna-cionales, destacando los componentes académicos, teó-ricos y de investigación contable que genere conocimientoy a la conformación de comunidades disciplinares y cien-tíficas que contribuyan con el desarrollo social y econó-mico local.

Palabras Clave

Estándares Internacionales de Contabilidad,Estándares Internacionales para el Reporte de Infor-mación Financiera, IFRS, ROSC, Gobierno Corporativo,Transparencia Fiscal, stakeholders, Consejo Superior de

88

Page 81: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

Estándares Contables y de Auditoría,Implementación de Estándares Internacio-nales de Contabilidad, Nueva Arqui-tectura Financiera Internacional.

Abstract

The present article makesreference to the observations andrecommendations of the WorldBank (WB) and the InternationalMonetary Fund (IMF) about thepresent situation of accounting andthe audit in Colombia, it makescommentaries to which considersmore representative. Among them, itconsiders the over offer of publicaccountants in the country; the low quality ofthe accounting and financial reports in Colombia as faras its real utility for the decision making; the considera-ble quantity of laws and comprehensive bases ofaccounting in the country; the emphasis of the GAAP(Generally Accepted Accounting Principles) in the tributarysubjects, in the inspection, in monitoring and legal control;the necessity to create a Superior Advice of Accountingand Audit Standards in the country, as mechanism thatavoids the ample normative dispersion and reduces thepoliticization of the accounting norms, and the necessityto establish a accounting “simplified regime” in legalrequirements of financial information to Small andMedium Sized Businesses. The article makes a briefreference to other two components of the analysis madeby WB and IMF: Corporative Government and FiscalTransparency, and end up making an invitation to theaccountants to continue studying the subject of theinternational standards, emphasizing in the academic,theoretical components and accounting investigation thatgenerates knowledge and the conformation of disciplinaryand scientists communities who contribute with the so-cial and local economic development.

Keywords

International Accounting Standards , InternationalFinancial Reports Standards, IFRS, ROSC, CorporativeGovernment, Fiscal Transparency, stakeholders, Supe-rior Advice of Accounting and Audit Standards,

Implementation of International Financial andAccounting Standards, New International

Financial Architecture.

La Contabilidad enColombia frente alos EstándaresInternacionales,¿Motivo depreocupación?

Cuando a un contador reciénegresado o a otro cuyo ejercicio, a

pesar de su experiencia, se basa en lateneduría de libros y al cumplimiento de

requisitos legales se le dice que es muy pro-bable que la contabilidad, aquella que tanto esfuerzo

le implica, no está respondiendo a las necesidades delmercado sino a las autoridades de vigilancia, inspec-ción, control y fiscalización, es posible que no le sor-prenda. Sin embargo, cuando se le informa que segúnalgún estudio “la oferta de contadores públicos regis-trados en Colombia supera la demanda en aproxima-damente el 100 por ciento”, es posible que si le sor-prenda, e incluso que le preocupe. Cuando a quienesnos encontramos ejerciendo la Contaduría desde ladocencia o desde la consultoría nos dicen que “el mo-delo contable colombiano no está respondiendo a lasnecesidades de los usuarios” y que “en la mayoría delas empresas del país, y especialmente en las pymes, lacontabilidad sólo tiene propósitos tributarios y no esvista como una herramienta para la toma de buenasdecisiones financieras” (Larrahondo, 4), nace una pre-ocupación que invita a reflexionar más sobre estostemas, a estudiarlos más a fondo y a no quedarnossolo en las opiniones a favor o en contra de las alter-nativas que desde los estadios internacionales se es-tán proponiendo en el ámbito de la globalización delos mercados y de las nuevas teorías económicas.

Uno de estos estudios es el elaborado por elBanco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, paraColombia y los demás países miembros. Aunque fuepublicado desde junio 25 de 2003, una de las dificulta-des que encuentran algunos contadores para explorar

89

Page 82: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

“la oferta decontadores

públicosregistrados en

Colombiasupera la

demanda enaproximadamente

el 100 porciento”

sus recomendaciones es que tal infor-me fue publicado originalmente en in-glés. No obstante, algunos interesadoshan realizado ejercicios de resumen conel sólo ánimo de incentivar a otros paraque, traducido este informe, se genereun mayor acercamiento a sus observa-ciones y recomendaciones.

Dicho estudio se denomina“Repor ts on the Obser vance ofStandards and Codes” (ROSC) o “In-forme sobre la Obser vancia deEstándares y de Códigos” cuyo prin-cipal objetivo es hacer un diagnósticosobre la situación local acerca del“cumplimiento” de los estándaresestándaresestándaresestándaresestándaresinternac iona les en mater ia deinternac iona les en mater ia deinternac iona les en mater ia deinternac iona les en mater ia deinternac iona les en mater ia deContabi l idad y Contabi l idad y Contabi l idad y Contabi l idad y Contabi l idad y Auditoría ;Auditoría ;Auditoría ;Auditoría ;Auditoría ; Go- Go- Go- Go- Go-bierbierbierbierbierno Corno Corno Corno Corno Corporporporporporativat ivat ivat ivat ivo;o;o;o;o; y y y y y TTTTTrrrrranspa-anspa-anspa-anspa-anspa-rencia Fiscalrencia Fiscalrencia Fiscalrencia Fiscalrencia Fiscal.

Este informe cita interesantes anotaciones a lacontabilidad en Colombia, las cuales considero debenser tenidas en cuenta, no con el objeto de tomar po-siciones a favor o en contra de los estándares interna-cionales, sino como una herramienta que puede califi-carse de valiosa, máxime si se considera que puedeconstituirse en una “mirada desde fuera” a nuestrasituación técnico-contable y a la de nuestro desarrolloprofesional, aspectos destacados en dicho diagnóstico

Es evidente que la contabilidad, como lo señalael profesor Richard Mattessich, no es solo informaciónde tipo técnico o mera reproducción mecánica de lastransacciones económicas, sino que se refiere a la iden-tificación, medición y control de la circulación de la ri-queza, además que la contabilidad está en la gran ne-cesidad de crear, mediante la investigación y la teoría,un Entramado Conceptual propio (Mattessich, 5). Sinembargo, el objetivo de este artículo no es adentrarseen tan interesante discusión y construcción académica,sino mostrar, a partir de una herramienta práctica –Elinforme ROSC-, una serie de críticas que podríancoadyuvar a los contadores, las autoridades de la ma-teria y a otros interesados a formarse un juicio y em-prender acciones respecto a nuestra profesión.

Observaciones yRecomendacionesdel Informe ROSC

Algunas de las afirmacio-nes y recomendaciones clave delinforme ROSC, las cuáles llamanpoderosamente la atención res-pecto a la Contabilidad y laAuditoría en Colombia, sin se-guir un estricto orden de expo-sición, son:

1. “La oferta decontadores públicosregistrados en Colombiasupera la demanda enaproximadamente el 100por ciento”.

Esta afirmación se basa en el hecho de que “de-bido a que es fácil el ingreso a la profesión de conta-dor, en Colombia hay una gran cantidad de contado-res públicos registrados”.

Es importante observar que la calificación de“fácil ingreso” a la profesión es realizada argumentan-do que en la actualidad los programas académicos decontaduría se orientan más a producir técnicos quecontadores y auditores modernos, verdades que to-dos conocemos pero que en ocasiones es bueno de-cirlas indolentes porque se constituyen en autocríticaspara el mejoramiento continuo de nuestra profesión.La proliferación de facultades de contaduría pública, elatraso en la acreditación Institucional acorde a loslineamientos del Consejo Nacional de Acreditación, ladefinición de ciclos propedéuticos sólo cuando lo re-quieren agentes externos y otras razones de fondoson más que suficientes para que, incluso los organis-mos internacionales nos muestren una deficiencia que,en ocasiones, hemos conocido pero no “reconocido”.

Aunque el mencionado informe ROSC expresaque “Se debe mejorar en forma significativa la calidadde la enseñanza de la contaduría y la auditoría“ nohace énfasis en la educación, la investigación y teoría

90

Page 83: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

contable sino en los elementos técnicos relacionadoscon los estándares internacionales.

Esta visión hacia la praxis y su interés por latecnificación del contador se deja ver también cuandodice que “Una experiencia práctica adecuada debeser un requisito previo para obtener el certificado deejercicio profesional”. Esta visión técnico y tecnológicade nuestra profesión es entendible cuando se obser-va que el interés del informe como tal no se centra enla discusión académica sino más bien en la obtenciónde elementos de juicio para determinar que el modelocontable local no resiste a las exigencias de la NuevaArquitectura Internacional, concepto al cual se hará re-ferencia en la parte final.

2. “El modelo contable local es una adopciónincompleta de los estándares internacionalesde contabilidad y de los GAAP americanos delsiglo anterior”.

Esta observación es de especial importancia yaque aceptarla equivaldría a afirmar que si bien es cier-

to que en la actualidad existen problemas de índoleeconómico, social, académicos y tecnológicos para rea-lizar la implementación de los estándares, también losería que el modelo contable local es producto desucesivas adopciones en el pasado y esto cuestionaríala certeza de la existencia de un “modelo contablelocal” para defender o, por lo menos, que dicho mo-delo no es producto de un constructo teórico, acadé-mico o técnico que responda a las necesidades de losusuarios generales sino, por ejemplo, a las autorida-des tributarias.

Aunque es cierto que la calidad de un estándarno se mide por el número de hojas sino por loselementos teleológicos tenidos en cuenta para su crea-ción, el informe ROSC explica que “varias áreas delas normas contables (colombianas) que ocupan demanera pormenorizada un número extenso de hojasen los PCGA de Estados Unidos o los EstándaresInternacionales de Contabilidad, se redujeron en losPCGA colombianos a simples disposiciones básicasdescritas en breves párrafos, sin ninguna orientaciónsustancial” .

Page 84: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

Si se acepta que los contadores en el país nohemos tenido la capacidad o la voluntad de organi-zarnos profesionalmente, ni mucho menos, hemos lo-grado la pretendida nacionalización de la contaduríapública, es entonces lógico que el modelo contablelocal ha sido fabricado, cual vitral, de distintas partes:normas internacionales, regulación múltiple y confusa,e información tributaria; modelo que no requeriría demayor defensa (por lo menos en materia de contabi-lidad privada) si además se aceptan los siguientespuntos destacables del mencionado informe ROSC:

3. “Los entes reguladores se dedican más aexpedir normas de contabilidad que a hacerlascumplir”.

Para nadie es secreto la desafortunada distan-cia entre lo visto en la Universidad con lo enfrentadopor el contador en la práctica. Esta distancia es explica-ble porque la Universidad tiene como fundamento ladiscusión, el análisis, y sobre todo la investigación. Perono debe olvidarse que según el concepto de I+D (In-vestigación y Desarrollo) estas reflexiones académicasno deben ser lejanas a la realidad del mercado. Reali-dad que en Colombia se limita a la presentación deinformes a diferentes superintendencias con diferentescriterios, haciendo de los mal llamados “Estados Finan-cieros de Propósito General” simples “Estados Finan-cieros de Propósito Especial” puesto que en esenciaestán dirigidos a usuarios específicos: la Administraciónde Impuestos y las Superintendencias, o por lo menosestán elaborados con los criterios o bases comprensi-vas por ellos dictadas.

4. “Quienes auditan dichos estadosfinancieros tienden a favorecer las políticascontables que se han usado para determinarlas utilidades gravables” .

“Una experiencia práctica

adecuada debe ser un requisito

previo para obtener el certificado

de ejercicio profesional”.

Según el Consejo Técnico de la Contaduría Pú-blica en su análisis de impacto de los estándares con-tables y de auditoría (Consejo Técnico de la Contadu-ría Pública, 1), “La distinción entre las necesidades quese presumen comunes y las que se sabe son propiasde cierto sector, son el motivo de que se diferencie lainformación de carácter general de la de propósitoespecial, tal cual se consagra en el ordenamiento co-lombiano.

Sin embargo, existe amplia evidencia documen-tal para sostener que las autoridades colombianas nohan logrado asimilar y respetar esa distinción. Es claroque dentro del trámite de autorización (previo) o deaprobación (posterior) de los estados financieros depropósito general, las autoridades han impuesto unconjunto de revelaciones que atienden fundamental-mente a necesidades de esas autoridades o de usua-rios determinados. La consecuencia es una informaciónmuy abundante, no pertinente “, es decir que primanlos criterios o bases comprensivas de carácter tributa-rio, de vigilancia, inspección o control legal.

5. “Los requisitos jurídicos y legales del país,en lo referente a la contabilidad, no conducena una práctica de presentación de informesfinancieros de alta calidad”.

Esta observación está ligada a la anterior y pre-tende llamar la atención en cuanto a lo que dichosorganismos consideran “informes financieros de altacalidad”. Como tal se entienden aquellos destinados ausuarios generales cuyo propósito es la efectiva tomade decisiones y la verdadera prevalencia de la esenciade los hechos económicos sobre la forma legal de losmismos. Por forma legal se entiende el solo cumpli-

92

Page 85: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 86: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

miento de un requisito tal como la provisión de carte-ra a unos porcentajes fijos cuando, en la realidad, laesencia, es decir, el riesgo y la situación de la carterapueden ser muy diferentes a lo obligado en la norma.Es por ello que el Informe ROSC hace un llamado auno de los principios apelados en el estándar interna-cional: la revelación de los hechos financieros y econó-micos atendiendo a su realidad financiera y no sola-mente a su forma legal.

6. Establecer un Consejo Superior encargadode expedir las normas de contabilidad yauditoría.

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Interna-cional, en el informe ROSC, propenden por la creaciónde un Consejo Superior de Estándares Contables y deAuditoría, debido a que, según su exploración, consis-tente en la entrevista a destacados empresarios, conta-dores, autoridades, academia y otros grupos de interés,existen demasiados reguladores, más de 19 planes “úni-cos” de cuentas y criterios fiscales, de vigilancia, inspec-ción o control que generannormas, en ocasiones con-fusas y contradictorias, cuyoresultado es el “deteriorode la calidad de los infor-mes financieros” para pro-pósitos de toma de deci-siones por parte de losusuarios generales. Tanto laorganización normativacomo profesional (léasegremial) de nuestra profe-sión son criticadas, tal vezcon razón, en este informede diagnóstico internacionala la contabilidad en Colom-bia. Por ello el informeROSC propone la organi-zación de un Consejo quese encargue de expedirnormas y estándares con-tables. Este Consejo debeser “Superior” y por tal debeentenderse su capacidadlegal para expedir y hacer

cumplir los estándares. Como se sabe, Colombia cuentacon el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, peromediante sentencia C-530 del 10 de mayo de 2000,fue desprovisto de su potestad regulatoria vinculante,razón por la cual sus pronunciamientos y orientacionesprofesionales no tienen carácter de obligatorio cumpli-miento por parte de los contadores.

El Consejo Superior, si se sigue la recomendacióndel informe ROSC, debe ser de alto desempeño profe-sional, en el cual no primen los intereses sino la emisiónde estándares que, siguiendo los preceptos de la teoríay la técnica contable, reflejen en lo posible, la realidadfinanciera de los entes económicos. No debe obviarselo dicho por el Grupo de Opinión del Departamentode Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia apropósito de las normas contables emitidas por algu-nas superintendencias presentando un gasto de impues-tos como un activo diferido, a su criterio, presionadospor algunos entes económicos o intereses que no ob-servan la teoría ni la técnica contable.

Según dicho Grupo:“La politización de la nor-ma contable se da en elmomento en que el enteregulador cede a las pre-siones de los grupos eco-nómicos o de sociedadeso de cooperativas impor-tantes. En este caso, no im-porta el tratamiento con-ceptual de la contabilidad,sino la posición de la em-presa frente a la regulación.En efecto, aportacionesdoctrinales realizadas des-de los años sesenta, han tra-tado de aclarar la posicióndel ente económico frentea la norma, y las reaccionesque ésta motiva en la di-rección de la organización.Según Tua Pereda, la empre-sa analiza las característicasde la regla o método pro-puesto que favorecen o di-

En Colombia, las leyes

para la protección del

pequeño accionista y de

otros Grupos de Interés se

han quedado cortas frente

a los requerimientos de

las nuevas realidades

económicas y del derecho

financiero internacional.

Page 87: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

ficultan su implantación, igualmente puede centrarse enlas características de la norma y en la percepción de susatributos para adoptar una postura en relación con lanorma contable; también puede analizar exclusivamenteel comportamiento de los resultados del ente económi-co motivados por la norma contable. Como consecuen-cia de lo anterior, la empresa se convierte en un grupopolítico de presión, que actúa sobre el proceso de emi-sión de normas. En nuestro país, se da un poco detodas las opciones anteriores, resultando en última ins-tancia que el ente regulador, en este caso lassuperintendencias, han autorizado que el estado de re-sultados de sus entes vigilados no se afecte de maneraconsiderable al diferir el impuesto, básicamente cuandoéste es cuantioso, no permitiendo que el estado de re-sultados se convierta en un buen instrumento para eva-luar la gestión de los administradores”. (Grupo de Opi-nión Contable Universidad de Antioquia, 7).

7. Disposiciones para la presentación deinformes financieros por parte de laspequeñas y medianas empresas (Pyme).

Esta afirmación está encaminada a derrumbar elargumento según el cual el Banco Mundial y otros or-ganismos multilaterales estarían despreocupados porel impacto de los estándares contables internacionalesen las llamadas PYME. El informe especifica que “Lalegislación debe establecer un marco simplificado parala presentación de informes financieros para las Pyme.Al Consejo Superior se le debe autorizar para que fijenormas simplificadas para la presentación de informesde las Pyme, en conformidad con los Estándares Inter-nacionales de Contabilidad”. A nuestro criterio, estaexpresión no significa que las Pymes no deban consi-derar los criterios de la norma internacional en cuantoa reflejar su realidad financiera separada de su realidadfiscal, sino más bien que ello está encaminado a solici-tarles legalmente menor “cantidad” de información, locual no significa que deban prepararla sin criterios de“calidad” internacional.

Otros elementos del Informe ROSC

Además del componente de Contabilidad yAuditoría, el Informe ROSC se refiere al tema del Go-bierno Corporativo y a los estándares relativos a la

95

Page 88: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

Transparencia Fiscal. Una exploración de estos com-ponentes es importante porque ellos inciden en la emi-sión y aplicación práctica de los estándares internacio-nales de Contabilidad, puesto que hacen parte integraldel contexto económico y de la llamada ArquitecturaFinanciera Internacional.

El gobierno corporativo implica un sistema derelaciones entre la gerencia de las compañías, los Co-mités Directivos, de Auditoría, de Nominación y Com-pensación, los accionistas y sus diferentes grupos deinterés (stakeholders). Establecer reglas claras de jue-go para las relaciones interinstitucionales también de-pende del ambiente legal, regulador, e institucional delpaís. En Colombia, las leyes para la protección delpequeño accionista y de otros Grupos de Interés sehan quedado cortas frente a los requerimientos de lasnuevas realidades económicas y del derecho financierointernacional, sin embargo, una profundización en estetema escapa al alcance de este artículo. El componen-te de transparencia fiscal pretende que el papel y laresponsabilidad del gobierno en la economía sea claropara los agentes, que garantice un adecuado nivel depublicidad de sus actividades, que la preparación delpresupuesto, su ejecución, y divulgación se emprendande una manera abierta; y que la información fiscal

(entendida en este contexto como la referida al fisco ya la Hacienda Pública) se elabore con estándares decalidad ampliamente aceptados y que además pue-dan ser sujetos a procesos independientes que asegu-ren su integridad.

Conclusiones

Como un intento de respuesta a las crisis finan-cieras globales, los organismos multilaterales de Crédi-to, los creados en el marco de los pactos económicosmundiales (como la Organización Mundial del Comer-cio -OMC-), las Naciones Unidas y, en general, las au-toridades de de los llamados países desarrollados, crea-ron el concepto de Nueva Arquitectura Financiera In-ternacional.

Uno de los elementos claves de este conceptoes la adopción de códigos (estándares) de conducta,mejores flujos de información, y fortalecimiento de lasupervisión y la regulación financiera, cuyo propósitoes incrementar la transparencia, no solo de los mer-cados sino también de la información disponible parala toma de decisiones públicas e internacionales queno se alejen, por lo menos en teoría, de los instru-mentos para la protección de los derechos humanosadoptados por las Naciones Unidas, en especial elPacto Internacional de Derechos Económicos, Socia-les y Culturales.

En Colombia y en el mundo se ha generadodesde hace algunos años, un interesante debate en elcual existe algún consenso en cuanto a la necesidad deadoptar códigos internacionales de conducta en mate-ria fiscal, monetaria y financiera, principios adecuadosde manejo corporativo, estándares contables más acor-des a las transacciones y flujos del mercado, mayordisponibilidad y transparencia de la información sobrepolíticas y datos económicos y financieros, y mejor su-pervisión y regulación. Según los conceptos de la Nue-va Arquitectura Financiera Internacional, este elementodebe incluir estándares internacionales que permitancombatir el lavado de activos, así como la corrupcióny la evasión tributaria.

Como parte del Informe sobre la Observanciade Estándares y de Códigos (ROSC), el Banco Mun-

96

Page 89: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido
Page 90: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

dial emitió un estudiodiagnóstico del estadode la Contabilidad y laAuditoría en Colombiasin hacer énfasis en loscomponentes académi-cos, teóricos o de inves-tigación relacionados conla contabilidad. Este infor-me de enfoque prácticoencontró serias deficien-cias en el modelo conta-ble local, en la estructuray organización de la pro-fesión y emitió algunas re-comendaciones que sibien, no tienen el carác-ter vinculante (coactivo),sí se constituyen en mecanismos de intervención enlos mercados y asuntos internos debido a su poderíoen la diplomacia y la política internacional. Pero tam-bién se afirma en este artículo que dicho informe seconstituye en una posibilidad de reflexión frente a lanecesidad de estudiar los estándares, antes de emitir

El ROSC hace unllamado a uno de los

principios apelados enel estándar

internacional: larevelación de los

hechos financieros yeconómicos atendiendoa su realidad financiera

y no solamente a suforma legal.

opiniones políticas sobre los mismos y de emprenderalgunas reformas que pretenden que la contabilidadpase de un paradigma legalista a un paradigmaeconomicista cuyo énfasis es la utilidad de la informa-ción contable para la efectiva toma de decisiones fi-nancieras, acorde al modelo económico imperante.

La afirmación según la cual el modelo contablecolombiano requiere urgentes reformas, un menor en-foque al cumplimiento normativo y propender por elmejoramiento de la calidad técnica, no significa queno debamos avanzar hacia un mayor acercamiento amodelos teóricos tales como los planteados en elsubprograma formalizador (Cañibano, 2) o la TeoríaGeneral de Sistemas (Tua Pereda, 8). Es loable pre-tensión hacer lo primero sin descuidar y profundizan-do en lo segundo, buscando un mayor acercamientoal objeto de investigación contable y avance hacia lafalsación paradigmática que la historia y la sociedadnos reclaman.

Para propósitos informativos y de referencia, elInforme ROSC en inglés puede verse en la página delBanco Mundial y en algunas páginas locales en su ver-sión en español, según lo indica la Bibliografía.

98

Nota: El artículo y las opiniones aquí expersadas son delautor, no comprometen a las entidades con las cuáles elautor tenga o haya tenido alguna relación.

Juan Fernando MejíaConsultor Contadurá General de la Nación.

Page 91: Contenido - Lenguaje en Medios Virtuales · y los riesgos en los merca-dos tanto públicos como pri-vados; factores que se con-vierten en obstáculos para el crecimiento sostenido

Bibliografía

1. Análisis de la Implementación de Estándares deContabilidad y Auditoría en Empresas de Interés públicoen Colombia. [en línea]. Consejo Técnico de la ContaduríaPública. Bogotá, D.C.: 2004. Consultada el 10 de diciem-bre de 2004. Disponible en http://www.jccconta.gov.co/portalct.html

2. CAÑIBANO, Leandro. Teoría Actual de la Con-tabilidad. Madrid: Ediciones ICE. Segunda Edición. 1979.

3. Informe sobre la Observancia de Estándares y deCódigos (ROSC). Colombia. Contabilidad y Auditoría (EnEspañol, Traducción Libre por Juan Fernando Mejía). [enlínea]. Banco Mundial., julio 25 de 2003. Consultada el 15de febrero de 2004. Disponible en http://www.juanfernandomejia.8m.com y www.adecum.org/in-ternacional

4. LARRAHONDO, Martha Cecilia. Contabilidad,otro reto de cara al TLC. [en línea]. Periódico El País.Mayo 24 de 2005. http://elpais-cali.terra.com.co/historico/may242005/ECO/A624N2.html

5. MATTESSICH, Richard. Hacia una FundamentaciónGeneral y Axiomática de la Ciencia Contable. 1957.

6. Reports on the Observance of Standards and Codes(ROSC). Colombia. Accounting and Auditing. [en línea].Banco Mundial., julio 25 de 2003. Consultada el 15 defebrero de 2004. Disponible en http://www.worldbank.org/ifa/rosc_colombia.htm

7. Tratamiento Contable del Impuesto para Preser-var la Seguridad Democrática. [en línea]. Grupo de Opi-nión del Departamento de Ciencias Contables de la Facul-tad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.,2002. Consultada el 10 de enero de 2003. Disponible en ywww.adecum.org/internacional

8. TUA PEREDA, Jorge. Lecturas de Teoría e Inves-tigación Contable. Medellín: Centro Interamericano Jurí-dico Financiero –CIJUF-, 1995.

9. VÁSQUEZ TRISTANCHO, Gabriel. DebilidadesDe la Regulación Contable en Colombia. En: Revista Inter-nacional Legis de Contabilidad & Auditoría, número 13.Bogotá, D.C.: Legis Editores S.A., Abr.-Jul., 2002 pp. 7-12