consumo de alimentos y patrones

53

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consumo de Alimentos y Patrones
Page 2: Consumo de Alimentos y Patrones
Page 3: Consumo de Alimentos y Patrones

Consumo de Alimentos y PatronesDietéticos de la Población de Honduras

Estudio basado en datos de la Encuestade Condiciones de Vida de Honduras, 2004

CUADERNO DE TRABAJO

En la elaboración de este estudio participaron:

Odilia I. Bermúdez1

Patricia Palma de Fulladolsa2

Octubre, 2008

1 Profesora de Nutrición y de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad de Tufts, Boston, USA y Consultora del ProgramaRegional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA).

2 Directora del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA).

Page 4: Consumo de Alimentos y Patrones

“Que todos se levanten,que llamen a todos,

que nadie se quede atrásni uno ni dos, sino todos como uno”

Popol Vuh, libro sagrado Maya Quiché

Page 5: Consumo de Alimentos y Patrones

El PRESANCA, del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y con el apoyotécnico y financiero de la Unión Europea, tiene como objetivos generales contribuira la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones más pobres de Centroamérica,participando en la disminución de su inseguridad alimentaria y nutricional, y contribuiral refuerzo de la integración centroamericana promoviendo orientaciones regionalesy políticas nacionales de seguridad alimentaria y nutricional, en el marco de unproceso de concertación de las políticas sociales, ambientales y económicas.

La acción del PRESANCA comprende cuatro resultados esperados (RE), estrechamentevinculados y cuya dinámica puede resumirse de la siguiente manera: Las políticas deSAN(RE1) deben orientar las acciones a favor de la gestión para reducir las crisisalimentario-nutricionales (RE4) que, a su vez, son detectadas por los sistemas deinformación (RE3). Las capacidades de análisis (RE2) contribuyen a la formulaciónde políticas (RE1) y a la sistematización de metodologías de acción para la atenciónde la s urgencias, la rehabilitación y el desarrollo (enfoque URD) (RE4)y alimentanlos análisis (RE2).

El PRESANCA surge del interés de las instancias políticas y técnicas, nacionales yregionales, y de las experiencias que estas organizaciones e instituciones han acumuladoen la lucha contra la inseguridad alimentaria y nutricional de los sectores de mayorexclusión social en los países de la Región.

El programa de actividades del PRESANCA se apoya en la existencia de instanciastécnicas especializadas en SAN, interactúa con los gobiernos nacionales y locales,con comités y comisiones nacionales vinculadas a la alimentación y nutrición,instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y otros actores de lasociedad civil. Esta interacción genera capacidades relativas a los diferentes componentesdel programa. La ejecución de este Programa se lleva a cabo en forma conjunta conla Secretaría General de la Integración Centroamericana (SG-SICA), la Secretaría dela Integración Social Centroamericana (SISCA), participan además, el Instituto deNutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) y el Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD).

Page 6: Consumo de Alimentos y Patrones
Page 7: Consumo de Alimentos y Patrones

Observatorio Regional deSeguridad Alimentaria y Nutricional

OBSAN-R

EL PRESANCA busca desarrollar capacidades de análisis y seguimiento de situacionesde inseguridad alimentaria y nutricional, en particular las más críticas, en las distintaspoblaciones y regiones del istmo centroamericano. El fortalecimiento de estascapacidades analíticas se basa en la concepción de que la Seguridad Alimentaria yNutricional “es el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna ypermanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para suadecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestarque coadyuve al desarrollo humano”

Los procesos de análisis fortalecidos por el PRESANCA deberán reforzar la tomade decisión que se oriente a:

a) reducir la inseguridad alimentaria y nutricional crónica y aguda,

b) reducir el riesgo multifactorial y en aumento de la SAN, y

c) reducir el efecto de las tendencias que podrían incrementar en magnitud yseveridad la inseguridad alimentaria y nutricional prevalente en la Región.

Los objetivos del OBSAN-R son:

· Contribuir a la utilización adecuada de estadísticas e indicadores relacionadoscon la SAN, existentes y disponibles, a los diferentes actores para su uso en eldiseño seguimiento y evaluación de cursos de acción vinculados a las políticasde SAN y a su expresión programática.

· Consolidar una masa crítica que lleve a cabo el análisis de situación, la definiciónde puntos críticos para intervención, y la elaboración y propuesta de iniciativasde manera consensuada.

Todo ello requiere fortalecer los mecanismos de participación de la comunidadcentroamericana, el fortalecimiento de los recursos humanos que garanticen la eficaciay eficiencia de los programas relacionados a la SAN, y una mejor capacidad deanálisis y de seguimiento de situaciones críticas, coyunturales y estructurales queinciden positiva o negativamente en la alimentación y nutrición.

Los observatorios de SAN son espacios donde convergen de forma dinámica ycomplementaria funciones relacionadas con:

· El conocimiento y el análisis de información sobre alimentación, nutrición,desarrollo y sus determinantes;

· La incidencia política de las intervenciones públicas y privadas en SAN y,

· la formación de cuadros técnicos en las distintas áreas y niveles de intervención,y ola participación social.

Page 8: Consumo de Alimentos y Patrones
Page 9: Consumo de Alimentos y Patrones

Los estudios que conforman esta serie de tres Cuadernos de Trabajo sobre Consumode Alimentos y Patrones Dietéticos de las poblaciones Guatemala, Honduras yNicaragua , y que han sido realizados por el Programa Regional de SeguridadAlimentaria y Nutricional (PRESANCA), tienen su origen en el interés por aportarelementos que, permitan contribuir al mejoramiento de la seguridad alimentaria ynutricional de las poblaciones más vulnerables de Centroamérica, especialmente enindicadores relacionados al consumo de alimentos como determinantes de la seguridadalimentaria y nutricional y por consecuencia de la nutrición. Esta es una iniciativaestratégica en un campo sensible del desarrollo de nuestras sociedades, en general,y de las poblaciones de la Región en particular.

En el desarrollo del Observatorio Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional(OBSAN - R), el PRESANCA incluyó en su plan de trabajo la realización de una seriede estudios técnicos y análisis de los cuales esta publicación hace parte. Esta seriede Cuadernos de Trabajo, contribuye a la toma decisiones para la puesta en marchade la agenda regional concertada en temas atinentes a la seguridad alimentaria ynutricional, al proceso de integración centroamericana, al fortalecimiento institucionaly al desarrollo de las poblaciones más vulnerables de Centroamérica.

Los resultados presentados son producto del análisis secundario de informaciónobtenida a través de las encuestas de condiciones de vida realizadas disponibles enHonduras (2004) y Guatemala (2000), asi como de los datos de la IV Encuesta deConsumo Aparente de Alimentos de Nicaragua del año 2004. Estos documentos,además de proponer un proceso metodológico para el análisis de información sobreconsumo de alimentos, brindan, principalmente, elementos de juicio para analizarel comportamiento alimentario y la adecuación del consumo de alimentos.

Durante estas décadas la Región ha tenido momentos de auge y crisis que sugieren,para algunos países, mayor estabilidad en el ámbito económico, con repercusionesen lo social. Sin embargo, para la mayoría persiste una deuda histórica que se hamanifestado en la permanencia de condiciones de exclusión, pobreza y desnutrición.Una expresión de lo anterior son los cambios ocurridos en la dieta de las familias,especialmente durante las crisis que han afectado a la población centroamericanaen años recientes y en la actualidad.

Es de cara a este escenario que el PRESANCA busca hacer contribuciones efectivasal mejoramiento de los indicadores de seguridad alimentaria y nutricional, esfuerzoque se articula con las estrategias y políticas de desarrollo en el marco del Sistemade la Integración Centroamericana (SICA).

Patricia Palma de FulladolsaDirectoraPrograma Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para CentroaméricaPRESANCA

PRESENTACIÓN

Page 10: Consumo de Alimentos y Patrones
Page 11: Consumo de Alimentos y Patrones

I. INTRODUCCIÓN 1

II. METODOLOGÍA 3

A. Diseño de la encuesta de condiciones de vida 2004 3

B. Evaluación de los patrones de consumo de alimentosde la población hondureña 5

III. SITUACIÓN ALIMENTARIA EN HONDURAS 9

A. Introducción 9

B. Costo mensual de alimentos adquiridospara consumo familiar 9

C. Contribución energética de grupos de alimentosconsumidos en los hogares hondureños 15

D. Contribución de grupos de alimentos al consumode los macronutrientes grasas, proteínasy carbohidratos y de los micronutrientes vitamina A,calcio, hierro y cinc 19

E. Suministro de energía alimentaria a nivel familiar 26

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 29

V. BIBLIOGRAFÍA 37

TABLA DE CONTENIDO

Page 12: Consumo de Alimentos y Patrones
Page 13: Consumo de Alimentos y Patrones

El Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras tuvo a su cargo la ejecución de laprimera encuesta nacional de condiciones de vida (ENCOVI), la cual se llevó a caboen el año 2004. Utilizando la metodología desarrollada por el Banco Mundial, laENCOVI 2004 se realizó con el objetivo principal de recolectar información paragenerar una línea base, que permitiera el seguimiento y evaluación de la estrategiade reducción de la pobreza.

La ENCOVI 2004 reunió, además de indicadores de pobreza y de situación socio-económica del país, datos sobre adquisición de alimentos para consumo familiar,para lo cual se aplicó una metodología similar a la empleada en otros países del áreacentroamericana como Panamá y Guatemala.

Esta metodología consistió en la recolección de datos sobre adquisición de alimentosy bebidas, incluyendo origen de los alimentos (comprados, producidos localmenteo donados), así como los costos y cantidades de los mismos. A partir de estainformación fue posible estimar el consumo aparente de alimentos a nivel familiar.

Con la información presentada en este documento se puede inferir que, aunquebasada en datos parciales, la situación alimentaria en Honduras se caracterizó pordietas relativamente monótonas, con una alta dependencia en un número limitadode alimentos, particularmente cereales y azúcares, para satisfacer sus necesidadesenergéticas. Esta dependencia en granos básicos fue mayor en familias de área ruraly de extrema pobreza, comparados con sus contrapartes urbanas y no pobres. Hallazgossimilares se observaron al analizar las principales fuentes de proteína en las dietasde las familias hondureñas; aquellas de área rural (vs. área urbana) o de extremapobreza (vs. no pobres) dependían más de productos vegetales, particularmente maíz y frijoles, y en menor proporción de productos de origen animal como carnes yproductos lácteos.

En este informe también se han identificado los alimentos fuentes de vitamina A,calcio, hierro, y cinc lo que permite tener una mejor aproximación de la calidadnutricional de las dietas de las familias hondureñas. Debido a su enriquecimientocon vitamina A, el azúcar fue el proveedor más importante de este nutriente en todoslos sectores y grupos en que se desagregaron los datos. Los vegetales y otras fuentesnaturales de vitamina A pasaron a ocupar posiciones modestas como proveedores dedicho nutriente. La leche y productos lácteos, por su alto contenido en calcio, fueronlas principales fuentes del mismo. Además, el maíz, especialmente en forma detortillas, fue también una importante fuente de calcio especialmente en los hogaresdel área urbana y de extrema pobreza.

I. INTRODUCCIÓN

1

Page 14: Consumo de Alimentos y Patrones

Las fuentes por excelencia de hierro y de cinc son las carnes rojas. Pero las mismassolamente ocuparon un cuarto o quinto lugar de importancia en las dietas de loshogares estudiados por ENCOVI 2004. Esto es un reflejo, en parte, al consumorelativamente bajo de carnes y por otro lado, al consumo mas elevado de cerealesparticularmente el maíz. Otros cereales, entre los cuales se incluyeron el arroz y alos cereales para desayuno (tipo hojuelas de maíz), los cuales son enriquecidos conhierro y con frecuencia también con cinc.

La información presentada en este informe constituye una aproximación a lacaracterización de la situación de seguridad alimentaria nutricional de la poblaciónde Honduras. Se espera que la misma sea utilizada para orientar la toma de decisionesencaminadas al mejoramiento de los niveles de seguridad alimentaria y nutricionalde la población hondureña.

2

Page 15: Consumo de Alimentos y Patrones

3

A. Diseño de la Encuesta de Condiciones de Vida 2004

La unidad primaria de la muestra estudiada en la ENCOVI 2004 estuvo constituidapor hogares hondureños, de los cuales 8,175 fueron estudiados en esta encuesta,incluyendo a un 51.3% localizados en área urbana, y el restante 48.7% en área rural (ver Cuadro IIA.1). Las familias clasificadas como indígenas solamente representabanal 4.5% de la muestra total. Además el 66.4% de estos hogares fueron clasificadoscomo categoría de pobreza, donde el 46.2% corresponde a la subcategoría depobreza extrema y el restante 20.1% a pobreza relativa. Para una mejor interpretaciónde los datos, también se clasificó a dichos hogares en 5 regiones, los cuales se observanen el mismo cuadro.

II. METODOLOGIA

Cuadro IIA.1Distribución por área, línea de pobreza y dominio de las familias encuestadas Honduras, 2004

100.0

100.051.348.7

100.06.193.9

100.049.71.644.24.5

100.033.666.446.220.1

100.013.38.615.513.948.7

1,437,089

1,437,089737,510699,579

1,432,97887,395

1,345,583

1,432,978711,93323,130633,65064,264

1,227,637412,749814,887567,531247,356

1,437,089191,582123,229223,204199,494699,579

100.0

100.068.331.7

100.04.595.5

100.066.51.829.02.7

100.037.262.838.724.0

100.022.120.510.815.031.7

8,175

8,1755,5832,592

8,150365

7,785

8,1505,420143

2,365222

7,1132,6484,4652,7551,710

8,1751,8051,676879

1,2232,592

Total, País

Área Geográfica Urbana Rural

Grupo Étnico Indígena No Indígena

Grupo Étnico y Área No Indígena Urbano Indígena Urbano No Indígena Rural Indígena Rural

Línea de Pobreza No pobre Pobreza Pobreza Extrema Pobreza Relativa

Región Distrito Central San Pedro Sula Ciudades Medianas Ciudades Pequeñas Rural

%N%NMuestra ExpandidaMuestra

HOGARES

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Page 16: Consumo de Alimentos y Patrones

4

Las unidades secundarias del diseño muestral de la ENCOVI 2004 fueron las personasque conformaban cada uno de los hogares encuestados y que ascendieron a un totalde 39,125 individuos, 48.7% del sexo masculino y el 51.3% femenino. De acuerdoa su área de residencia, la mayoría pertenecían al área rural (51.7%) con el restante48.3% ubicadas en el área urbana, tal como se observa en el Cuadro IIA.2. En estemismo Cuadro también se puede apreciar la distribución de esta población en gruposétnicos, donde solamente el 6% de la población expandida fue identificada comoindígena. Mas de un tercio de la población estaba ubicada en la región Rural, y elmenor porcentaje de la misma pertenencia a la región de san Pedro Sula (8%) y enlas distintas regiones del país.

Cuadro IIA.2Distribución de la población estudiada, según área, línea de pobreza y dominio

Honduras, 2004

100.0

48.751.3

48.351.7

6.193.9

46.91.347.04.8

12.57.714.913.251.7

7,070,500

3,445,6713,624,829

3,412,2033,658,297

429,1716,617,177

3,304,57194,289

3,312,606334,881

884,479543,092

1,052,138933,006

3,657,785

100.0

48.052.0

65.134.9

4.595.5

63.61.431.93.0

21.318.710.514.634.9

39,125

18,77420,351

25,47013,655

1,74237,242

24,804560

12,4381,182

8,3377,3324,1085,69413,654

Total, País

Sexo Masculino Femenino

Área Geográfica Urbana Rural

Grupo Étnico Indígena No Indígena

Grupo Étnico y Área No Indígena Urbano Indígena Urbano No Indígena Rural Indígena Rural

Región Distrito Central San Pedro Sula Ciudades Medianas Ciudades Pequeñas Rural

%N%NMuestra ExpandidaMuestra

HOGARES

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Page 17: Consumo de Alimentos y Patrones

5

B. Evaluación de los patrones de consumo de alimentos de la población Hondureña

En este informe se documentan los procedimientos seguidos para procesar los datossobre gastos y consumo aparente de alimentos y su análisis en términos de la frecuenciay consumo aparente de dichos alimentos. Aunque la información no pudo ser analizadaen su totalidad debido a limitaciones técnicas en su procesamiento, se empleó unasubmuestra de los datos obtenidos para documentar, de manera tentativa y general,las características asociadas con la obtención y consumo aparente de alimentos porla población residente en Honduras al período de la ENCOVI 2004.

La ENCOVI 2004 incluyó la recolección de información sobre gastos de alimentos.La evaluación de gastos de alimentos se realizó con el uso de una lista predeterminadade 135 rubros, de los cuales uno fue para comidas y bebidas fuera del hogar, cuatropara bebidas alcohólicas y otros dos para cigarrillos y tabaco (Ver Cuadro IIB.1).Estos dos rubros para tabaco fueron excluidos de los análisis dietéticos de estaencuesta.

Para el procesamiento de los datos obtenidos se realizaron múltiples pruebas paraexaminar las características de los mismos. Las cantidades de alimentos fueronreportadas empleando una gran diversidad de unidades caseras y locales de medidasde peso y de volumen. Para su conversión a gramos, la unidad de medida requeridapara los análisis posteriores, se preparó una tabla preliminar para dicho cometido,procedimiento que se ha empleado en el procesamiento de una encuesta similar enGuatemala. Durante el proceso de preparar las bases de datos de alimentos paraestimar el consumo de energía y de nutrientes, se detectó que una proporciónconsiderable de casos estaban incompletos o presentaban valores fuera de los rangosaceptables para este tipo de análisis. Por lo tanto, se tomó la decisión de procesarlos datos, y seleccionar la información de las familias que llenaran criterios deselección previamente definidos y que son comúnmente utilizados en la literaturasobre evaluaciones dietéticas. Estos criterios consisten en, luego de estimar el consumoaparente per capita de energía, en aceptar como casos válidos aquellos con consumodiario de energía alimentaria per capita entre 600 y 4,000 Kcal.

Al hacer esta selección, solamente se identificaron a 2,497 familias con datosrelativamente aceptables para los análisis de consumo de alimentos. Este subgrupode familias representaba el 30.5% del total de 8,175 estudiadas en ENCOVI 2004(ver Cuadro IIB.2). De la información de este cuadro se desprende que la representaciónpor área geográfica y por línea de pobreza fue modificada. Comparadas con lamuestra total, la representación proporcional de familias del área rural, pobres y losdominios integrados por ciudades pequeñas y por la región rural fueron mayores quelo observado en sus contrapartes dentro de sus respectivas categorías.

Page 18: Consumo de Alimentos y Patrones

6

Lo reducido de la muestra seleccionada y las diferencias observadas en la representaciónde las diferentes categorías de agregación requieren que los datos que se presentanen este informe deben ser manejados con cautela y debe evitarse hacer inferenciasdefinitivas sobre la situación real del consumo de alimentos de las familias hondureñas.

Cuadro IIB.1.Listado de Alimentos incluidos en el formulario de frecuencia de alimentos

de la ENCOVI 2004, por grupos de alimentos. Honduras 2004

Harina de maízTortilla de harina

Pan blanco (varios)SemitaGalleta saladaAvenaSpaghettiMiel de cañaCaramelos, confitesQueso fresco - QuesilloOtro queso - YogurtCuajada - RequesónOtro huevo (pato, etc.)Menudo de polloCerdo, carne con huesoTajo de cerdoCerdo, costilla, chuletaChorizo de cerdoAlmejas, chacalines,Caracol - CamaronesTomate - AjoZanahoria - BrócoliChile dulceChile picanteMaracuyá y granadillaManzana, peraMelón, durazno, fresas,Naranjas, LimonesYucaManteca vegetalManteca de cerdoAceite de maíz

Refrescos en polvoCafé en granoChile picante o perrinsMostaza - Vinagre - SalComidas y bebidas fuera delhogarLicor, aguardiente y ron

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Maíz y tortillasMaicillo y Harina de trigoFrijoles ArrozProductos de panadería

Otros cereales

Azucares

Leche y Productos lácteos

HuevosPollo y otras avesCarnes

Pescado y Mariscos

Verduras y vegetales

Frutas

Papas, raíces y plátanosAceites y otras grasas

Aguas gaseosas y bebidasazucaradasCaféCondimentos y especias

Otros productos

Bebidas alcohólicas

Tortilla de maíz y maicilloHarina de trigo

Pan dulce, galleta dulceRosquillas de maíz

Fideos, canelones. etc.CerelacMiel de abejaJaleas, mermeladasOtra leche- fluida enteraLeche fluida pasteurizadaQueso seco, Queso Kraft

Pollo entero o por piezasCerdo, pelleja, lonja, patitasHot dog, copetinesEmbutidos - Salchichas

Jaibas, cangrejosSardina o Atún en lataFrijoles tiernosLechugaPataste, Pepino, rábanoApio, hierba buena, culantroBanano (verde y maduro)SandíaOtra fruta

PlátanosAceite vegetalMargarinaAceite de oliva

Jugos enlatadosCafé instantáneoSopas instantáneasOtras especiasAlimentos precocidos (pizza,hamburguesas, etc.) Otros alimentosOtras bebidas alcohólicas

Maíz - TortillasMaicillo en granoFrijolArrozPan moldePan integralOtro pan blancoCorn flakesMaicenaAzúcar granuladaPanela o rapaduraLeche entera o naturalLeche en polvo -enteraLeche descremadaHuevos de gallinaGallinaRes, carne con huesoRes, carne sin huesoHueso de resVísceras de resPescado entero frescoFilete de pescadoMaíz tierno en granoSalsa y pasta de tomateCebolla blanca o roja Aguacate, AyoteMango, PapayaToronjas, mandarinasPiña, guanábanasCiruelas, lichasPapasMantequilla: rala, cremaMantequilla amarillaMayonesa

Refrescos (gaseosas)Café molidoConsomé en polvoConsomé, achioteHeladosAgua purificadaCerveza, Vino

Rubros alimenticios en listado ENCOVI 2004Grupo de Alimentos

Page 19: Consumo de Alimentos y Patrones

7

Cuadro IIB.2.Descripción de la muestra de familias seleccionadas para evaluar practicas de consumo.

Honduras 2004.

5,5832,5928,175

2,6484,4652,7551,7107,113

1,8051,676879

1,2232,5928,175

Área GeográficaUrbanaRuralTotal

Línea de PobrezaNo pobresPobreza Pobreza Extrema Pobreza RelativaTotal

RegionesDistrito CentralSan Pedro SulaCiudades MedianasCiudades PequeñasRuralTotal

Población Total

737,510699,579

1,437,089

412,749814,887567,531247,356

1,227,637

191,582123,229223,204199,494699,579

1,437,089

51.348.7100.0

33.666.446.220.1100.0

13.38.615.513.948.7100.0

1,550947

2,497

5661,5721,104468

2,138

402486254408947

2,497

214,428254,786469,214

89,335302,617235,16967,449391,952

43,87335,97266,36368,220254,786469,214

45.754.3100.0

22.877.260.017.2100.0

9.47.714.114.554.3100.0

N n % n n %

Muestra Seleccionada

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Muestra Expandida Muestra Expandida

Para estimar el contenido de energía y nutrientes de los alimentos incluidos en laENCOVI 2004 fue necesario preparar una tabla de conversiones sobre el porcentajede desgaste de alimentos, para estimar las porciones comestibles y de desecho deestos alimentos. Para compilar la información sobre factores de desgaste de alimentos(fracciones no comestibles), se recurrió a la información disponible en la Tabla deComposición de Alimentos de Centroamérica, Primera Sección (INCAP, 1996) y dela base electrónica de datos de alimentos del Departamento de Agricultura de losEstados Unidos, versión 18 (U.S. Department of Agriculture, 2006).

Para determinar el valor energético y nutritivo de los alimentos, se elaboró una basede datos de nutrientes (tabla de composición de nutrientes) con la inclusión de losalimentos incluidos en la ENCOVI 2004, partiendo de bases de datos similarespreviamente desarrolladas para otros países de la región (Guatemala y Panamá). Estasbases de datos fueron desarrolladas a partir de la base de datos electrónica delDepartamento de Agricultura de los Estados Unidos, versión 18 (U.S. Department ofAgriculture, 2006), la cual se enriqueció con valores de nutrientes de alimentos localesobtenidos en la Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica, Primerasección (INCAP, 1996).

Page 20: Consumo de Alimentos y Patrones

8

Como ya se ha mencionado, en la ENCOVI 2004 se recopiló información sobre gastosde alimentos consumidos fuera del hogar, aunque los datos incluían informaciónsobre cantidades, no existía información sobre los tipos de alimentos y bebidasrepresentados en este grupo de alimentos, así que la información de consumo dealimentos fuera del hogar fue excluido de los análisis del contenido de energía ynutrientes. Sin embargo, esta información si se utilizó en el análisis de costos de losalimentos utilizados a nivel familiar.

El consumo aparente de energía, macronutrientes (grasas totales, carbohidratos yproteínas) y de los nutrientes vitamina A, calcio, hierro y cinc se calculó agregandolas dos fuentes principales de obtención de alimentos para el consumo familiar:alimentos comprados y alimentos no comprados. Esta última fuente de datos incluyealimentos producidos en el hogar y aquellos obtenidos por trabajo, donaciones oregalos.

En los análisis estadísticos de la submuestra de familias estudiadas, se emplearon losprogramas estadísticos SAS, versión 9 y SPSS, versión 14. Cuando los datos seanalizaron a nivel de hogares, se hicieron ajustes por los factores de expansión, entodas las pruebas estadísticas efectuadas. Sin embargo, es importante tener en menteque para la preparación de este reporte se trabajó con una submuestra de hogares,por lo es necesario usar esta información con cautela.

Page 21: Consumo de Alimentos y Patrones

9

A. Introducción

Tal como se detalló en el Capitulo de Métodos, para describir la situación del consumode alimentos de las familias hondureñas estudiadas en la ENCOVI 2004, se seleccionóuna muestra de 2,497 familias, con un tamaño promedio de 5.7 personas por familia(ver Cuadro IIIA.1). Las familias del área rural, así como aquellas viviendo bajo lalínea de pobreza total, relativa o extrema fueron más numerosas que las del áreaurbana o las no pobres.

III. SITUACIÓN ALIMENTARIA EN HONDURAS

Cuadro IIIA.1.Numero de personas por hogar en la muestra de familias seleccionadas para

evaluar prácticas de consumo. Honduras 2004.

469,214

214,428254,786

89,335302,617235,16967,449

43,87335,97266,36368,220254,786

2,497

1,550947

5661,5721,104468

402486254408947

Total

Área GeográficaUrbanaRural

Línea de PobrezaNo pobrePobreza Pobreza Extrema Pobreza Relativa

RegionesDistrito CentralSan Pedro SulaCiudades MedianasCiudades PequeñasRural

2.6

2.62.5

2.32.52.52.5

2.52.32.82.62.5

5.7

5.46.1

4.96.26.45.6

5.25.05.75.46.1

DEXExpandidaMuestraTamaño de Hogares (numero de personas/familia)Población

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

B. Costo mensual de alimentos adquiridos para consumo familiar

El gasto mensual de alimentos para las familias hondureñas de la ENCOVI 2004 fueestimado en 11,991 Lempiras, de los cuales el 98% fue destinado a la adquisiciónde productos alimenticios para consumo dentro del hogar, mientras que el restante2% fue dedicado a la compra de comidas y bebidas fuera del hogar, según se apreciaen el Cuadro IIIB.1. En este Cuadro también se puede apreciar que las familias delárea urbana gastaron casi el doble que las del área rural, mientras que las familias

Page 22: Consumo de Alimentos y Patrones

10

en pobreza extrema solamente alcanzaban a gastar cerca de un tercio de lo empleadopor las familias no pobres para gastos en alimentos (ver Gráfica IIIB.1).

También se observaron diferencias significativas en el monto mensual del dineroutilizado para compras de alimentos de consumo dentro del hogar, de acuerdo a lasvarias regiones del país (ver Gráfica IIIB.2).

El gasto en comidas y bebidas fuera del hogar pareció ser bastante modesto, con unrango de 1% en las familias de extrema pobreza hasta 4.5% en aquellas no pobreso de la región de San Pedro Sula.

Cuadro IIIB.1.Costo mensual de alimentos adquiridos para consumo dentro o fuera del hogar.

Honduras 2004.

11,991

16,1657,818

21,07910,0688,25716,263

22,52118,08115,31611,9417,809

Total, País

Área Urbana Rural

Línea de Pobreza No pobre Pobreza Pobreza Extrema Pobreza Relativa

RegiónDistrito CentralSan Pedro SulaCiudades MedianasCiudades PequeñasRural

Gasto Total

100.0

100.0100.0

100.0100.0100.0100.0

100.0100.0100.0100.0100.0

11,741

15,7737,709

20,3639,9398,18115,951

21,97717,26615,07611,7177,701

97.9

97.698.6

96.698.799.198.1

97.695.598.498.198.6

250

392109

71612976312

544815240224108

2.1

2.41.4

3.41.30.91.9

2.44.51.61.91.4

Lempiras % Lempiras % Lempiras %Gasto Intrafamiliar Gasto fuera del lugar

Población: muestra: 2,497; expandida: 469,214Las cifras promedios fueron estimadas con modelos lineales generalizados con ajustes por el tamaño de las familiasy los factores de expansión de la encuesta.Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Page 23: Consumo de Alimentos y Patrones

11

Gráfica IIIB.1.Costo mensual total de alimentos adquiridos para consumo familiar, según línea de pobreza.

Honduras 2004

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Gráfica IIIB.2.Costo mensual total de alimentos adquiridos para consumo familiar, según región.

Honduras 2004

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Page 24: Consumo de Alimentos y Patrones

12

El gasto destinado a la compra de los diferentes alimentos incluidos en la encuestade ENCOVI 2004 se refleja en el Cuadro IIIB.2. A nivel nacional, los productos querequirieron de la mayor proporción del dinero dedicado a comidas y bebidas dentrodel hogar fueron la leche y productos lácteos, las carnes y las bebidas alcohólicas(cerca del 11% para cada rubro). Cabe notar que aunque el gasto en bebidasalcohólicas fue relativamente alto, el numero de familias que reportaron la adquisiciónde estos productos fue de solamente 122 (84 en el área urbana y 38 en la rural).

El gasto en granos básicos (Cuadro IIIB.2 y Gráfica IIIB.3) fue diferente entre lasfamilias del área urbana y rural. El maíz fue el grano básico que mas compraron lasfamilias, tanto del área urbana como de la rural, pero la proporción del gasto fuesignificativamente más alta en el área rural (10%) que en la urbana (3%). Los recursosdedicados a la compra de maicillo y de harina de trigo fueron relativamente modestos,debajo del 3%, así como también resultó bajo el número de familias que reportarongastar en estos productos. Detalles adicionales sobre la estructura del gasto dealimentos se reflejan en la Gráfica IIIB.4.

Al analizar la estructura de gastos en alimentos de los hogares encuestados en laENCOVI 2004, de acuerdo a la situación de pobreza, se encontró que esta estructuravariaba significativamente de acuerdo a esta línea de pobreza. Así por ejemplo, senotó que las familias viviendo en pobreza extrema, destinaban una mayor proporciónde sus ingresos a la compra de productos de maíz (ver Cuadro IIIB.3). Nótesenuevamente el número reducido de familias en cada categoría de pobreza quereportaron la compra de maicillo. También llama la atención la proporción relativamenteelevada del gasto de alimentos dedicado a la adquisición de bebidas alcohólicas, elcual estuvo alrededor del 11%, aun en las familias viviendo en pobreza extrema.

Gráfica IIIB.3Proporción del gasto mensual dedicado a la compra de granos básicos, según área.

Honduras 2004

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Page 25: Consumo de Alimentos y Patrones

13

Cuadro IIIB.2Gasto mensual, por grupos de alimentos destinados al consumo dentro del hogar,

según área geográfica. Honduras, 2004

Maíz, grano o tortillaMaicillo, grano o tortilla con maízTrigo, harina y tortillaFrijolesPanesArrozOtros cerealesAzúcaresLeche y productos lácteosHuevosPolloCarne, res y cerdoPescado y mariscosVegetalesPapas, raíces y plátanosFrutasAceites y otras grasasSodas y refrescos azucaradosCaféCondimentosOtros productosBebidas alcohólicasTotal

Nacional

n % n % n %

Urbana Rural

Grupos de alimentos

Familia Gasto/Mes Familia Gasto/Mes Familia Gasto/Mes

1,680 4.2 1,254 2.7 426 10.121 2.2 18 2.1 3 2.1721 2.1 528 1.8 193 3.1

1,729 4.6 1,178 3.8 551 6.91,909 2.3 1,289 2.5 620 2.11,960 2.6 1,244 2.4 716 3.41,550 4.1 1,101 4.4 449 3.12,146 2.9 1,313 2.8 833 3.42,002 11.4 1,404 12.1 598 9.21,465 2.1 1,147 2.0 318 2.01,562 5.6 1,162 5.3 400 6.31,439 11.2 1,115 11.0 324 11.1534 6.9 381 7.4 153 5.1

1,993 5.4 1,348 5.9 645 4.41,439 2.5 1,088 2.4 351 2.61,430 3.0 1,124 3.1 306 2.22,110 4.1 1,323 4.6 787 3.31,519 4.4 1,165 4.2 354 4.61,546 1.7 996 1.6 550 2.12,064 2.1 1,270 2.2 794 2.0565 3.3 504 3.1 61 2.9122 11.4 84 12.6 38 8.1

2,497 100.0 1,550 100.0 947 100.0

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Gráfica IIIB.4Proporción del gasto mensual dedicado a la compra de alimentos seleccionados, según área.

Honduras 2004

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Page 26: Consumo de Alimentos y Patrones

14

Cuadro IIIB.3Gasto mensual, por grupos de alimentos destinados al consumo dentro del hogar,

según línea de pobreza. Honduras, 2004

Maíz, grano o tortilla 443 2.1 389 3.1 687 7.1Maicillo, grano o tortilla con maíz 2 2.2 8 1.4 8 4.0Trigo, harina y tortilla 226 1.7 159 2.0 283 2.4Frijoles 397 3.6 378 4.2 763 5.7Panes 464 2.7 385 2.2 832 2.1Arroz 424 2.1 400 2.7 898 3.0Otros cereales 411 4.5 351 4.5 617 3.5Azúcares 445 3.0 406 2.8 1,004 3.1Leche y productos lácteos 502 12.3 430 13.8 842 10.1Huevos 395 2.0 353 2.2 565 2.0Pollo 424 5.2 377 5.5 614 5.8Carne, res y cerdo 429 11.6 379 11.5 511 9.6Pescado y mariscos 189 7.5 115 5.6 179 5.9Vegetales 476 6.0 420 6.3 869 4.9Papas, raíces y plátanos 399 2.2 339 2.5 562 2.6Frutas 406 3.5 339 3.0 544 2.4Aceites y otras grasas 448 5.3 417 4.4 975 3.5Sodas y refrescos azucarados 443 4.6 370 3.9 550 4.1Café 298 1.5 317 1.8 738 1.9Condimentos 413 2.4 407 2.5 963 1.9Otros productos 226 3.2 144 2.8 156 3.1Bebidas alcohólicas 47 10.6 30 11.3 38 11.3Total 566 100.0 468 100.0 1,104 100.0

No Pobre

n % n % n %

Pobreza Relativa Pobreza Extrema

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Grupos de alimentos

Familia Gasto/Mes Familia Gasto/Mes Familia Gasto/Mes

Diferencias importantes en la estructura del gasto en comidas y bebidas para consumodentro del hogar fueron observadas entre las distintas regiones en que se dividió elpaís (ver Cuadro IIIB.4). La leche y los productos lácteos absorbieron entre el 2%del gasto en las Ciudades Medianas hasta el 14% en el Distrito Central. Llama laatención la baja proporción del gasto para leche y productos lácteos observado entrelas familias de las Ciudades Medianas, así como también llama la atención elporcentaje alto del gasto dedicado a otros productos, rubro donde se agruparonproductos procesados como golosinas saladas y dulces, sopas empacadas y otros.Nuevamente se hace notar la proporción de los gastos dedicada a la adquisición debebidas alcohólicas para consumo dentro del hogar, el cual vario desde un 8% enla región Rural hasta cerca del 14% en las Ciudades Pequeñas.

Page 27: Consumo de Alimentos y Patrones

15

Cuadro IIIB.4.Gasto mensual, por grupos de alimentos destinados al consumo dentro del hogar,

según región. Honduras 2004

Maíz, grano o tortilla 1.8 2.1 2.7 5.3 10.1Maicillo, grano o tortilla con maíz 1.6 1.9 1.7 3.3 2.1Trigo, harina y tortilla 1.7 1.8 3.6 2.0 3.1Frijoles 4.2 3.3 1.9 4.1 6.9Panes 2.9 2.4 2.7 2.1 2.1Arroz 2.4 2.2 4.0 2.4 3.4Otros cereales 4.5 4.6 2.5 3.8 3.1Azúcares 3.0 2.6 9.7 2.7 3.4Leche y productos lácteos 13.8 12.4 1.8 10.3 9.2Huevos 1.9 2.1 4.6 2.0 2.0Pollo 4.8 5.8 9.3 5.5 6.3Carne, res y cerdo 11.3 11.2 5.9 10.1 11.1Pescado y mariscos 7.4 6.9 5.2 8.3 5.1Vegetales 6.3 6.0 2.1 5.3 4.4Papas, raíces y plátanos 2.5 2.3 2.3 2.3 2.6Frutas 3.4 3.1 3.6 2.6 2.2Aceites y otras grasas 5.3 4.7 6.3 3.9 3.3Sodas y refrescos azucarados 3.7 3.8 1.5 3.8 4.6Café 1.5 1.4 1.8 1.8 2.1Condimentos 2.4 2.3 2.4 2.0 2.0Otros productos 2.6 3.8 11.9 2.8 2.9Bebidas alcohólicas 11.0 13.4 12.4 13.6 8.1Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

%

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Grupos de alimentos

Gasto

DistritoCentral

%

Gasto

San PedroSula

%

Gasto

CiudadesMedianas

%

Gasto

CiudadesPequeñas

%

Gasto

Rural

C. Contribución energética de grupos de alimentos consumidos en los hogareshondureños

La calidad y diversidad de la alimentación puede evaluarse al examinar la contribuciónde los alimentos ingeridos al consumo total de energía alimentaria. La informaciónen las tablas de esta sección confirma que la población hondureña dependíaprimordialmente de un sólo producto, el maíz, para obtener proporciones considerablesde su energía. Así, a nivel nacional, el maíz fue el mayor contribuyente de energía,con un 21% del total de energía alimentaria, cifra que llegó hasta el 29% entre lasfamilias del área rural, tal como se observa en la Gráfica IIIC.1 y en el Cuadro IIIC.1.

Según los datos estudiados, los azúcares, principalmente el azúcar blanco refinado,también contribuyeron con una proporción significativa de la energía total, tal comose observa en el Cuadro IIIC.1. Este consumo de azúcares representó el 29% delconsumo aparente de energía entre las familias del área rural y una proporción menor (16%) entre las familias del área urbana.

Page 28: Consumo de Alimentos y Patrones

16

Cuadro IIIC.1Contribución de grupos de alimentos al consumo intrafamiliar de energía, según área geográfica.

Honduras 2004

Maíz, grano o tortilla 1,680 21.2 1,254 16.2 426 29.4Maicillo, grano o tortilla con maíz 21 0.2 18 0.2 3 0.2Trigo, harina y tortilla 721 2.1 528 2.2 193 2.0Frijoles 1,729 6.6 1,178 6.0 551 7.7Panes 1,909 6.6 1,289 7.3 620 5.4Arroz 1,960 6.5 1,244 6.4 716 6.7Otros cereales 1,550 3.2 1,101 3.7 449 2.4Azúcares 2,146 9.3 1,313 8.4 833 10.8Leche y productos lácteos 2,002 7.6 1,404 10.0 598 3.7Huevos 1,465 1.7 1,147 1.8 318 1.6Pollo 1,562 2.0 1,162 2.2 400 1.5Carne, res y cerdo 1,439 5.9 1,115 7.4 324 3.4Pescado y mariscos 534 0.5 381 0.5 153 0.5Vegetales 1,993 1.8 1,348 2.1 645 1.3Papas, raíces y plátanos 1,439 2.2 1,088 2.4 351 1.9Frutas 1,430 3.1 1,124 2.9 306 3.5Aceites y otras grasas 2,110 11.9 1,323 11.8 787 11.9Sodas y refrescos azucarados 1,519 3.4 1,165 4.5 354 1.7Café 1,546 2.3 996 1.9 550 2.8Total 2,497 100.0 1,550 100.0 947 100.0

Nacional

n % n % n %

Urbana Rural

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Grupos de alimentos

Familia Energía Familia Energía Familia Energía

Gráfica IIIC.1Contribución del maíz al consumo intrafamiliar de energía, según área geográfica

y línea de pobreza. Honduras 2004

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Page 29: Consumo de Alimentos y Patrones

17

Las fuentes energéticas variaron en los hogares hondureños de acuerdo a su clasificaciónpor línea de pobreza.

Según lo observado en la Grafica IIIC.1, el empleo del maíz como fuente de energíaaumentaba a medida que la pobreza se agudizaba más.

Para las familias viviendo en pobreza extrema, un cuarto de su energía alimentariafue proporcionada por el maíz, mientras que un 14% adicional lo obtuvieron delgrupo de azúcares, porcentajes que fueron significativamente más altos que losreportados para las familias no pobres (ver Cuadro IIIC.1 y Grafica IIIC.2).

Cuadro IIIC.2Contribución de grupos de alimentos al consumo intrafamiliar de energía,

según línea de pobreza. Honduras 2004

Maíz, grano o tortilla 13.4 23.0 17.1 25.4Maicillo, grano o tortilla con maíz 0.0 0.2 0.2 0.2Trigo, harina y tortilla 2.7 2.1 2.2 2.1Frijoles 4.9 7.3 6.4 7.8Panes 7.5 6.4 7.4 6.0Arroz 5.5 6.8 6.5 6.9Otros cereales 3.5 3.1 3.9 2.8Azúcares 7.4 9.7 8.3 10.4Leche y productos lácteos 10.9 6.7 9.0 5.7Huevos 1.8 1.7 1.7 1.7Pollo 2.5 1.9 2.4 1.7Carne, res y cerdo 9.9 4.9 7.7 3.8Pescado y mariscos 0.7 0.5 0.5 0.5Vegetales 2.4 1.7 2.2 1.5Papas, raíces y plátanos 2.6 2.1 2.4 2.0Frutas 3.7 2.7 2.6 2.8Aceites y otras grasas 11.2 12.4 12.0 12.5Sodas y refrescos azucarados 5.9 2.6 3.8 2.1Café 1.3 2.4 1.8 2.7Total 100.0 100.0 100.0 100.0

%%%%Energía

Línea de pobreza

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

No Pobre

Energía Energía EnergíaTotal Relativa Extrema

Grupos de alimentos

Page 30: Consumo de Alimentos y Patrones

18

Gráfica IIIC.2Contribución de grupos de alimentos al consumo intrafamiliar de energía,

según línea de pobreza. Honduras 2004

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Entre las distintas regiones del país, el consumo aparente de energía varió de acuerdoa la región - ver Cuadro IIIC.3. Aunque el maíz fue el principal contribuidor deenergía, dicha contribución varió desde una proporción máxima del 29%, entre lasfamilias rurales hasta un 12%, en los hogares de San Pedro Sula. Otros alimentosimportantes como fuentes de energía incluyeron los aceites y grasas, la leche yproductos lácteos, los azúcares y las carnes.

Page 31: Consumo de Alimentos y Patrones

19

Cuadro IIIC.3Contribución de grupos de alimentos al consumo intrafamiliar de energía, según región.

Honduras 2004

Maíz, grano o tortilla 16.5 12.2 15.9 20.9 29.4Maicillo, grano o tortilla con maíz 0.4 0.1 0.0 0.2 0.2Trigo, harina y tortilla 1.7 3.0 2.2 1.6 2.0Frijoles 5.4 5.2 6.3 7.2 7.7Panes 7.2 7.4 8.2 6.9 5.4Arroz 5.9 6.5 7.4 6.2 6.7Otros cereales 3.8 3.9 3.8 3.5 2.4Azúcares 8.1 7.4 8.7 9.5 10.8Leche y productos lácteos 11.5 10.9 8.8 8.0 3.7Huevos 2.0 1.9 1.8 1.6 1.6Pollo 2.3 2.4 2.0 2.1 1.5Carne, res y cerdo 8.5 8.7 6.7 5.1 3.4Pescado y mariscos 0.6 0.4 0.5 0.5 0.5Vegetales 2.8 2.3 1.8 1.5 1.3Papas, raíces y plátanos 3.0 2.3 2.3 2.2 1.9Frutas 2.5 2.9 2.7 3.5 3.5Aceites y otras grasas 11.4 12.3 12.3 11.3 11.9Sodas y refrescos azucarados 3.6 5.7 5.0 3.5 1.7Café 1.4 1.5 2.0 2.7 2.8Bebidas alcohólicas 0.1 0.8 0.2 0.4 0.3Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

%Grupos de alimentos

Energía

DistritoCentral

%

Energía

San PedroSula

%

Energía

CiudadesMedianas

%

Energía

CiudadesPequeñas

%

Energía

Rural

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

D. Contribución de grupos de alimentos al consumo de los macronutrientes grasas,proteínas y carbohidratos y de los micronutrientes vitamina A, calcio, hierro y cinc

Los aceites y grasas agregadas a los alimentos consumidos por los hogares estudiadosrepresentan la fuente más abundante de grasas, particularmente para las familias delárea rural (40%) y las de extrema pobreza (41%) (Cuadro IIID.1). Otros alimentosricos en grasas incluyeron a la leche y productos lácteos y las carnes. El maíz tambiénresultó ser una fuente de grasas.

Entre las regiones, las fuentes principales de grasas resultaron ser bastante aproximadasentre sí, con los aceites y grasas, contribuyendo con aproximadamente un tercio delconsumo total (ver cuadro IIID.2)

Page 32: Consumo de Alimentos y Patrones

20

Cuadro IIID.1Principales fuentes de grasas, por área geográfica y línea de pobreza.

Honduras, 2004.

Aceites y otras grasas 36.9 34.8 40.4 31.1 35.6 40.8Leche y productos lácteos 15.1 19.1 8.6 19.9 17.4 12.0Maíz y tortilla de maíz 11.8 7.0 19.6 5.4 7.2 15.2Carne, res y cerdo 11.2 13.9 6.8 17.7 14.7 7.7Panes 8.5 9.0 7.7 8.9 8.8 8.1Huevos 4.2 4.0 4.7 3.9 3.7 4.4Pollo 3.1 3.4 2.6 3.6 3.7 2.9Vegetales 2.3 2.5 1.9 2.7 2.5 2.1Frijoles 1.2 1.0 1.7 0.7 1.1 1.5Condimentos 1.2 1.2 1.2 1.0 1.3 1.2

Área Geográfica

Grasa % Grasa % Grasa % Grasa % Grasa % Grasa %

Línea de Pobreza

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Grupos de alimentos

Nacional Urbana Rural No pobre Relativa Extrema

Cuadro IIID.2Principales fuentes de grasas, por región. Honduras, 2004.

Aceites y otras grasas 32.2 34.5 37.2 36.2 40.4Leche y proa lácteos 21.5 19.8 18.0 16.6 8.6Carne, res y cerdo 15.5 15.8 13.2 10.3 6.8Panes 7.7 8.7 10.1 9.9 7.7Maíz y tortilla de maíz 6.4 4.3 6.7 10.8 19.6Huevos 4.0 3.9 3.9 4.0 4.7Pollo 3.4 3.4 3.0 3.5 2.6Vegetales 3.2 2.8 2.0 1.6 1.9Condimentos 1.1 1.3 1.1 1.3 1.2Frijoles 1.0 0.7 0.9 1.2 1.7

Grasa %Grupos de alimentos

DistritoCentral

Grasa %

San PedroSula

Grasa %

CiudadesMedianas

Grasa %

CiudadesPequeñas

Grasa %

Rural

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

La leche y productos lácteos representaron la mejor fuente de proteínas para loshogares del área urbana (17%) y los clasificados como no pobres (18%). Por otrolado, el maíz fue el principal contribuidor de proteínas entre los hogares del árearural (29%) y aquellos viviendo en la línea de pobreza extrema (25%), según seaprecia en el Cuadro IIID.3.

Page 33: Consumo de Alimentos y Patrones

21

Cuadro IIID.3Principales fuentes de proteínas, por área geográfica y línea de pobreza.

Honduras, 2004

Maíz y tortilla de maíz 20.2 14.6 29.4 11.5 15.1 24.8Frijoles 14.0 11.9 17.4 9.3 12.2 17.1Leche y productos lácteos 13.5 17.2 7.5 18.0 15.5 10.9Carne, res y cerdo 11.8 14.9 6.9 18.9 16.3 7.9Pollo 6.3 7.3 4.7 7.7 7.7 5.9Panes 4.5 5.0 3.8 5.5 4.5 3.9Arroz 4.5 4.2 5.0 3.4 4.1 5.0Huevos 4.4 4.4 4.4 4.2 4.3 4.5Café 4.1 3.3 5.3 2.2 3.2 4.8Otros cereales 3.5 3.8 3.1 3.4 3.9 3.3Frutas 2.8 2.7 3.0 3.9 2.6 2.3Pescado y mariscos 2.6 2.5 2.7 3.2 2.4 2.6Trigo, harina y tortilla 2.1 2.0 2.2 2.4 2.0 2.2Vegetales 1.9 2.2 1.4 2.3 2.3 1.6

Área Geográfica

Prot (%) Prot (%) Prot (%) Prot (%) Prot (%) Prot (%)

Línea de Pobreza

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Nacional Urbana Rural No pobre Relativa Extrema

La leche y los productos lácteos también representaron la principal fuente de proteínaspara las familias de las regiones del Distrito Central (18%), San Pedro Sula (19%) yCiudades Medianas (17%), de acuerdo a las cifras reflejadas en el Cuadro IIID.4.Pero el maíz contribuyó con la mayor proporción de proteínas en los hogares de lasCiudades Pequeñas y de la Región Rural.

Cuadro IIID.4Principales fuentes de proteínas, por región. Honduras, 2004

Leche y productos lácteos 18.2 19.0 16.8 14.5 7.5Carne, res y cerdo 16.8 17.5 14.0 10.2 6.9Maíz y tortilla de maíz 14.6 10.7 14.4 19.3 29.4Frijoles 10.0 10.3 13.1 14.9 17.4Pollo 7.5 7.8 6.6 7.1 4.7Huevos 4.7 4.4 4.4 4.1 4.4Panes 4.5 4.9 5.9 4.9 3.8Otros cereales 3.7 3.9 3.9 3.6 3.1Arroz 3.6 4.2 5.0 4.2 5.0Frutas 3.1 2.5 2.3 3.0 3.0Vegetales 2.8 2.2 1.9 1.7 1.4Café 2.6 2.7 3.4 4.7 5.3Pescado y mariscos 2.5 2.4 2.7 2.5 2.7Trigo, harina y tortilla 1.5 2.8 2.0 1.6 2.2

Prot (%)Grupos de alimentos

DistritoCentral

Prot (%)

San PedroSula

Prot (%)

CiudadesMedianas

Prot (%)

CiudadesPequeñas

Prot (%)

Rural

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Grupos de alimentos

Page 34: Consumo de Alimentos y Patrones

22

Como fuente de carbohidratos, nuevamente se destacó la importancia del maíz enla dieta del hondureño, (Cuadro IIID.5 y Gráfica IIID.1). También resaltó el papelpreponderante de los azúcares. Por otro lado, el arroz, frijoles, panes y frutasaportaron cantidades apreciables al consumo total de carbohidratos.

Cuadro IIID.5Principales fuentes de carbohidratos (CHO), por área geográfica y línea de pobreza.

Honduras, 2004

Maíz y tortilla de maíz 28.2 23.6 35.5 20.7 25.1 32.0Azúcares 15.3 14.5 16.6 13.3 14.1 16.7Arroz 10.0 10.3 9.6 9.3 10.6 10.2Frijoles 8.4 7.9 9.0 6.9 8.4 9.4Panes 6.9 7.9 5.4 8.5 8.0 6.0Frutas 5.3 5.3 5.2 6.5 4.7 4.6Otros cereales 4.7 5.5 3.3 5.6 5.7 3.9Sodas y refrescos azucarados 4.6 6.1 2.1 8.9 5.0 2.4Papas, raíces y plátanos 3.9 4.4 3.0 4.8 4.3 3.4Trigo, harina y tortilla 3.1 3.3 2.8 4.1 3.3 2.9Café 2.6 2.3 3.1 1.6 2.3 3.0Leche y productos lácteos 2.2 3.1 0.8 3.5 2.6 1.6Vegetales 2.1 2.5 1.4 3.0 2.5 1.6Condimentos 1.4 1.6 1.0 1.5 1.7 1.2

Área Geográfica

CHO (%) CHO (%) CHO (%) CHO (%) CHO (%) CHO (%)

Línea de Pobreza

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Nacional Urbana Rural No pobre Relativa Extrema

Gráfica IIID.1Principales fuentes de carbohidratos por línea de pobreza. Honduras, 2004

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Grupos de alimentos

Page 35: Consumo de Alimentos y Patrones

23

Al clasificar a los hogares estudiados por regiones, se encontró que las fuentes decarbohidratos fueron similares a las reportadas arriba, aunque existieron diferenciasen la contribución porcentual del consumo de energía. La contribución del maízosciló entre el 19% en la región de San Pedro Sula hasta 36% en la región Rural. Elaporte de los azúcares fue bastante similar con un rango estrecho de 13.5% en SanPedro Sula hasta 16.6% en la región Rural. (Ver Cuadro IIID.6).

Cuadro IIID.6Principales fuentes de carbohidratos (CHO), por región. Honduras, 2004.

Maíz y tortilla de maíz 25.3 19.1 23.2 27.8 35.5Azúcares 14.4 13.5 14.6 15.7 16.6Arroz 9.8 10.8 11.5 9.4 9.6Panes 8.1 8.0 8.7 7.0 5.4Frijoles 7.3 7.3 8.3 9.1 9.0Otros cereales 5.7 5.9 5.5 5.0 3.3Papas, raíces y plátanos 5.4 4.3 4.0 3.7 3.0Sodas y refrescos azucarados 4.7 8.5 6.6 4.3 2.1Frutas 4.6 5.6 4.7 5.9 5.2Leche y productos lácteos 3.8 3.6 2.5 2.3 0.8Vegetales 3.4 2.6 2.2 1.8 1.4Trigo, harina y tortilla 2.6 4.6 3.3 2.3 2.8Café 1.9 1.9 2.5 3.1 3.1Condimentos 1.4 2.0 1.4 1.4 1.0

CHO %Grupos de alimentos

DistritoCentral

CHO %

San PedroSula

CHO %

CiudadesMedianas

CHO %

CiudadesPequeñas

CHO %

Rural

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

El azúcar representó la principal fuente de vitamina A en todos los grupos en que sedividieron los mismos (ver Cuadro IIID.7). Los vegetales, fuentes tradicionales deeste nutriente en la forma de sus precursores los carotenoides, ocuparon un distantesegundo lugar, con contribuciones que oscilaron desde el 16% en el Distrito Centralhasta el 5% en el área rural.

Las familias hondureñas obtenían la mayor cantidad de su ingesta de calcio de laleche y sus derivados (ver Cuadro IIID.8), así como del maíz en grano o tortilla.

Por otro lado, el hierro fue obtenido con el consumo de maíz y frijoles (ver CuadroIIID.9) Otros cereales dentro de los cuales se incluyeron el arroz y a los cereales dedesayuno tipo hojuela de maíz, los que generalmente son enriquecidos con hierro.

También en el caso del mineral cinc, su consumo estuvo ligado a productos comomaíz, frijoles, cereales y leche y productos lácteos (ver Cuadro IIID.10).

Page 36: Consumo de Alimentos y Patrones

24

Cuadro IIID.7Principales fuentes de vitamina A en la alimentación de las familias hondureñas.

Honduras, 2004

Cuadro IIID.8Principales fuentes de Calcio (Ca) en la alimentación de las familias hondureñas.

Honduras, 2004

Grupos de Alimentos

Nacional 34.0 16.3 11.6 6.5 4.6 4.0 3.6 2.6

ÁreaUrbana 40.7 19.7 7.4 4.0 4.3 2.8 3.5 2.0Rural 23.0 10.7 18.4 10.6 5.2 6.1 3.7 3.6

Línea de PobrezaNo Pobre 44.3 16.3 6.3 2.8 4.7 3.6 3.8 2.0Pobreza 31.8 16.6 13.0 7.2 4.7 3.9 3.6 2.6 Pobreza Extrema 39.3 20.4 7.7 3.9 4.2 2.8 3.6 2.0 Pobreza Relativa 28.6 14.9 15.3 8.6 4.9 4.4 3.5 2.9

RegiónDistrito Central 40.9 25.5 5.5 2.5 3.8 1.9 4.3 1.9San Pedro Sula 43.4 19.8 5.4 2.7 3.8 2.3 3.3 1.9Ciudades Medianas 41.3 17.4 8.3 4.6 5.2 2.8 3.0 2.0Ciudades Pequeñas 36.7 15.5 11.2 6.7 4.7 4.2 3.4 2.1Rural 23.0 10.7 18.4 10.6 5.2 6.1 3.7 3.6

Ca (%) Ca (%)Ca (%) Ca (%)Ca (%) Ca (%)Ca (%) Ca (%)

Vegetales HuevosPanes FrutasFrijoles CaféLeche y Prod.Lácteos

Maíz

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Vit A (%)

Frutas Aceites yotras Grasas

Huevos OtrosCereales

Leche y Prod. Lácteos

PolloAzúcares Vegetales

Vit A (%) Vit A (%) Vit A (%) Vit A (%) Vit A (%) Vit A (%) Vit A (%)

Grupos de Alimentos

Page 37: Consumo de Alimentos y Patrones

25

Cuadro IIID.9Principales fuentes de Hierro (Fe) en la alimentación de las familias hondureñas.

Honduras, 2004

Nacional 26.7 14.2 8.8 6.6 5.3 3.6 3.5 3.2

ÁreaUrbana 21.4 12.7 11.7 7.4 6.7 4.3 3.5 3.5Rural 35.3 16.8 3.9 5.3 3.0 2.5 3.5 2.7

Línea de PobrezaNo Pobre 18.6 10.6 13.0 8.1 9.0 5.0 4.4 3.2Pobreza 28.6 15.6 7.5 6.0 4.3 3.3 3.5 3.4 Pobreza Extrema 22.2 12.8 11.2 6.9 6.9 4.4 3.5 3.8 Pobreza Relativa 31.3 16.8 6.0 5.6 3.3 2.8 3.6 3.3

RegiónDistrito Central 20.7 11.4 12.1 7.2 8.4 5.8 2.8 3.6San Pedro Sula 18.1 10.8 13.0 7.8 7.4 4.4 4.7 3.4Ciudades Medianas 21.1 14.2 11.8 8.6 6.1 3.4 3.7 3.7Ciudades Pequeñas 26.2 15.2 9.8 6.3 4.4 3.2 2.7 3.3Rural 35.3 16.8 3.9 5.3 3.0 2.5 3.5 2.7

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Fe (%) Fe (%)Fe (%) Fe (%)Fe (%) Fe (%)Fe (%) Fe (%)

Harinade Trigo

Pollo oGallina

Carne VegetalesOtrosCereales

PanesMaíz Frijoles

Grupos de Alimentos

Cuadro IIID.10Principales fuentes de Cinc (Zn) en la alimentación de las familias hondureñas.

Honduras, 2004

Nacional 26.2 15.9 14.1 10.4 5.5 5.2 4.2 3.1

ÁreaUrbana 19.0 14.1 18.0 13.5 5.2 6.3 4.8 3.4Rural 38.1 19.0 7.7 5.4 5.9 3.4 3.3 2.6

Línea de PobrezaNo Pobre 14.9 11.2 23.2 14.2 4.2 6.1 4.7 4.0Pobreza 28.7 17.8 12.1 9.3 5.8 4.9 4.4 2.7 Pobreza Extrema 19.5 14.6 19.4 11.8 5.1 6.3 5.2 2.9 Pobreza Relativa 32.7 19.1 9.0 8.2 6.0 4.3 4.1 2.6

RegiónDistrito Central 18.1 12.0 21.5 14.2 4.6 6.1 4.8 3.1San Pedro Sula 13.9 12.6 20.3 15.3 5.3 6.6 5.1 3.5Ciudades Medianas 19.1 15.7 17.1 12.5 6.1 6.6 4.7 3.8Ciudades Pequeñas 26.0 16.9 12.2 11.2 5.2 5.8 4.6 3.4Rural 38.1 19.0 7.7 5.4 5.9 3.4 3.3 2.6

Zn (%) Zn (%)Zn (%) Zn (%)Zn (%) Zn (%)Zn (%) Zn (%)

Pollo oGallina

PanesArroz OtrosCereales

Carne Leche y Prod.Lácteos

Maíz Frijoles

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Grupos de Alimentos

Page 38: Consumo de Alimentos y Patrones

26

E. Suministro de energía alimentaria a nivel familiar

Según análisis de los datos de consumo de alimentos de la ENCOVI 2004, laalimentación de las familias hondureñas se basaba en el suministro de energía a partirde los carbohidratos. A nivel nacional, el 58% de la energía total destinada al consumodentro del hogar estuvo dada por carbohidratos (ver Gráfica IIIE.1).

Este suministro de energía alimentaria (SEA) también estuvo dado por un 12% deproteínas y 30% de grasas. Una cifra insignificante, menor del 0.1% fue aportadopor el alcohol.

Las familias entrevistadas reportaron un alto consumo de alimentos ricos encarbohidratos, los que constituyeron la fuente más alta de energía alimentaria.

Esta contribución energética de los carbohidratos fluctuó desde un 52% para la Regiónde San Pedro Sula hasta un 61% entre las familias del área rural (ver Cuadro IIIE.1y Gráficas IIIE.2 y IIIE.3).

Gráfica IIIE.1Suministro de energía alimentaria destinada al consumo alimentario en hogares hondureños.

Honduras, 2004

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Page 39: Consumo de Alimentos y Patrones

27

Gráfica IIIE.2Contribución de carbohidratos al suministro de energía alimentaria destinada al consumo

intrafamiliar, según área y línea de pobreza. Honduras, 2004

Cuadro IIIE.1Suministro de energía alimentaria, según área, línea de pobreza y región.

Honduras, 2004Familias

n N % E % E % E % E

Suministro de Energía (SEA)

%E: porcentaje de energía alimentaria total*P<0.05; **P<0.01; ***P<0.001. Los promedios de porcentajes del SEA fueron estimados con modelos lineales generalizados con ajustespor el tamaño de las familias y los factores de expansión de la ENCOVI 2004, con los grupos urbano, no pobre y de la región del DistritoCentral como referencias para sus respectivas categorías.Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Muestra Expandida Alcohol Carbohidratos Proteínas Grasas

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Page 40: Consumo de Alimentos y Patrones

28

Gráfica IIIE.3Contribución de carbohidratos, proteínas y grasas al suministro de energía alimentaria

destinada al consumo intrafamiliar, según región. Honduras, 2004

%E: porcentaje de energía alimentaria totalFuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras

Page 41: Consumo de Alimentos y Patrones

29

Este informe ha sido elaborado con el propósito de contribuir con datos sobre lospatrones de alimentos en Honduras. Para ello, se contó con las bases de datos dela Encuesta de Condiciones de Vida realizada en Honduras en 2004. Similar a otrasencuestas realizadas en otros países de la región (por ejemplo en Guatemala), laENCOVI 2004 contenía información sobre cantidades de alimentos dedicados alconsumo familiar de los hogares incluidos en esta encuesta. Además, existía informacióndetallada sobre los mecanismos de adquisición de dichos alimentos (comprados,donados ó producidos a nivel familiar). Toda esta información se reprocesó a fin depoder calcular el contenido de energía y nutrientes de los alimentos representadosen las dietas de las familias hondureñas. Sin embargo, durante los análisis realizados,se encontraron varias limitaciones que posiblemente han afectado la representatividadde los datos que se reportan aquí. Entre las limitaciones más importantes se puedemencionar la existencia de errores u omisiones en los cálculos de las cantidades dealimentos reportadas para el consumo familiar y el empleo de una variedad de medidascaseras para estimar dichas cantidades de alimentos para los cuales no se reunióinformación sobre sus equivalencias a medidas estándares. Para evitar errores deestimación, se tomó la decisión de seleccionar los casos que satisficieron los criteriosde calidad impuestos en el procesamiento de los datos. Con ello se logró analizara cerca de un tercio de los hogares encuestados en la ENCOVI 2004. Es necesarioanotar aquí que esta reducción en el tamaño de la muestra posiblemente afectó larepresentatividad de la información. Además, los resultados obtenidos para promediosy desviaciones estándares hacen pensar que la información estuvo sobrestimada.Debido a ello, se presentaron en este informe resultados de distribuciones porcentualesy algunos promedios agregados, sin llegar a reportar estimaciones del consumo percapita de alimentos ni las estimaciones sobre adecuación del consumo aparente dealimentos con relación a las recomendaciones nutricionales, hallazgos que generalmentese calculan y reportan en este tipo de estudios. Sin embargo, y a pesar de laslimitaciones descritas aquí, la información presentada incluye detalles muy valiosospara describir los patrones de alimentación de las familias hondureñas, lo cual sediscute a continuación:

En este reporte se ha presentado información sobre el consumo aparente de energía,macronutrientes (carbohidratos, proteínas, grasas y alcohol) y de los micronutrientesvitamina A, calcio, hierro y cinc. Además, la estructura de gastos en alimentos tambiénfue reportada. Para interpretar los hallazgos encontrados, se agrupó a los hogaresparticipantes en el estudio de acuerdo a los factores de agregación recomendados,incluyendo área geográfica, línea de pobreza y regiones o dominios de inferencia.También se clasificó a los hogares de acuerdo a si eran indígenas o no indígenas, yestos a su vez se agruparon por área geográfica. Estos análisis incluyendo etnicidadestuvieron limitados por los números tan pequeños de familias identificadas comoindígenas, pero la información fue incluida aquí para tener una aproximación de lascaracterísticas del consumo aparente en estos grupos.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 42: Consumo de Alimentos y Patrones

30

Los resultados sobre el consumo de alimentos confirmaron que, como se hadocumentado ya muchas veces, el maíz es la fuente más importante de energíaalimentaria para las familias hondureñas, particularmente para aquellas de área ruraly las de pobreza extrema, las que, respectivamente, obtienen cerca de un tercio y uncuarto de sus necesidades energéticas de este alimento. También fue notorio confirmarotra característica de los patrones de alimentación en este país: la alta dependenciaen un número limitado de alimentos para obtener proporciones elevadas de energía. Estos alimentos fueron, además del maíz, los que formaban el grupo de aceites ygrasas y el grupo de azúcares. Otros productos de importancia resultaron ser el arroz,los frijoles y los panes. El grupo de alimentos de la leche y los productos lácteos fueel de origen animal que más contribuyó al consumo de energía alimentaria, lo queconfirmó otra característica en el patrón alimentario de las familias hondureñas: quesus dietas son primordialmente de origen vegetal. La alta dependencia en unos pocosalimentos, lo que se traduce en una diversidad muy limitada en el consumo dealimentos, podría estar asociada con los problemas nutricionales que aquejan a lapoblación infantil (desnutrición) y a la adulta (sobrepeso y obesidad). Las dietasmonótonas, de poca diversidad, que se basan en un número pequeño de alimentoshan sido asociadas con estos problemas nutricionales, según estudios realizados enotros países.

El elevado consumo de azúcares como fuente energética fue otra característica delpatrón alimentario de la población estudiada en la ENCOVI 2004 que llamó laatención, particularmente cuando se evaluó este consumo en perspectiva con lasaltas tasas de sobrepeso observadas en la población adulta. Debe mencionarse aquíque en el consumo de azúcares no se incluyo aquella ya agregada a productoselaborados comercialmente como es el caso de las bebidas gaseosas (sodas) y refrescoscon sabores a frutas. Aunque este consumo de bebidas dulces fue modesto, esprobable que el mismo sea mucho mayor de lo observado, ya que es un productoque se consume generalmente fuera del hogar y esta información no estuvo disponiblepara la evaluación reportada aquí. En algunos países como en los Estados Unidos,las sodas y bebidas azucaradas se están convirtiendo en el proveedor numero unode la energía alimentaria y su consumo se ha asociado con el sobrepeso y la obesidad(Bermudez 2005). Honduras muestra las características propias de un país en transiciónnutricional, con altas tasas de desnutrición infantil y de obesidad en adultos y conpatrones de alimentación alterados por la disponibilidad de alimentos de bajo costoy de alta densidad energética, los cuales reemplazan alimentos tradicionales de mejorvalor nutritivo. Existe una relación significativa entre el alto consumo de energíaproveniente de alimentos de alta densidad energética y de baja calidad nutricionalcomo es el caso de los azúcares, los cuales solamente aportan “calorías vacías”, salvola excepción de su contribución al consumo de vitamina A debido a su enriquecimientocon este nutriente.

Page 43: Consumo de Alimentos y Patrones

31

Los análisis realizados con los datos de la ENCOVI 2004 permitieron apreciar queexistían diferencias marcadas en los patrones alimentarios de los hogares hondureñossegún su lugar de residencia, etnicidad y nivel de pobreza, lo que podría ser un reflejode los niveles de vulnerabilidad de ciertos grupos. Así por ejemplo, se observó quelas familias de área rural, comparadas con las de área urbana, dependían mucho másen maíz, aceites y grasas y en azúcares para satisfacer sus necesidades energéticas.Igualmente se observó que la dependencia en estos mismos productos fuesignificativamente mayor en los hogares de pobreza extrema vs. aquellos no pobres.

La leche y productos lácteos fue el único grupo de alimentos de origen animal queocupó una posición (la cuarta) dentro de los 10 principales alimentos aportadoresde energía. El consumo de carnes, pollo y huevos fue moderado. Estos alimentosde origen animal son fuentes de proteínas de alta calidad, incluyendo amino ácidosesenciales, los cuales deben ser obtenidos en los alimentos consumidos regularmente. Aunque se esperaría que los alimentos de origen animal fueran la principal fuentede proteínas en la dieta de las familias estudiadas, ello no fue así, ya que el maíz enprimer lugar y los frijoles en segundo, fueron las dos principales fuente de proteínas,con la leche y productos lácteos ocupando el tercer lugar y las carnes el cuarto.

Como reafirmación del papel preponderante que ocupa el maíz en la definición delos patrones de consumo de los hondureños, se encontró que este producto fueimportante como proveedor de calcio (segundo lugar de importancia después de laleche y productos lácteos), de hierro y de cinc. Es aporte significativo a la ingestade hierro se debió principalmente a las cantidades de este alimento consumidas porlas familias, no porque sea buena fuente de este mineral. Numerosos estudios hanseñalado que las anemias por deficiencia de hierro son un problema de salud enHonduras, lo que podría estar vinculado a que el consumo de hierro es principalmentede origen vegetal, de muy baja biodisponibilidad. La carencia de hierro tipo “heme”de las carnes rojas y otros productos animales, limitan aun mas la absorción yutilización del hierro. Aunque existen programas de suplementación con hierro paragrupos de población vulnerables a deficiencias de este mineral, en el caso de lospreescolares, la cobertura solo alcanza a cerca de la mitad de los niños de acuerdoa datos de la reciente Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA) de 2005-06 (Secretaria de Salud de Honduras, 2006) - ver Cuadro IVA.1.

Según se mencionó anteriormente, el consumo de azúcares, particularmente azúcarblanca refinada, fue relativamente alto. Debido a la fortificación del azúcar convitamina A, este producto se ha convertido en la fuente principal de este nutriente. Aunque no se dispone de suficiente información sobre los niveles de consumo dela población, datos de otros países de la región, como Nicaragua, revelan que estosconsumos elevados de azúcar se traducen en ingestas excesivas de vitamina A, en

Page 44: Consumo de Alimentos y Patrones

32

niveles que duplican o triplican las recomendaciones nutricionales establecidas porel INCAP para la población centroamericana (INCAP, 2004). Tampoco se disponende datos que permitan apreciar si los programas de suplementación con vitamina A,los que según la ENDESA 2005 - 2006 alcanzaban a cerca de la mitad la poblaciónde 6 a 59 meses (ver Cuadro IVA.1) están focalizados en los grupos que necesitandicha suplementación, sin ponerlos en peligro de llegar a reservas que sobrepasenlos limites máximos permitidos, los que los pondrían a riesgo de toxicidad.

Cuadro IVA.1Porcentajes de niños y niñas de 6 - 59 meses que recibieron suplementos de vitamina A

o de hierro en los últimos 6 meses, según datos de ENDESA 2005- 2006

Nacional 48.7 52.5Urbano 49.3 53.1Rural 48.9 53

Recibieron suplementación enlos últimos 6 meses

Vitamina A (%) Hierro (%)

Fuente: ENDESA 2005-2006

Por otro lado, el bajo consumo de productos de origen animal, podría indicar unaingesta limitada de cinc, mineral que las familias encuestadas obtuvieron principalmentedel maíz. El consumo de dietas bajas en cinc ha sido vinculado con problemas decrecimiento y desarrollo, ya que existen evidencias que señalan una relación entreniveles sericos deficientes de cinc y la desnutrición infantil (Silva T, 2003). De acuerdoa los datos presentados en el Capitulo de resultados, los hogares de área urbanaobtenían el 18% de su ingesta de cinc de las carnes y su prevalencia de desnutriciónsegún el indicador peso/edad fue de 8%, mientras que en los hogares de área rural,con 15% de desnutrición infantil, las carnes solamente aportaban el 8% de cinc.Similarmente, el aporte de las carnes al consumo total de cinc en los hogares nopobres y de pobreza extrema fue de 23% y 9%, respectivamente, mientras que enestos mismos hogares la desnutrición infantil alcanzaba al 4% y al 15%, respectivamente.

La caracterización de los patrones de consumo de alimentos que se reportan en esteinforme corresponde con la información obtenida de otras fuentes, particularmentela de las hojas de balance. Utilizando las estimaciones para disponibilidad de energíaalimentaria de FAO (FAO, 2007, con los datos correspondientes al año 2004 (verGrafica IVA.1) se puede notar que, similar a los resultados presentados en este informe,el maíz era el principal aportador al total de energía alimentaría para consumo dela población hondureña. También se observó que, consistente que los datos de laENCOVI 2004, el segundo grupo proveedor de energía fue el de los azúcares. Eltrigo, según los datos de la FAO, contribuyó con el 10% de la disponibilidad totalde energía; dato que fue consistente con los análisis del patrón alimentario presentado

Page 45: Consumo de Alimentos y Patrones

33

aquí, en el cual se estimó un consumo aparente de alrededor del 9% incluyendotortilla de harina de trigo y productos de panadería. Como se mencionó arriba, losdatos de la ENCOVI 2004, aunque con limitaciones en su manejo y calidad, siresultaron bastante consistentes con la realidad de las familias Hondureñas, en relacióncon sus patrones de alimentación.

Grafica IVA.1Disponibilidad total de energía alimentaria, por grupo de alimentos en Honduras, 2004

Fuente: FAOSTAT (2007) Hoja de balance de Honduras, 2004.

Debido a que los datos analizados aquí parecieron estar sobreestimados, no seestimaron los valores per capita del consumo aparente de energía y de macronutrientes.Para compensar esta limitación, se revisaron las estadísticas de la FAO-FAOSTAT sobreHonduras. De acuerdo a sus datos, la disponibilidad de energía alimentaria variofavorablemente de un promedio nacional de 2,310 kcal/día en el periodo 1990-92a 2,370 kcal/día en 1995-97. Luego descendió ligeramente a 2,360 kcal/día (verCuadro IVA.2). Con los datos del Cuadro IVA.1 se estimo el suministro energéticode los alimentos (SEA), calculando la contribución de carbohidratos por diferencia,luego de estimar las contribuciones porcentuales de grasas y de proteínas. Según seaprecia en la Grafica IVA.2, el aporte de las proteínas al SEA fue relativamente estable,alrededor del 10%, mientras que la contribución de los carbohidratos ha estadodisminuyendo a expensas de aumentos en la contribución energética de grasas, lascuales aumentaron de 22%, 24% y 25%, en cada uno de los tres periodos reportados,respectivamente. Aunque el suministro energético de las grasas parece ser modesto,sobre todo si se compara con otras poblaciones como la de Estados Unidos, donde

Page 46: Consumo de Alimentos y Patrones

34

el aporte energético de este nutriente esta alrededor del 30% (Bermudez, 2000;Bermudez, 2004) se hace necesario resaltar que las dietas altas en grasas, especialmentegrasas saturadas como las de los productos animales, o del tipo trans como lasprocesadas en forma de margarina, han sido asociadas con el sobrepeso y la obesidady con enfermedades crónicas como las cardiovasculares (Marshall, Hamman et al.1991; Monge-Rojas 2001). En Honduras hay evidencias de que las enfermedadescerebrovasculares son una de las principales causas de incapacidad y mortalidad enla población adulta (Thompson-Cerna y Medina, 2007).

Cuadro IVA.2Disponibilidad diaria de energía, proteína y grasas totales

en Honduras durante el periodo 1990 - 2003

Energía (kcal/d) 2310 2370 2360Proteína (g/d) 55 59 57Grasas (g/d) 57 62 65

1990 - 1992 1995 - 1997

Fuente: FAOSTAT, 2006

2001 - 2003

Gráfica IVA.2Suministro de energía alimentaria en Honduras durante el periodo 1990 - 2003

Fuente: FAOSTAT, 2006

Page 47: Consumo de Alimentos y Patrones

35

El disponer de la información recolectada en la ENCOVI 2004 permitió un análisisde la situación alimentaria y nutricional de Honduras que, puesto en el contexto deestudios y reportes similares, permiten evaluar los cambios en severidad y magnitudque ocurren a lo largo del tiempo, y en los diferentes grupos poblacionales de estepaís.

La ENCOVI 2004 incluyó la recolección de datos sobre adquisición y uso de alimentospara consumo familiar. Disponer de este tipo de datos permitió estimar las característicasde los patrones dietéticos, incluyendo estimaciones del consumo aparente de gruposde alimentos específicos. Desafortunadamente, el examen de estos patrones dealimentación resultó incompleto debido a que se detectaron algunas limitacionesque impidieron el análisis de una proporción importante de los datos. Obtenerinformación sobre consumo de alimentos conlleva muchos retos que pueden servencidos con el fortalecimiento institucional en el área específica de técnicas ymetodologías para evaluación de las prácticas de consumo alimentario. Se recomiendaque los organismos e instituciones involucrados en evaluaciones dietéticas desarrollenmecanismos y estrategias para el mejoramiento de su capacidad institucional enrelación con las metodologías y técnicas necesarias para la obtención y procesamientode los datos que se reúnan.

No obstante las limitaciones técnicas encontradas para el análisis e interpretaciónde los datos de consumo aparente de alimentos, se logró obtener información muyvaliosa sobre algunos aspectos de este tema. Por ejemplo, los datos presentados eneste informe corroboran lo que se ha documentado en otras instancias: que laalimentación de las familias hondureñas es, en promedio, monótona, basadaprimordialmente en un numero limitado de alimentos de origen vegetal, entre loscuales el maíz se destaca como el mas importante en la alimentación de la familiahondureña. También se pudo apreciar que el aporte en energía alimentaria y ennutrientes variaba de acuerdo a las características socioeconómicas de las familias.Las dietas de algunos grupos como los de área rural, los de extrema pobreza y losindígenas, parecían depender mucho mas de un numero limitado de alimentos, losque los hace vulnerables a situaciones de inseguridad alimentaria y consumo dedietas de baja calidad nutricional. Por otro lado, vale señalar aquí que fue notorioel alto consumo de azucares como fuentes energéticas y de vitamina A.

Aunque en Honduras se están ejecutando varios programas e iniciativas para combatirla pobreza y el hambre, los cuales seguramente están dirigidos a los grupos masvulnerables a situaciones de inseguridad alimentaria, es necesario enfatizar aquí laimportancia de que se continúen estos esfuerzos, que la identificación de losbeneficiarios de dichos programas responda a criterios bien definidos y que las

Page 48: Consumo de Alimentos y Patrones

36

estrategias y mecanismos aplicados respondan a las necesidades de la poblaciónhondureña de no solamente mejorar su consumo energético, pero también de mejorarla calidad nutricional de sus dietas. Ante la escalada de los problemas de sobrepesoy obesidad, mas la posibilidad de que algunos grupos estén consumiendo vitaminaA más allá de los limites excesivos, es cada vez mas importante estimular el consumode alimentos de baja densidad energética y de alta densidad de nutrientes.

La caracterización de los patrones de alimentación en Honduras parecen señalar queHonduras, al igual que otros países del área centroamericana está atravesando poruna transición nutricional caracterizada por la co-existencia de problemas nutricionalesocasionados por déficit de energía y nutrientes, a la vez que también ocurren problemasnutricionales ocasionados por imbalances en el consumo y gasto energético,posiblemente también con deficiencias en la ingesta de nutrientes. Esto orientar aconcluir que los problemas alimentario-nutricionales, de hambre y pobreza, deseguridad alimentaria y de bienestar de los hondureños están estrechamenteinterrelacionados entre si. Por ello, es necesaria la actuación armoniosa y coordinadade los sectores y organismos responsables, a fin de poder corregir las acciones quese estén ejecutando, o que se implementen nuevos mecanismos y estrategias quepermitan a la población hondureña alcanzar niveles justos y equitativos de nutrición,salud, desarrollo y bienestar integral.

Page 49: Consumo de Alimentos y Patrones

37

Bermudez, O. I., L. M. Falcón, et al. (2000). "Intake and food sources of macronutrientsamong older Hispanic adults: Association with ethnicity, acculturation and lengthof residence in the United States." J Am Diet Assoc 100: 665-673.

Bermudez, O. I. and K. L. Tucker (2001). "Total and Central Obesity among ElderlyHispanics and the Association with Type 2 Diabetes." Obes Res 9(8): 443-451.

Bermúdez, O.I, Velez-Carrasco W, Schaefer E.J. and Tucker K.L (2002). Dietary andplasma lipids, lipoproteins and apolipoproteins among Hispanic and non-Hispanicwhite elders and their association with diabetes. J Am Clin Nutr 2002;76(6):1214-21

Bermudez, O. I. and K. L. Tucker (2003). Trends in dietary patterns of Latin Americanpopulations. Cadernos de Saúde Pública 19(Sup. 1):S87-S99.

Bermudez, O. I. (2005-a). Consumption of sweet drinks among American adults fromthe NHANES 1999-2000 (Abstract). Experimental Biology Annual Meeting, SanDiego, April 2005.

Bermudez, O. I. (2005-b). Situación Nutricional, Patrón de Consumo y Acceso aAlimentos. Informe Final de Consultoría para el Ministerio de Economía y Finanzasde la Republica de Panamá. (Informe pendiente de publicación)

Bustos, P., H. Amigo, et al. (2001). "Growth in indigenous and nonindigenous Chileanschoolchildren from 3 poverty strata." Am J Public Health 91(10): 1645-9.

CDC. (1999). "ANTHRO, Versión 1.02: Programa para cálculos antropométricos."http://www.cdc.gov/nccdphp/dnpa/growthcharts/anthro.htm. Accesado en Febrero13, 2006.

CDC. (2004). " Obesity Still a Major Problem, New Data Show - Fact Sheet." En:http://www.cdc.gov/nchs/pressroom/04facts/obesity.htm Center for Disease Control.Accesado el 12 de marzo de 2006.

CDC. (2006). "Sobrepeso y Obesidad. División de Nutrición y Actividad Física." At:http://www.cdc.gov/nccdphp/dnpa/index.htm. Localizado en Febrero 13, 2006.

Chaput, J. P., M. Brunet, et al. (2006). "Relationship between short sleeping hours andchildhood overweight/obesity: results from the 'Quebec en Forme' Project." Int JObes (Lond).

Datar, A. and R. Sturm (2006). "Childhood overweight and elementary school outcomes."Int J Obes (Lond).

Dunn, P. and R. Martorell (1984). "The size of Mexican-American migrant children."Am J Clin Nutr 39(2): 344-5.

V. BIBLIOGRAFIA

Page 50: Consumo de Alimentos y Patrones

38

Falkner, B., S. S. Gidding, et al. (2006). "The relationship of body mass index andblood pressure in primary care pediatric patients." J Pediatr 148(2): 195-200.

FAO (2006). Estadisticas de Seguridad alimentaria en Honduras - Honduras. FAOSTAT.En: http://www.fao.org/es/ess/faostat/foodsecurity/Countries/EN/Honduras_e.pdf. Actualizado Marzo 3, 2006.

FAO (2007). Hoja de balance, 2004. Honduras. FAOSTAT. En:http://faostat.fao.org/site/336/DesktopDefault.aspx?PageID=336 . Adquirido enabril 2007.

Hirschler, V., H. L. Acebo, et al. (2006). "Influence of obesity and insulin resistanceon left atrial size in children." Pediatr Diabetes 7(1): 39-44.

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá - INCAP (1994). RecomendacionesDietéticas Diarias del INCAP. Edición XLV Aniversario. Guatemala.

INCAP (1996). Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica - PrimeraSección. H. M. Ed MT Menchu, MA Barrera y L Ortega. INCAP/OPS, Guatemala.

Jones, P. R. M., M. J. Hunt, et al. (1986). "Waist-hip circumference ratio and its relationto age and overweight in British men." Human Nutrition: Clin Nutr 40C: 239-247.

Laron, Z. (2004). "Increasing incidence of childhood obesity." Pediatr Endocrinol Rev1 Suppl 3: 443-7.

Lerman-Garber, I., A. Villa, et al. (1999). "The prevalence of obesity and its determinantsin urban and rural aging Mexican populations." Obes Res 7(4): 402-6.

Marshall, J. A., R. F. Hamman, et al. (1991). "High-fat, low-carbohydrate diet and theetiology of non-insulin-dependent diabetes mellitus: The San Luis Valley DiabetesStudy." Am J Epidemiol 134(6): 590-603.

Martorell, R., R. M. Malina, et al. (1988). "Body proportions in three ethnic groups:children and youths 2-17 years in NHANES II and HHANES." Hum Biol 60(2):205-22.

Monge-Rojas, R. (2001). "Dietary intake as a cardiovascular risk factor in Costa Ricanadolescents." J Adolesc Health 28(4): 328-37.

Monteiro, C. (2000). La transición epidemiológica en el Brasil. La obesidad en lapobreza: Un nuevo reto para la salud pública. M. y. B. Peña, J. Washington, D.C.,OPS/OMS. Publicación científica no. 576: 73-83.

Monteiro, C. A., L. Mondini, et al. (2000). "Secular changes in dietary patterns in themetropolitan areas of Brazil (1988-1996) (Portuguese)." Rev. Saúde Pública 34(3):251-58.

Page 51: Consumo de Alimentos y Patrones

39

Must, A., J. Spadano, et al. (1999). "The disease burden associated with overweightand obesity." JAMA 282(16): 1523-1529.

Organización Mundial de la Salud - OMS (1995). Estado Físico: El uso y la interpretaciónde la antropometría. S. Serie de Reportes Técnicos de la OMS No. 854. Ginebra,OMS.

Organización Mundial de la Salud - OMS (2006). WHO Anthro 2005 software andmacros. En: http://www.who.int/childgrowth/software/en/

Organización Panamericana de la Salud e Instituto de Nutrición de Centro Américay Panamá (2006). Situación nutricional de la niñez y de las mujeres en Honduras.Honduras, CA, mayo 2006.

Peña, M. and J. Bacallao (2000). La obesidad en la pobreza: Un problema emergenteen las Américas. La obesidad en la pobreza: Un nuevo reto para la salud pública.M. y. B. Peña, J. Washington, D.C., OPS/OMS. Publicación científica no. 576: 3-11.

Secretaría de Salud de Honduras, Instituto Nacional de Estadística y ProgramaMEASURE DHS/Macro Internacional (2006). Encuesta Nacional de Salud yDemografía 2005-2006. Tegucigalpa, Honduras. Diciembre 2006.

Silva T, Alarcon OM, Alarcón AO, Ramírez de Fernández M, D´Jesús I y Mejia A(2003). Niveles séricos de cinc, hierro y cobre de preescolares que acuden aconsulta en los ambulatorios urbanos tipo III de la ciudad de Mérida. Revista deFacultad de Medicina, Universidad de Los Andes, Mérida. Venezuela. Vol. 12 Nº1-4. 2003

Stevens, J., J. Cai, et al. (1999). "Consequences of the use of different measures ofeffect to determine the impact of age on the association between obesity andmortality." Am J Epidemiol 150(4): 399-407.

Thompson-Cerna AR, Medina MT. The prevalence of cerebrovascular disease in therural community of Salama, Honduras, using the capture-recapture epidemiologicalmethod. Rev Neurol. 2007 Apr 16-30;44(8):460-4

U.S. Department of Agriculture. (2006). "USDA National Nutrient Database for StandardReference - Release 18."

Wang, Y. (2001). "Cross-national comparison of childhood obesity: the epidemic andthe relationship between obesity and socioeconomic status." Int J Epidemiol 30(5):1129-36.

Zeller, M. H. and A. C. Modi (2006). "Predictors of Health-Related Quality of Life inObese Youth." Obes Res 14(1): 122-130.

Page 52: Consumo de Alimentos y Patrones

Consumo de Alimentos y PatronesDietéticos de la Población de Honduras

Estudio basado en datos de la Encuestade Condiciones de Vida del año 2004

Publicado por el

Programa Regional de Seguridad Alimentariay nutricional para Centroamérica

Boulevard del Hipódromo # 523,Colonia San Benito. San Salvador,

El Salvador. Centroamérica

www.sica.int/presanca

CUADERNO DE TRABAJO

PRESANCAPrograma Regional de Seguridad

Alimentaria y nutricional para Centroamérica

PRESANCA/CT-002/2008

Consumo de Alimentos y PatronesDietéticos de la Población de Honduras

Estudio basado en datos de la Encuestade Condiciones de Vida del año 2004.

50 PGS. Octubre, 2008

Odilia I. Bermúdez

Patricia Palma de Fulladolsa

Diseño y diagramación: Béatrice Porres, Éclat

Page 53: Consumo de Alimentos y Patrones