consigna de trabajo final para taller de tesis 1

2
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Maestría en Antropología Social Taller de Investigación I Equipo docente: Dra. Graciela Batallán, Dra. Florencia Girola; Magíster Iara Enrique GUÍA PARA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FINAL AÑO 2015 El objetivo de esta instancia es la reelaboración del problema de investigación, a partir de la integración y reformulación de los trabajos parciales y de los ejercicios realizados durante el transcurso del Taller. Se espera una articulación entre el proceso de construcción del objeto de investigación y los fundamentos teórico-epistemológicos que lo particularizan. Para ello se deberán considerar los avances realizados hasta el momento según los intereses temáticos de cada cursante y los aportes específicos que brinda la bibliografía obligatoria del seminario. Como recomendación general para la elaboración del trabajo solicitado, se reitera la conveniencia de explicitar detalladamente las afirmaciones (supuestos o anticipación de sentido) del investigad@r, de manera tal, que los argumentos en la producción de un nuevo conocimiento por la investigación empírica, pueda ser sustentado en su tensión con el progresivo y complejo desarrollo teórico conceptual que lo acompaña. Pautas formales de la presentación: El trabajo será de elaboración individual. Extensión mínima-máxima: 10-15 páginas con interlineado de 1,5 (sin contar bibliografía y anexos con documentación adicional) Se realizará una entrega en formato impreso a la coordinación de la maestría y una copia en formato virtual al equipo docente: iaranenrique @hotmail.com; [email protected]

Upload: mjimprovola

Post on 14-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Consigna del trabajo final del Taller de tesis 1 de la maestría en antropología social de la FFyL de la UBA

TRANSCRIPT

Page 1: Consigna de trabajo final para Taller de Tesis 1

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Maestría en Antropología Social

Taller de Investigación I Equipo docente: Dra. Graciela Batallán, Dra. Florencia Girola; Magíster Iara Enrique

GUÍA PARA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FINAL AÑO 2015

El objetivo de esta instancia es la reelaboración del problema de investigación, a partir de la integración y reformulación de los trabajos parciales y de los ejercicios realizados durante el transcurso del Taller. Se espera una articulación entre el proceso de construcción del objeto de investigación y los fundamentos teórico-epistemológicos que lo particularizan. Para ello se deberán considerar los avances realizados hasta el momento según los intereses temáticos de cada cursante y los aportes específicos que brinda la bibliografía obligatoria del seminario. Como recomendación general para la elaboración del trabajo solicitado, se reitera la conveniencia de explicitar detalladamente las afirmaciones (supuestos o anticipación de sentido) del investigad@r, de manera tal, que los argumentos en la producción de un nuevo conocimiento por la investigación empírica, pueda ser sustentado en su tensión con el progresivo y complejo desarrollo teórico conceptual que lo acompaña. Pautas formales de la presentación: El trabajo será de elaboración individual.

Extensión mínima-máxima: 10-15 páginas con interlineado de 1,5 (sin contar bibliografía y anexos con documentación adicional) Se realizará una entrega en formato impreso a la coordinación de la maestría y una copia en formato virtual al equipo docente: iaranenrique @hotmail.com; [email protected]

Page 2: Consigna de trabajo final para Taller de Tesis 1

El trabajo deberá contemplar los siguientes ítems: (SE ACLARA QUE ES UNA GUÍA Y NO UN ORDEN A SEGUIR EN LA REDACCIÓN) a) Formulación actual del problema de investigación incluyendo:

- El desarrollo de la problemática social a la que hace referencia el

problema. - El contexto socio-histórico en el que se inscribe. - Descripción del contexto/s que origina el interés de investigación. - Descripción de los protagonistas (directos o indirectos) que incluirá en el

trabajo de campo y su justificación. - Preguntas de conocimiento reelaboradas. - Supuestos o anticipaciones de sentido. - Breve recorrido analítico de los conceptos centrales y/o tradiciones

teóricas presentes en sus preguntas de investigación. .

b) A partir de la apropiación de la bibliografía del seminario desarrolle una reflexión conceptual que incluya las tres dimensiones trabajadas: el carácter problemático del mundo social (ontología), la naturaleza dialógica y temporal del conocimiento social (epistemología) y la reconstrucción de la dimensión cotidiana de las prácticas sociales (metodología de la investigación de campo). Reflexione finalmente en torno a la/las temática/s que -en su experiencia- ha

tenido un impacto positivo para avanzar en la reformulación de su tema/problema de investigación.

c) Un anexo que incluya: los trabajos parciales realizados durante la cursada del Taller (formulación inicial del problema de investigación, registro de una conversación informal y análisis de algunos de los conceptos utilizados en su formulación).