consideraciones en torno a la escritura medieval · 2017. 4. 30. · el proceso de la escritura,...

12
Consideraciones en torno a la escritura medieval M~ DEL PILAR MENDOZA RAMOS ULL Al emprender el estudio de un texto medieval se debe tener presente que no pode- mos aplicarle los mismos valores que aplicanamos st se tratase de un texto contempo- ráneo porque la escritura en aquel momento presentaba unas condicionantes y respon- día a una expectativas que no encajan en absoluto con las actuales. No sólo estamos hablando de la constitución interna del texto —como es el caso del uso sistemático de abreviaciones—, de su conservación en un soporte físico determinado, de la relación entre el autor y su creaciónz sino, también, de la relación intertextual entre las diferen- tes obras, de la actividad de reescritura emprendida por los escribas y, entre otras características particulares, de la rivalidad que a lo largo de todo el período se puede constatar entre la presencia de la oralidad y de la escritura, enfrentadas por la obtención de la hegemonía como medio de transmisión exclusivo del saber, del poder y del arte. En primer lugar, dentro de este marco particular en la Edad Media, debemos señalar que la aparición de la escritura en lengua romance está directamente rela- cionada con las reformas introducidas en el latín en el momento del Renacimiento carolingio. En este momento se produjo la coexistencia de la lengua romance y del latín en la vertiente escrita, lo que dio lugar a un estado de biculturalismo que mar- el fin exclusivo del carácter oral característico de la lengua neolatina en su ori- gen. Esta incursión de la lengua romance en la escritura estuvo determinada cultu- ral y políticamente, y generó, en un primer momento, una pugna entre la necesidad de la afirmación lingáistica de la lengua romance a través de su reconocimiento escrito y la resistencia del latín a perder su monopolio cultural. Pasado un tiempo esta lucha varió su espacio de acción dejando de lado el latín (lengua de erudición y. por consiguiente, de escritura) y concentrándose en el seno de la lengua romance, donde se opondrá la lengua escrita a la lengua oral, enfrentadas por la hegemonía de la expresión de la vida cultural y política (Hult, l9&2). En lo concerniente a la idiosincrasia de la escritura en este período, debemos señalar que aquella constituía el producto de un trabajo artesano, que durante algún Hc»ne~;4e al Prof f Cantera. Serv. Publicaciones Universidad Complutense. Madrid. 1997

Upload: others

Post on 07-Sep-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consideraciones en torno a la escritura medieval · 2017. 4. 30. · El proceso de la escritura, por otro lado. comporta dos operaciones sucesivas: Ja primera consistía en recoger

Consideracionesen torno a la escrituramedieval

M~ DEL PILAR MENDOZA RAMOSULL

Al emprenderel estudiodeun textomedievalsedebetenerpresentequeno pode-mosaplicarlelosmismosvaloresqueaplicanamosst setratasedeun textocontempo-ráneoporquelaescrituraen aquelmomentopresentabaunascondicionantesy respon-día a unaexpectativasqueno encajanen absolutocon las actuales.No sólo estamoshablandodela constitucióninternadel texto—comoesel casodel usosistemáticodeabreviaciones—,de su conservaciónen un soportefísico determinado,de la relaciónentreel autory sucreaciónzsino, también,de la relaciónintertextualentrelas diferen-tes obras,de la actividadde reescrituraemprendidapor los escribasy, entreotrascaracterísticasparticulares,de la rivalidad quea lo largo de todo el períodose puedeconstatarentrelapresenciade laoralidady dela escritura,enfrentadaspor la obtenciónde la hegemoníacomo medio detransmisiónexclusivodel saber,del podery del arte.

En primer lugar, dentrodeestemarcoparticularen la EdadMedia, debemosseñalarque la apariciónde la escrituraen lenguaromanceestádirectamenterela-cionadacon las reformasintroducidasen el latín en el momentodel Renacimientocarolingio. En estemomentoseprodujo la coexistenciade la lenguaromancey dellatín en la vertienteescrita,lo quedio lugara un estadode biculturalismoque mar-có el fin exclusivodel carácteroral característicodela lenguaneolatinaensu ori-gen.Estaincursiónde la lenguaromanceen la escrituraestuvodeterminadacultu-ral y políticamente,y generó,en un primer momento,unapugnaentrela necesidadde la afirmación lingáisticade la lenguaromancea travésde su reconocimientoescrito y la resistenciadel latín a perdersu monopoliocultural. Pasadoun tiempoestalucha varió su espaciode accióndejandode lado el latín (lenguade erudicióny. por consiguiente,deescritura)y concentrándoseen el senodela lenguaromance,dondese opondrála lenguaescritaa la lenguaoral, enfrentadaspor la hegemoníadela expresiónde la vidacultural y política (Hult, l9&2).

En lo concernientea la idiosincrasiade la escrituraen esteperíodo,debemosseñalarque aquellaconstituíael productodeun trabajoartesano,que durantealgún

Hc»ne~;4e al Prof f Cantera. Serv. Publicaciones Universidad Complutense.Madrid. 1997

Page 2: Consideraciones en torno a la escritura medieval · 2017. 4. 30. · El proceso de la escritura, por otro lado. comporta dos operaciones sucesivas: Ja primera consistía en recoger

¡6 Mi’P. Mendoza Ramos

tiempodespuésde la difusión de la imprentaseguíasin poseerun carácterpreemhnenteen las sociedadeseuropeas.Desdesu apariciónhastanuestrosdías,la escrituraha debido pasarpor una seriede filtros presentesen cl momentode su lecturacontemporáneay que.por ello, vana provocarunarupturaentreeí lectormodernoy la realidadviva y material en la que fue concebidala obra. En este sentidoesnecesariono olvidar quemuchostextosmedievalesresultanser la transcripcióndeobrasqueen su origenfueron transmitidasoralmente,comoes el casode los can~taresde gesta.Porotro lado, tampocose debedespreciarla realidadde la reescrituraa la que fueron sometidaslas obraspor parte de los escribasy la ausenciademanuscritos autograficos antesdel siglo xiv. Es preciso,así mismo, destacarclhechode la presenciade textosde diferentenaturalezaen el mismo manuscrito(unosa continuaciónde olios o intercalados)por lo queéstoscarecende cualquiertipo de coherenciatextual. A esterespectoseñalaremoscomo ejemplocl casodelmanuscritoBN Fr 1450,del siclo xiii. enel quecuatro ronu.uís de Chrétienapatecenintercaladosen medio del Bruj de Wacecomo glosade lo que en el texto marcoelautordice del rey Arturo (Zurnthor, 1987: 122).Y, finalmente,resultanecesarioinsistir en la importanciade la influenciaejercidapor la ediciónmodernade los tex-tos medievalesya que su impresión tipográfica desvirtúatotalmente lo que Hultdenomirut ¡ eX¡)érleflCe dc la ¡((Jure cl ¡ín<.’ <opte individuelie U ¡rreí’oc.ab femenun¡que (Hult, 1982: 158).

En lo concernientea las condicionesde aprendizajede la escritura,se debesenalarquea comienzosde la Edad Media la enseñanzade la escriturateníaprác-ticamentepor objeto la copiade los manuscritos.De estaforma se le dabael non>—bre deescrituraa un trabajoqueconsistíaen reproducir¿¡la file íes leures des livres,souvent sc/ns comprendí-e le [cuJeial ¡nchne (Hajnal, (959: 18). aunqtieya en el sigloxii estaFormade escrituracomenzabaa estarcaduca.En estoscasos.parececlaro,sería más correctohablarde munuscraura que dc escraura en sentidopropio.entendidacomo unaactividadplenamenteconsciente.

La aparicióndc las ¡ini versidadeslamasen el siglo xi; permitirá unadenwe;v~Uzación de la escrituraal serposiblcsu aprendizajeen estoscentros.Los estudian—tes queaccedíana la universidadteníanedadescomprendidasentre los docey loscatorceanos,aunque,en los siglo xii y Xlii, existían actoresparticularesquepodí-an haceraumentarla celad en la que la escriturapresentabasu formadefinitiva encadaestudiante.Estosfactoresestabanregidos,por un lado, por la necesidaddeconocerla graniátíca latina y. por otro lado. por una condición(le ~í~ materialcornoera la escasezdel PCIgamino como único soporte tít iii zadoen cl momentoparala escritura(Hajual, 1959 67)

En el marcode las u ni ci sidmíes la escritoraestabadirigida por el dictadorea—¡ izadopor cl Maestro(le los tcxtosobjeto (le t?stti(lio. l)e estalorma el dictadoper—mitía la reproduceion y multí pl e icion (le los manualesqtie. antes(leí (lesarrollo (lela imprenta, las escuelasy los cstudi¿tutes no tení ¿ti a su disíosición en númeronecesario.Esteméludo dc apicndí¡ je y de trabajouniversitarioproporcionabala

soslayarpos’bi lidací dc la carestíapropia(le los libros ruin ti sen tos y. así misino. clesíLidiante se procurabalosmanualesi;ec.csanosparasusesícidios y parasucarrera

Page 3: Consideraciones en torno a la escritura medieval · 2017. 4. 30. · El proceso de la escritura, por otro lado. comporta dos operaciones sucesivas: Ja primera consistía en recoger

Consiclerc¡ciones en torno a la c,seritura nieclieval 17

futura. Por otro lado, y en cierta medida,el dictado practicadocomo sistemadeenseñanzaposeíaunaclaravertientecomercialdadoquealgunosestudiantespodí-an transcribirestosmanualescon un fin comercial,es decir,con intenciónde venderel libro, Y. al mismo tiempo, el maestro,por esta vía, se asegurabaun amplioauditorio queterminaríatraduciéndoseen mayoresingresoseconómicos(Hajnal.1959: 118-119).

El ejerciciomaterial de la escritura,por su parte,comportauna seriede diO—cultadesentrelas quedestacanla dificultad inicial queprecedela propiaescritura.Se trata, dc acuerdoa las contribucionesque a esterespectohaaportadoel medie—valistaP. Zumthor(1982).de las competenciasparticularesy colateralesbasadasenel conocimientoy destrezaen la preparaciónde la tinta, de la pluma y de la labo-riosa preparacióndel pergaminocomosoportematerialde los caracteresgráficos.Todasestasfasesson asumidasporun mismoindividuo, quien deberáconocerlosdos sistemasgráficos al uso:el heredadodeRomacon su alfabetoy ciertosproce-dimientosabreviativos.y el propiodel talleren el que desarrollesu actividad. Esteúltimo sistemase fundamentaen la economíagráficaa travésde prácticascomolaabreviaciónde sílabas,usode signostipográficosy desímbolosquesegeneraliza-rán entre los siglosxiii y el xv.

El procesode la escritura,por otro lado.comportadosoperacionessucesivas:Japrimeraconsistíaen recogeren pizarrasdecerael dictadode lacomposiciónhechoa un secretariopor el autoro, de formaexcepcional.la transcripcióndirectadel tex-to por partedeesteúltimo. Un segundoproceso,residíaen la fijación definitiva dela composiciónsobrepergamino.La complicaciónde talesprocedimientosexplicasin dificultad la extremararezaen esteperíodode manuscritosautobiográficos.

Porotro lado,la escritura.ademásde los inconvenientesanteriormenteseñala-dos. se presentacomo un universoesotérico en el que los escritores,ademásdemanejarlas letrasy las abreviaciones,poseenunacompetenciatextual fundadaen elconocimientode las fórmulasmásefectivas,de las reglasdel discurso,del manejode las figuras.en definitiva: del estilo. Un mundocerradoubicadoen los grandesmonasterios,en las escuelasurbanas,en los talleresdecopistasdel siglo xiii y. pos—teriorínente,en las manosde los editores.Concretamente, hastala apariciónde lostalleresde editores,los monasteriosconstituíanla sedepropiade la escritura.Lossuriptoric¡ í-cpresentaban,enel senode monasterio,cl lugarexclusivoconsagradoalartede la escritura.Se tratabade salasparticulareso de un conjuntode pequeñasceldasindividuales,generalmentecercanasa la biblioteca,en las quecian copiados,decoradosy encuadernadoslos manuscritos.En estosespacioscadacopistadispo-nía dc un asiento,aunquemuchostrabajoslos real zarade pie. y de un pupitre queen ocasionespresentabaunascaracterísticastales que permitía la confrontaciónsinatiltánea(le dos manuscritos.Sin embarao.con respectoa los pupitres A.—G.¡¡ammanseñalaque su presenciano constittiyó unaconstanteen ci universode loscopistasya (toe sólo seharán patentesen los grabadosa partir (le la segLindamitad(le la EdadMedia (Hamman.1985: 36).

En el sc-rlptorium se escribíaconplumasde ocaqueeíaíí Ial ¿idasregularmentedcacuerdoal úpo de grafía quese precisase.cubriendo.comopromediodiario. cLiatro m

Page 4: Consideraciones en torno a la escritura medieval · 2017. 4. 30. · El proceso de la escritura, por otro lado. comporta dos operaciones sucesivas: Ja primera consistía en recoger

18 M. a /~ MendozaRamos

folio de pergamino,lo que equivalea soportesde 35 a 50 cms.de alto por 25 a 30cms. de largo por cada infolio (Jean,1995: 82-83). Esta actividaddel copista secaracterizabapor el esmerocon el quese ejecutabala reproduccióndel modeloori-ginai copiandotodo, hastalas notasal margen.Ja suscripcióny la firma del escribaprecedente.Estetrabajode muchaconcentración,queexigíauna posicióncorporalprecisay un granesfuerzovisual, conllevanun periodode actividadlaboralde copis-ta de entreveinte y treintaaños, despuésde los cualeslos dolenciasfísicas (espe-cialmenteel cansanciode losojos y el reumatismoen losdedosde la mano derecha)derivadasde estaactividadhacenactode presenciadificultando en gradosumo o,incluso, imposibilitandola continuaciónde estalabor (Hamman,1985:36-37).

Posteriormente,la aparicióny la difusiónde las universidadeslimitará el mono-polio ejercidohastael momentopor los monasteriosen lo concernientea la escri—tura, de modoqueJa actividadmonásticadejaráde serla únicaproducciónescritaen esteperíodofrente a las producionesde estoscentrosurbanosdeestudio.Deestaforma, al amparode las necesidadesde las universidades.el libro sufrirá unaimportantetransformaciónen su irradiación y, específicamente,en stí tipología ypresentación:losmaestrosy estudiantesuniversitariosprecisabanlibros manejablesy fácilmentetransportables,puestoquedebíanllevarlosconsigoo intercambiados.Porestarazón,señalaL. Cortés,sepasaráde los grandesformatosinfolio a los for-matosin guam-lo e in quarto minore,la necesidadde unacopiarápidade los librosestimularála multiplicación de las abreviaturas,desapareceránlas miniaturas,lascapitularesilustradas,y Las letrasantiguasy regularesseránreemplazadaspor loscaracteresgóticospicudos,que permitíanuna mayor rapidezen la transcripción(Cortés,1988: 57).

En lo queserefierea la consideraciónsocial deestaactividad,debemosseñalarque,en general,losescritoresy copistassufrenel despreciode muchosnobles porsermanipuladoresde la escrituray, por tanto,por trabajarcon las manos.Pesea estavaloraciónnegativa,estosproletarios de la escrituraexaltansu propia laborde (aquese sientenorgullosos y. partiendodel alto conceptoque tienende su misión, setomanampliaslibertadesen lo relativo a la transcripciónde los textospoéticosenlenguavulgar, frentea la acusadafidelidad con la que son reproducidoslos textosde los autores latinos. Esta,en ocasiones,extremalibertaddel copistaconvierteaésteen un intérpreteo. incluso,en un glosador.Sin embargo,su acciónpodíanolimitarse a retocarprólogoso epílogospara eliminarde ellosel nombredel autorsino que, además, podíapresentarotrasmanifestacionestal como señalael medie—valista P. Gallais:

Le travail descopistes-renianieurspouvait aller jusquñ défiguier compiétementuneoeuvre,áen changer radicalementle genre,el ji s’attaquaitde préférencei’ totu cequi rappelaitl’auteur ci les circonsiancestic la composirionICallais, 1964:493>.

De maneraqueel conocimientode la literaturafrancesamedievalquepodarnostenery deducirdela mayorpartede las creacionesde estaépocaseráel resultadodesu análisisa travésde une lentille terríblenientdétbrmnaníe(Gallais. 1964:493).No

Page 5: Consideraciones en torno a la escritura medieval · 2017. 4. 30. · El proceso de la escritura, por otro lado. comporta dos operaciones sucesivas: Ja primera consistía en recoger

Consideracionesen torno a la escritura medieval 19

obstante,si bienesinnegablela accióndesenvueltadeun grannúmerodecopistassobreel texto que transcriben,tambiénes cierta la existenciade otros copistascuyasintervencionesen el texto estuvieronesencialmentemovidaspor un deseodenormalizaro, inclusode modernizar,la obraen cuestiónparafacilitar a losrecep-toresel accesoal contenidodel mismo (Zumthor, 1987: 115).

En cualquier caso, estas actuaciones,señalael medievalistaA. Micha, eranconocidasy aceptadasporpartedel lector,quien noteníalas mismasexigenciasconrespectoa la integridaddel texto queel lector actual:

1-1 il semblequel’oeuvre, une fois signéedu nom de l’auteuret lui assurantlagloire de la preiniéreinvention, tombedans le domainepublie et devienneimpuné-ment la proie de ces mille rimailleurs qui exerceutle métierde copistes(Micha,1966: 398).

De estaforma, frente a los copistasde los textosbíblicosque transcribenfiel-mentelo quetienenbajolos ojos, la actividaddeloscopistasde textosprofanosestádeterminadapor el hechode manejar,por diferentesrazones,variosmodelosde loquesederivala introducciónindefectibleen la copiade alteracionesvoluntariasoinvoluntarias(Micha, 1966: 387-88).La posibilidaddeestaintroducciónde varia-cionesen el texto tendrácomo resultadola existenciade tantasversionesdiver-gentesdel original como copiasse realicende éste,lo queno constituíaen aquelmomentounaprobalilidadanecdóticadadoque el escribano dudabaen interveniren la obraqueestabacopiado,por lo que,en ciertamedida,de acuerdoa la opiniónde Dragonetti,aquelseconvieneen lauteurde sonmac/de(Dragonetti,1980:48).

Sin embargo,el receptormedievalno erageneralmenteconscientede las inter—vencionesdirectasde los copistasen el texto, porque,no debemosolvidarlo, elreceptorde esteperíodono solíaencontrarseantela presenciamaterialde lasvarian-tes de un mismo texto ya queéstashabitualmenteno coexistíanni cronológicanigeográficamente.Porestarazónsustancial,el destinatariomedievalpodíapercibirsuvariantecomola auténtica,dadoque,porotro lado,no existíanni el espírituni losescrúpulosen lo relativo al carácterincorruptibledel texto original en el contextogeneralde anonimiareinanteen esemomento.Porotro lado,estemarcodel anoni-mato permiteunaprácticamuyextendidaqueconsisteenla atribuciónpor partedelos sucesivoscopistasdel textocopiado.De estaforma, solíaocurrir queel últimocopistaentrabajarconun texto se arrogasetodo el mérito, firmandola copiacomo siél hubiesesido el único en trabajarla(Haniman, 1985: 37). Sin embargo,en estaapropiaciónexiste también un cierto gradode reivindicación,un cierto gradodeorgullo y de dignidadpor el trabajorealizado,como es el casodel copistaGuiot,quien reproduciráy firmarácon su nombrelos romansde ChrétiendeTroyes.

En estecontexto,la apariciónde la imprentano representaráen un primermomento,una revoluciónenla costumbresdela escritura.Cuandocomenzóla difu-sión de la imprenta,ni el númerode libros disponibles,ni la actividadescritacorrienteasegurabanaúnenlas sociedadeseuropeaslaprimacíade laescritura.Uni-camenteera posibleestablecerpara algunascortes,como la de París,un cierto

Page 6: Consideraciones en torno a la escritura medieval · 2017. 4. 30. · El proceso de la escritura, por otro lado. comporta dos operaciones sucesivas: Ja primera consistía en recoger

20 a f> Vicacloza Pamues

comerciode libros en estadoembrionarioen el siglo xiii. Esteestadoembrionarioseprolongará tiurante bastantetiempo, esencialmentedebido a la escasatirada deejemplaresquesalíande los talleresde los copistas.En cualquiercaso, la imprentaayudaráa fortalecerla envergadurade la escriturafi-ente a la voz secular,sin con-seguirerradicar,por ello, la existenciay prácticadc 1 a manuseritura- Porotro la(lo,aunquela imprentapresentabael cebonadadesdeñablede la copiafiel, Ccrqujglni constataque losseriptoria del medioevotardíopresentabana esterespectounacalidady una fiabilidad cíe reprodticcionbastantestíperior¿í los primeros tal lerc.sdcmpresíón.Paraesteautorel éxito posteriorde la imprentaestábasadoen otros t¿ic

tures irreversiblescornoson,entreotros, la rapi(icz de la composicion.la multiplí—cactónde las tiradasy el bajoprecio cíe los costes(Cerquielini. 1989: 1 8- 9 Y Esteúltimo f¿íctoreconómicoacabarácon el principal i uconven ente q tic lastró la ti i fu--síon masivadc la copiamantiserita, constreñidapor stí enormecoste. i inpulable a laescasaproductividaddel procedimiento.La ¿iparicioii (le l¿í imprentalograrainih)—ducir la posibilidatí (le reproducirel texto en gran númeroy. como consecuencia,dcrepartir el costede la copiaentrevarioscientosde ejemplares(l3ozzoio y Ornato.1983:46-48).

Sin embarco.durantecierto tiempopersistióun sintoíuátco proble ita reíacio—nadocon el soporte(le la escritura.Así, la apari cion (leí p¿ípei. invención cii j nantroducidaen el siglo xii en Italia por los comerciantesrelacionadoscon los árabes.pesea permitir i¿í posibilidadde econoini zarcl coste(le 1 a copia. no se i mpon(iráenFranciamásquebastantetardeentradocl siclii xx 1 is nr esticaciones(le C. Boz—zolo y E. Ornatoal respectolc.s llevan a atribtuí c sta it sísieneia. que contrastacon la tIc otros paíseseuropeos.a cscLi pu los tic tipo psiCo logi os por parte tic los1 etrados(1983: 1 20). No se debeolv i tiar q tic ci peía-im í no era cl soportepriv ile--guido de la mantí scritur¿í - tiLíe, durantesig los. hab i t x orce tío u ni especi¿í 1 inc ionYtic los copist¿ís. tíu icues se repartun las tarca.s(ti íes como 1 a transcri peion conbuen¿ícaligr¿ílía. ¿is miniaturasx’ las iitimiiíacionesdc los u xtos copiatios)segúnsugradocíeexpci icnci ¿u Sin emb¿írgoel pergamino.q tic erael 1-esu hado dc• Lii] proce—

su cíe ib catiónconcreto,presentabaIi mi t¿íciones(le di tic ji sLiperacion p trq i e senecesít~iba 3 i piel tic los rebañosparaconíponer los ibros:

(e iflaicijatí nc ponsail síu iirc tiLí Ci) (inc épOqLiC oh Iiis¿iec (te Iécrji sc iruLivajísin’tiiicienicnt redLiit. t)e plus. lii Diépilniitioi] cxíge¿iit Linc ccrtainc icchn~ciié. Dcsuite qa en fLít p¿i¡fois oblícé(le réaijscrdeséconoiníescii uyuni ci en reLitilisaní lesanciennespcaux: tion íes tuimcux patíinpscstcssur lcsqLiets ¿mejenteste truisp¿iiitiiseasle rio~ive¡iui [ ( Marijií . i 988: 6W

Es evidentecíne el manLiscritotlctcrniín:itlo por est¿íscírcuntanci¿isno podíaconstituir en La Edad Mccii a un rieti io cíe ti i FLI sión níasiyo. sino que estabacons—

iii P~~4W~~>COIt1CJt/(> Cli c>ccittcniea clcspi=ui’.arcii papirocutreci sigte [ cliv y se iinpilsíí dcli—n,iiytuiiic,iitiic<uuiuicit.<íiti=la Riad Múdi~i. Lsic supone ira, ce puuicipio. liceos piesiigiusu que ci pcup¡—ni. aiieq~ie <recia a ‘eniaja tic ,•rt resisic—flci;I tísica, tic sc dur:íhib¡Lidad cíe La ,sih¡Iidd (te puutc-resenhirse por Las cies caras.

Page 7: Consideraciones en torno a la escritura medieval · 2017. 4. 30. · El proceso de la escritura, por otro lado. comporta dos operaciones sucesivas: Ja primera consistía en recoger

Gemísideracionc’s en tomyic, cl ¡cl es<.miturci ,nc’cliei’al 21

treñido y limitado por el estadodeabundanciao escasezde losrebaños.Portanto.la virtual difusiónde los textosescritosestabahipotecadade antemanopor la iimi—lación que el pergamino,como soporte privilegiado de la escritura,suponíaenestemomento.Estacondicionantehacequeaparezcaenel marcodel pergaminounarealidadqcíe ya estabapresenteenel universodel papiro: el palimpsesto.En amboscasos,se intentaráhacerfrente a la carestíay escasezdel soportede la escrítuíarecurriendoa la reutilizaciónde soportesa los que seles borra el texto escrito ini-cialmente.En el casoconcretodel pergamino,L. Cortés señalael períodocom-prendidoentrelos siglos y al vii como aquelen el que se generaronmayornúmerode estospalimpsestosy sostiene,asimismo,que la existenciadeestostextos,frutode unareescritura,manifiestala fucile demandadel códicede pergaminopor susevidentesventajas(Cortés,1988: 32).

Porotro lado.sedebeteneren cuentaen el estudiodel aspectoeconómicode laescriturala arnpl iación (leí mercado,que ya. nt estabaexclusivamentecompuestopcír nobleso miembrosdel clero sino por burguesesy esttídiantes(estosúititnosaparecidoscomo consecuenciadel desarrollode• las universidadeslaicas). Estehecho permitióen los siglosxii y xiii la intrt>duccionde ntíevosteínasen las obras.cl desarrollode la profesióny la mtultipiicación del númerode loscopistas,quienesvan a retínirseen talleres,poniendoconello fin al monopolioque, hastael añomil.ejercíanlos motíjesen Icís scmvptoric¡de los monasterios.

ResultainncgaLMe, en cuaiquier caso,que la Edad Mediapresentauna con-cepciónparticularde la obraliterariaqueno coincide,en absoluto,con la ideainodernade propieda(l intelectual- Estai(iea se basaen la materializacióndelaspectojurídico tiel concepto(le autorquetiene Itígar, si segui¡nos las investi—gacionesde B - Cerquigli ni a esterespecto,en los últi mus añosdel siglo xviiigracias,esencialmente,a la reducciónde los privilegiosde las corporacionesdeLibreros. En estemomentolos decretosdel 30 de agostocíe 1777, inspiradospor

ci1 a política ani icorpurativ i stade Turgut. Ii ni itan los priv ile c s de los quegoza-han los 1 ibreros. El períodorevtíi ucionariodentro del marco fundamental(le lasupresióncte cualquiertipo cíe privilegio, pondrádurante algún tiempofreno a ladefi ti iii va perOl¿¡clii ra y a la consolidación dc.l conceptode propiedadintelectual-Sin embargo.poco después,el decreto del 21 dc julio de 1793 concederáa losatitcires y a susherederos,el derechoexcítísivode vender,cíe hacervender,dis—tri bu ir su obrao de cedertotalmenteo en parte la propiedadde su creación.Dcesta forma se reconoceel derecho total y soberanodel autor sttre su obra,iii staurancIo el mneeptode propiedadiii telee t cial cine cotí posterioridadliifrente a algunos ajustesy modi licaciones,sin perderel espíritu de 17913 (Cer—c¡uiglini, 1989: 27--28).

5 o embargo.estosconceptos contemporáneospresentanunadifícil aplicacióncuandose ti-atacíe la Ed¿id Media, donde los textosson constantementeretomadosyreescritos.(le turnia que tío actividadperpetuay mliii píe se instaurasinmáslímiteque el aliento cíe loscreadores.El valorde estetipo de escritura no reside,por tao—tu, en lo narradosino en la/km-mcique estanarracióntuina bajt el mareode fórmu-las, licurasy motivos literarios. Deestamanera,se -etoma lo aportadopor los pre—

Page 8: Consideraciones en torno a la escritura medieval · 2017. 4. 30. · El proceso de la escritura, por otro lado. comporta dos operaciones sucesivas: Ja primera consistía en recoger

22 M.0P. Menclc>zaRamos

decesoresy setrabajacon ello hastalograruna transformacióndefinidapor la ori—ginalidadcon la quese tratael mismo temabajo el prismadefórmulas, motivos yorganizacióninéditosdentrode lo que Cerquiglinidefine como la paráfrasisgene-ralizadade reescrituraen la que seinscribela creaciónenestemomento(Cerqui-glini, 1989-90).

La nuevavisión de la obra como un libro, creaciónde un autorconcretoeidentificable,surgirácomo consecuenciade la implantaciónde la imprentay aca-barácon la prácticahabitualqueconsistíaenreuniren el mismomanuscritodife-rentestextosindependientessin establecerentreellosningúntipo de delimitación.Antes de la difusión de la imprentay de la introduccióndel conceptode autor(desarrolladoentrelos siglo xvi al xix) eraimposible,de acuerdocon los autoresL.Febvrey H.-i. Martin, exigir a loscopistasde losmanuscritosderechosde autorporun textodel que el creadorno teníael monopolioy quetodoel mundoteníaderechoa copiar.El aspectoeconómicoderivadode estasituacióncondicionaun realidadpanicularparalos creadores:

Danscescooditions,las auteursqui nécrivaieritpaspour la seulegluireeL qui nY-taientpasassurésderevenussuffisants,oc pouvaicnt [... 1 que rccourririt la protectiontic quelquegrandpersonnage,de quelquen]écenc,eL vendrequelquesexeínplairescopiéspar lcurs soios(Fcbvreet Martin, i958: 244).

La implantacióndela imprentatenderáa acabarcon estasituaciónaunquedeforma lenta,sincambiosbruscos.Y, a esterespecto,no debemosolvidar que lasprimerasobrasimpresastratande imitar en todoa los libros manuscritosque lesserviránde modelo,de modoquecopiansusmismasabreviaturasy su mismapre-sentación(Cortés,1988: 88-89).En cualquiercaso,la generalizaciónde la impren-ta dejarásu rastroen universode la anonimiaque hastael siglo xiv afectaa ungran númerode textosy queocultaunaactividaddefinida, segúnM. Pidal, porunacreaciónindividualqueno quieresustraerseni distinguirsedel espíritu de lacolectividad(MenéndezPidal, 1991:455>. El autor queinicia un nuevotema oretornaun tema ya tratado, para intentar mejorarlo, no siente la necesidaddedelimitar su trabajodentro del conjuntoen el que, irremediablemente,quedarátncorporadasu creación.En su mayorparte,los atttoresproduceninspiradospcrun sentimientode colectividad,lo quegarantizaráparael futuro la incorporaciónsin problemasen el acervopopular. Aunque no debeolvidarseque estesenti-mientocontrario al sentimientode autor implicado por la anonimia,coexistióenesemomento,con un vivo deseo,por partede algunosautores,deconservarparala posteridadsu nombre y personalidad.Por 1(1 tanto se contraponenen estemomentoel afánpor confundir la creaciónpropiacon el conjuntocolectivoy lavoluntadde destacarla propiacreaciónde la del resto,subrayandoespecialmenteel carácterindividual y original de la obra.

Por otro lado, la dificultad de la codificación del texto no podía másque tras—cenderen inconvenientesdurantecl desarrollodc ladescoclifícacióndel mismo.Deestaforma la lecturade la creaciónpoética,actividaddiametralmenteopuestaa la

Page 9: Consideraciones en torno a la escritura medieval · 2017. 4. 30. · El proceso de la escritura, por otro lado. comporta dos operaciones sucesivas: Ja primera consistía en recoger

Consideracionesen torno a la escrituraníedieval 23

escrituracon supropiosistemadeaprendizaje2 sepresentacomo un procesosujetoa obstáculosmaterialesexternose internos.Entrelos primerosdestacanel complicadomanejodelosvolúmenespor su tamañoy peso(requiriendocasi indispensablemen-te la presenciade un pupitre)y la frecuentedefectuosailuminación.En cuantoa losobstáculosinternos,debenseñalarsela diversidaddeestilode escrituray de sistemasde abreviación,la calidaddel soporte,la ilegibilidad de ciertascaligrafías,el empleode unalenguaqueresultabaserbastantediferentedel hablacotidiana,ausenciadeunapuntuaciónsistemáticao de la división de las palabras—prácticaquesólo segene-ralizóhaciafines dela EdadMedia—, etc. (Zumthor, 1987).

A causaesencialmentedeestosinconvenientes,la lecturacolectivase erigeenel medio máseficazde transmisióndel texto. Segúnlas conclusionesde P. Gallaisa esterespecto,hastala mitad del siglo xii no se encuentraningunaobraque nohayaestadodestinadaa la lecturapública.Paraesteautor la lecturaindividual, refle-xiva y en silencio,sin ningún movimientodelos labios,tal y como la practicamoshoy, constituyódurantemuchotiempounaprácticareservadaexclusivamentea losclérigoscultosy especialmenteentrenados(Gailais: 1964).La lecturacolectiva,ade-más,estabapropiciadapor el alto porcentajede analfabetismode la sociedadmedievalconsideradaentodossusestamentos.

Resultainteresantedestacar,asímismo,que la lecturaindividual solfa realizar-seen voz alta como un medio de lograruna visualizaciónauditivadel texto queseintentabadescifrar.A esterespecto,M. Meluhandestacael paralelismoquepuedehacerseentrela situacióndel lector medievalque seenfrentaa un texto conla de loslectorescontemporáneosfrente a textosquecarecende las marcasvisualescon-vencionalesparafacilitar la lectura,marcasquea lo largo de la historiahanpermi-tido el abandonode la necesidadde una lecturaen voz alta y la potenciaciónde laintensidadvisual y de la velocidaden el procesode la lectura(Meluhan: 1972).

La escritura,por consiguiente,verá limitado su campode accióndurantealgu-nosstgiosa causade la importanteirradiacióndela oralidady de la voz. El lenguajeque fija el manuscritoresultaser el de la comunicacióndirecta:generalmenteelescribarecibeauditivamenteel texto quedebereproducirsey su publicaciónsuelehacersea travésdela lecturacolectiva3.Sin embargo,el reinode la oralidadllega-rápocoa pocoa sufin, desplazadopor la escrituraquecontóespecialmentecon elapoyodelas secuelasde la implantaciónde la imprenta.De estaforma, el continuocreativomedieval,compuestopor un acervooral al que,pocoa pocosehabíanidoincorporandolas diferentescreacionesindividualesdentro del granumbral de laanonin]ia,comenzaráa resquebrajarsepor el triunfo denuevosvaloresrelativosa lacreaciónliteraria,a la concepcióndel texto, a los derechosadquiridossobreéstepor

Tat esasíquemuchosindividuoscapacesdeescribirno sabíanteer,entreeticisniuchusprotesio—natesde ta escritura.

Ahondandeen esta idea, resuttaclaro que ta débit o irreguiarpartición det texto representaunapruebamanifiestadci carácteresenciaimentetirat det usode ta escrituraUna puntuacióncomp/etay 5/.5-

temática, tat como la practicadaactuatnwnte,tiene cern’, n]isiun esenciatayudarai (ij<~ que tea Sinembargo, en a Edad Media. i ecluseen tus sigtusxvi y Xvii, casi lora/He~~/at<ftque 1 oc/A quela pone-tao/tun a/salt á ii/dar (Metuhan. t 972: t05>.

Page 10: Consideraciones en torno a la escritura medieval · 2017. 4. 30. · El proceso de la escritura, por otro lado. comporta dos operaciones sucesivas: Ja primera consistía en recoger

24 MI’ P. Mendoza Ramos

partede su autor, etc., todosellosestimuladospor el triunfo definitivo de la escri-tura. Con estecambio de valores lo que en el momentode máximo apogeodelmanuscritoresultabasernormal o. incluso.meritorio (comoera la copiatotal o par-cial de textosde otros autores,es decir, el plagio).pasaráa sersusceptiblede per-secuciónjudicial en el mareohegemónicode la imprentay la instauraciónde la pro--piedadintelectual.

En definitiva, aunquelaevoluciónde la culturaoccidentalle hayaconferidounestatuspreeminente,no debemosolvidar que la historiadel hornosapiensse remon--ta a un periodo entre 30.000y 50.000 años.mientrasque el priíner testimonioescritc)dataúnicamentede hace6000 añosy la primeraescriturase desarrolióciMesopotamiaentre los sumerios3.500antesde• Cristo. Porotro lado. de las casi3.000 lenguasque se hablanhoy en día, sólo unas78 presentanunaescritura.Lagranmayoríade las lenguas,por tanto,carecende unavertienteescritapor lo que sepuedeconcluir el permanentecarácterbásicamenteoral del lenguaje(Ong, 1988).

Ccn estosdatosse puederelativizar el íapei omnipresente,como se le haqueridoatribuir por partedemuchosinvestigadores.de la escrituraen la constítu--ción del lenguajey en su fijación para el futuro, frente a la contribuciónde lacomunicacioncral en la formación tic la sc)cied¿ltihumana.Portanto, se puedeverque la voz no constituíaun elementoanecdóticoen el conjuntode la Edad Media.sino que respondíaa unascircunstanciashistóricasparticularesqueestimularonelresurgimientode la oralidadprimigenia.El poderdc la voz en estemomentoeratalqueresultóconstituirduranteampliosperíodosel único medio depublíeaci@ndelos textos.Cuandofinalmentese produceel triunfo de la escrituray el pasode lostextosque circulabanoralmentea serregistradospor escrito, se incorporaránloselementosesencialesde la oralidad adaptándoseal nuevo medio en el que sedesarrollarían.De estaForma. el ritmo. elementolun(lamental(leí (liscursooral decierta longitud por ser la expresiónmnemotécnicadel pensamiento.apareceráincorporadoen la escritura,dondeel esquemarítmico dein de tenerutil cIad vine—motécnicae, insensiblen]ente.pasaráa emplearseCOiPO un mediotic expresión(leísentimiento(Jousse,1981). La vulgarizacióncíe laescritura,por su parre.también

í>uso Fin al ¡ormiílts-nío característico(le las creacionesoralese instatiróun proce-sodc dexfor>nulcic¡omí. dadoquehabíanperdidosu funcion-alidadmareadaíor lasexigenciasde• la difusion .rai - La iterativi(l¿Id propia del discursooral (leja(le ser

í>ertinente.con la mi sunfunción, en citex Lo escrito, por clic> el paso(le la oralídacía la escrituraimplica ti n cainbio crí la n¿tturalezay en los elementosecinstítuti vosdel texto en cuestion.

Fi mi mentedestacaremcssomilel íinente la i nhí>ortancia (le í i reí Leion cntre lascreacionespictóricasy el tc xtc ti que instan, como uu elementomítas cítie debesertenido en cuentaa la ¡loradc cstudmu y valorar los níamiuscritosiííediex~íies.Estasiltimninacionesconstituíanel tiab ijo tic artistasespeciaiiza(lesquieneslis piasm¿tbaiíen el espacioa ellas consagradc> fuese éstetina parte(le la páoína 1 í p i”i mi entera.(OS íyíárgeíieso el inteflOl de las len ts iniciales. La ímport¿meíaí~ues del espacíodcclicadie (le l¿ís i 1 u u ¡ incionesvaríade u nosmanu sentosa otros. llegando.inc 1 tiso.en algonoscasos,aocupar un 1 Ligar mási iiip(irtantequeci propio texte. Sin e inbam--

Page 11: Consideraciones en torno a la escritura medieval · 2017. 4. 30. · El proceso de la escritura, por otro lado. comporta dos operaciones sucesivas: Ja primera consistía en recoger

Consideraciones en torno a la escrimura medieval 25

go, seacual fueresu presenciaenel mareodel manuscrito,estasimágeneseranrara-mentefirmadaspor susautoreslo quecontrastamanifiestamentecon la costumbrede los copistas,quienes,como hemosvisto anteriormente,no solíanresistirseanombrarseen unamenciónfinal o colofón añadidoal textoescritoqueacababandecopiar.

La iluminación,por tanto,manifiestasu clarapresenciaen el inanciscritomedie-val del queindudablementeformapartey al que,indefectiblemente,proporcionanunacargasignificativaañadida,ya que,con unamayoro menorrelaciónconel tex-to escrito, la unión de Japroducciónverbaly de la imagenda lugaren estasobras,en palabrasdc O. MI’ Gonzálezforeste,a todo un juego de interferemícic¡s y dere/lejos entre ambos elementos, no exentos de una cierta esquizofrenia (Gonzálezforeste, 1996: 76). Así, pues,el análisisde las iluminacionespresentesen losmanuscritosmedievales,no debeaislarlasdel texto en el que se integran: sinoque, si se quieredeterminarrealmenteel sentidode la obra, debenserestudiadascomo unapartedel significadoglobal del manuscrito.

En definitiva, y como conclusión,diremosqueen la actualidad,bajo la hege-monía de la escritura,presentea través de todo tipo de soportes,resultadifícilimaginarun tiempoen el que Japalabraatravésde la voz tuvieseel papelque tuvoen la EdadMedia occidental.Sin embargo.debemc>sliberarnosde nuestrosprejui-cios actualesrelativosal podery al valorde la escriturafrente a la c>ralidad,a lafidelidaddela copia, al estatusdel autor,etc.,ya queúnicamentede estaformasere-moscapacesde enjuiciarcorrectamenteel verdaderovalor de la oralidad y de laescrituraen esteperíodotan fascinantede nuestrahistoria.

RnveRn~qcmÁsBIBLtoc~RÁFíd:As

Bozzoío.C & ORNATo. E. (1983>: Potír une histoire dv 1/ore manuscril cía Muyen Age.París:CNRS.

CvsQuic±íNt.8. (1989>: Élogci de ¡ci tunante. Histoire c-ritique de ¿a phdoíogie. París:Seuil.(1989-90):«La paraplíraseessentiellede la cultureseribale»,Cahiems de finguis¡ique his-panique mnédiévade, 14-15,pp.Q-16.

CosmÉs.L. 0988>:Del papiro a la imprenta. Pequeña historia del libro. Madrid: CEGAL.DrsscdíÑmrr-ri.R. (1980): La u/e de fo lar/re aí.íMoyen Age. París:Seuil.Fnnv~, L. & MARTiN 1-li. (1958): L’apparúioa da litre. París:Albin Michel.GÁiÁAís, P. (1964): «Reeherehessurla ruentalitétiesromanciersfran~aistu moyenñge.Les

formulesct le vocabutaires.1», Ccdíiers de civilisa/ion médiéí’uíe, Vil, PP. ~GoNzÁiíu. DoRmE,D. Mt (1996): «El texto medievalo la fabulaciónesquizofrénicade la

escrituray la imagen»,Figuración y narración. Oviedo: SPUO,Pp. 61-76,HAJNAL. 1. (1959): L ‘ensa/gneínent cíe í «criture ciía Uníversités médiévales. Budapest:

Maison tiéditionsde lAcadémiede Hongrie.HANíMAN. AG. (1985): L’épopée cía liure. Dii sc-rite a l’imnprimenie. París:Librairie Acaté—

miquePerrin.Huís, D. E. (1982): «Vers la sociétéde lécriture. Le roman de la Rose». Poétic>’ue, 50,

ppl55- ¡72.JEAN. 6(1995):Lécriture mémoire des heminas. París:DéconvermesC,aliimard.

Page 12: Consideraciones en torno a la escritura medieval · 2017. 4. 30. · El proceso de la escritura, por otro lado. comporta dos operaciones sucesivas: Ja primera consistía en recoger

26 Mi’ P. Mendoza Ramos

Joussu,M. (1981>: Le st-cte oral? Rythnííque e/ mnénío/echniqae diez fas í’arl’o-mo/eurs.París: FondatioríMarcel Joussc.

MARTíN, 1-1. 1(1988):Uixraire e/ pouvoirde l’écri/. París:Librairie AcadémiqucPermin.MCLtJI-íXN, M. (1912>: La Galaxia Cutenhergióce ¿z1 tre éleczroníque. Les civiíisazions de

1 áge oral & l’/mpri’nerie, Montréai-París:1-IMH Letée-éds.Mame.MENÉNDEZ PIDAL, R. (1991>: Poesía juglaresca y juglares. Orígenes de fas literaturas

romónicas. Madrid: EspasaCalpe.MICHA, A. (1966): La rrcidí//on manuscrita cías ,-omnans de Giré//en cia Troves- Genéve:

Droz.ONO, W. i. (1988): Oral/cv and Literacw. Dic Techmwlogizing of iha Word. Londres-Nueva

York: Metbuen.ZIÁM1ííog, P. (1981>: La fet/ra et la so/s.De la «fit/érotu,-e» médiéí’ale. Paris: Seulí.